Scholten Foucault 2C 2015

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 Scholten Foucault 2C 2015

    1/6

    INDIVIDUO Y PODER: EL PROBLEMA DE LA DISCIPLINA EN LA OBRA DE

    MICHEL FOUCAULT.

    Prof. Hernn Scholten

    2 cuatrimestre de 2015Martes de 12.45 a 14.15 hs.

    Objetivos:

    Este seminario propone una prctica de lectura y escritura concentrada sobre un

    conjunto de textos del filsofo francs Michel Foucault (1926-1984) correspondientes, en su

    mayor parte, al denominado perodo genealgico de su produccin. Se trata de indagar enesos escritos, por una parte, algunos de las nuevos temas y objetos de anlisis que Foucault

    incorpor a la historiografa, para pasar entonces a ubicarlos en relacin con una trayectoria

    terica que lo llev a plantear el problema delpoder disciplinarioa comienzos de la dcada

    de 1970.

    En este sentido, ms que un recorrido cronolgico de la obra de este autor, esta

    indagacin se propondr abordar ciertos ncleos de problemas presentes en sus

    producciones. Ms precisamente, se trata de focalizar en el modo en que la problemtica del

    individuo emerge a la luz de la analtica del poder que Foucault emprende a partir de 1973.

    Para ello, se buscar iluminar estos desarrollos con los aportes de otros autores: por unaparte, con la definicin de disciplinaformulada por el socilogo Max Weber (1864-1920);

    por otra parte, con la perspectiva propuesta por Louis Althusser (1918-1990) a partir de las

    nociones de ideologa y de aparatos ideolgicos de Estado.

    Finalmente, se esbozarn algunos de las temticas y problemas abordados por Foucault

    en sus ltimos producciones, especficamente las cuestiones de la biopoltica y el gobierno,

    para indagar el modo en que se introduce el problema de la disciplina y el individuo en esas

    elaboraciones posteriores.

    Contenidos

    1.Introduccin: Michel Foucault, un pensador en las fronteras. Continuidades y rupturas en

    sus producciones: desde la arqueologa, las prcticas discursivas y la epistemea la tica, las

    prcticas subjetivantes y la experiencia. El problema del poder en el corpus foucaultiano.

    2. Algunos antecedentes relevantes: a) poder, dominacin y disciplina desde la perspectiva

    sociolgica de Max Weber (Economa y sociedad). b) los Aparatos ideolgicos de Estado

    desde la perspectiva marxista de Louis Althusser. Individuo, sujeto e ideologa.

    1

  • 7/26/2019 Scholten Foucault 2C 2015

    2/6

    3. La disciplina segn Michel Foucault: de mecanismo de limitacin de los discursos a

    mecanismo de poder. Poder soberano y poder disciplinario: la constitucin del individuo.

    El orden disciplinario: los casos del asilo y la prisin. El modelo panptico. La sociedad

    disciplinaria y la familia. Disciplina y produccin de saber: el caso del examen. Genealoga

    del alma moderna y nacimiento de las ciencias humanas.

    4.Derivas posteriores de la analtica foucaultiana del poder: a) la biopoltica y el problema

    de las poblaciones. Disciplina y biopoder. La sociedad de normalizacin y el racismo de

    Estado. El paradigma eugensico. b) el problema del gobierno y las artes de gobernar:

    economa, poltica y moral. El poder pastoral: Omnes et singulatim. Las tecnologas del yo,

    el cuidado de s y las prcticas subjetivantes.

    Bibliografa seleccionada1.

    . Dreyfus, H. & Rabinow, P. (2001) [1983]. Prefacio. En Michel Foucault: ms all del

    estructuralismo y la hermenutica(pp. 9-11). Buenos Aires: Nueva Visin.

    (2001) [1983]. Introduccin. En Michel Foucault: ms all

    del estructuralismo y la hermenutica(pp. 15-25). Buenos Aires: Nueva Visin.

    . Le Blanc, G. (2008). Introduccin despus (sobre la base) de Foucault. En El pensamiento

    Foucault (pp.11-23). Buenos Aires: Amorrortu.

    . Tern, O. (1995). Presentacin. EnMichel Foucault: Discurso, poder y subjetividad(pp. 7-

    40). Buenos Aires: El Cielo por asalto.

    2.

    . Althusser, L. (1990) [1965]. Marxismo y humanismo. En La revolucin terica de Marx

    (pp.182-206). Mxico: Siglo XXI. Especialmente pp. 191-196.

    (2005) [1970]. Ideologa y aparatos ideolgicos de Estado. En Ideologa y

    Aparatos Ideolgicos de Estado. Freud y Lacan.Buenos Aires: Nueva Visin.

    (1995). Quest-ce quun un mode de production? En Sur la reproduction(pp.

    41-71). Paris: PUF.

    (1995). LEtat et ses appareils. En Sur la reproduction (pp. 101-124). Paris:PUF.

    . Baudelot, Ch. & Establet, R. (1981).La escuela capitalista en Francia. Mxico: Siglo XXI.

    . Weber, M. (2002) [1922]. Conceptos sociolgicos fundamentales. EnEconoma y sociedad

    (pp. 5-45). Madrid: FCE. Especialmente los apartados sobre Poder y dominacin y

    Asociacin poltica y hierocrtica (pp. 43-45)

    3.

    . Foucault, M. (2005) [1970]. El orden del discurso. Barcelona: Tusquets. Especialmente pp.

    32-38.

    2

  • 7/26/2019 Scholten Foucault 2C 2015

    3/6

    (2005). El poder psiquitrico. Curso 1973-1974. Buenos Aires: FCE.

    (Especialmente pp. 15-112)

    (2008) [1975]. El cuerpo de los condenados. En Vigilar y castigar. Buenos

    Aires: Siglo XXI.

    (2008) [1975]. Los medios del buen encauzamiento. En Vigilar y castigar.Buenos Aires: Siglo XXI.

    (2013). Leon de 14 mars de 1973. En La socit punitive (pp. 191-205).

    Paris : EHESS-Gallimard-Seuil.

    (2013). Leon de 28 mars de 1973. En La socit punitive (pp. 229-251).

    Paris : EHESS-Gallimard-Seuil.

    4.

    . Foucault, M. (2000). Clase del 17 de marzo de 1976. En Defender la sociedad. Buenos

    Aires: FCE.. Foucault, M. (2006). Clase del 1 de febrero de 1978. En Seguridad, territorio, poblacin.

    Curso 1977-1978(pp. 109-138). Buenos Aires: FCE, 2006.

    . Foucault, M. (2006) Clase del 8 de febrero de 1978. En Seguridad, territorio, poblacin.

    Curso 1977-1978(pp. 139-159). Buenos Aires: FCE, 2006.

    . Foucault, M. (2008) [1981]. Tecnologas del yo. En Tecnologas del yo y otros textos afines

    (pp. 45-94). Buenos Aires: Paids.

    . Hadot, P. (2006). Dilogo interrumpido con Michel Foucault. Acuerdos y desacuerdos. En

    Ejercicios espirituales y filosofa antigua(pp. 251-256), Madrid: Siruela.

    . Hadot, P. (2006). Reflexiones sobre el concepto cultivo del yo. EnEjercicios espiritualesy filosofa antigua(pp. 265-274), Madrid: Siruela.

    Bibliografa Complementaria

    1.

    Castro, E. (2011).Diccionario Foucault. Buenos Aires: Siglo XXI.

    Castro, E. (2014).Introduccin a Foucault. Buenos Aires: Siglo XXI.

    Chartier, R. (1996). El poder, el sujeto, la verdad. Foucault lector de Foucault. En Escribir

    las prcticas. Buenos Aires: Manantial.

    Deleuze, G. (1987). Foucault. Barcelona: Paids.Eribon, D. (1992).Michel Foucault. Barcelona: Anagrama.

    Gros, F. (2007).Michel Foucault. Buenos Aires: Amorrortu.

    2.

    Althusser, L. (1995). Sur la reproduction. Paris: PUF.

    (2014) Psicoanlisis y ciencias humanas. Buenos Aires: Nueva Visin.

    (1998) [1967]. Para leer El Capital. Mxico: Siglo XXI.

    De pola, E. (2007). Las celadas de la ideologa. En Althusser, el infinito adis (pp. 135-

    168). Buenos Aires: Siglo XXI.

    3

  • 7/26/2019 Scholten Foucault 2C 2015

    4/6

    Goffman, E. (2001) [1961]. Internados. Ensayos sobre la situacin social de los enfermos

    mentales. Buenos Aires : Amorrortu.

    Lenin, V. I. (2013) [1918]. El Estado y la revolucin. La teora marxista del Estado y las

    tareas del proletariado en la revolucin. En Obras selectas. Tomo dos (pp. 123-210).Buenos

    Aires : Ediciones IPS.Montag, Warren (1995) 'The Soul is the Prison of the Body: Althusser and Foucault,

    19701975, Yale French Studies 88: 5377. Versin castellana disponible en

    http://www.youkali.net/Youkali8-ClasicoMontag.pdf.

    3.

    Bauman, Z. & Lyon, D. (2013). Vigilancia lquida. Buenos Aires: Paids.

    Bentham, J. (2005).El panptico. Bs. As.: Quadrata.

    Boullant, F. (2004).Michel Foucault y las prisiones. Buenos Aires: Nueva Visin.

    Castel, R. (2009). El orden psiquitrico. Edad de oro del alienismo.Buenos Aires: NuevaVisin.

    Deleuze, G. (1999). Post-scriptum sobre las sociedades de control. En Conversaciones. 1972-

    1990.(pp. 277-286) Madrid: Pre-Textos.

    (2014).El poder. Curso sobre Foucault II. Buenos Aires: Cactus.

    Han, B-Ch. (2015) Psicopoltica. Barcelona: Herder.

    4.

    Castro, E. (2011). Una cartografa de la biopoltica. En Cuadernos de Pensamiento

    Biopoltico Latinoamericano, 1 (1), 20-29.Chevallier, Ph. (2011).Michel Foucault et le christianisme. Lyon: ENS.

    Dews, P. (1993). Poder y subjetividad en Foucault. En Tarcus, Horacio (Comp.). Disparen

    sobre Foucault. Buenos Aires: El cielo por asalto.

    Esposito, R. (2006).Bos. Biopoltica y filosofa. Buenos Aires: Amorrortu.

    Foucault, M. (2010). Crisis de la medicina o crisis de la antimedicina? En Obras esenciales

    (pp. 637-652). Madrid: Paids.

    Foucault, M. (2010). Nacimiento de la medicina social. En Obras esenciales(pp. 653-671).

    Madrid: Paids.

    Foucault, M. (1996) [1984].Historia de la sexualidad. Vol. 2: El uso de los placeres. BuenosAires: Siglo XXI.

    (2002) [1976]. Nosotros, los victorianos. En Historia de la sexualidad I. La

    voluntad de saber. Buenos Aires: Siglo XXI.

    (2010). La evolucin del concepto de individuo peligroso en la psiquiatra

    legal. En Obras esenciales(pp. 719-738). Madrid: Paids. (2010) [1982]. El combate de la

    castidad. En Aris,P. & Bjin, A. (dir). Sexualidades occidentales(pp. 23-36). Buenos Aires:

    Nueva Visin.

    (2014). Subjectivit et vrit. Cours au Collge de France. 1980-1981.Paris :

    EHESS-Gallimard-Seuil.(2014). Del gobierno de los vivos. Buenos Aires: FCE.

    4

  • 7/26/2019 Scholten Foucault 2C 2015

    5/6

    Scholten, H. (2011). Disciplina, Biopoltica, Gobierno. En Cuadernos de Pensamiento

    Biopoltico Latinoamericano, 1 (1), 98-103.

    Evaluacin

    Para los alumnos inscriptos en el seminario, la asistencia es obligatoria. Esto implica que slo

    pueden tener hasta tres inasistencias.

    Es obligatorio para los alumnos:

    1) entregar un plan de trabajo, en fecha que ser notificada con anticipacin, para la

    elaboracin del informe;

    2) entregar el informe de lectura, en la fecha acordada y segn las pautas establecidas en

    el Instructivo para la confeccin del informe de lectura;

    3) aprobar el Informe con 4 como mnimo para regularizar la asignatura, y con 7 como

    mnimo para promocionar. Si el alumno obtiene un aplazo, podr rehacer el informe yentregarlo nuevamente, en carcter de recuperatorio (Ver normas generales de la materia

    Historia de la Psicologa).

    Bibliografa adicional

    - AA. VV. (1995).Michel Foucault, filsofo. Barcelona: Gedisa.

    - AA. VV. (2005). The Cambridge Companion to Foucault. Cambridge: Cambridge

    University Press.

    - Althusser, L. (2010). Freud y Lacan. EnEscritos sobre psicoanlisis, Mxico, Siglo XXI.- Chartier, R. (1996)Escribir las prcticas. Bs. As.: Manantial. Especialmente La quimera

    del origen. Foucault, la Ilustracin y la Revolucion Francesa y El poder, el sujeto y la

    verdad. Foucault lector de Foucault.

    - Cotesta, V. (1993). Michel Foucault: de la arqueologa del saber a la genealoga del poder.

    En Tarcus, Horacio (Comp.).Disparen sobre Foucault. Buenos Aires: El cielo por asalto.

    - Couzens Hoy, D. (comp.) (1988). Foucault. Bs. As.: Nueva Visin.

    - De Certeau, M. (1995).Historia y psicoanlisis. Mxico: Univ. Iberoamericana.

    - Deleuze, G. (2013).El saber. Curso sobre Foucault, tomo I. Buenos Aires: Cactus.

    - Dumon, L. (1987).Ensayos sobre el individualismo. Una perspectiva antropolgica sobrela ideologa moderna. Madrid: Alianza.

    - Eribon, D. (1995)Michel Foucault y sus contemporneos. Bs. As.: Nueva Visin.

    - Foucault, M. (1993). Lo que digo y lo que dicen que digo. En Tarcus, H. (Comp.).

    Disparen sobre Foucault. Buenos Aires: El cielo por asalto.

    - Freud, S. (1978) Tres Ensayos de una teora sexual. En Obras completas, t. VII. Buenos

    Aires: Amorrortu.

    - Goody, J. (2009). La evolucin de la familia y el matrimonio. Valencia: Universitat de

    Valencia.

    - Gros, F. (2000). Foucault y la locura. Buenos Aires: Nueva Visin.

    5

  • 7/26/2019 Scholten Foucault 2C 2015

    6/6

    6

    - Ignatieff, M. (1978).A Just Measure of Pain. The penintentiary in the Industrial Revolution

    1750-1850. New York: Penguin Books.

    - Le Blanc, G. (2003). Canguilhem y las normas. Buenos Aires: Nueva Visin.

    - Leroux, H. (2006). Foucault y la Escuela de Frankfurt. En Blane, A. & Vincent, J-M. (dir.).

    La recepcin de la escuela de Frankfurt. Buenos Aires: Nueva Visin.- Lecourt, D. (1993). Microfsica del poder o metafsica? En Tarcus, H. (Comp.),Disparen

    sobre Foucault. Buenos Aires: El cielo por asalto.

    -Ludwig, P. & Pradeu, Th. (ed.) (2014).El individuo. Perspectivas contemporneas. Buenos

    Aires: Nueva Visin.

    - Macey, D. (1995)Las vidas de Michel Foucault. Madrid: Ctedra.

    - Miller, J.-A. (1995) Michel Foucault y el psicoanlisis. En Michel Foucault, filsofo.

    Barcelona: Gedisa.

    - Reich, W.,La revolucin sexual, Barcelona, Planeta-Agostini, 1986

    - Roudinesco, E. et al. (1996). Pensar la locura. Ensayos sobre Michel Foucault. BuenosAires: Paids.

    - Rusche, G. & Kirchheimer, O. (1984). Pena y Estructura Social. Bogot: Temis.

    - Sayer, D. (1995) Capitalismo y modernidad. Una lectura de Marx y Weber. Bs. As.:

    Losada.

    - Smadja, . (2013). El entorno histrico y sociocultural de la pareja. En La pareja y su

    historia (pp. 17-42). Buenos Aires: Biblos.

    - Tern, O. (1995). El discurso del poder. En Discurso, poder y subjetividad. Buenos Aires:

    El cielo por asalto.

    - Vernant, J. P. (2001)El individuo, el amor y la muerte en Grecia. Buenos Aires: Paids.- Veyne, P. (1984). Foucault revoluciona la historia. En Veyne, P. Como se escribe la

    historia.Madrid: Alianza Editorial.

    - Weeks, J. (1993). Foucault y la Historia, En Tarcus, Horacio (Comp.). Disparen sobre

    Foucault. Buenos Aires: El cielo por asalto.