39
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 099 D.F. PONIENTE DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD EN EL PREESCOLAR MEDIANTE TÍTERES Y MARIONETAS TESINA PRESENTA ROSARIO ELENA LÓPEZ GÁMEZ MÉXICO D.F. AGOSTO DE 2005

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/22101.pdf · A Irina que a sido mi guía y apoyo en el desarrollo de este trabajo la quiero mucho ... Estos títeres

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

    UNIDAD UPN 099 D.F. PONIENTE

    DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD

    EN EL PREESCOLAR MEDIANTE TÍTERES Y MARIONETAS

    TESINA

    PRESENTA

    ROSARIO ELENA LÓPEZ GÁMEZ

    MÉXICO D.F. AGOSTO DE 2005

  • SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

    UNIDAD UPN 099 D.F. PONIENTE

    DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD

    EN EL PREESCOLAR MEDIANTE TÍTERES Y MARIONETAS

    TESINA

    QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN

    PRESENTA

    ROSARIO ELENA LÓPEZ GÁMEZ

    MÉXICO D.F. AGOSTO DE 2005

  • DEDICATORIA A mis padres, por el apoyo moral que siempre me brindaron con el cual he logrado terminar mi carrera que es para mi la mayor de las herencias. A Irina que a sido mi guía y apoyo en el desarrollo de este trabajo la quiero mucho

    AGRADECIMIENTOS A mis padres que un 19 de julio de 1968, unieron sus destinos gracias por ello, por darme el ser, el amor y el prepararme para este largo viaje que es la vida, los amo mucho. A mis hermanos Irina, Erica, Jaime, Luja y Marcos, que ustedes completaron mi universo La Universidad Pedagógica Nacional Unidad 099 D.F. Poniente por su Programa de Estudios de la Licenciatura en Educación. A la Mtra. Guadalupe Quintanilla Calderón, por su paciencia y su conocimiento en adecuar mis sugerencias en el trabajo de la tesina. A todas aquellas personas que de una u otra forma colaboraron en la realización de este proyecto. INFINITAMENTE

    GRACIAS

  • ÍNDICE INTRODUCCIÓN Pág. CAPÍTULO 1. MARCO CONCEPTUAL 1. HISTORIA Y ORIGEN DE LOS TÍTERES……………………………………………..1

    1.1 ¡QUE SON LOS TÍTERES!.....……………………………………………………….3

    1.2.1. HISTORIA Y ORIGEN DE LAS MARIONETAS………………………………...6

    1.2.2. LAS MARIONETAS Y SU CLASIFICACIÓN…………………………………….6

    1.2.3. DIFERENCIA DE CONCEPTOS ENTRE TÍTERES Y MARIONETAS……….9

    CAPÍTULO 2. ANTECEDENTES 2. TRADICIÓN DE LOS TÍTERES Y MARIONETAS EN MÉXICO……………………10

    2.1. USO MODERNO DE LOS TÍTERES Y LAS MARIONETAS……………...........15

    2.1.1. UNA TRADICIÓN QUE NUNCA MUERE………………………………...........17

    CAPÍTULO 3. USO DIDÁCTICO 3. EL APOYO DIDÁCTICO DE TÍTERES Y MARIONETAS

    EN LA ESCUELA………………………………………………..................................20

    3.1. IMPORTANCIA DE LOS TÍTERES Y MARIONETAS

    PARA LA ESCUELA EN MÉXICO…………………………………………………..20

    3.2. LOS TÍTERES COMO ESPECTÁCULO DIDÁCTICO…………………………….23

    3.3. UN PROYECTO DE EJEMPLO DIDÁCTICO………………………………………24

    3.3.1. OBJETIVO GENERAL DE LA ESCENIFICACIÓN……………………………..24

    3.3.2. EL TEMA……………………………………………………………………………24

    3.3.3. JUSTIFICACIÓN DE LA ELECCIÓN DEL TEMA………………………………24

    3.3.4. ELGUIÓN…………………………………………………………………………….25

    3.3.5. LOS PERSONAJES…………………………………………………………..........27

  • 3.3.6. EL ESCENARIO……………………………………………………………………27

    3.3.7. LS PARTICIPANTES QUE INTERVIENEN EN CADA UNO DE LOS

    PERSONAJES DE LA ESCENIFICACIÓN…………………………………………….28

    CONCLUSIONES

    BIBLIOGRAFÍA

  • INTRODUCCIÓN

    Esta investigación se originó y surge de la necesidad de brindar a los niños con

    un programa de apoyo a sus estudios preescolares, basados en títeres y

    marionetas que les permitan experiencias que los lleven a desarrollar su

    creatividad. El maestro en su quehacer pedagógico, debe dedicar un tiempo a los

    pequeños para que pueda, por medio de las actividades de expresión teatrales,

    entrar en contacto con el mundo, dándole así la posibilidad de realización de sí

    mismo.

    El niño siente, imagina y encuentra elementos que le ayuden a expresar su

    creatividad por medio de la manipulación de materiales que sirven para la

    elaboración de títeres y marionetas como son pinturas, vestuarios y modelados

    entre otros, de esta manera, se estimula positivamente y a su vez, logra

    manifestarse objetivamente a través de nuevas conductas.

    En la investigación documental efectuada, se desarrollaron la temática

    relacionada con los títeres y marionetas que observan un gran poder de

    penetración en los niños, por su magia y versatilidad e innegable capacidad de

    crear y que contribuyen al quehacer pedagógico del educador en los niños de

    edad preescolar.

    En el Capítulo1, se revisa todo un marco conceptual e histórico del origen de los

    títeres y las marionetas, se establece también un análisis de su clasificación en

    las dos versiones de títeres y marionetas.

    En el Capítulo 2, se hace una remembranza de lo importante de la tradición de

    títeres y marionetas, así como su relevancia para la escuela mexicana y su

    impacto como espectáculo.

  • En el Capítulo 3, se aborda el proceso didáctico fundamentando en títeres y

    marionetas, finalizando el capítulo con un ejemplo de trabajo con esta base.

    Consecuentemente se establecen las conclusiones que abarcan postulados

    breves y sucintos relacionados, más que nada con los impactos que pueden

    proporcionar este tipo de procesos convertidos en una herramienta de trabajo

    académico en el nivel de Educación Preescolar.

    Finalmente se incluye la bibliografía retomada para la indagación documental.

  • CAPITULO 1

    HISTORIA Y ORIGEN DE LOS TÍTERES

    Como base de la indagación bibliográfica realizada, el presente documento parte de

    la inclusión histórica del transcurso de origen y evolución de los títeres, puesto que

    llegaron a representar alta relevancia dentro del espectáculo general de otras épocas

    y cómo éstos van dominando el ámbito de la práctica docente como un recurso

    didáctico en los procesos enseñanza-aprendizaje.

    La historia inicia en China, India y Egipto, puesto que éstos, se disputan el primer

    lugar en el sentido de haber ideado este tipo de muñeco destinado a imitar

    movimientos y actividades humanas.

    En China circulan leyendas antiquísima sobre los títeres, destacándose la de un

    emperador que estuvo a punto de hacer ejecutar a un titiritero. Antiguamente los

    hindúes creyeron que los títeres habían vivido con los dioses antes de esconderse en

    la tierra, de acuerdo con esto, los reverenciaban y les rendían homenajes. En tumbas

    infantiles egipcias, se han encontrado títeres acompañando a sus jóvenes dueños

    en el viaje a la eternidad. Se presume que en América pasaron estas figuras con los

    pobladores que llegaron de Asía por la vía del Estrecho de Bering, ya que los Indios

  • 2

    Americanos poseían títeres cuando arribaron los primeros hombres blancos. El

    primer punto de Europa donde se hicieron presentes, fue en Grecia, y de allí

    posteriormente se advirtió su presencia en Roma, según las menciones de

    Aristóteles y Horacio respectivamente que los definen como pequeñas figuras de

    madera movidas por hilos con los cuales se divertía la gente.

    Con todo, el triunfo mayor se alcanzó en Francia ya que un actor de Lyon, llamado

    Mourquet, creó en el Siglo XIII, un personaje principal de teatro de muñecos al que

    llamo guiñol. Este género de títeres ha pasado a la escena universal con el nombre

    de guiñol para singularizarlo.

    A principio del Siglo XX, hubo un notable seguimiento de teatro de títeres donde se

    formaran importantes compañías, las más famosas de ellas fueron la de Vittorio

    Podreco, que en su teatro del Picolí en Roma, alcanzó asombrosa perfección y

    realismo en sus representaciones, hoy el teatro de títeres se ofrece en todos los

    continentes y ha ganado prestigio en presentación de libretos y efectos. Constituye

    un arte de los más fáciles de realizar y ha contribuido a la educación de las masas y

    de los niños particularmente, pues ayuda a popularizar personajes famosos, escenas

    históricas, óperas, grandes obras literarias antiguas, música y costumbres populares.

  • 3

    1.1. ¡QUÉ SON LO TÍTERES!

    De acuerdo con la acepción moderna de este vocablo, es un personaje, una figura

    teatral del hombre, animal o cosa que se mueve por medio del control humano. Es

    esa calidad esencialmente teatral y el hecho de ser movidos por acción humana, lo

    que hace de estos muñecos, personajes con un significado y un sentido dramático.

    Estas figurillas de pasta, cartón o trapo y de material plástico, sirven para divertir,

    tanto a los grandes como a los pequeños. A través de ellos, se puede desarrollar

    creatividad, transmitir información y, también dialogar, cada uno de los seres

    humanos tiene una imaginación fantástica y ésta, guía la herramienta hermosa que

    en nuestras manos; se convierte en una oportunidad de interpretar obras muy

    entretenidas, donde es posible, reír, llorar, cantar y gozar al máximo, sólo con la

    capacidad de dejar volar a la imaginación.

    Otras diversas clases de títeres, también se pueden definir como muñecos con

    volumen que se pueden mover, sin interesar el material de que esté hecho.

    1.2. CLASIFICACIÓN DE LOS TÍTERES.

    Como ya se ha citado, los títeres pueden ser elaborados bajo diferentes

    concepciones y materiales y conforme a la investigación documental hecha, se

    aprecian las siguientes clasificaciones:

  • 4

    Títeres de guante o guiñol:

    • Títeres de guante o guiñol: muy conocido y muy empleado. Es importante y

    económico, muy apto para la utilización pedagógica. Su composición es muy

    sencilla, tiene cabeza, manos y cuerpo, lo constituye un guante llamado camisón

    que sirve de base para el vestido.

    • Títere de dedal: retoma su nombre de “dedo” ya que se puede pintar o rotular

    sobre cualquier dedo de la mano o sobre un guante. Para completarlo, es posible

    añadir un elemento externo como un sombrero, una cinta ó un lazo.

    Títeres de franela

    Se confecciona el personaje sobre una funda en el dedo. Para su elaboración se

    utilizan diferentes materiales como: papel, cartulina, tela, y cajitas de pañuelos.

    La mano como títere

    Para elaborar este tipo de títere, se dibuja una cara sobre la palma de la mano o

    sobre el dorso de la misma, imaginando que los dedos de las manos, son el cuello

    del muñeco; si se quieren mechones reales, se utiliza lana. También se puede

    confeccionar sobre un guante viejo.

  • 5

    Títeres con calcetín

    Esta clasificación de títere, se construye teniendo como base para ello, un calcetín.

    Se recortan en cartulina de colores, un par de ojos, boca y nariz. Se arma

    introduciendo la mano en el calcetín, calculando dónde deben ir las partes de la cara

    y cuello.

    Títeres con moldes.

    Este tipo de títeres pueden representar animales, personas y monstruos. Se elabora

    sobre cualquier retazo de peluche, fieltro o espuma. Como accesorios se utiliza lana

    para el cabello, botones como ojos punteados largos o cortos para la nariz y boca,

    lápices, pinturas decorativas pegamento y tijeras.

    Títeres de cabeza de bomba

    Estos títeres se caracterizan por tener la cabeza separada del cuerpo, se elaboran

    con aserrín, papel higiénico y periódico.

    Como es posible de observar, existe una gran variedad de títeres, así como también

    son diversos los materiales de su elaboración lo que permite tener acceso a este

    tipo de recurso didáctico -.pedagógico, sin erogar fuertes cantidades de dinero para

  • 6

    generar medios propicios que apoyen la práctica docente de toda índole de escuela:

    Rural, Marginal o Urbana.

    1.2.1. HISTORIA Y ORÍGENES DE LAS MARIONETAS

    Al igual que los títeres, las marionetas reúnen todo un pasado histórico que se inicia

    en la Europa Medieval y en la cual, los muñecos de bulto representan en la iglesia

    “Misterios y pasaje de la pasión de Jesús”. Surgen bajo el nombre de Manottes

    después manónettes y finalmente marionetas. En Francia, Marionett y Marion son

    diminutivo de María. El antecedente descrito es el origen de las marionetas.

    Los títeres de marioneta

    Son aquellas figurillas que se mueven por medio de hilos u otro artificio, en plural, se

    puede decir que es la representación del teatro mediante los títeres.

    1.2.2. LAS MARIONETAS Y SU CLASIFICACIÓN

    Las marionetas están sostenidas por una o dos crucetas u otro artificio de donde

    salen los hilos que mueven las articulaciones de las marionetas, se manipulan desde

    arriba del escenario, este manejo varía de acuerdo con lo sencillo o complicado que

    sea el muñeco; en caso de que la marioneta represente un ser humano, tendrá

    cabeza, tronco, brazos, manos y piernas.

  • 7

    La marioneta es considerada como el tipo de muñeco animado más antiguo del

    mundo también es el prototipo de muñeco para espectáculos de este género por su

    presentación completa y proporcional de actores en escenarios.

    Este tipo de muñeco está considerado como el más complicado para su animación,

    sin embargo, es el preferido en Europa. Un consejo para aprender a manejar las

    marionetas, consiste en que el aprendiz se coloque frente a un espejo, moviendo al

    muñeco y mirándose en él, se aprende a levantar los hilos y la misma cruz a la altura

    necesaria para que el muñeco no se desprenda del piso, y así haga los movimientos

    deseados.

    Estos muñecos están bellamente elaborados en madera y son un concepto

    puramente ornamental de la figura humana. El aspecto de refinamiento, la fantasía

    de sus figuras, la expresión y la línea de su cuerpo, hacen de ellas realmente una

    notabilidad. Las figuras tienen cintura normalmente delgada y brazos siempre largos

    y esbeltos.

    A continuación se definen algunos tipos de marionetas:

    • Marionetas de cartón.

    • Marionetas de hilo.

    • Marionetas de fundas.

    • Marionetas de varilla.

  • 8

    Marionetas de cartón

    Ésta tiene posibilidad de movimiento muy limitado se prestan para personajes muy

    rígidos o duros (reyes y su corte, soldados, caballeros, etc.), o para personajes

    torpes.

    Marionetas de hilo

    Desde el punto de vista físico son objetos suspendidos, sin péndulos sometidos a

    todas las fuerzas de gravedad; estás se pueden dividir en marionetas de dos de tres

    y hasta de nueve hilos.

    Marionetas de fundas.

    Éstas se han convertido en sinónimo de marionetas, aunque en China y en la India

    son presentadas con una sola mano, utilizando en su cuerpo una funda.

    Generalmente el índice anima la cabeza, el pulgar y el dedo medio los brazos, dando

    una facilidad para su manejo.

  • 9

    Marionetas de varillas.

    Este tipo de marionetas es manejado desde abajo del muñeco. Tradicionalmente se

    elabora con madera pintada y adornada con plumas y canutillo. El número de varillas

    pueden ir de una a tres.

    1.2.3. DIFERENCIAS DE CONCEPTOS

    ENTRE TÍTERES Y MARIONETAS

    Sería muy extenso mencionar y explicar todos los tipos de títeres que se han

    fabricado y disfrutado, podemos dividir a los títeres en dos grandes familias:

    Los muñecos de guante o guiñol, que se manipulan desde bajo del escenario. Y las

    marionetas o muñecos de hilo, que se manejan desde arriba del escenario.

    El muñeco de guante como ya se explicó anteriormente, se confecciona con

    materiales ligeros, muy livianos, y sencillos de manejar. Se les guarda y se les

    transporta sin dificultad, su rostro siempre está inmóvil, y a pesar de ser títere no

    puede caminar o volar.

    Las marionetas requieren de maderas duras, de arcilla cocida, y en ocasiones hasta

    de pequeños contrapesos de plomo para que los hilos queden tensos; y se limiten las

  • 10

    probabilidades de que éstos, se enreden entre sí. Pueden caminar, vacilar, volar, etc;

    lo que genera acción dentro del escenario.

    Por lo que la diferencia entre títeres y marionetas, radica fundamentalmente en la

    forma de operarlos y de algún modo también, en los materiales con los cuales se

    elaboran.

  • CAPÍTULO 2

    EL ESPECTÁCULO CON BASE EN TÍTERES Y

    MARIONETAS EN MÉXICO

    2.1. TRADICIÓN DE LOS TÍTERES EN MÉXICO

    México no resulta la excepción de lo que ha sido la historia y evolución de los títeres

    y marionetas puesto que los muñecos articulados prehispánicos encontrados en

    excavaciones arqueológicas, son prueba fundamental, junto con los testimonios de

    los cronistas que nos permite demostrar que los títeres existían en México desde

    épocas muy antiguas al menos, desde el periodo de la cultura tolteca.

    Se puede decir que la existencia de los títeres y marionetas, estaban en uso antes

    del arribo de los conquistadores iberos, ya que se han encontrado muñecos

    articulados de barro atribuidos a los aztecas, lo que hace suponer que en el México

    precolombino, los muñecos de barro participaban en espectáculos de recreo o

    teatralizaciones de leyendas religiosas, como en el remoto Egipto y en la lejana

    Grecia.

  • 12

    México, jamás ha dejado de gozar de los espectáculos de los títeres y marionetas,

    los impulsa como auxiliares de la educación. En México la creación del teatro de

    muñecos de la “Casa del Estudiante Indígena”, en la cual el señor Leopoldo Méndez,

    Jefe de la Sección de Artes Plásticas del Departamento de Bellas Artes, planeaba la

    creación de una serie de teatros de muñecos para que trabajaran con regularidad en

    las escuelas del Distrito Federal y en compañía de la Señora Angelina Belfo,

    fomentaron el Programa Educativo del futuro teatro. Después de trabajar un largo

    periodo con los muñecos movidos por hilos (marionetas), decidieron adoptar el tipo

    de muñecos de guantes que por muchos años estuvieron abandonados en el país.

    Es así que gracias a la persistencia del equipo integrado por la Señora Lola

    Velásquez creadora de un sin número de figuras llenas de arte y simpatía, Angelina

    Belfo, autora del más interesante y completo libro sobre muñecos animados que se

    haya escrito en el país, y Graciela Amador quien por vez primera, lleva los muñecos

    de guantes a la televisión y quien a su vez, escribía comedias para muñecos que

    reaparece en la escena cotidiana del país el espectáculo con base en títeres y

    marionetas.

    Es en la Casa del escultor Germán Cueto, donde se montó el primer espectáculo del

    grupo, todas las personas enumeradas en el párrafo anterior, participaron en la

    manufactura de los muñecos, la realización del escenario y manejo total de la

    representación.

  • 13

    La idea inicial, era trabajar exclusivamente en los jardines de niños con piezas cortas

    originales o adaptadas de los cuentos clásicos y las leyendas mexicanas. El éxito

    logrado con las representaciones, inclinó, al Secretario de Educación Pública y a la

    Jefa del Departamento de Bellas Artes de ese entonces, a dar un campo de trabajo

    más amplio en relación al teatro de títeres y marionetas formando dos grupos y

    extendiéndose a las Escuelas Primarias del Distrito Federal y más tarde a las demás

    primarias del país.

    El teatro “Caminitos” trajo nuevas inquietudes a la población estudiantil quién por

    primera vez vio animarse en escena, un muñeco de guante. Esto sugirió un mundo

    de inspiración. La ilusión que los muñecos despertaban entre los espectadores era

    tan grande, que los adultos mismos se dejaban influir por la vida de los pequeños

    actorcillos y sonriendo ó a carcajada batiente, disfrutaban de esta alternativa de

    diversión. No importaba el viento, sol, ni frío, todo esto se olvidaba frente a la

    maravilla de la presentación.

    El auge del teatro de muñecos, tipo guante, en México, se desborda y la misma

    Universidad Femenina, invita a la Señora Graciela Amador para que imparta un

    curso sobre teatro guiñol a los alumnos más avanzados de ese Centro de estudios.

    El teatro de muñecos en todos los rincones del mundo bajo la nueva orientación de

    educar a las masas, seguirá su marcha incansable y ascendente en pos de un

    mundo mejor.

  • 14

    Rusia es el primer país del mundo que tiene un teatro de niños con sostenimiento

    económico estatal el segundo en el mundo, está en México; por está razón, ha

    venido siendo ya notoriamente claro para las autoridades educativas de México y a

    los educadores en general, la necesidad de llevar a cabo una acción constante y

    enérgica en materia de las Bellas Artes, cuya finalidad pedagógica debe apuntarse

    bajo un solo rubro: “completar la educación haciendo que ésta, sea integral, es

    necesario hacer hincapié en que la educación artística no es un proceso aislado e

    independiente de la educación general.1

    La idea de la educación por las artes escénicas es una de los que más

    generosamente sostiene, y desarrolla la Secretaría de Educación Pública a través de

    Departamento de Bellas Artes.

    Se piensa que la educación en teatro, debe iniciarse desde abajo, es decir, desde el

    Kindergarden, pasando a las Escuelas Primarias, Secundarias y Normales con

    programas adecuados establecidos bajo el axioma que todo se puede enseñar al

    niño, al joven, al obrero, al campesino, en sí, a todos los seres humanos a través de

    representaciones teatrales.

    De esta forma lograron los soldados de Cortés y Pizarro la conquista de la mente de

    los indios americanos, así como la de los espíritus religiosos.

    1 Armando Molina Campos. El teatro mexicano de muñecos. Págs. 38-40

  • 15

    Las primeras actividades oficiales para dotar a los niños mexicanos de un teatro de

    muñecos, se iniciaron en 1929, ideado y dirigido por el poeta Bernardo Ortiz de

    Montellano, funcionó un teatro de muñecos distinto al de los títeres, dice el periódico

    infantil “Pulgarcito”, dando impresionante popularidad a los muñecos mexicanos

    “chupamirto”.

    Mientras el títere de guante gana adeptos en Francia, Rusia, España y México, la

    marioneta es considerada como el prototipo de muñeco para espectáculos de este

    género, por su presentación completa y proporcional en escenarios que son una

    réplica del teatro de actores de carne y hueso. Este tipo de muñeco, está

    considerado como el más complicado por su animación, sin embargo, es el preferido

    por el público.

    2.1. USO MODERNO DE LOS TÍTERES Y LAS MARIONETAS

    Los títeres florecen actualmente es muchas parte del mundo, en los medios de

    comunicación tal como lo es la televisión, donde encuentran los muñecos un nuevo y

    perfecto espacio de expresión. Resulta imposible evitar la mención del famoso

    programa “Plaza Sésamo” que se constituye con una serie de muñecos americanos

    que ha contribuido a la educación de múltiples generaciones de niños. Otra serie de

    gran impacto es la de los Teleñecos, a partir de estas dos series televisivas

    realizadas con muñecos, se multiplicarán las alternativas alcanzando enorme éxito

    entre el público infantil, siendo programados por todas las televisoras del mundo. Por

  • 16

    otra parte, debemos decir que también en la enseñanza desempeñan un activo papel

    ya que los niños hacen los muñecos y montan espectáculos en centenares de

    escuelas.

    El Ministerio de Educación Mexicano, ha sostenido y sostiene varios teatros de

    muñecos tal como lo es el Teatro del Nahual, dirigido por el Señor Roberto Lago,

    donde se expone a los niños en todo su folklore el arte popular mexicano. Los títeres

    constituyen un buen mecanismo de educación en masa dirigido sobre todo al niño

    preescolar, puesto que esta forma entretenida de aprender genera ventajas en la

    educación y la higiene. Con el desarrollo de la terapéutica ocupacional de las

    marionetas, se han encontrado nuevas de aplicación en el tratamiento de la

    psiconeurosis, la tensión muscular y las fracturas de huesos.

    Algunos pacientes consiguen eliminar la rigidez de los músculos, confeccionando

    cuerpos o cabezas de muñecos; otros encuentran estímulos en la manipulación de

    éstos. Los trastornos mentales suelen descubrirse por las reacciones que el paciente

    evidencia ante un espectáculo de marionetas escrito con fines especiales.

    En Francia la Unión Corpoative et Nationale de Montreurs de Marionettes,

    constituyen un lazo de unión entre los artistas profesionales.

  • 17

    2.1.1. UNA TRADICIÓN QUE NO MUERE

    En el viejo continente europeo el alfa y el omega del teatro de muñecos, pueden

    situarse entre los títeres de Luxemburgo en París y el afamado escenario de las

    marionetas de Salzburgo.

    En Becketrt, Sandra Vargas al anunciar la presentación de su compañía teatral

    recurrió al milenario arte de Gunrakv, técnica del origen japonés en la que cada

    muñeco es manejado simultáneamente por tres actores enfundados con trajes

    negros. La titiritera Chilena especialista en el arte de los títeres, dice que se vé la

    delicadeza de la manipulación más precisa y exacta en el Japón.

    Lo notable es que esta revalorización del teatro de muñecos que por un momento

    pareció mortalmente golpeado por la televisión y los entretenimientos electrónicos,

    está registrando en todo el mundo una reaparición relevante.

    En Argentina a pesar de la crisis económica, los títeres y marionetas están en plena

    actividad. En Europa también hay un gran movimiento titiritero. El teatro de títeres, es

    una tradición tan antigua como el mundo y que los estudiosos remontan al teatro de

    sombras, que a su vez se origina, en los juegos de luces de las fogatas del hombre

    de las cavernas. Esta alternativa está viva y goza de excelente salud.

  • 18

    “Marionetas de la Esquina” es un grupo que ha representado a México en varios

    Festivales Internacionales, donde ha hecho gala de técnicas disponibles en este tipo

    de teatro: varillas, marionetas, teatro de sombras, y títeres planos, sus integrantes

    han impartido más de cuatrocientos talleres y cursos para profesionales de las artes

    escénicas, maestros de diferentes niveles educativos y responsables de niños en

    guarderías, hospitales y bibliotecas.

    En Austria, cuando se instala un espectáculo de títeres de relevancia, asisten

    visitantes de todo el mundo y se hacen las reservaciones vía Internet debido a la

    congestión de los asistentes a las salas de teatro.

    El escritor Geneviene Petit, en su obra “Faifes des Marionettes”2, comenta que la

    gente piensa que el teatro de marionetas, sólo es para niños, y argumenta que si

    alguien piensa así, está profundamente equivocado, las óperas que se presentan en

    las vías famosas de teatros del mundo, son interpretados a veces por marionetas con

    las mejores grabaciones disponibles.

    Se mencionan algunos teatros importantes de marionetas europeos:3

    París: Museo des arts et trations popularies.

    Roma: Museo Nazionale delle arti e tradizione populari

    Salzburgo: teatro de Marionetas.

    2 Vallon, Claude. Marionetas prácticas del teatro para niño. Págs. 7-10 3 Vallon, Claude. Marionetas prácticas del teatro para niño. Págs.13-14

  • 19

    Viena: Theater Museum.

    Todo esto se mantiene con el fin reobtener el éxito y gusto por los muñecos

    animados, a pesar de que la gente piense que este espectáculo es para niños y

    olvidan que es la raíz de la cultura a través del fomento de la imaginación humana.

  • CAPITULO 3

    EL APOYO DIDÁCTICO DE TÍTERES

    Y MARIONETAS EN LA ESCUELA

    3.1. IMPORTANCIA DE LOS TÍTERES

    Y MARIONETAS PARA LA ESCUELA DE MÉXICO

    El títere encierra grandes valores, no sólo para el artista, sino también bajo el

    punto de vista cultural y educativo. En las escuelas y establecimientos de

    enseñanza de muchos países ha sido incorporado ya, como materia de estudio

    estable en sus programas a analizar.

    Al niño hay que darle el teatro de títeres con programas muy bien estudiados

    psicológica y pedagógicamente. El repertorio para niños debe incluir toda clase de

    obras, escritas o no para él, que sean accesibles y a propósito para su edad y

    condición.

    Una representación despierta siempre en el niño, deseos de actuar él también.

    El teatro de títeres existe ahora y existirá siempre, no sólo con artistas, sino

    también a través de literatos, maestros, pedagogos, médicos, psiquiatras,

  • 21

    sociólogos e historiadores que se ocupan de él, por las intensas repercusiones e

    impactos en el aprendizaje de las nuevas generaciones.

    Las características especiales del teatro guiñol hacen que éste, sea ideal para

    llevarse a los centros de seguridad social para el bienestar familiar, a los centros

    de trabajo, plazas y parques, jardines, etc., en donde la labor de difusión por este

    medio, hace que puedan cumplirse los siguientes objetivos:

    Educar divirtiendo.

    Estimular la imaginación y la memoria del niño y el adulto.

    Ayudar por este medio a las acciones de otros de carácter educativo, social y

    cultural para el desarrollo de la personalidad del niño.

    Presentar obras adecuadas a las edades y a los intereses de los pequeños.

    Despertar y acrecentar el gusto por la estética.

    Contribuir a la formación de buenos hábitos, así como a su fortalecimiento.

    La importancia del títere y marionetas en la educación, surge del hecho de ser un

    medio global de expresión oral, musical y gestual en el que el niño se implica.

    El recurso didáctico del títere y las marionetas, utilizado para el aprendizaje de

    determinadas materias, idiomas y aspectos sociales, es perfectamente valido, al

    igual que puede serlo el cómic o el video, hay que tener cautela en el uso de

    estos dos instrumentos educativos ya que caer en el uso indiscriminado del títere,

    sin trabajarlo en serio rompería la magia del medio de expresión e interpretación

    de los mensajes implícitos. A esto se llega cuando los muñecos no son realizados

  • 22

    por los niños o se recitan textos sin convencimientos por parte del alumno, que no

    expresa ninguna emoción y se limita a mover mecánicamente el artilugio.

    El títere y la marioneta es un buen recurso, didáctico de igual manera puede serlo

    en las manos del profesor, considerando al niño como espectador principalmente

    en las escuelas infantiles y en el ciclo inicial.

    Es importante tener en cuenta que cuando vamos a presentar una actividad con

    títeres y marionetas, hay que preparar el trabajo una dicción y un discurso

    adecuado con movimientos convincentes, sin que parezca un muñeco absurdo e

    irritante.

    Entre los instrumentos educativos en manos del profesor con base en títeres o

    marionetas pueden convertir en un personaje importante de la clase, a un

    personaje con características propias, con una forma de ser peculiar, gruñón,

    divertido, olvidadizo, ingenuo que participe en los conflictos del aula, que dé su

    opinión y al que se le consulten dudas o situaciones difíciles.

    Los niños se motivarían al ver el cariño y la importancia con que el profesor trata

    al muñeco y se sentirán motivados a elaborar ellos mismos su propio muñeco.

    Las historias que se narran con los títeres surgen de las diversas formas de ver la

    realidad aceptándola tal como es, transformándola a nuestro antojo, las historias

    surgen de los que nos rodea, de nuestras experiencias, de nuestro mundo

    cultural, sin embargo, la creación de historias, no es algo que se dé

  • 23

    espontáneamente, hace falta un aprendizaje por medio de un proceso educativo.

    Por eso es importante insistir en el planteamiento a los alumnos de situaciones

    problemáticas antes de que tengan que responder a la motivación del trabajo de

    teatro de títeres y marionetas en actividades totalmente colectivas, de toda una

    clase o de un grupo. En este sentido las historias han de ser elaborados por

    todos.

    Ya en la escenificación es pertinente que donde deban tener carga dramática,

    debe haber sorpresas, emoción, interés, emoción que lleve a un momento de risa

    y en otro a la tensión. La elección de un tipo u otro de muñeco condiciona el resto

    del guión del títere de guante, o marionetas de hilos gigantes, eligiendo al tipo de

    muñeco que a la vez se determina por el espacio escénico.

    3.2. LOS TÍTERES COMO ESPECTÁCULO DIDÁCTICO

    Este tipo de eventos son significativos para el niño, encontrando en ellos, la

    oportunidad de vencer la timidez propia de la persona se puede despertar y

    estimular a la creatividad e ingenio, esencialmente en el desarrollo de su agilidad

    mental al verse precisado a responder satisfactoriamente los cuestionamientos

    que se le planteen en el transcurso de la representación.

    En la preparación de un espectáculo hay que tener en cuenta que por un lado, el

    niño se divierta, que aprenda algo útil para su desarrollo y que aún participe en la

    representación con sus preguntas y opiniones. Los títeres y marionetas son un

    elemento didáctico como ya lo anotamos anteriormente, ya que es una actividad

  • 24

    gratificante que encierra la expresión artística en el nivel preescolar. Un adulto o

    un niño tímido e inhibido, encontrarán en estos muñecos, un extraordinario medio

    para superar la timidez.

    Los títeres y marionetas en teatro, pueden servir también para desarrollar la

    atención del niño, para ampliar su campo visual y para estimular el desarrollo

    motor de sus brazos, además de contribuir a que el niño se integre al mundo que

    empieza a conocer y apoyarlo en los procesos de construir su propio universo.

    3.3. UN PROYECTO DE EJEMPLO PRÁCTICO

    3.3.1. EL OBJETIVO GENERAL DE LA ESCENIFICACIÓN

    El objetivo pedagógico que se busca a través de ésta, es impulsar la parte

    lingüística; ampliando su vocabulario a través de la narración del cuento y a su

    vez estimular su expresión verbal haciendo la pronunciación correcta de los

    personajes.

    3.3.2. EL TEMA

    El tema seleccionado para la escenificación de los títeres fueron las vocales.

    3.3.3. JUSTIFICACIÓN DE LA ELECCIÓN DEL TEMA

    Los títeres son un valioso material de apoyo educativo, al hacer la representación

    del cuento de las vocales, los niños pueden acoger la información desde

    diferentes puntos de vista pedagógicos como ampliar su vocabulario, imaginación,

  • 25

    recreación, y reconocimiento de las letras hacia la enseñanza de su formación

    como aspecto fundamental, esta herramienta los lleva al conocimiento de la parte

    audiovisual.

    3.3.4. EL GUIÓN

    El cuento que se relata, es a cerca de un murciélago que se encontraba de paseo

    por la selva, una mañana despertó diciendo: ¡quiero tener muchos amigos con

    quien jugar!, y a lo lejos vio que se acercaba a él, un león; se dirigió al león y le

    dijo, hola amiguito ¿quieres ser mi amigo? El león respondió sí. Inmediatamente

    los dos se fueron al club de “Los amigos de la selva”.

    El rey de la selva, llamó a sus amigos los animales y les dijo: tengo un asunto

    muy importante que tratar, el león les dijo: queridos animales, estamos aquí

    reunidos para informarles que ha llegado al club un nuevo animal, y debemos

    encontrarle un nombre a nuestro querido amigo.

    Todos observaron con atención al animalito: tenía las orejas muy puntiagudas, y

    era pequeñito.

    La única condición que voy a poner, dijo el rey de la selva, es que su nombre

    tenga las cinco vocales: a,e,i,o,u.

    Los nombres de muchos de ustedes empiezan con una vocal, como el tuyo abeja,

    que comienza con la letra “A”, y el tuyo elefante que empieza con la “E”, tu

  • 26

    nombre iguana inicia con la “I”, y el tuyo orangután con la “O”, pequeña urraca la

    “U” encabeza tu nombre.

    Así que lo que les pido mis amigos, es que el nombre de este animalito tenga las

    cinco vocales, pensemos…

    Bueno con esa orejas puntiagudas y esos ojitos, yo lo llamaría “murci”, dijo el

    elefante.

    Bueno, con esas alas tanta raras vuela hasta el cielo, yo lo llamaría “cielugo”, dijo

    la urraca.

    ¡Tengo una idea!, por supuesto orangután, ¿Por qué no juntamos los dos

    nombres y le ponemos “murcielugo”?

    ¡Buena idea!, exclamaron todos. Pero hay un problema dijo iguana, falta la vocal

    “A”. ¡Ya se! dijo abeja, ¿por que no lo llamamos “murciélago”?. Así aparecerán

    todas las vocales y ninguna se repetirá.

    Finalmente todos lograron encontrarle un nombre al animalito. Al murciélago le

    encantó su nombre por ser muy original, y el león quedó muy contento porque

    todos sus amigos lo ayudaron.

  • 27

    El murciélago al final pidió a todo los niños que vieron está obra de títeres,

    encontraran las vocales en el nombre de murciélago, en un cartel que le mostraría

    con su nombre.

    3.3.5. LOS PERSONAJES

    Los personajes que intervinieron en la escenificación

    • El León

    • El murciélago

    • La abeja

    • El elefante

    • La iguana

    • El orangután

    • La urraca

    3.3.6. EL ESCENARIO

    El escenario que se utiliza para esta obra es el teatrino, ya que éste, se puede

    acondicionar de acuerdo a la obra, cuento o historia que se quiera representar, en

    este caso, los decoramos con dibujos y figuras alusivas a la selva donde se

    colocarán plantas, un sol, hierbas, nubes, y una cortina trasera que nos sirva

    como fondo para tapar a los personajes, antes de salir a la puesta de la escena,

    se colocará la palabra MURCIELAGO aun lado del teatrito para el momento del

    cierre, algún niño puede pasar a señalar en qué lugar se encuentran ubicado las

    vocales del nombre de murciélago.

  • 28

    A medida que se está narrando el cuento, los títeres van mostrando con

    pequeños carteles como se va formando el nombre de murciélago. El teatrito se

    colocará donde todos los espectadores pueden observar cada escena que pasa,

    las sillas de preferencia que sean acorde a la estatura de cada invitado para que

    les permita a las personas de atrás pueden ver la obra sin interrupción.

    De preferencia el escenario debe de contar con una amplitud e iluminación

    adecuada.

    3.3.7. LOS PARTICIPANTES QUE INTERVIENEN CON CADA UNO

    DE LOS PERSONAJES EN LA ESCENIFICACIÓN

    • El León: Rosario López

    • El murciélago Laura Herrera

    • La abeja Rosa linda Flores

    • El elefante Vanesa García

    • La iguana Isabel Cabrera

    • El orangután Gabriela Piña

    • La urraca Abril Mejía

  • CONCLUSIONES

    Tomando en cuenta la necesidad de apoyar visual y además con una referencia

    tangible el proceso de un aprendizaje significativo, la propuesta de usar los títeres

    y las marionetas como medio de aprendizaje puesto cabe mencionar y resaltar las

    siguientes conclusiones:

    Los títeres y las marionetas ayudan a desarrollar en los niños la imaginación y

    creatividad, además de incentivarlos en un buen aprendizaje dentro de la escuela,

    también fortalecer la comunicación y el interés de los estudiantes en las diferentes

    áreas del currículo.

    Los títeres, marionetas brindan a los niños alegría, transmiten un mensaje

    formativo, educan y sus vez los divierten, aprovechando la imaginación de estos

    pequeños espectadores. Es importante que los directivos destinen recursos

    económicos para la compra de materiales que ayuden al aprendizaje de los niños

    de igual manera los docentes y padres de familia ayudaran a los beneficios de los

    niños, si estimulan la creatividad enriqueciendo con sus aportes a las actividades

    dramáticas y escolares de los niños.

    Se puede decir que estos dos recursos didácticos, facilitan la labor del docente

    durante el año escolar de manera que éstas, son variadas y flexibles y se acoplan

    a las necesidades de los niños.

    Es importante resaltar que los títeres y las marionetas existen ahora y existirán

    siempre, no sólo con artistas, sino también a través de los maestros, pedagogos,

    médicos, psiquiatras y sociólogos e historiadores que se ocupan de él, por sus

    intensas repercusiones en el aprendizaje de las nuevas generaciones.

  • 30

    Los títeres y marionetas, son un recurso didáctico utilizado en el aprendizaje, ya

    que conlleva a desarrollar una mayor expresión oral, musical, que contribuye a

    una mejor formación

  • BIBLIOGRAFÍA

    BATEK, Oskov. Marioneta de hilo. Editorial Nuevas Ideas, S.A., 1997.

    CERDA, Enrique Hugo. Teatro y títeres en preescolar. Editorial Nuevas Ideas,

    S.A., 1997.

    TANAKA, Beatrice. Pequeño teatro: marionetas y disfraces. Editorial Mas Ivars

    editores, 1974.

    VALLON, Claude. Marionetas prácticas del teatro para niño. Barcelona,

    España: Editorial, CEAS S.A. 1984.

    CAMPOS, Armando. El teatro mexicano de muñecos. Editorial, El Nacional 22

    de noviembre 1941.

    ANGOLOTI, Carlos. Comics. Títere y teatro de sombra 3 formas plásticas de

    contar historias. Editorial Ediciones de la Torre. Madrid.

    BAGLIO, A.S. Bagalio. Títere en casa. Editorial Argentina Kapelubz, 1992.

    GARCÍA GONZÁLEZ, Mario. Manual de teatro guiñol. Editorial Instituto

    Nacional Mexicano.

  • 32

    FRÍAS LLORENS, María del Carmen. Las vocales. Editorial Larousse. México

    2003.