4
Nursing. 2009, Enero 15 TOMÁS C. TIENE 53 años y permanece en nuestra unidad de hospitalización debido a un diagnóstico de neumonía en el lóbulo inferior derecho y exacerbación de su enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Recibe oxígeno con una tasa de 2 l/min mediante una cánula nasal y mantiene un dispositivo de acceso vascular a través del cual recibe líquidos y antibióticos. Le avisa a usted para que acuda a su habitación y le muestra una reacción cutánea pruriginosa que está apareciendo en su tórax. Usted sospecha que presenta una reacción alérgica al antibiótico, precisamente en el momento en que habría que administrarle la dosis siguiente. Avisa al médico para informarle de la situación, pero éste parece distraído. Dice que pasará a ver al paciente, pero no sabe cuándo lo hará. ¿Cómo puede estar usted seguro de que el señor Tomás C. está recibiendo los cuidados que requiere? Para resolver este tipo de situación se ha introducido una herramienta de comunicación que es cada vez más popular. Se la conoce con las siglas SAVR, referentes a situación, antecedentes, valoración y recomendaciones. Diseñado para estandarizar la comunicación y prevenir los errores de interpretación, este método está apoyado por la Joint Commission y por el Institute for Healthcare Improvement (IHI) para su uso en el contexto asistencial. En este artículo se hace hincapié en la utilidad de esta herramienta para que usted pueda establecer un contacto más eficaz con los médicos y otros compañeros con los que trabaja día a día. Estilos de comunicación diferentes En gran medida, los problemas de comunicación entre los médicos y los profesionales de enfermería se deben a las diferencias en su formación. Los médicos se inclinan más hacia la brevedad y la concisión, mientras que los profesionales de enfermería han sido formados para realizar un trabajo descriptivo y detallado 1-4 . Esta diferencia en el estilo de comunicación puede dar lugar a malentendidos, frustración, errores y problemas en la evolución de los pacientes 5-7 . Desarrollado inicialmente en el contexto militar, el método SAVR fue adaptado al sistema asistencial en el Kaiser Permanente de Colorado. El objetivo era superar las barreras comunicativas gracias a un marco estándar para la transmisión de la información clave. La propuesta de uso del mnemónico provino de los equipos de respuesta rápida (ERR), que intervenían cuando la situación clínica de un paciente empezaba a deteriorarse y antes de que alcanzara un nivel crítico. Con la intervención temprana se ha demostrado que estos equipos reducen la incidencia de cuadros de paros cardíacos y la necesidad de traslado de los pacientes a la unidad de cuidados intensivos 8 . La comunicación mediante el método SAVR dio lugar a tan buenos resultados en el contexto de los ERR que el IHI lo recomienda como método de comunicación en su guía para la implementación de los ERR 9 . Veamos cada componente con detalle. Claridad y sencillez Con el método SAVR se consigue un sistema sólido de comunicación claro, conciso y de uso sencillo. Veamos cómo funciona cuando el profesional de enfermería avisa a un médico o a otro profesional sanitario tras una modificación en la situación de un paciente. Situación: ¿Cuál es la situación respecto a la que informa el profesional de enfermería? En primer lugar, se debe identificar a sí mismo y también tiene que dejar constancia de su unidad de hospitalización, del nombre del paciente y del número de habitación. Después señala brevemente cuál es el problema, cuándo ocurrió o se inició, y su gravedad. Toda esta información debe Barbara B. Pope, RN, CCNS, CCRN, MSN; Lisa Rodzen, RN, BSN, y Gene Spross, RN, BSN Un método de comunicación para mejorar la evolución del paciente SAVR SAVR MICHAEL TRINSEY

SAVR Un método de comunicación para mejorar la evolución del paciente

  • Upload
    gene

  • View
    220

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SAVR Un método de comunicación para mejorar la evolución del paciente

Nursing. 2009, Enero 15

TOMÁS C. TIENE 53 años y permaneceen nuestra unidad de hospitalizacióndebido a un diagnóstico de neumonía enel lóbulo inferior derecho y exacerbaciónde su enfermedad pulmonar obstructivacrónica (EPOC). Recibe oxígeno con unatasa de 2 l/min mediante una cánulanasal y mantiene un dispositivo deacceso vascular a través del cual recibelíquidos y antibióticos. Le avisa a ustedpara que acuda a su habitación y lemuestra una reacción cutáneapruriginosa que está apareciendo en sutórax. Usted sospecha que presenta unareacción alérgica al antibiótico,precisamente en el momento en quehabría que administrarle la dosissiguiente. Avisa al médico parainformarle de la situación, pero ésteparece distraído. Dice que pasará a ver alpaciente, pero no sabe cuándo lo hará.¿Cómo puede estar usted seguro de queel señor Tomás C. está recibiendo loscuidados que requiere?

Para resolver este tipo de situación seha introducido una herramienta decomunicación que es cada vez máspopular. Se la conoce con las siglasSAVR, referentes a situación,antecedentes, valoración yrecomendaciones. Diseñado paraestandarizar la comunicación y prevenirlos errores de interpretación, este métodoestá apoyado por la Joint Commission ypor el Institute for Healthcare

Improvement (IHI) para su uso en elcontexto asistencial. En este artículo sehace hincapié en la utilidad de estaherramienta para que usted puedaestablecer un contacto más eficaz con losmédicos y otros compañeros con los quetrabaja día a día.

Estilos de comunicacióndiferentesEn gran medida, los problemas decomunicación entre los médicos y losprofesionales de enfermería se deben alas diferencias en su formación. Losmédicos se inclinan más hacia labrevedad y la concisión, mientras que losprofesionales de enfermería han sidoformados para realizar un trabajodescriptivo y detallado1-4. Esta diferenciaen el estilo de comunicación puede darlugar a malentendidos, frustración,errores y problemas en la evolución delos pacientes5-7.

Desarrollado inicialmente en elcontexto militar, el método SAVR fueadaptado al sistema asistencial en elKaiser Permanente de Colorado. Elobjetivo era superar las barrerascomunicativas gracias a un marcoestándar para la transmisión de lainformación clave. La propuesta de usodel mnemónico provino de los equiposde respuesta rápida (ERR), queintervenían cuando la situación clínica deun paciente empezaba a deteriorarse y

antes de que alcanzara un nivel crítico.Con la intervención temprana se hademostrado que estos equipos reducen laincidencia de cuadros de paros cardíacosy la necesidad de traslado de lospacientes a la unidad de cuidadosintensivos8.

La comunicación mediante el métodoSAVR dio lugar a tan buenos resultadosen el contexto de los ERR que el IHI lorecomienda como método decomunicación en su guía para laimplementación de los ERR9. Veamoscada componente con detalle.

Claridad y sencillezCon el método SAVR se consigue unsistema sólido de comunicación claro,conciso y de uso sencillo. Veamos cómofunciona cuando el profesional deenfermería avisa a un médico o a otroprofesional sanitario tras unamodificación en la situación de unpaciente.

Situación: ¿Cuál es la situaciónrespecto a la que informa el profesionalde enfermería? En primer lugar, se debeidentificar a sí mismo y también tieneque dejar constancia de su unidad dehospitalización, del nombre del pacientey del número de habitación. Despuésseñala brevemente cuál es el problema,cuándo ocurrió o se inició, y sugravedad. Toda esta información debe

Barbara B. Pope, RN, CCNS, CCRN, MSN; Lisa Rodzen, RN, BSN,

y Gene Spross, RN, BSN

Un método decomunicación

para mejorar la evolución del paciente

SAVRSAVRM

ICH

AE

LT

RIN

SEY

15-18 5844 metodo evolucion.qxp 13/1/09 09:03 Página 15

Page 2: SAVR Un método de comunicación para mejorar la evolución del paciente

ofrecerla de manera sucinta y en no másde 10 s.

Antecedentes: El profesional deenfermería proporciona la informaciónrelativa a la situación, es decir, eldiagnóstico de hospitalización delpaciente y la fecha de ingreso, así comocualquier información clínica relacionadacon el problema actual, como los datosmás recientes correspondientes al estadomental, los signos vitales, la oximetría depulso, el dispositivo de administraciónde oxígeno que se ha utilizado y la tasade flujo, los medicamentos actuales, lasalergias, los líquidos administrados porvía intravenosa (i.v.), los resultadosanalíticos, y el grado de urgencia. No hayque proporcionar los datos completos dela historia clínica del paciente desde suhospitalización; el médico solamentequiere saber lo relativo al aviso.

Valoración: A pesar de quegeneralmente se considera la valoracióndel paciente como el repaso de lossistemas que se realiza todos los días, enel método SAVR esta fase se refiere a lavaloración de lo que piensa el profesionalde enfermería respecto a lo que estáocurriendo. Son útiles a este respectotérminos como “podría ser” o “pareceser”. Si no está seguro de cuál es la causade los problemas subyacentes, debeintentar determinar cuál es el órgano osistema implicado. Es importante queindique cuál parece ser la intensidad delproblema y, si fuera apropiado, laposibilidad de que el problema amenacela vida del paciente.

Recomendación: ¿Cuál es larecomendación del profesional deenfermería respecto a la resolución de lasituación? O bien ¿qué necesitaría departe del médico? Por ejemplo, ¿necesitael usted que acuda el médico para ver alpaciente, o bien para trasladar al pacientea un nivel asistencial mayor, o quizá pararecibir una orden de medicación?

Antes de finalizar el aviso, debeasegurarse de que tiene clara lafrecuencia con la que debe determinarlos signos vitales y en qué circunstanciaspuede volver a llamar al médico. Si ustedha solicitado al médico que acuda a veral paciente, tiene que preguntarle cuántotiempo va a tardar en llegar.

El método SAVR en marchaUsted puede utilizar el método SAVR encualquier momento en que necesitetransmitir información del paciente aotros compañeros en el informe

correspondiente al turno de trabajo,durante el traslado del paciente de unaunidad asistencial a otra, o al elaborar elinforme de alta de la unidad.

Para utilizar correctamente el métodoSAVR, debe dar varios pasos preliminares(véase el cuadro anexo Preparación: laclave para la claridad). Ahora vamos aponer en marcha el método SAVR con elseñor Tomás C., el paciente presentadoal inicio de este artículo.

S: Usted avisa al médico y le indica sunombre y su unidad; después le dice:“Llamo en relación con Tomás C.,habitación 1564. Presenta una erupcióncutánea maculopapular pruriginosa en eltórax”.

A: “Fue ingresado hace 3 días porneumonía en el lóbulo inferior derecho yexacerbación de su EPOC. Estárecibiendo dextrosa al 5% en unasolución de cloruro sódico al 0,25% auna velocidad de 100 ml/h, además decefazolina, 500 mg i.v. cada 8 h.”

V: “Los signos vitales y la oximetría depulso son estables. El único problema esla erupción cutánea.”

R: “Estoy preocupado por laposibilidad de que el paciente desarrolleuna reacción alérgica al antibiótico, yjusto en este momento tendría queadministrar una nueva dosis. Creo quedebería interrumpirse la administracióndel antibiótico y prescribir otro distinto.Además, se requiere algún tratamientopara la erupción cutánea y el prurito.¿Podría introducir ahora la prescripciónen el ordenador para administrar la dosiscon el nuevo antibiótico? ¿Podríaprescribir también algo para la erupcióncutánea?”

Esta conversación es concisa y secentra sobre el problema inmediato, perocon ella el médico dispone de lainformación suficiente para tomar unadecisión. El profesional de enfermería seha comunicado de una maneracolaboradora que demuestra susconocimientos de la situación y tambiénse ha presentado a sí mismo como uncompañero.

El método SAVR para el informe de cambio de turno de trabajoEl uso del método SAVR para el informedel cambio de turno de trabajo permiteal profesional de enfermería proporcionarinformación de una manera ordenada ycon presentación de todos los aspectos

esenciales de las necesidades del pacienteque han sido cubiertos. Este método noevita que el enfermero saliente y elentrante tengan que ir juntos a lahabitación del paciente, sino que es uncomplemento importante a esta visita. Alutilizar el método SAVR para el informede cambio de turno, la información serámás detallada:

S: Incluir la fecha de hospitalización,el síntoma principal y el diagnóstico. Encuanto al señor Tomás C., el enfermerosaliente podría señalar. “Tomás C., de 53años. Fue hospitalizado ayer, procedentedel servicio de urgencias (SU), por unproblema de disnea. Se establecieron losdiagnósticos de neumonía en el lóbuloinferior derecho y exacerbación de suEPOC”.

A: Proporcionar la informacióncorrespondiente a la historia clínica delpaciente, sus alergias, su gravedad y laposibilidad de que sea necesario que

16 Nursing. 2009, Volumen 27, Número 1

Preparación: la clave parala claridad

Antes de utilizar la herramienta SAVRpara comunicar un problema delpaciente a un médico, el profesionalde enfermería debe valorar alpaciente y tiene que asegurarse deque está preparado para responder acualquier pregunta que le puedaformular el médico. Para ello, revisala historia clínica del paciente ycomprueba las notas de evoluciónmás recientes y las notas elaboradaspor el enfermero que cuidó delpaciente en el turno anterior. Elprofesional de enfermería debecomprobar que conoce eldiagnóstico de hospitalización y lafecha de ingreso. El comentario delcaso con algún compañero en el queconfíe puede ayudarle a decidir si lainformación es pertinente y cuál esla información que debe omitir.

Cuando avise al médico, ha detener ante sí la historia clínica, elregistro de administración demedicamentos y la hoja deevolución del paciente. Tambiéntiene que estar preparado paratransmitir los resultados analíticospertinentes, incluyendo la fecha y lahora en que se realizaron laspruebas, así como los resultados delas pruebas anteriores paracompararlos con los actuales.

15-18 5844 metodo evolucion.qxp 13/1/09 09:03 Página 16

Page 3: SAVR Un método de comunicación para mejorar la evolución del paciente

permanezca aislado. También hay queindicar las intervenciones terapéuticasmás significativas, como las estrategiaspara el control del dolor, y comentar lasrespuestas frente a dichas intervenciones.Por otra parte, es importante lainformación relativa a los estudios deimagen, las pruebas analíticas y lasdeterminaciones de la glucemia. Elenfermero entrante debe conocer lasrespuestas del paciente a lasintervenciones realizadas. Finalmente, sedebe señalar la localización de losdispositivos de acceso venoso periférico ocentral.

Con relación al señor Tomás C., elenfermero saliente puede indicar: “Tieneantecedentes de diabetes tipo 2. En elmomento de su ingreso no había alergiasconocidas. Hoy ha desarrollado unaerupción cutánea pruriginosa. Ha estadotomando cefazolina y comenzó a tomarlevofloxacino, 500 mg por vía i.v. cada24 h, y difenhidramina, 50 mg 4 veces aldía por vía oral. Su historia clínica hasido actualizada para incluir un problemade alergia a la cefazolina. También estárecibiendo prednisona por vía oral (20mg/día) y clorhidrato de metformina,500 mg/día. Recibe oxígeno con una tasade 2 l/min mediante una cánula nasal, asícomo dextrosa al 5% en una solución decloruro sódico al 0,45%, por vía i.v., conuna tasa de 100 ml/h”.

V: Es importante proporcionar lainformación relevante de una formasistemática: sistemas neurológico,respiratorio, cardíaco, gastrointestinal,genitourinario, musculoesquelético yvascular periférico; piel; sistemashematológico y endocrino, y aspectospsicosociales. Es importante lainformación relativa a los signos vitalesactuales del paciente, junto con el rangode valores de los signos vitales desde suhospitalización. También es necesaria lainformación correspondiente a lavaloración del dolor y al objetivorespecto al dolor. Si el paciente padecediabetes y hay que determinar la glucosa,hay que indicar con qué frecuencia, elúltimo valor de la glucemia y el rango devalores de la glucemia desde lahospitalización. Se deben indicar losestudios diagnósticos realizados másrecientemente, así como sus resultados.También hay que informar al enfermeroentrante de la posibilidad de que seanecesario dar la vuelta al paciente en lacama cada 2 h, o bien si el paciente escapaz de realizar este movimiento por símismo. Otros datos importantes son el

riesgo de caídas y las precaucionesadoptadas, como las relativas a laaspiración.

Con respecto al señor Tomás C., elenfermero saliente podría indicar: “Semantiene alerta y orientado respecto altiempo, los lugares y las personas, y sufuerza muscular es de 5/5 en todas lasextremidades. La frecuencia cardíaca esregular, con 78 a 84 latidos/min, y lapresión arterial (PA) se ha mantenidoentre 120/78 y 134/82 mmHg. El tiempode relleno capilar en los lechos unguealeses adecuado (inferior a 3 s); los pulsosperiféricos son de 2+/4+, y el color de lapiel es el adecuado. La respiración esregular y tiene una frecuencia apropiada;no presenta dificultades en reposo, peroel paciente manifiesta una disneamoderada (3 en una escala de 0 a 10)cuando se levanta de la cama para acudiral baño. Su frecuencia respiratoria es de16-20/min en reposo y de 28/min con laactividad. La SpO2 determinadamediante oximetría de pulso se hamantenido entre el 95 y el 96% conoxígeno suplementario. Los sonidosrespiratorios están disminuidos en todoslos campos y se detectan estertoresinspiratorios tardíos en el lóbulo inferiorderecho. El abdomen no presentaalteraciones, y la defecación que harealizado hoy ha sido de heces sueltas,formadas y de coloración marrón. Elpaciente ha realizado adecuadamente lamicción, con eliminación de una orinaamarillenta pálida. Mantiene el equilibrioentre los consumos y las eliminaciones, ypresenta un equilibrio hídrico positivo de250 ml. La piel está caliente y seca.Presenta una erupción cutáneamaculopapular en el tórax. Puedecaminar sin ayuda y no presenta riesgode caídas. No necesita que se le cambiede posición en la cama, pero hay querecordarle que lo haga. Niega tenerdolor. La glucemia determinada mediantela obtención de una muestra de sangretras pinchazo en la yema de un dedo haoscilado entre 92 y 115. Ladeterminación siguiente se debe realizara las 21 h. Los resultados de las pruebasanalíticas han sido normales estamañana, con excepción de la elevacióndel recuento leucocitario. En laradiografía de tórax se observa una zonade consolidación en el lóbulo inferiorderecho pulmonar, pero esta zona se hareducido desde la hospitalización. Lapróxima dosis de antibióticos se debeadministrar a las 6 h. El pacientemantiene un catéter i.v. periférico corto a

través del cual se procede a la perfusiónde líquidos y antibióticos. Este catéter secolocó ayer en la mano izquierda y nomuestra signos de flebitis ni deinfiltración”.

R: Cuando se utiliza el método SAVRpara efectuar el informe de cambio deturno, las recomendaciones se refieren alos objetivos de cuidados respecto alpaciente y a cualquier cosa que seanecesaria durante el turno siguiente. Estainformación se puede referir a las horasen que hay que extraer muestras desangre para el estudio analítico o lashoras programadas para la realización deestudios de imagen. También hay querealizar una lista de las consultas que sehan programado, y describir la educaciónque debe recibir el paciente y losaspectos que hay que abordar de cara asu alta.

En cuanto al señor Tomás C., elprofesional de enfermería del turnosaliente puede señalar: “El plan decuidados es el de recomendarle reposoen cama, junto a la administración delantibiótico y el esteroide, y valorar laerupción cutánea para comprobar queestá mejorando. También es importantecontrolar con detalle los resultados de laglucemia, pues el paciente está sometidoa la sobrecarga secundaria a la neumoníay está tomando prednisona ylevofloxacino. Además, hay que espaciarlas intervenciones de enfermería paraminimizar las demandas de oxígeno”.

Otras aplicaciones del método SAVRDe la misma manera que en lo relativo alinforme de cambio de turno, ustedpuede utilizar el formato SAVR paratransmitir y recibir informacióncorrespondiente a los pacientes que sontrasladados desde su unidad dehospitalización hasta otra, o bien desdeotra unidad de hospitalización hasta lasuya. En el informe de traslado entreunidades de hospitalización hay queincluir información sobre la conciliaciónmedicamentosa, con informaciónreferente a los medicamentos que haestado tomando el paciente desde suhospitalización y las modificacionesefectuadas. Es importante indicar si elpaciente ha recibido o no la vacunafrente a los neumococos o frente a lagripe.

El método SAVR también se puedeutilizar al remitir a un paciente para larealización de un procedimiento.

Nursing. 2009, Enero 17

15-18 5844 metodo evolucion.qxp 13/1/09 09:03 Página 17

Page 4: SAVR Un método de comunicación para mejorar la evolución del paciente

18 Nursing. 2009, Volumen 27, Número 1

Mediante un informe sucinto y centradoen los aspectos clave del paciente, elprofesional de enfermería informa a losprofesionales del servicio que recibe alpaciente respecto a su situación básica yactual, de manera que puedan reconocerde inmediato los cambios en suestado.

Si se realiza algún tipo deprocedimiento a la cabeceradel paciente, como lacolocación de un dispositivode acceso venoso central,usted debe completar uninforme dirigido alprofesional que realiza el procedimiento. En esta situación,el método SAVRtambién debeincluir unpequeño“tiempo muerto”: todo el mundoimplicado en el procedimientointerrumpe su actividad, se lleva a cabola identificación del paciente, se confirmaque ha sido programado para larealización de este procedimiento y severifica la localización anatómica en laque hay que efectuar el procedimiento.Este método garantiza que elprocedimiento se lleva a cabo en elpaciente correcto y en la localizacióncorrecta, y que toda la documentaciónestá en orden, incluyendo el formulariodel consentimiento informado firmadopor el paciente.

Aprendizaje del uso de la técnicaDado que el método SAVR representa uncambio significativo en la forma con laque los profesionales de enfermería secomunican, se requiere una formaciónintensiva respecto a él, con seguimientode los resultados. En nuestro hospital, laformación correspondiente al métodoSAVR incluyó la simulación de lospapeles que representan los distintosprofesionales, la valoración del grado decompetencia y de habilidad, y el apoyopor parte de los profesores y especialistasen enfermería clínica durante el informe.A los profesionales de enfermería se lesestimula a ensayar el uso del métodoSAVR con sus compañeros, antes deavisar al médico. Otros métodoseducativos son la colocación de pósteresclasificados en la unidad dehospitalización, el uso de tarjetas debolsillo para utilizar cuando es necesarioavisar al médico, la aplicación de papeles

adhesivos con notas en los aparatos deteléfono, la observación de loscompañeros, la incorporación delmétodo SAVR en el programa formativode seguridad anual, la inclusión de laformación respecto al método SAVR en laorientación que reciben los profesionalesde enfermería, la colocación del métodoSAVR en los salvapantallas de losordenadores de la unidad asistencial, y lacreación de una línea telefónica deseguridad para garantizar el usoadecuado del método SAVR1,8.

Los médicos deben saber que elmétodo SAVR constituye un cambio en laforma en que los profesionales deenfermería se comunican con ellos. Lespedimos que escuchen el uso del métodoSAVR en su comunicación con losenfermeros y que les estimulen a insistiren la parte “R” del método SAVR, dadoque se ha demostrado que las“recomendaciones” es el aspecto con elque los profesionales de enfermería sesienten menos cómodos1,2. Para mejorarlos cuidados de los pacientes, losmédicos también deben practicar lacomunicación SAVR cuando realizan lasvisitas a las habitaciones o transmiteninformación a otros médicos.

Práctica idóneaA pesar de la rapidez con que loshospitales están adoptando el sistemaSAVR como método estandarizado decomunicación, hasta el momento se hanefectuado pocos estudios sobre suefectividad para la mejora de lacomunicación entre profesionales deenfermería y médicos o para la

potenciación de los resultados obtenidosen los pacientes. En un estudio se hademostrado la mejora en la conciliaciónde los medicamentos y la disminución de los efectos adversos1. Se precisan

nuevos estudios para demostrar demanera concluyente el valor del

método SAVR. A pesar de ello,teniendo en cuenta que elmétodo SAVR esrecomendado por la JointCommission y por el IHI,se considera que en estemomento representa la “práctica idónea”

en lo relativo a lacomunicación

estandarizada.Todos los

pacientes debenrecibir de maneraconstante el mismo

alto grado de cuidados, conindependencia de su localización en el sistema asistencial. En este sentido,puede ser de gran utilidad laimplementación del sistema SAVR comoun lenguaje universal en el contextohospitalario.

BIBLIOGRAFÍA

1. Haig KM, et al. SBAR: A shared mental modelfor improving communication between clinicians.Joint Commission Journal on Quality and PatientSafety, 32(3):167-175. March 2006.

2. Hohenhaus SM. SBAR technique for patient carehandoffs. Journal of Emergency Nursing. 32(3):267-268, June 2006.

3. Beyea SC. Improving verbal communication inclinical care. AORN Journal. 79(5):1053-1057, May2004.

4. Carroll TL. SBAR and nurse-physician commu-nication: Pilot testing an education intervention.Nursing Administration Quarterly. 30(3):295-299,July-September 2006.

5. Hohenhaus S, et al. Enhancing patient safetyduring hand-offs: Standardized communicationand teamwork using the ‘SBAR’ method. AmericanJournal of Nursing, 106(8):72A-72B. August 2006.

6. Doucette JN. View from the cockpit: What theairline industry can teach us about patient safety.Nursing2006. 36(11):50-53, November 2006.

7. Leonard M., et al. The human factor: The criti-cal importance of effective teamwork and commu-nication in providing safe care. Quality and Safetyin Health Care, 13(Suppl. 1): i85-i90. October2004.

8. Morse KJ, et al. A new role for the ACNP: Therapid response team leader. Critical Care NurseQuarterly. 29(2):137-146, April-June 2006.

9. Institute for Healthcare Improvement. GettingStarted Kit: Rapid Response Teams How-to Guide.http://www.ihi.org.

Barbara B. Pope es educadora clínica de asistenciaintensiva; Lisa Rodzen es directora de la unidad dereanimación quirúrgica, y Gene Spross es director de la unidad medicoquirúrgica; todos trabajan en la Albert Einstein Healthcare Network de Filadelfia,Pensilvania.

N

15-18 5844 metodo evolucion.qxp 13/1/09 09:03 Página 18