33
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 162 "HIPERACTIVIDAD CON DÉFICIT DE ATENCIÓN" ESMERALDA GARIBAY GARIBAY ZAMORA, MICH., OCTUBRE DE 2007.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/25324.pdf · problema es aceptar la situación y no renegar por ese hecho, ... llevarlo a la luz , ya que el

  • Upload
    vuthuy

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/25324.pdf · problema es aceptar la situación y no renegar por ese hecho, ... llevarlo a la luz , ya que el

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 162

"HIPERACTIVIDAD CON DÉFICIT DE ATENCIÓN"

ESMERALDA GARIBAY GARIBAY

ZAMORA, MICH., OCTUBRE DE 2007.

Page 2: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/25324.pdf · problema es aceptar la situación y no renegar por ese hecho, ... llevarlo a la luz , ya que el

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 162

“HIPERACTIVIDAD CON DÉFICIT DE ATENCIÓN"

TESINA, MODALIDAD MONOGRAFÍA, QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

LICENCIADA EN EDUCACIÓN

PRESENTA:

ESMERALDA GARIBAY GARIBAY

ZAMORA, MICH., OCTUBRE DE 2007.

Page 3: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/25324.pdf · problema es aceptar la situación y no renegar por ese hecho, ... llevarlo a la luz , ya que el

DEDICATORIAS A mis padres.

Sr. Antonio Garibay

Garibay, Sra. Magdalena

Garibay Ceja, por su

entusiasmo para que

lograra mi proyecto.

A mi esposo por su tiempo empleado en

apoyarme.

A mi hijo: por comprender y darme su tiempo.

Y a toda mi familia por su preocupación,

muchas gracias a todos.

Page 4: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/25324.pdf · problema es aceptar la situación y no renegar por ese hecho, ... llevarlo a la luz , ya que el

I N D I C E

INTRODUCCIÓN. . . . . . . . . . 6

CAPÍTULO 1. CONTEXTO. . . . . . . . 11

CAPITULO 2. TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCION CON O

SIN HIPERACTIVIDAD. . . . . . . . . 13

2.1. Confusiones sobre su naturaleza, una hiperactividad no siempre presente. 13

2.2. Un curso que traspasa la infancia. . . . . . . 14

2.3. Consecuencias en la vida diaria. . . . . . . 16

2.4. De la impulsividad. . . . . . . . . 17

CAPITULO 3. DE LA HIPERACTIVIDAD. . . . . . 19

3.1. La hiperactividad. . . . . . . . . 19

3.2 Tipos de TDA. . . . . . . . . . 20

3.3. Síntomas asociadas al TDA/H no diagnosticado o tratado en forma

Inadecuada. . . . . . . . . . 21

CAPITULO 4. CAUSAS DEL TRASTORNO. . . . . . 23

4.1. Causas neurológicas. . . . . . . . . 23

4.2 Hereditarias o de transmisión genética. . . . . . 23

4.3 Aspectos positivos. . . . . . . . . 24

CAPITULO 5. COMO AYUDAR A UN NIÑO CON TDA/H. . . . 26

5.1 Diagnostico profesional. . . . . . . . 26

5.2 Pautas de conducta. . . . . . . . . 27

5.3 Tratamiento psicopedagógico individualizado. . . . . 28

5.4. Terapia cognitiva. . . . . . . . . 28

5.5. Medicación acostumbrada. . . . . . . . 29

5.6 Efectos secundarios de los fármacos. . . . . . 30

CAPITULO 6. LO QUE HACE MI HIJO EN UN DÍA COMÚN. . . 31

CONCLUSIONES. . . . . . . . . . 33

BIBLIOGRAFIA. . . . . . . . . . 34

Page 5: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/25324.pdf · problema es aceptar la situación y no renegar por ese hecho, ... llevarlo a la luz , ya que el

INTRODUCCION

La presente tesina la justifico dado que el trastorno de hiperactividad con déficit de

atención es una cuestión que desde mi punto de vista se conoce muy poco y las personas

que tienen un hijo con este problema deberían de conocer todo acerca de ello, ya que al

interior del hogar donde existe un niño con este trastorno es un caos, si no se conoce como

manejar a dichos infantes en esta situación

Algo realmente importante es que tanto el papá como la mamá deben ponerse de

acuerdo al momento de dar una orden a su hijo ya que de no ser así se le confunde más y el

resultado final, ante 2 órdenes opuestas, él hace la que quiere y se sale con la suya.

Lo que me motivo a elaborar un trabajo para titularme con el tema Hiperactividad con o

sin déficit de atención, fue el hecho que mi hijo tiene este problema, del que me he informado

casi todo acerca de este trastorno y esto naturalmente que me facilitaría el trabajo, porque lo

observo todos los días, lo conozco desde su nacimiento en sus actividades, en sus actitudes,

hábitos, etc.

La teoría dice que uno de los pasos que los padres que tienen un hijo con este

problema es aceptar la situación y no renegar por ese hecho, al contrario considerarlo una

posibilidad de servir más , posteriormente, buscar o acudir con un especialista médico, el

cual puede ser:

- Pediatra

- Neurólogo pediatra

- Paidosiquiatra (Psiquiatra de niños).

Posteriormente el médico llevará a cabo una entrevista con los papás del niño

afectado, para saber si existen antecedentes genéticos (herencia), o sea si alguien en la

familia presenta este trastorno, estudiar el desarrollo del embarazo y el parto de la madre, en

Page 6: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/25324.pdf · problema es aceptar la situación y no renegar por ese hecho, ... llevarlo a la luz , ya que el

7

general todo su desarrollo físico, así como emocional y psicomotor, pero sobre todo se

valorará el estado de salud actual del infante con el problema.

Acto seguido el médico solicitará unos estudios para conocer cómo trabaja su cerebro

(las ondas del cerebro) y los químicos que hay en él, esto es muy importante para poder

decidir si el niño requiere de algún medicamento, si lo necesita debe dárselo siempre a la

misma hora y no olvidarse de hacerlo, además debe recibir terapia constantemente.

Todos estos pasos mi hijo ya los pasó y actualmente está tomando medicamento a la

par, combinado con otras técnicas conductuales y psicológicas (psicopedagógicas).

Las investigaciones médicas en la actualidad muestran que un niño que recibe

tratamiento, terapia y medicamento (si está indicado) adecuados y oportunos tiene menor

riesgo de caer en adicciones, como al alcohol, drogas, que son más comunes en personas

con TDA/H que nunca fueron tratados adecuadamente, ya que estos crecen frustrados,

enojados y con serios problemas de fracaso y rechazo, estas condiciones pueden llevar

fácilmente a una persona al uso y consumo constante.

La necesidad de resolver este problema es de vital importancia dado que de no hacerlo

las dificultades a los que se enfrentarían los padres que tienen hijos con este trastorno serían

mayores.

Se debe de aprender a ignorar conductas inapropiadas, esta clase de niños aprenden a

ganar mucho por medio de un berrinche. A veces la mamá se desespera o le da pena y da

al niño lo que el quiere, con tal de que se calle. Si mamá y papá aprenden a ignorar estas

conductas, la conducta negativa pierde su objetivo (siempre que no sea una conducta de

peligro, que lo dañe a él o a otros, como: cruzar la calle corriendo o arrojar un objeto a un

amigo).

Lo que se recomienda es que cuando haga un berrinche, se debe de ignorar, ir a otro

lugar y actuar como si nada estuviera pasando, llevarlo a la luz , ya que el sol nutre y ayuda

Page 7: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/25324.pdf · problema es aceptar la situación y no renegar por ese hecho, ... llevarlo a la luz , ya que el

8

a florecer las conductas positivas, ignorar las conductas negativas es la oscuridad que no

permite crecer.

Proveer al niño de otra actividad que no sea la escuela es importante, se debe recordar

que los hijos hiperactivos tienen mucha energía que no pueden controlar. Se deben observar

sus habilidades y fomentar que pueda desempeñar otra actividad que le dé la experiencia de

éxito.

El tipo de investigación que he utilizado es la de la investigación cualitativa que es una

descripción detallada de situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamiento

observable, es un proceso activo, sistemático y riguroso de indagación, con una orientación

teórica concreta, según Taylor y Bógdam es inductiva. 1

Usa una perspectiva holística, tiene sensibilidad sobre los efectos causados en las

personas, trata de comprender a los individuos dentro de su marco de referencia, ve las

cosas sin sus creencias, todas las perspectivas son valiosas, el método es humanista,

enfatiza la validez de todos los escenarios y junto con las personas son dignas de estudio, es

un arte el tipo de investigación usada en el trabajo de tesina.

El investigador se acerca a un campo con problemas, reflexiones, supuestos, observa,

participa y va elaborando categorías de análisis, que luego depura y reelabora, utiliza

diversas fuentes, es un método que busca posibilidades eclécticas, ya que no hay métodos

puros, sino que se utilizan los que se necesitan, va de lo subjetivo a lo objetivo, no hay

aislamiento en cuanto a los datos, la realidad no es estable, cambia, es dinámica y como tal

se estudia y se trabaja, de lo que se trata es de mantener el rigor de uno y toda la posibilidad

de la creatividad del otro.

Es un modelo de análisis de la realidad, se trata de acercarse a ella, desvelarla,

conocerla muy bien, para poderla trasformar hacia donde queremos que sea, pero para ello

1 VALDOVINOS C. J. Jesús. Pedagogía, periodismo y educación, IMCED, Morelia, 1999, p. 186

Page 8: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/25324.pdf · problema es aceptar la situación y no renegar por ese hecho, ... llevarlo a la luz , ya que el

9

hay que ver lo que hay, lo que existe, en donde se está y las relaciones entre las situaciones

que se dan.

Hay que saber también donde estoy yo como sujeto de la investigación, a donde voy y

cómo quiero hacerlo, para que me salga bien.

Para Bunge, un modelo conceptual es la “representación de la mente de un sistema

que existe en la realidad y sale de lo observado”2.

La metodología es la manera en que enfocamos los problemas y les buscamos

respuestas, en base a supuestos intereses y propósitos.

El método de estudio de casos es una variante y con él se trata de combinar

eficientemente, la teoría y la práctica del docente, para potenciar la mejora de la realidad

social, aprovechando los saberes personales de los involucrados, en la producción de

nuevos conocimientos, que se analizan a la luz de lo teórico y se explican con ello.

El método de estudio de casos es un método de estudio para cualquier persona

interesada, de formación para el docente, de su propio trabajo y de investigación, porque

permite transitar en lo que se va a observar, anotar, analizar, explicar y obtener conclusiones

de ello “es un examen intensivo y en profundidad de diversos aspectos de un mismo

fenómeno, según lo señala Anguera”.3

El examen que se va a hacer en la investigación es el de un caso, el de un niño que

presenta el problema de hiperactividad.

El objetivo del estudio de casos es el de comprender cómo funcionan las partes

teóricas y prácticas juntas, para comprender el todo, se trata de probar de modo profundo y

analizar intensamente para poder establecer generalizaciones.

Este trabajo realizado en el semestre actual, consta de 6 capítulos:

2 Idem. P. 186 3 Idem P. 186

Page 9: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/25324.pdf · problema es aceptar la situación y no renegar por ese hecho, ... llevarlo a la luz , ya que el

10

En el primero, se habla los referente al contexto actual donde se desarrolla mi hijo, su

salón de clase, el grupo, también de la investigación cualitativa, para aterrizar en el asunto

de tal naturaleza.

En el segundo, se trata sobre la manera cómo estos niños tratan de evitar tareas que

requieren atención sostenida.

En el tercero, se describe sobre lo que es la Hiperactividad y las dificultades que los

niños presentan cuando tienen ese problema.

En el cuarto, se analizan lagunas de las causas del trastorno, que pueden ser

neurológicas o de transmisión genética.

En el quinto, se habla sobre la manera de cómo ayudar a un niño con TDA/H y sobre la

medicación acostumbrada.

En el sexto, se habla sobre el estudio de casos que es el tipo de investigación que

estoy empleando para la investigación que me ocupa para lograr alcanzar la titulación en la

licenciatura en educación.

Page 10: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/25324.pdf · problema es aceptar la situación y no renegar por ese hecho, ... llevarlo a la luz , ya que el

11

CAPITULO 1.

CONTEXTO.

Suele asumirse que el trastorno por déficit de atención solo afecta a la población

infantil, muchos niños que tienen el problema de hiperactividad no son diagnosticados y por

lo tanto no utilizan ningún tratamiento.

La escuela Cuitláhuac es en la que mi niño se encuentra y se ubica detrás de Merza

Jardinadas, en el sur de la ciudad de Zamora, Mich., justo en una zona comercial importante.

El grupo de 1º. A lo conforman 16 alumnos, uno de ellos mi hijo, el clima de trabajo lo

considero bueno, el aula tiene buena ventilación y buena iluminación, solamente que no

cuenta la institución con un lugar amplio para que jueguen los niños, ellos salen fuera de la

escuela a hacer los ejercicios correspondientes a la materia de Educación Física,

Son 12 niñas y 4 niños, los cuales proceden de diferentes escuelas, lo que dificulta un

poco la labor del maestro, ya que no tienen el mismo avance, la metodología que la maestra

utiliza es variada, en cuanto a mi hijo se refiere la dinámica no la considero adecuada, dado

que con los conocimientos que he investigado respecto al tema, pienso que no se le está

proporcionando el apoyo que él necesita, porque los contenidos que le dan a mi hijo no son

iguales que los de los demás alumnos.

Los profesores de la escuela Cuitláhuac no cuentan con la preparación para atender a

estos niños con dicho problema y lo más grave, no tienen la paciencia ni la ética profesional

necesaria en este caso.

A mi hijo no lo sacan a Educación Física, lo cual lo considero un error muy grave, ya

que mi hijo lo que tiene es un exceso de energía y si lo sacaran a desgatarla en el trabajo

físico, probablemente él regresaría con más ganas de trabajar en el aula.

Page 11: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/25324.pdf · problema es aceptar la situación y no renegar por ese hecho, ... llevarlo a la luz , ya que el

12

El clima que prevalece en el aula es negativo con respecto a mi hijo, ya que la

profesora encargada lo tiene etiquetado como si fuera flojo y desobediente, cuando lo que

necesita es un trato igualitario.

EL PODER EN EL AULA. Lo tiene la profesora del grupo que es el 1er. año grupo A, y

mi hijo debería de seguir exactamente las mismas normas que los demás, cuestión que no

se aplica.4

LA COMUNICACIÓN MAESTRO-ALUMNO es decir entre mi hijo y la maestra algunas

veces es buena y muchas veces deficiente, debido pues a la falta de capacitación para tratar

a mi hijo con el problema que tiene en este momento y por ellos el rendimiento de mi niño

no ha sido el adecuado, debido a todo lo mencionado anteriormente.

LAS EVALUACIONES que se le aplican no son iguales a loa de los demás porque

como lo mencionaba, los contenidos programáticos aplicados a él no son iguales a los de los

otros niños del mismo salón.

4 Ibid. P. 187

Page 12: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/25324.pdf · problema es aceptar la situación y no renegar por ese hecho, ... llevarlo a la luz , ya que el

13

CAPITULO 2.

TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCION CON O SIN HIPERACTIVIDAD.

2.1. Confusiones sobre su naturaleza, una hiperactividad no siempre presente.

Según los autores Conxita Puig, Cristina Bales y Rovira Gómez nos dicen “Que el

trastorno por déficit de atención (TDA) se caracteriza por la importante dificultad que

experimentan los afectados para mantener la atención y la concentración”. 5

Como consecuencia, estos, que suelen ser niños o adolescentes, tratan de evitar

tareas que requieren atención sostenida, como por ejemplo, hacer los deberes o estudiar

para los exámenes: además, se distraen fácilmente ante estímulos irrelevantes y descuidan

sus actividades diarias.

La hiperactividad, o desorden de déficit de atención por hiperactividad (DDAH) es un

desorden de la conducta, más que una enfermedad.

Debido a esto, muchas personas piensan que es provocada por un mal cuidado de los

padres o por gente que “deja que sus hijos se salgan de control”, o etiquetan a los niños con

DDAH como traviesos, flojos y estúpidos.

De hecho esto está lejos de la verdad. El DDAH es un desorden real, aunque ha

llegado a llamar la atención de muchos médicos recientemente, así que es muy probable que

no lo hayan estudiado en su entrenamiento.

Se encuentra en las dos clasificaciones internacionales de los desórdenes mentales y,

por lo general, es reconocido en todo el mundo.

El TDAH es un desorden que interfiere con la capacidad que tiene una persona para

fijar su atención o poder concentrarse en la realización de una tarea, las personas con este

problema tienen una gran dificultad para controlar su conducta.

5 PUIG, Conxita Rovira, ¿qué le pasa a mi hijo?, trastornos psicológicos del niño, Ed. Océano, México, 1998, p.97

Page 13: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/25324.pdf · problema es aceptar la situación y no renegar por ese hecho, ... llevarlo a la luz , ya que el

14

El Manual Diagnóstico y Estadístico de los trastornos Mentales (DSM IV TR, 2000)

presenta el siguiente cuadro de diagnóstico para el TDAH.

Síntomas de desatención.

- No pone atención en los detalles, tiene muchos errores.

- No pone atención ni en la tarea, ni en los juegos.

- Parece que no escucha.

- No sigue instrucciones.

- Es desorganizado.

- Evita tareas que le cuestan trabajo.

- Pierde sus útiles escolares.

- Se distrae con cualquier cosa.

- Es descuidado en sus actividades.

2.2. UN CURSO QUE TRASPASA LA INFANCIA.

“Además, suele asumirse que el TDA sólo afecta a la población infantil (se calcula que

entre un 6 y un 8% de ésta la padece). Sin embargo, aproximadamente las tres cuartas

partes de los niños con este trastorno llegarán a la adolescencia manteniendo la atención”6.

En la actualidad sé esta investigando este trastorno de una forma más sistemática en la

edad adulta, y se empieza a conocer mejor su curso”7

Principalmente los niños que padecen este problema, que llegan a la adolescencia con

el, es primordialmente porque no fueron tratados o al menos de forma adecuada, y quizás

llegarán a la edad adulta con la dificultad.

6 Idem p. 97 7 Idem p. 97

Page 14: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/25324.pdf · problema es aceptar la situación y no renegar por ese hecho, ... llevarlo a la luz , ya que el

15

Por lo general la hiperactividad en mucho más severa en niños pequeños, aunque se

estima que el 70% de los infantes con DDAH la desarrollarán en la adolescencia y el 10% en

la edad adulta (Esto es, después de los 25 años de edad).

Sin embargo, los afectados de un aprendizaje deficiente, así como de malas relaciones

sociales, inevitablemente tendrán una poderosa influencia para el resto de la vida del niño.

Estos niños tienen problemas sobre todo en el área escolar y por ello suelen ser

detectados hacia los 8 o 9 años cuando el rendimiento en la escuela empieza a traducirse en

bajas puntuaciones.

El perfil prototípico es de un estudiante que se distrae por cualquier cosa, le cuesta

memorizar aprendizajes sencillos para los demás niños, la comprensión de los textos leídos

es interferida por su dificultad de concentración y, a menudo parece desmotivado para hacer

los deberes o estudiar, ya sea en el aula o en la propia casa .

El rendimiento de estos niños mejora si tienen un adulto que les ayude en todo y los

motive, por esa situación considero que la maestra de mi hijo en ningún momento se interesó

realmente por él, si así hubiera sido el panorama sería distinto.

A veces los padres y los maestros consideran que se trata de un problema de simple

desmotivación o incluso de pocas ganas de realizar las tareas.

Esta interpretación errónea viene dada porque el niño puede manifestar dificultades

para hacer sus deberes escolares y, en cambio concentrarse perfectamente en un juego o

en una tarea que le guste.

Por lo tanto, el problema no es la dificultad en focalizar la atención en una tarea.

La dificultad reside en que el niño con este problema parece obcecarse y quedarse

fijado en una idea.

Page 15: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/25324.pdf · problema es aceptar la situación y no renegar por ese hecho, ... llevarlo a la luz , ya que el

16

En tareas escolares, en lo que se refiere flexibilidad de pasar de un problema a otro, los

niños pueden acusar más problemas que si se trata de una atención sostenida en un punto

fijo que, además, les guste, como jugar a “Marcianitos” en los juegos de videoconsola.

Estos niños son muy entrometidos, no esperan su turno para hablar y hablan de forma

precipitada, quitándole la palabra a quien esté hablando, pero en este aspecto también

deben de ser entrenados para enseñarles a esperar.

Esta situación les trae dificultades en la escuela con sus compañeros y los maestros.

Les trae dificultades el seguimiento de normas establecidas. Evita tareas que le

cuestan trabajo, se distrae con cualquier cosa, es descuidado en sus actividades. A Los

niños hiperactivos se les dificulta la integración con los demás, es desolador observar la

manera en que estos niños son rechazados por sus iguales, por sus diferencias derivadas

del problema que padecen.

El maestro es un miembro importante de este equipo y por ello debe de estar bien

informado de lo que es el TDAH y cómo afecta al niño, identificar los problemas académicos

y de conducta , junto con los padres, hacer un programa de reforzamiento positivo, verificar

el comportamiento del alumno cuando esté medicado y comunicárselo a los padres,

mantener comunicación con los directivos de la escuela y con los papás sobre el desarrollo,

el avance las mejoras o retrasos del estudiante.

La información adecuada y la puesta en práctica de la misma es fundamental para que

el niño avance en la escuela.

2.3 CONSECUENCIAS EN LA VIDA DIARIA. DE LA DIFICULTAD ATENCIONAL.

“Los niños con dificultad atencional tienen problemas para atender a los detalles de las

tareas que se les piden que realicen.

Page 16: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/25324.pdf · problema es aceptar la situación y no renegar por ese hecho, ... llevarlo a la luz , ya que el

17

Cometen errores, siguen mal las instrucciones (a menudo dando la sensación de que

no escuchan) tardan mucho en seleccionar lo más importante de una tarea o situación y, por

lo tanto, en terminarla”. 8

Lo que implica que con la falta de tiempo de la profesor(a) para atenderlos, por la

cantidad de niños que están obligados a aceptar en los grupos, casi siempre se queden sin

hacer las cosas completas y sin aprenderlas.

Ni modo que se les de atención individualizada, pero se debería buscar un mecanismo

que permitiera un mejor servicio a los estudiantes que pagan su cuota mensual.

2.4. DE LA IMPULSIVIDAD.

“En estos niños, la impulsividad se manifiesta en forma de dificultades para reflexionar

antes de actuar, situación que generalmente se les hace imposible prever las consecuencias

de sus propias acciones”.4

Esta falta de reflexión provoca que puedan llevar a cabo comportamientos peligrosos o

arriesgados (como por ejemplo el correr por la calle sin mirar al cruzar).

La impulsividad también les dificulta la planificación de actos en el futuro y el

seguimiento de normas establecidas, además suelen ser niños que hablan en exceso y de

forma precipitada, lo cual les origina problemas escolares.

Los síntomas de impulsividad son:

- Precipita sus respuestas.

- Tiene dificultad para esperar su turno.

- Interrumpe conversaciones o juegos.

8 Idem p. 98

Page 17: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/25324.pdf · problema es aceptar la situación y no renegar por ese hecho, ... llevarlo a la luz , ya que el

18

Y como en las escuelas primarias lo más importante es estar en silencio, un niño de

estos se convierte en una verdadera calamidad para el trabajo del profesor, si no está

preparado para resolver estos problemas.

En la didáctica tradicional el niño debe estar quieto y en silencio en su lugar en el aula, pero

como los niños del asunto de la tesina no tienen esas características las complicaciones son

enormes.

Page 18: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/25324.pdf · problema es aceptar la situación y no renegar por ese hecho, ... llevarlo a la luz , ya que el

19

CAPÍTULO 3

DE LA HIPERACTIVIDAD.

3.1. LA HIPERACTIVIDAD.

“Esta se refiere únicamente al nivel excesivo de movimiento corporal de estos niños

que es casi permanente y carece de una finalidad concreta; por ejemplo se levantan

durante las comidas o las clases, tienen dificultades para respetar el turno en los juegos, o

bien interrumpen las actividades de los demás, todo esto en ocasiones dificulta su

integración y sus relaciones con otras personas”.9

Los niños con TDAH tienen problemas con sus compañeros porque son impulsivos y

agresivos.

No guardan un minuto de estar sentados en su butaca, siempre se mueven y son

demasiado desorganizados.

Para poder diagnosticar TDA/H (con o sin hiperactividad) las dificultades y los síntomas

deben de haber aparecido antes de los 7 años y manifestarse en dos o más ambientes, por

ejemplo en casa y en la escuela.

Este trastorno se da en niños y niñas aunque más en los primeros. A los niños

hiperactivos se les dificulta la integración con los demás niños dado que suelen interrumpir

las actividades de los demás, es desolador observar la manera en que estos alumnos son

rechazados por sus iguales.

Por lo que los niños donde hay alumnos TDA/H deben ser advertidos o al contrario, de

menos no hacer ninguna diferencia para que las cosas funciones de manera adecuada.

9 Idem p.. 98

Page 19: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/25324.pdf · problema es aceptar la situación y no renegar por ese hecho, ... llevarlo a la luz , ya que el

20

3.2. TIPOS DE TDA.

“De acuerdo con todos estos síntomas, el DSM IV (manual estadístico y diagnóstico de

psicopatología infantil y adulta) distingue tres tipos de TDA: con predominio del déficit de

atención, con predominio de la hiperactividad e impulsividad (dificultad en el autocontrol) y de

forma combinada, presentando los tres síntomas.10

Algunos niños presentan los tres síntomas, por lo cual puede considerarse el problema

como más grave y su tratamiento se dificulta más.

Los niños que sufren el trastorno de déficit de la atención tienden a ser

exageradamente desatentos, impulsivos e hiperactivos, mostrando características

supuestamente de origen neurobiológico.

Los niños con el trastorno de déficit de la atención /hiperactividad presentan las

características primarias asociadas a la falta de atención, la impulsividad y la hiperactividad.

Se supone que este trastorno tiene un origen neurobiológico, por lo cual se diagnostica

según los criterios establecidos por la American Psychiatric Asociación en el manual

estadístico Diagnóstico de los trastornos Mentales (DSM-IV) (1994), de un niño con

problemas de falta de atención con frecuencia:

- No presta mucha atención a los detalles o comete errores garrafales en los trabajos

escolares, en el trabajo o en otras actividades.

- Le cuesta mucho mantener la atención en las actividades o en el juego.

- No parece escuchar cuando se dirigen a él directamente.

- No cumple las instrucciones y no termina los trabajos escolares ni sus tareas u

obligaciones en el trabajo ( conducta no atribuible al rechazo ni a la falta de

comprensión de las instrucciones)

- Le resulta difícil organizar las actividades o tareas 10 Idem. p. 98

Page 20: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/25324.pdf · problema es aceptar la situación y no renegar por ese hecho, ... llevarlo a la luz , ya que el

21

- Evita las tareas que exigen un esfuerzo mental sostenido (como los trabajos

escolares o los quehaceres domésticos), muestra desagrado por ellas o no quiere

realizarlas.

- Pierde las cosas necesarias para las tareas o actividades.

- Se distrae fácilmente con estímulos no relacionados con la actividad del momento.

- Olvida las actividades cotidianas.

Antes de acudir al especialista del desarrollo, muchos padres pensaban que su niño

era sólo movido, que no paraba, inquieto, desobediente e impulsivo.

En las conversaciones con los maestros se dibujaba la imagen de un niño inatento,

olvidadizo y que a menudo molestaba en clase.

Sin embargo, muchos niños con estas características tienen un diagnóstico: son niños

que sufren un trastorno del proceso de desarrollo denominado déficit de atención con o sin

hiperactividad, conocido con las siglas TDAH. Es un trastorno importante y de notable

incidencia en la niñez.

Interfiere no sólo en las actividades y competencias que él puede desarrollar, sino

también en la dinámica familiar y escolar así como en la relación con sus iguales. Por todo

ello, es importante sean convenientemente diagnosticados y sigan un tratamiento.

Un principio esencial del trabajo de los profesores es que conozcan a sus alumnos, que

al inicio del ciclo escolar a la entrada al grupo, les puedan entrevistar para darse cuenta de lo

que son y luego ya poder trabajar con ellos de acuerdo a sus necesidades.

3.3 SINTOMAS ASOCIADOS AL TDA/H NO DIAGNOSTICADO O TRATADO EN FORMA

INADECUADA.

Las características más notorias que presentan los niños que tienen esta problemática

son:

Page 21: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/25324.pdf · problema es aceptar la situación y no renegar por ese hecho, ... llevarlo a la luz , ya que el

22

- Bajo rendimiento y/o fracaso escolar.

- Trastornos del aprendizaje, específicamente de la

• Lectura

• De la escritura

- Baja autoestima

- Trastornos del estado de animo

• Ansiedad

• Depresión

- Trastornos de la conducta.

- Oposicionismo desafiante

- Tics nerviosos.

- Dificultades en las relaciones familiares y sociales.

Los niños con TDAH tienen problemas con sus compañeros porque son impulsivos y

agresivos siempre se están moviendo y son desorganizados, los niños que sufren el

trastorno de déficit de la atención/hiperactividad no reúnen los requisitos para recibir

educación especial sólo por este problema.

Se toman las decisiones concernientes a las necesidades educativas y su ubicación se

hace sobre bases individuales.

Pero casi siempre no reciben el tipo de educación que necesitan porque los profesores

no están debidamente capacitados para hacerlo.

Page 22: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/25324.pdf · problema es aceptar la situación y no renegar por ese hecho, ... llevarlo a la luz , ya que el

23

CAPITULO 4.

CAUSAS DEL TRASTORNO.

4.1 CAUSAS NEUROLOGICAS.

Como en muchas situaciones, existen diversas causales del trastorno del que se está

escribiendo en esta tesina, pero la que más se acerca a lo que se pretende es la siguiente,

que dice:

“Existen diferentes teorías que intentan explicar el origen de este trastorno. La más

aceptada es la que se sitúa su origen en causas neurológicas. Según esta, una de las

causas del TDA/H. Seria un desequilibrio químico (que no es una lesión cerebral) es decir

una deficiencia de neurotrasmisores en el lóbulo frontal, que es la parte del cerebro que rige

la atención, la planificación y el movimiento (autocontrol)”, que se puede dar por tres razones

diferentes:

a) Factor genético (herencia), algunos de los padres o tíos tenían los mismos síntomas,

se cree que hay un factor de predisposición genética.

b) Situaciones ambientales que afectan durante el embarazo.

Si la madre fumó en exceso durante el embarazo, pudo haber afectado el bebé.

También si la madre tuvo un consumo de alcohol en exceso durante el embarazo.

c) Si el bebé tuvo un golpe fuerte en la cabeza, causado por algún accidente, puede ser

otra de las causas.11

4.2 HEREDITARIAS O DE TRASMISION GENETICA.

Una de las causas más significativas son las de la herencia familiar, en tanto explican

el porqué del problema en los antecesores, como lo señala el autor siguiente:

11 Idem p. 100

Page 23: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/25324.pdf · problema es aceptar la situación y no renegar por ese hecho, ... llevarlo a la luz , ya que el

24

“Estas desempeñan un papel decisivo en este trastorno ya que un número significativo

de los padres biológicos de niños con TDA/H mostraron a su vez, síntomas de la alteración

cuando eran pequeños”12

En mi opinión, y de acuerdo con la experiencia que me da el ser profesora y haber vista

estos casos, considero que este problema sobre todo es el factor genético el de mayor

importancia, el que explica mejor, más que las otras causas.

Es claro que en la hiperactividad hay un componente genético, para empezar es

mucho más frecuente en niños que en niñas “unas cuatro o cinco veces más frecuente”.

Por lo general, los niños parecen ser más vulnerables que las niñas, ya que hay un

gran número de desórdenes en el desarrollo de los integrantes del sexo masculino, que van

desde dislexia hasta autismo, de modo que tal vez esto no sea sorprendente, por supuesto,

los varones son, por lo general, más activos desde el punto de vista físico y también son más

impulsivos que las niñas, por lo que estas características pueden ser fácilmente exageradas.

Es claro que estas diferencias de género están presentes en el cerebro del nonato.

Parece, según investigaciones, que el cerebro de un niño se desarrolla más

lentamente que el de una niña.

Los lados derecho e izquierdo del cerebro de un niño también muestran menos

conexiones entre ellos.

Un lado del cerebro maneja el lenguaje y el razonamiento, el otro tiene que ver con el

movimiento, con las emociones y la percepción del espacio y la posición del cuerpo.

4.3 ASPECTOS POSITIVOS.

Indiscutiblemente el asunto es de preocupar, pero tiene sus aspectos a considerar,

como se señala:

12 Idem p. 100

Page 24: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/25324.pdf · problema es aceptar la situación y no renegar por ese hecho, ... llevarlo a la luz , ya que el

25

“A pesar de ser un trastorno, cuenta con algunos aspectos positivos. Cabe destacar, como curiosidad que ha habido personajes famosos con TDA/H, lo cual ha contribuido en cierto modo a su popularidad, al desarrollo de algún aspecto de la ciencia o de la cultura, por ejemplo Einstein, el genio de la relatividad, era y sigue siendo famoso por su aura de “sabio distraído “y por su gran intuición.

Esta alteración en efecto, influye sobre algunos comportamientos de forma positiva.

Proporciona expresividad efectiva, pensamiento rápido, intuición, creatividad, ingenuidad, sinceridad y gran poder de seducción”13

Las personas que rodeamos a los niños hiperactivos nos concentramos solamente en

los aspectos negativos pero jamás nos fijamos en sus cualidades, que como se mencionó

anteriormente si que las tienen y las debemos tomar muy en cuenta a la hora de tratar con

ellos y de ponerles limites y además de que al contrario debemos ignorar las cosas

negativas y halagar las positivas por medio de aplausos, una palmada, una mirada bonita,

etc.

13 Idem p. 99

Page 25: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/25324.pdf · problema es aceptar la situación y no renegar por ese hecho, ... llevarlo a la luz , ya que el

26

CAPITULO 5.

COMO AYUDAR UN NIÑO CON TDA/H.

No sólo es estudiar el asunto, de lo que se trata es de buscarle soluciones y hay varias

maneras de ayudarlos.

5.1 DIAGNÓSTICO PROFESIONAL.

Cada caso es único y plantea un curso de acción distinto, por tanto, el tratamiento

deberá plantearse de una forma personalizada, ya que las necesidades serán diferentes en

función de las dificultades que presenten, la edad, el grado de trastorno y el modo en que

éste afecte su vida cotidiana.14

“Lo primero es realizar una evaluación que proporcione el diagnóstico adecuado del

niño. Por ello, es necesario acudir a un profesional clínico, psicólogo o psiquiatra que esté

familiarizado o especializado en el trastorno para que oriente el caso y coordine a todas las

partes implicadas (niños, padres, educadores, etc.)

Una correcta valoración diagnóstica del trastorno, tendría que incluir:

• Un examen neuropediátrico

• Una historia clínica o amnesia detallada.

• Criterios diagnósticos objetivos.

• Exclusión de otros trastornos que pudieran coincidir en algunos de los síntomas.

• Examen del perfil del TDAH, análisis de otros trastornos comórbidos, evaluación

del contexto familiar, valoración de la adaptación escolar.

• El diagnóstico del TDAH es algo complicado y no debe hacerlo una sola persona,

ya que esto requiere de una labor de equipo, es un problema donde intervienen

14 Idem p. 100

Page 26: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/25324.pdf · problema es aceptar la situación y no renegar por ese hecho, ... llevarlo a la luz , ya que el

27

varios factores, tanto físicos, de desarrollo, psicológicos, de aprendizaje y

conducta.

Por ello debe ser diagnosticado y atendido por un equipo multidisciplinario, el cual debe

estar integrado por médico, psicólogo, escuela, maestra, (o) padres, etc.

No hay una super mamá que pueda manejar sola este problema. Si los padres creen

que su hijo tiene TDAH lo primero que deben hacer es acudir con un médico.

5.2 PAUTAS DE CONDUCTA.

Hay varias recomendaciones para la solución del problema, pero hay algo que no debe

descuidarse, como el hecho de que

“La información que debe de darse a los padres irá acompañada de una serie de pautas conductuales, como, por ejemplo, fomentar comportamientos positivos en el niño.

Esto hará que su autoestima aumente. También se le enseñarán habilidades sociales y cómo mejorar su autocontrol ante la impulsividad que les caracteriza. Este asesoramiento se hará extensivo a profesores, tutores o educadores, ya que es la escuela donde probablemente, las dificultades serán mayores.15

Es muy importante que se use un programa muy estructurado para:

• El manejo del tiempo, aprender hábitos, establecer rutinas sencillas, los

siguientes objetos son indispensables: Corcho o pizarrón en su cuarto, un reloj de

cocina, calendario del mes, “post-it”. Cuadritos de papel de colores para pegar en

diferentes lugares. Enseñarlo a seguir una rutina, hacer una lista por escrito de los

pasos que la conforman, así el niño aprenderá la secuencia.

Las reglas son una parte importante para el buen funcionamiento de cualquier grupo, y

en especial para la familia.

15 Idem p. 101

Page 27: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/25324.pdf · problema es aceptar la situación y no renegar por ese hecho, ... llevarlo a la luz , ya que el

28

Las reglas no deben ser establecidas para controlar, sino como un aprendizaje y para

que la convivencia sea positiva.

Establecer reglas nos da estructura, nos ayuda a predecir el futuro, a predecir su

conducta y su respuesta.

Para que las reglas sean efectivas, deben establecerse entre toda la familia,

planteando las consecuencias que darán como resultado si éstas no se cumplen, para que

un niño con TDAH cumpla con las reglas o rutinas, se requiere de un programa de economía

de fichas o puntos ya que los estímulos son inmediatos y concretos.

5.3. TRATAMIENTO PSICOPEDAGOGICO INDIVIDUALIZADO.

En algunas ocasiones, será necesario que el niño se beneficie de un tratamiento

psicopedagógico individualizado, es decir, que reciba clases de educación adicional, esto

mejorará su rendimiento escolar, consolidará sus aprendizajes básicos y entrenará su

organización, el niño aprenderá a planificar su tiempo de estudio para sacarle el máximo

rendimiento.

Para este tipo de tratamiento, se requerirá el asesoramiento de profesionales

familiarizados con la vertiente educativa de TDA/H.

5.4 TERAPIA COGNITIVA

“Cuando el niño con TDA/H llega a la adolescencia, el tratamiento suele ampliarse

añadiendo una parte cognitiva, destinada a establecer un pensamiento organizado.

Este se lleva a cabo con el fin de que el adolescente pueda valorar adecuadamente las

consecuencias de sus actos y de que busque alternativas cuando éstas no son deseables.

Page 28: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/25324.pdf · problema es aceptar la situación y no renegar por ese hecho, ... llevarlo a la luz , ya que el

29

Asimismo el tratamiento cognitivo ayuda a entrenar las habilidades sociales básicas y a

controlar la impulsividad”16

5.5 MEDICACION ACOSTUMBRADA

“El tratamiento farmacológico es un enfoque útil aunque a menudo suele generar alerta, alarma entre los padres.

Los medicamentos más utilizados son el metilfenidato, la pemolina o la dextroanfetamina. Todos ellos son derivados anfetamínicos con efecto estimulante cuya misión es activar el funcionamiento cerebral y aumentar el nivel de neurotrasmisores en el espacio interneuronal.

La eficacia de este tipo de tratamiento, aunque probada, es diferente para cada caso: depende mucho de la edad del afectado.

En niños menores de 6 años por ejemplo, la eficacia es muy variable. Por esa razón suele aplazarse el inicio del tratamiento farmacológico hasta los 7 años”17

En general, los medicamentos producen los mejores resultados cuando se combinan

con otras técnicas conductuales y psicopedagógicas.

Las investigaciones médicas en la actualidad muestran que un niño que recibe

tratamiento, terapia y medicamento (si está indicado) adecuados y oportunos tiene menor

riesgo de caer en adicciones, las adicciones al alcohol y drogas son más comunes en

personas con TDAH que nunca fueron tratados adecuadamente, ya que estos crecen

frustrados, enojados y con serios problemas de fracaso y rechazo, estas condiciones pueden

llevar fácilmente a una persona a estos problemas.

El medicamento ayuda a: facilitar al niño el aprendizaje, disminuir la agresión, disminuir

la impulsividad, un mejor manejo del tiempo, distraerse menos, poder estar sentado y quieto,

lo cual quiere decir que el medicamento no es algo mágico que resuelve todos los problemas

16 Idem p. 101 17 Idem p. 101

Page 29: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/25324.pdf · problema es aceptar la situación y no renegar por ese hecho, ... llevarlo a la luz , ya que el

30

que el niño presenta, sino que la ayuda de los papás es fundamental para apoyar a los niños

en los problemas que el medicamento no remedia.

5.6 EFECTOS SECUNDARIOS DE LOS FARMACOS

Si bien sirven las medicinas, también tienen consecuencias a veces nocivas, que hay

que valorar y prever, en tanto le pueden afectar al enfermo en otras situaciones.

“Suelen mantenerse a muy bajo nivel, si se realiza un seguimiento médico adecuado, los efectos más comunes son la pérdida temporal de hambre, sobre todo al principio, y la de peso consiguiente.

La pérdida de peso puede compensarse dejando de tomar la medicación los fines de semana, para los efectos y durante las vacaciones.

Cuando el tratamiento se prescribe durante largos períodos de tiempo ininterrumpidos, el efecto sobre el crecimiento es cada vez menor.

En estos casos la curva de peso y talla acaba por normalizarse”18

Algunos síntomas de estos efectos indeseados son:

Pérdida de apetito, insomnio, dolor de cabeza, tics nerviosos, irritabilidad, ansiedad,

dolor de estómago.

Cuando el medicamento que toma el niño tiene como efecto indeseado el que pierda el

apetito, muchas veces los papás llegan a alarmarse ya que el peso y la talla no es el

correcto, tomando en cuenta la edad del niño.

18 Idem, p. 102

Page 30: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/25324.pdf · problema es aceptar la situación y no renegar por ese hecho, ... llevarlo a la luz , ya que el

31

CAPÍTULO 6.

LO QUE HACE MI HIJO EN UN DIA COMUN.

Por principio de cuentas estos niños, como es el caso de el mío, necesitan un

ambiente bien estructurado, es decir todo con horario, para que la estructura interna empiece

a cambiar.

Mi hijo hace todas actividades que se le señalan con horario, por lo que lograr una

estructura organizativa cuesta mucho trabajo, ya que no estamos acostumbrados a

manejarnos mediante este sistema y máxime si la participación del papá del niño no es la

adecuada.

El ponerse de acuerdo con el papá para llevar las cosas como un equipo es una

cuestión sumamente difícil y cuesta discusiones, regaños, y todo lo que se le parezca y

precisamente las discusiones son las que se tienen que evitar a toda costa, ya que de no ser

así el estado psicológico del niño no es el adecuado.

La labor de los papás es una de las más importantes en la solución de este tipo de

trastorno, ya que éste no desaparece sino que solamente se controla más o menos

eficazmente, según las investigaciones más recientes o de la actualidad.

Como yo veo a mi hijo es que ya se controla en muchas cuestiones pero le falta

básicamente el que se sepa integrar con sus iguales y que la participación del papá sea más

directamente, tal como debiera ser.

El niño realiza estas actividades específicamente, pero al principio le costó mucho

trabajo, pero poco a poco se fue acostumbrando a ellas y lo que yo puedo apreciar es la

manera como paso a paso se fue acostumbrando a realizarlas.

Mi hijo Carlos Antonio se levanta siempre a la misma hora, o sea a las 6:30 de la

mañana en que suena el reloj y arriba.

Page 31: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/25324.pdf · problema es aceptar la situación y no renegar por ese hecho, ... llevarlo a la luz , ya que el

32

De 6:30 a 6:45 desayuna, de 6:45 a 7:00 Hrs. realiza su aseo personal, de 7:00 a 7:15

nos salimos de casa, para llegar a su escuela faltando unos 10 minutos a las 8:00 horas, que

es la hora que entra a clases.

De 8:00 horas a 13:00 horas está en la escuela, sale a la una de la tarde y mi esposo

lo recoge a esa hora y se lo lleva a casa, a la cual llegan a las 13:30.

De 13:30 a 14:00 horas descansa, de 14:00 horas a 14:30 ve la televisión, de 14:30 a

15:00 horas come, de 15:00 a 15:30 recoge su cuarto, de 15:30 a 16:00 horas recoge la

basura y la lleva al patio de afuera, de 16:00 horas a 16:30 barre y trapea, de 16:30 a 17:00

horas ve de nuevo la televisión, a las 17:00 horas empieza a hacer su tarea de la escuela.

Estos niños trabajan con intervalos de tiempo o sea con descansos y viene terminando

como a las 18:00 horas de la tarde, ya que le dejan mucha tarea, de 18:00 de la tarde a

19:00 horas sale a jugar con sus amigos de 19:00 a 20:00 horas de nuevo ve la televisión de

20:00 horas a 20:30 merienda, de 20:30 a 21:00 horas, se baña, se lava los dientes, se pone

su pijama y se mete a dormir y de nuevo a otro día lo mismo.

El martes y el jueves la programación de mi hijo sufre un pequeño cambio ya que asiste

a la escuela de Educación Especial (Centro Psicopedagógico) de 15:30 a 15:45, ya que

asiste a 3 servicios que son: aprendizaje, lenguaje y Psicología.

Page 32: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/25324.pdf · problema es aceptar la situación y no renegar por ese hecho, ... llevarlo a la luz , ya que el

33

CONCLUSIONES

El trabajo presente contiene información de suma importancia en relación a los niños

hiperactivos con o sin déficit de atención, lo considero impactante dado que muchos padres

se sienten desorientados cuando sus hijos tienen un problema de este tipo, y el presente

nos ayuda a identificar y ayudar a los niños hiperactivos.

Sobre todo contiene información de lo que es este trastorno, así como las confusiones

sobre su naturaleza, las consecuencias en la vida cotidiana del enfermo y de la familia que le

rodea.

Se ven los tipos de trastorno de déficit de atención, síntomas asociados al TDA/H no

diagnosticado o tratado de una forma inadecuada, las causas neurobiológicas, los aspectos

positivos de dicho trastorno y que rara vez son tomados en cuenta ya que siempre nos

centramos en lo negativo, el diagnóstico profesional, pautas de conducta que se deben de

tomar en cuenta para manejarlos con los niños y de esa manera aumenta su autoestima.

Igual se ve el tratamiento psicopedagógico individualizado, la medicación

acostumbrada en este aspecto, se habla de la alarma que se produce en los padres de

familia cuando se les dice que su hijo necesita de dichos medicamentos, se hace hincapié en

que las medicinas producen los mejores resultados cuando se combinan con otras técnicas

conductuales y psicopedagógicas.

Las investigaciones médicas en la actualidad muestran que un niño que recibe

tratamiento, terapia y medicamento ( si está indicado ) adecuados y oportunos tiene menor

riesgo de caer en adicciones, y finalmente los efectos secundarios de los fármacos que

suelen mantenerse a muy bajo nivel si se realiza un seguimiento médico adecuado.

Page 33: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/25324.pdf · problema es aceptar la situación y no renegar por ese hecho, ... llevarlo a la luz , ya que el

34

BIBLIOGRAFIA.

AVILA De Encio Carmen y Polanco Lorente Aquilino, Niños Hiperactivos, Ed. Nancea,

Madrid, España, 2005

GARDER, Howard, El desarrollo de la inteligencia, Ed. Diana, México, 2005

JONES, Maggie Cómo identificar y ayudar a los niños hiperactivos l, Selector, México, 2002.

MARTÍNEZ CÁRDENAS Georgina y Patricia Chávez de Pérez Gil. Aprender a vivir con TDA.

Guía para padres sobre el trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. Grupo

Editorial Norma, México.

MASSON, Manual Diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM-IV Masson.

Barcelona, 1994.

RIEF. S. (1999). Cómo tratar y enseñar al niño con problemas de atención e hiperactividad.

Técnicas, estrategias e intervenciones para el tratamiento del TDA/TDAH. Paidós,

Buenos Aires.

POISON M. Reseca Update. ADHD Conference in the 57 Annual conference of the American

Association for Marriage and family therapy. 1999

PUIG, Conxita Rovira, ¿Qué le pasa a mi hijo? Trastornos psicológicos del niño, Editorial

océano, México, 1998.

SANFER, Daniel y Allen, Richard. Niños hiperactivos, Ed. Santillana, España, 1987.

TEETER, P.A. Interventions for ADHD: Treatment in Developmental/context. Guilford

publications Inc. New York. 1998

VALDOVINOS C. J. Jesús, Pedagogía, periodismo y educación. IMCED, Morelia 1999.