15
CURSO DE LINGÜÍSTICA GENERAL INTRODUCCIÓN CAPITULO 2 La tarea de la lingüística será: a) Hacer la descripción y la historia de todas las lenguas que pueda b) Buscar las fuerzas que intervengan de manera permanente y universal en todas las lenguas, y sacar leyes generales a que se puedan reducir todos los fenómenos particulares de la historia c) deslindarse y definirse a ella misma. Tiene importancia para la cultura general ya que en la vida de los individuos y de las sociedades no hay factor más importante como el lenguaje. CAPITULO 3 La lingüística no tiene un objeto definido. O se aplica a un solo lado de cada problema o estudia el lenguaje por muchos lados a la vez. Ninguno es completo o definido. El punto de vista crea al objeto. Pero sea cual sea el punto de vista adoptado, el fenómeno lingüístico presenta siempre 2 caras que se corresponden, sin que una valga más que al otra: 1. No se puede reducir la lengua al sonido, ni separar el sonido de la articulación bucal. 2. El sonido no es más que el instrumento del pensamiento y no existe por sí mismo. 3. El lenguaje tiene un lado individual y un lado social, y no se puede concebir el uno sin el otro. 4. En cada instante del lenguaje implica a la vez un sistema establecido y una evolución; en cada momento es una institución actual y un producto del pasado. Hay que colocarse desde el primer momento en el terreno de la lengua y tomarla como norma de todas las otras manifestaciones del lenguaje.

Saussure

  • Upload
    sabr91

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

saussure

Citation preview

Page 1: Saussure

CURSO DE LINGÜÍSTICA GENERAL

INTRODUCCIÓN

CAPITULO 2

La tarea de la lingüística será:

a) Hacer la descripción y la historia de todas las lenguas que pueda b) Buscar las fuerzas que intervengan de manera permanente y universal en todas las lenguas, y sacar leyes generales a que se puedan reducir todos los fenómenos particulares de la historiac) deslindarse y definirse a ella misma.

Tiene importancia para la cultura general ya que en la vida de los individuos y de las sociedades no hay factor más importante como el lenguaje.

CAPITULO 3

La lingüística no tiene un objeto definido. O se aplica a un solo lado de cada problema o estudia el lenguaje por muchos lados a la vez. Ninguno es completo o definido. El punto de vista crea al objeto. Pero sea cual sea el punto de vista adoptado, el fenómeno lingüístico presenta siempre 2 caras que se corresponden, sin que una valga más que al otra:

1. No se puede reducir la lengua al sonido, ni separar el sonido de la articulación bucal.2. El sonido no es más que el instrumento del pensamiento y no existe por sí mismo.3. El lenguaje tiene un lado individual y un lado social, y no se puede concebir el uno sin el otro. 4. En cada instante del lenguaje implica a la vez un sistema establecido y una evolución; en cada

momento es una institución actual y un producto del pasado.

Hay que colocarse desde el primer momento en el terreno de la lengua y tomarla como norma de todas las otras manifestaciones del lenguaje.

La lengua no es más que una determinada parte del lenguaje, aunque esencial. Es a la vez un producto social de la facultad del lenguaje y un conjunto de convenciones necesarias adoptadas por el cuerpo social para permitir el ejercicio de esa facultad en los individuos. Por lo tanto, el lenguaje es multiforme y heteróclito, a la vez físico, fisiológico y psíquico, pertenece ademas al dominio individual y al dominio social. La lengua es una totalidad en sí y un principio de clasificación. A éste se le puede objetar que el ejercicio del lenguaje se apoya en una facultad que nos da la naturaleza, mientras que la lengua es algo adquirido y convencional.

No está probado que la función del lenguaje sea enteramente natural. No es el lenguaje hablado el natural al hombre, sino la facultad de construir una lengua, es decir, un sistema de signos distintos que corresponden a ideas distintas.

El acto de hablar supone por lo menos dos individuos para que el circuito sea completo. El proceso comienza en el cerebro de “A”, donde los hechos de conciencia (conceptos) se hallan asociados

Page 2: Saussure

con las representaciones de los signos lingüísticos o imágenes acústicas. Un concepto dado desencadena en el cerebro una imagen acústica correspondiente. Éste es un fenómeno psíquico. El cerebro transmite a los órganos de la fonación un impulso correlativo a la imagen, a través de un proceso fisiológico. Luego las ondas sonoras se propagan de la boca de A al oído de B, a través de un proceso físico. El circuito sigue en B un orden inverso: del oído al cerebro (transmisión fisiológica de la imagen acústica); en el cerebro (asociación psíquica de la imagen con el concepto correspondiente). Entonces:

- Partes físicas: ondas sonoras - Partes fisiológicas: fonación y audición - Partes psíquicas: imágenes verbales y conceptos.

El circuito se puede dividir en:

1) Parte externa : vibración de los sonidos que van de la boca al oído. Parte interna: todo el resto. Procesos de la mente.

2) Parte psíquica Parte no-psíquica: tanto los hechos fisiológicos de los órganos como los hechos físico

exteriores al individuo.

3) Parte activa : todo lo que va del centro de asociación de uno de los sujetos al oído del otro sujeto.

Parte pasiva: todo lo que va del oído del segundo a su centro de asociación.

Facultad de asociación y de coordinación: desempeña el primer papel en la organización de la lengua como sistema. Lo que hace que se formen en los sujetos hablantes acuñaciones que llegan a ser sensiblemente idénticas en todos. Esto es una cristalización social: entre todos los individuos ligados por el lenguaje, se establece una especie de promedio; todos reproducirán, aproximadamente, los mismos signos unidos a los mismos conceptos.

La lengua no está completa en ningún individuo, no existe perfectamente más que en la masa. Al separar la lengua del habla, se separa lo que es social de lo que es individual y también lo que es esencial de los que es accesorio y más o menos accidental.

Page 3: Saussure

La lengua no es una función del sujeto hablante; es el producto que el individuo registra pasivamente. Nunca supone premeditación, y la reflexión no interviene en ella más que para clasificar. Es la parte social.

El habla es un acto individual de voluntad y de inteligencia, en el cual hay que distinguir:- Las combinaciones por las que el sujeto hablante utiliza el código de la lengua para expresar su pensamiento personal-El mecanismo psicofísico que le permita exteriorizar esas combinaciones.

Caracteres de la lengua :

1. Se la puede localizar en la porción determinada del circuito donde una imagen acústica viene a asociarse con un concepto. Es la parte social del lenguaje, exterior al individuo. El individuo no puede ni crearla ni modificarla por sí solo. Existe en virtud de una especie de contrato establecido entre los medios de la comunidad y sólo se modifica en virtud de un contrato social. El individuo necesita de un aprendizaje para conocer su funcionamiento.

2. Es distinta del habla. Es un objeto que se puede estudiar separadamente. La ciencia de la lengua puede prescindir de otros elementos del lenguaje.

3. Es de naturaleza homogénea (mientras que el lenguaje es heterogéneo): es un sistema de signos en el que sólo es esencial la unión del sentido y de la imagen acústica, y las dos partes del signo son igualmente psíquicas.

4. Es un objeto de naturaleza concreta (facilidad en su estudio). Los signos de la lengua son “tangibles”; la escritura puede fijarlos en imágenes convencionales, mientras que sería imposible fotografiar en todos sus detalles los actos del habla. La lengua es el depósito de las imágenes acústicas y la escritura la forma tangible de esas imágenes.

La lengua es un sistema de signos que expresan ideas (como la escritura, el alfabeto de los sordomudos, las señales militares, etc.) Por lo tanto:

Semiología: ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social. Nos enseñará en qué consisten los signos y cuáles son las leyes que los gobiernan. Saussure dice que aún no existe pero tiene derecho a la existencia, y que la lingüística es parte de esta ciencia general. El problema lingüístico es primordialmente semiológico.

CAPITULO 4

El estudio del lenguaje comporta dos partes:1) Es esencial y tiene por objeto la lengua (que es social e independiente del individuo). Este

estudio es únicamente psíquico.2) Es secundaria y tiene por objeto el habla (parte individual del lenguaje), incluida la

fonación. Este estudio es psicofísico.

Page 4: Saussure

La lengua y el habla están profundamente ligados la lengua es necesaria para que el habla sea inteligible y el habla es necesaria para que la lengua se establezca.El habla es la que hace evolucionar a la lengua (modificamos nuestros hábitos linguisticos al oír a los demás). Hay interdependencia de lengua y habla, pero son 2 cosas totalmente distintas.

La lengua existe en la colectividad en la forma de una suma de acuñaciones depositadas en cada cerebro, como un diccionario cuyos ejemplares, idénticos, fueran repartidos entre los individuos. El habla es la suma de todo lo que las gentes dicen, y abarca: a) combinaciones individuales, dependientes de la voluntad de los hablantes.b) actos de fonación igualmente voluntarios, necesarios para ejecutar tales combinaciones.

No hay nada de colectivo en el habla; sus manifestaciones son individuales y momentáneas.

PRIMERA PARTE

CAPITULO 1

Lo que el signo lingüístico une no es una cosa y una palabra, sino un concepto y una imagen acústica. La imagen acústica no es el sonido material (físico), si no su huella psíquica. El signo lingüístico es, pues, una entidad psíquica de dos caras:

SIGNIFICADO -----> conceptoSIGNIFICANTE -----> imagen acústica

Llamamos SIGNO a la combinación del significante y el significado.

El signo posee dos caracteres primordiales :

1) Primer principio: lo arbitrario del signoEl lazo que une el significante al significado es arbitrario, por lo tanto, el signo lingüístico es arbitrario. La idea de “perro” no está ligada por relación alguna con la secuencia de sonidos “p-e-r-r-o”.Los signos enteramente arbitrarios son los que mejor realizan el ideal del procedimiento semiológico. Se ha utilizado la palabra “símbolo” para designar el signo lingüístico (significante). Pero el símbolo tiene por carácter no ser nunca completamente arbitrario (no está vacío: hay una noción de vínculo natural entre el significante y el significado; es inmotivado, arbitrario en relación al significado, con el cual no guarda en la realidad ningún lazo natural)

Hay dos objeciones a este primer principio:a) Se puede hablar de las onomatopeyas para decir que la elección del significante no es siempre

arbitraria. Pero hay que ver su origen y comprender que la cualidad de sus sonidos actuales, o más bien la que se les atribuye, es un resultado fortuito de la evolución fonética.

Estos dos elementos están

íntimamente unidos y se reclaman

recíprocamente.

Page 5: Saussure

b) Las exclamaciones se pueden ver como expresiones espontáneas de la realidad, dictadas por la naturaleza. Pero para la mayor parte de ellas se puede negar que haya un vínculo necesario entre significante y significado. Estas expresiones varían de idioma a idioma.

Por lo tanto, las onomatopeyas y las exclamaciones son de importancia secundaria, y su origen simbólico es parte dudoso.

2) Segundo principio: carácter lineal del significanteEl significante, por ser de naturaleza auditiva, se desenvuelve en el tiempo únicamente y tiene los caracteres que toma del tiempo: a) representa una extensión b) esa extensión es mensurable en una sola dimensión; es una línea.

Los significantes acústicos no disponen más que de la línea del tiempo; sus elementos se presentan uno tras otro; forman una cadena. Este carácter se destaca cuando los representamos por medio de la escritura, en donde la sucesión en el tiempo es sustituida por la línea espacial de los signos gráficos.

CAPITULO 2

INMUTABILIDAD

Con relación a la idea que representa, el significante aparece como elegido libremente; pero, con relación a la comunidad lingüística que lo emplea, no es libre, es impuesto, porque la masa hablante está atada a la lengua tal cual es. El signo lingüístico está fuera del alcance de nuestra voluntad. En cualquier época que elijamos, por antigua que sea, ya aparece la lengua como una herencia de la época precedente. Un estado de lengua dado siempre es el producto de factores históricos, y esos factores son los que explican por qué el signo es inmutable, es decir, por qué resiste toda sustitución arbitraria.

¿Por qué no se pueden modificar de un momento a otro las leyes existentes y heredadas?:

El carácter arbitrario del signo : no hay motivo alguno para que la masa prefiriera un signo en lugar de otro.

La multitud de signos necesarios para constituir cualquier lengua: se podría si la lengua encerrara un número limitado de elementos; pero los signos lingüísticos son innumerables.

El carácter demasiado complejo del sistema : no se podría concebir un cambio semejante más que con la intervención de especialistas, gramáticos, lógicos, etc.; pero la experiencia demuestra que hasta ahora las injerencias de esta índole no han tenido éxito alguno.

La resistencia de la inercia colectiva a toda innovación lingüística : la lengua es en cada instante tarea de todo el mundo; cada cual participa de la lengua todo tiempo, y por eso la lengua sufre sin cesar la influencia de todos. Esto muestra la imposibilidad de una revolución. La lengua forma cuerpo con la vida de la masa social, y la masa, siendo naturalmente inerte, aparece ante todo como un factor de conservación.

Page 6: Saussure

Además, si la lengua tiene carácter de fijeza, no es sólo porque esté ligada a la gravitación de la colectividad, sino también porque está situada en el tiempo. Estos dos hechos son inseparables. La solidaridad con el pasado pone en jaque a la libertad de elegir (decimos hombre y perro porque antes que nosotros se ha dicho hombre y perro). La elección libre y arbitraria es fijada gracias al tiempo.

MUTABILIDAD

El tiempo, que asegura la continuidad de la lengua, tiene otro efecto, en apariencia contradictorio con el primero: el de alterar más o menos rápidamente los signos lingüísticos, de modo que, en cierto sentido, se puede hablar a la vez de la inmutabilidad y de la mutabilidad del signo. Ambos hechos son solidarios: el signo está en condiciones de alterarse porque se continúa. El principio de alteración se funda en el principio de continuidad.

La alteración siempre conduce a un desplazamiento de la relación entre el significado y el significante. Es una de las consecuencias de lo arbitrario del signo.

La lengua no es libre, porque el tiempo permitirá a las fuerzas sociales que actúan en ella desarrollar sus efectos, y se llega al principio de continuidad que anula a la libertad. Pero la continuidad implica necesariamente a la alteración, el desplazamiento más o menos considerable de las relaciones.

SEGUNDA PARTE

CAPITULO 4

La lengua es un sistema de valores puros, en el que entran en juego dos elementos: las ideas (conceptos) y los sonidos (materia). Sin la ayuda de los signos, seriamos incapaces de distinguir dos ideas de manera clara y constante. Podemos representar la lengua como una serie de subdivisiones contiguas marcadas a la vez sobre el plano indefinido de las ideas confusas y sobre el indeterminado de los sonidos.El papel característico de la lengua es el de servir de intermediaria entre el pensamiento y el sonido. No hay materialización de los pensamientos, ni espiritualización de los sonidos, sino que el “pensamiento-sonido” implica divisiones y la lengua elabora sus unidades al construirse entre dos masas amorfas. Cada término lingüístico es un miembro donde se fija una idea en un sonido y donde un sonido se hace el signo de una idea (como una hoja de papel cuyo pensamiento es el anverso y el sonido es el reverso: no se puede cortar uno sin el otro)La lingüística trabaja en el terreno limítrofe donde los elementos de dos órdenes se combinan y produce una forma. Los valores siguen siendo relativos y por eso el lazo entre la idea y el sonido es radicalmente arbitrario. La colectividad es necesaria para establecer valores cuya única razón de ser está en el uso y en el consenso generales; el individuo por si solo es incapaz de fijar ninguno.La idea del valor nos muestra cuan ilusorio es considerar un término sencillamente como la unión de cierto sonido con cierto concepto. Eso sería aislarlo del sistema del que forma parte.

Page 7: Saussure

El valor lingüístico considerado en su aspecto conceptual (Significado)

Valor de una palabra: propiedad que tiene la palabra de representar una idea. El valor, tomado en su aspecto conceptual, es un elemento de la significación (contraparte de la imagen auditiva).La parte conceptual del valor está constituida únicamente por sus conexiones y diferencias con los otros términos de la lengua. Los valores están siempre constituidos:- por una cosa desemejante susceptible de ser trocada por otra cuyo valor está por determinar;- por cosas similares que se pueden comparar con aquella cuyo valor está por ver.

Una palabra puede trocarse por una idea y además puede compararse con otra palabra. Su valor no estará fijado mientras nos limitemos a consignar que se puede “trocar” por tal o cual concepto (que tiene tal o cual significación); hace falta además compararla con los valores similares (otras palabras que se le pueden oponer). Entonces, lo que le da valor a un signo es la relación con otros elementos (Ejemplo: “Gran país” tiene un valor diferente que “País grande”)Cuando se dice que los valores corresponden a conceptos, se sobreentiende que son puramente diferenciales, definidos no positivamente por su contenido, sino negativamente por sus relaciones con los otros términos del sistema. Su más exacta característica es la de ser lo que los otros no son.

El valor lingüístico considerado en su aspecto material (Significante)

Lo que importa en la palabra no es el sonido por sí mismo, sino las diferencias fónicas que permiten distinguir una palabra de todas las demás, pues ellas son las que llevan significación. Es imposible que el sonido, elemento material, pertenezca por sí a la lengua. Para la lengua es una cosa secundaria, una materia que pone en juego. Todos los valores convencionales presentan este carácter de no confundirse con el elemento tangible que les sirve de soporte (ejemplo: no es el metal de una moneda lo que fija su valor)El significante lingüístico, en su esencia, de ningún modo es fónico; es incorpóreo. No está constituido por su sustancia material, sino únicamente por las diferencias que separan su imagen acústica de todas las demás. Este principio se aplica a todos los elementos materiales de la lengua, incluidos los fonemas. Cada idioma compone sus palabras a base de un sistema de elementos sonoros, cada uno de los cuales forma una unidad netamente deslindada y cuyo número está perfectamente determinado. Lo que los caracteriza no es su cualidad propia y positiva, sino el hecho de que no se confunden uno con otros. Los fonemas son entidades opositivas, relativas y negativas (esto lo prueba el margen y la elasticidad de que los hablantes gozan para la pronunciación con tal que los sonidos sigan siendo distintos unos de otros) La lengua no pide más que la diferencia, y sólo exige, contra lo que se podría pensar, que el sonido tenga una cualidad invariable.En la escritura:

Page 8: Saussure

- los signos de la escritura son arbitrarios (no hay conexión entre una letra y el sonido que designa)

- el valor de las letras es puramente negativo y diferencial (se puede escribir una letra de diferentes maneras siempre que se pueda distinguir de otras letras)

- los valores de la escritura no funcionan más que por su oposición recíproca en el seno de un sistema definido, compuesto de un número determinado de letras.

- el medio de producción del signo es totalmente indiferente, porque no le interesa al sistema (no tiene importancia para la significación si la letra está escrita en blanco o en negro, en hueco o en relieve)

El signo considerado en su totalidad:

En la lengua no hay más que diferencias y sólo hay diferencias sin términos positivos. Lo que de idea o de materia fónica hay en un signo importa menos que lo que hay a su alrededor en los otros signos. El valor de un término puede modificarse sin tocar ni a su sentido ni a su sonido, con sólo el hecho de que tal otro término vecino haya sufrido una modificación. En cuanto consideramos al signo en su totalidad, nos hallamos ante una cosa positiva en su orden. Aunque el significante y significado, tomado cada uno aparte, sean puramente negativos y diferenciales, su combinación es un hecho positivo. O sea significante + significado = signo (positivo)

CAPITULO 5

Sintagma: los elementos se alinean uno tras otro en la cadena del habla (encadenamiento lineal). Está en un discurso. Es finito porque tiene cierre. Son signos en presencia, están presentes porque tienen que relacionarse. El sintagma se compone siempre de dos o más unidades consecutivas (por ejemplo: re-leer; contra todos; la vida humana). Es negativo porque su valor se lo dan los signos que lo rodean. Es diacrónico porque se lee en el tiempo (primero leo un elemento y después otro, no todo al mismo tiempo). No basta considerar la relación que une las diversas partes de un sintagma, hace falta también tener en cuenta la relación que enlaza la totalidad con sus partes. En el dominio del sintagma no hay límite señalado entre el hecho de la lengua (uso colectivo) y el hecho del habla (libertad individual). La oración es el tipo de sintagma por excelencia. En resumen: es un encadenamiento lineal. Es negativo porque su valor se lo dan los elementos que lo rodean. Está en un discurso. Son signos en presencia. Es lineal y diacrónico porque se lee en el tiempo. Es finito porque tiene cierre. La oración es el tipo de sintagma por excelencia.

Sistema: está en la memoria, no están dichos en la frase (fuera del discurso). Son infinitos. Son signos en ausencia. Su sede está en el cerebro y forman parte de lo que constituye la lengua de cada individuo. Una palabra cualquiera puede siempre evocar todo lo que sea susceptible de estarle asociado de un modo o de otro.

Page 9: Saussure

En resumen: no es lineal. Es inmediato (no te ponés a pensar qué es la palabra; es automático). Está en la memoria. Signos ausentes. Son infinitos (“flan” lo podés relacionar con “postres”, “palabras que empiezan con F”, etc.)

Mientras que un sintagma evoca en seguida la idea de un orden de sucesión y de un número determinado de elementos, los términos de un sistema no se presentan ni en número definido ni en un orden determinado

Sistema y Sintagma son negativos ya que el signo adquiere valor en cuanto a lo que no es.

Cuando el sintagma no es ambiguo, determina el sistema (si te preguntan “¿Qué nombre de mujer te gusta?” y decís “Me gusta Chelsea”, ya sabés que el sistema es “nombres de mujer”)

Paradigma: Relación virtual que se establece entre los signos en función de campos de asociativos dados en la mente del individuo. Generadas por ausencia. Tesoro almacenado en la memoria del hombre. Lo que no está, pero podría estar

Ejemplos:

Sintagma = reconocés el baño porque hay una ducha, un inodoro, etc.Sistema = reconocés una ducha porque ya viste otras duchas

Sintagma = reconocés que es una iglesia porque “edificio” + “cruz”Sistema = reconocés que es un iglesia porque no es “estrella de David”, “medialuna musulmana”, etc.

En el cine:

Sintagma = el montajeSistema = todas las maneras de las que no se hicieron las situaciones (un personaje se muere ahogado el sistema es “no se murió de un infarto”, “no se murió atropellado”, etc.)

TERMINOS:

Diacronía: Describe la evolución histórica de un idioma a lo largo del tiempo

Sincronía: Describe el estado particular de un idioma en un determinado período de tiempo.

Page 10: Saussure

CARPETA

Para Saussure, sólo es signo si lo inventó el hombre (la lluvia no sería un signo porque es un fenómeno natural, pero la palabra “lluvia” sí). En cambio, para Peirce no importa si hay intencionalidad comunicativa, un medio material transmite un contenido igual (ves un charco y decís “llovió”)

La semiología se preocupa por signos que exceden la lengua hablada o escrita. Ejemplos: Lenguaje de humo significado = peligro // significante = el humo. Código morse significado = lo que traducís // significante = el sonido)

Lenguaje : sistema de signos heterogéneo; algunos son visuales, otros táctiles, otros auditivos, otros de escritura oral, sordomudo, braille, escrito, morse, señales militaresTodos los lenguajes tienen lengua y habla.

Si escuchás una canción en un idioma que no entendés, accedés al significante pero no al significado.

Hay una libertad limitada por la lengua que después el habla te permite combinarla (podés decir “hoy fui a la FUC” u “hoy fui a la universidad del cine”, pero no podés decir “fui FUC a la hoy”). Entonces, el habla es relativamente libre en relación a la lengua.

Código ≠ lengua

Un signo no vale sólo por la unión significado/significante, sino que vale por la relación que tiene con todos los demás signos.

El valor puede ser positivo o negativo (diferencial, opositivo, negativo)

El valor existe en un campo material (significante) y en un campo conceptual (significado)

Valor es definir el signo por lo que no es, más que por lo que es

Plano social que une la masa hablante

Puede ser individual

Caso CasiCasaCaza

Lo distinguís por lo que no es

Un término lo podés intercambiar por una idea

Lo tenés que poder comparar con semejantes

Page 11: Saussure

Monema = palabra; unidad sígnica por excelencia de la lingüística

Fonema = unidad distintiva

Ejemplo: “Me gusta Chelsea” significado = lenguaje oral // significante = auditivo

Valor positivo = se define por sí solo puede adquirir valor a través de la estructura sintagmática o sistemática

Es ambigua en términos de valor “Chelsea” puede ser un equipo de futbol, un nombre, un barrio de Londres