50
Malí: conflicto para principiantes Diplomacia nuclear Cultura audiovisual Terrorismo de Estado

Scio III

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista de ciencias sociales con perspectiva internacional. Tercer número.

Citation preview

Malí: conflicto para principiantes Diplomacia nuclear Cultura audiovisual

Terrorismo de Estado

Las ideas y opiniones expresadas en los artículos son

propias de sus autores y no representan necesariamente

los puntos de vista de la revista Scio o de su consejo

editorial.

1 SCIO III

Índice

Colaboradores ...................................................................... 2

Editorial ................................................................................ 3

Para principiantes (o no tanto): conflicto en Malí –

Pamela Pérez........................................................................ 4

Armas y/o libertad – Enrique Enríquez ........................ 10

El otro choque de las civilizaciones: alerta de espóileres

– Raúl Fernándo Pérez Lira ............................................. 17

La óptica terrorista – Eugenio Valles ............................ 24

Cultura audiovisual para el desarrollo internacional –

Pedro Valiente .................................................................... 30

La diplomacia nuclear de Corea del Norte – Jorge

López ................................................................................... 38

SCIO III 2

Colaboradores

Consejo editorial: Gabriela Carrera, Eugenio Valles,

Enrique Enríquez, Mónica Aguilar, Raúl Fernando

Pérez Lira. Dirección Administrativa: Gabriela Carrera.

Dirección Ejecutiva: Eugenio Valles. Dirección

Editorial: Enrique Enríquez. Redacción: María

Fernanda Villalobos. Logo: Natalia Jasso. Autores:

Pamela Pérez, licenciada en relaciones internacionales,

Enrique Enríquez, estudiante de relaciones

internacionales,

Raúl Fernando Pérez Lira, estudiante de relaciones

internacionales,

Eugenio Valles, licenciado en relaciones

internacionales,

Pedro Valiente, doctor cum laude en comunicación con

estudios en la Universidad Complutense de Madrid

y la Universidad de Columbia, ganador de premios

internacionales por su trabajo en filme, ganador de

la beca Fullbright ; actualmente profesor en la

Universidad Carlos III en Madrid,

Jorge López, licenciado en relaciones internacionales y

oficial de prensa en el Organismo para la

Proscripción de las Armas Nucleares en la América

Latina y el Caribe (OPANAL).

3 SCIO III

Editorial

Scio [esperanto]: conocimiento.

En este tercer número de Scio se aborda el tema del

terrorismo desde diferentes perspectivas, las cuales son

esenciales para generar una consciencia más amplia

sobre este delicado concepto. ¿Cómo se forma el

concepto del terrorista y quién lo personifica? ¿Cuál es

la perspectiva de aquél que es llamado terrorista en la

sociedad occidental? Al mismo tiempo, el debate sobre

el control de armas es cada vez más amplio. Las ojivas

nucleares siguen siendo tanto una amenaza latente

como un método de estabilización internacional, a la

vez que surgen nuevos diseños de armas de fuego que

se pueden imprimir en cualquier hogar.

Por primera vez se incluye la sección “Para

principiantes (o no tanto)”, que busca explicar de

manera sencilla y concisa el actual conflicto en Mali,

para quienes no acostumbren leer sobre conflictos

internacionales, con la finalidad de abrir el interesante

área de estudios de las relaciones internacionales a un

mayor número de personas.

SCIO III 4

Para principiantes (o no tanto): conflicto en Malí

Por Pamela Pérez Gómez

No es que quiera insultar al

lector, pero si usted lee o ve

las noticias y cree

entenderlas (cosa que yo no

he logrado), seguro sí sabe

qué es el Movimiento para

la Unicidad de la Yihad en

África Occidental. Pero, si

usted, como yo, reconoce que

no sabe mucho de Malí, tal

vez esto le pueda parecer interesante.

Antes de poder explicarles quién pelea con quién,

quiero iniciar con un poquito de generalidades que

segurísimo todos ustedes ya saben.

1. El nombre oficial del país es República de Malí

y su capital lleva por nombre Bamako.

2. Su población es de 15,968,8821 personas

aproximadamente y su esperanza de vida al

1 CIA Factbook. «Mali». Disponible en: https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/ml.html

Ilustración 1- Ubicación geográfica

5 SCIO III

nacer es de 54.55 años. Más del 90% de esta

población es musulmana2.

3. La extensión de

su territorio es

1,240,192 km23, la

cual se divide en

8 regiones

administrativas .

Es importante

mencionar que la

población se

concentra en la

parte sur del país.

Sólo el 10% del total de los habitantes viven en

las tres regiones del norte: Timbuktú, Kidal y

Gao4

4. El idioma oficial en Malí es el francés, pero el

46.3% se comunica en Bambara5 y existen otras

40 lenguas africanas habladas dentro del

territorio.

Malí se independizó de Francia en 1960 y durante 3

décadas los habitantes vivieron bajo un régimen

2 Ibid. 3 Ibid. 4 Touré, M., «Demography in Mali, situation and implications». Malian Association for the Protection and Promotion of the Family, s/f. Disponible en http://gillespiefoundation.org/uploads/Mali_population_stabilization_report.pdf 5 CIA Factbook…

Ilustración 2.- Regiones administrativas

SCIO III 6

unipartidista, caracterizado por descontento social y

varios intentos de golpes de Estado, hasta que en 1991,

uno tuvo éxito y se realizó una nueva constitución en

la que convertía a la República de Malí en una nación

democrática.

El conflicto

El conflicto internacional que se desarrolla

actualmente en Malí tiene sus orígenes inmediatos en

2012 (ya que sus primeros orígenes pueden ir mucho

más atrás en el tiempo), cuando el grupo

independentista que lleva por nombre Movimiento

Nacional para la Liberación de Azawad (MNLA)

inició una rebelión armada en enero6, que reclamaba la

autonomía del norte de Malí, llamado comúnmente

Azawad. Esta zona comprende los territorios del norte

de Malí, específicamente las regiones de Tombuctú,

Kidal y Gao (vea ilustración de regiones), en donde el

95% de la población es de las etnias tuareg, songhai y

fulas7.

El MNLA es un movimiento político militar que está

conformado por distintos grupos, pero el más

numeroso e importante componente es el tuareg, el

cual es un pueblo bereber de tradición nómada. Se

estima que hay aproximadamente 1.5 millones de

6 RTVE. «Golpe de estado en Malí». Agencias, disponible en http://www.rtve.es/noticias/20120322/golpe-estado-mali-manos-grupo-militares-descontentos-gobierno/509277.shtml 7 Touré, M.

7 SCIO III

tuaregs habitando Argelia, Libia, Níger, Burkina Faso

y Malí8.

En muy poco tiempo los grupos insurgentes habían

tomado el control de las principales ciudades del norte

de Malí, y por esto, el 21 de marzo de 2012 el presidente

Amadou Toumani Touré fue derrocado por un grupo

de militares, quienes justificaron su golpe de estado

diciendo que el presidente carecía por completo de un

control sobre la lucha que se estaba desarrollando en el

norte del país.

Es muy importante hacer notar que en el Azawad

existen además tres grupos involucrados en el

conflicto. El primero de ellos es el grupo Ansar Dine,

que busca establecer la sharia (ley islámica) en el

territorio. El segundo de ellos, que se encuentra

geográficamente en el norte de Malí es Al Qaeda en el

Magreb Islámico, quienes también buscan la

imposición de la sharia y que en noviembre del año

anterior secuestraron a dos franceses, un británico, un

holandés y un sueco. El tercer grupo involucrado en el

conflicto es el Movimiento para la Unicidad y la Yihad

en África Occidental que es una ramificación del grupo

anterior y que tiene como fin último expandir el yihad

(lucha para defender y propagar el Islam), con la

diferencia de que este grupo tiene una orientación

internacional y no se limita por las fronteras de Malí.

8 Mertes, M. Los tuaregs abren un tercer frente en Malí, El País, publicado el 26 de enero de 2012, recueperado el 9 de mayo de 2013 de http://internacional.elpais.com/internacional/2012/01/26/actualidad/1327604907_239213.html

SCIO III 8

Al inicio del conflicto, Ansar Dine cooperaba con el

MNLA, pero finalmente rompieron relaciones ya que

no lograron alinear sus metas. El MNLA buscaba la

democratización del Azawad mientras que los otros

tres grupos tienden a una islamización total del nuevo

estado9. Finalmente, estas diferencias han llevado a una

confrontación directa entre el MNLA y los tres grupos

que buscan imponer la sharia en el norte del país.

Para el 6 de abril del 2012, el MNLA proclamó

unilateralmente la independencia del Azawad, bajo el

nombre de Estado Independiente de Azawad, que hasta

ahora no ha recibido reconocimiento internacional.

El 24 de septiembre de 2012, el gobierno de Malí

solicitó ayuda a la ONU para que el ejército de Malí

recuperara el control del Azawad. Esta petición fue

aprobada el 20 de diciembre de 2012 por el Consejo de

Seguridad de la ONU y se autorizó el envío de la

fuerza militar conjunta africana. Sin embargo, Francia

ofreció su ayuda de manera directa, enviando a la

fuerza aérea e, inicialmente, 2500 soldados a territorio

maliense, esto porque el presidente francés Francois

Hollande considera que es la «única solución para

liberar al país de los grupos islamistas»10 .

9 Reinares, F. (2012). «Condominio Yihadista en el norte de Malí». El País. Disponible en: http://elpais.com/elpais/2012/07/26/opinion/1343296013_792031.html 10 TÉLAM, (2013). «Crece intervención francesa en Malí con más soldados y bombardeos». Disponible en: http://www.telam.com.ar/notas/201301/4626-crece-la-intervencion-francesa-en-mali-con-mas-soldados-y-bombardeos.html

9 SCIO III

A cuatro meses de la intervención llamada «Operación

Serval», la cual intenta recuperar el terreno

conquistado por los islamistas, el conflicto no está

cerca de terminar, ni un poquito cerca; en las grandes

ciudades del norte aún ondea la bandera del Estado

Independiente de Azawad. Se han contabilizado

144,000 refugiados y 230,000 desplazados internos,

ciudades consideradas como patrimonio de la

humanidad han sido destruidas y ha habido una

aproximación de 2,500 muertos.

El 10 de mayo el gobierno maliense pidió 2,000

millones de euros11 para ayudar a reconstruir el país y

recuperar el territorio perdido, sin embargo, la

destrucción aún no parece terminar.

Y es así como la historia se repite.

11 Europapress. (2013). «Malí solicita casi 2000 millones de euros a la comunidad internacional para financiar la reconstrucción del país». Disponible en: http://www.europapress.es/internacional/noticia-mali-solicita-casi-2000-millones-euros-comunidad-internacional-financiar-reconstruccion-pais-20130510191845.html

SCIO III 10

Armas y/o libertad

Por Enrique Enríquez

Después del éxito de la Revolución Francesa de 1789,

los jacobinos, los primeros izquierdistas de la historia

(los socialistas y comunistas son ahora llamados así

porque los jacobinos se sentaban hacia la izquierda del

parlamento), y unos de los más radicales, iniciaron su

gobierno, un periodo conocido simplemente como El

Terror. En un lapso menor a un año, entre septiembre

de 1973 y julio de 1974, el gobierno de Maximilien

Robespierre, máximo líder jacobino, terminó con la

vida de decenas de miles, muchos por la guillotina y

otros medios de ejecución sumaria, por estar en

desacuerdo con las políticas del régimen. Es de aquí de

donde proviene el término terrorismo; no de grupos

radicales no gubernamentales, sino del Estado y los

métodos de control de su población.

Vivimos en una era en la que el terrorismo es invocado

como respuesta a cualquier pregunta: la de la seguridad

nacional, la de medidas de legislación que restringen

las libertades individuales por el ‘bien común’, la del

control y la libertad de los medios de comunicación, la

de la legitimidad de regímenes y movimientos sociales,

y la lista continúa. Los ataques terroristas del maratón

de Boston en abril pusieron a estas preguntas de nuevo

en el centro de los debates internacionales, pero la

11 SCIO III

interpretación popular de la palabra terrorismo es

tenebrosamente engañosa.

Estados Unidos es el país que tiene el liderazgo

simbólico en la ‘lucha contra el terrorismo’ (war on

terror es el nombre mediático oficial, una frase

pegajosa con una contradicción siniestra), por lo que

tiene también la autoridad de facto de definir quiénes

son los terroristas, por lo menos en el mundo

occidental. Esto lo hace a través del Centro Nacional

Antiterrorista (NCTC por sus siglas en inglés), que en

su página de internet tiene la lista de los 39 grupos que

actualmente entran en la categoría1. Algunos de los que

se incluyen son los infames Al-Qaeda, Hezbolá, el

Sendero Luminoso y los Tigres de Liberación del

Eelam Tamil, pero hay una omisión notable y poco

sorprendente: se llega a mencionar a partidos políticos,

pero no se menciona a ningún gobierno.

Este giro en el lenguaje actual no debe ser pasado por

alto. El Estado es donde se originó el nombre de

terrorismo y es donde se encuentra más cómodo. Los

gobiernos son, por naturaleza, grupos de opresión. Hay

que recordar la definición que el sociólogo alemán

Max Weber expuso en su ensayo La política como

vocación en 1919; el Estado es el ente o grupo que

mantiene el monopolio sobre el uso legítimo de la

fuerza violenta. El origen y el espíritu del Estado se

basan en la noción del terror, es decir, no romper las

1 National Counterterrorism Center. «Terrorist Groups». Disponible en: http://www.nctc.gov/site/groups/index.html

SCIO III 12

leyes bajo amenaza de la fuerza violenta impartida por

la policía, no atentar en contra del gobierno so pena de

sufrir la violencia del ejército, mantener la conducta

adecuada pues la represalia que emerge de no hacerlo

es necesariamente violenta, debe serlo para ser temida

y después cumplida. El terror está en el centro de la

premisa del Estado, sin importar si es el más pacífico o

el más violento. Además, como el Estado incluye las

leyes, y las leyes regulan todo lo que se encuentra

dentro de él, su terrorismo es mucho menos visible a

pesar de ser bastante más común que el de grupos

radicales.

Los ejemplos de Estados terroristas abundan y no se

limitan a lo obvio. Por Estado terrorista no solo hay

que referirse a Siria, donde el gobierno de Bashar Al-

Assad ha asesinado civiles indiscriminadamente,

algunos dicen incluso usando armas químicas2, sino

también a países como México, donde el ejército abusa

de los derechos humanos cotidianamente y se mantiene

impune3. Más aun, es posible continuar la lista con

prácticamente el resto de los gobiernos del mundo,

pues hay pocos países en los que el gobierno no recaiga

en algún nivel de terror para asegurarse de que las leyes

se cumplan. El terror como arma en contra del crimen

es un mal aceptado ampliamente como necesario, pero

2 BBC. (2013). «Turkey claims evidence of Syrian chemical weapons use». Disponible en: http://www.bbc.co.uk/news/world-middle-east-22484115 3 Human Rights Watch. (2011). «World Report 2011: Capítulo del Informe Mundial: México» Disponible en: http://www.hrw.org/es/world-report-2012/m-xico

13 SCIO III

que fácilmente puede excederse de los límites de lo

estrictamente imprescindible.

La opinión de que los ciudadanos deben protegerse de

sus gobiernos para ejercer sus libertades de la manera

más adecuada posible se ha difundido cada vez más en

una era en la que los gobiernos son grandes, poderosos

e invasivos. Los movimientos prolibertad y

antigobierno son comunes y tienen su expresión en

muchos ámbitos, pero en uno de manera más notoria:

el debate mundial sobre la legislación de control de

armas.

A principios de mayo del 2013, una noticia que parece

sacada de un libro de ciencia ficción comenzó a dar la

vuelta al mundo: DEFCAD.org, hogar de un colectivo

de especialistas en armas de fuego y activistas

antigubernamentales y prolibertades llamado Defense

Distributed, publicó en internet los archivos necesarios

para imprimir un arma de fuego completamente

funcional en casi cualquier impresora 3D. Es una

pistola con capacidad para una sola bala de calibre .380

y carga con un nombre ciertamente profético:

Liberator4.

Cody Wilson, el líder y fundador de Defense

Distributed, argumenta que creó el Liberator como

una manera de llevar a la realidad la libertad de las

4 Página oficial para los archivos de Defense Distributed, DEFCAD.org. Los archivos del Liberator estaban disponibles en la siguiente dirección, pero ahora solo hay imágenes, un video y un sello del Departamento de Estado de Estados Unidos: http://defcad.org/liberator/

SCIO III 14

personas de poseer un arma. Es parte de un esfuerzo

para poner en las manos de la población la

manufactura de las cosas importantes, de los bienes que

el gobierno usualmente controla para mantenerse sobre

el resto de la población. En este sentido, el Liberator

tiene la intención de liberarnos del control

gubernamental, de la limitación de las libertades

individuales, y del terrorismo de Estado. La idea es

que, si todo ciudadano poseyera un arma como el

Liberator, que no puede ser usada para una matanza

por poder alojar solo una bala a la vez, que es barata,

fácil y rápida de hacer, que usa una munición común y

que puede ser cargada o escondida con facilidad, no

solo podría cualquiera defenderse de un criminal, sino

que el portador tendría un potencial de disuasión para

los elementos estatales al momento de que ellos

trataran de infringir sus derechos.

Los planos del Liberator fueron retirados rápidamente

por el Departamento de Estado de Estados Unidos, a

pesar de que Wilson se aseguró de operar

completamente bajo la ley5. Las acciones del gobierno

de Estados Unidos, sin duda en respuesta a una acción

que podría cambiar el statu quo de la sociedad

norteamericana y global, fueron insuficientes; pocas

horas después los archivos del Liberator (y de otros

proyectos de Defense Distributed, que incluyen

5 MACKEY, Robert. (2013). «Printable-Gun Instructions Spread Online After State Dept- Orders Their Removal». New York Times. Disponible en: http://thelede.blogs.nytimes.com/2013/05/10/printable-gun-instructions-spread-online-after-state-dept-orders-their-removal/?smid=tw-nytimes

15 SCIO III

archivos para imprimir partes para armas de fuego de

potencia mucho mayor, como el rifle AR-15) fueron

subidas a The Pirate Bay, una página de internet que, a

través de complejos candados legales, hace imposible

que los archivos sean eliminados por agentes

gubernamentales. Ahora cientos de miles de personas

alrededor del mundo tienen los archivos necesarios

para imprimir armas de fuego. Los gobiernos fueron

engañados por individuos con la iniciativa y la

inteligencia para hacerlo, pero ¿es este un paso positivo

hacia la libertad?

Los argumentos en contra del Liberator son muchos,

pero son los mismos que se usan a favor del control de

armas y recaen en una premisa más o menos similar: la

desconfianza de la propia naturaleza. (Wilson lo dice

en un video en el que explica su filosofía6: las personas

que más a favor están de las prohibiciones en general

son quienes más miedo tienen a su naturaleza, son los

que se preguntan, ¿de qué sería yo capaz al apagar la

luz, cuando nadie me ve o cuando mi fuerza flaquea?)

Pero la desconfianza ante instituciones masivamente

poderosas, como los Estados, es la que llevó a Defense

Distributed a crear el Liberator. La revolución de la

información iniciada por Defense Distributed puede

ser el inicio del final del terrorismo de Estado, un

aminoramiento considerable de la opresión ejercida

6 «Cody Wilson Philosophy Part I». Disponible en: https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=v3zx8kyVtGM

SCIO III 16

por los gobiernos y un significativo incremento en la

libertad individual.

Defense Distributed está recibiendo ataques

desde todos los frentes: sus impresoras 3D han sido

confiscadas, el gobierno de Estados Unidos investiga a

Cody Wilson, y pocos han salido a su defensa

ideológica ante la masa de comentarios que auguran un

futuro de violencia extrema después de la manufactura

masiva de Liberators. Sin embargo, Defense

Distributed es, en el centro, un esfuerzo optimista,

libertario, casi ingenuo en sus aspiraciones, que tiene el

potencial para iniciar cambios sociales eminentemente

positivos. El gobierno que – de acuerdo a su propio

discurso – es el más liberal del mundo, castiga al

colectivo más liberal de años recientes, un grupo de

personas que confía en la bondad de los individuos y

sospecha de los intereses ocultos de colectivos de

tamaño y fuerza gigantescos.

Adenda: más de un individuo desconfiado del gobierno

ha posteado en internet el siguiente consejo (parece

exagerado, pero habrá que recordar que cosas más

extrañas han pasado antes): compren una impresora 3D

antes de que sean ilegales, no solo por servir para crear

armas de fuego, sino por su potencial para

revolucionar los medios de producción como los

conocemos.

17 SCIO III

El otro choque de las civilizaciones: alerta de

espóileres Por Raúl Fernando Pérez Lira

En los noventas, Samuel Huntington (1996) desarrolló

una teoría que marcaría un capítulo en la realpolitik

global, en la cual el curso de la historia transformaría

el conflicto de la Guerra Fría reorientándolo hacia el

roce entre las grandes civilizaciones globales. La

mundialización y su inherente globalización llevarían a

cabo la exposición de estas civilizaciones la una a la

otra, causando un conflicto de gran escala que definiría

el nuevo orden mundial. Este libro tomó un carácter

profético después de los ataques del 11 de septiembre

del 2001 y las invasiones a Afganistán e Irak y entonces

el nuevo enemigo de occidente se volvió el

fundamentalismo islámico, los mismos grupos a los

que los EE.UU. habían apoyado durante la Guerra Fría

para resistir ante la Unión Soviética. Es decir, el

enemigo a vencer ya no fue más el comunismo, sino el

terrorismo y la batalla no sería ya entre ideologías,

sino entre civilizaciones. Pero el choque de las

civilizaciones no solo está presente en estos grandes

actos terroristas y las invasiones de los EE.UU., sino

que cualquier acercamiento de unos pueblos con otros

puede significar un conflicto y por lo tanto hay

SCIO III 18

diferentes formas de lidiar con las particularidades de

cada individuo o sociedad en distintos escenarios. De

esta manera el choque de las civilizaciones y la lucha

por la reproducción exitosa de un sistema de

pensamiento también se refleja en la producción de

cultura popular, donde está incluida la industria del

cine, un campo de batalla más para influir en la forma

en cómo percibimos al mundo.

La industria cinematográfica se ha forjado como una

herramienta que influye en el pensamiento colectivo,

lo cual puede ser muy útil a la hora de validar acciones

de política exterior ante el público. Es una manera de

enseñar historia a la sociedad, con todas las

connotaciones que lleva el enseñar historia mundial a

través de una gran industria de producción cultural. Si

la historia por definición es escrita, y quien la escribe

es quien la gana y posee los medios para distribuirla,

no hay problema en que las grandes producciones

cinematográficas estén buscando su lugar en este

proceso y así contribuir a la formación de una

percepción pública.

Si la sociedad ha depositado en la escritura de la

historia la responsabilidad de producir y

reproducir memoria colectiva, entonces

cuestionar y violentar los mecanismos a través

de los cuales tales memorias se constituyen es,

luego entonces, de incumbencia no solo de unos

cuantos expertos sino de todos aquellos que

participamos en la experiencia cotidiana de la

19 SCIO III

producción y la percepción de tal memoria. (...)

¿qué hay más poderoso y, luego entonces,

amenazante, que tocar y trastocar la manera

como percibimos el mundo? (Rivera, 2010, pp.

250-251)

A su vez, la industria cinematográfica está validada

ante el público gracias a la gran diversidad de

producción que tiene, conformada por la sociedad

civil. Es decir, es la población misma quien trabaja en

la construcción de la marca nación y la superioridad

general de un pueblo ante el extranjero. Si bien hay

filmes que se muestran críticos hacia la formulación de

políticas o ante al gobierno en general, los grandes

éxitos del verano son los de naturaleza proamericana,

lo que contribuye a la formación de una opinión

pública positiva acerca de algún evento o actor

internacional. Estas historias requieren de un villano y

un superhéroe, lo que se presta a un juego en el cual se

exalta o se criminaliza a actores que normalmente

hacen referencias directas a las relaciones

internacionales. Por estas razones, el cine juega un rol

importante en la formación de la percepción colectiva

acerca de qué y cómo pensar sobre el mundo, y en

dicho tablero los EE.UU. llevan la delantera. Este no es

un fenómeno nuevo, pero la aparición reciente de dos

filmes vuelve esta tendencia aún más evidente.

En Argo, Tony Mendez, un miembro de la CIA

experto en rescates sigilosos formula un plan para sacar

de Irán a seis americanos sin ser descubiertos. La

SCIO III 20

película está basada en eventos que ocurrieron entre

1979 y 1980 durante la ‘crisis de los rehenes’,

haciéndolos pasar por canadienses dedicados a la

producción cinematográfica. Una historia increíble y

exitosa que sí ocurrió en realidad. Al final de la

película, los seis americanos logran salir de Irán y por

razones de seguridad nacional el crédito se le da a

Canadá, aunque el filme muestra que su participación

fue pasiva y que los verdaderos héroes, como Tony

Mendez, no son premiados. Gran parte de la narrativa

de la película es ficción, desde la vida problemática del

protagonista hasta las emocionantes trabas con las que

se encontraron los americanos en el aeropuerto, y está

llena de imprecisiones deliberadamente realizadas por

el bien del entretenimiento. De hecho, los canadienses

sí jugaron un papel importante y proactivo en la

ejecución del plan (Haglund), aunque la película no lo

haya querido mostrar. El discurso que maneja la

película en general es el exaltar la inteligencia y

valentía de una sociedad civilizada por sobre el

fanatismo irracional de los iraníes terroristas en

potencia, pero hay otros puntos que también deberían

de subrayarse. El plan de rescate que se llevó a cabo fue

presentado junto con otras ideas que pudieron o no

haber funcionado. Todas las ideas implicaban cierto

grado de riesgo o trabas que impedirían que los

americanos saliesen de Irán. La idea del equipo de

producción cinematográfico solo fue una de esas ideas:

la idea menos peor. ¿No es así como se maneja la

política exterior realista de los EE.UU.? «Lo hicimos

21 SCIO III

porque era lo menos malo que podíamos hacer» es una

flexible justificación para cualquier política exterior

que se muestre agresiva, desde un mal menor como

falsificar pasaportes y cruzar fronteras ilegalmente,

hasta el bombardeo constante llevado a cabo por

drones a villas y ciudades del otro lado del mundo,

matando indiscriminadamente a ‘terroristas’ y niños.

Bajo la misma idea de Argo está construida la igual de

célebre película La noche más oscura (Zero Dark

Thirty), que se centra en el enorme trabajo que una

sola empleada de la CIA, Maya (un personaje

relativamente ficticio, por cierto), realizó para

encontrar a Bin Laden y que un comando armado

pudiese ir a matarlo. Este personaje sufre las mismas

trabas burocráticas que Mendez en Argo para poder ser

escuchada, en ocasiones tomando una actitud de

renegado del sistema. Como Mendez, encarna al héroe

americano que pone en riesgo su vida propia para

absorberse totalmente en el servicio a su país y sus

connacionales. Cuando Maya consigue armar el

rompecabezas que la llevó a descubrir la ubicación de

Bin Laden, tuvo que movilizar una enorme cantidad de

recursos para ser escuchada por sus superiores

reticentes. Existía un grado de probabilidad de que en

realidad Bin Laden no estuviera ahí; sin embargo, se

llevó a cabo la misión a pesar de tener que violar la

soberanía pakistaní e invadir su espacio militarmente

para entrar en una casa y afrontar la posibilidad de

matar a varias personas en el proceso. ¿Por qué? Porque

es lo menos peor que podían hacer y para probarlo,

SCIO III 22

ahora Bin Laden está muerto. Además, para obtener la

información necesaria para saber dónde estaba la

cabeza de Al-Qaeda, se tuvo que torturar sin

misericordia a varios sospechosos de colaborar con la

organización. Al principio Maya se mostró tímida ante

tales mecanismos de interrogación, pero avanzada la

película ya realizaba la tortura ella misma, como

mostrando un proceso de deshumanización que la

protagonista tuvo que llevar a cabo para llegar a su fin

último: encontrar al peor terrorista del mundo. Sí, el

fin justifica los medios, y si los medios son terribles

entonces se puede hacer una película al respecto para

mostrar el lado humano de la civilización superior.

Películas como Argo y La noche más oscura muestran

una nueva faceta de la formulación de la historia en el

cine. En el caso de Argo, gran parte de la audiencia

sabía realmente poco acerca de la crisis de los rehenes

en Irán, por lo que ver una película de tal naturaleza

puede contribuir enormemente a la formación de una

percepción al respecto de uno de los peores enemigos

de EE.UU., en especial ya que fue un filme tan

galardonado. En La noche más oscura se trata un hecho

más reciente, cuyos detalles tampoco no son muy

conocidos por la población civil. Por estas razones, es

importante que el espectador sienta empatía por una

de las partes del conflicto mostrado en la película. Se

presenta el caso con elementos de ficción, dentro de

una narrativa entretenida. Al protagonista se le da una

vida difícil, ya que está muy ocupado sirviendo a su

país, pero su valentía, liderazgo y perseverancia llevan

23 SCIO III

al éxito de la misión, venciendo cualquier obstáculo

que sea presentado por el extranjero fanático. Se genera

la empatía deseada entre el protagonista y el

espectador, que le lleva a identificarse con un

individuo que a su vez representa a una sociedad

entera. En estas películas, la superioridad de una

civilización sobre la otra es evidente, y el choque entre

ellas es un espectáculo por el cual queremos pagar.

Referencias

Haglund, David. (2012). «How Accurate is Argo?» Slate. Disponible en:

http://www.slate.com/blogs/browbeat/2012/10/12/argo_true_story_the_facts

_and_fiction_behind_the_ben_affleck_movie.html

Rivera Garza, Cristina. (2010). «La Castañeda: Narrativas dolientes desde el

Manicomio General». México, 1910-1930. Tusquets. México.

SCIO III 24

La óptica terrorista Por Eugenio Valles

Es difícil pensar que años atrás, cuando el flujo de la

información no era tan eficiente, un evento sucedido

en un país pudiera despertar tanto interés en otros

Estados. Tal es el caso de lo sucedido el pasado 15 de

abril, durante la última edición del maratón de Boston.

Por 5 días una de las ciudades más importantes de

Estados Unidos se paralizó y todo el mundo, a través

de diferentes medios, pudo seguir la caza de los

hermanos Tsarnaev. Fue hasta el viernes 19 cuando la

cacería llegó a su clímax, cuando en la madrugada un

policía de MIT (Massachusetts Institute of

Technology) fue asesinado por los hermanos. Esto

llevaría a otro enfrentamiento donde el hermano

mayor (26 años) moriría y finalmente el hermano

menor (19 años) sería aprehendido en el suburbio de

Watertown a no más de 9 kilómetros del punto de las

explosiones iniciales. El interés que despertó esta serie

de eventos en todo el mundo es un ejemplo de la

importancia del escenario de la información

internacional.

Pero este escenario de la información internacional

actualmente está sufriendo un cambio considerable.

Históricamente han sido medios occidentales los que

han dominado este escenario. Cuando ocurre un evento

importante en alguna parte del mundo es instinto

25 SCIO III

sintonizar CNN para informarse más sobre el tema. De

igual forma en las recepciones de los hoteles,

generalmente ambientes cosmopolitas donde se tiene

que satisfacer un público nacionalmente variado, es

común que se esté sintonizando la CNN o la BBC.

Pero en 1996 con la creación de la cadena árabe de

noticias árabe Al Jazeera, la occidentalización de la

estructura de la información internacional se vio

comprometida y este año puede ser un parte aguas en

este proceso. El 3 de enero de este año la cadena de

noticias árabe anunció la compra de Current TV, una

televisora estadounidense con la que tendrá acceso a 40

millones de hogares en Estados Unidos.1 Esta compra

es el tercer paso en el éxito rotundo que ha tenido Al

Jazeera en su posicionamiento en la estructura de la

información internacional.

Su primer paso se dio en 1996, cuando la cadena fue

fundada por el gobierno qatarí, un año después de que

el emir de este país diera un golpe de Estado en contra

de su padre. Antes de la creación de Al Jazeera, la

escena de la información en varios países árabes era

controlada por gobiernos, en muchos casos

autoritarios. Esta condición generó un público árabe

hambriento de información más objetiva y con alto

contenido crítico hacia estos gobiernos2; algunos de

ellos serían derrocados u obligados a dimitir. Desde su

creación, el éxito de Al Jazeera en Medio Oriente fue

1 Al Jazeera. (2013). «Al Jazeera buy US channel Current TV». 2 Zayani, M. (2005). «The Al Jazeera Phenomenon», Pluto Press.

SCIO III 26

inmediato y hoy en día es el medio de comunicación

que domina la escena informativa.

El segundo paso se dio en 2006 cuando en vista del

éxito obtenido en el Medio Oriente, decidieron lanzar

su canal en inglés a nivel mundial y de esta manera

competir directamente con canales como la CNN y la

BBC. Para 2012 la CNN reportaba tener acceso a 250

millones de hogares3 a nivel mundial mientras que Al

Jazeera tenía acceso a 260 millones4. Esta ligera ventaja

puede parecer un tanto extraña, especialmente si uno

vive en América Latina o Estados Unidos, lo cual sería

normal ya que de los 260 millones de hogares solo 4.7

se encuentran en Estados Unidos. Mientras que en

México, ningún proveedor de cable cuenta con Al

Jazeera en su lista de canales.

Pero la misión de la cadena qatarí de insertarse en el

público del continente americano ha comenzado con la

compra de la cadena americana antes mencionada. La

posibilidad de poder contar con Al Jazeera en los

paquetes de cable en Latinoamérica dependerá en parte

del éxito que perciba Al Jazeera América, nombre que

adoptará Current TV y cuya transmisión deberá iniciar

en algún punto de este año. Como se mencionó antes,

gracias a la compra de este canal, el número de hogares

a los que llegará la televisora qatarí en Estado Unidos

pasará de 4.7 millones a 40 millones.

3 CNN International. (2013). Contact US/CNN International, CNN. 4 Al Jazeera. (2012). Media Brochure.

27 SCIO III

¿Pero a qué se debe el rápido éxito de Al Jazeera? Esta

cadena a diferencia de cualquier otra con presencia

internacional considerable es sostenida

económicamente por el gobierno de un país, en este

caso Qatar. Parte del éxito es que a pesar de su

dependencia económica Al Jazeera dice y muchos

analistas están de acuerdo, gozar de independencia

editorial. Por ejemplo, es poco común ver anuncios

publicitarios en la programación del canal árabe. Se

anuncian los programas de la misma televisora pero

nunca se verán los de Coca Cola o McDonald’s. Esto

puede darle más seriedad y dar la percepción de que es

una cadena noticiosa comprometida con su objetivo.

Los ejecutivos de Al Jazeera nunca han descartado su

interés por vender espacios publicitarios en su

programación pero argumentan que por ahora la

prioridad es mantener la independencia de su línea

editorial. Para poder triunfar en el público

estadounidense, la cadena árabe tendrá que competir

contra fuertes conglomerados mediáticos, con ingresos

económicos privados considerables y al mismo tiempo,

tendrá que adoptar estrategias originales.

Una estrategia original que se identifica es la

desacreditación de los medios establecidos como

fuentes confiables o comprometidas con la objetividad

de la información. Por ejemplo, en un programa de Al

Jazeera llamado Listening Post (puesto de escucha),

donde se analiza la manera en que distintos medios

cubren los eventos y fenómenos noticiosos. Se realizó

SCIO III 28

un análisis de la manera en que varios medios

cubrieron toda la secuencia de eventos que surgieron a

raíz de las explosiones durante el maratón de Boston.

El presentador destacaba un error que cometieron

varios medios estadounidenses tales como CNN, FOX

News, Associated Press y The New York Post, cuando

se aventuraron a reportar que a horas del incidente el

FBI había arrestado a unos sospechosos, información

que fue completamente falsa y se tuvieron que emitir

disculpas y justificaciones al respecto.5 Analistas que

aparecen durante el reportaje argumentan que estos

medios caen en estos errores por la desesperación de

querer tener la última nota antes que los demás6;

práctica de la cual Al Jazeera se abstrae con su manera

objetiva de cubrir las noticias una vez que condena al

resto de los medios.

El éxito de Al Jazeera en Estados Unidos y una futura

incursión en Latinoamérica aún está por concretarse.

Pero si los métodos que utiliza siguen siendo exitosos

como lo han sido en el escenario de la información en

el mundo árabe y posteriormente a nivel mundial, no

tendría por qué no ser una potencia mediática no

occidental en acenso. En caso de que la inserción en

Estados Unidos sea exitosa, esta sería la primera vez

que un medio no occidental pudiera ejercer presión

considerable en el escenario de la información

internacional y así redefinir la percepción de los

fenómenos y eventos globales, tales como el

5 Listening Post. (2013). «When the media gets it wrong», Al Jazeera. 6 Ibid.

29 SCIO III

terrorismo. Menciono este caso específico porque a

raíz de los eventos sucedidos el 11 de Septiembre en

2001, surgió la percepción de que el terrorismo es un

fenómeno particular del fundamentalismo islámico.

Esta percepción fue construida en conjunto por el

gobierno estadounidense y los medios occidentales.

Con un medio no occidental dominante, las

percepciones podrían ser igualmente parciales pero con

una tendencia distinta y así balancear el escenario de la

información internacional. Por lo pronto, Al Jazeera

continua mostrando su transmisión en vivo totalmente

gratis a través de su portal en inglés, estrategia que una

vez más legitima sus declaraciones de ser un medio de

comunicación objetivo e independiente.

SCIO III 30

Cultura audiovisual para el desarrollo internacional

Por Pedro Valiente

La vida es audiovisual pero la realidad no lo es. La

sociedad contemporánea se expresa a través de

imágenes y sonidos percibiéndose a sí misma como una

manifestación del existir en un contexto cada vez más

tecnológico. Y, en muchos casos, menos humano.

A lo largo de la historia de la humanidad se ha ido

registrando una enorme variedad de instrumentos de

respuesta o de reflejo: desde las pinturas rupestres hasta

las nuevas redes en la era del ciberespacio, pasando por

sistemas tradicionales de representación como la

literatura y las bellas artes. Hasta llegar a una especie

de imperio de los sentidos: el espejo en el que se ve el

mundo actual es audiovisual.

Se trata de un espejo que proyecta una imagen en 3D.

Es decir, el instrumento donde los hombres y las

mujeres se buscan a sí mismos está fabricado con

técnicas audiovisuales. Y resulta que, cuando se

encuentran, el reflejo que ven y escuchan, además de

esconder un sentido figurado –como había ocurrido

durante siglos– les coloca frente a una representación

imprescindible (o casi) del individuo y su entorno. A

todo color. Y con sonido.

31 SCIO III

La literatura es el reino de los pensamientos y las

reflexiones. En el arte el genio está al servicio de una

visión divina del mundo; de hecho a Dios, más que en

fotos o películas, se le representa en esculturas,

pinturas, dibujos y grabados. Las artes escénicas ponen

énfasis en el drama a través de la palabra y la expresión

corporal. La fotografía no permite que la vida

transcurra como una sucesión de instantes que mueren

al nacer.

No obstante, el mundo ahora más que leerse en papel

impreso (libros y periódicos), más que escucharse

(radio)… se ve, se mira. En las tres dimensiones del

audiovisual. Solo así se reconoce en su dimensión más

real. Y, paradójicamente, más artificial.

La realidad era tan real antes de que existiera el cine

como ahora. Es más, ha habido épocas en las que la

realidad debía reconstruirse ante una cámara para

que pudiera ser visual primero y audiovisual

después. […] Lo audiovisual es un discurso en

términos de luz y sonido que, además, siempre está

referido a la realidad. […] Esto no significa que sea

real o que represente exacta o adecuadamente esa

realidad.1

1 MONTERO DÍAZ, Julio. «El audiovisual, la educación para el desarrollo y el entretenimiento», El audiovisual y la educación para el desarrollo (2009), Fundación Mainel, Fundación Investigación Audiovisual (Universidad Internacional Menéndez Pelayo), Generalitat Valenciana, España.

SCIO III 32

¿Cómo trasladar todas estas circunstancias a la

educación para el desarrollo? Desde hace años, teóricos

con proyección internacional están construyendo

nuevos discursos en torno a la educación audiovisual

para el desarrollo. No es cuestión de dar constancia de

descubrimientos científicos en lo social y lo

comunitario. Ni siquiera de desarrollar técnicas

modernas de antropología visual. La documentación

del desarrollo reclama nuevas perspectivas.

Partiendo de la base de que hay una realidad que existe

y una tecnología que la muestra. Y teniendo en cuenta

que, como decía el director norteamericano Frank

Capra, el único pecado de una película es el

aburrimiento. La comunicación audiovisual al servicio

de la educación y el desarrollo une entretenimiento a

información y persuasión.

Una comunicación que se dirige al corazón, puede

informar con eficacia, puede persuadir en grados

muy diversos (desde el convencimiento que lleva a

la cooperación activa hasta la simple simpatía por

acciones vinculadas al desarrollo en países

empobrecidos). Y debe entretener.2

La fragmentación de la oferta audiovisual ha

provocado la reducción de los costes de producción

debido a que, sobre todo en televisión, las audiencias se

han multiplicado y dividido con la consiguiente

pérdida de peso de la publicidad global. Pero también

2 Ibid.

33 SCIO III

se ha registrado una apertura de programas y

productos en los que tiene cabida la sensibilización

hacia cuestiones de desarrollo social.

Muchos expertos defienden una revisión integral del

sistema de cooperación internacional para el

desarrollo. Para ello habría que empezar por establecer

pautas deontológicas y profesionales como «informar

de manera adecuada, sin difundir mensajes simples,

engañosos o catastrofistas y corrigiendo malas

prácticas: En incidencia política, creando opinión; en

investigación, realizando programas especiales; en

educación-formación, complementando las actividades

que ya se realizan con otras acciones diseñadas con

estrategias a medio y largo plazo para que se

comprendan los problemas y sus orígenes».3

La revolución tecnológica está produciendo

transformaciones transversales hasta hacer emerger

un «ecosistema comunicativo», una nueva

sensibilidad, tal vez una «nueva era de lo sensible».

Estamos ante la irrupción de una nueva cultura –

basada en la imagen–, un nuevo paradigma de

pensamiento, sustentado en una nueva sensibilidad y

en otros modos de producir conocimiento

marginados hasta ahora. Esa sería la gran

transformación: los cambios ocurridos en los modos

de circulación y producción del saber.4

3 ERRO SALA, Javier, «Reinventar la educación para el desarrollo desde la cultura audiovisual», El audiovisual y la educación para el desarrollo. 4 Ibid.

SCIO III 34

En la difusión de pensamiento político: más

responsabilidad y menos propaganda. En el ejercicio

del estudio y la investigación: mayor eficacia. En la

educación formal y no formal, integración de objetivos

en acciones con visión amplia y avanzada. Es decir,

habría que profundizar en la identidad de los

individuos –y por tanto, de las sociedades– desde su

esencia contemporánea: interdisciplinar, híbrida,

transversal.

Los estudiosos aconsejan considerar la cultura

audiovisual como una auténtica cultura «que inaugura

una nueva sensibilidad, interactiva, de profunda raíz

participativa, y a las tecnologías de la información y la

comunicación como dispositivos culturales que no

deben colocarse fuera del proceso pedagógico ni de la

cultura institucional. […] El verdadero desafío estriba

en ser capaces de integrar la cultura audiovisual como

base de un proyecto de Educación para el Desarrollo

que permita reinventar la solidaridad internacional y la

cooperación al desarrollo».5

Para ello sería preciso desechar la idea de la cultura

como fuente de entretenimiento o bien como resultado

de usos y costumbres de una determinada comunidad o

región. La solidaridad solo es posible si, además de

respetar la diversidad, somos capaces de celebrarla.

Para construir un entorno político, económico y social

donde la cooperación –que no es lo mismo que la

ayuda– sea posible. Con eficacia y continuidad.

5 Ibid.

35 SCIO III

Pensemos en el cine que surge en los años 70 y 80 en

Asia, África y América Latina inspirado en las

revoluciones políticas y sociales. Se crean manifiestos

que explican intenciones así como técnicas para

convencer a otros a sumarse a sus causas. Se trata de

autores como Glauber Rocha (Brasil), Fernando

Solanas y Octavio Getino (Argentina), Julio García

Espinosa (Cuba) y Frantz Fanon (Martinica).6 Esta

cinematografía da paso en las últimas décadas al

llamado cine del mundo, world cinema. Vehículo

posmoderno de conciencia social –entre otros rasgos

en contenido y estilo– que prospera en numerosos

países desarrollados y en vías de desarrollo. En ese

viaje incesante de ida y vuelta que transita Europa del

Este, los países emergentes (Brasil, Rusia, India, China),

y alcanza Irán, Indonesia, Filipinas, Corea...

¿Ha contribuido el cine social del siglo XX y el world

cinema del siglo XXI a la construcción de una nueva

cultura audiovisual para el desarrollo internacional?

Siguiendo esta línea cronológica, a la agenda

progresista de los directores y productores

independientes de todo el mundo, se han ido sumando

los documentales sociales y educativos de canales de

televisión como PBS (Estados Unidos), BBC (Reino

Unido), TVE (España), Arte (Alemania/Francia), Al

Jazeera (Catar), etc. De hecho, muchas iniciativas

corporativas o institucionales han servido de puentes

extraordinarios para llegar al otro lado del río. Donde

6 www.thirdcinema.blueskylimit.com

SCIO III 36

las aguas bravas están provocadas por la eclosión de

internet y las nuevas tecnologías.

Ha irrumpido una auténtica revolución que está

transformando el mundo tal y como lo conocemos:

desde la política y la economía hasta los hábitos

sociales. Ahora todo es red social/personal.

Global/local. La pregunta es: ¿Todo es democrático?

Nuevas formas de mediación de la información

como las redes sociales, la tecnología móvil o el

periodismo en red han tenido una gran incidencia

en el proceso de democratización de la información,

aumentando la transparencia y reduciendo las

barreras para que las personas se expresen. […]

Todos se han convertido en periodistas deseosos de

compartir su visión del mundo.7

Según profesores del Brooks World Poverty Institute

de la Universidad de Manchester, los gobiernos,

instituciones, medios y periodistas han aprendido que

contar su propia historia no es suficiente: ahora tienen

que escuchar; y no sólo eso, se tienen que involucrar en

un diálogo continuo donde diferentes voces que han

luchado por ser oídas juegan un papel activo que está

cambiando no solo las reglas del juego sino el juego en

sí mismo.8

7 «The Club de Madrid’s 2011 Annual Conference Digital Technologies for 21stCentury Democracy», Club de Madrid Annual Conference 2011 [sitio de internet] www.clubmadrid.org 8 LEWIS David, RODGERS Dennis, WOOLCOCK Michael, «The projection of development: cinematic representation as an(other) source of

37 SCIO III

Las representaciones populares del desarrollo se han de

tomar en cuenta con seriedad como fuentes autorizadas

de conocimiento, para empezar, porque es como la

mayoría de las personas reciben información acerca de

desarrollo. En el caso específico de la cinematografía,

se trata de tres formas de representación: «Cine que

provee pensamiento único instructivo, cine que

simplifica procesos complejos sin contribuir a resolver

conflictos, y cine que a partir del contexto histórico

reafirma ideas dominantes que guían intervenciones de

desarrollo en un tiempo y espacio determinado».9

Profundizar en el sentir de comunidad y en los valores

sociales de la nueva cultura audiovisual fortalecerá el

alcance real de las acciones de desarrollo internacional.

Así se enriquecerán las estrategias de los países y los

ciudadanos interesados en crear una convivencia menos

superficial/artificial. Para lograr un futuro no solo

tecnológico y audiovisual sino real. Humano.

authoritative knowledge?» (2012), Brooks World Poverty Institute, The Manchester University. 9 Ibid.

SCIO III 38

La diplomacia nuclear de Corea del Norte

Por Jorge López.

La retórica belicista por parte del régimen militar de la

República Popular Democrática de Corea - Corea del

Norte - ocupa actualmente un lugar notable en la

prensa internacional y en las discusiones de distintos

foros multilaterales como Naciones Unidas. La

amenaza de un ataque nuclear preventivo contra

instalaciones militares norteamericanas en el pacífico y

los territorios de Japón y Corea del Sur llaman la

atención de manera particular, sin embargo cabe

preguntarse si ¿el agresivo discurso del régimen

norcoreano representa una verdadera amenaza a la

seguridad regional o se trata de una retórica vacía con

un fin político de por medio?

Si bien no es la primera ocasión en que el régimen

estalinista amenaza con utilizar su aún primitivo

arsenal nuclear, resulta claro que el gobierno de Kim

Jong-un se encuentra cada vez más cerca de desarrollar

una capacidad misilística considerable, prueba de ello

fue el lanzamiento de su cohete espacial en diciembre

de 2012, hecho que desató una serie de condenas por

parte de la comunidad internacional pues la tecnología

espacial está vinculada estrechamente con el desarrollo

de misiles intercontinentales.

39 SCIO III

Por otra parte, Corea del Norte se encuentra lejos

técnicamente de producir una ojiva nuclear lo

suficientemente pequeña para colocarla en un misil de

largo alcance, sin embargo, se estima que tiene bastante

combustible nuclear para producir varias bombas

atómicas no sofisticadas. De hecho se sospecha que el

reciente ensayo nuclear de los norcoreanos se realizó

con uranio enriquecido, lo cual es un avance técnico

considerable si tomamos en cuenta que las anteriores

detonaciones (2006 y 2009) se realizaron con plutonio,

material menos poderoso que el uranio.

Como respuesta al lanzamiento del cohete espacial y

del tercer ensayo nuclear, el Consejo de Seguridad de

las Naciones Unidas votó a favor de dos resoluciones

que imponen duras sanciones económicas sin

precedentes al régimen estalinista. A partir de

entonces, el gobierno norcoreano violentó su discurso

contra Estados Unidos y sus aliados pues ha

interpretado tales presiones como una declaratoria de

guerra.

El hecho de que el Pentágono anunciara el 15 de marzo

acerca del emplazamiento de un sistema terrestre de

intercepción de misiles en Alaska, podría indicar que

los norcoreanos están preparando desplegar el misil de

largo alcance que mostraron en 2012; es decir que, las

preocupaciones de Washington sobre la capacidad

misilística de los norcoreanos no son del todo

infundadas.

SCIO III 40

Por otro lado, resulta poco probable que Corea del

Norte esté dispuesto a entablar un conflicto militar

directo contra Estados Unidos y/o sus aliados en Asia

Pacífico pues no tiene la suficiente fuerza militar para

enfrentar un reto de tal envergadura. Estados Unidos

continúa realizando ejercicios militares con Corea del

Sur, incluyendo el sobrevuelo de bombarderos B-52

con capacidad para portar armas nucleares. Asimismo,

la Marina norteamericana está moviendo su plataforma

naval con radares cerca de la costa de Corea del Norte

con el propósito de monitorear los movimientos

militares de ese país. Aunque Corea del Norte atacara

con éxito alguno de los puntos que amenazó, lo cierto

es que el cinturón de misiles que Estados Unidos tiene

emplazado en Corea del Sur, Japón y en diversas

regiones del sudeste asiático, mantienen al régimen

norcoreano en constante amenaza, hecho que sus

líderes conocen perfectamente.

La historia del programa nuclear norcoreano nos ha

mostrado que Pyongyang ha utilizado su arsenal

nuclear como carta de negociación para obtener

asistencia humanitaria y económica por parte de

occidente. A cambio de que Corea del Norte detuviera

su proceso de enriquecimiento de uranio, limitará el

desarrollo de misiles y aceptará la supervisión de

inspectores nucleares internacionales, Estados Unidos y

los demás integrantes de la Plática de las Seis Partes

(China, Corea del Sur, Japón y Rusia) han brindado

ayuda urgente a la población de Corea del Norte que

enfrenta una seria crisis alimentaria desde la década de

41 SCIO III

los noventa. Sin embargo, la falta de confianza entre

los actores, la política hostil de Estados Unidos hacia

los norcoreanos y el incumplimiento de los

compromisos asumidos por Corea del Norte han

complicado la consecución de un acuerdo sostenible en

el largo plazo.

Por ejemplo, en 2001 Corea del Norte descontento con

los avances de sus plantas nucleares prometidas por

Estados Unidos, amenazó con reanudar su programa

de armas atómicas, entonces detenido, y retomar las

pruebas de misiles a menos que se reanudaran las

relaciones con EEUU. Asimismo, en febrero del 2006,

el país una vez más se comprometió a emprender pasos

concretos hacia la suspensión de su programa de armas

nucleares y a cerrar su principal reactor en un plazo de

dos meses. Sin embargo, Corea del Norte terminó

dicho acuerdo en 2008 debido a que Estados Unidos

seguía considerando al país asiático como patrocinador

del terrorismo.

Por otra parte, independientemente del poder de

negociación que su programa nuclear le ha brindado

ante occidente, el régimen sigue considerando su

arsenal nuclear como su principal factor de cohesión

política interna. El mismo Kim Jong-un recientemente

declaró ante la Asamblea Nacional del Partido de los

Trabajadores de Corea que la capacidad nuclear del

país es la que lo mantiene en vías de paz y prosperidad,

agregando que ningún Estado poseedor de armas

SCIO III 42

nucleares ha sido invadido en la historia, idea

concordante con su postura de ‘lo militar primero’.

Otro factor que resulta importante de considerar es el

proceso de transición que el joven Kim Jong-un, con

no más de 30 años de edad, intenta llevar a cabo luego

de la muerte de su padre, Kim Jong-il. El joven líder

tiene que lidiar con una reestructuración de su

gobierno, reto considerable si tomamos en cuenta que

la élite militar representa un poder determinante en la

política interna, por ello es que la posición de Kim

Jong-un ante los Estados Unidos y Corea del Sur,

principalmente, también representa un intento para

que el líder pruebe la legitimidad de su mandato ante

el ejército y la sociedad norcoreana.

La evidencia muestra entonces que los norcoreanos

difícilmente podrán aceptar el cese definitivo y

verificable de su programa bélico nuclear; sin embargo,

la crisis energética y alimentaria que vive el hermético

país hace muy probable que vuelvan a sentarse en las

mesas de negociación de las Seis Partes.

Visualizando tal escenario, Estados Unidos y los demás

miembros de las Seis Partes deberán considerar que no

pueden darse el lujo una vez más de confiar en el

régimen norcoreano si éste no ofrece medidas

concretas, verificables e irreversibles en vías de detener

su programa nuclear, como imponer una moratoria a

todo tipo de ensayos nucleares, reincorporarse al

Tratado para la No Proliferación de las Armas

43 SCIO III

Nucleares (TNP) y a someter sus instalaciones

nucleares a inspecciones del Organismo Internacional

de Energía Atómica (OIEA).

La retórica belicista del régimen norcoreano responde

más a un intento de Kim Jong-un de legitimar su poder

interno y de llamar la atención para reanudar la Plática

de las Seis Partes a fin de obtener la tan necesaria

ayuda alimentaria y energética. Por ello, resulta

necesario que la comunidad internacional permanezca

firme y exponga el mensaje de que no permitirá un

nuevo chantaje nuclear ni más retrocesos en los

compromisos que Corea del Norte debe asumir a

cambio no solo de la ayuda alimentaria y energética

que necesita, sino para garantizar la seguridad misma

de su territorio.

Primeramente, occidente debe evitar que Corea del

Norte se vea como un país amenazado, si no habrá

poca probabilidad de que el régimen acepte detener

definitivamente su programa nuclear. Por su parte,

Pyongyang debe detener su retórica belicista, finalizar

su programa nuclear y poner las necesidades básicas de

su población en primer lugar. Resulta preocupante que

el régimen invierta más en su ejército que en su

sociedad.

El problema no es menor y aunque como

mencionamos anteriormente, resulta poco probable

que Corea del Norte esté dispuesto a enfrentar un

conflicto militar directo contra Estados Unidos y sus

SCIO III 44

aliados en el pacífico, el problema debe enfrentarse con

una nueva óptica que permita construir acuerdos

sostenibles en el largo plazo. La comunidad

internacional debe transmitir el mensaje a Corea del

Norte que las armas nucleares no son un medio

disuasivo, sino un elemento que pone aún más en

peligro a los Estados que las poseen.

Para aclaraciones, sugerencias, comentarios o publicar

escritos en la siguiente edición, favor de escribir a

[email protected].

Chihuahua, Chihuahua. Mayo 2013.