20
SECRETARIA DE AGHICUL IURA Y t3CCURSOS tiIDRAULICOS INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES Y AGROPECUARIAS CENTRO DE INMSTIGACION REGIONAL NORESTE I CAMP0 EXPERIMENTAL PALMA DE LA CRUZ SAN LUIS POTOSI. S. L. P.

SECRETARIA DE AGRICULTURA Y RECURSOS HIDRAULICOS · 2010-02-05 · promover el uso forestal, en beneficio econ6mico y bienestar de las ,urales y La 1ntormaci6n que en este toileto

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SECRETARIA DE AGRICULTURA Y RECURSOS HIDRAULICOS · 2010-02-05 · promover el uso forestal, en beneficio econ6mico y bienestar de las ,urales y La 1ntormaci6n que en este toileto

SECRETARIA DE AGHICUL IURA Y t3CCURSOS tiIDRAULICOS INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES Y

AGROPECUARIAS CENTRO DE INMSTIGACION REGIONAL NORESTE I

CAMP0 EXPERIMENTAL PALMA DE LA CRUZ SAN LUIS POTOSI. S. L. P.

Page 2: SECRETARIA DE AGRICULTURA Y RECURSOS HIDRAULICOS · 2010-02-05 · promover el uso forestal, en beneficio econ6mico y bienestar de las ,urales y La 1ntormaci6n que en este toileto

SECRETARIA DE AGRICULTURA Y RECURSOS HIDRAULICOS

SECRETARIO Profr. Carlos Hank Gonzhlez

SUBSECRETARIO DE AGRICULTURA Lic. Ernesto Enrlquez Rubio

SUBSECRETARIO DE GANADERIA MVZ. Gustavo Reta Petterson

SUBSECRETARIO FORESTAL Dr. Manuel Mondrag6n Kalb

COORDINADOR DE POLlTlCA Y CONCERTACION SOCIAL Lic. Rafael Gonzhlez Pirnienta

SUBSECRETARIO DE PLANEACION Dr. Luis TBllez Kuenzler

OFlClAL MAYOR Ing. Alfredo Rojas Cabrera

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES Y AGROPECUARIAS VOCAL EJECUTIVO

Dr. Ernesto Sarnayoa Arrnienta

DIRECTOR GENERAL DE COORDINACION Y DESARROLLO Ing. Enrique Elias Calles Saenz

VOCAL DE LA DlVlSlON AGRICOLA Dr. Rarnbn A. Martlnez Parra

VOCAL DE LA DIVISION FORESTAL Dr. Hugo Manzanilla Bolio

VOCAL DE LA DIVISION PECUARIA Dr. Everardo Gonzhlez Padilla

CENTRO DE INVESTlGAClON REGIONAL DEL NORESTE DIRECTOR REGIONAL

Dr. Sebastihn Acosta Nuhez

DIRECTOR DE LA DIVISION AGRICOLA M. C. Guillerrno J. Garcia Dessomrnes

DIRECTOR DE LA DIVISION PECUARIA Dr. Anonso Ortega Santos

DIRECTOR DE LA DIVISION FORESTAL M. C. Luis Arrnando Gonzhlez Leija

DIRECTOR DE COORDINACION Y VlNCULAClON EN SAN LUIS POTOSI M. C. Jose Luis Barron Contreras

JEFE DE CAMP0 EXPERIMENTAL PALMA DE LA CRUZ M. C.Andr6s Rarniro C6rdoba

Page 3: SECRETARIA DE AGRICULTURA Y RECURSOS HIDRAULICOS · 2010-02-05 · promover el uso forestal, en beneficio econ6mico y bienestar de las ,urales y La 1ntormaci6n que en este toileto

' E N I D

INTRC

CARACTERISTICAS DE LAS ESPECIE!

HUIZACHE ...................................

JlTE ......

0 PALC

COLECTA DE SEMILL

LlMPlEZA Y MANEJO I

PRUEBAS DE GERMIF

CONSTRUCCION DE ALMACIGOS ............................................. J

SIEMBRAS Eh :IGO ...... I

EPOCA DE SIEMBRA ............... .......... 12

l ALMAC

PREPARACIOI DE MACETAS

N DEL S ..............

UELO PARA EL LLENADO ................................................................. 12

TRASPLANTE A MACETAS ...................

MANTENIMIENTO DE LA PLANTA EN

Page 4: SECRETARIA DE AGRICULTURA Y RECURSOS HIDRAULICOS · 2010-02-05 · promover el uso forestal, en beneficio econ6mico y bienestar de las ,urales y La 1ntormaci6n que en este toileto

GUlA PARA LA PRODUCCION EN VIVERO DE 4 ESPECIES ARBOREAS DE ZONAS ARIDAS

. Armanc fo RAMIREZ GARCIA

Lo: mmunes 3mbienta

jel Arido del territ

:on otras

Las zonas ( y semihrido de San Luis I mas de la mitad orio de la entidad; por st climaticas, la vegetacidn Dresenta caracteristicas muy espel en comparaci6n c regione~ a mAs benigno.

in para ( lera o lei

liversos ia, el de:

fines; po ;monte d

r ejemplc e Areas I

cupan 2iones ciales,

5 Arboles y 10s arbustos, que son las formas vegetale ( , son muy resistente a la falta de humedad y a otros fe i les. No obstante, esta situaci6n, propicia que la may( las especies tolerantes a la sequla, tenga un crecimiento y desarrollo rnuy lento, per0 de gran longevidad. Este hecho cobra importancia. en el momento que 10s habitantes de las comunidades, utilizan la vegetacil para mac las, etc.

a vez q~ - .- ya que 0

del Progra -- a- I.. d

:eso que

IS mas ~ctores )ria de

rriba o d la vegetaci6n, es muy alrlcll que la naruraleza, por s l rr..,...,, .~e lva a restablecer 10s i

esmonta ~icma VI

rboles ~grlco-

)ma de Pla PI.- em m

tarda a i

1 estlgaaor Inucloncw porestales y MeJon U~II~IIGJ. C.E. PIIIIIU U- IU WUL. -I-., CIRNE.. INIFAP-SPnU

Page 5: SECRETARIA DE AGRICULTURA Y RECURSOS HIDRAULICOS · 2010-02-05 · promover el uso forestal, en beneficio econ6mico y bienestar de las ,urales y La 1ntormaci6n que en este toileto

forest; m A a - i

arbole clima, v forra

Desde este punto de vista, es necesario fomentar la actividad sl, que involucra 10s aspectos de forestaci6n y reforestacibn,

cxuolllds de todas las actividades aue se derivan de la ~lantacidn de 11

s IS; es ds la consel lie. etc.

cir, su i~ rvacidn d

nportanc el suelo,

:ia en CL

su utiliza an to al ci6n mac

mejoram lerable, c

liento de omo leiii

Un aspe --:L- -1-

la activic ---- lad fore~

.-:a- --I-

iidades r nas.

;tal, ' i s la ,. ---r ;r ;~ur~ ue Arboles u r l vlveru. csla lase, purrrllle s~leccionar y producir en grandes cantidades, el tipo de especies mas adecuadas para que prosperen bajo las crlticas condiciones climAticas del Arido y semihido del estado. Al mismo tiempo, se tiene la posibilidad de programar plantaciones en aquellos sitios que se han talado y desmontado, con el consiguiente riesgo ec6logico; o bien reforzar y promover el uso forestal, en beneficio econ6mico y bienestar de las

,urales y

La 1ntormaci6n que en este toileto se expone, tlene como objetivo dar a conocer las tbcnicas necesarias para producir planta en vivero, de algunas especies, tales como: el huizache, rnezquite, pirul y palo barreta, tambidn conocido como palo blanco. Estas espeaes son nativas de la regi6n y de amplia utilizaci6n en el estado, por su capacidad para sobrevivir en condiciones de clima trrido, presentan rADid0 crecimiento y ca~acidad de rebrote; Dor estas razonc ecesario ; estata

3s S8 COT

les. iniciar SL I producc ,s vivero!

nu~zache ( Acacia schc

distribuc n r, an

El huizache es u 3 amplia :i6n en e IIUI~U y centro del pals, ~IWSUIIIU uusuu 10s 1 , 7 0 ~ a L,OUO metros; sobre el nivel del mar. Tolera suelos pobres y climas B ; comljn en el Altiplano Potosino. Su tamaiio es variable, vz ?

Page 6: SECRETARIA DE AGRICULTURA Y RECURSOS HIDRAULICOS · 2010-02-05 · promover el uso forestal, en beneficio econ6mico y bienestar de las ,urales y La 1ntormaci6n que en este toileto

a 10s 8 metros de altura; con una corteza fisurada de color cafe negrusco y vainas cafe obscuro con pequeiios pelos o pubescencia que al tacto es sernejante al terciopelo. Durante 10s rneses de febrero y rnarzo 10s hrboles presentan una abundante floracion, que confiere al arnbiente, un agradable aroma, caracterlstica que le perrnite a la especie ser utilizada corno ornamental y rniellfera, El huizache tiene una topa peculia ma aplanada, que proyecta una buena sornbra, sobre tod meses de alta insolaci6n. Adernhs propor- ciona lefia y carbCI11 uu " ~ a n a calidad, incluso su uso es preferente sobre el rnezquite; la rnadera se usa para construccibn rural y fabrication de irnplernentos agrlcolas. Puede ser utilizado para establecer plantaciones con fines de leiia, corno cortina rornpevientos de porte I .etenedo~ luecedor, que 10s p de rnanei

~r , en for o en 10s I k.. 4.. h...

medio, a ~rotege y

s l corno I fertiliza (

?a y enriq ra natura

los, ya

.imientos ,n progra

, debe zonas

Por sus bajos requer considerarse importante e aridas del estado.

de hurnedad, esta especie mas de reforestacibn de

Mezquitc

El hrbol del rnezquitc a desde el nivel del mar hasta 10s 2,000 metros, en suelos pl rofundos. En San Luis Potosl, se le encuentra en el Altiplano y Lona Media, donde alcanza alturas hasta de 15 metros. Ofrece varios productos: las hojas proporcionan forraje para las cabras, sus flores son ljtiles para la produccibn apicola y las vainas son usadas en la elaboraci6n de alimentos balanceados para anirnales. La rnadera de mezquite es excslente corno lefia y carb6n, util para la fabricacidn de rnuebles, puertas y parauet. Del tronco se ~ u e d e extraer una aorna de uso medicinal e i

3 prosper, anos y PI -

8 .

industrial

CI

.able cor I la gorns "

I arhbiga

CI

des rural de refore

1lluLqullu us lrllportarllu para la rrlayurla uu las wrrlurllua-

es del Altiplano y Zona Media, su cultivo y uso en trabajos 1staci6n puede generar alternativas de ernpleo rural, ade-

Page 7: SECRETARIA DE AGRICULTURA Y RECURSOS HIDRAULICOS · 2010-02-05 · promover el uso forestal, en beneficio econ6mico y bienestar de las ,urales y La 1ntormaci6n que en este toileto

rnhs de la producci6r kilogramos por ilrbol.

Pirul

adapl Pot01 debe que s adem comb rurals o par, Medii

1 del for raje, qut 3 llega a ser hasta de 22

Aunque esta especie es orlglnarla de America del Sur, se ha tad0 a Mexico, en regiones templadas y hridas. En San Luis ;I, crece silvestre en buena parte del Altiplano, este hrbol se considerar Litil para reforestar hreas degradadas y diflciles, ya oporta sequlas, heladas, asl como suelos ligeramente salinos; ~hs, que no lo consume el ganado. Su madera es litil como ~ustible y para fabricar mangos de herramientas y enseres IS. El pirul, se puede establecer para arboledas en Zonas hridas a proteger cauces de rfos temporaleros en el Altiplano y Zona

Palo blanco o Dalo barreta (helietta parvifolia:

301 se loc Este hrl la Zona Media y Altiplano desde 10s 1,000 a 2,600 metros sobre el nivel del mar, alcanza una altura de 6 a 8 metros y tronco de 15 centlmetros de dihmetro, tiene corteza delgada oscura y escamosa y no pierde sus hojas durante el aiio. Es comun localizar pequeiios bosques a1 oeste de la llanura de Rioverde, asl tambien en 10s municipios de Guadalcazar, Villa de Guadalupe, Vanegas y otros; principalmente en las partes bajas de sierras o cerros y en hreas accidentadas. El principal uso que se hace de la especie, es para leiia y carb6n, ya que arde bien y sin hum0 t6xico. Los hrboles presentan capacidad de rebrote, lo que al ser conside- rado para plantaciones permitirh, su aprovechamiento en varias ocasiones, en la obtenci6n de I te.

COLECTA DE SEMILLAS

nadera I:

3cer plan ~

Por lo general, el tratar de establc taciones sinmbra directa de semillas en el carnpo, no resulta convenlenre y

mediant . -!--A - . .

Page 8: SECRETARIA DE AGRICULTURA Y RECURSOS HIDRAULICOS · 2010-02-05 · promover el uso forestal, en beneficio econ6mico y bienestar de las ,urales y La 1ntormaci6n que en este toileto

que bstas, son consumidas por animales o las condiciones ambien- tales pueden ser adversas, cuando 10s suelos no tengan la suficiente humedad y mucha semilla no germine y la que lo logre, morirti posteriormente; por lo anterior, es conveniente el cultivo de 10s tirboles en viveros, con la siembra de semillas en almhcigos; su trasplante establecirr

eno y en I su posl

Por otro lado, casi siempre, lo que se rec son frutos, no semillas; sin embargo, con informaci6n se utilizarti el tbrmino semilla.

~ l e c t a dc 1 el fin c

1 pie, ar la

La r~ gebe realizarse r i y eficiente, de tal forma que 10s costos Sean razonables. Es por que una ar planificaci6n de las labores es importante, poder disp mrsonal y equipo. A continuacibn se explica tbcnicas atrll~l d1-a de cosecha, para cada una de las especie

jn de ser nillas en ipida Bsto

campo, (

decuada oner de 1 -..r.rlrr

para In las s.

uizache

milla ma i de ago I _ _ _ _ - _

La colecta de vainas con s e ~ dura de huizachc puede efectuar durante 10s meses sto y septiembre diferentes localidades del Altiplano. La cosecha es posible, cu-. .-- la :afB osci s vainas

Fs r

present: In un car :o color (

--111- A - -- Jeseaole que se wsecne semllra ae hrboles que presenmn un porte robusto y dominante, sin daAos extremos por sequla (ri secas), plagas o enfermedades. La forma de colectar la vain; directa; es decir arranctindolas de las ramas, cuando Bstas bajas, en caso con izar una I dable el uso de gui

<. ..-. . amas 3s es : nnn . --.. men- trario se

antes de debe utili gamuza.

escalera,

ezquite

l a f~ -, .orma ae colecrar las valnas ae mezquite es slmllar a la de

Page 9: SECRETARIA DE AGRICULTURA Y RECURSOS HIDRAULICOS · 2010-02-05 · promover el uso forestal, en beneficio econ6mico y bienestar de las ,urales y La 1ntormaci6n que en este toileto

huizache, es decir, arrancando 10s frutos de las ramas o tambibn recogibndolas del suelo. La colecta de vainas con semilla madura, se puede efectuar desde finales de mayo hasta principios de julio en la Zona Media y en el perlodo de julio-agosto para el Altiplano. Es importante seleccionar &boles de buenas caracterlsticas, para la cosecha de sernilla: asimismo aauellas vainas aue no presenten daiios.

Pirul

aiio; sin ernoargo, la mayor canuaaa, se oorlene en el perloao ae octubre a diciembre; la colecta se debe orientar hacia 10s arboles de mayor produccibn. Para efectuar una buena labor, se recomienda el uso de un rastrillo con un mango largo, realizando un movimiento de "peinado" o las ramas colgantes; para recoger las sc 31 suelo, se facilita colocando mantas o costales en el suelc

il pirul prl - I-

sdura en I-*:--- -.

arte del .A- A - - .

esenta SI .- - - -A:.

buena p - - I --..r-

hrreta o I nco

Esra especle presenra semlllas maauras aurante 10s meses de noviembre-enero. su cos larse mediante el empleo de una vara larga con cuc ;emillas son de aproxima- damente un centimetro, ,,,, .dquenas alas. La produccion de semilla de esta especie, puede ser irregular, por lo que es recomen- dable ubicar sitios con Arboles de produccibn sobresaliente.

echa puc :hilla al f i ~

nnn na

tde realiz nal. Las :

-

DBSPUBS ua ~d 1adolecci6n ua sallllllas. aslab uaua11 de ser trasladadas al vil tales de yute para este f i

vero fore! n.

;o de cos sble el us

as semi1 de ser st

barreta dicionad

llas de huizache ~ a d a s al sol, en

ite, palo ies acon

y pirul, as para

, mezqui superfic

Page 10: SECRETARIA DE AGRICULTURA Y RECURSOS HIDRAULICOS · 2010-02-05 · promover el uso forestal, en beneficio econ6mico y bienestar de las ,urales y La 1ntormaci6n que en este toileto

facilitar las labores de bendicio, s

barreta, sernillas I

PRUEB

T las sern

. .

realizar sernillas

nojar por e separa

...--A --.

inte el us is.

as vainas de huizache, una vez secas, se quiebran tacilmen- te, extray6ndose la semilla de manera manual; rnediz tamiz, se separan las sernillas y 10s restos de vain;

Referente a las vainas del rnezquite, despu6s de secarlas al sol, se deben rer un perlodo de dos a tres dlas; despu6s en forrna manual, s 1r6 la parte carnosa, hasta que queda una "nuez" pequeiia, para S W ~ nuevarnente secada al sol por cinco dias, aproximadamente. Este material, se coloca en un costal y se golpea contra el suelo para ablandar la cubierta que encierra a la semilla. Para elirninarla completarnente, se tallan las "nueces" en un rasoa- dor, forrnado por dos hojas de lija comercial para madera, p en dos tablas de 10 a 20 centimetros.

Para separar las sernillas pequeiias del fruto del palo oe se recornienda lo siguiente; despuds de secarse al sol, las

; son colocadas en un costal, golpehndolo ligeramente contra el suelo, las sernillas saldrhn sin dificultad; nuevarnente, rnediante el uso de un tamiz, se separa semilla de materia inerl

Para la semilla de pirul, es suficiente asolearl dos dfas y posteriorrnente envasarla.

Si la sernilla no va a ser utilizada inrnediatarnente, se deben furnigar con Brornuro de metilo, o espolvorearse con Arasan en cantidades de 2 gramos por cada kilogram0 de semilla. Para an\ts-

sarla, se deben utilizar frascos de vidrio, botes alcoholeros c plhsticas, colocando el material en un cuarto fresco, secc buena ventilacibn

te. a, a lo SL

~ r -~

egadas

rmo por

U UII"U

, bolsas 9 y con

gerrnina ninar el \r

-

'iene por objetivo, conocer la capacidad de ci6n de illas, este aspect0 es importante para deterr ralor del

material colectado, con fines de producci6n en vivero. Se debe un anhlisis de germinaci6n, para conocer el numero de ; totales gerrninadas. Consiste en tomar una muestra de 400

Page 11: SECRETARIA DE AGRICULTURA Y RECURSOS HIDRAULICOS · 2010-02-05 · promover el uso forestal, en beneficio econ6mico y bienestar de las ,urales y La 1ntormaci6n que en este toileto

cuatrc seleci alrnfrr

evalu ma tnAa \ruauI

totaln llenar - - - . I -

I V I W U I I

come la arc

expre uno,

entre

nzar la g 3na. La

errninaci sernilla t

cuatro, I tendren

.Ae- Lie

cernida superior c . - . - - - - -

6 500 sernillas divididas en I( 100 sernillas cada uno, el procedimiento es corno sigue:

El nirmero total de lotes de 100 sernillas cada uno, serd de 3, si es que la rnuestra es de 400, o bien de cinco, cuando se cionan 500. Para cada lote se debe contruir un germinador (o :igo), nurnerados del uno al cuatro o cinco.

Un gerrninador contruido con rnadera, puede ser Otil para ar la gerrninaci6r-1, sus caracterfsticas son las siguientes: un

de 30x30 centlrnetros de lado y 10 de fondo, se llena iente con arena lecida ps arla, debe se hasta la parte I I. Se ha0 s cada 2.5

cen~~rnetros de distanc~a, para senlorar la sernilla, se nacen orificios con una profundidad de dos vea aiio de la sernilla, y se cubre perfectarnente con arena rnd: ego se riega ligeramente. hhP."snte un bastidor de rnadera, se cubre la caja con polietileno; al

6n, se q i tapa, rnanteniendo hurneda iabrd ge cuando la pldntula tenga

aproxirnadarnente un centlrnetro de alto, se recornienda que la prueba dure un rnes, durante este tiernpo, hay que realizar conteos de la sernilla gerrninada, cada 7 dlas; 10s valores obtenidos se deben

tsar en porcentaje lio; por ejernplo, si en el g~ )r jerrninaron 60 ser la dos 75, en la nurnero trl !n

la cuatro 68, la surna total sera de 268; luego este nlirnero se dlv~de nos un 71

3 promed nillas, en . .

yurrrllllauur ~uu. 1 = 60 gerrninador No. gerrninador No. germinador No. a = fix

luego

o sea 100 c

282 + 4 = 70.5; que la rnuestra con 4uu s

:ada uno, tiene una gerrnir

y hurned je la caja .--L..-- I

3s el tarn; ; fina, lu

~ i t a esta trrninado

- gerrninac

tn cuatro 3 70.5%.

Ira niveli en SU~CO' -- I---.

germina

errninadc es 79ye .. . .

dores con

Page 12: SECRETARIA DE AGRICULTURA Y RECURSOS HIDRAULICOS · 2010-02-05 · promover el uso forestal, en beneficio econ6mico y bienestar de las ,urales y La 1ntormaci6n que en este toileto

IACIGO!

Existen dostipos de almhcigos, uno de construcci6n sblida, con varios aiios de vida util, utilizando cemento, cal, arena y ladrillos. El otro de tip0 rostico, con oeriodo de uso aoroximadarnente de dos ar'ios.

En avar una centlmetros de ancho, por 90 centimetros de hondo y por 10 rr de largo, c les interiores de ur de 60 a 70 centime!

La c :ibn de almhcigos , s6lo requiere esci una zanja UW UII 111etro de ancho, 50 r;tr1111111tr1ros de profundidad n 3 largo. jo de an c i6n:

el fondo del almdcigo, se culoca una capa ow grava ne .XI

c ~ s , luego 111 suelo; es dos rerceras partes ae rlerra ae arrasrre y pueae ser ae arroyos, rios y presas; una terce de rnezquite o esti4rcol descom- puesto. TambiBn, os terceras partes de tierra de monte, mezclada con una rercera parte de arena. Cada componente, st en una criba para eliminar piedras, terrones , para I1 zclarse perfectamente. Es importante dejar 3rficie pareja en el almacigo, &to se logra rellenando con suelo las ~ar tes bajas de la cama del almacigo.

La construcci6n de medias sc s necese la deshidratacion de las plantas. Esta estructura consist0 en horcones o Bngulos metalicos de 1.5 y cubierta con ramas.

Para tener un almhclyu pluuuulvu y LUVI plalltaa aallaa, a3 convenier ar el suelo con un gas, el Bromuro de metilo. La dosificacit 50 a 100 gramos (la presentacibn comercial es de una libra) PI III~IIO cuadrado. Mediante la fumigaci6n se logra evitar enfermedades comunes en la propagacibn de plantas; por ejemplo, el estrangulamiento del cuello de la ralz, tambien conocido como

el primer 3 recomit 3nda exc I zanja dl e 130 ietros

caso, sc

n n pared zonstrucc -1- ..- -.

l a altura 1

; rusticos -..-b:-..b.

tros. svar v 10

ietros dc ontinuac

En

El Ilenac nbos alrr se descr

-. .

entimetrc ena con r - - * - ----

I una de i

te suelo, - 2- *1_- .

arena de es una n

_ 3 -

20 centi nezcla y I - . - - . . - . . .

metros y su compc - 2 - --I 2

finalmer ~sici6n tc - - - - - . . - .

Ira parte 1

se pued de tierra I

e usar d

e tarniza Jego me;

o basura una sup4

. .

r ia para evitar

metros d le alto, cc entrecru; zadas In varas

ite fumig in es de --.. .-....am.

Page 13: SECRETARIA DE AGRICULTURA Y RECURSOS HIDRAULICOS · 2010-02-05 · promover el uso forestal, en beneficio econ6mico y bienestar de las ,urales y La 1ntormaci6n que en este toileto

Dampin F

siguienl E

veneno rn gas el la precal

ivasado ucidn pa

a presid Ira su u:

n y muy ;o. Para

usar gui aplicacil vhlvula (

permanc rnente, el

antes y c in, que c je seguri

~g-off, provocado por un hongo. 'ara la aplicaci6n del furnigante debe de considerarse lo te: !I Brornu~ ,tilo, es L

so, se r( da much aplicarse, es necesario :u breboc equipo especial, para su onsiste d con perforador especial, idad y el

as recornendaciones bhsicas para aplicar el producto, son ientes: se tapa el suelo a tratar, con una cubierta de plhstico;

se coloca el aplicador en la cama del alrnhcigo a una profundidad aproxirnada de 20 centlrnetros, a continuaci6n 10s bordes exteriores del plhstico se sellan con tierra hurneda para evitar fugas de gas, finalrnente con la vhlvula cerrada se perfora el envase y se abre la Ilave. El tiempo que debe 3cer cubil es de 72 horas, posterior1 horas antes de sembrar.

RAS EN ALMAC IGO

segundl por esp

E

os; otro, acio de : '-*...a -At

erto el SL

I ventila F

:as; se u le una m aplicado

~tiliza un anguera Ir.

1010 con ( ,or espac

. . ua lirnpia , a ternpe nbiente,

Existen rn6todos senciHos y prficticos que aurnentan la nacencia o germinacidn de plhntulas. Uno de ellos, consiste en exponer las semillas l irn~ias en agua rnuv caliente. Dor ~erlodos de 15 a 30

es rernoj 24 horas

stus I I IW~O~OS SOL I IW~UIIIWI luaulab par a las Luallu aspawus

descritas: las semillas de pirul deben tratarse con remojo durante 24 horas. Las sernillas de huizache, no resisten el re agua hirviente, por rnAs de 30 segundos, es rnejor remojarla por LL)

horas en agua a ternperatura arnbiente; sin embargo, 10s mejores resultados para este especie se obtienen al rernojar la semilla por una hora en Acido sulfurico. Para estimular la germinacidn de semillas de mezquite as[ corno de palo ba 3nte con remojar en agua caliente por 15 segundo!

Sespecto a la siembra en almhcigo, es Imponanre que se

1rA suficic

en agua ,mojo en - --- n~

Page 14: SECRETARIA DE AGRICULTURA Y RECURSOS HIDRAULICOS · 2010-02-05 · promover el uso forestal, en beneficio econ6mico y bienestar de las ,urales y La 1ntormaci6n que en este toileto

efectue a una densidad adecuada, con el fin de obtener pldtula de buena calidad. Las densidades bptirnas, varlan de 800 a 1,600 pldtulas por metro cuadrr '-

Para la siernbra de ; corno la del huiz sugiere utilizar densidac ,200 sernillas po cuadrado de alrndcigo; es UUL,II, aP~v~~~~ladarnente 68 grarnos; para la siernt ~rnillas medianas del rnezquite, la sugerencia es de sernbra sernillas por metro cuadrado que equivale a 50 grarnos; f~nalmente para las especies de sernilla chica corno el pirul y el pal sernillas

aoo. sernillas

les de 1 . ,-I.-...;. .. i grandes ,000 a 1

ache se r metro

o barreti ; por me!

s as sie~ tro cuadr

3rdn con equivale

una der a 50 grz

rnbras sc ado que

MBRA

a Bpoca de siernbra debe establecerse cw as,uw'do a la estacidn del aAo, con el objetivo de que la gerrninaci6n de sernillas y desarrollo de las plflntulas, no se vea arnenazado por periodos de heladas o vientos fuertes, que puedan afectar la sobrevivencia de las pldntulas. En es se recornienda realizar las rneses de abril z para las especies propue

te caso, ! r agosto,

siernbra stas.

se deber riegos ligeros a raz6n de 8 litros de agua por metro cuadrado, durante 10s primeros 30 dias. Cuando el viento es fuerte y la ternperatura alta, la capa superior del suelo de la carna de siernbra, se seca rdpidarnen- te, en cuyo caso se recornienda dar dos riegos ligeros al dla, uno por la rnafiana y otro por la tarde. Con Bsto se asegura man hurnedad del suelo y se evita que la planta se seque. Es re dable utilizar una regadera con una cebolleta de perforaciones mas

~nterrar I;

s sernilla! Irndcigo, 1 aplicar s sembra

tener la ,cornen- -- 8 : - - -

para ev itar dese as.

PREPARACION DEL SUELO PARA EL LLENADO DE MACETAS

9s tengan o crecirniento, es no preparar una rnezcla de suelo que proporcione 10s nutr~mentos

'ara que I I un rapid

Page 15: SECRETARIA DE AGRICULTURA Y RECURSOS HIDRAULICOS · 2010-02-05 · promover el uso forestal, en beneficio econ6mico y bienestar de las ,urales y La 1ntormaci6n que en este toileto

cuarta mezqi

centim

necesarios que ayuden 3n desarrollo. El suelo para el de rnacetas, se prepara con dos s partes de tierra oe arrastre, una cuarta parte de tierra de litera mas una cuarta parte de arena comun. Las rnacetas se hacen con bolsas negras de plhstico de 25 tetros de largo por 12 centirnetros de ancho, con perforaciones

en la I ra permi scurra e 3 y evitar pudric la plant; pacidad as es de aproximadamente un kilograrno de suela

TRAS

base, pa iones a

PLANTE

Es nece! 1 centim~ a"- ,.- -,

a su but llenado

. J- _ - _ _

tir que e a. La ca

ETAS

de las p un rnes I

?.-- "..A

1 exceso de esta! I.

de agui s maceti

aen con I

ra evitar ---- -I -

sari0 el trasplante IAntulas cuando tengan de 8 a l( etros de alto, o I de edad. Un dia antes el almhciu~ aa anega de agua, pbla qua al sacar las plhntulas, las raices ~Aen. Las plhntulas se extr una pala jardinera y se u I un recipiente con agua pa su deshidratacibn. Con un clavo grueso o con una estaca se hace el agujero en el centro de la maceta y ahi se coloca la plantita, pi lar la raiz y se aprieta el suelo alrededor de Bsta. Es ; macetas Sean regadas un dia antes del trasplante para raclllrar esra actividad.

Despu6s del trasplante 10s envases se deben colocar bajo la sornbra, para evitar datio por insolacibn.

rocurand' necesari . . , .!I

MANTENlMlENTO DE LA PLANTA EN VIVERO

9s se apl

sario el p DS arbolit

o no dob o que las

1 -

Durante el crecimiento de las plhntulas, se necesita realizar rs labores de mantenimiento: Las macetas deberhn de estar sentadas en una superficie que perrnita drenar el exceso de hurnedad, como por ejemplo, en grava.

- Los riegc icarhn cada ocho dias, per0 conforme avan- za el crecirniento de la planta podrhn aplicarse en periodos de 15 dias.

- Es nece! . I( i agentes climato-

Page 16: SECRETARIA DE AGRICULTURA Y RECURSOS HIDRAULICOS · 2010-02-05 · promover el uso forestal, en beneficio econ6mico y bienestar de las ,urales y La 1ntormaci6n que en este toileto

I6gicos adversos, como granizo, heladas, lluvias torrenciales, alta insolaci6n y viento, en este caso, el metodo mas econ6- miw es construir medias sombras y se puede utilizar diversos

3teriales wmo: palma, zacatbn, enramadas, rastrojo, carri- , bambu o paja, tiras de madera o lhminas de cart6n o zinc. necesario mantener las macetas libres de rnaleza.

- Las plantas deberhn revisarse peri6dicamente, ya q~ huizache, mezquite, pirul y palo barreta, tienden a formal ralz fuerte y penetrante que sobrepasa la capacidad envase; en este caso es necesario su poda. El tratamiento es benefice, ya que estimula la formaci6n de ralces fibrosas, y en el momento en que 10s hrboles esten en el campo, tendran mayor oportunidad de absorber humedad del suelo. Es conveniente que se realice una cuidadosa planeaci6n del

destino de la planta, para evitar que permanezca por rnhs de un aiio en el vivero, para no incrementar 10s costos de producci6n.

Todas estas labores son necesarias, ya que el objetivo vivero es obtener el mhximo numero de hrboles de buena calidau PI

unidad de superli - -.

cie de vil vero.

re el . una

del

Page 17: SECRETARIA DE AGRICULTURA Y RECURSOS HIDRAULICOS · 2010-02-05 · promover el uso forestal, en beneficio econ6mico y bienestar de las ,urales y La 1ntormaci6n que en este toileto

Para mayor informacidn relacionada

folleto, acuda a

con el cc

I:

3ntenldo de este

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES

FORESTALES Y AGROPECUARIAS

N SAN L UIS PO7

iNTOS DEGOLLADO 1015

UAUHTEMOC C. P. 78270

'DO. POSTAL 1538-8

-78-70, 13-79-23, y 13-91 -51

6 bien al:

CAMP0 EXPERIMENTAL PALMA DE LA CRUZ

KM. 14.5 CARR. SAN LUIS-MATEHUALA

SOLEDAD DE GRACIANO SANCHEZ, S. L. P.

Page 18: SECRETARIA DE AGRICULTURA Y RECURSOS HIDRAULICOS · 2010-02-05 · promover el uso forestal, en beneficio econ6mico y bienestar de las ,urales y La 1ntormaci6n que en este toileto

e la presc En el proceso e siguientes person

lditorial dl as.

ente pub1 icacibn c on las

icibn: Bid. Jose Jes

Mecanogratla: Ma. Teresa C astilleja - Torres

Dis a Pachec

talizada )or el Cor >rial del C ica fue rc La revi SLP.

JOSE LI JIS BARRON CONTRERi PRESIDENTE

BIOL. JOSE JESUS BOTELLO ( SECRETARlO

\NUEVA DlAZ

M. C. AGUSTIN HERNANDEZ REYNC

M. C. JORGE URRUTIA MORALES

BIOL. ARMAND0 RAMIREZ GARCIA

VOCAL

Page 19: SECRETARIA DE AGRICULTURA Y RECURSOS HIDRAULICOS · 2010-02-05 · promover el uso forestal, en beneficio econ6mico y bienestar de las ,urales y La 1ntormaci6n que en este toileto

C6digo 14-1 5-73

Esta publicaci6n se termin6 de imprimir en el mes de Diciembre de 1992

Page 20: SECRETARIA DE AGRICULTURA Y RECURSOS HIDRAULICOS · 2010-02-05 · promover el uso forestal, en beneficio econ6mico y bienestar de las ,urales y La 1ntormaci6n que en este toileto