30
"

sec· =ítia

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: sec· =ítia

"

Page 2: sec· =ítia

(lblico. su existencta ha ido como justificación

el desarrollo del sec· tor de la ecanomla. es ,·que los recursos de Ja naá<it't se canalizaban otoraando prtoridad a las actividades que el sector privado constderaba desde su punto d• vista, mts convenientll para ar Plfl.

Posteriormente indlc6 que las condicionel en que se desarrolla la economfl internacional (lltimamenté han evidencíado los con• flictos entre las potencias occidentales, lo que se ha reflejado en una 1uerra co­merc i al cada vez m•s abierta y brutal entre los proptos países indUstriali• zados y entre 6stos y el mundo subdesarrollado, ante lo que Mtxico tam• ~ •h1tl serias dificul• tadeS para defender su SO* berlnfa econ6mica y para elevar los niveles de bi• matar di su poblacidn.

Madi6queenestecon-· teldot fa nacionltizaci6n de la banc1 y el control de cambias son instrumentos que facilitan el manejo » blrana de nuestros recur• sot. de acuerdo a criteriol propios y evitar la influen• cia nociva y lat distorsio• nes qQt nos lt,pn desde

el ecterfor. f En tal orden ideas. el funcionario s al6 que la decilí6n del Presidente L6-per Portillo de. nacionalizar la NnCI puede dar lupr a un cambio en la correla• ci6n de las fuerzas poll· tlcH nacionales, pues se elimina una di las tuentes de más i ntes de ,auesía cíonal, "si&nifica la supr del

del sector de la bÜr; más reaccionario y

ito''. . que el poder eco­

n ue habla venido acumutando la banca pri• vada a través de los ma-

. financieros no sólo le =ítia decidir e influir en el destino de los cr~itos

. sino que también le facifi· taba la adquisición de em­presas industriales y de semdo, por lo que contro­laban ali aran parte de la economfa nacional. /;¡

Posteriormente itlíistió en que "la nacionalización de la banca y la supresión de la burauesfa financiera nacional no sigínifican la ellminací6n del modelo de economía beta que ha prevalecido el pafs y que de alguna rma está sancionado en onsti• tución".

lntefycionaí. pues para et mis mo para la banca es de parti-cular in rés que México elimine I más rápido PG· sible y al'\adieron que con soberanla y dignidad se debe eliminar todo lo que sea injusta ·

Finalmente, tras sef'lalar que serán males necesa• ríos el mercado negro de dólares y las molestias por el control para turistas m.

· xicanos, sef\aló que sin embar¡o. para que las m. didas sean eficaces real• mente, el Estado debe de• finir con toda precisión la estrategia de desarrollo y las prioridades es lficas de.

Por s de recursos Gobernación,

Page 3: sec· =ítia

:,..

Emilio Ra~. subdirector de Gobierno de la Secretarla de ~-;;., 1

cip6 en la reunión de anMlti1 de 111 medidas presidenciales anunciadas el lo. dei 1 septiembre que orpniz6 esa dependencia. Lo acompaftaron et · et preslclum Edif.; · 1

berto Cervantes, Jorp Escudero; Abraham Talav.,., y Belem Ventu~ de Oti-vares Santana _ · 414 ·

Page 4: sec· =ítia
Page 5: sec· =ítia

. '

lizadora~ ..... -a\.1-E:RA AZPEITIA · ·. ; . <j

A encarrerados'~ afiebrados, , · ~if büéi'\ romance eso quier.t'aecir ' \' con eso d•. 1,, riacionaliia- qU-.,,áy qu♦ :hacerlo, ~ ún ~ ; ión de l¡1 banca, llamada ... rn~ ad.-il,nte:• ¿~uándo será1•· d: ,,

ticamente pPrque no es. · rant• los seis at\os que se: apró~í; otra cósa ás que esta_Htación, , r;na.rn o es.tamQS. a tas puertas d' quienes qu;.,., que el Gobierno ab- .' ot!:!';~esa d!t fa que e.t liC*.lciado sorl>a toda actividad productiva de- ·; Phego ~ está a,visadQ7 · : . " ,;· , > mandan continutr por esa pen- ' . t•e tipo de posicione$'·nos Pi difttlté, ," · . • •. · · ! r~c-.n chocarrer/8! .. pura, oMrfd ,,

Un<! de, ellos, Hetadio Ramfret; s~ 1 n,smo; que bus.ca más que líate ~ na(k)r: por la gracia del PRI, insiste, : pi· .· ante.amien .. to. s ~ fondo, hála.·· ~ar al'.J' en qt¡e ahora le ,corresponde tumo a ' autor de la medida. que. le. m1smc:>, las.¡,industrias alimentaria y tarma- ~~l•I'! hecho si el primero ó sep,:, céutica; a él se han sumado otros , trernbre pa!ado se hubiese decre :, postulantes quienes esgrimen iguat : ta® IJ congelación de 10$' salario$:r: y simplista <¡~it~rio a efecto de que porq_1;1e algún técnico 1ó hubié~ p :: los patrones un1cos lo sean esos bw : puesto en razón de que med1ant · r~ratas que se mueven en altos ni• ; ~~- ~lanc¡¡ cedería et.proceso inti.:-:~ veles,. como apod..-adbs deJ Estado ; CIOl'lario. . . · · · ·. ,. ~ : ;e:•:. el\. ttnto que el resto de- los mexi- l . 'tes que nuestros (de alJW'i:a m$~ cá.ÁOS".caemos en la catalogación de. : neta .~ que decirles)- potfti~ son:­peRnadai uno• pocos. de angora : 151: solidarios, que lo mismo aplau• :· pero al fin y af cabQ a las órdenes . d~ a derecha qu• a izc¡t;¡íerdá,: se,.•l del papá sexenal. · · gu!l< sean los vientos que soplan,];

feto ¡vamos!. el contagio hacia la . d~de· arriba y como acabárt de ,... ' tot,tización es tal que, hasta un , 1>1oar, :a t~dó vuelo,'la-s cimpanasJ hombre que parecfa ecuánime; don C!Jllé -cQm1enzan- a despedir a doni,:.¡ Salvador Pliegó Montes, procurador ¡ Jós_é L~pez Porti11o, decretand() latJ _federal del Consumidor, echó su : redacción de actlvidade rt icu.::-3 cu~o a espadas para señalar qué! laru en los manejot de lnero,.J •:tf. ffluaf no es ~I momentó ~r- 1 ~~·entonces los aplaudido s ofiJ1 tunctpara nadonalwir el comercio'! •. : cial~ ya saben, o al menos ¡

~ · nen, que esa es la lfnu. 1 . • . ' '<

Page 6: sec· =ítia

Sól '..'fue, al margen o por encima ue es meramentP. anecdótico, co, superlicíafismo o elogio

hay que ver con seríedad a la nación y proyectar su destino.

Desde esa perspectiva no ne• gamos que haya mucho que hacer e inclusive rectificar en cuanto a es• tructuras y aplicación de estrategias econémico-sociales, pero entonces tendremos que partir de una res• puesta, que se antoja vital, al inte• rropnte obligado de: ¿qué clase de paf• queremos?

Responder a ello requiere profun• didad, análisis. doctrina, no sim• plismo ni frases huecas.

Qúien quiera que se cambie todo el esquema y la praxis para confi• gurarnos en la tesis marxista, que lo diga, pero sin amba1es para que convenza si es que puede, mas dando la cara. de trente, sín escu­darse en un revolucíonarismo me• xicano af que se usa en ocasiones, hípócritamente. como escudo.

Hablar, con destellos de lucidez, a base de frases como lo hicieron el senador que mencionarnos y el pro­curador que referimos, no basta, es necesario demostrar si la meta ha• cía clonde ellos apuntan encuentra raíces en nuestro ser histórico y posible sostenerla a partir de nues• tra idiosincrasia.

El que qui1ara regresar al capíta• lismo fíberat,' en clonde el dejar ha• cer y el dejar pasar funcionan como gozne, que expresen su tendencia. sin ocultamíentos ni caretat. ,.., •debemos ofrecer tesis cuan•

tos propu1námos por un sistema democrático, con libertades y parti· cípación ciudadana en tocios los ac• tos y tareas que puedan ser, satis• factoriamente. realizados por los in• dividuos para cubrir las necesidades generales; en donde el Estado, como tal, ejerza oport~namente fun• ciones supletorias, especialmente en aquellas actividades y riquezas que tienen un claro sentido patri­monial.

En el marco de esta llltima idea podríamos decir que antes de pen• sar en que sea estatizada la indus­tria quimicofarmacéutica, habrfa que obligar a los particulares que la manejan, a ser eficientes, a ape• garse a un reglamento elaborado con sentíclo social. ~

¿Hacerla nacional? Buen en. lo que se pueda sf; pero sin ia pues no hay que olvidar que pa •

tes,"\e, nologías y materias primas no ~,tlementos que se puedan t• ner y di5l1Pner por decreto.

Por lo que se refiere at comercio, que St''8ún nota de E Gráfico, aludió Plego Montes. parece asunto mucho más delicado púes tendríamos que comenzar por catalogar, por volú• menes de inversión o senticlo de uti• lídad prioritaria. o sea ,a quién ha• brla que "nacionalizar". al que vende automóviles o a cuantos dís• tribuyen pastas. chiles, jitomates y cebollas?

Además tendría que quedar claro, para fundamentar una confiscación, la serie de motivaciones entre las que estarla la idea de quién explota y cuántos sírv.-, cM u actividad.

¿Verdad que no par asunto fi-cil'

Pues no, como tampoc ciHo curarse de una fiebre tización) cuando no ser médico (el razonamiento) mente se autorrecetan p brebajes (que no otra cos postulados sueltos. sin" tación aue se oyen por

es sen­la esta. urre al ímple­

tiflas y son los damen•

Page 7: sec· =ítia

Antes r e sea Ta~e, ·

rales de Un1on y -·A!~ordia Nacional

OS banqueros deben, a la brevedad posible, so· lic:itar la Intervención

de las a . rldades judiciales pa• ra defen(ferse, conforme a de· recpo, de 1ás medidas que tomó el. goderno federal ·. respecto a la cancelación de las concesiones bancarias v,. él,1&e1tf/N'OPÍaclón de los bienes.. de·• ~ Por su parte, el gobierno federal, tam· bién deberla Interesarse en este paso ele los afectados para que sea otro Poder de la Federación el que dictamine,. conforme al pacto federal. sobre la procedencia de una decisión tan trascendente pa· ra la unidad nacional. •

Ahora, más que nunca es, pa· rc1 todo el país. Importante la co­munlórr de objetivos y, franca• mente, qufd¡tn muchas dudas respecto a ta legalidad de los últi· mos hechos que alarmaron a la ciudadanía y, muy en parfü:ular, a tas clases medias ya de por si, muv .atectéldas per·. et periodo inflacfonarlo y las declaraciones de . los últitr. i,¡ .. meses la& cuale.s, m1almente, nose cumplieron.

Péra la mayoría silenciosa, la banca mexlcané siempre mere· ció su confianza y tan es así, que el número dé ahorradores es de varios millones de personas. También 1uman mlllonet aquetfos qu.e entregaron su dine· ro en la$ cuentas dé cheques y ahorros por no mencionar fr delcomiSOlJ privados y otro tipo de servicios q.ue proPorcionaron los bancos, todos ellos Instituidos con lé autorlzacíón oficial y balo la adminlttraclón de tos dirigen· tes bancarios ahora tan escarne· cidot.

Con esos antecedentes de ho· norabitfdad, resulta difícil acep, far qu.e, de repente, se descubran actividades mafiotas en personas que ocuparan un siti9 tan des ta• cado en fa vida nacional y que ta, les acciones las realitaran per tanto tiempe sin que la autoridád se percatara de ello ni mucho me· nos que, en su opertunidad, se frenaran acciones tan perjudF clales para todo nuestro palt.

Para completar el cuadro, no faltan opiniones de ¡ur11tas reco· nocldos, .cue1tlonando la tegali· dad de la• medidas ado tadas Por la autoridad y publicad en la prensa nacional por 10 que a son del dominio público y cont

A GUtRts~r. 1ss2 n a Incrementar la lncertí· re de numerosos sectores obla,cíón.

S también inquietante la expropiación de lat empresas de la banca

privada pues, según como se co· noce ahora,. es suficiente un decreto para perder lo que repre• 1

senta, en muchos catos, el patri· monlo de toda una vida de traba· jo.

Por todot e1to1 motivos, el go• blerno federal debe Interesarse' en la intervencién del Poder Judi· . cial de la Federación que aclare,A mediante un juicio, el criterio de, los mexicanos y que limpie, de' cualquier dud, las acciones ofl· l clales. Al respecto recuérdese · que la expropiación petrolera es• tuvo fundada, precisamente, en la rebeldía de las empretas., pefrolera1para acatr un fallo de la Suprema Corte de Juttlcia des l;J Naci6n.

oe no intervenir otro Poder, se corre el riesgo de crear con tos banquern y tóqos 10, afectados, una minorla arginélda 1eme1ante a la de los espai'loles expulsados., al finalizar la guerra de lndepen· dencla cuyos bienes fueron captu• rados Por tos criollos y con la con· tecuencia de treinta aftos de violencia repetida después de la expropiación de. los bienes ecle· siátticos y reiterada con el repar· to de las haciendas al terminar la · Revolución, una Revolución. que no debe desembocar en un oo·' bierno abtorbente, interven· cion11ta y autoritario.

La unidad nacional demanda conttanza de todos en las ac· clones oficiales. y, al decir todos, se habla no de mayorías sino de lé población en 111 conjunto que ah~ra debe unirse para soportar el embate de los Poderes mun· diales capaces df imponer su vo· !untad a los gobiernos nacionales v, los cuales, están Inquietos Por la repercusíó mundlél que tlemt la critís me ana ya manifiesta en los altos afores alcanzados Por el oro 10 ue trastoca lo! pla, nes de las antas mundiales sei\ala co responsable a la tuación onóm lea de nue1tro

de unión y esta la concordia na-

Page 8: sec· =ítia
Page 9: sec· =ítia

para papr. ' •+1 " emos afrontat la : . con un paao de,-

. : --=de. creto· presídencía. 1 ¡ 11.000. ·.ooo.· ., ,000,· · • . · dól•r.: ~X.CIOfl'ir}tl' no ~ que la ~propiación \ res,·, y, retiblre;fnosz ... ~nduye acciones., po- 13,000.008,008 por vtnt.8'

• • r ., de los bancOs '/ el pro- de petróleo• ' ' • > 'F>• f• : . ' la cns,s: i' ., t> Gobíerno ha afirmado Po,1 k¡ q.;. rMpecfl a ~l· ,. H. • esíi dispuesto ~ ven- listas de personas qu~ llet : rlH#VWW ,no~ trias a los anteriores varon .. banco$ atranJeR)ll ·

I"""" 1 , • • su& cuentas. de dóla~· • ~

IE FERNANDEZ ero dichas ac~iones, • diputado J"linojou dijo que; ; ~•n ~ ~d . .regó, van más allá del esu listas no ll_eear,n a ~iflcd que el Gobierno :.,nálisis que aprueba o re- ninauna conclusión ni d• l

tenga'la lista de "sacadó- cl'iaza la expropiación de nuncia. .. .. . . - ➔ !ares" y'rt,ucho menos ere- los bancos, que se reducen Lo grave es ql.ltt ~ este j 1ble es que la dará a cono- ,¡f. negoeiacíóO entre ~ pafs le démOS' mb 1mpor- :1

cer, dijo el diputado Juan · pro. pia.·do. y el expropia,.. tan.cía. a•. u. na. li•s . .t.·• .. qu•.· ª.• ... ·.·.i··· · Jos• Hinojosa, quien re- · .· · • enjuiciamiento de un acto• calcó que el asunto de las El CÓl'lflíeto, como lo ha . del Pode~ Eje~UtiVil•' run • .,., accionp¡ . . s ,SrSélo,~édó- senotadá A~ión Naciona.l, zado si!' c.onsult.J, J•tJ1 tico. 1 U .). t. l • 1j Gli comentó. es que af expro- forma unilateral. · · .

. En entrevista ~on EL _,¡a, se corre et riesgo y!ª Aseguróque'no-cr8que, UNIVERSAL el le¡,slador emenaza- de acercarse•• et Gobierno pueda ctettr•; ·. def PAN dijo que el pro- aoiqurtamiento de la líbet- mm.-q~ han sido loa ; blema de las acciones que ,._.d, la limitación de un11 saca:dólares 'I quiénes en l eran de la banca,, carece de lftlfuntad de ser libre y lo verdad han empltado esoa J importancia, lo q es tras- .dlfflás es searndariG. o de d6táres pa prar ,,..~, cendentaJ es •~ !• opi~- wt,pfe neaocíaciórt . · quínária o equ d& tri, l c~ón, que no el1m1na Crt· ,1:,.;t.a crisis no ca!"bló en , ba~ - ';: i .~:. , ,;;, .. j1

s19'. dlus datos neptivos. r• Ftnatme.nte et dtpu do , úftó el panista; pues tecah:ó que 111 Gobi• . o 1

.

ex·.· iste una .. inf.lac~· • de creó el ma,to.· ·econ . . om, ; J 48fK,; ef endeudamie ... es, político y social para 1l ~t ,~'• y. ~tam~ im •• . ~ .se ~~o se g.-.7" _ ·:· ¡

Page 10: sec· =ítia
Page 11: sec· =ítia

:'f FIJ~ ASO EL PARO

PUEDE estor de acuerdo o en de­uerdo con los medidos econó­

micos di por el gobierno de Mixi­co. En este país no se persigue o nadie por discrepar y hasta por disentir del cri­ter io oficial. Es explicable que muchos miembros ·del sector privado no est•n conformes con 1~ nocionqJjzación de.lo banco y con el establecimiento del control gener~lizodo de cambios. lo que parece muy 16gico es que pretendan expresar sus inconformidades mediante recursos tales como el poro de actividades industriales o comerciales. los paros, como manifestaciones, las marchas, los plantones, etc., carecen en absoluto de significación. Mós perjudican que benefician a la causo que dicen de­fender. tCon un poro de actividades du­r ante un día se resuelve o pretenden' cambiar uno situocióm Eso es tan absur­do como el anómino boicot que presun­tamente iba a estallar el dfo 31 de agos­to. Fracasó rotundamente porque no te­nla promotor ni responsable, ~-sen~ido alguno. Con dejar de comprar r un día, no van a bojar los precios. C

. ·, D Str. ¡ry ,.l-alizar un· días las actividades del comer• · y de la industria, no. se va a dar mor­

e atrós o las decisiones gubernam..-ito­les t·dtllooJS en etapas de crisis. Tal parece que algunos elementos del sector privado, sobre todo en provincia, insisten en efectuar poros de actividades poro protestar por la nocionoli%aci6n de lo banco, y sólo esperan conocer las "r• ; glas del juego", según lo anunciaron di­rigentes empresariales. t Tiene algún ob­jeto paralizar las actividades productivod tA qui"1 se perjudica si no a las . misma1 empresosf En Wxico existen leyes y tribunales, exis­ten recursos para oponerse a actos de outoridod si '5tos no estón fundados en . disposiciones expresas de la Constitución General de lo R - • · . Quien considere que es inconslituc· el decreto de no-, cionolización de la , que haga va-ler sus derechos te los autoridod•i competentes. Or ni-zar poros et oigo completamente i y mds por«- recvr• , so de, detinaaoac~ lugarellos que de em- ·

pone tienen uno buena

Page 12: sec· =ítia
Page 13: sec· =ítia

• Cullacán, Toleclo Cono Habla ,)

cionalización de la Banca, 1

Financiera Para el País f.l Sel &t (!~

IACAN, Sin., (OEM).- El se han apegado a la disposición or Antonio Toiedo Co- presidencial, una minona de in-

la nacionalización <lel dividuos traten de agJ,tar y deses-sistema ario de México co- tabilízar: mo una medida de salud finan~ --4Dejó en claro que fa naciona-ciera para el país, que ha resca- lización bancaria no presenta tado para la nación una respon- ningút1 matiz ideológico, sino que sabilidad estricta del gobierno. es una medida tomada en interés

En una conferencia de prénsa de la Nación con apego a una ley ofrecida en el Palacio de Gobier- monetaria que está vigente des-no, dijo que no obstante que el de 1925, por lo que no existe por respaldo popular a la medida ningún lado el pretendido paso adoptada por el Presidente José socializan te que pregonan los ca-López Portillo es irrefutable, ha- becillas visibles de la oposición a brá que estar alerta porque hay la nacionalización de la banca. quienes pretenden sacar venta- Toledo Corro se refirió igual-jas de la situación y son quienes mente. a la poca seriedad de vienen alentando manifestacio- quienes se están oponiendo a la nes de protesta. medida, ya que en sus declara-

.• Somos respetuosos del .de- ciones y desplegados de prensa recho que tienen para protestar, han influido a organismos que no pero en ningún momento tolera- fueron consultados y que antes y remos se transgreda la Ley", di- después han manifestado su res-jo en tono categórico el manda- paldo a la decisión del Presiden-tario sínaloense, para agregar te José López Portillo. que por fortuna no todos los em- Señaló que el paro de labores presarios mexicanos disienten empresariales que se pretende de la medida puesta en práctica llevar a cabo no tendrá resulta-por el gobierno de México. dos, toda vez que hast el mo-

Enseguida señaló que vivimos mento no ha habido nadie 'e se un régimen de libertad que fácil- responsabilice de su reali1..ac1 mente permite la llegada al ft,, Añadió el mandatario un lla-bertinaje y que resulta irónico que mientras tos ex-:-:t>anqueros

Page 14: sec· =ítia

1, cido a la cor<lüra y a ¡'l solida­r,(.: d nacio1-1Ftl, '~pür4•.'~ ne ,;::!~ la

de ¡:,ci'!.:áfL{,1,S t.::r:t:~ CC:."!

ot •' P o a todos los mexicanos

que sigamos unídos y trabajando normalmente; que cada quien cumpla y cumpla bien con su responsabilidad para que se siga adelante en función de las nece­sidades del país", expresó To­ledo Corro.

El gobernador del estado ha­bía hecho mención antes, de la serie de irregularidades come­tidas por la banca privada que obligaron al gobierno de México a nacionalizar ese servicio, con el fin de evitar que se incurriera · en responsabilidades mayores en perjuicio de la economía del pa- · is.

Calificó como un acto de es­tricta justicia la elevación de las tasas de interés para los ahorra­do res y la disminución de las mismas para quienes requieran de créditos para construir vi­viendas. "Todo ello lnsidirá en una mayor captación de recur­sos y en una expansión del em­pleo, ya que habrá capital sufi­ciente para ampliar la planta; productiva".

Declaró que los bancos pri­vados se valfan del dinero de sus cuentahabientes, para adquirir empresas en propiedad. Para el' efecto manejaban recursos del pueblo por 2,000 millones de pe­sos que 25 millones 240 mexica­nos tenían depositados en sus bancos.

Para dar una idea más clara de lo que esta cantídad represen­ta, Toledo Corro manifestó que con sólo el 7.5% de ella, se po• dría habilitar siembras en 14 mi-. llones de hectáreas de temporal y en 5 millones de hectáreas pa­ra riego, cosa que no se hizo por­que el capital lo dedicaban a otras funciones ajenas al desa• rrollo nacional, como lo revela el hecho de que la banca privada poseía más de 800 empresas ad­quiridas con esos fondos públi· cos. .

Finalmente, ciona1ización de ourocratizar dicó que es posible ue se redwn ca el número de s cursales ban-1 carias, ya que pa lo único que sirven es para ncarecer aún1 más el dine(fl

'

Page 15: sec· =ítia

1 ü s~t. i~a'2 7 No más Fueros

rivilegios tra México

~-Por José G~AB~~. YBARRA

l )

Page 16: sec· =ítia

ué duda cabe, que la nacionali-zación de la banca privada

"'V'-lllte.xicana reciba cada dla mayor . ero de adhesiones, pro­venientes lomismo de particulares que de organizaciones nacionales, conformándose con ello la expresión legitimadora de la disposición presi­dencial dictada el pasado lo. de sep­tiembre.

Pocos son a la fecha los que no quieren darse cuenta dé la necesi­dad, de lo oportuno y de lo conve­niente de la medida para la totalidad de los mexicanos. Casi podría decir­se, considerando las razones estric­tamente personales que aducen los residuos grupos de inconformes, que éstos reducen, por una parte, a aque­llos que resultan directamente afec­tados por la decisión presidencial; por la otra, a quienes actuando aún en forma semejante en otros secto­res de actividad de la vida nacional, ven amenazada su prepotencia.

Porque, es de sobra conocido, que en nuestro país, como en la casi tota­lidad de países del mundo, las socie­dades nacionales soportan el peso de los sectores, grupos u organizacio­nes que, a partir de un elemento o circunstancia determinada, ejercen un poder paralelo, mayor en ocasio­nes, al de algunas instituciones na­cionales. Era en México, desde una situación determinada, el caso de la banca privada y es aún el de otros grupos que ejercen fueros autocon­feridos raras veces cuestionados, y privilegios conquistados desde au­ténticas posiciones de fuerza frente a los órganos del Estado por su fun­ción en actividades importantes pa­ra el desarrollo nacional.

Es, en cierta forma lo que se cono­ce bajo el concepto de grupos de pre­sión nacionales si tomamos en cuen­ta la conducta y decisiones de los banqueros privados en los últimos afios, lo que observamos hoy respec­to de ciertas agrupaciones empresa­riales, así como lo que está presente en las llamadas confederaciones, cá­maras, grupos, etc., quienes reba­san el marco legal de n tras liber­tades, oivídan deliberada nte la o las razones de su origen, el o en e) cual están establecidas y la

c.ión que la sociedad me:ú:,., 1 ·,:, '.'a erido.

si la arrogancia de lo~ i¡;,n­

·vados los Hevó a "<"~',:'.l' intereses funda:rw1.ta' ",

del uedan aún mlícho,; o' ,:,; que desde los aitos puesto~ Jir,•c;i­vos de las empresas !abricant•~~ ,k productos químico-farmacéuticos, fabricantes o armadores de ,rnton·-'­víles, procesadores industrí<1:0s . 'e alimentos. operadores de cor.,c::;o­nes estatales en el campo de la co­municación, etc., dan muestr:,s evi­dentes de desinterés, menosprf'\;il) e incluso de franca oposición a Lietec­minados propósitos insertos en po.,­ticas gubernamentales.

A unos y a otros, sí la fuer.::1 r!e los hechos, la férrea convicción de nue:-.­tro gobierno, la respuesta solidaria del pueblo de México y el reencuen­tro evidente con viejos anhelos aún no realizados, no les hace compn,e­der que estamos en el umbral d<• •m México nuevo dispuesto a sacudír:-:e el yugo de sus opresores de dentro y de fuera, están a tiempo todav,a .J•~ reconsiderar conductas y pri;pós1 tos, o bien de preparar sus maletas y buscar nuevos horizontes porque aquí se ha seílado un comprorníso. el de acabar con intocables, pr,2pote.1-tes y privilegiados.

La razón que nos asiste está en los desposeídos cuyo número aumvr:ta día con día; en el número de mexica­nos que aún carecen de empleo m:1s por falta de solidaridad de quienes pueden crearlos que por falta de re­cursos; en la imposibilidad crecien­te de satisfacer necesidadt>s de sa lud, de vivienda, de alimentos y de educación. Asimismo, en la convié­ción de que el esfuerzo que de!lar o· lla el Estado hasta el má:tímo rfo ,u,; capacidades no es suficieHte sí :,! ejercicio de un derecho no corre p;, -ralelo el cumplimiento de un deb,•r para con la sociedad en su conjunto.

Ahí están las causas. en las deci­siones correlativas ia res uesta jus­ta a sus efectos y en e d:!ci • sión del pueblo de México la w,rz« para alcanzar sus metas. Con , tío- . nes solidarias es como se forja, e· 1-mino que a todos conviene y ,;, ·, :1 falacias ideológicas que en ! ~ pos actuales ya a nadie e!lg

Page 17: sec· =ítia

tivo: solidaridad con la nación Por- lRMA SALINAS ROéHA , .

s clara como nunca. Hay ocasiones en que uno no puede perr ; mitirse · iones o palabras confusas. Esta es una de esas OCáSiones. • M• ~ Aéw supuesto, a la nacionalización de II banca decnltadl por . e1 Ejecutivo F'ecteraly comunicidi il ra-naemrr l)Ot'líPrii'Mliiife Jóst Lóc' pez Portillo tl('UU Vf informe de Gobierno. "· •...• . ·. . ' > .. ' : • .. ' :

Am• un ~ de tal rnagraitud ni .. sepu«Jt. S4' atJlbi¡~., pues.~_, t,~ ~irse~. faéfe;~'.'tcomodatieit,; ~~.,;.-.. ~ . n8C4lr tuera #fi .eontrover:sia ya que ello equivaldrfa • mar¡inaM • ., , tuntaria ,«>.itiéon~ientemente. de 1, historia. Hay que tomar perti-•ta.;.· vouun centra de la medida. Yo estt>y a favor deeffa. · .. - ·. -· <-i .. '

'( me explieó. Independientemente de las implicaciones petwrialt,1 ' que para algunos de nosotros sigraiflque apoyar la nacionalización de la .e . blncl y de las medidas complementarias, haóJrlO responde a c..- • .. ~"!' :- n~!'t°r- f},rrt~ular~ 1~t~~est6 el,in~.-.S.,la ,'_

La haci6n l J);á~frI ta· suma de los sectores que configuran 11 •• · dad mewicana; es más que el grupo en el poder que fue ei que, • m••: n«a atinada, decidió la medida; es más que· la iniciativa privada, al,unoe de,euypa inteítantes se hayan seriamente ofuscados o se sienten raen,. , tidDs POr et ouevo airo que han tomadO lai COS8I a partir del .1" de sep.- · tk!mbre; es más que las llamada! mayorías-, queiparec• tan diffdlel a' · veces de precisar por los propios polftícos que se apoyan • ~ • · rrá que este presente acosado por la crisis y s_obre el cuat se cienwl foi . amenazadores· nubarrones del grave. desequilibrio: de fa economll mur,. ,dial: • máS, incluso, que nuestro 1uturo dtffcif dt pt«fecir. , e ·, , .. . • .··

lt nación • a la "ez lo que fuimos, con todas nutstras cárenclas. con,· frontacioneS y renuevos, lo que· somos con todoS, l!uestrcs- p,obftmaa y, ( deseos de realización, y lo que seremos ~ frí1tO de ntHIStras asp¡ca- ,, clones ., .-npef'\os de démocracia ., libertad/ . ' ;· . ' " ' . .... <e ; '.

Sólo dtsconociendo la historia de nuestro pafl rl vaya qüe nuestn· igporancia o desmemoria sólo . conseguirnos .idvtrt.irlaJ en toa su dí, ·neisión en momenlc)S como los que hoy ~-. es dablt opont,Se 1 formidable ialón au.e significa rescata, la banca de ma~ ~ u~ po- .•

Page 18: sec· =ítia

1.os pad,iculaies p.;u11 ponérla bajo la responsabilidad de 1a aummisrra• ;i.ón pública. De ahí que un reducido número de mexicanos Sólo vean al hombre que ta materializó en un acto de Gobierno o al Estado que habrá de manejar de ahora en adelante al instrumental bancario de Mbico.

No tendrfamos el país que hoy tenemos. si, coo todas sus deficiencias i injusticias, sín reformas similares imputsadS por hombres como Juára

J Cog)O ~den-~ , Ellos encam.tron, como hoy 1() encama el Presidente ~ t:ipei Portill« el momento clave de fa historia qué impone, por nece­sidad, W\ tobu$ .Yi~ie~ A ellos tambi6n $e le hizo objeto de los ata­ques qtiii hoy ~ lanzan at actual Primer Mandatario del· pafs.

Lejos es~ d«, afirmar que eon,IA nacionalización de la banca todo está resutlto.-talhisfs contintlá, fbs vicios que han generado. largos arws ~ .pr;tva,ricatjqf\es • . COIJ'IPlieidad y corrupción de parte de los funciona• •,Ublioos ➔de este mal confagij) empresarios, líderes sindicales. empfeactos de diferentes rangos y el policía y el tendero de la esquina no hM' ~ no van a desaparecer de un plumazo, ni tampoco ci.­saparecerán de la misma manera las arbitrariedades e impo$icioneS de tos que tienen poder en contra de aquellos que carecst de M; , ·-

Esta es otra cuestión que, me parece, tampoco la entienden quienes st oponen a las medidas del EjecutivO. CiJandO una reforma de tal enver­&lldU1' se pe>nen en marcha, todos los mecanismos de consulta y deci• si6n, todos los principios del trato político y social, todas las polftleas &• nerales 'I hasta los hábitos personales tienden a modiffcarSf. N.)sln r• sistenciá; desde luego. · ·· . · •· . , . , · _ ·

Por tóej() ello 4!S medular que lá atención ,; et esfuerw d'e ros mexi­canos se concentre en hacer que las reformas decretadas sean- et it)1cic de una nueva etapa en la vida nacional. En este proceso .....-,, · aN me per, mito considerarlo, nadí.e debe escatimar voluntad y reff~i~. _M~ _ aquellos que han disfrutado de mucha de la riqueza de que otros $«Jfiln · visto privados. Me refiero ert particular a los ern · · i o: ,·;.

o.di este modesto espacio quiero justamente . ff~ • ft>s hclrntnl. de empresa para que deponPJl su actittld · didát'ct.cretadá's; para que muestren s,fcapaeidad de com pa1rlotlsmf:>; paf1 que s9breP9nprí el interés social de' o sus ínter.eses ecqnómieos y grfJll"h(ales. i, : ··~ · ,_; · Escri~tas Hneas antes de'g~hay~ tenido IUQr ti paíQa-~,..

Por r. .orpntsmos empresariafe( •.. tos éxhQrto a filW no conti es• camina. No estartx:1\1 exentos de caer e!1' una situaciÓl."I ' · c¡IJ~ .hay l~entan vark;,$ de nwstros_ países tí..-:nall0$ dé .. , . damérici-:;.: '.: : . '. ', , ,.. ·.'f' •• ' { '~ ::;

. Es tiempo de solidariqad y cooperación; no de pugnas y a,rra1:.-.K. ~ - -· .-: -,./~_,:

r-:· , t t ~ ,.:,.,,... ·~- " ' .:,

/

Page 19: sec· =ítia

¿Qué Pase, Allí?

n y Apoyismo MA GARITA MICHELENA J O SET. 912

IEZA a amainar. por fortuna y p OR lo pronto, et lunes pasado se ojos vistas. la ola de rumores esperaba algo muy distinto de lo

rieron por todo el país du- que ocurrió cuando abrió por prl-ran te es pasado agosto negro ¡ que mera vez sus puertas la banca nado­dividían en dos vertientes principales: nalizada. Se temía, con cierto funda­magnicldios frustrados e inminente re- "incnto, que el público acudiría a !as ,olución. Esos rumores no eran, por instituciones bancarias a hacer en masa st1puesto espontáneos. Procedían de al• 'retiros de pánico, lo cual habría cons­guna central técnica que los echaban a 'títuido la última de nuestras desgracias iodar desde abajo para que hicieran Y, con las excepciones de rigor, sucedió --corregidos y aumentados- su camino '¡u contrario: los bancos operaron nor­a la inversa. malmente --o casi, si se tiene en cuenta

La campaña de rumores de últimas que permanecieron cerrados un día de !echas contaba con un importante factor JUincena- porque el público se com• para su divulgación: la carencia de ¡;ortó con esa sensatez que es hija dP. verdadera información gubernamenta¡ y la confianza. su sustitución con e¡ rollo, ese arte tan Así. el mensaje de Tello :Macias vino mexicano de hablar mucho sin decir !l demostrar palmariamente la e 'cada nada. Por eso prosperan los rumores, de la información como instrumen in· por nuestra !alta casi crónica de infor- sustituible para desarmar el daño d. os mación gubernamental gubernamental- rumores, para ganar la buena fe ma. mente remplazada por la desinforma- taria y conseguir que una medida tan eión, por e¡ usual rollo tóxico -que ya r« cal como la nacionalizaci6n de la nadie se traga-, por el funesto blablabla. ban empezara a aplicarse ter!!lamente. que no es más que repugnante bazofia Claro e este· ~nsaje tiene aus lfmftes oficialista, rechazada por el paladar del de · opera 6n, de influencia. Ahora fal. pueblo que -hasta dónde han llegado ta, repito, ~ue conquistado ese principio ias cosas- preflere creer en el rumor. de confianza genera¡ nada 1e registre

Pero, el 2 del presente, sucedió algo que lo ·debilite y desvanezca. cuya importancia no hay que desesti• Porque nadie ~ ha olvidado -ni con mar: Carlos Tello Macias, de aspecto el convincente mensaje del .señor Tello senciilo y tranquilo, habló sencillamente, Macias- de algo que es no es un rumor, con tranquilidad -aunque sin falso op• sino un hecho que, inclusive, se conoce tímismo-- acerca de la expropiación de en la Procuraduría General de Justicia la banca mexicana y la orientación que de la Repúb!Jca: el 1aqueo hasta hoy s2 le dará en lo sucesivo como instru• impune de los bancos oficiales de crédito mento de beneficio social. Ese sólido agrícola, esos Banrurales llamados agu, mensaje de media hora, reaimente infor• damente por el pueblo Bandfdales. To­ma tivo, bastó en buena medida para davía andan chinos libres por acá -o

la intensa desconfianza del pueblo por allá:, bastante más Jejecftos- algu­eon respecto al gobierno. Si no enlo- nos políticos señalados públicamente co­queció de entusiasmo -no se trata de mo defraudadores multimfl1ona:rfos de eso- el mensaje de Tello .Macias de• esas instituciones cuyo manejo se l~s volvíó a muchos a la sobriedad de la confió. Y el pueblo se pre,unta -con razón, que era de lo que se trataba. su puntfta de inquietud en vista de los

un principio de confianza que , recientes sucesos-- cuándo caerán en consoliden los hechos.

Page 20: sec· =ítia

manos de la justicia esos ladrones y sufrirán aunque s~a el leve castigo que la ley aplicable les señala.

* L A banca eJ\.1)rop!ada tiene, entre sus nuevos directores, a algunos finan­cieros tan conocidos como respe•

tados y otros que quizá también merez. can respeto, pero a los que no conocemos muy bien. Así, nada de extraño tiene -la burra no era arisca, los palos la hicieron- que nos repitamos eso de que la ocasión hace al ladrón y también aquello de que en et arca abierta el justo peca. Urge pues, como nunca, una nue• va Ley de Responsabilidades para fun­cionarios públicos que baste a prevenir, por su energia y su mecánica. de apli• cación, los ímpetus "robolucionarlos" de tantos que se dicen servidores de 1a nación y que la expolian en favor de su rápido y fabuloso enriquecimiento.

La confianza popular en la eipropia­f'ión bancaria añade una nueva exigen­cia con respecto a esa nueva Ley. Entretanto, que la nueva lección no se pierda, sino que repita cada día: que s~ acabe et rollo y se respete nuestro derecho a la infórmaclón, a la verdad, al paso que desaparecen de una vez por todas los nauseabundos humos del apoyismo cortesano que, en realidad, no se producen en el dudoso homenaje de JLP, sino que se dirigen a su sucesor diciéndole, en la parte oculta de su mensaje: "Ya ves que bien me porto con é1Jtt', que ya se ~. porque soy muy institucional Pues as e portaré · con• tigo, que vienes de ent da. Tenme en cuenta, ¿eh?".

Sí. Porque detrás de ca muestra de apoyismo a JL \ erdaderamente es un anzu car en el sexenio próxi

indecente lo que hay o para pes•

s I O R

Page 21: sec· =ítia

Rectoríq Estatal

LA p 1cipal secuela política de los decre ' s presidenciales del primero de sep . mbre, que nacionalizan la

banca privad . y ·· establece el control generalizado de cambios, está a la vista: alineamiento de los dos grandes blo­ques históricos de fa sociedad mexicana. En apoyo de las medidas se manifiesta todo el movimiento sindical mexicano, independien temente de su raigambre Ideológica; las organizaciones campesi­nas oficialistas e independientes, las comunidades politécnica y universitaria, la mayoría de los organismos colegiados de profesionales y técnicos, los partidos Revolucionario Institucional, Socialista Unificado de México, Popular Socialista ;• Socialista de los Trabajadores.

El memorable mitin del tres de sep­tiembre y las multitudinarias concentra­dones que se han llevado a cabo en todas las capitales de los estados de la Federación y en los principales centros urbanos de la República, así como las il sambleas conjuntas de padres de !ami­!i? y alumnos, promovidas por la insur­_[!encia magisterial en las escuelas pú­h!icas -entre otros actos de respaldo ni rescate del dinero de la nación y de la soberanía monetaria- demuestran que la aplastante mayoría de 'nuestra población tomó partido a favor de las 1riedidas que buscan canalizar el ahorro publico a ramas prioritarias para el •'.esarr~llo nacional, democratizar el ca­•iltal y convertir el Banco Central en :,erdadr.ro eje del sistema crediticio me­xicano e impedir que tengan curso legal las divisas extranjeras en nuestro país.

* e OMO ocurre con todas las resolucio-nes trascendentales que afectan sus Intereses, los núcleos del privllegio

han organizado ya la contraofensiva. Sí bien desistieron de ir al paro patro­nal debido a la enorme movillzación popular, desencadenada a pa~lr del primero de septiembre, por m . fo de p'uma11 pardas, car~adas en los ti ·. eros

FT ~ tano y yanqui, denuestan aqué­

lias y, el espantajo del inminente advenlmie o de1 comunismo - ya no del socialismo- buscan que la clase media se una a sus propósitos desesta­bilizadores. Además, presionan para qúe, por lo pronto, se cancele la expro­piación de "inversiones, acciones o participaciones que ten_gari en otras empresas, valores dé su propiedad o inmuebles, en cuanto sean necesarios, a juicio de la SHCP, propiedad de las instituciones privadas, a las que se les haya otorgado concesión para la pres­tación del servicio público de banca y crédito", como lo esta.blece -por cau­sas de utilidad pública- el Decreto que naclona!Jza la banca privada. ·

La pretensión anterior topa con el movimiento obrero or¡anfzado. El Con­greso de¡ Trabajo aiirma que dado que la Nación no está en venta, las accio­nes de empresas que pasaron a poder. del Estado, luego de la nacionalización de la banca, no deben ser enajenadas. Y precisa: "Las industrias del acero, ce­mento, celulosa, producción de alimen­tos, que son de vital interés para el país, forman >'ª parte de los bienes de la Nación." · ·

* L A Contederacl,ón Obrera Re\'oluclo-narla sostiene al respecto: "No se puede quitar un triunfo al pueblo

devolviéndole otra vez el poder econó­mico a los .que tenian". Por su parte, la .CROC expresa: -"No debe devolverse un soic) .centayo __ a los ex banqueros ya que han obtenido uttlidades extraordinarias en los últimos meses •I. manejar frres• trfctamente, tanto el mercado de cam­bios · como la salfda de dólares". La Confederación Federa} de Trabajadores, en una variante, sostiene que es el pue­blo el que debe adquirir las accf~es de las principales empresas que paslhon a poder dd Estado, -~ -

Aparte de las ramas industriales

/

Page 22: sec· =ítia

por el Congreso del Trabajo, claro que también las acciones

que la t>Anca privad11 tenía en empresas tmlerll!f, químicas, mineras, metal-me<'á• nká!l,; naviera~. i.:onstreetoras y de tele­< omunkariones, dPben formar parte del patrimonio nadonal. par& así transfor• mar efectivamenre al Estado en rector del procesó económico.

A 1o más que i-:e podría acceder. es que las- acciones de al&1.1nas empre;ias no~~es;ttaté¡íc.u ~como r¡uizá serían , aH.ficadas las papeleras- puedan sel! adquiridas, por ejemplo, por las socie• dades cooperativas que editan periódicos naciona!es e in11titudones oficiales, como la Comi~iún Nadonal de los Libros de Texto Gratuitos o el Fondo de Cultura Económica.

Tambi/,n seria saludable que la11 de cadenas hoteleras sean uomprada's por el IMSS, el ISSSTE y los sindicatos, a ffn rlt: promover el turismo social; que las de las grandes tiendas de departamen• tos o rle cadenas comerciales de auto­servido, ,;ean a d q u i r i d a s por sus proveedores nacionales y que las de fabricantes Je ropa fina, por los pro­pietarios de tiendas especializadas del ramo. El secretario general de la CTM con respecto a !o anterior ar mó: "La expropiación que se hizo de quedar

Jntacta; al pro:,!arfarlo ~o p.:,Tr.ituá se dé un paso atras."

i>so !'{'SUlta absurdo que organi11-han sostenirio posidones · 111>

rangua ia, ,·omo ,.¡ t 'o!q(;io de F.:,,,,,.,. mistas y la Liga rle E!'ononiü,tas R,",r. ludnnarios ~->1obre ,,,,Jo f'Í prime,·,) -Psrén organizando ,,oif'!'la'l para lndem• nizar a los saqtwador .. s. a :os que m, . 1 :pH1·aron '>U riquua sin producir n:Hla. a los que despojaron a !mi que produ,·Fn, a los organizadores de la fuga de :,­pitales, a ":os que nos traidonaro:1". A los r¡ue, al igual que sus colegas de los banros ambrosiano y Vatf!'ano --eva;; dían las leyes de¡ Estado íta!iano-­burlahnn todas lz:s dis, 1nsiciot1e!'i legal~ dp ~1éxico. Los fondos de tal rolec, 'l deben mejor canalizarse a Ja ,0 ompra , '" acciones de empresas no prioritaria5 para el desarrollo nacionaf.

Con respe,:to a las inso!eJ\t~~t ¡1resioni>S sobre México. por parte de In,:; goh;l'r• no!f de Estados Unidos y r::~ .,J,J·na.:i't FrderaJ, ,'cmcrr·r.cidas f':t !1 rrf1mfrm ,,,. Toronto, del r ndo Monetario [nterna· dona!, caben ,·rJ .. o respuestas: la mora• toria en el pag 1:e la dPuda 1:xtenr1 de }léxico o nue. ro ín;.::,,~n ,,r 1;1 ( !•1.::?.' para obtener , .. , ,, r :;mhiu J;, abandonar la dda pol:tica de r:·eem-s bajós del de nuestros crudos livía• no y pe"

E;-(r:FLSIOR ,._:u, :> P.

Page 23: sec· =ítia

J Ü SET. 198l Eco no , a Mexicana

· ante la asamblea anual dél con­de administración def Banco

Mexic Somex el Presidente de la Repúblic destacó la importancia de . nuestra sistema de economía mixta; desmintió a quienes quieren ver en la n,!9,..lqó~l!Jt.m:Jan,~~a el fin de la participación del sector privado en ta economía y, el inicio de un estatismo, ajeno ciertamente a nuestras aspira­ciones nacionales. En ta Junta que pre­sidió et licenciado López Portillo se afirmó que en la administración· de la banca nacionalizada; se podrá lograr: eficienc.fa y honradez. El ejempfo lo da

. Somex. banco de participación estatal mayoritaria: ahí se han hecho con1patl­bles los intereses nacionales con los principios de rentabilÍdad empresarial; ahf ·se han conjuntado ra satisfacción de necesidades nacionales y un sano y próspero manejo financierc~. ,Soméx ocupa el primer lugar en cuanto a otor:­gamíento de créditos para fas activida- . des agropecuarias y para la vivienda de interés . social, y part,icipa en forma importante en .ef financiamiento turísti~ co, además -a tra~ de I empresas . industriales y comerciales ue inte­gran su grupo-: provee al paí é bie­nes tan importantes corn~ Pf'º

s · secundarios, autobuses. estufas y · re eradores. renglones éstos en los que el principal productor nacional; •. J Y todo ello sin perjuicio de abundantes j utilidades, calculadas en 2,300 millo- · · ¡ nes de pesos para este afio.

. Lo logrado en Somex es prueba fe-, haciente de fas potencialidades de fa

j

- banca nacionalizada. Como set\aló en la misma reunión el licenciado José .. Andrés de Oteyza, secretario de f'atrj. :j monio y Fomento Industrial: ahora que ,} los recursos del pueblo no serán des-j vlados hacia actividades no prioritarias:<'{ o francamente inconvenientes, . seré .¡ J>?Sibfe descongelar elevados r~ursos · 1

. fir,ancleros y dedicarlos a crear y hl" :i • c.w crecer actividades productivaa ;j

prioritarias y a promover la producción ··, y el empleo con criterios nacionatistas. ] Por lo tanto, la empresa priv•da no s., 1 lo no desapar~ré, sino que contaré · ¡ con apoyos crediticios suficientes y ,i oportunos. aunqu · desde fuego ,: de·/ acuerdo a orlen taclon de désarrolléj t que sustituirán a las luc Uvas y espe-- · · culativas que --como afi mó el Primer ;'. Magistrado en su sexto i forme- m~ ; tivaron el retiro de I ncesiones a los banqueros privad ·

Page 24: sec· =ítia
Page 25: sec· =ítia

1 O SET. 1982

8a:IJ/ra Para las JÓ'Jenes GeneraciJnes

.,ll,!~.C~~~a jz~u~!~"m,~e~ !!;d, an:a:}~1~ ... , •"· ,·a pt· i va da constituye a fin de ampliar esa .: ntes en todos los senti• ;

bandera que las .ióve- ración en útros 200 do . especialmente en el fi-neraciones deben lle• miU es de pesos. nanc o.

madurez y digni- Asi ·smo, hubo la apor- Asim smo, reiteró la in• dad. co espeto de sí mis- tación Grupo de Promo- vitación de los vecinos de mos y del resto de] mundo, toras Voluntarias de la Se· la ciudad de México al Pre- · afirmó ayer el Presidente cretaria de Gobernación, en- sidente López Portillo para de la República. ca bezadas por la se11ora reunirse a comer en un dia

Al recibir la adhesión del Belcm Ventura de Olivares de cualesquiera de las se­Movimiento Nacional de la Santana. quienes aportaron manas que vienen, para que Juventud Revolucionaria <'O n el mismo fin un millón no se rompa la. tradicional por la nacionalización de la de pesos más. costumbre que .reúne';a uno banca privada y Por los· Los trabajadores de la Co- y otros. · · conceotos expresados en su misión Federal de Electrici- En cuanto al Movimiento ¡ Vt Intorme de Gobierno, el dad entregaron su aporta- Nacional de la Juventud 1 M?nJ~.ario aseguró q tfe · ción en una ceremonia en · dicha medida se tomó pen- la que estuvieron presen- Revolucionaria. en la reu- ¡ s a n do fundamentalmente tes el director de la misma nión efectuada Nl Los Pi- l en los jóvenes. AJbertQ Eseofet Artigas y nos, sus dirigentes Je in-

Esta adhesión fue una de representantes de los traba- formaron sobre as conclu­Jas muchas que el Presi- jadores sin presión de nin- siones que obtu eron en el dente de la República ri:>d· gún tipo y sólo consideran- ,•ncuentro cele ado en Pue­bió ayer en Los Pinos, y los do el bienestar de la na- bla, entre Ja que se en­participantes en ellas, ade- ción. cuentra el c promlso de más d'e la fl'licitación en• Los miembros del Conse- Juchar Por e futuro de Mé- · tregaron aportaciones· rco- .io Consultivo de la ci udad, x:ico desde e a1qulera de las nómicas para pagar la deu- Pncabczados por el . Regente frln cheras n que pudiera da externa e indemniza r a Carlos Hank Gonzalez y el necesitar ese testimonio , los concesion a r i os de la enca rgado de dicho conse- de lealt · banca privada expropiada. jo, Ar turo Di a z Alonso,~

Entre esas adhesiones se también visitaron al Jefe Pneuen tra la de los traba- del Ejecutivo oara felicitar­jadores de· la Comisión Fe- lo por su informe de go- ' deral de Electricida d, ouie- bíPrno y por la nacionallza• 1

ncs Je entregaron 10 millo- cíón de ,la banca. ' nes de pesos para pag-ar la Día.i: Alonso elogió la de• ' indemnización p0r la rx- cisión de apJk . el control propiación de !~anca · e de cambios, qu e os obliga hicieron et o freo · ento de a pern,anecer en • · ·co en un dla de salario rante momentos en que t s e!&-

-----,--·-· · ·--------

Page 26: sec· =ítia

L I O R

f

Page 27: sec· =ítia

EJCP.t2Et~~i4f! 13ancaria . . , ,, . . , .. · ... ,, ., ,

a Fuera de

pnstitución

, .. .,. _

D e que México nació a la vida, por la Secretarla de Hacienda y CJ'é. • dependiente como Estado,, dito Públi.co,. como se formalizaron tas ge racio.nes comprometidas en. las concesiones para cada uno de !.os cada é con esta decisión históri- , bancos, que empezaron a operar en ca, han · . _sus.~ por la vta4 nuestro pals a partir de I!m en que del derecho. _ _ j naetl,,tambi~ un lº de septi~mbre, . . Para .el mex.jcano 1':Constituciónl eJ ~de. México .e~ participa• ; representa la síntesis de los Ideales, 1 clón • ~iculares paq. unificar la , el instrumento resolutivo de los .gra• ' _circulaci6n.monetarta"' . . . -v~ proble~ que-aquejan a suco- . SI fue un acto jurisdiccional del , lectMdad y el pl'Óg1áma de ~~<U- l Poder Ejecutivo otorgar concesio- · cacfones poUticC>-SQCiales que eJ Go-.¡ nes también es legitimo, constltucio- , bi,~, F~ff!t del;ltt, c~r para ¡ nahpente hablando, eJ acto median- ; dar Sll!~i§í\.~los pf".ll'!Clpios de 1. Je el cual se expropia. el &J)l'rato ge- ¡ ~ .. ,.·• cla. ••·· ~~., Ubertad,- · nerál· que dl.irante 111 larp,alios ta·¡

''Y justiel4social~ ,: ; . . . . . . Banca Privada fue perfeccionand,r1,

Para: ~~ , su. capiino es la para •' pJ;'i!Star_. la función, ori~, Const~ P4tta. el Gobierno sus mente obligatoria para et Estado, de,¡ funciones, .atri~ÍC)DeS. y . responsa- ; atender lo., servicios _de la banca y ¡ bUídades se concretJ:n por: vía COl'IS- ·· las finanzas naciooal(I. Acto constt-, ¡ titucional en $IU leyes. derivadas. ; tucional. apegado a la mi.lQma noJi- i Los- titulares de cada uno dé sus ór- ma de normas,. fundado en la moso- j ganos cumplen, so pena detenjuiela• : ffa social de · nuestlá Constitución. , miento pílt>;J~ y jAJ(tic~ ÚJliG8men- Acto indJscutlbJe. Tomadp .a su tiem- , te con.. tas fa.éultades exp~ que · po. Ordenado en eJ momento en que ; precisa el t~9_4.t }A.Carta Magna. . las circunstancias lo exigieron-. Decl• ;

Las .. m«li~~optadas ,1 ~do1 síllfl trascendente y trascenden~ 1 lº de ~~~-.:¡e fundan en la de-., para la vida económk:a de México. ¡ cisión soberan,-, ,<!OJIStjtucionalmen- ! Todas nuestras dec:iaiones como i te f\md.amentida., q~ eJ Presic:tente.,: país se han tomado con apego a la ' de la ~epút?licit,. .~ ejercicio 481.po- ley· constitucional y; en_ 1810, por cj­der ejecutivo. decidió que tuer,an . tar eJ caso, cuando aun no había· ; puestas en pJ'.áética para eñtrégat a ¡ Constitución; Hidalgo¡ proclama la : la Naclóo,..vfa de la expropiación~.! independencia ydictael célebreO:e- · los bienes, acciqn~, activos,. cajas. · creto de Guada.lajara aboliendo la bóv~ sucursales, agencias, ihst,a• . esclavitud para restituir a 1- pers~ laclone,. edlflcJos, mobiliario. ofiel- ; na en-el goce de sus derechos. Y es• nas, in-versiones, valores y derechól J te antecedente de decÍSión soberana : y todOIJ l,;>$ m11ebles e inmuebles con ; del pueblo forma parte hoy del ar- .. · los que OJ)erttba ,1 $temadJJlancie- . ticulado de nuestra 'tuc16n. · .· , ro y ban~o pdvádoi . . · El g?Q; Morelos, plena .lucha /

• • ;·: .· ·.,,, . ,. , .. - por la lndépendencia m,·vida '. . - ◊ ♦ ◊ } para salvar aJ Con . de Apatzin. i . , . . . ,,_ . ¡ gán . cuya tarea hlst tue la def

N o hay.que oJvidar. q.u·e tue un·• ~ .l to • det, Poder . EjecutivQ1. -~

díante . autorizaciones.·. conc~.i

dotar al pafs de la p c81\Stitu-i cJ6rt socia,l de toda Am6 En ellai .

Page 28: sec· =ítia

trazan las bases estructuran camino de la estat;itfflad J)Olftic-11, de! forma dernoc:rát:ia a nuestra na• disfrute cabal de las libertades, del

se fija la responsabilidad para ejercicio consciente de lt democra­mo, a través de la ley, cía y del progreso material y espirl­erar la opulencia y la tual a que conducen el esfuerzo del

indigencia y de tal suerte se aumen-, gobierno y sus habitantes. te el jornal del pobre que mejore SUS' costumbres y lo aleje de la ignoran- ◊ ♦ ◊

la rapffla y el hurto. Sabio prirf,. hoy recoge nuestra Consti-.

◊ ♦ ◊

S e alega que el decreto de ex. propiaclón adolece de fallas

técnicas de orden jurldico. Eso es 1n menos Importante. La decisión está tomada y es lrreversibie. La expro-

E n l!IM el Congreso Constituyen- piación es un acto Jurfdico apega,~a te derrotó a los tturbldistas que a la ley; la intervención de las dlfe­

postulaban el centralismo como for~ rentes .secretarlas del Ejecutivo Fe­ma de organización gubernativa, pa• deral para la organización y conti• ra instaurar el prtnc:ípio republica• nuidad del servicio bancario, tam• no. representativo y federal que hoy biélt está apegado a la ley; la deter• tunda nuestra democracia. minación de las obligaciones que

la historia se repite en eJ Con- contrae el Estado y el Gobierno de greso Constituyente de 1851 a donde la República para cubrir obligacio­el Esmdo ,e conVierte en un estado, nes y responsabilidades económicas de derecho; precisa Ja soberanfa de• que los bancos tenfan contraídos con la Nad6n y la independencia del Go- la banca internacional. es un acto de biemo de cualquier otro poder social fidelidad a la ley y de sustitución le­o poJftieo y Ordena la vida ciudadana gaJ de acreedor; el respeto a los va• de lm habitantes: sienta 1Q bases en lores y a los dineros de. los deposi• máteña educativa y relaciona, con, tantea y cuentahabientes de cada equilibrio dinimiro y poJftico, las banco, es el signo irrefutable de que, funciones que deben cumplir los tres . el gobierno sl sabe conciliar las u-; poderes de la Federación. berta.des econl>micas y monetarias •

1911 es el ano que recuerda a la con la responsabilidad íOClal que de­historia la promulgación de nuestra be cumplir una banca al servicio del Constitución. cana única en el mun- pueblo. dG: Alejada de. la ortodoxia de los. Lo único que ede estar tuera de te6ricos de entonces y pr6xlma a los la ley es cont r el destino histó- ! ~lhnientos revolucionarios de, rico de Proyedt }'(acional. · riÚflfflll mayot"elt b)cumento criti- La exprop' es una.Jééción his• cado, si; pero inobjetable en cuanto tórica que . gobierno revoluciona• a su realtsmp hist6.rico y. á sus ver-, rio de Portillo dio a propios y ·dadas poJfticas. En ella, desde aque- ext es la mejor defensa de Ua época, nuestros gobemantes han nuest: fa para asegurar el ajustado todos y cada uno de sus a~ prn11rn:11n cabal e integral de nuestro tos. · Por eJlt, el pal.t transita por el pa

Page 29: sec· =ítia

1 O SET. 1982

estión Bancaria

.ibandono de sus .intiguos duef\os. El Estado tuvo que •recogerlas» para evitar el desempleo, no tanto por de­seos intervencionistas, por lo cuaJ co­mo !'!!U el refr.in mexicano: •lo que es parejo, no tt chípotudoa.

Lt . operación de la otrora . banca privada por el gobierno, va • resultar en un verdadero reto y désaffo. La,

Por ALFO CO$SIO------- Nnc.a privada habLI alcanzado un aJ-__ P_______ Q'l .ilf4i .inuncidba en un restaurante. to grado de eficiencia y obviamente Se hecho paralelismos entre la , S. deda que ~a un «frica~• de res su propia sustentación. •

expro.p · petrolera y 4. ~yt~a. Y. tortolita. Ante las quej.as de los Su d~rrollo fue nouble y su fue¡... Sin emb o, a pesar de ser ambu élienb!s que encontrab.in poca 'c.ime u impulsora fue el lucro, el mejor trascenden es, son cosu distintas¡¡t . tortolita, el duet\o del estableci- ¡ acicate que se conoce hasta la fech.a. Lt expropiad de la industria petr«>'~, iniéntb replicaba que los ingredientes Y por tiettó que a ~sto del luao se le lera fue quitar a compañías extranje- se ponf.in en partes iguales: una res y ha dal:fó una connoudón de algo ile-, ras y es el petróleo un recurso estra- una tortolita... · gftimo y de vergonzante, cuando qu(J tégico muy valioso (ahora sostén de La adición de .la actividad y activos en realidad es mjs que una idea o fi.; nuestra economía) y es ademi\s un . banarips a la propiedad estatal va a losofí& económica, es un motor de¡ producto no renovable. aum~ el desequilibrio en las in- ; creatividad. · · ·

La bancaria constituye de hecho du~ básicas en favor de uno de \ Lo interesante pan fos usuarios. de dos cosas. Por un lado, es la cancela- los ~isodados en la alianza para. la ·' la i,;u,OÍ, y para la opinión públic.a en d6n a empresas nacionales de un ser- procÍu«íl>n. Por eso hubiera resulta• r pneral, ser.l obt¡pv.af a mediano y vicio público de concesión, y por la ¡ do . équitativo, que otras actividades 1 Ltrgo p.luo, si a ueva actividad otra, la expropiación de sus activos r ~ricas a la cosa banaria, como. bariaria también se ad la tónica. fijos, como son los edificios, mobilia- ! son el ramo de casas de bolsa, aSégu,.. , de institución de servio social o, lo ríos, instaJadones, etcffera. , , radom y afianzadoras, se les hubiera. ' que podria llevar a la tra · del sub-

De que el petróleo tiene una im- dej•dc:r a los antiguos duefios de ~ , sidio. · •. • ;,. portanda capital es punto menos q~ bailca privada. . : ¡ Esto va a servir tambi · para dílu­innecesario mencionar. En otro -.·, . T~mbién la banca privada posee ; ddar en parte, la viej controversia .. pecto la actividad bancaria resulta ' partidpadón mayoritaria o minorita- de si la administradó tal es tart también de mayúscu11 significación, ria en un gr.m número de industrias eficiente y efectiva,, mci la de los pues el manejo del dinero y del eré• productivas y de establecimientos' co- .·. gerentes profesfo · _ ~'""-dilo son la esencia misma de la eco,. i merciales, tiendas de de~entos,; · · nomía. Ahora si la expropiación ban~. , resta.··.. .· ~tes; etcétera. Es · intereses i caria fue justificada o realizada en síí.í , automfflcamen~ , qued com,. , debida oportunidad, eso es motivo d• .: ~dos en .. . decreto de ·pía,- : otrowlisis. . . ,. ; ,,. ~- ' '

P'or lo pronto, como corresponde a".1 ci6ru . un Estado de derecho, es de desea~ L · El 8 iémo f1á• anunciado la inten-

que a sus antiguos duel\os se les otor• ' ción de retener estas compaí\fas y gue la justa, y oportuna compensa- ' d• potítt a la venta. Esto debe dón. · ~ tranquiliur . espíritus y reestable-

MAs qué la motivación externa oi · Cl!r .la ~onla, ¡Sumun Cordal Por las causas aparentes que condujeron ; otrc> lado, va a constituir una vercia-a la medida, interesa determinar si e dera prueba. · impacto afectar.\ o no una cuesti6ri, En numerosas ocas~nes la iniciati- · de e911ílíbrio. Nue~1ra ~tructura eco-¡ va. ijrivada se quejaba de que el Esta­nóm1a ~ basa en f:1 SJste'!"1 de_~ .. ' do nq le quería i,ender alguna de sus:

.RO?'ía m1x_ta, o sea U ~15ten~ J empresas. Ahota tendri\ Ll oportuni­la mteracaón d~ la propiedad ~~ diiid de adquirir varias. Y con un.t da y de_ la propiedad dt;l Estado, de,~ gran diférencía. Estas empresas de la los medios de la producoón. ·:, ,,. banca privada son rentables y con un

El concepto de economía mixta P~--1 buen grado de desarrollo, enton~s re~ estar incólume, lo q_u~ sf -~ª veru- no h.abri\ excusa ni pretexto para no do sufriendo una ~o_difi~cton sus- ; ~quirirlas. tancial es su compos1aón mtema. Es­to es importante, pues si continúa la expansión incesante del Estado, pue• de ll~ar a aquel caso de un platillo

En cambio, menester es recon~r­lo, un grupo de Lu empresas paraes­tataJes son de, propiedad _pficw ~~

Page 30: sec· =ítia

..