41
CONEXIONES Proyecto: Mesa de discusión: “Aplicación de la pena de muerte en México”. Una visión comparada con Estados Unidos. Equipo 10: Integrantes: Patricia Bobadilla Rivera Mónica Rodríguez Díaz

CONEXIONESconexiones.dgire.unam.mx/wp-content/uploads/2017/10/Proyecto-equipo-10.pdfse compartió la información para ensamblar el modelo y verificar si los conceptos de esta indagación

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CONEXIONESconexiones.dgire.unam.mx/wp-content/uploads/2017/10/Proyecto-equipo-10.pdfse compartió la información para ensamblar el modelo y verificar si los conceptos de esta indagación

CONEXIONES Proyecto: Mesa de discusión: “Aplicación de la pena de muerte en México”. Una visión comparada con Estados Unidos.

Equipo 10: Integrantes: Patricia Bobadilla Rivera Mónica Rodríguez Díaz

Page 2: CONEXIONESconexiones.dgire.unam.mx/wp-content/uploads/2017/10/Proyecto-equipo-10.pdfse compartió la información para ensamblar el modelo y verificar si los conceptos de esta indagación

PRODUCTO 4: Organizador gráfico “Preguntas esenciales”

El ate de formular preguntas escenciales

Preguntas analiticas

Preguntas evaluativas

Hacer preguntas en las diferentes

disciplinas

Preguntar para generar conocimiento y pensamiento propio

Formular preguntas

socraticamente

sistematicamente

Las preguntas estimulan nuevas

maneras de pensar

Page 3: CONEXIONESconexiones.dgire.unam.mx/wp-content/uploads/2017/10/Proyecto-equipo-10.pdfse compartió la información para ensamblar el modelo y verificar si los conceptos de esta indagación

Cuestionar objetivos y propositos

Cuestionar datos y

experiencia

Cuestionar ideas y

conceptos

Cuestionar inferencias y suposiciones

Cuestionar puntos de

vista

Preguntas evaluativas

Se pueden contester definitivamente

Puden punto de vista razonado entre

dos jucios en conflicto

Page 4: CONEXIONESconexiones.dgire.unam.mx/wp-content/uploads/2017/10/Proyecto-equipo-10.pdfse compartió la información para ensamblar el modelo y verificar si los conceptos de esta indagación

Preguntas socráticamente y sistemáticamente.

Usar estructuras de pesamiento y

logica

Preguntas basadas en las

areas del pensamiento

Proposito ,suposicion e implicaciones

Preguntas para discutir

Informacion,concept

os y puntos de

vista

Usar conocimiento de

los sistemas

Preguntas con respuesta correcta

Prguntas de preferencia subjetiva

Preguntas de juicio

razonado

Usar conocimiento de

disciplinas y campos

Preguntas basadas en

criteriod

Claridad

exacctitud

presicion

Relrvancia

Imparcialidad

extension

Logica y profundidad

Usar conocimiento de

criterios

Preguntas enfocadas a un

campo o disciplina

Preguntas matematicas

Preguntas cientificas

Preguntas historicas

Pregunas literarias

Page 5: CONEXIONESconexiones.dgire.unam.mx/wp-content/uploads/2017/10/Proyecto-equipo-10.pdfse compartió la información para ensamblar el modelo y verificar si los conceptos de esta indagación

PRODUCTO 5: Organizador gráfico “Proceso de indagación”

Page 6: CONEXIONESconexiones.dgire.unam.mx/wp-content/uploads/2017/10/Proyecto-equipo-10.pdfse compartió la información para ensamblar el modelo y verificar si los conceptos de esta indagación
Page 7: CONEXIONESconexiones.dgire.unam.mx/wp-content/uploads/2017/10/Proyecto-equipo-10.pdfse compartió la información para ensamblar el modelo y verificar si los conceptos de esta indagación

PRODUCTO 6: Análisis Mesa de Expertos General

Page 8: CONEXIONESconexiones.dgire.unam.mx/wp-content/uploads/2017/10/Proyecto-equipo-10.pdfse compartió la información para ensamblar el modelo y verificar si los conceptos de esta indagación
Page 9: CONEXIONESconexiones.dgire.unam.mx/wp-content/uploads/2017/10/Proyecto-equipo-10.pdfse compartió la información para ensamblar el modelo y verificar si los conceptos de esta indagación
Page 10: CONEXIONESconexiones.dgire.unam.mx/wp-content/uploads/2017/10/Proyecto-equipo-10.pdfse compartió la información para ensamblar el modelo y verificar si los conceptos de esta indagación
Page 11: CONEXIONESconexiones.dgire.unam.mx/wp-content/uploads/2017/10/Proyecto-equipo-10.pdfse compartió la información para ensamblar el modelo y verificar si los conceptos de esta indagación

E.I.P.Resumen.

Estructura Inicial de Planeación

E.I.P. Resumen (Señalado. Producto7.)

El equipo heterogéneo:

1. Revisa el análisis de cada Experiencia Exitosa elegida.

2. Reflexiona, acuerda y lleva a cabo, a manera de resumen, el registro de los puntos de todas las Experiencias Exitosas

analizadas, que se podrían tomar en cuenta para el propio proyecto.

3. Al terminar el Resumen, revisa y reflexiona sobre lo anotado, acuerda aquello que será tomado en cuenta en la

construcción del propio proyecto y lo señala de alguna manera.

4. Nombre de los proyectos revisados:

a. “IDHILL . . . Ciudad Utópica hacia la Distopía”.

b. ”Códice nuestro.”

c. “Combatiendo asertivamente la violencia intrafamiliar.”

I. Contexto. Justifica las circunstancias o elementos de la realidad en la que se da el problema o propuesta.

Introducción y/o justificación del proyecto.

Es importante comprender que vivimos en un mundo globalizado donde existe la necesidad de crear las condiciones

para una convivencia sana que ayude a sacar provecho de nuestras fortalezas y debilidades como sociedad

alejándonos del proteccionismo y otras medidas radicales.

II. Intención. Sólo una de las propuestas da nombre al proyecto.

Page 12: CONEXIONESconexiones.dgire.unam.mx/wp-content/uploads/2017/10/Proyecto-equipo-10.pdfse compartió la información para ensamblar el modelo y verificar si los conceptos de esta indagación

E.I.P.Resumen.

Dar explicación

¿Por qué algo es cómo es?

Determinar las razones que

generan el problema o la situación.

Resolver un problema

Explicar de manera detallada cómo se

puede abordar y/o solucionar el

problema.

Hacer más eficiente o

mejorar algo

Explicar de qué

manera se pueden

optimizar los procesos

para alcanzar el

objetivo.

Inventar, innovar, diseñar

o crear algo nuevo

¿Cómo podría ser

diferente?

¿Qué nuevo producto o

propuesta puedo hacer?

En el mundo actual la globalización

nos permite acortar fronteras

fusionando los aspectos

mas reconocidos de cada

sociedad

lo cual puede generar

confusiones en la identidad

de cada pueblo

hecho que puede llegar a

distorsionar

la realidad ideal que se tenia

planteada.

creando conciencia de lo que

implica mejorar la vida den los

distintos tipos de sociedades para

enfocarse en la resolución de

problemas reales.

Mediante el trabajo

conjunto de todas las

disciplinas

involucradas en la

resolución del

problema, además

de una

comunicación

constante para

verificar que los

procesos se sigan de

la forma adecuada.

En lugar de crear una

sociedad utópica,

podría procederse al

estudio de algunas

problemáticas actuales

en un foro de desilusión

donde se propongan

soluciones a dichas

problemáticas.

III. Objetivo general del proyecto. Toma en cuenta a todas las asignaturas involucradas.

Page 13: CONEXIONESconexiones.dgire.unam.mx/wp-content/uploads/2017/10/Proyecto-equipo-10.pdfse compartió la información para ensamblar el modelo y verificar si los conceptos de esta indagación

E.I.P.Resumen.

Que los alumnos puedan discernir sobre la importancia de la identidad conformada de las sociedades dentro de un

entorno globalizado.

IV. Disciplinas involucradas en el trabajo interdisciplinario.

Disciplinas: Disciplina 1. ESPAÑOL Disciplina 2. LITERAURA Disciplina 3. INFORMAICA

1. Contenidos / Temas

involucrados.

Temas y contenidos del

programa, que se

consideran.

Colaboracion adaptacion

Postmodernismo y ciudades

utopicas

Dreamweaver, creación de un sitio,

capas y comportamientos

2. Conceptos clave,

trascendentales.

Conceptos básicos que

surgen del proyecto,

permiten la

comprensión del mismo

y pueden ser

transferibles a otros

ámbitos.

Se consideran parte de

cambio Empatia y proposio Inovacion y colaboracion

Page 14: CONEXIONESconexiones.dgire.unam.mx/wp-content/uploads/2017/10/Proyecto-equipo-10.pdfse compartió la información para ensamblar el modelo y verificar si los conceptos de esta indagación

E.I.P.Resumen.

un Glosario.

3. Objetivos o propósitos

alcanzados.

Presentar un modelo de

sociedad utópica para

comprender las

implicaciones de vivir en un

mundo globalizado

Presentar un modelo de

sociedad utópica para

comprender las

implicaciones de vivir en un

mundo globalizado a

través del conocimiento de

conceptos como el

posmodernismo y las

sociedades utópicas

Presentar un modelo de sociedad

utópica para comprender las

implicaciones de vivir en un mundo

globalizado mediante

conocimientos de creación de

páginas web y dreamweber

4. Evaluación.

Productos /evidencias

de aprendizaje, que

demuestran el avance

en el proceso y el logro

del objetivo propuesto.

Presentación del Modelo

de sociedad utópica

Debate con simulación de

expertos

Diseño de un logotipo para el

proyecto

5. Tipos y herramientas de

evaluación.

Textos Presentaciones orales Apoyos visuales

Page 15: CONEXIONESconexiones.dgire.unam.mx/wp-content/uploads/2017/10/Proyecto-equipo-10.pdfse compartió la información para ensamblar el modelo y verificar si los conceptos de esta indagación

E.I.P.Resumen.

Disciplina 1. Disciplina 2. Disciplina 3.

1. Preguntar y cuestionar.

Preguntas que dirigen la

Investigación Interdisciplinaria.

¿De qué forma el miedo controla a las personas? ¿Por qué debería colaborar con otros para adaptarme al cambio? ¿ Cuántas realidades puede haber?

¿Cuáles son las causas y

consecuencias de una

sociedad utópica? ¿Cómo

la lengua (comunicación)

puede influir en la

conducta de una persona

o comunidad?

¿De qué forma la interacción de los individuos en una sociedad impacta en los procesos de cambio tanto del individuo como de la sociedad misma? ¿Cómo la tecnología puede llevar a una distopía?

2. Despertar el interés (detonar).

Estrategias para involucrar a los

estudiantes con la problemática

planteada, en el salón de clase.

Los alumnos leyeron los libros: “ The Giver” y “Gathering Blue” de Lois Lowry. Los alumnos se reunieron y se dió lectura al enunciado de indagación. Se armó un foro de discusión y análisis para establecer antecedentes y límites del contexto a manejar

Clips de Películas íconos del postmodernismo: Fight Club, Slaughter´s House. Autores que han marcado influencia en la ideas postmodernas: Kurt Vonnegut, Chiuk Palahniuk Jorge Luis Borges. ● Obras Literarias: Un mundo Feliz, 1984, Farenheit 451, Do androids dream of electric sheep? ●Revistas: New Yorker. Ediciones 2016 ● Noticias: 10 Utopías hechas realidad.

. ●Modelos de realidad

aumentada . ●invesigacion en formato digital sobre la tecnología . ● Los alumnos compartieron sus descubrimientos con el equipo, contrastaron y compararon la información y discutieron sobre los riesgos y beneficios de las “sociedades utópicas”.

3. Recopilar información a través de la

investigación.

Lo que se investiga.

Fuentes que se utilizan.

1.Una indagación sobre los Autores Representativos del posmodernismo para extraer las propuestas y conocer sus predicciones futuristas 2.leer el libro “The Giver” , conocer una sociedad utópica 3. Hacer una línea de

1. Indagar cómo la tecnología puede llevar a una distopía (Investigación en formato digital). 2. Investigar cuáles son los modelos de realidad aumentada, cuál es el proceso y programas que se utilizan para su realización. 3. Proceso de diseño (Investigación en formato digital). 4. Diseño de logotipo (Bocetaje

Page 16: CONEXIONESconexiones.dgire.unam.mx/wp-content/uploads/2017/10/Proyecto-equipo-10.pdfse compartió la información para ensamblar el modelo y verificar si los conceptos de esta indagación

E.I.P.Resumen.

eventos que condujeron a la conformación de dicha sociedad utópica.

de logotipo y presentación de logotipo y aplicaciones).

4. Organizar la información.

Implica:

clasificación de datos obtenidos,

análisis de los datos obtenidos,

registro de la información.

conclusiones por disciplina,

conclusiones conjuntas.

1. Indagar cuáles son las causas y consecuencias de una sociedad utópica (Organizador Gráfico). 2. Con la información obtenida preparar un debate en el que tome una postura en relación a los pros y contras de crear una sociedad utópica (Borrador de debate). 3.Compartir opiniones de cómo han influido los cambios de una lengua, para llegar a pensar en sociedades utópicas (Investigación escrita y discusión en clase).

5. Llegar a conclusiones parciales

(por disciplina) útiles para el

proyecto, de tal forma que lo

aclaran, describen o descifran,

(fruto de la reflexión colaborativa

de los estudiantes).

¿Cómo se lograron?

Mediante sesiones

plenarias para

ensamblar el modelo

Por medio de

retroalimentaciones

grupales donde se

detecten logros y

áreas de oportunidad

Se presenta el modelo en u

target group para la

retroalimentación final.

Page 17: CONEXIONESconexiones.dgire.unam.mx/wp-content/uploads/2017/10/Proyecto-equipo-10.pdfse compartió la información para ensamblar el modelo y verificar si los conceptos de esta indagación

E.I.P.Resumen.

V. Esquema del proceso de construcción del proyecto por disciplinas.

VI. División del tiempo. VII. Presentación.

Tiempos dedicados al proyecto cada semana. Presentación del proyecto (producto).

6. Conectar.

Manera en que las conclusiones

de cada disciplina dan

respuesta o se vinculan con

la pregunta disparadora del

proyecto.

Estrategia o actividad para lograr

que haya conciencia de ello.

Cada Disciplina profundizó en los conceptos a trabajar para diseñar el modelo utópico.

se compartió la información para ensamblar el modelo y verificar si los conceptos de esta indagación quedaban lo suficientemente claros

En colaborativo se realizaron retroalimentaciones y se detectaron logros y áreas de oportunidad, sobre las cuales se trabajó.

7. Evaluar la información generada.

¿La información obtenida cubre las

necesidades para la solución del

problema?

Propuesta de investigaciones para

complementar el proyecto.

El uso correcto del

lenguaje ayuda a

presentar la

información de manera

clara y comprensible

para la audiencia

La información

obtenida ayuda a

sentar las bases de

operación del proyecto

creando un marco de

referencia al que los

alumnos pueden

recurrir para sustentar el

proyecto

El uso de los conocimientos

tecnológicos requeridos por el

proyecto proporciona una

mejor calidad en el diseño

del mismo.

Page 18: CONEXIONESconexiones.dgire.unam.mx/wp-content/uploads/2017/10/Proyecto-equipo-10.pdfse compartió la información para ensamblar el modelo y verificar si los conceptos de esta indagación

E.I.P.Resumen.

Momentos se destinados al Proyecto.

Horas de trabajó dedicadas al trabajo disciplinario.

Horas de trabajo dedicadas al trabajo interdisciplinario.

Características de la presentación.

¿Qué se presenta? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Con qué?

¿A quién, por qué, para qué?

El tiempo total empleado en el proyecto fue de un

bimestre (8 semanas)

Los profesores asignaron una hora semanal a las sesiones

plenarias para

discusiones y acuerdos. Fuera del horario de clase, los profesores trabajaron

aproximadamente una hora diaria con pequeños grupos de especialidades en los conceptos relacionados a sus asignaturas y en los subproductos.

un modelo de sociedad utópica y con el apoyo de una campaña de persuasión para convencer a sus compañeros de unirse a su modelo

Se realizó un debate con simulación de expertos en cada área en el que se expuso y se justificó cada decisión tomada en el modelo.

Los alumnos realizan representación vivencial y virtual de un Modelo de Ciudad Utópica el cual incluyó selección y justificación de: nombre, imagen, ubicación geográfica, control climático, diseño arquitectónico, normas sociales, manipulación científica y tecnológica, manejo de lenguaje, economía.

Diseño de logotipo, carteles, pase de abordaje con un inserto de realidad aumentada con Aurasma, pasaporte y playeras , diseño de modelos en 3D y videos 360°, Facebook del proyecto.

Page 19: CONEXIONESconexiones.dgire.unam.mx/wp-content/uploads/2017/10/Proyecto-equipo-10.pdfse compartió la información para ensamblar el modelo y verificar si los conceptos de esta indagación

E.I.P.Resumen.

VIII. Evaluación del Proyecto.

1. Aspectos que se evalúan? 2. Criterios que se utilizan, para evaluar

cada aspecto

3. Herramientas e instrumentos de

evaluación que se utilizan.

Utilizaron correctamente estructuras organizativas. Hablaron empleando un estilo adecuado al contexto y a la intención.

Análisis Literario Comprensión Lectora Pensamiento Crítico Vocabulario.

Programación Realidad Aumentada Diseño de carteles Modelaje 3D con Sketchup.

Los profesores evaluaron bajo los criterios PAI de cada asignatura y los de interdisciplinariedad.

demostrar los conocimientos fácticos, conceptuales o procedimentales pertinentes de las disciplinas.

Productos escritos, orales y

visuales

Listas de cotejo por producto

entregado.

Page 20: CONEXIONESconexiones.dgire.unam.mx/wp-content/uploads/2017/10/Proyecto-equipo-10.pdfse compartió la información para ensamblar el modelo y verificar si los conceptos de esta indagación

E.I.P.Resumen.

Estructura Inicial de Planeación

E.I.P. Resumen (Señalado. Producto7.)

El equipo heterogéneo:

1. Revisa el análisis de cada Experiencia Exitosa elegida.

2. Reflexiona, acuerda y lleva a cabo, a manera de resumen, el registro de los puntos de todas las Experiencias Exitosas

analizadas, que se podrían tomar en cuenta para el propio proyecto.

3. Al terminar el Resumen, revisa y reflexiona sobre lo anotado, acuerda aquello que será tomado en cuenta en la

construcción del propio proyecto y lo señala de alguna manera.

4. Nombre de los proyectos revisados:

a. “IDHILL . . . Ciudad Utópica hacia la Distopía”.

b. ”Códice nuestro.”

c. “Combatiendo asertivamente la violencia intrafamiliar

I. Contexto. Justifica las circunstancias o elementos de la realidad en la que se da el problema o propuesta.

Introducción y/o justificación del proyecto.

consiste en crear un producto que mostrara los principales rasgos de la Conquista Española.

Esta encomienda provee las características de necesidad, interés, autonomía y curiosidad que un proyecto de esta índole

deben tener en su inicio, sin embargo omitía un aspecto relevante, a saber, la motivación intrínseca, aspecto que tuvo que

introducirse de manera adyacente al elegir el diseño de un códice como el tipo de producto que le gustaría crear.

Page 21: CONEXIONESconexiones.dgire.unam.mx/wp-content/uploads/2017/10/Proyecto-equipo-10.pdfse compartió la información para ensamblar el modelo y verificar si los conceptos de esta indagación

E.I.P.Resumen.

II. Intención. Sólo una de las propuestas da nombre al proyecto.

Dar explicación

¿Por qué algo es cómo es?

Determinar las razones que

generan el problema o la

situación.

Resolver un problema

Explicar de manera

detallada cómo se puede

abordar y/o solucionar el

problema.

Hacer más eficiente o

mejorar algo

Explicar de qué manera se

pueden optimizar los

procesos para alcanzar el

objetivo.

Inventar, innovar, diseñar o crear

algo nuevo

¿Cómo podría ser diferente?

¿Qué nuevo producto o

propuesta puedo hacer?

activarlas representaciones

mentales que el menor

considera relacionadas con

la temática tratada.

desencadenar en los

alumnos las operaciones de

asimilación, acomodación y

adaptación de sus

esquemas de pensamiento.

La

hacer visible el pensamiento

de los estudiantes, y de esta

manera poder intervenir de

una manera más eficaz en

la orientación de su proceso

de comprensión.

Presentarlo de manera interactiva

apoyados en aplicaciones de

diseño web ó creando un codice

viviente en el que cada alumno

fuera una pieza del mismo

III. Objetivo general del proyecto. Toma en cuenta a todas las asignaturas involucradas.

Crear un producto que mostrara los principales rasgos de la Conquista Española.

Page 22: CONEXIONESconexiones.dgire.unam.mx/wp-content/uploads/2017/10/Proyecto-equipo-10.pdfse compartió la información para ensamblar el modelo y verificar si los conceptos de esta indagación

E.I.P.Resumen.

IV. Disciplinas involucradas en el trabajo interdisciplinario.

Disciplinas: Disciplina 1. HISTORIA DE

MEXICO

Disciplina 2. SOCIOLOGIA Disciplina 3. LITERATURA

1. Contenidos / Temas

involucrados.

Temas y contenidos del

programa, que se

consideran.

Antecedentes

históricos de la

conquista.

El proceso de

conquista.

Diferencias entre

conquistados y

conquistadores.

encontrar las

conexiones que

permitan tener un

esquema conceptual

que dé sentido a la

problemática que

originó el proyecto.

desencadenar en los

alumnos las

operaciones de

asimilación,

acomodación y

adaptación de sus

esquemas de

pensamiento.

•La necesidad de tener un

contacto con fuentes primarias no

documentales para aprovechar sus

interés y facilidad por lo visual.

•Contacto con fuentes

documentales, que extendió las

dudas a temas que incluso salgn de

las asignaturas propias de su grado

escolar

2. Conceptos clave,

trascendentales.

Conceptos básicos que

surgen del proyecto,

permiten la

comprensión del mismo

y pueden ser

transferibles a otros

ámbitos.

Se consideran parte de

un Glosario.

La preconquista.

El proceso de

conquista.

Después de la

conquista.

La inculturación .

El sincretismo.

el uso significativo del

conocimiento.

Construcción de mensajes.

idea central del mensje.

El padre nuestro

Page 23: CONEXIONESconexiones.dgire.unam.mx/wp-content/uploads/2017/10/Proyecto-equipo-10.pdfse compartió la información para ensamblar el modelo y verificar si los conceptos de esta indagación

E.I.P.Resumen.

3. Objetivos o propósitos

alcanzados.

El alumno Comprende la

conquista de México y los

acontecimientos que la

rodean.

El alumno logra entender

como el proceso de

conquista se da también en

el plano social, cultural

,político e ideológico.

El alumno manifiesta su

pensamiento utilizando otros

“lenguajes” distintos al verbal, lo

cual promueve que la

estructuración del aprendizaje

4. Evaluación.

Productos /evidencias

de aprendizaje, que

demuestran el avance

en el proceso y el logro

del objetivo propuesto.

un códice que manifieste los

rasgos principales de la

conquista.

Integrar los elementos del

sincretismo religiosos que se

dio durante este proceso

histórico, que permiten

comprender cómo fue

posible que dos pueblos en

disputa pudieran convivir y

desarrollar una nueva

identidad.

Organizar la información, centrado

en hacer visibles las conexiones

nuevas creadas a partir del

enriquecimiento conceptual fruto

de la actividad de búsqueda.

5. Tipos y herramientas de

evaluación.

Organizador grafico de

acontecimientos historicos.

Exposición del proyecto en

donde se pregunta a los

asistentes si entendían lo

que representa el proyecto

integrar todos los elementos

estudiados, y a partir de ellos

realizar una síntesis gráfica en el

que haga visible su pensamiento

para los demás.

V. Esquema del proceso de construcción del proyecto por disciplinas.

Disciplina 1. Disciplina 2. Disciplina 3.

1. Preguntar y cuestionar.

Preguntas que dirigen la

Investigación Interdisciplinaria.

• ¿Habrá alguien que ya haya estudiado eso?

• ¿Hoy en día como hacemos las cosas?

• ¿Quién será el responsable de hacer algo así?

• ¿Hay cosas que hagan estas manifestaciones únicas?

• ¿Qué elementos tomaron como base?

• ¿Cómo logras que convivan dos pueblos en disputa

Page 24: CONEXIONESconexiones.dgire.unam.mx/wp-content/uploads/2017/10/Proyecto-equipo-10.pdfse compartió la información para ensamblar el modelo y verificar si los conceptos de esta indagación

E.I.P.Resumen.

2. Despertar el interés (detonar).

Estrategias para involucrar a los

estudiantes con la problemática

planteada, en el salón de clase.

El proyecto surgió de una tarea escolar de la materia de historia que consistía en

crear un producto que mostrara los principales rasgos de la Conquista Española.

3. Recopilar información a través de la

investigación.

Lo que se investiga.

Fuentes que se utilizan.

4. Organizar la información.

Implica:

clasificación de datos obtenidos,

análisis de los datos obtenidos,

registro de la información.

conclusiones por disciplina,

conclusiones conjuntas.

Antecedentes

históricos.

Causas.

Consecuencias.

Fuentes no

documentales.

Fuentes

documentales.

Códices.

Inculturacion.

Sincretismo.

Evangelizacion.

se establecieron los conceptos clave que debían ser considerados para

que el producto final fuera significativo y comunicara los rasgos principales

de la Conquista Española. través de un organizador gráfico, el cual permitió

mostrar las asignaturas y los conceptos implicados, así como las relaciones

que existían entre ellos.

se realizó la indagación pertinente para profundizar en los principales rasgos

de la Conquista Española a través de las dudas del estudiante, a conceptos

antes desconocidos.

5. Llegar a conclusiones parciales

(por disciplina) útiles para el

proyecto, de tal forma que lo

aclaran, describen o descifran,

(fruto de la reflexión colaborativa

de los estudiantes).

¿Cómo se lograron?

Las conclusiones construidas mediante la exposición del códice resultante y su

posterior retroalimentación ejercitan la descentralización del pensamiento,

llevando a la expresión de ideas es efisciente.

Page 25: CONEXIONESconexiones.dgire.unam.mx/wp-content/uploads/2017/10/Proyecto-equipo-10.pdfse compartió la información para ensamblar el modelo y verificar si los conceptos de esta indagación

E.I.P.Resumen.

6. Conectar.

Manera en que las conclusiones

de cada disciplina dan

respuesta o se vinculan con

la pregunta disparadora del

proyecto.

Estrategia o actividad para lograr

que haya conciencia de ello.

Al hacer evidentes las conexiones que se establecen entre cada uno de los

conceptos implicados el estudiante puede forjar sus propias conclusiones y

vislumbrar la forma en que una perspectiva interdisciplinar aporta elementos

enriquecedores a la comprensión de una realidad compleja.

7. Evaluar la información generada.

¿La información obtenida cubre las

necesidades para la solución del

problema?

Propuesta de investigaciones para

complementar el proyecto.

Las comprensiones formadas tras un proyecto de esta índole no implican la

conclusión de un proceso de indagación, son la apreciación de un momento de

comprensión, ya que tras las fases citas a lo largo de esta presentación lo más

probable, y de hecho, lo más conveniente, es que los estudiantes terminen con

nuevas dudas que los muevan a realizar nuevas indagaciones y a plantearse

nuevas tareas

VI. División del tiempo. VII. Presentación.

Tiempos dedicados al proyecto cada semana.

Momentos se destinados al Proyecto.

Horas de trabajó dedicadas al trabajo disciplinario.

Horas de trabajo dedicadas al trabajo interdisciplinario.

Presentación del proyecto (producto).

Características de la presentación.

¿Qué se presenta? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Con qué?

¿A quién, por qué, para qué?

FASE1: Provocacion,experiencias y preguntas.

FASE2: investigacion, visitas ,expretos y conclusiones.

FASE3: presentacion y reflexiones.

Un códice que contenga los aspectos primordiales de la

conquista de México dentro del centro escolar con la

presencia de la comunidad para exponer las conexiones

cognitivas realizada dentro del códice a fin de saber si se

llega a una comprensión del mismo.

Page 26: CONEXIONESconexiones.dgire.unam.mx/wp-content/uploads/2017/10/Proyecto-equipo-10.pdfse compartió la información para ensamblar el modelo y verificar si los conceptos de esta indagación

E.I.P.Resumen.

VIII. Evaluación del Proyecto.

1. Aspectos que se evalúan? 2. Criterios que se utilizan, para evaluar

cada aspecto

3. Herramientas e instrumentos de

evaluación que se utilizan.

La compilacion correcta de la

informacion

Los procesos cognitivos

Aspectos de diseño

La comprensibilidad del producto

final.

Intención que debe atender el docente

en cada momento es clara y las

evidencias que se espera que el alumno

construya puede preverse con facilidad

Representaciones del aprendizaje que

favorecen la consolidación de las

conexiones visualizadas en el produco

final

Page 27: CONEXIONESconexiones.dgire.unam.mx/wp-content/uploads/2017/10/Proyecto-equipo-10.pdfse compartió la información para ensamblar el modelo y verificar si los conceptos de esta indagación

E.I.P.Resumen.

Estructura Inicial de Planeación

E.I.P. Resumen (Señalado. Producto7.)

El equipo heterogéneo:

1. Revisa el análisis de cada Experiencia Exitosa elegida.

2. Reflexiona, acuerda y lleva a cabo, a manera de resumen, el registro de los puntos de todas las Experiencias Exitosas

analizadas, que se podrían tomar en cuenta para el propio proyecto.

3. Al terminar el Resumen, revisa y reflexiona sobre lo anotado, acuerda aquello que será tomado en cuenta en la

construcción del propio proyecto y lo señala de alguna manera.

4. Nombre de los proyectos revisados:

a. “IDHILL . . . Ciudad Utópica hacia la Distopía”.

b. ”Códice nuestro.”

c. “Combatiendo asertivamente la violencia intrafamiliar.”

I. Contexto. Justifica las circunstancias o elementos de la realidad en la que se da el problema o propuesta.

Introducción y/o justificación del proyecto.

Como intención educativa institucional, se debe acercar a los alumnos a la realidad de la sociedad Mexicana, y por tanto,

emprender acciones contundentes que tengan un impacto significativo en la mejora de las condiciones de vida de las

personas.

.

Page 28: CONEXIONESconexiones.dgire.unam.mx/wp-content/uploads/2017/10/Proyecto-equipo-10.pdfse compartió la información para ensamblar el modelo y verificar si los conceptos de esta indagación

E.I.P.Resumen.

II. Intención. Sólo una de las propuestas da nombre al proyecto.

Dar explicación

¿Por qué algo es cómo es?

Determinar las razones que

generan el problema o la

situación.

Resolver un problema

Explicar de manera

detallada cómo se puede

abordar y/o solucionar el

problema.

Hacer más eficiente o

mejorar algo

Explicar de qué manera se

pueden optimizar los

procesos para alcanzar el

objetivo.

Inventar, innovar, diseñar o crear

algo nuevo

¿Cómo podría ser diferente?

¿Qué nuevo producto o

propuesta puedo hacer?

Factores sociales y

psicológicos que detonan

la violencia.

Mediante campañas de

concientización

Utilizar medios masivos de

comunicación y redes

sociales.

Concientizar por medio del arte.

III. Objetivo general del proyecto. Toma en cuenta a todas las asignaturas involucradas.

Estimular el refinamiento, extensión y transferencia del aprendizaje académico en un proyecto interdisciplinario de

impacto y trascendencia para la comunidad.

Page 29: CONEXIONESconexiones.dgire.unam.mx/wp-content/uploads/2017/10/Proyecto-equipo-10.pdfse compartió la información para ensamblar el modelo y verificar si los conceptos de esta indagación

E.I.P.Resumen.

IV. Disciplinas involucradas en el trabajo interdisciplinario.

Disciplinas: Disciplina 1. DERECHO Disciplina 2. SOCIOLOGIA Disciplina 3. PSICOLOGIA

1. Contenidos / Temas

involucrados.

Temas y contenidos del

programa, que se

consideran.

Legislación vigente.

Definición de

sociedades violentas

Tipos de relaciones

conflictivas

Definición y tipos de

violencia

Detonadores psicológicos de

la violencia.

2. Conceptos clave,

trascendentales.

Conceptos básicos que

surgen del proyecto,

permiten la

comprensión del mismo

y pueden ser

transferibles a otros

ámbitos.

Se consideran parte de

un Glosario.

Violencia intrafamiliar

Delito

Pena

Violencia

Conflicto

Sociedad

Detonadores

Violencia

3. Objetivos o propósitos

alcanzados.

Conocer la legislación

vigente en materia de

violencia intrafamiliar

Saber que es la violencia

en una sociedad y como

se desarrollan las relaciones

de conflicto

Conocer la definición y los

detonadores de violencia

4. Evaluación.

Productos /evidencias

de aprendizaje, que

demuestran el avance

en el proceso y el logro

del objetivo propuesto.

De acuerdo a estos criterios, los profesores, junto con los alumnos tomaron rúbricas de la WEB y

diseñaron las rúbricas con las que serían evaluadas cada campaña publicitaria tanto por sus

pares, por sus compañeros y alumnos de otros grados, padres de familia , maestros e invitados.

Page 30: CONEXIONESconexiones.dgire.unam.mx/wp-content/uploads/2017/10/Proyecto-equipo-10.pdfse compartió la información para ensamblar el modelo y verificar si los conceptos de esta indagación

E.I.P.Resumen.

5. Tipos y herramientas de

evaluación.

Rúbrica para evaluar el producto de la investigación

V. Esquema del proceso de construcción del proyecto por disciplinas.

Disciplina 1. Disciplina 2. Disciplina 3.

1. Preguntar y cuestionar.

Preguntas que dirigen la

Investigación Interdisciplinaria.

¿Cómo podría realizarse una

campaña publicitaria significativa

que genere reflexión en las

familias, y promueva acciones

decisivas para erradicar la

violencia intrafamiliar?

2. Despertar el interés (detonar).

Estrategias para involucrar a los

estudiantes con la problemática

planteada, en el salón de clase.

Los alumnos presentaron y discutieron información sobre la realidad de

nuestro país en el aspecto de violencia intrafamiliar

Los alumnos se sensibilizaron a tal grado que de inmediato empezaron a

idear la campaña.

3. Recopilar información a través de la

investigación.

Lo que se investiga.

Fuentes que se utilizan.

La legislación

actual en

términos de

violencia

intrafamiliar.

Características

de una sociedad

violenta.

Relaciones de

conflicto.

La violencia y sus

detonadores.

Page 31: CONEXIONESconexiones.dgire.unam.mx/wp-content/uploads/2017/10/Proyecto-equipo-10.pdfse compartió la información para ensamblar el modelo y verificar si los conceptos de esta indagación

E.I.P.Resumen.

4. Organizar la información.

Implica:

clasificación de datos obtenidos,

análisis de los datos obtenidos,

registro de la información.

conclusiones por disciplina,

conclusiones conjuntas.

●Consultar fuentes primarias o elementos editados, pero verificando su vigencia.

● Cada docente realizó esquemas y organizadores gráficos sobre la información

encontrada, brindando asesorías para verificar la comprensión de cada tema y

clarificar

dudas e inquietudes

5. Llegar a conclusiones parciales

(por disciplina) útiles para el

proyecto, de tal forma que lo

aclaran, describen o descifran,

(fruto de la reflexión colaborativa

de los estudiantes).

¿Cómo se lograron?

Después de un breve sondeo, se detectó que, incluso más que

la radio, la TV sería un medio más eficaz.

A partir de entonces, los alumnos comenzaron a buscar comerciales o

cápsulas ya existentes, realizadas en México y otros países para atacar la

violencia entre los miembros de una familia.

Encontraron una sutil diferencia entre la violencia de género y la violencia

intrafamiliar, pero en sus conclusiones dentro de la materia de sociología,

reconocieron la existencia de violencia intrafamiliar que no está sólo

relacionada con el género o edad.

6. Conectar.

Manera en que las conclusiones

de cada disciplina dan

respuesta o se vinculan con

la pregunta disparadora del

proyecto.

Estrategia o actividad para lograr

que haya conciencia de ello.

Con la información obtenida en todas las áreas disciplinarias, empezaron a

reconocer los elementos más

importantes que debieran comunicarse en dicha campaña. y cómo poder

dirigirse a un público en particular.

7. Evaluar la información generada.

¿La información obtenida cubre las

necesidades para la solución del

problema?

Propuesta de investigaciones para

complementar el proyecto.

Las conclusiones fueron establecidas como elementos funcionales en el diseño de estrategias pertinentes y efectivas para la mitigación de esta situación en nuestro país, y particularmente en las colonias marginadas de las Ciudad de México.

Page 32: CONEXIONESconexiones.dgire.unam.mx/wp-content/uploads/2017/10/Proyecto-equipo-10.pdfse compartió la información para ensamblar el modelo y verificar si los conceptos de esta indagación

E.I.P.Resumen.

VI. División del tiempo. VII. Presentación.

Tiempos dedicados al proyecto cada semana.

Momentos se destinados al Proyecto.

Horas de trabajó dedicadas al trabajo disciplinario.

Horas de trabajo dedicadas al trabajo interdisciplinario.

Presentación del proyecto (producto).

Características de la presentación.

¿Qué se presenta? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Con qué?

¿A quién, por qué, para qué?

El tiempo total del proyecto es de 8 semanas, las

primeras 3 de investigación, seguidos de tres momentos

de discusión de una hora cada uno.

Las siguientes 4 semanas, se tuvieron 3 hrs semanales

con la presencia de los 4 maestros en cada hora, para

apoyar en el diseño y uso adecuado de la información

de su asignatura en la campaña publicitaria.

●un spot de 3 minutos de duración máxima.

● Dicho Spot, sería presentado a personal del municipio para

que pudieran elegir el apropiado.

● Al no poder difundirse en TV abierta, se utilizó un DVD para

que pudiera reproducirse en cada

casa.

VIII. Evaluación del Proyecto.

1. Aspectos que se evalúan? 2. Criterios que se utilizan, para evaluar

cada aspecto

3. Herramientas e instrumentos de

evaluación que se utilizan.

Duración

Impacto

Asertividad

Pertinencia

Efectividad

Claridad en la información

Veracidad

Nivel de la info.

Relacion con la comunidad.

Propuesta de solucion.

Creaividad.

Comunicación

Elogan.

De acuerdo a estos criterios, los profesores, junto con los alumnos diseñan las rúbricas con las que serían evaluadas cada campaña publicitaria tanto por sus pares, por sus compañeros y alumnos de otros grados, padres de familia, maestros e invitados.

Page 33: CONEXIONESconexiones.dgire.unam.mx/wp-content/uploads/2017/10/Proyecto-equipo-10.pdfse compartió la información para ensamblar el modelo y verificar si los conceptos de esta indagación

E.I.P.Elaboración de Proyecto

Producto 8

Estructura Inicial de Planeación

Elaboración de Proyecto (Producto 8)

Nombre del proyecto. Mesa de discusión: “Aplicación de la pena de muerte en México”. Una visión comparada con Estados

Unidos.

Nombre de los profesores participantes y asignaturas.

Patricia Bobadilla Rivera (DERECHO)

Mónica Rosríguez Díaz (INGLÉS)

I. Contexto. Introducción y/o justificación del proyecto.

La aplicación de la pena de muerte en México es antigua. Se tiene datos de su implementación desde la época

precolombina, en la cultura azteca era aplicada con gran severidad y exceso de violencia, en la época colonial era usada

por los tribunales de la Santa Inquisición, después de que México consiguiera su independencia, la pena de muerte seguía

teniendo vigencia. En la primera constitución mexicana, la de 1824, limitaba su aplicación únicamente al salteador, al

incendiario, al parricida y al homicida con alevosía o premeditación. En la constitución de 1857, se añadió al texto, el traidor

a la patria en guerra extranjera, los delitos graves del orden militar y los de piratería que definiera la ley, y precisó que el

salteador lo fuese de caminos. En la constitución del 1917, que es la que actualmente nos rige, se establece, la prohibición de

aplicar la pena de muerte por delitos políticos, y limitativamente la permitió para los mismos delitos previstos en la

Constitución de 1857, salvo la adición al plagiario.

En la actualidad han surgido álgidos debates sobre el tema, dichos debates se han establecido durante épocas electorales.

Es necesario ubicar nuestro proyecto en una realidad latente en la que la inseguridad y violencia han hecho victimas a un

sinfín de ciudadanos que están cansados y preocupados por su bienestar y el de sus familias. De ahí que algunas personas

consideren necesario y justo sancionar a ciertos delincuentes con la pena de muerte.

Así en este contexto hacemos participes a nuestros alumnos de la reflexión sobre la conveniencia de la aplicación de la

pena de muerte en nuestro país.

II. Intención. Sólo una de las propuestas da nombre al proyecto. Redactar como pregunta o premisa problematizadora.

Page 34: CONEXIONESconexiones.dgire.unam.mx/wp-content/uploads/2017/10/Proyecto-equipo-10.pdfse compartió la información para ensamblar el modelo y verificar si los conceptos de esta indagación

E.I.P.Elaboración de Proyecto

Producto 8

Dar explicación ¿Por qué algo es cómo es? Determinar las razones que

generan el problema o la

situación.

Resolver un problema Explicar de manera

detallada cómo se puede abordar y/o solucionar el

problema.

Hacer más eficiente o

mejorar algo ¿De qué manera se pueden

optimizar los procesos para

alcanzar el objetivo

propuesto?

Inventar, innovar, diseñar o crear

algo nuevo ¿Cómo podría ser diferente?

¿Qué nuevo producto o

propuesta puedo hacer?

Las razones que generan

este problema provienen del

hartazgo social y del pánico

que genera ser víctima de la

delincuencia.

Se debe abordar a partir de

la idea del bienestar social y

la paz pública, desde un

enfoque humanista y un

estado de necesidad.

Generando en los alumnos

conciencia de su

responsabilidad ciudadana,

haciéndolos participes del

cambio social.

Para que el proyecto no quede en

letra muerta se podría culminar

enviando una propuesta de ley al

Poder Legislativo.

III. Objetivo general del proyecto. Tomar en cuenta todas las asignaturas involucradas.

Generar conciencia ciudadana en los estudiantes del último grado de preparatoria sobre la importancia de participar en

uno de los problemas más graves que aquejan nuestro país, a través del análisis jurídico del tema.

Así mismo serán capaces de comparar la legislación de Estados Unidos donde se aplica la pena de muerte, haciendo una

lectura y análisis de textos en inglés donde se aborde el tema

Page 35: CONEXIONESconexiones.dgire.unam.mx/wp-content/uploads/2017/10/Proyecto-equipo-10.pdfse compartió la información para ensamblar el modelo y verificar si los conceptos de esta indagación

E.I.P.Elaboración de Proyecto

Producto 8

IV. Disciplinas involucradas en el trabajo interdisciplinario.

Disciplinas: Disciplina 1.

_________INGLES__________ Disciplina 2.

_____DERECHO_________ Disciplina 3.

_______________________

1. Contenidos/Temas

Involucrados del

programa, que se

consideran.

Analis de texo en

ingles

Tecnicas de lectura

Resumen

Outlining

Derecho Constitucional

Derechos Humanos

Derecho Penal

Derecho Internacional

2. Conceptos clave,

Trascendentales.

Conceptos básicos que

surgen del proyecto,

permiten la comprensión

del mismo y pueden ser

transferibles a otros

ámbitos.

Se consideran parte de

un Glosario.

Skimming

Scanning

Global Reading

Summarizing

Sanción

Pena

Pena de muerte

Derechos

Obligaciones

Amparo

Proceso

Procedimiento

Page 36: CONEXIONESconexiones.dgire.unam.mx/wp-content/uploads/2017/10/Proyecto-equipo-10.pdfse compartió la información para ensamblar el modelo y verificar si los conceptos de esta indagación

E.I.P.Elaboración de Proyecto

Producto 8

3. Objetivos o propósitos a

alcanzar.

Recolectar, organizar,

resumir y comparar la

información obtenida en la

investigación comparativa

de los aspectos referentes a

la pena de muerte en

México y USA.

Generar consenso sobre la

viabilidad de la aplicación

de la pena de muerte en

México, basándose en la

posibilidad de replicar

procedimientos utilizados en

Estados Unidos

4. Evaluación.

Productos /evidencias

de aprendizaje para

demostrar el avance

del proceso y el

logro del objetivo

propuesto.

Mapas conceptuales

Resúmenes

Cuadro comparativo

Análisis de textos jurídicos

Elaboración de organizadores gráficos.

Cuadros comparativos

Lectura y análisis de legislación aplicable.

5. Tipos y herramientas de

evaluación.

Se utilizaran rubricas

previamente diseñadas para

cada elemento

Escalas estimativas

Rúbricas preestablecidas

Page 37: CONEXIONESconexiones.dgire.unam.mx/wp-content/uploads/2017/10/Proyecto-equipo-10.pdfse compartió la información para ensamblar el modelo y verificar si los conceptos de esta indagación

E.I.P.Elaboración de Proyecto

Producto 8

V. Esquema del proceso de construcción del proyecto por disciplinas.

Disciplina 1. Disciplina 2. Disciplina 3.

1. Preguntar y cuestionar. Preguntas para dirigir la

Investigación Interdisciplinaria.

¿Cómo ser

aplica la pena

de muerte en

USA?

¿Cuáles son los

tratados

internacionales

sobre pena de

muerte?

¿Qué

procedimiento se

sigue para

informar a un

indiciado no

hablante del

inglés sobre su

situación?

¿Cuáles son los antecedentes de la aplicación de la pena de muerte en México?

¿Cómo es el procedimiento actual para la aplicación de la pena de muerte en México?

¿Por qué no se aplica la pena de muerte en México?

¿Sería un acierto o un error la aplicación de la pena de muerte en México?

2. Despertar el interés (detonar). Estrategias para involucrar a los

estudiantes con la problemática planteada, en el salón de clase

Se trabajará la discusión y estudio de casos similares a los que se desea trabajar.

Apoyar el trabajo con videos documentales etc. sobre la pena de muerte.

Page 38: CONEXIONESconexiones.dgire.unam.mx/wp-content/uploads/2017/10/Proyecto-equipo-10.pdfse compartió la información para ensamblar el modelo y verificar si los conceptos de esta indagación

E.I.P.Elaboración de Proyecto

Producto 8

3. Recopilar información a través de la

investigación.

Propuestas a investigar y sus fuentes.

Investigar los

procedimientos

que señala el

Código penal

estadounidense

en materia de

pena de muerte:

¿Cuándo se

aplica? ¿En qué

estados? Y

algunas

excepciones

Buscar Tratados

internacionales

que expliquen

las acciones a

tomar para la

aplicación de la

pena de muerte.

Fundamento constitucional de la pena de muerte en México (Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos)

Pena de muerte en la legislación penal (Código Penal Federal)

Fundamento constitucional de la pena de muerte en Estados Unidos (Constitución de los Estados Unidos de América)

4. Organizar la información.

Implica:

Clasificación de datos obtenidos,

análisis de los datos obtenidos,

registro de la información.

Conclusiones por disciplina,

conclusiones conjuntas.

Los datos obtenidos

serán organizados en

resúmenes, esquemas y

cuadros comparativos.

La información

obtenida se organizará

en fichas de trabajo,

organizadores gráficos,

mapas mentales y

cuadros comparativos.

Page 39: CONEXIONESconexiones.dgire.unam.mx/wp-content/uploads/2017/10/Proyecto-equipo-10.pdfse compartió la información para ensamblar el modelo y verificar si los conceptos de esta indagación

E.I.P.Elaboración de Proyecto

Producto 8

5. Llegar a conclusiones parciales

(por disciplina).

Preguntas útiles para el

proyecto, de tal forma que lo

aclaren, describan o descifren

(para la reflexión colaborativa

de los estudiantes).

¿Cómo se lograrán?

¿En qué estados

de USA se aplica

la pena de

muerte?

¿Qué

circunstancias

llevan a su

aplicación?

Cuándo una

persona no habla

inglés y cometió

un delito que

amerita pena de

muerte ¿cuál es el

proceso?

¿Qué implicaciones tendría la aplicación de la pena de muerte en México?

¿Cuál debería ser el procedimiento de su aplicación?

¿Qué autoridad debería ejecutar la pena de muerte?

¿Cuáles debería de ser las técnicas de aplicación?

6. Conectar.

¿De qué manera las

conclusiones de cada disciplina se

vincularán, para dar respuesta a la

pregunta disparadora del proyecto?

¿Cuál será la estrategia o

actividad que se utilizará para

lograr que haya conciencia de

ello?

La conexión se hará mediante un foro de discusión en la que los alumnos

expondrán sus conclusiones generando una discusión sobre la posible

aplicabilidad de la pena de muerte en México.

Page 40: CONEXIONESconexiones.dgire.unam.mx/wp-content/uploads/2017/10/Proyecto-equipo-10.pdfse compartió la información para ensamblar el modelo y verificar si los conceptos de esta indagación

E.I.P.Elaboración de Proyecto

Producto 8

7. Evaluar la información generada.

¿Qué otras investigaciones o

asignaturas se pueden proponer

para complementar el proyecto?

Introducción al estudio de las ciencias sociales y económicas.

Problemas sociales, económicos y políticos de México.

Sociología.

VI. Tiempos que se dedicarán al proyecto cada semana.

1. ¿Cuántas horas se trabajarán de manera

disciplinaria ¿ 2. ¿Cuántas horas se trabajarán de manera interdisciplinaria?

Tres horas por semana.

Tres horas por semana

VII. Presentación del proyecto (producto).

1. ¿Qué se presentará? 2. ¿Cuándo? 3. ¿Cómo? 4. ¿Dónde? 4. ¿Con qué?

5. ¿A quién, por qué y para qué?

1. Se presentará una síntesis de la discusión que contenga: Introducción, desarrollo, análisis y conclusiones 2. Se establecerán las fechas de entrega acorde a los tiempos requeridos por la institución. 3. Se presentarán los resultados del proyecto a la Dirección Técnica de la institución y se enviará copia al sitio de CONEXIONES 4. En las instalaciones de la institución y en el portal de CONEXIONES. 5. A la Directora Técnica de la institución y se intentará hacerlo llegar a las instalaciones del Poder Legislativo (para que sea tomada en cuenta

como propuesta de ley)

Page 41: CONEXIONESconexiones.dgire.unam.mx/wp-content/uploads/2017/10/Proyecto-equipo-10.pdfse compartió la información para ensamblar el modelo y verificar si los conceptos de esta indagación

E.I.P.Elaboración de Proyecto

Producto 8

VIII. Evaluación del Proyecto.

1. ¿Qué aspectos se evaluarán? 2. ¿Cuáles son los criterios que se

utilizarán para evaluar cada aspecto? 3. Herramientas e instrumentos de evaluación

que se utilizarán.

• Calidad de la exposición

(contenidos, argumentación,

claridad y precisión conceptual).

• Actitudes (respeto, tolerancia,

capacidad para esperar su turno,

cooperación, etc.).

• La atención e interés en la actividad • Las características de las fuentes a incluir en el debate. • Los métodos, procedimientos, y tiempo en que se efectúa el análisis. • El producto obtenido y su adecuación a los objetivos documentales.

• El esfuerzo que deba hacer el alumno. • La forma de presentación del producto.