Scenna_Los+que+escribieron+nuestra+historia+124-142 (1)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

historiografia

Citation preview

  • FACULTAD DE FILOSOFA Y LETRAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO

    Miguel ngel SCENNA. Los que escribieron nuestra historia. Ediciones La Bastilla, Buenos Aires, 1976, pp. 124-142. 4. Los primeros cincuenta aos de historiografa Argentina. Despus de la obra precursora de Pedro de Angelis, se asiste a una permanente elaboracin desde los primeros tanteos, representados por la Historia de Domnguez y el Belgrano de Mitre, hasta las obras de mucho mayor solidez aparecidas en los primeros aos de esta centuria, donde se destacan los trabajos de Ernesto Quesada. La primera generacin, actora en Caseros, enfoca la historia desde su propia plataforma poltica, puesto que no hay historia sin contenido poltico. Se condena sin remisin a Juan Manuel de Rosas y a todos los caudillos del Interior, se abomina del federalismo de chirip y poncho rojo. Se exaltan los valores del liberalismo tomados en bloque de su versin inglesa para uso externo: individualismo, librecambio, libre-empresismo, donde el Estado slo tiene un vago y limitado papel de coordinador y polica, pero inhibido de interferir en el libre juego de las fuerzas econmicas, en su gran mayora extranjeras. La Argentina es ubicada dentro de un determinado contexto internacional de divisin del trabajo, por lo que se vuelca de lleno hacia Europa, buscando en ella los modelos materiales y espirituales, al tiempo que trata de incorporar a Europa dentro de s, a travs de la inmigracin de personas, cosas y capitales. Mientras opera en ese sentido, la Argentina se desliga de su propio contexto americano, con el que trata de mantener distancia y establecer diferencias. El pasado argentino, tal como fue visto por la primera generacin historiogrfica, obedeca a esas premisas, voceadas, de mucho tiempo atrs por su idelogo

  • Alberdi. En la segunda generacin, cuyos hombres no vivieron el proceso rosista, se opera la primera reaccin contra aquella visin terminante y excluyente, que parta a la historia, excomulgando o canonizando personajes. Saldas primero, luego y muy especialmente Ernesto Quesada, revalorizaron el perodo de Rosas con una interpretacin ms cercana a la justicia y la verdad, que fue rechazada en su oportunidad, sin encontrar eco en otros autores, ni en las aulas universitarias, ni en los textos escolares. Hemos sealado que esa diferencia hermenutica no implicaba una distancia poltica o ideolgica. Eran todos liberales y no se conceba otra forma de pensamiento, de manera que no hubo enfrentamientos, sino discordancias. A Saldas y a Quesada se les reconoci el mrito heurstico y la calidad de sus trabajos, pero se les rechaz la hermenutica y quedaron como simples heterodoxos sin mayor trascendencia. La masa de la segunda generacin historiogrfica fue aun ms liberal que la primera, ya que su sustento ideolgico haba abandonado todo residuo de romanticismo para teirse de positivismo. La idea de un progreso continuo y ascendente, el triunfo de la razn, la exaltacin de los valores materiales y el triunfo personal medido por la riqueza monetaria, eran cosas corrientes por todos aceptadas. El mismo ambiente del gobierno de Roca, con su increble prosperidad y su elegante mismo, les aportaba la prueba de su acierto. Dentro de ese cuadro, historiogrficamente, las instituciones formales adquirieron ms trascendencia y

    valor que el pas mismo. Eran la Democracia, la Libertad, la Constitucin un

    poco mucho en abstracto lo que importaba como fin, no como medio de una Nacin, y en base a ello se repartieron condenas y absoluciones. Y tambin se amoldaron los personajes histricos en una re-elaboracin intelectual. En esa tesitura, Moreno fue despojado de todo contenido revolucionario, convertido en un abogado de gabinete apenas evolucionista y devoto creyente de las tres entelequias citadas, saturado de Rousseau. Todo el cataclismo de Mayo se habra producido exclusivamente para mercar libremente y tener Constitucin propia. A su vez, Rivadavia fue ascendido a impar estadista, frustrado por los brbaros caudillos del Interior, y de estos caudillos slo Gemes se salv de la guillotina histrica por su temprana muerte a los treinta y seis aos, pese a lo cual tambin fue depurado, desfederalizado, para acercarlos al modelo unitario rivadaviano. Por un momento el mismsimo Juan Manuel de Rosas estuvo a punto de ser reelaborado a travs de la obra de Saldas, que intentaba un ensamblamiento histrico, poniendo al Restaurador de la mano de Rivadavia por un lado y de Urquiza por el otro, en una continuidad perfecta. La cerrada negativa a su tesis, encabezada por Mitre y seguida por todos, impidi que las puertas de la interpretacin liberal de nuestra historia se abrieran para Rosas. Segn Jos Mara Rosa, esa negativa evit la transfiguracin de don Juan Manuel en un personaje domado, quitndole el poncho federal para vestirlo de doctor con galera y bastn, precursor de la Constitucin, transfiguracin similar a la padecida por Gervasio de Artigas en la historia oficial de nuestros semicompatriotas uruguayos,

  • donde el gran lder federal se ha convertido en una mezcla de Washington y Hamilton, capaz de cruzar el Delaware y de escribir en The Federalist, pero muy lejano de aquel formidable caudillo argentino surgido de las cuchillas orientales que en verdad fue. En base a las premisas anteriores se estructur la enseanza de la historia. Que de entrada fue la historia del puerto y la ciudad de Buenos Aires, con eventuales referencias al resto del pas, apenas un lejano teln de fondo. Esa historia escolar qued definitivamente fijada en 1903, a travs de la reforma de la enseanza dispuesta por el tercer ministro de Instruccin Pblica del general Roca, Juan N. Fernndez. A partir de entonces se consagr la versin liberal de nuestro pasado: la leyenda negra de la Colonia, largo perodo perdido en el oscurantismo, la irrupcin de un Mayo celestial inspirado en Francia, en los Estados Unidos, y para nada en lo que estaba ocurriendo aqu, cuyo norte era el librecambio y activado por representaciones de hacendados; luego una Guerra de Independencia con granaderos de oro y azul, limpios como soldaditos de plomo, sin trasfondos polticos, sociales o econmicos a la vista. Sigue la irrupcin de siniestros y barbudos montoneros cuyas bajas pasiones los mueven a pelear, de puro malos, contra el talentoso Rivadavia. Y por fin la roja negrura de la tirana de Rosas, con sus tablas de sangre, cabezas de unitarios en carros de duraznos, veinte aos consecutivos de espantoso terror, donde los ingleses y los franceses tuvieron razn en atacar a la Argentina, pues slo queran nuestro bien, al punto de gastar dinero y hombres de puro preocupados que estaban por librarnos filantrpicamente del monstruoso dictador. Y el todo conclua con los destellos wagnerianos del triunfo de los buenos en Caseros, tan magnfico, que exclua la necesidad de mencionar un ejrcito brasileo mechado con las tropas de Urquiza. Tras una breve mencin a toda velocidad de la segregacin de Buenos Aires por un decenio, la cspide se alcanzaba en Pavn. Despus vena una aburrida y asptica lista de presidentes. De la Guerra del Paraguay, poco y nada. De la Revolucin del 80, nada en absoluto. El estereotipo tuvo fortuna singular, profundamente clavado por decenios enteros, sin la, menor modificacin ni crtica alguna. Haba dejado de ser historia para convertirse en dogma. Y en libro de texto escolar, Grosso grande y Grosso chico. As se inici el dominio del admirable instrumento de esclerosis, como Marc Bloch ha llamado a los manuales. Naturalmente, ello fue posible por expresar una sola poltica, basada en un nico sustento ideolgico y en un pas con una fuerte expansin econmica. Pero ese cuadro va a sufrir las primeras modificaciones cuando el marco homogneo de mitristas y alsinistas se fisure en lo poltico con la emergencia del radicalismo, que reivindicar su filiacin con el viejo federalismo. Precisamente en la poca de Roca nacen los miembros de la tercera generacin historiogrfica, algunos de ellos hijos de la inmigracin que fuera llamada para europeizar el pas, y su visin del pasado mostrar discordancias con los artculos de fe de los clsicos. Al mismo tiempo del Interior llegarn historiadores como soplo fresco para aventar los preconceptos porteistas, aportando un cuadro ms veraz y equilibrado del pasado.

  • Capitulo VII LA TERCERA GENERACIN

    1. El tiempo y los hombres. En las postrimeras del siglo anterior y comienzos del presente, la intelectualidad argentina estuvo marcadamente adscripta al positivismo. Este movimiento, que reconoce su padrinazgo en Auguste Comte, es definido de la siguiente manera por Giulio Preti: En sentido muy lato puede decirse que es la revalorizacin del espritu naturalista y cientfico contra las tendencias declarada y abiertamente metafsicas y religiosas del Romanticismo... A las nebulosidades y arbitrios de un saber fundado en la fe, en el corazn o en la intuicin genial, contrapone el mtodo objetivo, experimental, positivo de la ciencia natural. Coincidi tal auge intelectual con el roquismo, que fue la expresin poltica del positivismo entre nosotros, con su pesado acento materialista, no desprovisto de cinismo y fuertemente teido de un alegre escepticismo, desdeoso de los valores espirituales y admirador del triunfo econmico, el goce de la vida a travs del lujo, el refinamiento y el disfrute de una soberbia haraganera disfrazada de cultura. La explosin de prosperidad que acompa al roquismo sirvi pana convencer a muchos de la superioridad del positivismo, dando origen, entre otras cosas, a la vistosa y difusa generacin del Ochenta y al desenfadado rastacuerismo del establishment que hara famoso el nombre argentino en Europa. En pocos aos nuestro pas se convirti en el primer portador mundial de carnes, cereales y perdularios con fiero. Los que en vez de tirar manteca al techo preferan pensar, trataban de encasillar todo lo humano y extrahumano dentro de leyes positivas, buscando convertir a la filosofa o a la historia en ciencias como la fsica o la qumica, sujetas a inconmovibles postulados dentro de frmulas de matemtica precisin. Si tal cosa haba ocurrido, era porque antes aconteciera tal otra, y as como A + B = C, toda vez que se diera la circunstancia cual sucedera inexorablemente el hecho tal. Lo impredecible deba desaparecer, y toda especulacin abstracta careca de sentido o de validez. La historia se converta as en una rama de las Ciencias Naturales, como la botnica o la zoologa. Y aunque parezca mentira, el asunto corri bastante y se lo tom muy en serio. Al respecto dicen Jorge Luis Cassani y A. J. Prez Amuchstegui: La influencia del positivismo fue poderosa en todas las ciencias, y la historia no qued, por cierto, excluida. Una ciencia histrica slo podra darse cuando se descubrieran las leyes rectoras del devenir histrico. Pero, sea por incomprensin de los principios de Comte o por desviacin de ellos, es imposible sealar una estricta ortodoxia en la historiografa positivista. En general, hasta se desvirtu el principio metodolgico sustentado por Comte (ir del conjunto a los detalles); el conjunto pas a convertirse en una concepcin a priori del historiador, que antes

  • de iniciar su investigacin pretenda saber adnde deba llegar. Y a partir de este apriorismo, se buscaron hechos para investigar sus causas; pero como haba que llegar adonde el historiador quera, fue interesada la seleccin de hechos y forzada la recurrencia a las causas... Por ello cabe aplicarles, como a muchos otros autores liberales y positivistas, el severo juicio de Altamira, en cuanto representan una corriente en la cual la verdadera ciencia est subordinada a la poesa., al color local y de la poca, a las grandes sntesis apriorsticas, al inters de una idea poltica, nacional, etctera. Lo importante es la composicin de los materiales y la demostracin de una tesis. En ese ambiente naveg la segunda generacin historiogrfica argentina y se desarroll la tercera, en la cual, junto a los mejores modelos del positivismo, se asistir a la primera y vigorosa reaccin contra los estrechos marcos materialista de ese movimiento. Y en buena parte esa accin y reaccin se explica por la vivencia histrica de la tercera generacin. Sus hombres nacieron entre 1875 y 1890, vale decir en pleno essor del roquismo; pero asistieron de muy jvenes al nacimiento y desarrollo del radicalismo, a la avalancha inmigratoria, a los festejos del Centenario que marcaron la cspide de la Argentina liberal, la expansin del anarquismo, el surgimiento del socialismo, el ascenso de las clases medias, la irrupcin de los sindicatos obreros y el posterior triunfo electoral de la Unin Cvica Radical, que signific la primera quiebra importante del antiguo rgimen. Las dos primeras generaciones fueron liberales, del mismo tono, con eventuales variantes formales. El mitrismo y el autonomismo, que fueron sus vertientes

    polticas, diferan ms por los hombres que por la doctrina en la que eran

    coincidentes, y hacia el final del perodo ya resultaban indiscernibles. El radicalismo, ubicado dentro del liberalismo, al que no enjuiciaba y del que no renegaba, aport empero una serie de novedosos elementos que lo distinguieron de sus predecesores inmediatos. El substrato humano estaba formado esencialmente por los hijos de la inmigracin, argentinos de primera generacin en Buenos Aires y el Litoral, y por familias de vieja cepa tradicional y raigambre federal en el resto del pas. Los primeros carecan de antecedentes de sangre o de terruo, pero exigan participacin en el juego poltico, del que estaban marginados por los viejos partidos; los segundos, por su tara federal, llevaban medio siglo de ostracismo ideolgico, sin medios propios de expresin. Ambas corrientes convergieron en la Unin Cvica Radical, que emergi como primer gran partido nacional de nuestra historia. Pese a su doctrina difusa y a veces incoherente, a pesar de las contradicciones de forma y de fondo, las tendencias de el amatorias que con el tiempo se tornaran calamitosas, el radicalismo abrigaba un nacionalismo esencial y robusto, hondamente popular, que se alz contra el cosmopolitismo del roquismo. Habra, pues, una interpretacin radical de la historia argentina. El esquema liberal haba respondido a la secuencia: Colonia = Leyenda Negra. Mayo = Triunfo del Liberalismo a la anglofrancesa. Unitarios = Civilizacin. Federales = Barbarie. Luego la sangrienta Leyenda Roja con Rosas como

  • demiurgo, rodeado de una corte de caudillos y montoneros salvajes. Caseros = Triunfo de la Libertad y la Democracia. Finalmente, con Roca la historia alcanzaba su consumacin. Podo estaba hecho. No va ms. Lo que restaba era seguir por el mismo camino para siempre jams, sujeto a los principios econmicos, sociales y polticos de 1880. El radicalismo no ofreci variantes en la concepcin sobre la Colonia y Mayo. Acept el esquema tradicional de los tres siglos de oscurantismo y la repentina eclosin maya sugerida 5 provocada por la Revolucin Francesa, con total prescindencia de factores internos o peninsulares. Tampoco modific sensiblemente la actitud de simpata hacia el unitarismo; pero comenz a separarse de la versin clsica liberal, al considerar el gobierno de Rosas y los caudillos. No asumi una posicin reivindicatoria, pero s mucho ms comprensiva y objetiva. Se formul un intento d e justificacin histrica, tratando de deslindar los aspectos duros del gobierno del dictador. Finalmente, comenz a enjuiciar lo acontecido tras Caseros, muy especialmente el ciclo del roquismo y sus secuelas, que fueron englobados bajo el nombre de Rgimen y anatematizados por sus permanentes violaciones a la voluntad popular. Otra significativa caracterstica de la tercera generacin historiogrfica fue el aporte del pensamiento provinciano, a travs de los miembros provenientes del Interior, los que dieron una visin histrica opuesta a la del porteismo d e las primeras generaciones. En suma, consideramos representantes de este grupo a Jos Ingenieros y Carlos Ibarguren, nacidos en 1877; Juan lvarez, de 1878; Ricardo Rojas, Manuel Glvez y Enrique Ruiz Guiaz, de 1882; Rmulo D. Carbia y Ricardo Levene, de 1885; Emilio Ravignani y Roberto Levillier, de 1886; Dardo Corvaln Mendilaharzu, de 1888, y finalmente Diego Luis Molinari, el padre Guillermo Furlong y Miguel ngel Crcano, los tres de 1889. Destaquemos que, si bien Manuel Glvez pertenece cronolgicamente a esta generacin, su produccin historiogrfica coincidir con la de la generacin revisionista siguiente, vale decir que ser posterior a 1930 y a la gran crisis historiogrfica que sufrir nuestra cultura, por lo cual lo consideraremos con el revisionismo, al que intelectualmente pertenece. 2. Ricardo Rojas. A fines del siglo pasado lleg a Buenos Aires, procedente del Interior, un muchacho nacido en Tucumn y educado en Santiago del Estero, llamado Ricardo Rojas. Contaba dieciocho aos de edad, y llegaba a la Capital para cursar derecho. Retoo de viejas familias que procedan del tiempo de los conquistadores, descendiente de guerreros de la Independencia, haba crecido en un medio fuertemente aferrado a las viejas pautas de raigambre hispana y provincial, de all que el impacto que le produjo la portentosa ciudad del Plata repercutiera en cada una de las fibras de su personalidad. El choque no fue ameno ni amable. Le disgust profundamente el materialismo y el utilitarismo reinantes, que convertan la acumulacin monetaria en el nico norte apetecible de la vida. Lo repeli con fuerza el cosmopolitismo ambiente, que haca de

  • Buenos Aires una olla podrida de tendencias, gustos y pensamientos de cualquier lugar de Europa, indiscriminadamente mezclados y prevalecientes al punto de haber barrido todo signo de personalidad nacional propia. Lo asust la avalancha inmigratoria con su abigarrado conjunto de usos, trajes y lenguas exticas, tan visibles y presentes que, al caminar por ciertas calles, daba la sensacin de hallarse en una ciudad extranjera. Su alma tradicional y provinciana se rebel contra el aberrante espectculo; pero donde su indignacin hall blanco y nieta fue en la educacin popular. El espritu cosmopolita y desarraigado de la enseanza, carente de sentido nacional o americano; el empleo reiterado de manuales y textos europeos, lo llevaron a denunciar tan peligroso sistema para un pas de aluvin como el nuestro. A su entender, la nica manera de integrar las corrientes inmigratorias sin tradicin comn, consista en establecer una adecuada enseanza de la historia argentina y americana para, a su travs, crear una conciencia nacional. A principios de este siglo, y siendo Ricardo Rojas funcionario del ministerio de Instruccin Pblica, sugiri a las autoridades la posibilidad de aprovechar un viaje que proyectaba a Europa para estudiar los sistemas de enseanza en el Viejo Mundo. Se le acept la propuesta y se le acord licencia, pero sin goce de sueldo. Al regresar present un informe, el cual, segn sus propias palabras, no fue ledo por nadie epa la Casa de Gobierno; el ministro de entonces lo guard en un cajn de su escritorio y acaso all hubiera quedado, a no ser mi splica de que me la devolviera.... De ese modo, en 1909, a los veintisiete arios de edad, lo dio a publicidad con el nombre de La restauracin nacionalista. Rojas ha explicado las razones del ttulo: ...mi propsito inmediata era despertar a la sociedad argentina de su inconsciencia, turbar la fiesta de su mercantilismo cosmopolita, obligar a las gentes a que revisaran el ideario ya envejecido de Sarmiento y de Alberdi; y a fuer de avisado publicista, saba que nadie habra de prestarme atencin si no empezaba por lanzar en plena plaza de Mayo un grito de escndalo. Y por supuesto, ocurri lo que tena que ocurrir con tan revolucionario procedimiento: Un largo silencio sucedi a su aparicin de un extremo a otro del pas. Los principales diarios de Buenos Aires ni siquiera publicaron el habitual acuse de recibo. Las ms altas personalidades de la poltica y las letras guardaron tambin un prudente mutismo. Qu es lo que propiciaba este hereje? Qu es lo qu deca este tirabombas intelectual? Enormidades como la siguiente, qu heran en lo hondo al ya cristalizado sarmientismo magisterio de nuestra educacin: Con solo fundar escuelas tras escuelas escuelas, salimos sin duda de la barbarie, pero no entrbamos por eso en la civilizacin. Necesitbamos ms educar que instruir, y educar para la vida argentina. Al olvidar esos dos objetos, fuimos a dar al enciclopedismo, que, al realizarse, comport para estudiantes y maestros fatiga prematura, desarraigo cosmopolita, pedantera vanidosa y falta de sinceridad...

  • Lo que nos falt siempre fue el pensar por cuenta propia, elaborando en sustancia Argentina. Jams se haba empleado lenguaje semejante, ni se haba atacado un sistema con tanta franqueza y profundidad. Y los golpes del joven escritor seguan implacables: Y siendo la emocin del propio territorio, la tradicin de la propia raza, la persistencia del idioma propio y las normas civiles del propio ambiente, elementos vitales de nacionalidad, abandonarnos esas cuatro disciplinas a la bandera del manual extranjero y la ciencia de la leccin rutinaria... Nuestro sistema fall tambin, segn lo he demostrado, a causa del vaco enciclopedismo y la simiesca mana de imitacin, que nos llevara a estriles estudios universales, en detrimento de una fecunda educacin nacional. As se explica que estn saliendo de nuestras escuelas argentinas sin conciencia de su territorio, sin ideales de solidaridad histrica, sin devocin por los intereses colectivos, sin inters por la obra de sus escritores. Ante semejante desastre, y en presencia de la escuela nacional de otros pases..., he comprendido hasta qu peligrosos extremos falta a nuestra enseanza el verdadero sentido de la educacin nacional. Si naciones fundadas en pueblos homogneos y tradicin de siglos, lejos de abandonarla, tienden a fortificar la escuela propia..., esta es tanto ms necesario en naciones jvenes y pueblos de inmigrantes. Parece mentira que esto fuera escrito en 1909 y que la mayor parte de la exposicin conserve an una lacerante actualidad. No slo no le llevaron el

    apunte a Rojas en aquel momento lo que en cierta forma podra tener una

    justificacin, sino que en ningn momento se intent poner en prctica sus postulados nacionales, sus proyectos de enseanza de la historia, su metodologa emergente de lo argentino. Lejos de eso. Todava seguimos sometidos a los aprendices de brujos que lucubran reformas y planificaciones sin haber pisado jams un aula y a simple mrito de estar de moda tal o cual concepto en Europa o los Estados Unidos. Aprendices de hechiceros que legislan para un pas extragalctico que nada tiene que ver con la Argentina. All por 1909, Ricardo Rojas preconizaba como un deber: La escuela nacional tendr que ir, como las fortificaciones y el ejrcito, a las fronteras ahora abandonadas. Todava estamos en eso, pese a que el mismo autor sealaba la chilenizacin de la Patagonia, puesto que en Chile hay un espritu nacional vigoroso, y los que de allende la frontera emigran por razones econmicas, traen. a nuestro pas su conciencia cvica. Y tambin indicaba la frontera nordeste, donde al problema inmigratorio se agregaba una tradicin y una lengua distintas, provocando la aberracin de que en regiones misioneras se hablara con ms soltura el portugus, en detrimento del castellano. Respecto de la enseanza de la historia, reclamaba mayor atencin para el estudio de los siglos previos a la Independencia: Comenzar nuestra historia en 1810 es sin duda de una gran belleza dramtica, pero se est mejor en la verdad y en las ventajas que trae a una nacin el formar conciencia de tradicin ms antigua, el comenzarlo desde el territorio y su primitivo habitante.

  • Ricardo Rojas no era un improvisado ni un advenedizo. Fuera de su larga tradicin familiar, posea una cultura excepcional asentada en una brillante inteligencia; se le vea el talento a flor de piel, ha dicho Manuel Glvez. Tena un dominio de lenguas extranjeras poco frecuente en su tiempo y dominaba las literaturas europeas a la par de la espaola, lo que no le impidi manejar una prosa

    impecable, muy suya maestro del idioma, lo llam Menndez Pidal, y mantenerse inmune a toda imitacin a ttulo de un universalismo que siempre rechaz. Quiso entender las cosas desde Amrica y la Argentina, y a pesar de los fallos que puedan sealrsele, es obligacin moral reconocerle la profunda honestidad de accin y pensamiento, que mantuvo a lo largo de su vida. Lamentablemente, Rojas no insisti en la temtica de La restauracin nacionalista. Tal vez las paredes de silencio que se alzaron en su torno lo disuadieran de correr la suerte de Quesada y de David Pea. Lo cierto es que el estupendo alegato qued solo, como un episodio de juventud sin secuencia. En cambio, el gran escritor realiz algunos importantes aportes al estudio de la historia nacional. Revolviendo archivos jujeos, a los que encontr en el acostumbrado desorden entonces de rigor en los repositorios, hall las pruebas documentales de que la campaa sanmartiniana del Pacfico debi complementarse con una ofensiva desde suelo argentino sobre el Alto Per, en un gigantesco movimiento de pinzas, frustrado por la guerra civil desatada en las Provincias Unidas. Errneamente atribuy el fracaso a los caudillos y no al verdadero responsable, Bernardino Rivadavia, que fue quien neg auxilio a San Martn, contra el parecer y el deseo de los caudillos, en primer trmino Bustos; pero de todas maneras quedaba en pie el hallazgo de que el plan del Libertador no haba sido una operacin aislada, desprendida del contexto argentino, sino un operativo de gran envergadura que, de triunfar, hubiera evitado la secesin del Alto Per. Otra consecuencia que extrajo de su hallazgo fue que el fracaso de dicho plan determin que San Martn se viera obligado a llamar a Bolvar, en busca de un auxilio que no poda esperar ni de Buenos Aires ni de Chile, y que posteriormente abdicara el mando tras Guayaquil, para dejar a su colega, venezolano en libertad para concluir la guerra de independencia. Estas importantes investigaciones daran lugar a doy trabajos: La Patria en Jujuy, de 1912, y aos despus La entrevista de Guayaquil. En 1917, Ricardo Rojas comenz la publicacin de su obra cumbre, Historia de la

    literatura argentina, primer esfuerzo de importancia en el tema y por muchos

    aos nico destinado a presentar un panorama global de las letras argentinas. Pese al enorme trabajo que representaba y a los indudables mritos de su concepcin, los densos volmenes de esta Historia recibieron una lluvia de crticas adversas. El que rezong ms acremente fue el bilioso Paul Groussac, que refunfu contra Rojas por hacer la historia de algo inexistente. Claro que Groussac senta especial desagrado por Rojas, sentimiento ampliamente correspondido, ya que resultaban inconciliables el positivismo duro y arraigado del francs, con el modernismo literario del argentino. Y el modernismo literario,

  • como hijo lejano del romanticismo, no poda hacer buenas migas con las concepciones positivistas. Sea como ello fuere y a pesar de la excomunin de Groussac, la Historia de la literatura argentina es hoy un clsico de nuestras letras. Ricardo Rojas comenz poco afecto al radicalismo en poltica. Luego fue simpatizando con el movimiento dirigido por Hiplito Yrigoyen. Cuando se produjo la revolucin del 6 de setiembre, uno de sus primeros cuidados fue afiliarse al partido derrocado del poder, y en los aos siguientes lleg a ser destacado dirigente de la UCR. Empero, no se lo puede considerar un historiador radical. Sus mejores trabajos histricos pertenecen a las primeras etapas de su carrera. Luego se dedic a la docencia, la poesa, el ensayo y la crtica literaria, dejando de lado la investigacin. Sin embargo, sus obras ms ledas son de corte histrico: El Santo de la Espada, el ms famoso de sus libros, y El profeta de la Pampa. El primero, biografa de San Martn en tono de divulgacin, es uno de sus trabajos menos representativos, pese a la consagracin del xito. El segundo, dedicado a la vida de Sarmiento, slo es redimido por la belleza literaria. Ricardo Rojas fue incorporado en 1916, a los treinta y cuatro aos de edad, a la Junta de Historia y Numismtica Americana.

    * * *