25
SE.48 Pág. 1068 Contenido Artículo de actualidad: La Fiebre Amarilla, el Dr. Finlay y el Día de la Medicina Latinoamericana. Pág. 1069. Análisis de situación de salud: Situación Epidemiológica de dengue en el Perú, a la SE 48-2016.Pág. 1070 - 1072. Situación Epidemiológica de malaria en el Perú, a la SE 48-2016. Pág. 1073 - 1077. Situación de la Rabia en el Perú – 2016 semana 48. Pág. 1078 - 1079. Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia epidemiológica: Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia epidemiológica a la semana epidemiológica 48; 25 (48). Pág. 1080 – 1085. Indicadores de la vigilancia de sarampión rubéola y parálisis flácida aguda a la SE 48 - 2016. Pág. 1086 – 1087. Brotes y otras emergencias sanitarias Situación de la enfermedad por virus Zika en el Perú a la SE 48. Pág. 1088 - 1089. Indicadores de monitoreo de la notificación semanal Indicadores de monitoreo de la notificación de casos, en la semana epidemiológica 48 - 2016. Pág. 1090. SE 48 (Del 27 de Noviembre 03 de Diciembre del 2016) Volumen 25 – Semana epidemiológica N° 48 ISSN versión electrónica: 2415-0762 Disponible en: www.dge.gob.pe/boletin.php Presentación La Fiebre Amarilla, el Dr. Finlay y el Día de la Medicina Latinoamericana Uno de los acontecimientos de mayor trascendencia en la historia de la medicina latinoamericana de todos los tiempos, fue la confirmación y aplicación práctica a finales de 1900 y principios de 1901 de la teoría sostenida desde 1881 por el doctor Carlos J. Finlay Barrés acerca del mosquito Aedes aegypti como agente transmisor de la fiebre amarilla. En Washington, hace 135 años (febrero de 1881), durante la conferencia internacional sanitaria, para sorpresa de los asistentes, un médico Latinoamericano el doctor Finlay, habló de la existencia de un agente completamente independiente de la enfermedad y el enfermo, que transmitía vómito negro o la fiebre amarilla, aquello fue escuchado con gran escepticismo. Posteriormente, en agosto de ese año, el médico cubano presentaba en la Habana su trabajo titulado: El mosquito considerado como agente de transmisión de la fiebre amarilla, con lo que además de crear un ambiente de incredulidad, levantó la burla irónica y que lo calificaran como el médico de los mosquitos. "... El Dr. Finlay dijo, mi opinión personal es que tres condiciones son, en efecto, necesarias para que la fiebre amarilla se propague: 1) La existencia previa de un caso de fiebre amarilla en un período determinado de la enfermedad; 2) La presencia de un sujeto apto para contraer la enfermedad; 3) La presencia de un agente cuya existencia sea completamente independiente de la enfermedad y del enfermo, pero necesaria para transmitir la enfermedad del individuo enfermo al hombre sano..." Esta tesis, en aquel momento demasiado audaz, aportaba una nueva doctrina general a la Medicina, para una época en la que prevalecían las ideas metafísicas en este campo. Finlay fue ignorado por más de 20 años. El científico Latinoamericano no se detuvo, prosiguió sus investigaciones hasta llegar a identificar el mosquito hembra Aedes aegypti como el agente transmisor, a la vez que determinó las medidas profilácticas que debían adoptarse para luchar contra la existencia del vector de la fiebre amarilla. En febrero de 1884, Finlay establece conclusiones más precisas en su informe Fiebre amarilla experimental comparada con la natural de sus formas benignas, en la que además, reafirma que un microorganismo patógeno era transmitido de una persona a otra por un vector biológico.

SE 48 - Direción General de Epidemiología · presentaba en la Habana su trabajo titulado: El mosquito ... instituir el Premio Finlay para el mejor trabajo ... El día del médico

  • Upload
    ngodien

  • View
    221

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

SE.48

Pág. 1068

Pág. 1068

Contenido

Artículo de actualidad:

La Fiebre Amarilla, el Dr. Finlay y el Día de la Medicina Latinoamericana. Pág. 1069.

Análisis de situación de salud:

Situación Epidemiológica de dengue en el Perú, a la SE 48-2016.Pág. 1070 - 1072.

Situación Epidemiológica de malaria en el

Perú, a la SE 48-2016. Pág. 1073 - 1077.

Situación de la Rabia en el Perú – 2016

semana 48. Pág. 1078 - 1079.

Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia

epidemiológica:

Resumen de las enfermedades o eventos

sujetos a vigilancia epidemiológica a la semana

epidemiológica 48; 25 (48). Pág. 1080 – 1085.

Indicadores de la vigilancia de sarampión rubéola y parálisis flácida aguda a la SE 48 -

2016. Pág. 1086 – 1087.

Brotes y otras emergencias sanitarias

Situación de la enfermedad por virus Zika en

el Perú a la SE 48. Pág. 1088 - 1089.

Indicadores de monitoreo de la

notificación semanal

Indicadores de monitoreo de la notificación de casos, en la semana epidemiológica 48 - 2016.

Pág. 1090.

SE 48 (Del 27 de Noviembre 03 de Diciembre del 2016) Volumen 25 – Semana epidemiológica N° 48 ISSN versión electrónica: 2415-0762 Disponible en: www.dge.gob.pe/boletin.php

Presentación

La Fiebre Amarilla, el Dr. Finlay y el Día de la Medicina Latinoamericana

Uno de los acontecimientos de mayor trascendencia en la

historia de la medicina latinoamericana de todos los tiempos, fue la confirmación y aplicación práctica a finales de 1900 y

principios de 1901 de la teoría sostenida desde 1881 por el

doctor Carlos J. Finlay Barrés acerca del mosquito Aedes aegypti

como agente transmisor de la fiebre amarilla.

En Washington, hace 135 años (febrero de 1881), durante la conferencia internacional sanitaria, para sorpresa de los

asistentes, un médico Latinoamericano el doctor Finlay, habló

de la existencia de un agente completamente independiente de la

enfermedad y el enfermo, que transmitía vómito negro o la fiebre

amarilla, aquello fue escuchado con gran escepticismo.

Posteriormente, en agosto de ese año, el médico cubano

presentaba en la Habana su trabajo titulado: El mosquito

considerado como agente de transmisión de la fiebre amarilla,

con lo que además de crear un ambiente de incredulidad,

levantó la burla irónica y que lo calificaran como el médico de los mosquitos. "... El Dr. Finlay dijo, mi opinión personal es que

tres condiciones son, en efecto, necesarias para que la fiebre

amarilla se propague: 1) La existencia previa de un caso de

fiebre amarilla en un período determinado de la enfermedad; 2)

La presencia de un sujeto apto para contraer la enfermedad; 3) La presencia de un agente cuya existencia sea completamente

independiente de la enfermedad y del enfermo, pero necesaria

para transmitir la enfermedad del individuo enfermo al hombre

sano..."

Esta tesis, en aquel momento demasiado audaz, aportaba una nueva doctrina general a la Medicina, para una época en la que

prevalecían las ideas metafísicas en este campo. Finlay fue

ignorado por más de 20 años. El científico Latinoamericano no

se detuvo, prosiguió sus investigaciones hasta llegar a identificar

el mosquito hembra Aedes aegypti como el agente transmisor, a la vez que determinó las medidas profilácticas que debían

adoptarse para luchar contra la existencia del vector de la fiebre

amarilla. En febrero de 1884, Finlay establece conclusiones más

precisas en su informe Fiebre amarilla experimental comparada

con la natural de sus formas benignas, en la que además,

reafirma que un microorganismo patógeno era transmitido de una persona a otra por un vector biológico.

SE.48

Pág. 1069

Pág. 1069

Durante la primera intervención norteamericana en

Cuba (1899-1902) una comisión sanitaria norteamericana, dirigida por el doctor Walter Reed, se

interesa por la enfermedad, especialmente en llegar a

la conclusión de un "virus filtrable", y no en el modo

de evitar su propagación, por lo que fracasan y tienen

que acudir a Finlay, quien con noble espíritu humanitario puso a su disposición el resultado de sus

investigaciones.

La teoría de Finlay quedó sólidamente confirmada en

su aplicación práctica mediante la inoculación con

mosquitos contaminados y la destrucción de sus larvas en los depósitos de agua estancada.

Después de su muerte, en agosto de 1915, es que

comienza a dársele crédito a su descubrimiento, no

obstante los pretendidos intentos de arrebatarle el

mérito personal a su aporte científico. "...sólo al Latinoamericano Carlos Finlay, y sólo a él,

corresponde el descubrimiento del agente transmisor

de la fiebre amarilla y a la aplicación de su doctrina el

saneamiento del trópico..." así lo ratificaron los

congresos internacionales de Historia de la Medicina de 1954 (XIV Roma, Palermo) y en 1956 (XV Madrid,

Alcalá de Henares). Se hizo acreedor de la gratitud

universal, no sólo por su trabajo en relación con la

fiebre amarilla, sino porque también descubrió y

solucionó el terrible problema del tétanos infantil. Su

nombre está inscrito entre los seis microbiólogos más destacados del mundo; en 1977 la UNESCO aprobó

instituir el Premio Finlay para el mejor trabajo

científico sobre microbiología y sus anexos.

El ejemplo de Finlay que dedicó su vida a estudiar la fiebre amarilla constituye estímulo para los médicos

Latinoamericanos quienes como él, consagran su vida

a las investigaciones en el lugar de los hechos, a

controlar, eliminar y erradicar las enfermedades en

campo, y a hacer de la atención médica un derecho

cotidiano con fundamento epidemiológico para la población más vulnerable.

El día del médico y la médica latinoamericanos se

recuerda gracias a la propuesta en 1953 de la

Confederación Panamericana de Dallas, Texas como el día de la medicina americana, eligiéndose la fecha de

nacimiento del científico cubano Dr. Carlos J. Finlay

(1853-1915) en sus inicios llamado por sus críticos "el

hombre mosquito", siendo el Dr. Finlay quien había

aducido, desde 1881, que el mosquito era el único

vector de la fiebre amarilla, pero nunca pudo probar su teoría, pero sirvieron para que el Coronel Walter

Reed finalmente demuestre que el Dr. Finlay tenía

razón, las condiciones estaban dadas para las

iniciativas de erradicación que no solamente alejaron

la enfermedad del Caribe, sino que permitieron la conclusión del Canal de Panamá.

La importancia de este descubrimiento radica en que

se trata de la primera infección humana en que se demostró la intervención causal de un virus y la

transmisión de éste por picadura de un insecto (el Aedes aegypti). Finlay, distinguido médico

latinoamericano, fue uno de los cuatro miembros del

comité organizador que en 1902 tuvo a su cargo la

creación de la nueva Oficina Sanitaria Internacional (precursora de la OPS).

Siguiendo el sendero de este médico sanitarista

investigador de campo, cabe destacar la función que

cumple también el médico epidemiólogo de campo en el interior del país no sólo al analizar la situación de

salud, controlar o prevenir las enfermedades, sino

también, la de contención de brotes y epidemias en la

población. Son estos profesionales los que día a día,

tanto en las ciudades o las zonas rurales, lidian

constantemente con situaciones epidémicas, cuyo control demanda recursos que el sector no cuenta en

forma suficiente.

A más de cien años de la puesta en práctica del gran

descubrimiento de Finlay, como médicos peruanos de la Red Nacional de Epidemiologia expresamos nuestra

gratitud hacia él y en este 03 de diciembre el Centro

Nacional de Epidemiologia, Prevención y Control de

Enfermedades (CDC) del Ministerio de Salud del Perú

saluda a todos los médicos latinoamericanos, muy en

especial a los que trabajan en la salud pública.

Méd. Epid. Jorge Uchuya Gómez

Centro de Inteligencia Sanitaria

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de

Enfermedades

SE.48

Pág. 1070

Pág. 1070

Análisis y Situación de Salud Situación Epidemiológica de dengue en el Perú, a la SE 48-2016

I. Situación actual

En el Perú, hasta la semana epidemiológica (SE) 48, se

han notificado al sistema de vigilancia 30799 casos de dengue, entre confirmados y probables, el cual

representa 11,8 % (4112) menos casos en el mismo

periodo de 2015 (Fig. 1). La incidencia acumulada a

nivel nacional es de 97,8 casos por cada 100 000

habitantes.

El 53,5 % (16485) de los casos son confirmados y el

46,5 % (14314) corresponden a casos probables.

A nivel nacional se observa que existió un ascenso

considerable desde las primeras semanas del año hasta la SE 16, manteniéndose en niveles altos hasta

la SE 20, posteriormente se evidencia un incremento

de casos a partir de la SE 38.

La distribución de los casos de acuerdo a la

clasificación clínica fue: 87,5 % (26962) casos de dengue sin signos de alarma, el 12,0 % (3711) casos

de dengue con signos de alarma y el 0,4 % (126) casos

graves. Estos casos proceden de 18 de los 24

departamentos del país (Tabla 1).

Se han reportado 42 muertes por dengue: 38

confirmadas y 4 probables.

El 85,2 % (25 324) de los casos de dengue en este año

fueron notificados por los departamentos de Piura, La

Libertad, Ayacucho, Loreto, Lambayeque, Tumbes y Ucayali.

Ocho de los 18 departamentos que reportan casos

autóctonos de dengue tiene incidencia acumulada

superior a la del país: Tumbes (758,6 x 100000 Hab.), Ayacucho (518,4 x 100000 Hab.), Piura (443,2 x

100000 Hab.), Madre de Dios (331,7 x 100000 Hab.).

En 2016, durante las primeras semanas el país

reportó situaciones de brote de dengue en diferentes

regiones: En la costa norte (Piura, Tumbes y La Libertad), especialmente entre las SE 14 y 24 (Fig. 2).

En la provincia de Jaén se reportó un brote de dengue

con circulación simultánea del virus zika.

Sugerencia para citar: Guzman J. Situación Epidemiológica de

dengue en el Perú, a la SE 48 - 2016; 25 (46): 1070 – 1072.

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

Figura 1. Comportamiento de casos semanal de dengue. Perú, SE 48 - 2016

SE.48

Pág. 1071

Pág. 1071

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA, hasta la SE 48

Figura 2. Casos de dengue de los principales departamentos de la Costa norte por semanas epidemiológicas,

La región de Loreto en el presente año, notificó casos de dengue con incrementos considerables entre las SE

5 y 22. Asimismo se evidencia un incremento de casos

a partir de la SE 38 en los distritos de Iquitos,

Punchana y San Juan Bautista, paralelamente a la

confirmación de la circulación del virus zika (Fig. 3).

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA, hasta la SE 48

Figura 3. Casos de dengue de los principales departamentos de la selva nor-oriental

En la región de selva central (VRAEM), desde inicio del

año, los distritos de Ayacucho y Cusco con presencia de Aedes aegypti, tuvieron brotes de dengue. Desde la

SE 40 se observa nuevo incremento de casos en el

departamento de Ayacucho (distrito de Llochegua) y en

la SE 43 en el departamento de Cusco (distrito de

Pichari) (Fig. 4).

Tabla 1. Casos, tasas de incidencia y formas clínicas de dengue, Perú, 2016 (a la SE 48)

N° % N° % N° % N° % N° % Confirmados Probable**

PIURA 8238 26.7 443.2 4411 53.5 3827 46.5 6651 80.7 1549 18.8 38 0.5 18 3 0.25

LA LIBERTAD 5599 18.2 297.4 3567 63.7 2032 36.3 5166 92.3 430 7.7 3 0.1 0 0 0.00

AYACUCHO 3609 11.7 518.4 1703 47.2 1906 52.8 3582 99.3 20 0.6 7 0.2 2 0 0.06

LORETO 2989 9.7 284.8 782 26.2 2207 73.8 2361 79.0 595 19.9 33 1.1 4 0 0.13

LAMBAYEQUE 1970 6.4 155.0 1334 67.7 636 32.3 1950 99.0 18 0.9 2 0.1 2 0 0.10

TUMBES 1825 5.9 758.6 392 21.5 1433 78.5 1753 96.1 71 3.9 1 0.1 0 0 0.00

UCAYALI 1094 3.6 80.4 365 33.4 729 66.6 859 78.5 223 20.4 12 1.1 0 0 0.00

JUNIN 1077 3.5 214.9 694 64.4 383 35.6 793 73.6 274 25.4 10 0.9 6 0 0.56

CUSCO 1020 3.3 77.0 830 81.4 190 18.6 981 96.2 37 3.6 2 0.2 0 1 0.10

HUANUCO 833 2.7 96.1 702 84.3 131 15.7 648 77.8 178 21.4 7 0.8 1 0 0.12

ANCASH 722 2.3 62.5 438 60.7 284 39.3 669 92.7 51 7.1 2 0.3 1 0 0.14

MADRE DE DIOS 466 1.5 331.7 445 95.5 21 4.5 349 74.9 111 23.8 6 1.3 3 0 0.64

SAN MARTIN 411 1.3 48.2 257 62.5 154 37.5 336 81.8 73 17.8 2 0.5 1 0 0.24

ICA 367 1.2 46.2 99 27.0 268 73.0 367 100.0 0 0.0 0 0.0 0 0 0.00

CAJAMARCA 324 1.1 21.1 272 84.0 52 16.0 270 83.3 54 16.7 0 0.0 0 0 0.00

AMAZONAS 122 0.4 28.8 85 69.7 37 30.3 112 91.8 9 7.4 1 0.8 0 0 0.00

LIMA 71 0.2 0.7 59 83.1 12 16.9 68 95.8 3 4.2 0 0.0 0 0 0.00

PASCO 60 0.2 19.6 50 83.3 10 16.7 45 75.0 15 25.0 0 0.0 0 0 0.00

PUNO 1 0.0 0.1 0 0.0 1 100.0 1 100.0 0 0.0 0 0.0 0 0 0.00

Lugar en investigación 1 0.0 0 0.0 1 100.0 1 100.0 0 0.0 0 0.0 0.00

Total 30799 100.0 97.8 16485 53.5 14314 46.5 26962 87.5 3711 12.0 126 0.4 38 4 0.14

Departamento Casos %TIA

X100000

Clasificación

FallecidosLetalidad

Confirmado ProbableDengue

s/signos alarma

Dengue c/signos

alarmaDengue grave

Forma clínica

**Fallecidos en investigación Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

SE.48

Pág. 1072

Pág. 1072

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de

Enfermedades - MINSA, hasta la SE 48

Figura 4. Casos de dengue de los principales departamentos de del VRAEM.

Los casos de dengue se concentran, principalmente,

en los grupos de edad de 30-59 años (37,2 %) y de 18-

29 años (25,5 %); sin embargo, el análisis por tasa de incidencia, muestra que desde la edad de 18 a 29 y 12

a 17 años, son los más vulnerables y tienen mayor

riesgo de enfermar por dengue (tasas 117,6 y

113,0/10000 hab., respectivamente) (Tabla 2). El

52,9% (16307) de los casos son del género femenino.

Tabla 2. Casos por etapas de vida y tasas de incidencia

acumulada.

Etapa de vida Población CasosProporción

(%)

TIA x 100

000 hab.

Niño 0-11 años 6922109 5174 16.7992467 74,7

Adolescente 12-17 años 3482162 3936 12.7796357 113,0

Adulto jóven 18-29 años 6676249 7851 25.4910874 117,6

Adulto 30-59 años 11289493 11446 37.1635443 101,4

Adulto mayor >60 años 3118612 2392 7.76648592 76,7 Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades- MINSA, hasta la SE 48

Para este año, el Instituto Nacional de Salud (INS) ha

identificado la circulación de los serotipos DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DENV4; sin embargo existe un

predominio del serotipo DENV-2, con amplia

distribución en los departamentos con actual

comportamiento epidémico.

Letalidad por dengue:

Para el año 2016, hasta la SE 48, se notificaron 38

defunciones confirmadas y 04 en condición de

probables. La tasa de letalidad a nivel nacional es de

0,14%. (Tabla 1), notificándose 9 casos fallecidos (confirmados y probables) menos que el año 2015 en el

mismo periodo (51 fallecidos).

El departamento que notificó más defunciones por

dengue es Piura, que reportó más de la mitad de las

muertes confirmadas (18/38). La letalidad de Piura es

de 0,26%, siendo el tercero más alta del país, seguido de Madre de Dios (0,64 %) y Junín (0,56 %).

II. Conclusiones

• En el Perú, hasta la SE 48-2016, se han notificado 30799 casos de dengue, lo que representa una

disminución del 11,8 % de casos comparado al

mismo periodo del año 2015.

• La tendencia de los casos semanales a nivel

nacional muestra un incremento a parir de la SE 41 en los departamentos de Ayacucho (Llochegua)

y en la SE 43 en el departamento de Cusco (Pichari)

y en la SE 39 en Loreto (Iquitos, Punchana y San

Juan Bautista)

• Los departamentos de Tumbes (758,6 x 100000

Hab.), Ayacucho (518,4 x 100000 Hab.), tienen

población susceptible con mayor riesgo de enfermar

de dengue y reportan las tasas de incidencias

acumuladas más altas del país.

• En el 2016, hasta la SE 48, se han reportado 38

muertes confirmadas atribuibles a dengue y 04

muertes en condición de probables. La letalidad por

dengue a nivel del país es 0,14%.

Méd. Jessica Guzmán Cuzcano

Equipo Técnico de Vigilancia epidemiológica de enfermedades

transmitidas por vectores

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de

Enfermedades

SE.48

Pág. 1073

Pág. 1073

Situación Epidemiológica de malaria en el Perú, a la SE 48-2016

La malaria, es una enfermedad endémica que en los últimos 4 años se observa un sostenido incremento de

casos (Figura 1) y está focalizada en la región de

Loreto.

I. Situación actual

En el Perú hasta la semana epidemiológica SE 48-2016, se han notificado 53761 casos de malaria a

nivel nacional, con un promedio de 1120 casos

/semana, con una tasa de incidencia acumulada (TIA)

de 170,7 casos /100 000 hab. El 72,5 % (38 996) de los casos son infecciones por Plasmodium vivax y el

27,5 % (14 765) de los casos son por Plasmodium. falciparum). Además se suman 15 casos de

Plasmodium malariae que ha sido reportado por la

región Loreto

Hasta la SE 48-2016, son 16 departamentos que notifican casos de malaria por P. vivax y tres

departamentos que notifican casos por P. falciparum.

El departamento de Loreto, con el 96,8% de los casos, sigue concentrando la mayoría de los casos a nivel

nacional, como en años anteriores. Asimismo, este

departamento reporta el 99,8% de los casos de la malaria por Plasmodium falciparum.

El área de transmisión corresponde a 145 distritos de

16 departamentos del país, de ellos, 50 corresponden al departamento de Loreto y de los cuales en 14

distritos está concentrado el 88% de los casos de

malaria de Loreto: Andoas, San Juan Bautista, Tigre,

Napo, Trompeteros, Urarinas, Pastaza, Iquitos,

Punchana, Ramon Castilla, Alto Nanay, Torres Causana, Nauta, Mazan.

Se han reportado 07 muertes por malaria, todos de la

región Loreto. De las cuales 03 corresponden a infecciones por Plasmodium vivax. La última muerte

tiene fecha el 10 de setiembre y pertenece al distrito

Morona provincia del Datem del Marañón.

El 96,8% de los casos de malaria en el Perú son

notificados por la región Loreto y el 72,5% de los casos

en el país son infecciones por P vivax (Tabla 1).

La tasa de incidencia específica más alta, está en los

niños menores de 11 años, seguido por los adolescentes (Tabla 2). El análisis de la distribución

por sexo, muestra que el 54,12% (29 108) casos se

presentan en los hombres y la tasa de incidencia

específica global en este grupo es 156,9 casos / 100

000 hombres y 146,1 casos / 100 000 mujeres.

Sugerencia para citar: Chapilliquen F. Situación Epidemiológica

de dengue en el Perú, a la SE 48 - 2016; 25 (48): 1073– 1077.

60657

101597

132042

186926

210018

177752

243856

159904

5695767840

8578880356

8169787668

5585851546

4205737037

2917422877

31709

48719

6525362229

53761

0

50000

100000

150000

200000

250000

300000

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

*

caso

s

AñosFuente: Prog. Nacional de Control de Malaria y OEM. Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades. * Hasta la SE 48-2016

Fig. 1 Comportamiento epidémico de la malaria en el Perú. 1992-2016*

SE.48

Pág. 1074

Pág. 1074

Tabla 1. Casos de malaria por Plasmodium.

2016*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y

Control de Enfermedades/MINSA. SE 48 *Lugar probable de infección en investigación.

Malaria por

P. falciparum

N° % N° (%) N° (%) N° N°

LORETO 52021 96,8 4957,4 37279 71,7 14742 28,3 3 4 0,01

JUNIN 613 1,1 45,1 613 100,0 0 0,0 0 0 0,00

SAN MARTIN 405 0,8 47,5 387 95,6 18 4,4 0 0 0,00

AMAZONAS 315 0,6 74,3 315 100,0 0 0,0 0 0 0,00

LA LIBERTAD 130 0,2 6,9 130 100,0 0 0,0 0 0 0,00

CUSCO 124 0,2 9,4 124 100,0 0 0,0 0 0 0,00

UCAYALI 69 0,1 13,8 64 92,8 5 7,2 0 0 0,00

AYACUCHO 50 0,1 7,2 50 100,0 0 0,0 0 0 0,00

CAJAMARCA 18 0,0 1,2 18 100,0 0 0,0 0 0 0,00

MADRE DE DIOS 6 0,0 4,3 6 100,0 0 0,0 0 0 0,00

LAMBAYEQUE 2 0,0 0,2 2 100,0 0 0,0 0 0 0,00

PASCO 2 0,0 0,7 2 100,0 0 0,0 0 0 0,00

AREQUIPA 1 0,0 0,1 1 100,0 0 0,0 0 0 0,00

PUNO 1 0,0 0,1 1 100,0 0 0,0 0 0 0,00

PIURA* 1 0,0 1 100,0 0 0,0 0 0 0,00

TUMBES* 1 0,0 1 100,0 0 0,0 0 0 0,00

HUANUCO 1 0,0 1 100,0 0 0,0 0 0 0,00

APURIMAC 1 0,0 1 100,0 0 0,0 0 0 0,00

Total 53761 100,0 170,7 38996 72,5 14765 27,5 3 4 0,01

Tasa de

letalidad

CasosDepartamentos

TIA X100 000

Hab.Malaria por P.

vivax

Malaria por P.

falciparum

Forma clínica

Malaria

por P.

vivax

Fallecidos

Casos Pob TIA/ 100 000 Hab

Niñez (0-11 a) 23653 6922109 341,7

Adolescentes (12-17 a) 7550 3482162 216,8

Juventud (18-29 a) 9139 6676249 136,9

Adultos (30-59 a) 11452 11289493 101,4

Adultos mayores (60+a) 1967 3118612 63,1

Etapas de vida (años)2016

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades/MINSA. SE 48

Tabla 2. Tasa específica de malaria por grupo de edad. Año, 2016

SE.48

Pág. 1075

Pág. 1075

Región Loreto, tiene la mayor incidencia de casos de

malaria y a la actualidad ha notificado infecciones por P. vivax, P falciparum y P malariae. Las 7 muertes que

se han reportado son procedentes de esta región El

área comprometida con malaria corresponde a la

actualidad 50 distritos, de los cuales 8 de ellos son

escenarios de muy alto riesgo de transmisión (Tabla 4)

Según la evolución de los casos en el presente año, en

la región de Loreto se viene observando desde la SE 25 una disminución de casos hasta la actualidad (Figura 2), de preferencia los casos por P. vivax, a diferencia

de P. falciparum que la curva se mantiene estable con

un promedio de 307 casos por semana.

253204 217 237

382

272

387289

244 251 264186

274 258307

379

249333 360 361 372 370 390

588 583491

406332 306 318

405306 275 314

250312 337 330

270 242

351 310261

203 238 199 17997

768

698 714

842

930

856

877

758

702745

877

766

820801

1093999

767

959985

1049 988 967 947

10531016

911

849

749 765 757

945

834

771 650

646

843 779

647688

609

616

534

508

514548

430 482

227

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48

CA

SO

S

SEMANA EPIDEMIOLOGICA.

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades/MINSA. SE 48

Figura 2. Casos de malaria por semana epidemiológica región Loreto. 2016* (*) SE 48

SE.48

Pág. 1076

Pág. 1076

Nº % Nº %

SAN JUAN BAUTISTA 156183 1216 18,6 5386 82,5 6527 41,8 ALTO

ANDOAS 12483 4123 43,9 5866 62,5 9391 752,3 MUY ALTO

TIGRE 8502 1620 29,3 4300 77,9 5523 649,6 MUY ALTO

NAPO 16443 994 26,0 3092 81,0 3818 232,2 MUY ALTO

PASTAZA 6424 1933 57,0 1608 47,4 3392 528,0 MUY ALTO

IQUITOS 151931 739 33,8 1495 68,4 2185 14,4 ALTO

TROMPETEROS 10848 1019 31,0 2404 73,1 3287 303,0 MUY ALTO

RAMON CASTILLA 24373 101 8,2 1149 92,7 1239 50,8 ALTO

PUNCHANA 92004 295 20,5 1171 81,3 1441 25,0 ALTO

NAUTA 30375 57 5,3 1030 95,5 1079 35,5 ALTO

URARINAS 14857 1011 39,1 1611 62,2 2588 174,2 MUY ALTO

ALTO NANAY 2811 304 22,9 1051 79,3 1325 471,4 MUY ALTO

TORRES CAUSANA 5202 227 17,5 1157 89,3 1295 248,9 MUY ALTO

MAZAN 13911 323 31,9 706 69,8 1012 72,7 ALTO

CAHUAPANAS 8411 0 0,0 567 333,5 170 20,2 ALTO

BELEN 76413 76 48,1 384 243,0 158 2,1 MEDIANO

BALSAPUERTO 17604 13 14,3 719 790,1 91 5,2 MEDIANO

YURIMAGUAS 72864 6 7,1 293 348,8 84 1,2 MEDIANO

PEBAS 17225 8 14,0 156 273,7 57 3,3 MEDIANO

BARRANCA 13739 51 82,3 318 512,9 62 4,5 MEDIANO

SAN PABLO 16223 6 14,0 110 255,8 43 2,7 MEDIANO

SOPLIN 697 27 65,9 263 641,5 41 58,8 MUY ALTO

MANSERICHE 10470 1 2,2 228 495,7 46 4,4 MEDIANO

YAQUERANA 3018 27 65,9 238 580,5 41 13,6 ALTO

PUTUMAYO 4268 57 167,6 190 558,8 34 8,0 MEDIANO

INDIANA 11410 44 163,0 57 211,1 27 2,4 MEDIANO

PARINARI 7334 20 76,9 73 280,8 26 3,5 MEDIANO

FERNANDO LORES 20419 7 33,3 96 457,1 21 1,0 MEDIANO

MORONA 13149 57 247,8 239 1039,1 23 1,7 MEDIANO

TENIENTE MANUEL CLAVERO 5723 6 28,6 110 523,8 21 3,7 ALTO

LAS AMAZONAS 9980 6 50,0 25 208,3 12 1,2 ALTO

ALTO TAPICHE 2126 5 38,5 37 284,6 13 6,1 MEDIANO

LAGUNAS 14446 36 360,0 126 1260,0 10 0,7 BAJO

JEBEROS 5322 3 37,5 87 1087,5 8 1,5 MEDIANO

REQUENA 30446 7 70,0 30 300,0 10 0,3 BAJO

ROSA PANDURO 735 62 775,0 64 800,0 8 10,9 MEDIANO

SAQUENA 4974 4 50,0 15 187,5 8 1,6 BAJO

SANTA CRUZ 4492 0 0,0 5 166,7 3 0,7 BAJO

JENARO HERRERA 5686 5 166,7 8 266,7 3 0,5 BAJO

YAGUAS 1231 21 1050,0 71 3550,0 2 1,6 BAJO

PUINAHUA 6075 1 50,0 5 250,0 2 0,3 BAJO

CAPELO 4497 0 0,0 5 250,0 2 0,4 BAJO

TAPICHE 1223 4 200,0 6 300,0 2 1,6 MEDIANO

MAQUIA 8451 0 0,0 2 200,0 1 0,1 BAJO

TENIENTE CESAR LOPEZ ROJAS 6650 0 0,0 65 6500,0 1 0,2 BAJO

EMILIO SAN MARTIN 7560 0 0,0 3 150,0 2 0,3 BAJO

OTROS DISTRITOS 229 658 BAJO

P. FALCIPARUM P. VIVAX TIA / 1000

HABTOTAL ESTRATO DE RIESGODISTRITO POBLACION

Figura 2. Escenario epidemiológico según IPA. 2016*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades/MINSA. SE 48

SE.48

Pág. 1077

Pág. 1077

Conclusiones:

En el Perú, hasta la SE 48-2016, se han

notificado 53761 casos de malaria, lo que

representa una disminución del 6,5 %

(3743casos) comparado al mismo periodo del

año 2015.

La tendencia de los casos semanales a nivel nacional muestra una regularidad estacional

en las últimas cuatro semanas después de una

tendencia a disminuir a partir de la SE 25.

El departamento de Loreto se mantiene como la región con mayor incidencia de casos de

malaria, hasta la SE 48 esta región ha notificado el 96,8% de los casos por P. vivax y

el 99,8% de los casos de P. falciparum.

Existe áreas con transmisión activa que en forma permanente notifican casos de malaria,

principalmente en la región de selva central en

los departamentos de Junín y Cusco.

Asimismo, en la costa norte, región de la Libertad y nor oriente en la región de

Amazonas y San Martin

En el 2016, hasta la SE 48, se han reportado 07 muertes confirmadas procedente del

departamento de Loreto, 04 corresponden a infecciones por P. falciparum y 03 a infecciones

por P. vivax. Las muertes son 4 de la provincia

del Datem del Marañon las otras son de las

provincias de Loreto, Maynas y Ramon Castilla

Blgo. Fernando Chapilliquen Alban

Equipo Técnico de Vigilancia Epidemiológica de enfermedades

transmitidas por Vectores

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de

Enfermedades

Dirección General de Epidemiología

SE.48

Pág. 1078

Pág. 1078

Reporte de Vigilancia de Rabia, Perú 2016 (SE 48)

I.- Antecedentes

El Perú ha logrado importantes avances en el control

de la rabia, entre ellos la eliminación de la transmisión

de rabia urbana en más del 80% del territorio y la disminución de la transmisión de rabia silvestre

mediante la protección de la población en riesgo a

través de la administración de tratamientos

antirrábicos pre y post exposición.

II.- Situación actual

2.1. Rabia humana silvestre (RHS)

Hasta la fecha, fueron notificados 13 casos

confirmados de RHS, procedentes de los

departamentos de Loreto (05), Pasco (04), San Martín (02) y Cusco (02).

Loreto: Los 05 casos proceden de la Comunidad

Nativa (CCNN) de Yankuntich, distrito de Morona,

provincia Datem del Marañón y corresponden a 03 niños de 7 años, un adolescente de 13 y una mujer de

25 años.

Pasco: Los 04 casos notificados proceden del distrito

de Puerto Bermúdez, provincia Oxapampa: 03 de la

CCNN Santa Isabel de Neguachi (adultos de 20, 32 y 42 años) y el cuarto caso de la CCNN Sardiz (niño de 6

años).

San Martín: Uno de los casos (varón de 51 años)

procede del distrito de Pólvora, provincia Tocache y ocurrió la SE 17-2016; el otro caso fue notificado la SE

41 (varón de 23 años) procedente del Centro Poblado

de Santa Cruz en el distrito de San José de Sisa,

provincia El Dorado.

Cusco: Los 02 casos notificados, corresponden a militares de 25 y 29 años, quienes fueron mordidos

por murciélagos hematófagos, durante una operación

militar realizada en Alto Pichas, en el distrito

Megantoni, provincia La Convención en Cusco.

Ambos pacientes se encuentran internados en la UCI

del Hospital Militar Central, desde el 01/12/16.

2.2 Rabia animal

Hasta la SE 48, fueron reportados 293 casos de rabia animal, 63 casos más que el mismo periodo del 2015.

El 80.8% (237) son de transmisión silvestre y el otro

19.2% (56), son casos de rabia canina.

2.2.1 Rabia animal de transmisión silvestre:

El mayor número de los casos se concentra en el

departamento de Apurímac (81), seguido de San Martín (70), Cajamarca (20), Ayacucho (19), Huánuco

(15), Cusco (09), Pasco (08), Ucayali (07), Amazonas

(07) y Loreto (01).

Tabla 1 Casos de rabia animal. Año 2016 SE 48

Fuente: SENASA/INS-Netlab.

Fuente: INS-SENASA

Figura 1. Mapa de distribución de casos de rabia animal. Años 2013- 2016 (SE 48)

2.2.2 Rabia animal de transmisión urbana:

El 89 % (50) del total de casos de rabia canina

reportados a la fecha proceden del departamento de Arequipa y los otros seis casos proceden de Puno.

Arequipa: Desde la reintroducción de rabia canina en

la provincia de Arequipa (en marzo del 2015) hasta la

fecha, fueron reportados un total de 69 casos; 50 de los cuales durante el presente año.

Sugerencia para citar: Vargas E. Reporte de Vigilancia de Rabia,

Perú 2016 (SE 48); 25 (48): 1078 – 1079.

Dapartamento Bovino Caprino Equino Murciél Porcino

Apurimac 77 1 - 2 1

San Martin 64 - 6 - -

Ayacucho 17 - 2 - -

Cajamarca 20 - - - -

Cusco 9 - - - -

Huanuco 13 - 2 - -

Amazonas 7 - - - -

Pasco 6 - - 2 -

Ucayali 7 - - - -

Loreto 1 - - - -

Total 221 1 10 4 1

SE.48

Pág. 1079

Pág. 1079

Tabla 2 Casos de rabia canina Arequipa

Años 2015 - 2016 SE 48

Fuente: SENASA/INS-Netlab.

Puno: Durante el presente año fueron reportados 06

casos de rabia canina procedentes de tres distritos en

la provincia de Melgar y un caso del distrito de Pusi en

la provincia de Huancané.

Puno y Juliaca (distritos con la mayor transmisión de

manera ininterrumpida durante los últimos 15 años)

no reportaron casos durante el presente año. (Puno

sin casos desde la SE 41-2014 y Juliaca desde la SE

31-2015).

Tabla 3 Casos de rabia canina Puno.

Años 2015 - 2016 SE 48

III.- Actividades

Durante el primer semestre-2016, se implementaron

“Planes de Emergencia” para fortalecer las actividades

en las regiones de Loreto y Pasco (con énfasis en la

admiración de tratamientos antirrábicos pre y pos

exposición) por el riesgo de rabia transmitida por

murciélagos hematófagos y en Arequipa (con énfasis en atención de personas expuestas y vacunación

antirrábica canina) por el riesgo de rabia transmitida

por canes.

Adicionalmente, con la finalidad de disminuir el riesgo de diseminación de rabia urbana en Arequipa, el

02/12/16, con la presencia de la Vice Ministra de

Salud Pública, de otras autoridades nacionales,

autoridades regionales y del Area de Salud Pública

Veterinaria de la OPS; se realizó el lanzamiento de una

nueva campaña de vacunación antirrábica canina en los distritos afectados de la provincia de Arequipa (la

segunda del presente año).

Esta campaña se viene realizando bajo la modalidad

de barrido casa por casa, además de puestos fijos y móviles de vacunación cuyos días centrales serán el

17 y 18 de diciembre-2016; destacando la

participación de los gobiernos locales y la población de

los distritos de riesgo.

IV.- Comentarios

Ante la presentación de casos de rabia animal las

DIRESA/GERESA/DISA y los servicios de salud,

realizan la investigación y control del foco, mediante la

intervención de equipos y acciones integrales, con la participación de otros sectores involucrados como el

SENASA, los gobiernos locales, entre otros.

En las áreas con transmisión de rabia silvestre, se

viene fortaleciendo la vacunación antirrábica pre y pos

exposición; así como la difusión de medidas orientadas a disminuir el riesgo de mordeduras por murciélagos

hematófagos.

En las áreas con transmisión de rabia urbana, se

mantiene las acciones de vigilancia, prevención y control. Asimismo se está intensificando la vigilancia

de los indicadores de riesgo de reintroducción de la

rabia urbana en las regiones del sur del país, (Ica,

Arequipa, Moquegua, Tacna, Cusco, Puno, Ayacucho,

Apurímac y Madre de Dios).

Debido al alto flujo migratorio se está fortaleciendo la

vigilancia de rabia en urbana en Lima metropolitana.

Méd. Vet. Epid. Elena Vargas Linares

Equipo técnico de la vigilancia de las enfermedades zoonóticas

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de

Enfermedades

Dirección General de Epidemiología

Distrito 2015 *2016 Total

C. Colorado - 27 27

M. Melgar 11 8 19

Miraflores 2 7 9

A. S. Alegre 2 1 3

Arequipa 2 - 2

Paucarpata 1 1 2

Cayma - 1 1

Socabaya 1 - 1

Yura - 3 3

J L B y Rivero - 1 1

Sachaca 1 1

Total 19 50 69

Provincia Distrito 2015 *2016 Total

Chucuito Juli 2 - 2

Zepita 1 - 1

Lampa Cabanilla 1 - 1

Melgar Ayaviri 1 - 1

Cupi - 2 2

Llalli - 2 2

Umachiri - 1 1

San Román Juliaca 6 - 6

Huancane Pusi - 1 1

Total 11 6 17

SE.48

Pág. 1080

Pág. 1080

Enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica a la SE 48

Sugerencia para citar: Centro Nacional de Epidemiología,

Prevención y Control de Enfermedades: Resumen de las

enfermedades o eventos bajo vigilancia epidemiológica en el Perú,

del 20 al 26 de Noviembre del 2016. Bol Epidemiol. 2016; 25 (48):

1080 – 1085.

Confirmados Probables Confirmados Probables Confirmados Probables Confirmados Probables

Antrax (carbunco) 0 0 16 41 0 0.18 0 0 6 0 0 0.02

Dengue con señales de alarma 17 2 5856 279 4 19.69 0 20 2403 1308 5 11.79

Dengue grave 2 0 112 8 47 0.39 1 0 107 19 37 0.40

Dengue sin señales de alarma 100 11 25765 2894 0 92.00 29 132 13975 12987 0 85.62

Enfermedad de carrion aguda 0 0 27 3 0 0.10 0 0 227 84 2 0.99

Enfermedad de carrion eruptiva 1 0 47 1 1 0.15 0 1 24 315 0 1.08

Enfermedad de chagas 0 0 59 19 1 0.25 0 0 18 17 1 0.11

Fiebre amarilla selvatica 0 0 15 2 5 0.05 0 0 62 16 25 0.25

Hepatitis b 32 0 1043 76 5 3.59 1 3 1126 294 5 4.51

Leishmaniasis cutanea 108 6 5257 37 2 16.99 8 1 5396 455 3 18.58

Leishmaniasis mucocutanea 7 0 395 5 0 1.28 1 0 398 46 0 1.41

Leptospirosis 3 66 603 1374 13 1.94 0 10 509 1442 11 1.62

Loxocelismo 15 0 651 3 2 11 0 1000 21 2

Malaria p. falciparum 346 11554 2 37.09 97 14766 4 46.89

Malaria por p. vivax 1016 47165 3 151.40 241 38998 3 123.85

Muerte materna directa 7 268 2 197

Muerte materna incidental 0 27 1 25

Muerte materna indirecta 2 123 1 112

Muerte perinatal - fetal 50 3401 38 2995

Muerte perinatal - neonatal 55 3047 27 2785

Ofidismo 34 0 2064 0 6 20 0 2069 0 6

Peste bubonica 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 3 0 0.01

Rabia Humana Silvestre 0 0 1 2 3 0.00 0 0 13 1 10 0.04

Sífilis Congénita 6 0 182 3 2 32.87 1 1 153 29 0 32.48

Tetanos 1 0 17 1 2 0.06 0 0 17 2 3 0.06

Tos ferina 1 0 103 40 3 0.46 0 8 88 98 2 0.59

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

(Enfermedades congénitas) Población menores de 1 mes

(*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.

(**)Solo se considera confirmados en IA para casos de Peste, Rabia Humana Silvestre y Leptospirosis.

(***) En investigación

2015 2016

Tabla 1. Enfermedades/eventos sujetos a vigilancia epidemiológica, semana epidemiológica 48, años 2015-2016

ENFERMEDADES Semana 48 AcumuladoDefunción I.A. (*)

Semana 48 AcumuladoDefunción I.A. (*)

SE.48

Pág. 1081

Pág. 1081

Den

gu

e c

on

señ

ale

s d

e a

larm

a

Den

gu

e g

rave

Den

gu

e s

in s

ale

s d

e a

larm

a

En

ferm

edad d

e C

arr

ión

agu

da

En

ferm

edad d

e C

arr

ión

eru

pti

va

Casos I.A.(*) Casos Casos Casos Casos I.A.(*) Casos Casos Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*)

Amazonas Amazonas 0 0.00 9 1 112 122 28.78 4 9 13 3.07 3 0.71 3 0.71

Áncash Ancash 0 0.00 51 2 669 722 62.53 49 318 367 31.78 1 0.09 0 0.00

Apurimac 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 1 0.41 0 0.00

Chanka 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Arequipa Arequipa 0 0.00 0 0 1 1 0.08 0 0 0 0.00 14 1.08 0 0.00

Ayacucho Ayacucho 0 0.00 20 7 3582 3609 518.42 3 0 3 0.43 2 0.29 7 1.01

Cajamarca 6 0.82 0 0 53 53 7.25 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Chota 0 0.00 0 0 2 2 0.64 1 0 1 0.32 0 0.00 0 0.00

Jaen 0 0.00 54 0 211 265 76.09 39 2 41 11.77 0 0.00 0 0.00

Cutervo 0 0.00 0 0 4 4 2.84 5 0 5 3.55 1 0.71 0 0.00

Callao Callao 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Cusco Cusco 0 0.00 37 2 981 1020 77.02 34 0 34 2.57 1 0.08 2 0.15

Huancavelica Huancavelica 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Huánuco Huanuco 0 0.00 178 7 648 833 96.12 135 2 137 15.81 0 0.00 4 0.46

Ica Ica 0 0.00 0 0 367 367 46.17 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Junín Junin 0 0.00 274 10 793 1077 79.16 0 0 0 0.00 0 0.00 52 3.82

La Libertad La libertad 0 0.00 430 3 5166 5599 297.44 36 0 36 1.91 0 0.00 0 0.00

Lambayeque Lambayeque 0 0.00 18 2 1950 1970 155.02 3 0 3 0.24 2 0.16 0 0.00

Lima metropolitana 0 0.00 3 0 66 69 0.76 1 0 1 0.01 0 0.00 0 0.00

Lima 0 0.00 0 0 1 1 0.10 0 4 4 0.42 0 0.00 0 0.00

Loreto Loreto 0 0.00 595 33 2361 2989 284.84 0 1 1 0.10 5 0.48 3 0.29

Madre de Dios Madre de dios 0 0.00 111 6 349 466 331.65 1 0 1 0.71 0 0.00 0 0.00

Moquegua Moquegua 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 1 0.55 0 0.00

Pasco Pasco 0 0.00 15 0 45 60 19.59 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Luciano castillo 0 0.00 608 14 2063 2685 325.77 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Piura 0 0.00 941 24 4588 5553 536.83 0 3 3 0.29 1 0.10 0 0.00

Puno Puno 0 0.00 0 0 1 1 0.07 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

San Martín San martin 0 0.00 73 2 336 411 48.25 0 0 0 0.00 3 0.35 5 0.59

Tacna Tacna 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Tumbes Tumbes 0 0.00 71 1 1753 1825 758.55 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Ucayali Ucayali 0 0.00 223 12 859 1094 218.25 0 0 0 0.00 0 0.00 2 0.40

Total 6 0.02 3711 126 26962 30799 97.81 311 339 650 2.06 35 0.11 78 0.25

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

(Enfermedades congénitas) Población menores de 1 mes

(*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.

(**)Solo se considera confirmados en IA para casos de Peste, Rabia Humana Silvestre y Leptospirosis.

Tabla 2 - A. Enfermedades / eventos sujetos a vigilancia epidemiológica por DISAS/DIRESAS, semana epidemiológica 48, año 2016

Apurímac

Cajamarca

Lima

Piura

DEPARTAMENTO

En

ferm

edad d

e c

hagas

Fie

bre

am

ari

lla s

elv

áti

ca

DISAS/DIRESAS

Tota

l D

en

gu

e

Tota

l E

nfe

rmedad d

e C

arr

ión

Án

trax (carb

un

co)

SE.48

Pág. 1082

Pág. 1082

Tabla 2 - B. Enfermedades / eventos sujetos a vigilancia epidemiológica por DISAS/DIRESAS, semana epidemiológica 48, año 2016

Loxoceli

sm

o

Ofi

dis

mo

Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*)Casos

Conf.

Casos

Prob.I.A.(*) ** Casos Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos

Amazonas Amazonas 6 1.42 275 64.87 5 1.18 10 7 2.36 65 0 0.00 315 74.31 146

Áncash Ancash 4 0.35 743 64.35 13 1.13 3 2 0.26 18 0 0.00 0 0.00 5

Apurimac 8 3.26 14 5.70 1 0.41 0 1 0.00 7 0 0.00 1 0.41 0

Chanka 4 1.86 4 1.86 1 0.46 0 1 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0

Arequipa Arequipa 52 4.00 1 0.08 0 0.00 0 0 0.00 0 0 0.00 1 0.08 0

Ayacucho Ayacucho 382 54.87 110 15.80 20 2.87 21 262 3.02 156 0 0.00 50 7.18 29

Cajamarca 2 0.27 261 35.68 2 0.27 0 0 0.00 1 0 0.00 8 1.09 0

Chota 0 0.00 137 43.76 0 0.00 0 2 0.00 15 0 0.00 0 0.00 0

Jaen 0 0.00 141 40.48 1 0.29 22 6 6.32 7 0 0.00 10 2.87 25

Cutervo 2 1.42 57 40.42 0 0.00 3 4 2.13 4 0 0.00 0 0.00 11

Callao Callao 7 0.68 0 0.00 0 0.00 0 0 0.00 17 0 0.00 0 0.00 0

Cusco Cusco 201 15.18 567 42.81 97 7.32 10 52 0.76 38 0 0.00 124 9.36 83

Huancavelica Huancavelica 10 2.01 1 0.20 0 0.00 1 1 0.20 22 0 0.00 0 0.00 4

Huánuco Huanuco 44 5.08 214 24.69 33 3.81 18 1 2.08 33 0 0.00 1 0.12 185

Ica Ica 4 0.50 0 0.00 0 0.00 1 0 0.13 6 0 0.00 0 0.00 1

Junín Junin 93 6.84 395 29.03 21 1.54 13 12 0.96 52 0 0.00 613 45.06 104

La Libertad La libertad 4 0.21 357 18.97 0 0.00 3 22 0.16 67 0 0.00 130 6.91 17

Lambayeque Lambayeque 16 1.26 131 10.31 0 0.00 19 32 1.50 7 0 0.00 2 0.16 6

Lima metropolitana 259 2.87 0 0.00 2 0.02 6 2 0.07 112 0 0.00 0 0.00 2

Lima 13 1.36 477 49.77 8 0.83 15 2 1.57 186 0 0.00 0 0.00 21

Loreto Loreto 190 18.11 132 12.58 27 2.57 211 216 20.11 12 14743 1404.95 37281 3552.72 522

Madre de Dios Madre de dios 15 10.68 536 381.47 138 98.22 76 707 54.09 2 0 0.00 6 4.27 61

Moquegua Moquegua 2 1.10 0 0.00 0 0.00 1 0 0.55 0 0 0.00 0 0.00 0

Pasco Pasco 10 3.26 140 45.70 15 4.90 2 1 0.65 2 0 0.00 2 0.65 62

Luciano castillo 9 1.09 62 7.52 0 0.00 1 4 0.12 17 0 0.00 0 0.00 7

Piura 5 0.48 455 43.99 2 0.19 1 2 0.10 14 0 0.00 1 0.10 37

Puno Puno 6 0.42 139 9.73 14 0.98 1 0 0.07 15 0 0.00 1 0.07 18

San Martín San martin 36 4.23 298 34.98 10 1.17 27 55 3.17 64 18 2.11 387 45.43 433

Tacna Tacna 3 0.87 0 0.00 0 0.00 0 0 0.00 78 0 0.00 0 0.00 0

Tumbes Tumbes 1 0.42 0 0.00 0 0.00 14 15 5.82 1 0 0.00 1 0.42 6

Ucayali Ucayali 31 6.18 204 40.70 34 6.78 30 33 5.98 4 5 1.00 64 12.77 284

Total 1420 4.51 5851 18.58 444 1.41 509 1442 1.62 1022 14766 46.89 38998 123.85 2069

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

(Enfermedades congénitas) Población menores de 1 mes

(*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.

(**)Solo se considera confirmados en IA para casos de Peste, Rabia Humana Silvestre y Leptospirosis.

Piura

DEPARTAMENTO DISAS/DIRESAS

Mala

ria P. F

alc

ipa

ru

m

Mala

ria p

or

P. V

iva

x

Hepati

tis B

Leis

hm

an

iasis

cu

tán

ea

Leis

hm

an

iasis

mu

cocu

tán

ea

Lepto

spir

osis

Apurímac

Cajamarca

Lima

SE.48

Pág. 1083

Pág. 1083

Tabla 2 - C. Enfermedades / eventos sujetos a vigilancia epidemiológica por DISAS/DIRESAS, semana epidemiológica 48, año 2016

Mu

ert

e m

ate

rna d

irecta

Mu

ert

e m

ate

rna i

ncid

en

tal

Mu

ert

e m

ate

rna i

ndir

ecta

Mu

ert

e f

eta

l

Mu

ert

e n

eon

ata

l

Defunción Defunción DefunciónCasos

Conf.

Casos

Prob.

Casos

Sosp.I.A.(*) **

Casos

Conf.

Casos

Prob.I.A.(*) ** Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Defunción Defunción

Amazonas Amazonas 9 2 10 0 0 0 0.00 0 0 0.00 1 11.95 0 0.00 6 1.42 81 78

Áncash Ancash 13 0 2 0 0 0 0.00 0 0 0.00 3 14.09 2 0.17 14 1.21 112 107

Apurimac 0 1 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 1 0.41 5 2.04 22 19

Chanka 1 0 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 1 21.72 0 0.00 0 0.00 18 9

Arequipa Arequipa 4 0 7 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 1 0.08 4 0.31 46 38

Ayacucho Ayacucho 5 0 3 0 0 0 0.00 0 0 0.00 6 40.18 0 0.00 13 1.87 71 80

Cajamarca 8 1 4 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 6 0.82 123 121

Chota 2 0 0 0 1 0 0.00 0 0 0.00 2 36.20 1 0.32 1 0.32 48 5

Jaen 5 0 1 0 1 0 0.00 0 0 0.00 1 15.28 0 0.00 2 0.57 45 32

Cutervo 0 0 0 0 1 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 12 13

Callao Callao 4 1 3 0 0 0 0.00 0 0 0.00 12 78.91 0 0.00 8 0.78 119 119

Cusco Cusco 12 3 6 0 0 0 0.00 2 0 0.15 15 63.06 0 0.00 2 0.15 144 160

Huancavelica Huancavelica 2 1 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 6 45.81 1 0.20 1 0.20 64 41

Huánuco Huanuco 9 1 4 0 0 0 0.00 0 0 0.00 5 27.56 3 0.35 1 0.12 100 84

Ica Ica 1 0 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 2 15.19 0 0.00 2 0.25 47 58

Junín Junin 9 1 4 0 0 0 0.00 0 0 0.00 14 48.81 0 0.00 11 0.81 138 145

La Libertad La Libertad 19 0 7 0 0 0 0.00 0 0 0.00 20 60.56 2 0.11 21 1.12 228 200

Lambayeque Lambayeque 11 0 4 0 0 0 0.00 0 0 0.00 11 52.29 0 0.00 1 0.08 111 131

Lima Metropolitana 13 0 21 0 0 0 0.00 0 0 0.00 32 22.63 0 0.00 54 0.60 671 600

Lima 4 4 2 0 0 0 0.00 0 0 0.00 7 38.47 1 0.10 2 0.21 93 35

Loreto Loreto 16 2 7 0 0 0 0.00 5 1 0.48 4 18.79 1 0.10 15 1.43 130 126

Madre de Dios Madre de Dios 2 0 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 24 27

Moquegua Moquegua 1 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 2 1.10 9 5

Pasco Pasco 2 0 2 0 0 0 0.00 4 0 1.31 6 95.95 0 0.00 0 0.00 42 32

Luciano Castillo 7 0 4 0 0 0 0.00 0 0 0.00 4 25.00 1 0.12 2 0.24 91 69

Piura 13 1 8 0 0 0 0.00 0 0 0.00 1 4.96 2 0.19 9 0.87 61 35

Puno Puno 12 1 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 1 3.52 0 0.00 0 0.00 169 162

San Martín San Martin 5 3 2 0 0 0 0.00 2 0 0.23 10 64.77 0 0.00 2 0.23 111 133

Tacna Tacna 3 0 4 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 2 0.58 15 16

Tumbes Tumbes 0 2 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 4 103.31 0 0.00 0 0.00 21 18

Ucayali Ucayali 5 1 2 0 0 0 0.00 0 0 0.00 14 163.59 3 0.60 0 0.00 29 87

Total 197 25 112 0 3 0 0.00 13 1 0.04 182 32.48 19 0.06 186 0.59 2995 2785

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

(Enfermedades congénitas) Población menores de 1 mes

(*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.

(**)Solo se considera confirmados en IA para casos de Peste, Rabia Humana Silvestre y Leptospirosis.

DISAS/DIRESAS

Apurímac

Cajamarca

Lima

Piura

DEPARTAMENTO

Téta

nos

Peste

bu

bón

ica

Rabia

hu

man

a s

ilvestr

e

Síf

ilis

con

gén

ita

Tos f

eri

na

SE.48

Pág. 1084

Pág. 1084

Semana 48 Acumulado Semana 48 Acumulado Semana 48 Acumulado Semana 48 Acumulado

Amazonas Amazonas 437 25372 9 544 175 2 25916 399 25657 6 437 154 0 26094

Áncash Ancash 909 45396 76 2960 438 3 48356 707 49107 27 2804 488 2 51911

Apurimac 396 12405 32 577 84 1 12982 281 13562 8 462 43 2 14024

Chanka 117 5323 2 73 7 0 5396 107 5681 0 60 2 0 5741

Arequipa Arequipa 1923 92642 50 2277 692 0 94919 1714 90121 63 2494 695 4 92615

Ayacucho Ayacucho 456 18160 20 1053 56 1 19213 613 21693 24 1136 21 5 22829

Cajamarca 197 8597 15 378 42 1 8975 207 10140 1 322 58 3 10462

Chota 96 6793 0 64 3 0 6857 95 5194 2 46 5 0 5240

Cutervo 73 3709 0 18 5 0 3727 60 4199 0 26 0 0 4225

Jaen 222 12383 0 75 85 0 12458 257 15539 3 67 271 0 15606

Callao Callao 920 46968 2 211 154 0 47179 978 54824 4 234 56 0 55058

Cusco Cusco 863 40107 4 370 344 4 40477 836 39989 3 231 451 5 40220

Huancavelica Huancavelica 524 20270 38 1907 57 6 22177 355 22018 24 1391 47 8 23409

Huánuco Huanuco 954 34332 46 785 291 0 35117 796 38983 23 675 396 5 39658

Ica Ica 390 22300 11 687 92 0 22987 354 20081 7 778 75 0 20859

Junín Junin 656 37476 18 401 354 0 37877 711 35241 4 286 243 2 35527

La Libertad La libertad 1127 59850 18 635 321 0 60485 1030 71184 7 679 207 0 71863

Lambayeque Lambayeque 999 41356 6 501 1484 1 41857 437 34726 4 416 660 1 35142

Lima 859 43202 13 565 138 0 43767 601 41275 17 662 203 0 41937

Lima metropolitana 4274 197645 98 4765 2432 1 202410 4059 231864 78 5251 2292 2 237115

Loreto Loreto 1170 51616 112 6389 339 9 58005 562 51496 57 5742 351 14 57238

Madre de Dios Madre de dios 151 8041 9 233 102 7 8274 122 7427 5 249 162 0 7676

Moquegua Moquegua 345 16518 12 352 116 1 16870 433 15706 3 274 110 1 15980

Pasco Pasco 456 21777 9 346 295 0 22123 374 22857 4 339 264 3 23196

Luciano castillo 332 18841 4 251 141 2 19092 255 25993 0 223 182 0 26216

Piura 561 29446 7 740 235 1 30186 332 33299 4 418 296 0 33717

Puno Puno 262 16099 7 372 286 6 16471 375 17621 13 459 332 7 18080

San Martín San martin 234 12216 16 1046 93 1 13262 272 16800 14 833 55 4 17633

Tacna Tacna 379 19919 2 73 43 0 19992 418 18999 0 52 7 0 19051

Tumbes Tumbes 109 5492 1 33 202 0 5525 104 6209 0 50 155 0 6259

Ucayali Ucayali 901 29946 64 3595 156 2 33541 505 36403 38 4076 93 1 40479

Total 21292 1004197 701 32276 9262 49 1036473 18349 1083888 443 31172 8374 69 1115060

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

Apurímac

Cajamarca

Lima

Piura

Defunciones Total EDAS

2015

DEPARTAMENTO

Tabla 3. Episodios de las enfermedades diarréicas agudas por DISAS/DIRESAS, semana epidemiológica 48, años 2015-2016

Diarreas acuosas Diarreas disentéricasDefunciones Total EDAS

DISAS/DIRESAS Diarreas acuosas Diarreas disentéricas

2016

Hospitalizados Hospitalizados

SE.48

Pág. 1085

Pág. 1085

Semana 48 Acumulado Semana 48 Acumulado Semana 48 Acumulado Semana 48 Acumulado

Amazonas Amazonas 933 55453 10 502 93 9 55955 909 53767 9 425 101 4 54192

Áncash Ancash 1721 99749 6 499 281 7 100248 1443 95841 28 513 306 4 96354

Apurimac 567 27698 3 210 93 1 27908 399 30421 4 167 67 1 30588

Chanka 334 18022 1 115 10 0 18137 249 20063 0 154 58 3 20217

Arequipa Arequipa 3853 184613 19 1416 527 2 186029 4014 222994 15 1575 663 3 224569

Ayacucho Ayacucho 1070 53076 7 586 281 7 53662 1392 57519 0 244 113 6 57763

Cajamarca 785 43022 5 473 187 2 43495 905 44753 8 329 138 4 45082

Chota 517 30362 0 74 10 0 30436 482 26498 1 127 51 0 26625

Cutervo 255 12166 0 30 6 1 12196 134 13132 1 53 3 1 13185

Jaen 467 31663 3 204 34 1 31867 524 32235 2 108 40 0 32343

Callao Callao 2458 114004 11 907 179 2 114911 2349 124171 13 863 109 5 125034

Cusco Cusco 1742 104120 14 852 322 28 104972 1657 106065 9 805 300 20 106870

Huancavelica Huancavelica 1065 55843 0 329 120 16 56172 925 54274 6 279 104 7 54553

Huánuco Huanuco 1264 70806 12 1009 436 3 71815 1632 73202 48 1122 357 9 74324

Ica Ica 1395 76408 1 368 198 0 76776 1448 77253 1 330 109 2 77583

Junín Junin 1381 80587 8 648 279 15 81235 1279 76479 3 355 204 11 76834

La Libertad La libertad 2423 127388 6 482 187 18 127870 2506 132809 8 546 157 12 133355

Lambayeque Lambayeque 2306 104334 21 565 108 1 104899 1408 104256 5 361 76 3 104617

Lima 2906 121217 16 579 101 3 121796 2168 123237 10 858 186 1 124095

Lima metropolitana 10685 472176 184 6734 2588 9 478910 8942 519691 150 8868 3056 27 528559

Loreto Loreto 1574 99196 34 2118 546 31 101314 891 103760 12 1728 401 27 105488

Madre de Dios Madre de dios 267 17022 3 130 42 1 17152 282 17434 2 214 90 1 17648

Moquegua Moquegua 498 30282 0 81 57 0 30363 551 30940 0 85 50 1 31025

Pasco Pasco 857 41423 3 344 182 12 41767 702 43712 1 273 143 4 43985

Luciano castillo 1001 52905 13 346 193 3 53251 763 60619 12 517 221 5 61136

Piura 1297 75001 22 1263 259 2 76264 1289 88072 3 879 157 2 88951

Puno Puno 1471 80979 8 783 213 28 81762 1238 84501 7 911 187 19 85412

San Martín San martin 745 43983 6 512 123 6 44495 739 50481 1 385 112 4 50866

Tacna Tacna 943 41031 0 63 31 0 41094 759 38338 1 53 9 1 38391

Tumbes Tumbes 723 19679 2 131 86 0 19810 313 16053 0 135 70 1 16188

Ucayali Ucayali 1311 76232 17 1191 221 7 77423 937 80224 9 1403 190 10 81627

Total 48814 2460440 435 23544 7993 215 2483984 43229 2602794 369 24665 7828 198 2627459

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

Apurímac

Cajamarca

Lima

Piura

Defunciones Total IRASIRAS (no neumonías)DEPARTAMENTO

Tabla 4. Episodios de las infecciones respiratorias agudas por DISAS/DIRESAS, semana epidemiológica 48, años 2015-2016

NeumoníasHospitalizados Defunciones Total IRAS

DISAS/DIRESAS

2015 2016

IRAS (no neumonías) NeumoníasHospitalizados

SE.48

Pág. 1086

Pág. 1086

Indicadores de la vigilancia de Sarampión-Rubéola

La Red Nacional de Epidemiología (RENACE) está conformada por 7738 unidades notificantes, que

vienen a ser Establecimientos de Salud designados

oficialmente por las DISA/DIRESA/GERESA del país y

son quienes contribuyen a dar sostenibilidad al

sistema de vigilancia de sarampión y rubéola.

En el año 2015, se notificaron 668 casos sospechosos

de sarampión y rubéola, siendo descartados 664 y 4

confirmados de sarampión.

Hasta la SE 48-2016 se notificaron 382 casos de enfermedades febriles eruptivas: 350 sospechosos de

rubéola y 32 sospechosos de sarampión. Del total de

casos notificados 303 fueron descartados y 79 están

pendientes de clasificación.

En cuanto a la vigilancia conjunta de sarampión y rubéola, la calidad del sistema de vigilancia

epidemiológica se expresa a través de los siguientes

indicadores:

Tasa de notificación: 1,22 por cada 100 000 habitantes.

Porcentaje de investigación adecuada: 83,62%.

Porcentaje de visita domiciliaria: 98,85%.

Porcentaje de muestras de sangre que llegan al INS antes de los 5 días: 84,77%.

Porcentaje de resultados del INS reportados antes de los 4 días: 58,91%

Tota

l de u

nid

ades

noti

fican

tes

%

% d

e c

asos c

on

investi

gació

n

adecuada (

fich

a

com

ple

ta)

% V

isit

a

dom

icil

iari

a e

n 4

8

hora

s

Amazonas Amazonas 0,94 4 0 4 0 443 100,00 75 100 75 75

Áncash Áncash 0,61 7 2 5 0 405 100,00 100 100 100 20

Apurímac Apurímac 0,22 1 0 1 0 391 200,00 100 100 100 100

Arequipa Arequipa 5,99 78 1 77 0 284 100,00 92 100 92 43

Ayacucho Ayacucho 0,86 6 2 4 0 363 100,00 33 100 33 100

Cajamarca Cajamarca 0,52 8 2 6 0 843 97,47 33 100 33 83

Callao Callao 1,27 13 2 11 0 78 93,59 90 100 90 100

Cusco Cusco 0,76 10 1 9 0 353 100,00 73 100 73 73

Huancavelica Huancavelica 1,20 6 1 5 0 395 100,00 67 100 67 33

Huánuco Huánuco 1,62 14 2 12 0 323 100,00 75 100 75 75

Ica Ica 0,63 5 0 5 0 136 100,00 0 0 100 0

Junín Junín 2,57 35 10 25 0 421 63,18 94 100 94 100

La Libertad La Libertad 0,32 6 2 4 0 355 94,93 100 100 100 33

Lambayeque Lambayeque 0,24 3 1 2 0 200 98,50 100 100 100 0

Lima 1,04 10 0 10 0 327 94,50 90 100 90 80

Lima Metropolitana 0,95 86 2 84 0 393 100,00 88 99 89 38

Loreto Loreto 3,43 36 32 4 0 402 29,35 94 94 100 100

Madre de Dios Madre de Dios 1,42 2 2 0 0 76 100,00 0 0 0 0

Moquegua Moquegua 0,55 1 0 1 0 70 100,00 0 100 0 100

Pasco Pasco 0,00 0 0 0 0 277 60,65 0 0 0 0

Piura Piura 0,81 15 2 13 0 382 90,10 60 100 60 53

Puno Puno 0,84 12 11 1 0 185 99,46 100 100 100 100

San Martín San Martín 0,47 4 0 4 0 298 57,38 75 100 75 50

Tacna Tacna 2,60 9 0 9 0 87 100,00 56 100 56 22

Tumbes Tumbes 0,83 2 1 1 0 42 100,00 100 100 100 100

Ucayali Ucayali 1,80 9 3 6 0 210 100,00 100 100 100 100

1,21 382 79 303 0 7739 95,35 84,71 98,73 85,99 59,24

1 y 2: El mínimo esperado para el indicador es 80%.

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades-MINSA

Total

Depart

am

en

to

DISAS-DIRESAS

CasosIndicadores de vigilancia

epidemiológica 2016

% de lugares que

notifican

semanalmente

% de casos con

investigación

adecuada (ficha

completa)

Lima

Indicadores laboratorio(2)

Tasa a

justa

da d

e n

oti

ficació

n

x 1

00,0

00 h

bs

Tota

l casos n

oti

ficados d

e l

a

vig

ilan

cia

in

tegra

da

Sosp

echoso

Desc

art

ados

Confi

rmados

% d

e m

uestr

as d

e s

an

gre

que

llegan

al

INS <

ó =

5 d

ías

% d

e r

esult

ados d

el

INS

report

ados <

ó =

4 d

ías

SE.48

Pág. 1087

Pág. 1087

Indicadores de la vigilancia de Parálisis Flácida Aguda (PFA)

La Dirección General de Epidemiología recibe la

notificación de casos de Parálisis Flácida Aguda (PFA) de las 7738 unidades notificantes del país, a través

del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica.

En el año 2015, hasta la SE 48 se notificaron 62 casos

sospechosos de PFA con una tasa ajustada de 0,79

por 100 000 menores de 15 años. En el presente año, en el mismo periodo, se han notificado 51 casos de

PFA. Del total de casos notificados 43 fueron

descartados y 08 están pendientes de clasificación.

El monitoreo de la Vigilancia de PFA, expresado en

indicadores es:

Tasa de notificación nacional: 0,58 casos por 100,000 menores de 15 años.

Notificación semanal oportuna: 95,35%.

Investigación de los casos dentro de las 48 horas: 80,00%.

Porcentaje con muestra adecuada: 95,1%

En nuestro país la vigilancia epidemiológica de PFA y

la organización de los servicios se realiza en forma

dinámica y en equipo.

Amazonas Amazonas 0 0,00 1 0,76 100,00 100,0 0 0 1 0 0 0 0 100,0 1

Áncash Áncash 3 0,90 4 1,20 100,00 100,0 3 0 1 0 0 4 4 100,0 0

Apurímac Apurímac 1 1,26 2 1,34 200,00 100,0 1 0 1 0 0 2 2 100,0 0

Arequipa Arequipa 2 0,63 5 1,59 100,00 83,3 4 0 1 0 0 5 5 100,0 0

Ayacucho Ayacucho 1 0,44 2 0,87 100,00 100,0 2 0 0 0 0 2 1 50,0 0

Cajamarca Cajamarca 3 1,41 2 0,43 97,47 50,0 0 0 2 0 0 2 2 100,0 0

Callao Callao 3 1,26 1 0,42 93,59 100,0 1 0 0 0 0 1 1 100,0 0

Cusco Cusco 4 1,05 1 0,26 100,00 100,0 1 0 0 0 0 1 1 100,0 0

Huancavelica Huancavelica 1 0,53 0 0,00 100,00 0,0 0 0 0 0 0 0 0 0,0 0

Huánuco Huánuco 4 1,43 1 0,36 100,00 100,0 1 0 0 0 0 1 1 100,0 0

Ica Ica 2 0,95 1 0,48 100,00 0,0 1 0 0 0 0 1 1 0,0 0

Junín Junín 7 1,65 4 0,95 63,18 100,0 4 0 0 0 0 4 4 100,0 0

La Libertad La Libertad 2 0,38 5 0,96 94,93 83,3 4 0 1 0 0 4 4 100,0 1

Lambayeque Lambayeque 1 0,29 0 0,00 98,50 0,0 0 0 0 0 0 0 0 0,0 0

Lima 5 1,93 4 1,49 94,50 100,0 4 0 0 0 0 3 2 66,7 1

Lima Metropolitana 11 0,75 10 0,47 100,00 45,5 9 0 1 0 0 4 4 100,0 6

Loreto Loreto 5 1,42 1 0,29 29,35 100,0 1 0 0 0 0 1 1 100,0 0

Madre de Dios Madre de Dios 2 5,06 0 0,00 100,00 0,0 0 0 0 0 0 0 0 0,0 0

Moquegua Moquegua 0 0,00 0 0,00 100,00 0,0 0 0 0 0 0 0 0 0,0 0

Pasco Pasco 1 1,04 0 0,00 60,65 0,0 0 0 0 0 0 0 0 0,0 0

Piura Piura 1 0,32 1 0,18 90,10 100,0 1 0 0 0 0 1 1 100,0 0

Puno Puno 1 0,23 2 0,45 99,46 100,0 2 0 0 0 0 2 2 100,0 0

San Martín San Martín 1 0,40 1 0,40 57,38 100,0 0 0 1 0 0 1 1 100,0 0

Tacna Tacna 2 2,30 0 0,00 100,00 0,0 0 0 0 0 0 0 0 0,0 0

Tumbes Tumbes 0 0,00 1 1,63 100,00 50,0 1 0 0 0 0 1 1 100,0 0

Ucayali Ucayali 1 0,66 1 0,67 100,00 100,0 1 0 0 0 0 1 1 100,0 0

70 0,80 50 0,58 95,35 80,00 41 0 9 0 0 41 39 95,1 9

1 y 2: El mínimo esperado para el Indicador es 80%.

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades-MINSA

Departam

en

to

DISA-DIRESA

Año 2015Indicadores 2016

Indicadores vigilancia epidemiológica(1) Clasificación Laboratorio

Casos n

otif

icados

%

Muestra

Adecuada

Casos s

in

muestra

Poli

o v

irus d

eriv

ado

casos c

on

muestra

de c

asos c

on

muestra a

decuada

(14 d

ías)

Lima

Total

Otros e

nterovir

us

Pen

die

nte

Poli

ovir

us v

acun

al

Tasa d

e n

otif

icació

n

x

100 0

00 <

15

os

Casos n

otif

icados

Tasa

aju

stada

x

100 0

00 <

15 a

ños

% d

e o

portun

idad

notif

icació

n

sem

an

al

(in

clu

ye

notif

icació

n

negativ

a)

% I

nvestig

ació

n ≤

48 h

rs.

Descartado

SE.48

Pág. 1088

Pág. 1088

Brotes y otras emergencias sanitarias

Situación de la enfermedad por virus Zika en el Perú a la SE 48

I.- Situación en las Américas

Desde mayo de 2015, se reportó transmisión en

Brasil, posteriormente la epidemia se expandió por el

continente. Hasta la SE 48 son 48 los países y territorios de las Américas, incluido el Perú, que

reportan transmisión autóctona vectorial del virus

Zika (ZIKV).

II. Situación epidemiológica de la enfermedad por virus Zika (EVZ) en el Perú a la SE 48

Hasta la SE 48 se notificaron 1168 casos

sospechosos (1085 corresponden al departamento de

Loreto) y 286 casos confirmados, entre 268

autóctonos y 18 importados. En las últimas semanas se observa un incremento en la notificación de casos

sospechosos, particularmente de la ciudad de

Iquitos, a partir de la SE 40 (fig.1).

Fig. 1: Distribución de casos sospechosos y confirmados de EVZ, según SE, Perú a la SE 48-2016

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades / Instituto Nacional de Salud/NAMRU-6

3.1. Tendencia de los casos confirmados

El primer caso de EVZ fue reportado en la SE 4, fue

importado, al que siguieron otros casos en el primer semestre del año. El primer caso autóctono

correspondió a la SE 06 en Yurimaguas, Loreto. En

el 2do trimestre se detectaron casos en algunas

ciudades, emergiendo un brote en Jaén que remitió.

En el 3er trimestre se reportó el brote en Iquitos que hacia el 4to trimestre se está extendiendo en forma

epidémica y continúa en la presente SE (fig. 2).

Fig. 2: Distribución de casos confirmados de EVZ, según SE de inicio de síntomas y origen, Perú SE 48

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control

de Enfermedades / Instituto Nacional de Salud/NAMRU-6

3.2. Distribución geográfica

Los casos confirmados autóctonos en el país, corresponden a 223 casos y 45 infecciones

asintomáticas.

La trasmisión autóctona se produjo en algunas

ciudades de los departamentos de Cajamarca,

Loreto, Tumbes, San Martín y Ucayali por transmisión vectorial, y en Lima se reportó un caso

por transmisión sexual (ver tabla 1).

Tabla 1:

Casos e infecciones por ZIKV confirmados a la SE 48-2016

infec-ciones* tados

LORETO 193 2 195 72.8 3 198 69.2

CAJAMARCA 23 42 65 24.3 0 65 22.7

LIMA 1 0 1 0.4 10 11 3.8

TUMBES 4 0 4 1.5 3 7 2.4

SAN MARTIN 2 0 2 0.7 0 2 0.7

UCAYALI 0 1 1 0.4 0 1 0.3

MOQUEGUA 0 0 0 0.0 1 1 0.3

CUSCO 0 0 0 0.0 1 1 0.3

Total 223 45 268 100.0 18 286 100.0

Casos e infecciones autóctonas Casos

impor-Total

Departamentocasos Total N° %%

* Infecciones asintomáticas

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades / Instituto Nacional de Salud/NAMRU-6

En Loreto, se confirmaron casos en las ciudades de

Iquitos y Yurimaguas.

En Iquitos, desde la SE 21 se viene presentando

trasmisión de la EVZ con tendencia al incremento, más pronunciado a partir de la SE 40. Hasta la SE

48 se confirmaron 187 casos, con extensión en los

cuatro distritos de la ciudad. Se detectaron 12

gestantes con EVZ, en los distritos de Iquitos (6),

Punchana (4), Belén (1) y San Juan Bautista (1); dos de las cuales ya dieron a luz niños sin microcefalia.

Sugerencia para citar: Equipo de Enfermedades Transmitidas por Vectores y Alerta Respuesta. Vigilancia de la enfermedad por virus Zika en el Perú a la SE 46; 25 (58): 1088 - 1089.

SE.48

Pág. 1089

Pág. 1089

En Yurimaguas, se reportó un brote entre las SE 6 y

21 (05 casos y 02 infecciones asintomáticas). Posteriormente la vigilancia centinela detectó un

nuevo caso que corresponde a la SE 42. Dos

gestantes fueron infectadas, una ya culminó su

gestación con el nacimiento de un niño sin

microcefalia, al examen inicial.

En la ciudad de Jaén, Cajamarca, entre las SE 13 y

24 se presentó un brote con 23 casos y 42 infecciones asintomáticas. Fueron afectadas 36

gestantes con infección al virus Zika, la mayoría

asintom; de las cuales, 30 culminaron su gestación

con el nacimiento de niños que, al examen inicial, no

evidenciaron microcefalia.

Otros departamentos con casos confirmados: En Tumbes se detectaron 4 casos, tres del distrito de

Zarumilla y uno de Aguas Verdes. En San Martín, se

detectaron dos casos en Tocache. En Ucayali, distrito

de Manantay, ciudad de Pucallpa, se detectó una

persona asintomática.

3.2.1. Casos importados: Procedieron de Colombia

(06), Brasil (03), Ecuador (03), Venezuela (03), Bolivia (01), El Salvador (01) y Costa Rica (01).

3.3. Características por edad y sexo

Se diagnosticaron más casos e infecciones

autóctonas en mujeres (61,9%), probablemente

debido al tamizaje de gestantes. El 69.9 % de los

casos fueron en adultos (18-59 años) (tabla 2). Tabla 2: Casos confirmados de EVZ por edad y sexo, hasta la SE 48 - 2016

Femenino Masculino Femenino Masculino

N° N° N° N°

0-11 años 15 12 0 0 27 9.4

12-17 años 18 17 0 1 36 12.6

18-29 años 63 19 2 3 87 30.4

30-59 años 64 38 5 6 113 39.5

> 60 años 6 16 1 0 23 8.0Total 166 102 8 10 286 100.0

Grupo de

edad

Autóctonos Importados

Total %

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

IV.- Actividades

El MINSA desplazó equipos multidisciplinarios a Loreto (Yurimaguas, Caballococha, Iquitos),

Cajamarca (Jaén), Tumbes y Ucayali, a fin de

brindar asistencia técnica al nivel regional y

reforzar las acciones de control.

Vigilancia epidemiológica de la EVZ.

Vigilancia centinela 12 EESS de 9 departamentos del país.

Vigilancia de microcefalia mediante protocolo aprobado con RVM N° 014-2016-SA-DVM-SP.

Vigilancia de Síndrome de Guillain Barré, en implementación para todo el país.

Se elaboró el Protocolo de atención y seguimiento a mujeres en edad fértil y gestantes por infección al virus Zika”, (05/07/2016).

Vigilancia y seguimiento de gestantes con sospecha o confirmación de infección por virus

Zika, por RVM N° 027-2016-SA-DVM-SP.

En los distritos con casos autóctonos se están realizando acciones de control vectorial de toda el

área urbana. En los distritos con casos

importados y localizados se realizan actividades de control focal entomológico en un radio de 400

m alrededor de la vivienda del caso.

En la SE 39 un equipo del MINSA e INS evaluó la situación en Jaén. Se incluyó la evaluación de un

grupo de niños nacidos de madres con infección

por virus zika, por neuropediatra del Instituto Nacional de Salud del Niño.

En la SE 41 un equipo del MINSA e INS asistió técnicamente y evaluó la situación epidemiológica

en Iquitos.

V.- Conclusiones

En la ciudad de Iquitos se está presentando un

brote extendido de enfermedad por virus Zika, dada tendencia de incremento de casos

sospechosos y confirmados y su extensión en las

últimas semanas.

La ciudad de Jaén, Cajamarca, tuvo un brote de

EVZ que remitió. Yurimaguas (Loreto) que tuvo un

brote menor en el primer semestre presentó un nuevo caso en la SE 42. Hubo escasa transmisión

en Tocache (San Martín), Zarumilla, Aguas Verdes

(Tumbes) y Manantay (Ucayali).

A la SE 48 se identificaron 50 gestantes con

infección por virus Zika, de las cuales nacieron 34

niños sin evidencia clínica de microcefalia. En las últimas semanas se afectaron 12 gestantes en la

ciudad de Iquitos. La amplia dispersión del Aedes aegypti y los altos

índices de infestación en varios distritos del país,

determinan el riesgo de transmisión del virus en nuestro territorio, por lo que se están ejecutando

intervenciones contra el vector, para reducir la

infestación aédica, y mitigar el impacto de la

transmisión del virus Zika.

Los servicios de salud de los distritos con presencia de Aedes aegypti, deben mantenerse

alertas y preparados para una adecuada y

oportuna atención a los casos sospechosos, en

especial en gestantes ante una eventual epidemia

de infección por virus Zika.

Equipo técnico de Enfermedades Transmisibles por Vectores -

Alerta Respuesta Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de

Enfermedades

SE.48

Pág. 1090

Pág. 1090

Indicadores de monitoreo de la notificación en la semana epidemiológica 48 – 2016.

Los indicadores de monitoreo contribuyen a mejorar la

disposición de información oportuna y de calidad en el

Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica,

permiten el procesamiento y análisis para la toma de

decisiones en la prevención y control de los daños sujetos a vigilancia epidemiológica en salud pública.

Tabla 1. Puntajes para cada indicador de las unidades notificantes de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE) año 2016.

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

En la SE 48-2016, la Red Nacional de Epidemiología

(RENACE) obtuvo un puntaje ponderado de 93,1 sobre 100 puntos, calificado como óptimo.

El indicador más bajo para la SE 48 es

Retroinformación (86,5%) sobre 100%, calificado como

Regular

Tabla 2. Puntaje desagregado por DIRESA de los indicadores de monitoreo de la información del Sistema de Vigilancia Epidemiológica, Perú SE 48 – 2016.

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de

Enfermedades – MINSA

Respecto a los demás indicadores la RENACE alcanzó

oportunidad (93,5%), cobertura (94,1%), Control de Calidad del dato (91,0%) calificado como bueno y los

demás indicadores seguimiento (100%) y

regularización (100%) calificaron como óptimo, se

muestra en la figura 1.

Figura 1. Indicadores de monitoreo de la información del Sistema de Vigilancia Epidemiológica por regiones,

Perú SE 48 – 2016.

En el puntaje final de los indicadores (Figura 1), se

observa que 19 de las GERESA/DIRESA/DISA,

obtuvieron el puntaje por encima del mínimo esperado

para esta semana.

Del puntaje total, 19 GERESA/DIRESA/DISA

calificaron óptimo (mayor de 90%), 09 bueno (de 80%

a 90%), 03 regular (de 70% a 80%) y 00 como débil

(menor de 70%).

Figura 3. Mapa de indicadores de monitoreo de la información del Sistema de Vigilancia Epidemiológica por Regiones, Perú SE 48 – 2016.

Estos indicadores de monitoreo son evaluados con la

notificación semanal de la RENACE; para la semana

48 notificaron 8671 establecimientos de Salud (MINSA, EsSalud, Sanidad PNP, FAP, clínicas y

particulares) de las 31 Direcciones de Salud que tiene

el Perú.

Del total de establecimientos de salud 7738 son

unidades notificantes, 933 unidades informantes, reconocidos con Resolución Directoral de las

respectivas Direcciones Regionales de Salud del Perú.

Sugerencia para citar: Centro Nacional de Epidemiología,

Prevención y Control de Enfermedades –Notificación: Indicadores

de monitoreo de la notificación en la semana epidemiológica 46 -

2016. Bol Epidemiol. 2016; 25 (48): Pág. 1090.

Estratos Nacional Estratos Nacional

OPORTUNIDAD COBERTURACALIDAD DEL

DATOSEGUIMIENTO REGULARIZACION RETROINFORMACION Puntaje Total

1. 100% 1. 100% 1. 95-100% 1. 95-100% 1. 95-100% 1. 90-100% A. 90 - 100 optimo

2. 95-99.9% 2. 80-99.9% 2. 90-94.9% 2. 90-94.9% 2. 90-94.9% 2. 80-89.9% B. 80 - 90 bueno

3. 90-94.9% 3. 60-79.9% 3. 85-89.9% 3. 85-89.9% 3. 85-89.9% 3. 70-79.9% C. 70 - 80 regular

4. Menos de 95% 4. menos de 60%4. menos de 85%4. menos de 85% 4. menos de 85% 4. menos de 70% D. Menos de 70 debil

CRITERIOS DE MONITOREO - AÑO 2016 SE 48

OPORTUNIDAD COBERTURACALIDAD DEL

DATOSEGUIMIENTO REGULARIZACION RETROINFORMACION

Amazonas 100 100.0 100 100 100 100 100.0

Ancash 100 100.0 100 100 100 100 100.0

Chanka 100 100.0 100 100 100 100 100.0

Arequipa 100 100.0 100 100 100 100 100.0

Cutervo 100 100.0 100 100 100 100 100.0

Cusco 100 100.0 100 100 100 100 100.0

Huancavelica 100 100.0 100 100 100 100 100.0

Ica 100 100.0 100 100 100 100 100.0

Jaén 100 100.0 100 100 100 100 100.0

Lima Metropolitana 100 100.0 100 100 100 100 100.0

Lima Region 100 100.0 100 100 100 100 100.0

Tacna 100 99.0 100 100 100 100 99.8

Cajamarca 100 97.0 100 100 100 100 99.4

Tumbes 100 95.0 100 100 100 100 99.0

Junín 100 78.0 100 100 100 100 95.6

Piura 100 76.0 100 100 100 100 95.2

Ucayali 50 100.0 100 100 100 100 92.5

La Libertad 50 96.0 100 100 100 100 91.7

I Callao 50 95.0 100 100 100 100 91.5

Huánuco 100 100.0 100 100 100 30 89.5

Madre de Dios 100 100.0 100 100 100 30 89.5

Moquegua 100 100.0 65 100 100 100 89.5

Luciano Castillo 100 100.0 65 100 100 100 89.5

Puno 100 100.0 65 100 100 100 89.5

Chota 100 91.0 65 100 100 100 87.7

Pasco 100 78.0 65 100 100 100 85.1

Loreto 100 63.0 100 100 100 30 82.1

Lambayeque 50 100.0 100 100 100 30 82.0

San Martín 100 50.0 65 100 100 100 79.5

Apurímac 100 99.0 65 100 100 30 78.8

Ayacucho 100 99.0 65 100 100 30 78.8

RENACE 93.5 94.1 91.0 100.0 100.0 86.5 93.1

DIRESA/DISA

PUNTAJE

TOTAL SE

48

0

20

40

60

80

100Cutervo

AncashLima Metropolitana

Puno

Pasco

Arequipa

Chanka

Moquegua

Lambayeque

I Callao

Jaén

Cusco

Huánuco

ApurímacTumbes

La LibertadPiuraTacna

Luciano Castillo

Cajamarca

Loreto

Junín

Lima region

Chota

Madre de Dios

Ayacucho

Huancavelica

Ucayali

Amazonas

IcaSan Martín

SE.48

Pág. 1091

Pág. 1091

Boletín Epidemiológico del Perú

El Boletín Epidemiológico del Perú, es la publicación oficial del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y

Control de Enfermedades, de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE) y del Ministerio de Salud. El Boletín,

se edita semanalmente; cada volumen anual tiene 52 o 53 números, y estos últimos números consolidan el

análisis anual.

El Boletín Epidemiológico, publica la situación o tendencias de las enfermedades o eventos sujetos a notificación obligatoria, las normas acerca de la vigilancia epidemiológica en salud pública en el Perú, los informes técnicos

de brotes y otras emergencias sanitarias, resúmenes de trabajos de investigación desarrollados por el personal

de la Red Nacional de Epidemiología y otras informaciones de interés para el personal de salud del país y de la

región.

Títulos anteriores:

Reporte epidemiológico semanal

Boletín epidemiológico semanal

Boletín epidemiológico (Lima)

Correo electrónico y suscripciones: [email protected]

URL: http://www.dge.gob.pe

La información del presente Boletín Epidemiológico, procede de la notificación de 8 671 establecimientos de

salud de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), registrados en el sistema nacional de notificación

epidemiológica, de estos 7738 son Unidades Notificantes, reconocidos con Resolución Directoral de las respectivas Regiones de Salud del Perú.

La RENACE está conformada por establecimientos del Ministerio de Salud, EsSalud y otros del sector en los

diferentes niveles de las Direcciones Regionales de Salud que tiene el Perú.

La información contenida en la sección de tendencia del boletín es actualizada cada semana o mes. Los datos y análisis son provisionales y pueden estar sujetos a modificación. Esta información es suministrada

semanalmente por la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), cuya fuente es el registro semanal de

enfermedades y eventos sujetos a notificación inmediata o semanal. La Semana Epidemiológica inicia el día

domingo de cada semana y concluye el día sábado siguiente.

Los artículos de investigación son de responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente las

opiniones oficiales del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades.

Se permite la difusión total o parcial del presente boletín, siempre y cuando se citen expresamente sus fuentes.

SE.48

Pág. 1092

Pág. 1092

Ministerio de Salud

Patricia Jannet Garcia Funegra Ministra de Salud

Silvia Ester Pessah Eljay Viceministra de Salud Pública

Gladys Marina Ramirez Prada Directora General

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Unidades Funcionales: Centro de Inteligencia Sanitaria

Centro de Vigilancia en Salud Pública Centro de Prevención y Control de Enfermedades Trasmisibles Centro de Control de Riesgos y Respuesta a Brotes Epidémicos

Centro de Salud Internacional y Enlace Centro de Respuesta a Emergencias y Desastres.

Equipo Editor Méd. César Augusto Bueno Cuadra

Epid. MpH. Dra. SP María Victoria Lizarbe Castro Lic. Estad. Angelita Rita Cruz Martínez

1a ed., 1a impresión, marzo 2016 Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2016-03264

Editado e impreso por: Ministro de Salud

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades Av. Daniel Olaechea N° 199 – Jesús Maria

2016