1
Se trata del himno litúrgico Ut queant laxis compuesto hacia elsiglo VIII, y atribuido a Pedro, El Diácono, el cual tiene la particularidad de que cada frase musical comienza con una nota superior a la que le antecede. Una característica que observó Guido D´Arezzo, monje benedictino del siglo XI, por lo que a partir de las iniciales de la primera estrofa de dicho canto, estableció la nomenclatura occidental de las notas musicales: UT (DO)-RE-MI-FA-SOL-LA-SI. A este sistema Guido D´Arezzo lo denominó solmización, y es la base de nuestro actual solfeo. Posteriormente, en el siglo XVII, Givanni Battista Donni, sustituyó la nota UT, por el actualDO, ya que al terminar en vocal se facilitaba el solfeo. Probablemente el DO procede de la palabra latina Dominus.

Se Trata Del Himno Litúrgico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

himnos antiquisimos

Citation preview

Page 1: Se Trata Del Himno Litúrgico

Se trata del himno litúrgico Ut queant laxis compuesto hacia elsiglo VIII, y

atribuido a Pedro, El Diácono, el cual tiene la particularidad de que cada frase

musical comienza con una nota superior a la que le antecede.

Una característica que observó Guido D´Arezzo, monje benedictino del siglo XI,

por lo que a partir de las iniciales de la primera estrofa de dicho canto, estableció

la nomenclatura occidental de las notas musicales: UT (DO)-RE-MI-FA-SOL-LA-

SI.

A este sistema Guido D´Arezzo lo denominó solmización, y es la base de

nuestro actual solfeo.

Posteriormente, en el siglo XVII, Givanni Battista Donni, sustituyó la nota UT, por

el actualDO, ya que al terminar en vocal se facilitaba el solfeo. Probablemente

el DO procede de la palabra latina Dominus.