Schaeffer - Que Es Un Genero Literario III - Txt

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/3/2019 Schaeffer - Que Es Un Genero Literario III - Txt

    1/14

    91

    III.Identidad genrica e historia de los textos.

    L A OBRA DE P IERRE M ENARD .

    La dificultad del problema de la identidad genrica de las obras literarias no se debe nicamente al hecho de que los textos sean actossemiticamente complejos, va tambin ligada al hecho de que las obras, tanto orales como escritas, tienen un modo de ser histrico.Todo acto de lenguaje es contextual y slo se accede a su realidad plena si podemos anclarla en ese contexto. En el caso de obrasliterarias, y dando a esta palabra el ms amplio sentido de monumentos y de documentos de habla ms all de su emisin inicial (lo queincluye prcticamente todo acto comunicacional escrito y un cierto nmero de actos orales), la diferencia de contextos en los que dosobras literarias identificadas con el mismo nombre de gnero se han generado, pero tambin la multiplicidad de contextos en los que unamisma obra puede ser reactivada, constituyen dos factores con los que hay que contar cuando se plantea la cuestin de la identidadgenrica.

    Pongamos el ejemplo de Pierre Menard, autor delQuijote de Borges. Sabemos que entre las obras de este escritor francs se encuentraun fragmento que, segn el autor argentino, se compone de los captulos IX y XXXVIII de la primera parte delQuijote y de unfragmento del captulo XXII1. Borges insiste en el hecho de que Menard no realiza una transposicin: su hroe no es un Quijotecontemporneo, sino ms bien el Quijote de Cervantes. Sin embargo, no podemos hablar de una copia de la obra de Cervantes, sino de untexto autnomo, aunque coincida palabra por palabra y lnea a lnea2 con la novela de Cervantes. Tenemos pues -al menos en losfragmentos realizados por Menard- dos textos sintcticamente indiscernibles y, sin embargo, dos obras de arte distintas. Las diferenciasson mltiples. Borges nos revela que el texto de Menard es mucho ms sutil que el de Cervantes: Cervantes opone groseramente la pobre realidad provincial de su pas a la ficcin caballeresca; Menard, por el contrario, escoge como "realidad" el pas de Carmendurante el siglo de la batalla de Lepanto y de Lope de Vega. [...] Comparar el Don Quijote de Menard al de Cervantes es una revelacin.Este ltimo, por ejemplo, escribe{Don Quijote, primera parte, captulo IX): "... la historia, madre de la verdad, mula del tiempo,sedimento de las

    92

    acciones, testigo del pasado, ejemplo y conocimiento del presente, advertencia del futuro". Escrita en el sigloXVII, redactada por elgenio ignorante Cervantes, esta enumeracin es un puro elogio retrico de la historia. Menard escribe lo mismo pero con un sentido

    1 J. L. BORGES, Fictions, trad, francesa de Verdevoye e Ibarra, Paris, Gallimard, 1957, p. 66 [ed. cast.: Ficciones, Madrid, Alianza, 2001].2 Ibid., p. 67.

  • 8/3/2019 Schaeffer - Que Es Un Genero Literario III - Txt

    2/14

    distinto: "...la historia, madre de la verdad, mula del tiempo, sedimento de las acciones, testigo del pasado, ejemplo y conocimiento del presente, advertencia del futuro". La historia es madre de la verdad; la idea es excitante. El Menard contemporneo de William James nodefine a la historia como una bsqueda de la realidad, sino como su origen. La verdad histrica, en su opinin, no es lo que ha pasado.Los trminos del final -ejemplo y conocimiento del presente, advertencia del futuro- son descaradamente pragmticos. El contraste entre

    ambos estilos es igualmente vivo. El estilo arcaizante de Menard -teniendo en cuenta que es extranjero- peca de afectacin. No ocurre lomismo con su predecesor, que maneja con habilidad el espaol corriente de su poca3. Resumiendo el argumento de Borges, podemos decir que aunque el texto de Menard sea sintcticamente idntico al de Cervantes, sedistingue de este ltimo en dos puntos:a) El estilo de Menard, autor de principios del sigloXIX, es arcaico -lo cual revela el origen extranjero del autor que, al haber aprendidola lengua espaola en la escuela, conoce mejor el castellano clsico que el castellano que se habla actualmente- mientras queCervantes utiliza el espaol corriente de su poca, el del sigloXVII. b) Los componentes temticos y la funcionalidad hermenutica han cambiado. Respecto a los componentes temticos, Cervantes oponela realidad provincial de su poca a los ideales caballerescos, Menard escribe una ficcin histrica que se desarrolla en la Espaa de la batalla de Lepanto y de Lope de Vega. En cuanto a la funcionalidad hermenutica, el cambio del contexto histrico de gnesis remite el

    mismo enunciado a dos campos hermenuticos diferentes, puesto que la misma asercin sobre la historia slo es para Cervantes unafrmula retrica tradicional, mientras que para Menard expresa la posicin de la filosofa pragmtica de William James.Me permitir completar el anlisis de Borges, aadiendo una tercera diferencia:c) El relato de Cervantes es una antinovela o una parodia de las novelas de caballera; el libro de Menard sera ms bien una novelahistrica, o una novela psicolgica (el relato de un delirio), o una novela metafsica (pensemos en la lectura existencialista delQuijote por Unamuno), o un pastiche del gnero de parodia practicada por Cervantes y otros ms, o, lo que es ms probable, todo esto al mismotiempo. Por supuesto que las

    93

    diferencias estilsticas, hermenuticas o temticas a las que se refiere Borges van ligadas a estas diferencias genricas; por tanto, el estiloarcaico de Menard puede ser un indicio del gneronovela histrica, pero tambin puede indicar el gnero pastiche.La paradoja de Pierre Menard, autor delQuijote demuestra de hecho una cosa muy simple: en la medida en que un texto no essolamente una cadena sintctica sino tambin y sobre todo un acto de comunicacin, la identidad a travs del tiempo de la cadenasintctica no garantiza su identidad como mensaje. La identidad sintctica es sin duda necesaria, pero no es suficiente. Para que hayaidentidad de mensaje, debe existir tambin identidad de contexto (en el sentido lato que aqu damos al trmino). Por decirlo de otramanera: puesto que un mensaje slo puede significar algo en un contexto y en referencia a ese contexto, la identidad semitica del textoes contextualmente variable, es decir, es indisociable de la situacin histrica en la que este texto se actualiza. Para conocer el acto

    3 Ibid., pp. 67, 71-72.

  • 8/3/2019 Schaeffer - Que Es Un Genero Literario III - Txt

    3/14

    intencional original, es necesario tambin recobrar el contexto de emisin-recepcin original: reactualizacin a la que aspira (aveces) la historia literaria, pero que no es la preocupacin ms acuciante del lector medio. Claro est que Borges ha llevado este argu-mento hasta la paradoja de una no identidad lectorial y autorial total con el mantenimiento de una identidad sintctica estricta. Pero en larealidad las cosas son menos tajantes, pocas veces se plantea la disyuntiva entre identidad estricta y diferencia radical; ms bien hay que

    situar la variabilidad contextual de los actos de comunicacin entre estos dos extremos. Al fin y al cabo, una cadena sintcticamaterializa un acto comunicacional, y no se entiende bien el hecho de ser totalmente independientes una de otro.A pesar de esta restriccin importante, elthought-experiment de Borges conserva su valor, incluso para el problema de los gnerosliterarios, porque la identidad genrica de un texto es,en ciertas circunstancias y en cierto grado, contextualmente variable, en el sentidode que depende del entorno transtextual e histrico en el que el texto se realiza o se reactualiza como acto comunicacional. En esteestudio nos limitaremos a estudiar la variabilidad de los rasgos semnticos y sintcticos por la razn que expondremos en el siguientecaptulo.Hay que resear que esta variabilidad se manifiesta segn el contexto de dos maneras diferentes que la ficcin de Borges combina, dadoque postula una identidadcompleta entre el texto de Cervantes y los fragmentos escritos por Menard. Por una parte, existe la variabilidadgenricade un mismo texto a travs de la historia de su recepcin y, por otra, la variabilidad de la referencialidad genrica de losrasgos

    textuales idnticos que pertenecen atextos diferentes, escritos en pocas distintas. Si el caso de Menard constituye una paradoja, es porque Borges defiende la existencia de dos obras numrica y ontolgicamente diferentes, puesto que

    94

    han sido escritas por dos agentes diferentes (Cervantes y Menard), afirmando al mismo tiempo que estas dos obras comparten todos losrasgos textuales que permiten identificarlas y que a un cierto nivel son tambin, paradjicamente, dos ejemplares de un mismo texto. Enla realidad literaria efectiva la paradoja se deshace para dejar sitio a dos problemas reales, ligados entre s, pero, sin embargo, distintos:la reactualizacin receptiva de un mismo texto en pocas diferentes y la utilizacin tambin en diferentes pocas de ciertos rasgostextuales ligados a gneros especficos en el interior de los textos que, si exceptuamos estos rasgos, no son idnticos.

    CONTEXTO Y RE-CREACIN GENRICA.

    Partamos del segundo fenmeno: qu ocurre cuando un autor, digamos delXIX, adopta unos rasgos genricos de un gnero que se hadejado de utilizar desde hace cierto tiempo, pongamos el sigloXVII, por ejemplo? Es que los rasgos (semnticos o sintcticos) pertinentes continan expresando las mismas determinaciones genricas que en elXVII? Ya hemos visto que para la obra de PierreMenard la respuesta esno. Ciertamente, en la medida en que copia palabra por palabra el texto de Cervantes, reproducea fortiori losrasgos semnticos y sintcticos que permitieron en la poca de Cervantes clasificar ese relato como antinovela o parodia de la novela decaballera; y, sin embargo, el texto de Menard no es una parodia de las novelas de caballera, sino ms bien, como ya hemos visto, de

  • 8/3/2019 Schaeffer - Que Es Un Genero Literario III - Txt

    4/14

    novela histrica, de novela psicolgica, de pastiche, o de las tres a la vez. Sin embargo, para dar ms credibilidad a la situacin,supongamos que Menard no hubiera reproducido textualmente Don Quijote, sino que se hubiera limitado a reutilizar algunos de losrasgos genricamente pertinentes en el sigloXVII. Podramos incluso reemplazar al autor Menard por un lector actual de Don Quijote, unlector como los prefera el New Criticism, que hiciera abstraccin (por ignorancia o por mtodo) de todo saber genealgico concerniente

    al anclaje histrico de la novela de Cervantes, y que lo tratase sencillamente como un libro ms de una vasta biblioteca sincrnica real ointeriorizada, anulando as toda diferenciacin cronolgica. Ese lector leera la obra de Don Quijote en relacin a su contexto genricoactualmente disponible, que ya no se sita en la poca de Cervantes. Los cambios seran los mismos que los que distinguen el relato deMenard del de Cervantes. Pero como es la utilizacin creadora de los rasgos genricos la que nos interesa por el momento, quedmonosen nuestra variante creble de la paradoja de Borges. Cmo explicar los cambios genricos que afectan a rasgos textuales idnticos?Ciertos rasgos que eran pertinentes en la versin de Cervantes ya no lo son en la versin de Menard; ese es el caso de los rasgos de la parodia de la novela de

    95

    caballera (esta tradicin ya no forma parte de nuestro contexto literario actual, aunque se defina en sentido lato). Otros rasgos cambiande referente genrico, como el tema de la locura de Don Quijote que ya no va ligado a la parodia sino a la novela psicolgica (Binet,Fechner o Wundt, excepto Freud, lo han tratado), incluso al tema metafsico (ya hemos mencionado la lectura metafsica de Don Quijote por Unamuno). Por ltimo, ciertos rasgos textuales que eran genricamente inactivos en Cervantes se convierten en pertinentes: si lalengua empleada por Cervantes no est marcada, puesto que corresponde al uso corriente de su poca, en un texto de principios del sigloXIXest marcada como arcaica. Este arcasmo es un rasgo tpico de la novela histrica pensemos en elCapitn Fracasse de Gautier que toma prestado ciertos rasgos estilsticos del francs de la poca de Luis XIII-. Como podemos observar, todas estas transformacionesgenricas van ligadas a un cambio de horizonte transtextual e histrico (nadie escribe ya novelas de caballera y ya nadie las lee). Elcastellano del sigloXVIIes hoy una lengua arcaica, y el tema de la locura ya no lo relacionamos con el tema de lavanitas, sino al delsufrimiento existencial o metafsico, etctera.Evidentemente no hay reglas generales que nos permitan decir que tales reutilizaciones genricas van a funcionar en un contexto nuevo;su suerte depende, sin duda, de los gneros concretos y del grado de conformidad del texto moderno a las reglas arcaicas al mismotiempo. Las mltiples reactualizaciones del epigrama, gnero romano donde los haya, por autores como Pogge, Erasmo, Du Bellay yotros muchos, tales como Boileau o Goethe, no han cambiado en casi nada su identidad genrica (un epigrama de Marcial no difiere enlo esencial de un epigrama de Goethe). Por el contrario, cuando John Barth retoma el modelo de novela epistolar del sigloXVIII(en

    Letters) o de la novela realista inglesa de ese mismo siglo (enThe Sot-Weed Factor), escribe de hecho (aadimos: entre otros) pastichesgenricos. Cuando Voss en Louise y Goethe en Hermann y Dorothe quieren aclimatar la tradicin pica griega en la Alemania delRomanticismo, lo que hacen son... idilios. La situacin de Goethe y Voss -y la de todo el clasicismo en el plano genrico- es, evi-dentemente, diferente de la de Barth; el primero juegaconscientemente a que exista una diferencia entre el modelo genrico

  • 8/3/2019 Schaeffer - Que Es Un Genero Literario III - Txt

    5/14

    reactualizado y su proyecto de escritor (post-) moderno, mientras que el clasicismo pretende, por el contrario, salvaguardar,adaptndolos, los rasgos genricamente pertinentes de formas literarias en desuso con la esperanza de recobrar el espritu de estasformas, es decir, recobrar los gneros desaparecidos. Con esta presin contextual -diferente de aquella en la que estaba inmersa el gnerooriginario la situacin se hace cada vez ms incontrolable, y ms de un clasicista, con la intencin de recobrar un gnero de

    prestigio, se encontr con un pastiche involuntario en los brazos, como Goethe con su Achilleis.96

    Esto no quiere decir que la recuperacin, en un contexto diferente, de rasgos genricos desaparecidos slo pueda conseguir bien sea elmantenimiento de la antigua identidad, bien sea el pastiche, voluntario o involuntario. En efecto, la identidad genrica, como ya hemosvisto, es un concepto relativo, y la frontera entre la continuidad de una tradicin todava viva y la recuperacin de una tradicin muertano siempre es evidente. Toda tradicin textual es discontinua y, por tanto, durante el lapso de tiempo que separa dos textos identificados por el mismo nombre de gnero, el gnero est virtualmente difunto. Dicho de otro modo, los efectos diversos e imprevisiblesinducidos por la recuperacin, en diferentes pocas, de los mismos rasgos genricos no son ms que un caso particular del fenmeno

    mucho ms general que es el de la variabilidad en el tiempo de los fenmenos textuales agrupados con un mismo nombre. Es un problema complejo porque plantea la cuestin de la diferencia entre la nominacin genrica y la universalidad textual efectiva, problemaque tendremos ocasin de tratar ms adelante.La prctica de la traduccin-adaptacin, muy extendida hasta finales delXVIII, forma parte del mismo orden de fenmenos. Fue unimportante factor de desviacin genrica, en el sentido de que desembocaba a menudo en un remodelado importante de la universalidaddel texto fuente, poseyendo los mismos rasgos una pertinencia genrica diferente en el texto de llegada, debido a su combinacin con losrasgos genricos inditos, introducidos por el autor del texto de llegada. Para ciertos gneros, estas traducciones-adaptaciones fueronuno de los factores esenciales de su mutacin. Hendrik van Gorp estudi el fenmeno aplicado a la novela picaresca, gnero ejemplar alrespecto4. El principal papel fue cubierto por las traducciones francesas en la medida en que las traducciones alemanas, inglesas yholandesas se realizan a partir de la versin francesa. Estas traducciones francesas de las novelas picarescas espaolas introducen engeneral varios cambios significativos con respecto a los textos fuente. Estos cambios ataen en primer lugar a los motivos de la accin:las aventuras amorosas siguen las peripecias que nacen de la precaria situacin material del hroe picaresco. Paralelamente, la crticamoralizante de la sociedad contempornea se debilita, incluso se abandona, en provecho de las intenciones ms ldicas. Es as comoLesage justifica los cambios que ha realizado en elGuzmn de Alfarache diciendo: Alemn ha [...] cargado demasiado las tintas en loque a moralidad se refiere en suGuzmn de Alfarache 5. Existe otro cambio genricamente pertinente: a los finales abiertos y a menudodesengaados de los originales espaoles, las traducciones sustituyen el procedimiento delhappy

    4 Hendrik VAN GORP,Traductions et volution d'un genre littraire. Le roman picaresque en Europe aux 17e et 18e sicles, Poetics Today 1, 4 (1981), pp. 209-219.5 Citado por Van Gorp,ibid., p. 213.

  • 8/3/2019 Schaeffer - Que Es Un Genero Literario III - Txt

    6/14

    97

    end, es decir, finales cerrados. Van Gorp insiste en el hecho de que la preferencia por los finales cerrados parece ir unida en gran medidaa la influencia de una norma esttica del clasicismo francs, la que exiga para cualquier historia una conclusin, es decir, un cierre,

    bien sea una catstrofe final, una salida airosa o un final feliz. Observamos, pues, que estas bellas infieles afectaban a la misma esenciagenrica de la novela picaresca espaola, sustituyndola por un nuevo tipo genrico, a medio camino entre el relato picaresco y el relatogalante, cuyo prototipo serGil Blas y que conseguir un xito extraordinario en el sigloXVIII, especialmente en Inglaterra (es el caso deSmollett, el traductor de Lesage). Por otro lado, Molho6 hace notar que, cuandoGil Blas fue traducido al espaol, tambin se produjeroncambios en sentido inverso en el modelo de la novela picaresca galante para acercarla al modelo de la novela picaresca pura: la madrede Gil Blas pasa de este modo del estatus de burguesa al de campesina, y el final feliz ser reemplazado por un final de desengao, yaque el hroe galante se convierte en un solitario ermitao7.Sin embargo, para nuestros propsitos, el fenmeno no reside tanto en este cambio sino ms bien en el hecho de que, introduciendodeterminaciones genricas inditas, a menudo en oposicin abierta a ciertas determinaciones del texto fuente, Lesage y los demstraductores-adaptadoreshan transformado al mismo tiempo la pertinencia genrica de los rasgos que han mantenido: as ha sucedidocon el tema servidor de muchos seores, que si en la novela picaresca espaola va ntimamente ligado a una visin esttica deluniverso y funciona como una enciclopedia social de tipos humanos (la naturaleza humana es igual en todas partes), se convierte en unfactor dinmico en Lesage, en el escaln de una ascensin social, es decir, que est ms prximo a lo genrico de la novela deaprendizaje que la novela picaresca espaola.CONTEXTO Y RECEPCIN GENRICA Otro fenmeno que se puede extraer de la paradoja borgiana, el de la transformacin genrica eventual de un mismo texto a travs de lahistoria de su recepcin, est sin duda ms extendido que el primero. Esta

    98

    posible variabilidad genrica de un mismo texto segn la poca no se debe a la pretendida o real polisemanticidad del texto literario(opuesto al no literario que, por su parte, sera semnticamente unvoco). Esto no puede explicarse simplemente por el hecho de que nossea posible descubrir riquezas ignoradas por los lectores de antao. La principal causa de esta variabilidad se encuentra en un fenmenoms general que vale para todo acto discursivo desde el momento en que es descontextualizable, o sobre todo desde el momento en quesobrevive a su contexto de origen. Esta supervivencia, como ya hemos indicado, es el destino, y al mismo tiempo el fin de prcticamentetodos los actos discursivos escritos, pero es tambin la suerte y el fin de numerosos textos orales, sean rituales, mticos o literarios. Este

    6 En su introduccin a la antologa Romans picaresques espagnols, Pars, Gallimard, 1968, p. 119.7 Para las transformaciones posteriores del genero en Alemania, donde en medio de las tensiones de la Reforma y la Contrarreforma derivar finalmente en una variante precoz del Bildungsroman, v. H. G.ROTZER, Picaro - Landstortzer - Simplicius, Darmstadt, Wissenschaftliche Buchgesellschaft, 1972. Dentro de un anlisis de definicin estructural de la picaresca en su generalidad, v. ClaudioGuilln,Toward a Dfinition of the Picaresque [1967], Literature as System, Princeton University Press, 1971.

  • 8/3/2019 Schaeffer - Que Es Un Genero Literario III - Txt

    7/14

    es sobre todo el caso de las obras literarias en el sentido ms estricto del trmino: de tal modo que, en las sociedades extraeuropeas don-de la literatura pica oral contina siendo practicada, lo es en contextos sociales y mentales que ya no se superponen al estado de lasociedad que describe. Sostener, como lo hace Chadwick y Bowra (y Hegel antes que ellos), que la prctica de la poesa picacorresponde a una edad pica es desconocer esta capacidad de descontextualizacin y de recontextualizacin, inherente a todo acto

    comunicacional que, por una u otra razn, una comunidad humana decide conservar 8

    . Como lo ha indicado Ruth Finnegan, la mayor parte de las formas poticas orales son free-floating 9 y se adaptan a los contextos ms diversos; por tanto, todo acto discursivodescontextualizable est sometido, ms o menos fuertemente, a las recontextualizaciones que operan en l las situaciones de recepcin posteriores en las que es reactivado. Como las determinaciones genricas estn por s mismas fuertemente contextualizadas, se puedecomprender que sean inestables.En un texto clebre10, Arthur C. Danto sostiene que el mundo de las obras de arte se caracteriza por un enriquecimiento retroactivo delas entidades: cuando una obra innovadora introduce un nuevo predicado artstico, todas las obras ya existentes se ven afectadasautomticamente por el predicado opuesto. Teniendo en cuenta esta premisa, el carcter figurativo de la pintura tradicional slo seconvierte en pertinente para describir su especificidad en el campo de las tradiciones pictricas a partir del nacimiento del arte abstracto,mientras que antes del sigloXX, esta cualidad y todas las que conlleva haban estado conceptualmente inactivas, dado que la pinturacomo

    99

    tal era figurativa (el arte del ornamento geomtrico no era considerado como una variante de la pintura sino como un gnero especfico).Esta dinmica retroactiva juega tambin su papel en el campo de la literatura en lo que concierne a ciertos predicados genricos. Esinnegable, por ejemplo, que nosotros situamos las epopeyas homricas de una manera totalmente distinta en el tablero genrico a comolo hacan los griegos de la poca arcaica, sobre todo porque, entre tanto, se desarroll el relato histrico propiamente dicho que,compartiendo el tema con la epopeya (el pasado), va a contrapi del punto de vista del estatus epistmico de sus aserciones: nosotroscalificamos el universo temtico de la epopeya de legendario y mtico, caracterizacin que no formaba parte de los rasgos genricamente pertinentes en la poca de los aedos griegos. Pero Danto se equivoca, pensamos, al reducir este enriquecimiento retroactivo a la gnesisde nuevos pares deoposiciones debidas a la introduccin de nuevos predicados. Existen fenmenos de desplazamiento ms sutiles quelas simples oposiciones frontales. Porque, antes del desarrollo de la literatura narrativa, antes tambin de que la conciencia literariaoccidental hubiera tomado la verdadera medida a las tradiciones picas no griegas (epopeyas nrdicas y germnicas, canciones de gesta,epopeyas orales de los Balcanes, tradiciones picas extraeuropeas, etc.), la Ilada y la Odisea ya eran consideradas como dos partes deuna misma epopeya genricamente unitaria. Pero, una vez recontextualizados respecto a la literatura narrativa por un lado, a las

    8 Vase H. M. y N.CHADWICK , The Growth of Literature, Cambridge, Cambridge University Press, 1932-1940, y C M.BOWRA, Heroic Poetry, Nueva York, McMillan21978.9 Op. cit.,p. 260. 10 The Artworld,The Journal of Philosophy LXI(1964), pp. 571-584, trad, en DanielleLORIES(ed.), Philosophie analytique et esthtique, Paris, Mridiens Klinck-sieck, 1988, pp. 183-198.

  • 8/3/2019 Schaeffer - Que Es Un Genero Literario III - Txt

    8/14

    tradiciones picas no griegas por otra, ambos poemas -y eso a pesar de su forma exterior empezaron a divergir genricamente. De estemodo, laOdisea se aproxim en enorme medida a la literatura narrativa, hacindose genricamente pertinente con unos rasgos queantiguamente eran inactivos y considerados como algo singular de laOdisea: aventuras individuales, tema de la bsqueda y del retorno,historia de amor conyugal y filial, etc. En cuanto a la Ilada se refiere, sta ha visto acentuarse sus rasgos picos: Joyce, explotando en

    Ulises el parentesco entre laOdisea y el universo narrativo, ha explicado por qu eligi la figura de Ulises como modelo para LeopoldBloom indicando que, de todos los grandes personajes mticos de la tradicin literaria occidental (Cristo, Fausto, Hamlet, etc.), sloUlises era un carcter completo, es decir, un hombre complejo (bueno y malo segn las circunstancias y segn el punto de vista)',contradictorio (a veces valeroso, a veces cobarde), un buen hombre al fin y al cabo, el primer gentleman de Europa11. En todo caso,vemos que la recontextualizacin de laOdisea por la tradicin narrativa no ha conseguido la identificacin del poema de Homero conuno de los dos trminos de oposicin as creados, sino con su desplazamiento en un espacio, lejos de reforzar la oposicin, la hace msrelativa.

    100

    Las traducciones, una vez ms, nos presentan numerosos ejemplos de la variabilidad de un mismo texto segn sus recontextualizaciones.Hay que distinguir la variabilidad debida al simple cambio de contexto -y que de alguna forma se impone desde el exterior al textofuente- de la otra, creadora, citada anteriormente y que es el resultado de distorsiones voluntarias del traductor que intenta adaptar eltexto traducido a normas genricas que no eran originariamente las suyas. Ciertamente, ambos fenmenos no son siempre fciles dedistinguir en la medida en que las fronteras de la identidad textual son vagas; pero no es menos cierto que por regla general las tra-ducciones-adaptaciones ponen en contacto dos textos en parte independientes el uno del otro, mientras que las traducciones literalestratan de mantener la identidad de un texto, incluso si esta identidad es nicamente semntica y no sintctica. Esta es la razn por la quela traduccin-adaptacin nos introduce antes en la variabilidad genrica de los mismos rasgos textuales que figuran endos textosdiferentes, mientras que en la traduccin literal nos introduce en la variabilidad genrica deun mismo texto a travs de sus sucesivasrecontextualizaciones. El paso de una lengua a otra implica evidentemente una recontextualizacin. Podemos admitir como regla generalque cuando la lengua de partida y la lengua de llegada forman parte de dos esferas culturales heterogneas, ciertos rasgos genricos deltexto fuente corren el riesgo de perder su funcin en el texto de llegada o incluso el de ir ligados a identificaciones genricas no pertinentes para el texto fuente. Cuando calificamos a Las mil y una noches de cuento oriental, lo hacemos en funcin de nuestras propiasconstelaciones genricas y no en funcin de las de su cultura de origen. Para un rabe, Las mil y una noches no puede ser entendida comoformando parte del gnerocuento oriental, simplemente porque esa clasificacin genrica, con la connotacin de carcter extico, notendra ningn sentido para l. Teniendo en cuenta esto, ciertos rasgos que son genricamente pertinentes para un lector occidental y que

    11 Vase Richard ELLMANN, James Joyce,Oxford, Oxford University Press, 1959, p. 449 [ed. cast.: James Joyce,Barcelona, Anagrama, 2002].

  • 8/3/2019 Schaeffer - Que Es Un Genero Literario III - Txt

    9/14

    le permiten diferenciar el cuento oriental de su propia tradicin, sern probablemente inactivos para un lector rabe. Lo que aqu se poneen duda no es la fidelidad de la traduccin de Galland (o de cualquier otro), sino el hecho mismo de que exista traduccin, o ms precisamente el paso de una cultura concreta a otra diferente. A este respecto, la amplitud de las variaciones del horizonte genrico queafectan a un texto traducido es un ndice fiable de la amplitud de las diferencias culturales que existen entre dos sociedades. Pero incluso

    cuando las dos sociedades estn prximas desde el punto de vista cultural, las traducciones pueden acabar en variaciones genricas. Estoes lo que ocurre cuando se traduce un poema y los esquemas mtricos de la lengua de partida y de llegada obedecen a principiosdiferentes: medicin silbica o acentuacin mtrica. Una traduccin francesa, por tanto, una traduccin en un sistema mtrico demedicin silbica, del Himno al Pdiin de Hlderlin o de las Elegas romanas de Goethe, poemas organizados dentro de un esquemamtrico consonantico, neutraliza fatalmente la pertinencia genrica

    101

    explcita (reivindicada como tal por ambos autores) de la utilizacin de principios mtricos tomados del griego o del latn. De ah que ladistincin entre el arcasmo sabiamente calculado de uno y el clasicismo elegante del otro (que procede de una transposicindiferente de los sistemas mtricos antiguos, y que opone no solamente dos estilos poticos, sino tambin dos modelos genricos) sedifumine en las traducciones francesas, porque esta distincin no puede manifestarse ms que como una oposicin entre una sintaxisretorcida y una sintaxis regular (y no como una oposicin entre dos reutilizaciones divergentes de antiguos esquemas mtricos).Todos estos desplazamientos de textos en el campo intergenrico, de los que slo hemos presentado algunos ejemplos concretos algo burdos, pasan a menudo desapercibidos porque tenemos la tendencia a considerar que la organizacin del campo literario queactualmente seguimos corresponde a la realidad real de la literatura, considerando las clasificaciones anteriores, en el mejor de loscasos, como aproximaciones a esta realidad. Pero desde el momento en que uno se libera de este objetivismo y que se admite que la nicaclasificacin que existe es la que se refiere a los criterios (aunque la eleccin esa priori indeterminada, puesto que depende no solamentedel objeto a clasificar sino sobre todo de los fines y de los esquemas analticos que son los del que realiza la clasificacin y de su contextohistrico), estos desplazamientos intergenricos de las obras a travs de sus recontextualizaciones sucesivas se convierten en ndicesimportantes tanto de la complejidad creciente de las tradiciones literarias como de los cambios de estructuracin del campo literario atravs del tiempo.

    GENERICIDAD AUTORIAL Y LECTORIAL.

    Vamos a tratar de analizar de cerca estos dos fenmenos que acabamos de enumerar. Comenzaremos por el problema que hemosnombrado en ltimo lugar, ligado a lo que podemos llamar (cambiando la frmula de Danto) el fenmeno de la retroaccin genrica.

  • 8/3/2019 Schaeffer - Que Es Un Genero Literario III - Txt

    10/14

    Esto nos permitir recordar y corregir una distincin ya propuesta en un estudio anterior 12, la del rgimen textual de los hechos genricosy su rgimen clasificatorio.Los efectos de retroaccin tienen que ver nicamente con elrgimen clasificatorio: se deben al hecho de que un texto no sabra predeterminar todas sus afinidades posteriores con textos o clases de textos todava inexistentes en el momento de su produccin, ya que

    sus afinidades dependen tanto de los textos futuros (y de los cambios histricos eventuales que conciernen a los criterios de clasificacin)como de las propiedades intrnsecas del texto en cuestin. Teniendo en cuenta este dato, la identidad genrica

    102

    clasificatoria de un texto est siempre abierta. No sucede lo mismo cuando nos colocamos en el otro extremo, al que hemos calificado dergimen textual en Del texto al gnero, aunque el nombre dergimen autorial le conviene ms, teniendo en cuenta el rgimen textuales tan clasificatorio como autorial. A nivel autorial, por tanto, a escala de gnesis del texto, los nicos rasgos genricamente pertinentesson aquellos que se refieren a la tradicinanterior del texto. En este sentido, la genericidad autorial es estable: La variabilidad de laconcepcin genrica es completamente un rasgo de la interpretacin y no de la elocucin13. En efecto, si a escala de la creacin de lasobras los fenmenos genricos corresponden en lo esencial, como parece razonable admitir, a hechos intencionales de eleccin, deimitacin y de transformacin (cualesquiera que sean las razones de estas decisiones), las afinidades que puedan sobrevenir al texto,fuera de toda intencionalidad autorial e independientemente de su contexto de gnesis, son no pertinentes. Lo mismo ocurreevidentemente con las afinidades fortuitas eventuales que el texto en cuestin mantendra, independientemente de toda intencionalidadautorial, con otros textos ya existentes. Podemos representar grficamente esta diferencia tomando como referencia un texto T situado encualquier punto de una derecha temporal que va de T - N a T+ N y delimitando una clase de textos fundada sobre similares genricos, T*-9, T*-6 y T*-4 representando los textos efectivamente motivantes desde el punto de vista da la genericidad autorial de T:

    12 Vase Du texte au genre (1982), recogido enTheorie desgenres, cit., pp. 179-205.13 E. D. Hirsch,op. cit., p. 78.

  • 8/3/2019 Schaeffer - Que Es Un Genero Literario III - Txt

    11/14

    La distincin entre el rgimen autorial de la genericidad y su rgimen clasificatorio es importante no solamente porque permite evitar uncierto nmero de confusiones (la de afinidades de hecho y afinidades motivadas, entre otras), sino sobre todo porque se abre a un estudio,a la vez histrico y terico, de los factores dinmicos de las tradiciones textuales, un estudio que ya no tiene como objeto los gneros

    como clase de textos,103

    sino la genericidad como elemento de produccin de las obras14. Esta genericidad autorial no es otra cosa que lo que E. D. Hirsch llamael gnero intrnseco(intrinsic genre). Hirsch lo distingue del gnero clasificatorio, al que llama gnero extrnseco(extrinsic genre)y al que no concede ninguna funcin heurstica. Y aade: Los ascendientes del gnero intrnseco son a veces muy numerosos y pueden provenir de horizontes muy diversos15. Diramos ms: el gnero intrnseco es siempre plural, si es cierto que todo acto verbal es pluriaspectual. Por otra parte, el hecho mismo de que se pueda establecer una distincin entre rgimen autorial y lectorial estevidentemente en relacin con la especificidad lgica de las clases genricas que ha sido analizada en el captulo precedente. Ms an, esun corolario, precisamente porque los textos son lgicamente prioritarios con respecto a la clase, la cual es inestable y variable segn elcontexto.

    14 No somos los primeros en insistir sobre la distincin entre el rgimen autorial y el rgimen clasificatorio, ni sobre el papel potencialmente transformador de todo texto nuevo con respecto a la clase deobras a la que se une. T. S. Eliot sostiene en La tradition et le talent ( Essais choisis, Paris, Seuil, 1952, p. 29): Los monumentos existentes forman entre s un orden ideal que modifica la introduccin dela nueva (autnticamente "nueva") obra de arte. En lo que a Bergson se refiere, en La Pense et le Mouvant (Pars, PUE 1987, pp. 15-16), avisa de la ilusin retrospectiva: ...por el slo hecho de cumplirse,la realidad proyecta, detrs de s, su sombra en un pasado infinitamente lejano. [...] Por poner un ejemplo sencillo, nada nos impide hoy relacionar el romanticismo del sigloXIX a lo que ya haba deromntico en los clsicos. Pero el aspecto romntico del clasicismo slo sali a la luz gracias al efecto retroactivo del romanticismo una vez que apareci. Morris Weitz, en Le rle de la thorie enesthtique ([1954], traducido en Philosophie analytique et esthtique, cit.), propone -pp. 33-34- exactamente el mismo esquema que el que pensbamos ser los primeros en proponer en Du texte augenre. En el mismo sentido se pronuncia J. L.BORGES, Enqutes, Gallimard, 1957, p. 244 [ed. cast.: Inquisiciones, Madrid, Alianza, 1998].15 E. M. Hirsch,op. cit., p. 110.

  • 8/3/2019 Schaeffer - Que Es Un Genero Literario III - Txt

    12/14

    El otro fenmeno parecea priori ms extrao: por qu la recuperacin de un modelo genrico no desemboca inevitablemente en laidentidad genrica del nuevo texto y de los textos anteriores que ha tomado como modelo? La razn se encuentra, una vez ms, en ladependencia contextual de ciertas determinaciones genricas (hay que recordar que por contexto entendemos el conjunto de factoreslingsticos, literarios y culturales que conforman la situacin de recepcin de un texto). Intentemos en primer lugar representar grficamente la situacin en cuestin: T

    - Nhasta T es el modelo genrico de referencia, T

    +1 el texto que moviliza ese modelo, y C

    - N, C, as

    como C+ N los contextos pertinentes en un momento dado:

    104

    Si comparamos este esquema con el anterior, constatamos una diferencia esencial: en el primer esquema habamos obviado sealar losfactores contextuales puesto que su evolucin temporal era, como hiptesis, congruente con la de la clase textual. Pero ste no es el caso:T+1 se une, desde el punto de vistaautorial, al punto T, ligado al contexto C, mientras que, desde el punto de vista de surecepcin, valigado al contexto C+n. Por tanto, como intenta demostrar elthought-experiment de Borges, los rasgos genricos, en tanto quecomponente de un acto comunicacional, van a menudo ligados al contexto de este acto. De modo que los rasgos genricos de T, siendosintagmticamente idnticos a los de T+1, no coinciden con l -por poco que el contexto C+n difiera de manera significativa del contextoC y que los rasgos genricos sean sensibles a este cambio contextual-. Encontramos, pues, aqu una diferencia que es del mismo tipo quela del rgimen autorial y el rgimen clasificatorio: ms an, parece que el rgimen clasificatorio no es ms que un caso de figura concretadel rgimenlectorial, rgimen que va ligado a la situacin de recepcin de la obra, a lo que H. R. Jauss propone que se denominehorizonte de espera genrico16 aunque se trata ms bien de un horizonte contextual. La oposicin fundamental no est, como ya supo-namos, entre el rgimen textual y el rgimen clasificatorio, sino entre el rgimenautorial y el rgimenlectorial, teniendo en cuenta queel rgimen lectorial de la genericidad, antes de dar respuesta a un deseo clasificatorio, est presente en todo acto de recepcin, en tantoque toda recepcin implica una interpretacin y que sta no puede hacerse fuera de un horizonte genrico.El horizonte de espera va a menudo ligado a una u otra clasificacin hegemnica. Por tanto, como generalmente las clasificacionesgenricas se fundan sobre cnones literarios, a menudo muy selectivos, la distancia entre la situacin genrica autorial de un texto y susituacin lectorial puede ser muy grande; de tal manera que, en la conciencia literaria actual, la especificidad genrica del teatro de

    16 H. R. JAUSS, Pour une esthtique de la reception,Pars, Gallimard, 1978.

  • 8/3/2019 Schaeffer - Que Es Un Genero Literario III - Txt

    13/14

    Racine est generalmente determinada en oposicin con los dramas de Corneille y con la tragedia antigua: eso significa que de hechoslo seleccionamos una nfima parte de las simpatas o antipatas genricas pertinentes hacia el autor Racine, y que obviamos a propsitola cohorte de poetas trgicos que eran contemporneos y rivales suyos. Varias selecciones sucesivas son las responsables de la imagenque presenta tal o cual gnero en la actualidad. El caso ms clebre y ms extremo es evidentemente el de la

    105

    tragedia griega. No solamente las nicas tragedias conservadas estn repartidas entre tres autores, sino que slo una nfima parte de susobras han llegado hasta nuestros das: de Esquilo slo nos han llegado 7 de 90, de Sfocles 7 de 123, de Eurpides slo 18 de 92 (siincluimos los dramas satricos). Las obras conservadas corresponden a criterios establecidos, en primer lugar, por los gramticosalejandrinos y, posteriormente, en la poca imperial, a teoras de excelencia que obedecan a criterios pedaggicos de los gramticosimperiales. De este modo, han establecido la antigedad de unas obras sobre otras: las tragedias de Sfocles que han llegado hastanosotros, a excepcin de Las traquinias, fueron escritas despus de haber cumplido los cincuenta aos, cuando, en realidad, gan su primer concurso de poetas trgicos a los dieciocho aos!17 Si ya resulta prcticamente imposible reconstruir el recorrido de las obrascompletas de Sfocles, de Esquilo o de Eurpides, teniendo en cuenta la gran variabilidad que encontramos entre las diferentes tragediasconservadas, la pretensin de dar una definicin de la esencia de la tragedia griega en su conjunto resulta imposible. Para este ejemploconcreto, al menos, no tenemos ms remedio que suscribir lo que dice Alastair Fowler: A menudo se dice que los gneros proporcionanun medio de clasificacin. Es un error venerable [...]. En realidad [...] la teora genrica sirve para algo distinto: como funcin de lecturay de interpretacin18.A la luz de lo expuesto, la cuestin de la funcin de la intencionalidad autorial (bien se trate del autor de la literatura escrita o delautor-ejecutante de la tradicin oral) en la dinmica genrica debe recibir una respuesta matizada: lo mismo que la significacin de unenunciado, aunque intencional, no dependenicamente de la intencin del locutor, sino tambin de su situacin comunicativa (y de susrelaciones con el receptor), la genericidad de un texto, aun siendo el resultado de una eleccin intencional, no depende solamente de estaeleccin, sino tambin de la situacin contextual en la que la obra nace o en la que se reactualiza. El autor propone y el pblico dispone:esta regla es vlida tambin para las determinaciones genricas19.

    106

    17 Vase U.VON WlLAMOWITZ-MOELLENDORFF, Einleitung in die attische Tragedie, Berln, 1889, p. 120.18 Alastair Fowler,op. cit., p. 37.19 Eso no significa evidentemente que la intencin del autor no pueda ser reconstruida, ni que la disposicin del pblico sea la verdad de la propuesta del autor. La intencin a la que me refiero esevidentemente la intencin pblica, es decir, la intencin manifestada en el espacio comunicacional, ms que la intencin privada, la cual puede ser bastante inaccesible. En todo caso, si la r econstruccide la intencin pblica era imposible, la distincin entre la genericidad autoria l y lectorial no se habra producido. No seguiremos a E. D. Hirsch en su a firmacin(op. cit.) de que toda identificacin genricalectorial (todo gnero extrnseco) que se aleje de la genericidad autorial (gnero intrnseco) es errnea. Slo es necesario distinguir ambos fenmenos y aceptar que se refieren a dos objetos distintoslo nico que hay que evitar es confundirlos.

  • 8/3/2019 Schaeffer - Que Es Un Genero Literario III - Txt

    14/14

    Podemos suponer que, en el momento de la gnesis del texto, genericidad autorial y genericidad lectorial se superponen ms o menos, noslo porque el autor es tambin lector, y que no existen inventos genricosex nihilo, sino solamente reajustes, amalgamas o extensionesa partir de horizontes genricos ya disponibles. Sin embargo, cuanto ms nos alejamos cronolgicamente -o culturalmente- del contextoen que la obra vio la luz, las diferencias entre genericidad autorial y lectorial corren el peligro de aumentar: la genericidad autorial valigada al contexto de origen, ya que se trata de una constante, mientras que la genericidad lectorial es una variable que se enriquece (o seempobrece) de todo contexto indito. Por decirlo de otro modo, si tomamos como punto de referencia el contexto de creacin de la obra,el rgimen autorial permanece intemporal, mientras que el rgimen lectorial es cambiante.De este modo, la paradoja borgiana nos ha llevado hasta el punto de tener que reconocer que la problemtica genrica no es nica, sinoque se presenta, al menos, bajo dos pticas diferentes: la de la creacin del texto y la de la recepcin (de ah la construccin del campoliterario como conjunto de obras diferenciadas). Dos cuestiones a las que responden dos fenmenos diferentes: la genericidad autorial yla genericidad lectorial (que es el caso de la clasificacin genrica retrospectiva). Pero no hay que mezclarlas: ni estn en juego lasmismas cosas, ni lasrealia que hay que analizar son iguales. En cuanto a la genericidad del texto, formado al mismo tiempo por el emisor y el receptor, ms que ser idntica, como implcitamente dbamos a entender en Del texto al gnero20, a la genericidad autorial, est entodas partes y en ninguna al mismo tiempo, dado que el texto sirve de soporte a la manifestacin de las intenciones genricas autorialesy de piedra de toque a las interpretaciones genricas de los receptores. Subdeterminado por las primeras y subdeterminante de lassegundas, es el lugar imposible de una identidad fantasmal. Como ya vimos cuando hablamos de niveles de mensaje, la problemticagenrica slo puede ser abordada con alguna posibilidad de xito cuando se relativiza la nocin de identidad textual. Pero no est de msrecordar que en este captulo debemos limitarnos a los rasgos sintcticos y semnticos de la genericidad. Por tanto, se impone una pre-gunta: es que la distincin entre rgimen autorial y rgimen lectorial es pertinente para todas las determinaciones genricasindependientemente del nivel del mensaje? Y sta, a su vez, nos lleva a la siguiente: es que los diferentes niveles de mensaje verbal serefieren a una nica y exclusiva lgica genrica o existen varias? Estas son las dos cuestiones que vamos a abordar a guisa de conclusin.

    20 Vase op. cit.,p. 198.