19
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO: Departamento de Historia ASIGNATURA: Seminario Anual de Tesis “Entre el Viejo y el Nuevo Mundo: transmutaciones, intercambios, flujos e influencias. Desde el caso hispano-argentino en los tiempos modernos y contemporáneos al mundo actual”. PROFESOR: Nadia DE CRISTOFORIS Mariano Eloy RODRIGUEZ OTERO Laura FASANO Beatriz VALINOTI CUATRIMESTRE: segundo Cuatrimestre 2014 primer Cuatrimestre 2015 AÑO: 2014-2015 PROGRAMA núm.: 1

SAT Rodriguez Otero 2014-15.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESFACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

    DEPARTAMENTO: Departamento de Historia

    ASIGNATURA: Seminario Anual de Tesis Entre el Viejo y el Nuevo Mundo: transmutaciones, intercambios, flujos e influencias. Desde el caso hispano-argentino en los tiempos modernos y contemporneos al mundo actual.

    PROFESOR: Nadia DE CRISTOFORISMariano Eloy RODRIGUEZ OTEROLaura FASANOBeatriz VALINOTI

    CUATRIMESTRE: segundo Cuatrimestre 2014 primer Cuatrimestre 2015

    AO: 2014-2015

    PROGRAMA nm.:

    1

  • UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESFacultad de Filosofa y LetrasDepartamento de Historia

    Seminario Anual de Tesis: Entre el Viejo y el Nuevo Mundo: transmutaciones intercambios, flujos e influencias. Desde el caso hispano-argentino en los tiempos modernos y contemporneos al mundo actual.

    Equipo docente : Dr. Mariano Rodrguez OteroDra. Nadia De CristforisProf. Laura FasanoProf. Beatriz Valinoti

    Segundo cuatrimestre de 2014 y primero de 2015Programa N:

    1) Fundamentacin y propsitos generales:

    A lo largo del presente Seminario Anual de Tesis nos proponemos brindar un panorama histrico e historiogrfico de algunos nudos problemticos fundamentales de la historia de Espaa, en su vinculacin con el espacio social rioplatense. El amplio marco temporal elegido (los tiempos modernos y contemporneos) permitir fundir el largo plazo, la coyuntura y los eventos, en un intento por revisar crticamente la historia de los intercambios, prstamos e influencias entre uno y otro lado del Atlntico. El trabajo ser complejo, pues exigir a los alumnos apropiarse de una historia social que pretender ser total, abarcando aspectos polticos, econmicos, sociales, demogrficos y culturales del devenir de las relaciones entre la pennsula y la Argentina.

    El seminario propuesto, en tanto mbito de debate acadmico, pretender revisar algunas explicaciones deficientes (o claramente interesadas) sobre los problemas de la Historia de Espaa, que muchas veces han sido camufladas como enigmas y por lo tanto, como procesos clausurados a la reflexin crtica. Desde nuestra posicin de historiadores americanos creemos una obligacin -que fundamenta el dictado de este programa de seminario- la de discutir sobre temas hispnicos que de una manera u otra se proyectaron (y an se proyectan) sobre la comprensin de los problemas histricos del Continente Americano. Consideramos que el estudio de la Historia de Espaa halla su acabado lugar, y posibilidades de subsistencia, si recupera su sentido de propedutica de la Historia Americana, tal como fue concebida en algn momento.

    En el contexto de la preocupacin por las conexiones entre el desarrollo espaol y el americano, las migraciones peninsulares ocupan un captulo particular. Sabido es que desde los tiempos coloniales los flujos de espaoles contribuyeron a conformar las sociedades del Nuevo Mundo, aportando no slo el elemento humano, sino tambin, una rica y amplia cultura. Durante mucho tiempo, el estudio de la inmigracin espaola en la Argentina estuvo concentrado en la etapa reconocida como masiva, es decir, aquella comprendida entre las ltimas dcadas del siglo XIX y comienzos del XX. Los perodos previos y posteriores fueron en gran medida soslayados en los anlisis acadmicos y de divulgacin cientfica sobre el tema. De este modo, la imagen que se

    2

  • difundi sobre el proceso inmigratorio peninsular hacia nuestro pas fue por lo general parcial, es decir, acotada a una fase especfica del fenmeno de trasvase humano entre el Viejo Continente y la porcin austral del Americano. A lo largo del presente seminario nos proponemos aportar elementos de anlisis para cuestionar esta asociacin entre la inmigracin europea y un marco temporal acotado al trnsito del siglo XIX al XX, para brindar una visin ms global y de largo plazo del proceso histrico en consideracin. Para ello, inscribiremos la inmigracin masiva dentro del ms extenso ciclo inmigratorio que tuvo lugar entre la etapa tardo colonial y la segunda posguerra, concentrndonos no slo en los migrantes, concebidos en un sentido estricto, sino tambin, en los exiliados republicanos.

    Es importante destacar que en las ltimas dcadas, el campo de los estudios migratorios ha experimentado notables transformaciones. La historiografa argentina logr incorporar, con variable xito, modelos interpretativos euro-atlnticos, que alimentaron interesantes hiptesis sobre el proceso histrico de conformacin de la sociedad argentina. Uno de los debates de gran influencia en este sentido fue el que surgi en torno a las ideas de crisol de razas y pluralismo cultural. Estas formas dismiles de concebir los fenmenos migratorios y su interaccin con la sociedad de acogida generaron una vasta produccin acadmica, que sigue dando muestras de vitalidad. En parte, la discusin sobre el valor heurstico de ciertos indicadores de integracin (las pautas matrimoniales, residenciales o la participacin en asociaciones voluntarias) se origin a partir del mencionado debate, y condicion su revitalizacin hasta nuestros das. Indirectamente, y en un contexto historiogrfico ms reciente, la revisin de las nociones de crisol y pluralismo habilit nuevas lecturas sobre los procesos migratorios hacia nuestro pas. Estas interpretaciones, ms proclives a la reduccin de la escala de indagacin, buscaron aprovechar las potencialidades de los anlisis micro, encaminados a dilucidar el funcionamiento de las redes y cadenas migratorias, y a comprender dimensiones de la interaccin tnica que quedaban solapados en los trabajos realizados desde perspectivas macro. En pocas palabras, los estudios migratorios se presentan hoy como un campo dinmico y abierto a la incorporacin de las nuevas tendencias analticas que estn surgiendo dentro de la historia social, la demografa o la antropologa cultural, entre otras. A lo largo del seminario propuesto intentaremos entonces acercar a los alumnos a estas novedosas miradas y problematizar las perspectivas que han predominado hasta el momento en la historiografa sobre la inmigracin hispnica, desde el marco ms abarcativo de la evolucin histrica espaola de los ltimos dos siglos.

    2) Objetivos del seminario:

    2.1 Brindar herramientas terico-conceptuales vinculadas al anlisis de los problemas centrales de la historia de Espaa y de las migraciones peninsulares hacia Amrica.

    2.2 Reflexionar sobre las potencialidades y los lmites del empleo de las fuentes ligadas al estudio de la historia de Espaa y sus vinculaciones polticas, culturales y sociales con el Ro de la Plata.

    2.3 Presentar un panorama general de la dimensin histrica de la relacin entre Espaa y Argentina, poniendo el acento en los prstamos, intercambios, influencias y circulacin de ideas y personas.

    3

  • 2.4 Sistematizar los principales debates y tendencias historiogrficas relacionados con el estudio de la evolucin espaola, desde la perspectiva de su incidencia sobre el desarrollo sudamericano;

    2.5 Orientar terica y metodolgicamente al alumnado sobre la bibliografa existente (tradicional y ms reciente) para el abordaje del tema del trabajo final.

    3) Funcionamiento y mecnica de trabajo:

    Cada clase se iniciar con una presentacin general del tema, por parte de los profesores, en la que se enfatizarn los aspectos generales del debate historiogrfico o problema histrico de la unidad temtica en consideracin. Luego se analizar de forma conjunta la bibliografa obligatoria propuesta para cada encuentro, fomentndose una participacin activa por parte del alumnado. Se plantearn los problemas tericos, metodolgicos e histricos abordados por los autores y las debilidades y potencialidades de sus indagaciones. Al final de cada clase los docentes realizarn un balance general de los tpicos examinados. A lo largo de los encuentros, los alumnos, con la orientacin de los profesores, definirn el tema del trabajo final. Para la elaboracin del mismo, los docentes tratarn de sugerir durante el dictado del seminario la bibliografa, metodologa y marcos tericos pertinentes. Asimismo, se contar con la colaboracin de dos docentes auxiliares, que estn llevando a cabo investigaciones de postgrado en temticas afines con las del presente seminario. Su participacin ser de gran importancia para su propia formacin profesional, como as tambin, para el desarrollo del seminario mismo, que se ver enriquecido con sus aportes personales.

    4) Criterios y formas de evaluacin. Asistencia:

    Tenemos previsto poner en marcha dos formas de evaluacin complementarias: por un lado, la permanente, fruto de la participacin de los alumnos en los debates y anlisis de fuentes y bibliografa de cada clase; y por otro lado, la presentacin de los avances de investigacin, que consistirn en un estado de la cuestin tentativo, una evaluacin crtica de los repositorios y fuentes disponibles para llevar a cabo la indagacin prevista y el plan de trabajo correspondiente. Hacia el final del seminario -en los plazos y formas reglamentarias- se volcarn los resultados en un trabajo escrito de no ms de 25-30 pginas. Se espera que el mismo se convierta en el punto de partida de la futura tesina.

    Asistencia: De acuerdo a la reglamentacin vigente, se prev un porcentaje de asistencia del 80 %.

    5) Contenidos:

    Unidad 1: Presentacin y cuestiones instrumentales

    a) Historiologa e historiografa como trasfondo necesario. La pennsula y el espacio rioplatense: circulacin de ideas y personas.

    4

  • Nociones y categoras de las historiografas euro-atlnticas: sus controvertidos efectos.Las fuentes: limitaciones y posibilidades.

    b) La tesis, fin y principio. Formas de trabajo. Obstculos profesionales y acadmicos.

    Unidad 2: La larga disputa de la Ilustracin

    Presencias y ausencias en una agenda ilustrada.Huellas y adversarios; prolongadas antinomias.

    Unidad 3: La movilidad humana en el contexto colonial

    El fenmeno de la inmigracin espaola en la Argentina: delimitacin espacio-temporal, sujetos histricos y periodizaciones. La definicin de inmigrante en el contexto de la etapa colonial e independiente, en el Ro de la Plata: problemas y debates.Las polticas migratorias de la Monarqua espaola. Las campaas de poblamiento en la Amrica del Sur: objetivos y consecuencias.Los mltiples mecanismos de traslado de los migrantes de la Pennsula Ibrica. Las vas de insercin en la capital virreinal: el comercio y el Ejrcito.

    Unidad 4: Inestabilidades perdurables en el final del antiguo rgimen

    Liberales y Carlistas, sus nombres americanos.Las adaptaciones econmicas y las realidades sociales.

    Unidad 5: La inmigracin peninsular en la temprana etapa independiente

    Las Guerras de Independencia y sus efectos sobre los procesos inmigratorios: paralizacin total o debilitamiento parcial de los flujos humanos?Rosas y la inmigracin: polticas migratorias. La estructura empresarial para el traslado de personas.El significado de Caseros en relacin con la llegada de poblacin europea: visiones tradicionales y recientes interpretaciones historiogrficas.Alberdi y Sarmiento y sus posturas frente a la inmigracin: una revisin del modo en que se han difundido los postulados ms clsicos sobre el tema.

    Unidad 6: Restauracin o Instauracin. Crisis finisecular en ambos escenarios

    Amenazas y alternativas. Los caminos reformistas.

    Unidad 7: La llegada de los espaoles en el marco de una sociedad plural (fines del siglo XIX-comienzos del XX)

    5

  • Ideas y polticas migratorias de ambos lados del Atlntico.Los mecanismos de integracin de los recin llegados: el papel del Estado y la educacin. El asociacionismo: caractersticas y significado.Los migrantes invisibles: nios, mujeres y ancianos. Los prejuicios de la sociedad receptora ante la inmigracin. Las lites y la vinculacin del extranjero con el conflicto social.

    Unidad 8: Por qu 1898 y despus (septiembre 1930 o abril 1931)

    Ampliacin de la participacin y la crisis de los sistemas.Miguel Primo de Rivera, como modelo escondido a ambas mrgenes.

    Unidad 9: La Primera Guerra Mundial y sus efectos sobre el desenvolvimiento de las corrientes peninsulares hacia la ArgentinaLas migraciones en tiempos de guerra: dinmicas y evoluciones.Las disposiciones en materia migratoria y el comportamiento de los flujos en la dcada de 1920.La crisis de los treinta y su influencia sobre los procesos inmigratorios.

    Unidad 10: Espejos ahumados. La Guerra Civil en las dos sociedades

    Causas, desarrollos y consecuencias. La coyuntura internacional.Sus espectros americanos.

    Unidad 11: Los exilios: experiencias, trayectorias y sociabilidades

    El exilio y las fuentes para su estudio.El Estado argentino y los refugiados espaoles.Mecanismos y estrategias de ingreso de los republicanos en la Argentina. Las interacciones en el mbito sudamericano y la expectativa del retorno.

    Unidad 12: El franquismo, modelo o pesadilla. Su sombra hasta el siglo XXI

    Fascismo, autarqua y desarrollismo.Impronta y oposiciones diversas.

    Unidad 13: Despus de la Segunda Guerra Mundial: avatares y destinos de la inmigracin espaola

    Los movimientos de poblacin europea en la segunda posguerra: migrantes, refugiados y fugitivos.

    6

  • El primer peronismo y las polticas migratorias: el estmulo a la inmigracin mediterrnea. Los espaoles, inmigrantes deseables.Las prcticas administrativas del Estado argentino y las estrategias de ingreso al pas.

    Unidad 14: Ecos y seales en el nuevo milenio

    Entre Espaa y Argentina: las nuevas formas de la poltica, la cultura y la movilidad humana.Historias de conflicto y encuentro.

    6) Punteo preceptivo de temas sugeridos:

    Nota: Los temas sugeridos son slo indicativos pues va de suyo que pueden desglosarse y cruzarse entre s al considerarse las perspectivas ibricas o latinoamericanas de muchos de ellos. As es que presentamos ms de los veinte requeridos y sugeriremos un anlisis puntual en base a las reales posibilidades de los cursantes que encaren su trabajo de tesis.

    Problemas historiogrficos o historiolgicos de la Espaa moderna y contempornea.

    Problemas historiogrficos o historiolgicos de Espaa en relacin con Amrica. Problemas historiogrficos de las migraciones espaolas a la Argentina. Relaciones Espaa Amrica en el plano poltico, cultural o social. Imgenes e imaginarios de ida y vuelta. Las representaciones artsticas. Las lecturas y los lectores. El mundo editorial en transicin Circulacin literaria. Modelos y exponentes Caminos periodsticos: vehculos e ideas, contenidos y continentes. Las cuestiones regionales: de los separatismos a las autonomas. Emigraciones en el mundo colonial: posibilidades y contradicciones. El aporte humano peninsular en el seno de una joven nacin. Los flujos espaoles masivos: nuevas preguntas para viejos temas. Las migraciones en tiempos extremos: las guerras mundiales y los desplazamientos

    humanos. Diversos exilios: Instituciones y proyectos. Exilio a debate. Personalidades, colectivos, colectividades. La insercin socio-ocupacional de inmigrantes y exiliados. La integracin del componente hispnico en los mundos culturales

    latinoamericanos. Asociacionismo espaol en la Argentina: la interaccin tnica y con los miembros

    de la sociedad receptora. La Cuestin Social: Estancamiento, transformacin y represin. Estado, protesta y movimientos sociales. Iglesia, clericalismo y anticlericalismo.

    7

  • Elite y reforma. Elite y reaccin. El movimiento y la organizacin obrera: influencias y repercusiones. Sociedad y sociabilidad, particularidades hispanoamericanas. Partidos polticos, agrupaciones, programas y figuras. Guerras civiles del siglo XIX. Inestabilidad perdurable. Restauracin, modelo para revisar. La crisis del cambio secular: 1898-1917-1923. Antecedentes lejanos y cercanos de la Guerra Civil Espaola (1936-1939). El trauma de la Guerra Civil Espaola (1936-1939). Consecuencias polticas, econmicas sociales de la Guerra Civil. Impronta cultural del conflicto. Ejrcito y seguridad: modelos e influencias seculares. Variables en la transformacin econmica. Relaciones internacionales. Naciones y Bloques. (Comunidad Europea e

    Iberoamrica). Preponderancia contempornea. Condicionantes y lmites.

    7) Bibliografa:

    Nota aclaratoria: En los casos en los que se mencionan obras completas tienen un fin indicativo pues, con la debida antelacin, se sugerir a los asistentes cuales captulos, partes o secciones son los ms apropiadas para el trabajo, prefirindose antes establecer alguna consulta con los alumnos para determinar su nivel de conocimientos y reas de inters. Idntica distincin pretendemos llegar a realizar entre una bibliografa de carcter obligatorio y otra de carcter complementario.

    Asimismo, no se descarta la sugerencia y proyeccin de diverso material flmico en encuentros posteriores y derivados de los aqu propuestos.

    Unidad 1:

    Bibliografa obligatoria:

    ASENSIO, Eugenio, La Espaa imaginada de Amrico Castro, Barcelona, Crtica, 1992.DEVOTO, Fernando y OTERO, Hernn, Veinte aos despus. Una lectura sobre el crisol de razas, el pluralismo cultural y la historia nacional en la historiografa argentina, en Estudios Migratorios Latinoamericanos, Ao 17, N 50, 2003, pp. 181-227.FONTANA, Josep, Europa ante el espejo, Barcelona, Crtica, 1994.GONZLEZ CUEVAS, Pedro Carlos, Salvador de Madariaga, pensador poltico, en Revista de Estudios Polticos (Nueva poca), nro. 66, Octubre-Diciembre 1989, pp. 145-181.GREEN, Nancy L., The Comparative Method and Poststructural Structuralism New Perspectives for Migration Studies, en Journal of American Ethnic History, Vol. 13, N 4, Summer 1994, pp. 3-22.

    8

  • LADERO QUESADA, Miguel ngel, Es todava Espaa un enigma histrico? Releyendo a Snchez-Albornoz en Lecturas sobre la Espaa histrica, Madrid, Real Academia de la Historia, 1998, pp.317-341.------, Ramn Menndez Pidal. Filologa, literatura e historia en Lecturas sobre la Espaa histrica, Madrid, Real Academia de la Historia, 1998, pp. 287-316.LAS HERAS, Isabel, Claudio Snchez-Albornoz y los estudios sobre Espaa medieval. en (AA.VV.): Historiografa Argentina (1958-1988), Una evaluacin critica de la produccin histrica argentina. Buenos Aires, Comit Internacional de Ciencias Histricas - Comit Argentino, 1988, pp. 255-263.LEPETIT, Bernard, Architecture, gographie, histoire: usages de lchelle, en Genses 13, Automne 1993, pp. 118-138.SUREZ CORTINA, Manuel (ed), La cultura espaola en la Restauracin. Primer encuentro de Historia de la Restauracin, Santander, Sociedad Menndez Pelayo, 1999.VRELA, Javier, La novela de Espaa, Los intelectuales y el problema espaol. Madrid, Taurus, 1999.

    Bibliografa complementaria:

    CASTRO, Amrico, Espaa en su historia. Cristianos, moros y judos, Buenos Aires, Losada, 1948.-------, La realidad histrica de Espaa. Mxico, 1954.JOVER ZAMORA, Jos Mara, Historiadores espaoles de nuestro siglo. Madrid. Real Academia de la Historia, 1999.MCHOULAN, Henry (ed), Los judos de Espaa, Valladolid, Trotta, 1993.MENNDEZ PIDAL, Ramn, Espaa y su historia, 2 tomos, Madrid, Minotauro, 1957.PORTES, Alejandro, Economic Sociology and the Sociology of Immigration: a Conceptual Overview, en PORTES, Alejandro (ed.), The economic sociology of immigration. Essays on Networks, Ethnicity, and Entrepreneurship, Russell Sage Foundation, New York, s./f., pp. 1-41.ROSENTAL, Paul-Andr, Introduction, en Les sentiers invisibles. Espace, familles et migrations dans la France du 19e sicle, Paris, ditions de lcole des Hautes tudes en Sciences Sociales, 1999, pp. 7-23.SNCHEZ ALBORNOZ, Claudio, Espaa. Un enigma histrico, Barcelona, Edhasa, 1983.-------, Historia y libertad. Ensayos sobre historiologa. Madrid, Jcar, 1974.

    Unidad 2:

    Bibliografa obligatoria:

    LVAREZ de MIRANDA, Pedro, Palabras e ideas: El lxico de la Ilustracin temprana en Espaa (1680-1760), Madrid, Anejos del Boletn de la Real Academia Espaola, 1992.BEORLEGUI, Carlos, La Ilustracin en la encrucijada en Letras de Deusto, Vol. 18, num. 41, mayo-agosto1988, pp. 9-32.CHIARAMONTE, Jos Carlos, La ilustracin en el Ro de la Plata, Cultura eclesistica y cultura laica durante el Virreinato, Punto Sur, Buenos Aires, 1989.

    9

  • GUTIRREZ, Jess, Carlo Denina y su defensa de Espaa, introduccin notas y edicin de textos en Dieciocho, vol 15, num. 1-2, pp. 1-82, Univ. de Virginia, 1992.HERR, Richard: Espaa y la revolucin del Siglo XVIII, Madrid, Aguilar, 2edicin 1990, (1 edicin en ingls 1960, en castellano 1964).LPEZ, Franois, Rasgos peculiares de la Ilustracin en Espaa, en Mayans y la Ilustracin, pp. 629-671, Simposio Internacional en el Bicentenario de la muerte de Gregorio Mayans, Ayuntamiento de Oliva, 1992.SNCHEZ BLANCO, Francisco, La mentalidad ilustrada, Madrid, Taurus, 1999.URZAINQUI, Inmaculada, Un nuevo instrumento cultural: la prensa peridica en LVAREZ BARRIENTOS, Joaqun; LOPEZ, Franois y URZAINQUI, Inmaculada, La repblica de las letras en la Espaa del siglo XVIII, Madrid, C.S.I.C., 1995.

    Bibliografa complementaria:

    ELORZA, Antonio, La ideologa liberal en la Ilustracin espaola, Madrid, Tecnos, 1970.FERNNDEZ, Roberto (ed.), Espaa en el Siglo XVIII, Barcelona, Crtica, 1985. MARAVALL, Jos Antonio. Estudios de la Historia del pensamiento espaol, S. XVIII, Madrid, Mondadori, 1991.SNCHEZ BLANCO PARODY, Francisco, Europa y el pensamiento espaol del siglo XVIII, Madrid, Alianza Editorial, 1991.SARRAILH, Jean, La Espaa ilustrada de la segunda mitad del siglo XVIII, Mxico, F.C.E., 2 reimpresin 1981, (1 edicin en francs 1954, en castellano 1957)SUBIRATS, Eduardo, La ilustracin insuficiente, Madrid, Taurus, 1981.

    Unidad 3:

    Bibliografa obligatoria:

    DELGADO RIBAS, Josep Mara, La emigracin espaola a Amrica Latina durante la poca del comercio libre (1765-1820). El ejemplo cataln, en Boletn Americanista, Vol. XXIV, N 32, 1982, pp. 115-137.GHIRARDI DE HILLAR, Mara Mnica, Inmigracin espaola a la Jurisdiccin de Crdoba en el perodo colonial tardo, en Cuadernos de Historia, N 16, Junta Provincial de Historia de Crdoba, 1992.MRQUEZ MACAS, Rosario, La emigracin a Indias a travs de la correspondencia privada de los emigrantes 1765-1824, en Rabida, N 4, Oct. 1988, pp. 45-54.REITANO, Emir, Algunas consideraciones sobre la inmigracin ultramarina portuguesa. El caso del Ro de la Plata durante el Perodo Colonial Tardo, en Actas del Duodcimo Congreso Nacional y Regional de Historia Argentina, Buenos Aires, Academia Nacional de la Historia, 2003.SNCHEZ-ALBORNOZ, Nicols, El primer traslado transatlntico: la migracin espaola al nuevo mundo, 1493-1810, en Estudios Migratorios Latinoamericanos, Ao 10, N 31, 1995, pp. 747-758.

    Bibliografa complementaria:

    10

  • DE CRISTFORIS, Nadia, Proa al Plata: las migraciones de gallegos y asturianos a Buenos Aires (fines del siglo XVIII y comienzos del XIX), (Coleccin Amrica), Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Cientficas, 2009.LEMUS, Encarnacin y MRQUEZ, Rosario, Los precedentes, en AAVV, Historia General de la emigracin espaola a Iberoamrica, vol. 1. Madrid, CEDEAL, 1992, 37-91.MACAS DOMNGUEZ, Isabelo, La llamada del nuevo mundo. La emigracin espaola a Amrica (1701-1750)- Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones, 1999.MARTNEZ SHAW, Carlos, La emigracin espaola a Amrica (1492-1824), (Coleccin Cruzar el Charco). Colombres, Fundacin Archivo de Indianos, 1994.MEIJIDE PARDO, Antonio, La emigracin gallega intrapeninsular en el siglo XVIII. Monografas Histrico-Sociales vol. VI, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Cientficas, 1960.MORALES LVAREZ, Juan M., Los extranjeros con carta de naturaleza de las Indias durante la segunda mitad del siglo XVIII. Caracas, 1980.MOUTOUKIAS, Zacaras, Redes sociales, comportamiento empresario y movilidad social en una economa de no mercado (el Ro de la Plata en la segunda mitad del siglo XVIII), en ZEBERIO, Blanca, BJERG, Mara y OTERO, Hernn (comps.), Reproduccin social y sistemas de herencia en una perspectiva comparada. Europa y los pases nuevos (siglos XVIII al XX). Tandil, IEHS, 1998, 63-81.

    Unidad 4:

    Bibliografa obligatoria:

    ARTOLA, Miguel, La burguesa revolucionaria (1808-1874), Madrid, Alianza editorial, 1983.AYMES, Jean Ren, La guerra de la Independencia en Espaa (1808-1814), Madrid, Siglo XXI, 1986.AYMES, Jean Ren (ed.), Espaa y la Revolucin Francesa, Barcelona, Critica, 1989.CANAL, Jordi: El Carlismo. Dos siglos de contrarrevolucin en Espaa. Madrid, Alianza, 2000.GIL NOVALES, Alberto, El Trienio Liberal, Madrid, Siglo XXI, 1980.HEROLD-SCHMIDT, Hedwig, Parlamentarios y lites polticas en la Espaa contempornea en NOTAS, Frankfurt, vol.5 (1998) n. 3 (15), pp. 13-23.JANU i MIRET, Marici, La construccin del estado liberal y sus lites en la historiografa espaola: Ni revolucin ni burguesa? en NOTAS, Frankfurt, vol.5 (1998) n. 1 (13), pp. 40-59.JOVER ZAMORA, Jos Mara, El siglo XIX en la historiogrfia espaola de la poca de Franco (1939-1972) en JOVER ZAMORA, J. M., Historiadores espaoles de nuestro siglo. op. cit.MORENO ALONSO, Manuel, La generacin espaola de 1808, Madrid, Alianza editorial, 1989.PESET, Mariano y PESET, J. Luis, La Universidad Espaola (siglos XVIII y XIX), Despotismo ilustrado y revolucin liberal. Madrid, Taurus, 1974.TOMAS y VALIENTE, Francisco, El marco poltico de la desamortizacin en Espaa, Barcelona, Ariel, 1972.

    11

  • Bibliografa complementaria:

    AA. VV, Estampas de la Guerra de la Independencia, Madrid, Ayuntamiento de Madrid, 1996.ARTOLA, Miguel, Partidos y programas polticos 1808-1936, 2 tomos, Madrid, Aguilar, 1974.FERNNDEZ ALBADALEJO, Pablo, La crisis del Antiguo Rgimen en Guipzcoa, 1766-1833: cambio econmico e historia. Madrid, Akal, 1975.FONTANA, Josep, La crisis del Antiguo rgimen, 1808-1833, Barcelona, Critica, 1979.FORD, Richard, Los espaoles y la guerra. (Anlisis histrico sobre la Primera Guerra Carlista y acerca del invariable carcter de las guerras en Espaa.), Madrid, Ediciones Tayo, 1990.GARCA y GARCA, Carmen, Gnesis del sistema educativo liberal en Espaa. Del Informe Quintana a la Ley Moyano (1813-1857).Oviedo, Universidad de Oviedo, 1994.LLORENS, Vicente, Liberales y romnticos. Una emigracin espaola en Inglaterra, 1823-1834. Madrid, Castalia, 1968.

    Unidad 5:

    Bibliografa obligatoria:

    BORGES, Marcelo, Los portugueses en Buenos Aires a mediados del siglo XIX: una aproximacin socio-demogrfica, en Estudios Migratorios Latinoamericanos, Ao 4, N 12, Agosto 1989, pp. 353-382.BRAGONI, Beatriz, Negocios de familia, negocios de individuos (siglo XIX), en Los hijos de la revolucin, Buenos Aires, Aguilar Altea Taurus, 1999, pp. 39-80.HALPERN DONGHI, Tulio, Para qu la inmigracin? Ideologa y poltica inmigratoria y aceleracin del proceso modernizador: el caso argentino (1810-1914), en El espejo de la historia, Buenos Aires, Sudamericana, 1987, pp. 191-238.MASS, Gladys M., Reinterpretacin del fenmeno migratorio hacia la ciudad de Buenos Aires a mediados del siglo XIX, en Notas de Poblacin, Revista Latinoamericana de Demografa, Ao XXI, N 58, Diciembre 1993, pp. 31-92.REGUERA, Andrea, Introduccin y Biografa de un hombre en tierra ajena, en Patrn de estancias: Ramn Santamarina: una biografa de fortuna y poder en la Pampa, Buenos Aires, Eudeba, 2006, pp. 9-25.

    Bibliografa complementaria:

    FERNNDEZ, Alejandro y MOYA, Jos C. (eds.), La inmigracin espaola en la Argentina, (Coleccin La Argentina Plural), Buenos Aires, Editorial Biblos, 1999.GELMAN, Jorge, El fracaso de los sistemas coactivos de trabajo rural en Buenos Aires bajo el rosismo, algunas explicaciones preliminares, en Revista de Indias, N 215, Vol. LIX, 1999, pp. 123-141.

    12

  • MARQUIEGUI, Dedier, La inmigracin espaola en la Argentina: los gallegos de Lujn, 1880-1920, en Ciclos en la historia, la economa y la sociedad, Vol. 3, N 4, enero-junio de 1993, pp. 133-154.-------, La inmigracin espaola de masas en Buenos Aires, Buenos Aires, CEAL, 1993.MOYA, Jos, Primos y extranjeros. La inmigracin espaola en Buenos Aires, 1850-1930, Bs. As., Emec, 2004.

    Unidad 6:

    Bibliografa obligatoria:

    AA. VV, Revolucin burguesa, oligarqua y constitucionalismo, (1834-1923) Coleccin dirigida por M. TUON de LARA, Barcelona, Labor, 1983.AA. VV, La Espaa de las Autonomas en Historia 16, num 200 (especial aniversario), Madrid, Editora 16, 1993.AA.VV, Canovas y su poca. Actas del Congreso, Madrid noviembre 1997. 2 tomos, Madrid, Veintiuno, 1999.BLASCO IBEZ, Vicente, Contra la restauracin, (periodismo politico 1895-1904), Compilador P. Smith, Madrid, Nuestra cultura, 1978.DURN, J. A., El primer Castelao, Biografa y antologa rotas. Madrid, Siglo XXI, 1972.MARTNEZ CUADRADO, Miguel, La burguesa conservadora (1874-1931). Madrid, Alianza editorial, 1974.MARX, Karl y ENGELS, Friedrich, Revolucin en Espaa. Barcelona, Ariel, 1960 (traduccin del ingls y alemn por Manuel Entenza).PEREZ de la DEHESA, Rafael, Politica y sociedad en el primer Unamuno. Barcelona, Ariel quincenal, 1973.VZQUEZ-ROMERO, Jos Manuel, Una rvisin del panorama krausolgico actual: libros sobre krausismo (1988-1998) en NOTAS, Franckfurt, Vol. 6 (1999) N. 1(16), pp. 2-14.VICENS VIVES, Jaime, Los catalanes en el siglo XIX. Madrid, Alianza editorial, 1986.

    Bibliografa complementaria:

    GONZLEZ CUEVAS, Pedro Carlos, Historia de las derechas espaolas, de la Ilustracin a nuestros das. Madrid, Editorial Biblioteca Nueva, 2000.JUARISTI, Jon, El linaje de Aitor: la invencin de la tradicin vasca. Madrid, 1987.-------, El bucle melanclico. Historias de nacionalistas vascos. Madrid, Espasa, 1997.-------, Sacra Nemesis. Madrid, Espasa, 1999.ROVIRA i VIRGILI, Antoni, El nacionalismo cataln. Barcelona, Editorial Minerva

    Unidad 7:

    13

  • Bibliografa obligatoria:

    FERNNDEZ, Alejandro, Relaciones entre flujos comerciales externos y movimientos migratorios: lo que puede mostrar el cambio de escala en un estudio de caso, en BRAGONI, Beatriz (ed.), Microanlisis. Ensayos de Historiografa Argentina, Buenos Aires, Prometeo, 2004, pp. 81-102.MGUEZ, Eduardo J.; ARGERI, Mara E.; BJERG, Mara M. y OTERO, Hernn, Hasta que la Argentina nos una: reconsiderando las pautas matrimoniales de los inmigrantes, el crisol de razas y el pluralismo cultural, en Hispanic American Historical Review, Vol. 71, N 4, 1991, pp. 781-808.NEZ SEIXAS, Xos M., Emigrantes, caciques e indianos. O influxo sociopoltico da emigracin transocenica en Galicia (1900-1930), Vigo, Edicins Xerais de Galicia, 1998.OTERO, Hernn y PELLEGRINO, Adela, Compartir la ciudad. Patrones de residencia e integracin de inmigrantes en Buenos Aires y Montevideo durante la inmigracin masiva, en OTERO, Hernn (dir.), El mosaico argentino. Modelos y representaciones del espacio y de la poblacin, siglos XIX-XX, Buenos Aires, Siglo XXI, 2004, pp. 19-69.

    Bibliografa complementaria:

    CLEMENTI, Hebe (comp.), Inmigracin espaola en la Argentina, Buenos Aires, 1991.DA ORDEN, Mara Liliana, Inmigracin espaola, familia y movilidad social en la Argentina moderna. Una mirada desde Mar del Plata (1890-1930), (Coleccin La Argentina Plural), Buenos Aires, Editorial Biblos, 2005.DE CRISTFORIS, Nadia y FERNNDEZ, Alejandro (eds.), Las migraciones espaolas a la Argentina. Variaciones regionales (siglos XIX y XX), (Coleccin La Argentina Plural), Buenos Aires, Ed. Biblos, 2008.DEVOTO, Fernando et GONZLEZ BERNALDO, Pilar (coord.), migration politique. Une perspective comparative. Italiens et Espagnols en Argentine et en France XIXe XXe sicles, Paris, LHarmattan ditions, 2001.NEZ SEIXAS, Xos (ed.), La Galicia Austral. La inmigracin gallega en la Argentina, (Coleccin La Argentina Plural), Buenos Aires, Editorial Biblos, 2001.

    Unidad 8:

    Bibliografa obligatoria:

    ROMERO MAURA, Joaqun, La Rosa de Fuego, El obrerismo barcelons de 1899 a 1909. Barcelona, Grijalbo, 1974.RUIZ-MANJN, Octavio y LANGA LAORGA, Alicia (eds.), Los significados del 98. La sociedad espaola en la gnesis del siglo XX. Madrid, Editorial Biblioteca Nueva - Universidad Complutense de Madrid, 1999.TUN de LARA, Manuel, Espaa: la quiebra de 1898. Madrid, Sarpe, 1986.-------, Tres claves de la Segunda Repblica. Madrid, Alianza, 1985.

    14

  • URA GONZLEZ, Jorge (ed.), Asturias y Cuba en torno al 98. Sociedad, economa, poltica y cultura en la crisis de entresiglos. Barcelona, Univ. de Oviedo-Labor, 1994.

    Bibliografa complementaria:

    GIL CREMADES, Juan Jos, El reformismo espaol, la lucha ideologica por la convivencia espaola. Barcelona, Ariel, 1969LPEZ CAMPILLO, Evelyne, La Revista de Occidente y la formacin de minoras (1923-1936). Madrid, Taurus, 1972.

    Unidad 9:

    Bibliografa obligatoria:

    BIERNAT, Carolina, Inmigracin, natalidad y urbanizacin. El poblacionismo argentino y sus contradicciones frente a las preguntas por el desarrollo econmico (1914-1955), en OTERO, Hernn (dir.), El mosaico argentino. Modelos y representaciones del espacio y de la poblacin, siglos XIX-XX, Buenos Aires, Siglo XXI, 2004, pp. 471-506.DEVOTO, Fernando, El revs de la trama: polticas migratorias y prcticas administrativas en la Argentina (1919-1949), en Desarrollo Econmico, Vol. 41, N 162, julio-septiembre de 2001, pp. 281-304.FERNNDEZ, Alejandro E., Inmigracin y pequea propiedad agrcola en la Argentina de entreguerras: continuidades y lmites de una poltica estatal, en Estudios Migratorios Latinoamericanos, Ao 18, N 53, 2004, pp. 97-119.

    Bibliografa complementaria:

    SENKMAN, Leonardo, La cuestin inmigratoria en Argentina 1919-1943, en Argentina, la Segunda Guerra Mundial y los refugiados indeseables, 1933-1945, Buenos Aires, Grupo Editor Latinoamericano, 1991, pp. 105-185.SNCHEZ ALONSO, Blanca, La inmigracin espaola en Argentina siglos XIX y XX, (Coleccin Cruzar el Charco), Colombres, Fundacin Archivo de Indianos, 1992.VILLARES, Ramn y FERNNDEZ, Marcelino, Historia da emigracin galega a Amrica, Xunta de Galicia, Trculo Artes Grficas, 1996.

    Unidad 10:

    Bibliografa obligatoria y general:

    AA. VV., La Guerra Civil Espaola, 50 aos despus. Barcelona, Labor, 1986.AA.VV., Anthropos, Revista de documentacin cientfica de la cultura. Barcelona, -Numero especial- Guerra Civil y produccin cultural. num. 148, sept. 1993CABEZA SNCHEZ-ALBORNOZ, Sonsoles, Historia poltica de la Segunda Republica en el Exilio. Madrid, FUE. 1997.

    15

  • CAUDET, Francisco, Hiptesis sobre el exilio republicano de 1939. Madrid, FUE., 1997.MORODO, Ral, Los orgenes ideolgicos del franquismo: Accin Espaola. Madrid, Alianza, 1985.PAYNE, Stanley y TUSELL, Javier (dir.), La Guerra Civil, una nueva visin del conflicto que dividio Espaa. Madrid, Ediciones Temas de Hoy, 1996.REIG TAPIA, Alberto, Memoria de la Guerra Civil. Los mitos de la tribu. Madrid, Alianza, 1999.SNCHEZ RECIO; Glicerio (ed.), El primer franquismo (1936-1959). Madrid, Ayer-Marcial Pons, 1999.

    Bibliografa complementaria:

    AA. VV, La Crisis del Estado: Dictadura, Repblica, Guerra. (1923-1939), Coleccin dirigida por M. TUON de LARA, Barcelona, Labor, 1989.BROU, Pierre y TMINE, mile, La Revolucin y la guerra de Espaa. Mexico, FCE. 1962.IBARRURI, Dolores et al., Guerra y revolucin en Espaa, 1936-1939. Moscu, Progreso, 1966.MERMALL, Thomas, La retrica del humanismo. La cultura espaola despues de Ortega. Madrid, Taurus, 1978.THOMAS, Hugo, La Guerra Civil Espaola, Barcelona, Grijalbo, 1976. (primera edicin en castellano Ruedo Iberico, 1967, original en ingls: 1960).

    Unidad 11:

    Bibliografa obligatoria:

    MNDEZ, Jess, Impact of Spanish Republican Exiles on Intellectual Life in Argentina, en Secolas, Journal of Southeastern Council on Latin American Studies, vol. XVI, 1985, pp. 77-95.NEZ SEIXAS, Xos M., Trayectorias del destierro. Una aproximacin al exilio gallego de 1936-1939, en JUANA, Jess de y PRADA RODRGUEZ, Julio (coords.), Lo que han hecho en Galicia. Violencia, represin y exilio (1936-1939), Barcelona, Crtica, 2006, pp. 239-350.REIN, Ranaan, Otro escenario de lucha: franquistas y antifranquistas en la Argentina (1936-1949), en KLICH, Ignacio y RAPOPORT, Mario (eds.), Discriminacin y racismo en Amrica Latina. Buenos Aires, GEL, 1997, pp. 333-353.SENKMAN, Leonardo, La Argentina neutral de 1940 ante los refugiados espaoles y judos, en KLICH, Ignacio y RAPOPORT, Mario (eds.), Discriminacin y racismo en Amrica Latina, Buenos Aires, GEL, 1997, pp. 219-241.SCHWARZSTEIN, Dora, Entre Franco y Pern. Memoria e identidad del exilio republicano espaol en Argentina, Barcelona, Crtica, 2001.ZULETA, Emilia de, El exilio espaol en la Argentina, en Boletn de literatura comparada, XI-XII, U.N. de Cuyo, Instituto de Literaturas modernas, 1986-87, XI XII, pp. 159-178.

    Bibliografa complementaria:

    16

  • DEVOTO, Fernando, Inmigrants, exils, rfugis, trangers: mots et notions pour le cas argentin (1854-1940), en: DEVOTO, Fernando y GONZLEZ BERNALDO, Pilar (coords.), migration politique. Une perspectiva comparative. Italiens et Espagnols en Argentine et en France XIXe-XXe sicles, Pars, LHarmattan ditions, 2001, pp. 77-99.DAZ, Hernn, Ramn Surez Picallo. Aos de formacin poltica. Seleccin de textos (1916-1931), Bs. As., Editorial Alborada, 2008.FERNNDEZ SANTIAGO, Marcelino, Asociacionismo gallego en Buenos Aires (1936-1960), en NEZ SEIXAS, Xos (ed.), La Galicia Austral. La inmigracin gallega en la Argentina, (Coleccin La Argentina Plural), Buenos Aires, Editorial Biblos, 2001, pp. 181-201.NEZ SEIXAS, Xos M. y FARAS, Ruy, Transterrados y emigrados: una interpretacin sociopoltica del exilio gallego en 1936, en NARANJO OROVIO, Consuelo (coord.), Los destinos inciertos: el exilio republicano espaol en Amrica Latina, Arbor, vol. CLXXXV, N 735, 2009, pp. 113-127.SCHWARZSTEIN, Dora, Migracin, refugio y exilio: categoras, prcticas y representaciones, en: Estudios Migratorios Latinoamericanos, N 48, 2001, pp. 249-268. -------, Historia oral y memoria del exilio. Los republicanos espaoles en la Argentina, en: Anuario de la Escuela de Historia, Rosario, 2 poca, N 13, 1998, pp. 235-257.TRIFONE, Vctor y SVARZMAN, Gustavo, La repercusin de la guerra civil espaola en la Argentina (1936-1939), Buenos Aires, Centro Editor de Amrica Latina, 1993.

    Unidades 12 y 14:

    Bibliografa obligatoria:

    ANDRS-GALLEGO, Jos (coord.), Historia de la Historiografa espaola. Madrid, Ediciones Encuentro, 1999.ANDR-BAZZANA, Bndicte, Mitos y mentiras de la transicin, El Viejo Topo, Espaa, 2006.FONTANA, Josep, (ed.), Espaa bajo el franquismo, Barcelona, Critica, 1986.BIESCAS, Jos Antonio y TUON de LARA, Manuel, Espaa bajo la dictadura franquista (1939-1975), Coleccin dirigida por M. TUON de LARA, Barcelona, Labor, 1990.CASTILLO, Santiago y ORTIZ de ORRUO, Jos M. (Coords.), Estado, protesta y movimientos sociales. Guipuzkoa, Univ. del Pais Vasco, 1998.DAZ BARRADO, Mario (coord.), Historia del tiempo presente. Salamanca, Univ. de Extremadura, 1997.GUNTHER, Richard et. al., El sistema de partidos polticos en Espaa. Gnesis y evolucin. Madrid, CIS.- Siglo XXI, 1986.JULI, Santos, PRADERA, Javier y PRIETO, Joaqun (coord.), Memoria de la Transicin. Madrid, Taurus, 1996.PETRAS, James, Padres -hijos. Dos generaciones de trabajadores espaoles, Madrid, Ajo Blanco, verano 1996.PREGO, Victoria, As se hizo la Transicin. Barcelona, Plaza y Janes, 1996.

    17

  • PRESTON, Paul, El triunfo de la democracia en Espaa: 1969-1982. Barcelona, Plaza y Janes, 1986.RAMA, Carlos, La crisis espaola del Siglo XX. Mxico, FCE. 1976.RIBAS, Jos, Los 70 a destajo, Ajo Blanco y libertad. Buenos Aires, Emece, 2007.RODRIGUEZ OTERO, Mariano Eloy, Restauracin e interaccin. Cuntame cmo pas (con Adolfo Surez y Leticia Ortiz). Apuntes sobre el pasado reciente en la TV espaola. En IV Jornadas Internacionales de Historia de Espaa, Fundacin para la Historia de Espaa, Buenos Aires, 2004, (A publicarse en Actas)SAZ, Ismael (ed.), Espaa: La mirada del otro. Madrid, Ayer-Marcial Pons, 1998.SEVILLANO CALERO, Francisco, Ecos de papel, La opinin de los espaoles en la poca de Franco. Madrid, Editorial Biblioteca Nueva, 2000. TUSELL, Javier, Dictadura franquista y democracia, 1939-2004, Barcelona, Crtica, 2005, (Tomo XIV de la Historia de Espaa dirigida por John Lynch)

    Bibliografa complementaria:

    AA.VV, Tiempo de Transicin (1975-1982), Madrid, Fundacin Pablo Iglesias, Agencia EFE, Circulo de Bellas Artes, 2007, 459 pgs.ARMERO, Jos Mario, Poltica exterior de Espaa en Democracia. Madrid, Espasa-Calpe, 1988.BANCO URQUIJO, Servicio de Estudios: La economa espaola en la dcada de los 80. Madrid, Alianza, 1982.DOUGLASS, W. y ACEVES, J., Los aspectos cambiantes de la Espaa rural. Hospitalet, Barral, 1978.FISAS, Vienc, Las armas de la democracia. Exportaciones espaolas de armamentos 1980-1988. Barcelona, Crtica, 1989.FORMENT, Albert, Jos Martnez: la epopeya de Ruedo ibrico, Barcelona, Anagrama, 2000.LPEZ MONDEJAR, Publio, Fotografa y sociedad en la Espaa de Franco. Las fuentes de la memoria. Madrid-Barcelona, Lunwerg -La Caixa, 1996.MARICHAL, Juan, Teora e historia del ensayismo hispnico. Madrid, Alianza, 1984.MUNIESA, Bernat, Dictadura y Transicin. La Espaa lampedusiana. Barcelona, Universitat de Barcelona, 2005. Tomo 1 La dictadura franquista. 1939-1975 ; Tomo II La monarqua parlamentaria.PREGO, Victoria, Diccionario de la Transicin , Barcelona, de Bolsillo, Random House Mondadori, 2003. (Primera edicin 1999.)QUIROSA-CHEYROUZE y MUOZ, Rafael, Historia de la Transicin en Espaa. Los inicios del proceso democratizador. Madrid, Biblioteca Nueva, 2007.TAMAMES, Ramn, Estructura Econmica de Espaa. Varias ediciones y reactualizaciones. TUSELL, Javier, La transicin espaola a la democracia. 2 tomos, Madrid, Historia 16, 1997 TUSELL, Javier y SOTO, lvaro (eds.), Historia de la transicin 1976-1986. Madrid, Alianza, 1996.

    Unidades 13 y 14:

    18

  • Bibliografa obligatoria:

    BARBERO, Mara Ins y CACOPARDO, Mara Cristina, La inmigracin europea a la Argentina en la segunda posguerra: viejos mitos y nuevas condiciones, en Estudios Migratorios Latinoamericanos, Ao 6, N 19, 1991, pp. 291-321.BIERNAT, Carolina, Prcticas administrativas, en Buenos o tiles? La poltica inmigratoria del peronismo, (Coleccin La Argentina Plural), Buenos Aires, Editorial Biblos, 2007, pp. 111-145.DE CRISTFORIS, Nadia Andrea, Migraciones de espaoles y de polacos a la Argentina en la inmediata segunda posguerra. Entre estrategias microsociales y prcticas burocrticas, en OPATRN, Josef (ed), Emigracin Centroeuropea a Amrica Latina, Universidad Carolina de Praga, Ed. Karolinum, 2000, pp. 235-252.FERNNDEZ VICENTE, Mara Jos, Anciens hritages et nouvelles contraintes. La politique migratoire du franquisme au lendemain de la deuxime guerre mondiale (1945-1955), en migrer sous Franco. Politiques publiques et stratgies individuelles dans lmigration espagnole vers lArgentine et vers la France (1945-1965), Lille, ANRT, 2005, pp. 25-80.SENKMAN, Leonardo, Etnicidad e inmigracin durante el primer peronismo, en Estudios Interdisciplinarios de Amrica Latina y el Caribe. La inmigracin en el siglo XX, Vol. 3, N 2, 1992, pp. 5-38.

    Bibliografa complementaria:

    EIRAS ROEL, Antonio, La emigracin gallega a las Amricas en los siglos XIX y XX. Nueva panormica revisada, en Idem (ed.), Aportaciones al estudio de la emigracin gallega. Un enfoque comarcal, Santiago de Compostela, Trculo Artes Grficas, 1992, pp. 185-215.KLICH, Ignacio, La pericia cientfica alemana en el amanecer del proyecto nuclear argentino y el papel de los inmigrantes judos, en Boletn del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, Tercera serie, N 10, 2 semestre de 1994, pp. 61-89.FELDMAN, Silvio y GOLBERT, Laura, Los espaoles en la Argentina. Un estudio de su poblacin e instituciones, Embajada de Espaa, Consejera Laboral, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de Espaa, Buenos Aires, 1990.FIGALLO, Beatriz, El protocolo Pern-Franco: relaciones hispanoargentinas, 1942-1952, Buenos Aires, 1992.

    19

    Asistencia: De acuerdo a la reglamentacin vigente, se prev un porcentaje de asistencia del 80 %.