152
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SOBRE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO “PERCEPCIÓN SOBRE LAS ÁREAS VERDES DE LOS RESIDENTES DE LA COLONIA HIPÓDROMO, DELEGACIÓN CUAUHTÉMOC, CIUDAD DE MÉXICO” T E S I S QUE PARA OBTENER EL GRADO DE: MAESTRO EN CIENCIAS EN ESTUDIOS AMBIENTALES Y DE LA SUSTENTABILIDAD P R E S E N T A GABRIELA ADRIANA MUNGUÍA URIBE DIRECTORES DE TESIS M. en C. MARÍA DE LA LUZ VALDERRÁBANO ALMEGUA M. en C. JAIME CASTRO CAMPOS Ciudad de México diciembre de 2016

SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SOBRE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO

“PERCEPCIÓN SOBRE LAS ÁREAS VERDES

DE LOS RESIDENTES DE LA COLONIA

HIPÓDROMO, DELEGACIÓN CUAUHTÉMOC,

CIUDAD DE MÉXICO”

T E S I S QUE PARA OBTENER EL GRADO DE:

MAESTRO EN CIENCIAS EN ESTUDIOS AMBIENTALES Y DE LA SUSTENTABILIDAD

P R E S E N T A

GABRIELA ADRIANA MUNGUÍA URIBE

DIRECTORES DE TESIS

M. en C. MARÍA DE LA LUZ VALDERRÁBANO ALMEGUA

M. en C. JAIME CASTRO CAMPOS

Ciudad de México diciembre de 2016

Page 2: SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

i

Page 3: SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

ii

Page 4: SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

iii

CARTA DE CESIÓN DE DERECHOS

Page 5: SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

iv

Page 6: SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

v

AGRADECIMIENTOS

Agradezco al apoyo de las instituciones que permitieron el desarrollo del trabajo de

investigación: al Instituto Politécnico Nacional por otorgarme las herramientas y los

conocimientos para mi formación personal y académica, así como por la beca de Estímulo

Institucional de Formación de Investigadores (BEIFI) a través de los proyectos: Análisis

crítico de las leyes y reglamentos vinculados a la reforma energética alcances y

limitaciones (20150406); La sustentabilidad en México un análisis crítico desde el ámbito

de su integración a la política pública y la formación de capital humano (20160027); y al

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).

Agradezco especialmente a la Maestra en Ciencias María de la Luz Valderrábano

Almegua por su apoyo y dedicación en la realización de este trabajo. Por su ahínco en

que fortaleciera mis conocimientos académicos y profesionales, por impulsarme en mis

momentos de duda y por permitirme investigar con libertad.

Al Maestro en Ciencias Jaime Castro Campos, por su orientación durante mi tiempo en la

maestría y principalmente, en el desarrollo de este trabajo de investigación.

A los miembros de mi Comité Tutorial: Doctor Adolfo Mejía Ponce de León, Doctor Pedro

Joaquín Gutiérrez Yurrita, y Doctor Rubén Chapa Cantú, por su compromiso y sus

contribuciones para la realización de la tesis.

A mis compañeros de maestría por compartir sus conocimientos y por su solidaridad en

este tiempo.

A los profesores, autoridades y personal administrativo del Centro Interdisciplinario de

Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CIIEMAD).

A las personas que me ayudaron a aplicar los cuestionarios: Camila, Jocelin, Ana, Leslie,

Norma, Alma, Raquel, Vania y Arantza.

A los vecinos de la colonia Hipódromo por su tiempo y amabilidad.

A Javier Hidalgo Ponce, director de Gestión Ambiental de la delegación Cuauhtémoc y

Ernesto Palacios, director territorial Roma- Condesa.

Gracias al Instituto Politécnico Nacional por permitirme ampliar mi visión del mundo en el

CIIEMAD.

Page 7: SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

vi

DEDICATORIAS

…. “¿la vida, cuándo fue de veras nuestra?, ¿cuándo somos de veras lo que somos?, bien mirado no somos, nunca somos a solas sino vértigo y vacío, muecas en el espejo, horror y vómito, nunca la vida es nuestra, es de los otros, la vida no es de nadie, todos somos la vida -pan de sol para los otros, los otros todos que nosotros somos-, soy otro cuando soy, los actos míos son más míos si son también de todos, para que pueda ser he de ser otro, salir de mí, buscarme entre los otros, los otros que no son si yo no existo, los otros que me dan plena existencia no soy, no hay yo, siempre somos nosotros” … Piedra de sol, Octavio Paz.

A Dios, por todo.

A mi abuelo, Leopoldo Munguía Segura, por tu integridad, por seguir aprendiendo sin

importar tu edad y por ser el motor que me impulsó a concluir esta etapa de mi vida.

A mi abue, por arroparme en la inmensidad de su corazón.

A mi mamá, Concepción, por su valentía, por enseñarme que es a través de la

perseverancia que uno se traza su propio camino y por mostrarme que en la vida siempre

hay que estar en movimiento.

A mis tíos, primos y sobrinos: porque con ellos aprendí a escuchar, a ser hermana, tía, a

ser una feria humana y compañera de juegos... por crecer conmigo y por darme la

oportunidad de verlos crecer.

A Milton por leer mi silencio, por acompañarme en esta travesía y entender mis sueños.

Y gracias al Instituto Politécnico Nacional, porque en este proceso viví, entendí y aprendí

el valor que guarda el lema “La técnica al servicio de la patria”; y a la Universidad

Nacional Autónoma de México porque en sus aulas y bibliotecas descubrí lo que significa

aprender por sí mismo.

Page 8: SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

vii

GLOSARIO

Actitud "Refleja cómo una persona se siente respecto a algo o alguien. Una actitud se

deriva de diversas fuentes; entre ellas están las experiencias previas, la

capacidad para comunicarnos con quienes proporcionan la información y la

personalidad (Lilienfeld, et al 2011)”.

Áreas verdes “Terreno de uso público dentro del área urbana o en su periferia, provista de

vegetación, jardines, arboledas y edificaciones menores complementarias. Se

utiliza por extensión, para superficies similares no públicas (Sociedad

Hipotecaria Federal, 2015)”.

Apego al lugar “Vínculo afectivo que las personas establecen con un lugar determinado,

donde tienden a permanecer, sentirse cómodos y seguros (Vidal et al.,

2013)”.

Parque urbano “Área verde al aire libre que por su gran extensión cuenta con áreas

diferenciadas unas de otras por actividades específicas, y que por éstas

características particulares, ofrece mayores posibilidades para paseo,

descanso, recreación y convivencia a la población en general (SEDESOL,

2015)”.

Participación

ciudadana

Es un conjunto de acciones en el que se establecen procesos colaborativos,

participativos e incluyentes, en donde actores diferentes pueden contribuir

desde sus conocimientos y capacidades, a la construcción y desarrollo de la

ciudad.

Percepción

ambiental

Es un proceso psicológico en el que interviene procesos cognitivos,

emocionales y evaluativos. La persona no sólo capta las propiedades físicas

del entorno, sino que también construye y contribuye a definir e interpretar el

entorno de una determinada manera.

Sustentabilidad/

Desarrollo

sustentable

En esta investigación, se utilizará desarrollo sustentable y sustentabilidad

para hablar del desarrollo que permite satisfacer las necesidades de la

generación presente sin poner en riesgo la capacidad de las generaciones

futuras.

Page 9: SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

viii

ACRÓNIMOS

BID Banco Interamericano del Desarrollo

ENCC Estrategia Nacional de Cambio Climático

FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

INAH Instituto Nacional de Antropología e Historia

INEGI Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática.

LGEEPA Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

MAB Man and the Biosphere Programme.

OMS Organización Mundial de la Salud.

ONU Organización de las Naciones Unidas.

PAOT Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial.

PIB Producto Interno Bruto

PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

PGJDF Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal

PROMANART Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Sedema Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México.

SEDESOL Secretaría de Desarrollo Social

SEDUVI Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda.

UNAM Universidad Nacional Autónoma de México

UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Page 10: SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

ix

ÍNDICE

GLOSARIO vii ACRONIMOS viii RESUMEN 1 ABSTRACT 2 INTRODUCCIÓN 3 CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO 5 1.1 Percepción ambiental 5 1.1.1 Definición de percepción 5 1.1.2 Percepción ambiental 6 1.1.3 Antecedentes del estudio de la percepción. 7 1.1.4 Investigación de la percepción en estudios urbanos. 8

1.2 Participación ciudadana 13 1.2.1 Niveles de participación 15 1.2.2 Participación y sustentabilidad 17

1.3 Áreas Verdes y entornos urbanos 19 1.3.1 Las áreas verdes en los contextos urbanos. 19 1.3.2 Beneficios psicológicos, físicos y sociales de las áreas verdes 20 1.3.3 Gestión de las áreas verdes 22 1.3.4 Participación ciudadana en el cuidado de las áreas verdes. 24

CAPÍTULO 2: MARCO CONTEXTUAL 26 2.1 Áreas Verdes urbanas de la Ciudad de México 26 2.1.1 Crecimiento urbano 27 2.1.2 Áreas verdes en la Ciudad de México 27 2.1.3 Marco normativo de las áreas verdes urbanas 29 2.1.4 Marco normativo de las áreas verdes urbanas en la Ciudad de México

33

2.2 Instrumentos de participación ciudadana 36

2.1.1 Participación ciudadana en la Ciudad de México 39

2.2 Delegación Cuauhtémoc 42 2.2.1 Contexto de la delegación Cuauhtémoc 42 2.2.2 Áreas verdes en la delegación Cuauhtémoc 47 2.2.3 Colonia Hipódromo 49 2.2.4 Parque México 51

CAPÍTULO 3: METODOLOGÍA 58 3.1 Planteamiento del problema 58 3.2 Objetivos 60 3.3 Hipótesis 61 3.4 Matriz de congruencia 61 3.5 Tipo de investigación 62 3.6 Árbol de problemas 63 3.7 Operacionalización de la hipótesis 69

Page 11: SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

x

3.8 Selección de dimensiones a estudiar 73 3.9 Unidad de análisis 75 3.10 Validación del instrumento 78

CAPÍTULO 4: TRABAJO DE CAMPO 79

4.1 Diseño del instrumento 79 4.1.1 Determinación de las dimensiones y formulación de las preguntas 79 4.2 Análisis de los ítems y cálculo de fiabilidad 80 4.3 Control de validez y unidimensionalidad de la escala 81 4. 4 Observación en calles aledañas al Parque México 83

CAPÍTULO 5 RESULTADOS 86

5.1 Aspectos sociodemográficos 87 5.2 Correlación entre variables 92 5.3 Resultados obtenidos del constructo de 21 ítems 95 5.4 Análisis en Atlas Ti 101 5.5 Entrevistas a funcionarios 103

CAPÍTULO 6 DISCUSIÓN 104

CAPÍTULO 7 PROPUESTA 109

CAPÍTULO 8 CONCLUSIONES 110

BIBLIOGRAFÍA 113

ANEXOS 126 ÍNDICE DE TABLAS Y GRÁFICOS Tabla 1.1 Enfoques de la percepción ambiental desde diferentes disciplinas

12

Tabla 1.2 Beneficios de las áreas verdes 22 Tabla 2.1 Instrumentos de participación ciudadana en México 37 Tabla 2.2 Instrumentos de participación ciudadana en la Ciudad de México

41

Tabla 2.3 Población de la delegación Cuauhtémoc de 12 años y más económicamente activa y no económicamente activa durante 2000, 2010 y 2015.

46

Tabla 2.4 Población de la delegación Cuauhtémoc de 15 años y más según nivel de escolaridad, durante 2010 y 2015.

45

Tabla 3.1 Matriz de congruencia 60 Tabla 3.2 Operacionalización de la variable Percepción 69 Tabla 3.3 Operacionalización de la variable Percepción de las áreas verdes

70

Tabla 3.4 Operacionalización de la variable Participación ciudadana 71 Tabla 3.5 Elementos de la fórmula para calcular la muestra 75 Tabla 3.6 Elementos de la muestra 75 Tabla 4.1 Respuestas del cuestionario 79 Tabla 4.2 Coeficiente de Alfa de Cronbach. 45 ítems 80

Page 12: SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

xi

Tabla 4.3 Coeficiente de Alfa de Cronbach. 37 ítems 81 Tabla 4.4 KMO y prueba de Bartlett 81 Tabla 4.5 Estadísticos de fiabilidad. 21 ítems 82 Tabla 4.6 KMO y prueba de Bartlett 82 Tabla 4.7 Varianza total explicada 82 Tabla 4.8 Análisis exploratorio 83 Tabla 4.9 Actividades realizadas en los alrededores y dentro del Parque México

85

Tabla 5.1 Promedio de actitud de la variable percepción general por rango de edades.

88

Tabla 5.2 Actitud hacia la participación y participación ciudadana por rango de edad

89

Tabla 5.3 Actitud hacia la participación por rango de edad 90 Tabla 5.4 Actitud hacia la dimensión participación ciudadana por rango de edad

90

Tabla 5.5 Actitud hacia la percepción del entorno por años de residencia 91 Tabla 5.6 Actitud hacia la participación por años de residencia 91 Tabla 5.7 Actitud hacia la participación ciudadana por años de residencia

91

Tabla 5.8 Correlación entre los ítems que agrupan la variable Percepción y los que agrupan la variable Participación Ciudadana.

92

Tabla 5.9 Correlaciones entre los ítems que agrupan la variable percepción del entorno y los que agrupan la variable percepción de las áreas verdes

93

Tabla 5.10 Correlación entre los ítems que agrupan la variable participación ciudadana y la variable actitud hacia la participación

93

Tabla 5.11 Correlación entre los ítems que agrupan la variable percepción y la variable actitud hacia la participación

94

Tabla 5.12 Puntuación de ítems de la variable percepción 96 Tabla 5.13 Puntuación de ítems de la variable participación 97 Tabla 5.14 Puntuación de ítems descartados por análisis factorial 99 Tabla 5.15 Artículos que definen la participación ciudadana y las áreas verdes

100

Tabla 6.1 Objetivos específicos y objetivo general 105 Gráfico 1.1 Escalera de la participación ciudadana de Sherry Arnstein (1969)

15

Gráfico 1.2 Niveles de participación 16 Gráfico 1.3 Participación y ciudadanía 18 Gráfico 2.1 Metros cuadrados de áreas verdes por habitante 2010 30 Gráfico 2.2 Metros cuadrados de áreas verdes por habitante 2015 30 Gráfico 2. 3 Municipios en México con mayor porcentaje de población de 12 años y más ocupada no residente

43

Gráfico 2. 4 Negocios y Pequeñas y Medianas Empresas en la delegación Cuauhtémoc 2010

43

Gráfico 2. 4 Aumento de la población en la delegación Cuauhtémoc 46 Gráfico 2. 5 Línea de tiempo de la colonia Hipódromo 55 Gráfico 3.1 Árbol de problemas 67 Gráfico 3.2 Árbol de objetivos 68 Gráfico 5.1 Frecuencias por género 87

Page 13: SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

xii

Gráfico 5.2 Frecuencias por edad 87 Gráfico 5.3 Frecuencias nivel educativo 87 Gráfico 5.4 Frecuencias de períodos de visita 87 Gráfico 5.5 Frecuencia agrupada de años de residencia 88 Gráfico 5.6 Frecuencia de percepción general de los residentes de la colonia Hipódromo

92

Gráfico 5.7 Frecuencia de actitud hacia la participación de los residentes de la colonia Hipódromo

93

Gráfico 5.8 Frecuencia de la participación ciudadana 94 Gráfico 5. 9 Leyes que hablan sobre las áreas verdes urbanas en la Ciudad de México

100

Gráfico 6.1 Aspectos que intervienen en la percepción y la participación 102 Gráfico 7.1 Propuesta de trabajo 105 Diagrama 3.1 Proceso de la investigación 61 Mapa 2.1 Áreas verdes de la delegación Cuauhtémoc 48

Page 14: SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

1

RESUMEN

Las ciudades brindan beneficios al ambiente y al ser humano, los cuales se pueden

agrupar en cuatro rubros: ambientales, económicos, psicológicos y sociales. Sin embargo,

el acelerado crecimiento demográfico en zonas urbanas, ha generado el desarrollo de

ciudades sin planeación lo que tiene resultados, entre otras, la disminución y el deterioro

de los espacios verdes, esto produce consecuencias negativas para la salud del ser

humano y el ambiente, tales como la degradación del suelo, el aumento de la temperatura

en la ciudades y la reducción de espacios públicos recreativos para las personas.

Por ello en esta investigación se planteó conocer la percepción que tienen los residentes

de la colonia Hipódromo, respecto al Parque México, ubicados ambos en la delegación

Cuauhtémoc, Ciudad de México. El objetivo es identificar la percepción que tiene la

ciudadanía sobre el Parque México y cómo influye en su conservación o abandono.

La investigación es del tipo explicativo- correlacional; para el cual se realizó un estado del

arte partiendo de las variables percepción y participación ciudadana; se describió el

contexto de la colonia Hipódromo y el Parque México; se analizó el marco normativo que

regula el cuidado y conservación de las áreas verdes en la Ciudad de México; se elaboró

y aplicó un instrumento en escala de Likert para conocer la percepción de los habitantes

de dicha colonia, y por último, se identificaron las acciones que podrían desarrollar

autoridades locales y ciudadanía para conservar las áreas verdes.

De los resultados obtenidos se concluye que la percepción del entorno si es un factor que

influye en la participación de la ciudadanía para la conservación del ambiente. Además,

se encontró que si bien existen instrumentos de participación ciudadana con los cuales

ésta puede formar parte de las decisiones, los ciudadanos aún sienten que su voz no

tiene peso en las decisiones que se tomen.

Palabras clave: Percepción, áreas verdes, participación, urbanización, actitudes.

Page 15: SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

2

ABSTRACT

Cities provide benefits to the environment and to the human being, which can be grouped

into four: environmental, economic, psychological and social. However, accelerated

population growth in urban areas has led to the development of unplanned cities, which

has resulted in, among other things, the decline and deterioration of green spaces, which

has negative effects on human health and the environment, such as soil degradation,

rising temperatures in cities and the reduction of recreational public spaces for people.

Therefore, in this investigation, we sought to know the perception of residents of the

Hipodromo colony, with respect to Park Mexico, both located in the Cuauhtemoc, Mexico

City. The objective is to identify how the residents of neighborhood Hipodromo perceives

the Park Mexico and what factors influence to participate in the conservation of the same.

The research is of the explanatory-correlational type; for which a state of the art was made

starting from the variables perception and citizen participation, was described the context

of the Hipodromo neighborhood and the Park Mexico, analyzed the normative framework

that regulates the care and conservation of green areas in the City of Mexico, a Likert-

scale instrument was developed and applied in order to know the perception of the

inhabitants of that neighborhood, and finally, actions were identified that could develop

local authorities and citizenship to conserve green areas.

From the results obtained it is concluded that the perception of the environment is a factor

that influences the participation of the citizenry for the conservation of the environment.

This realizing that perception encompasses complex elements such as satisfaction with

the environment, with the space studied and with social relations. In addition, it was found

that while there are instruments of citizen participation with which citizens can be part of

the decisions, they still feel that their voice has no weight in the decisions that are made.

Key words: Perception, green areas, participation, urbanization, attitudes

Page 16: SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

3

INTRODUCCIÓN

Las áreas verdes en las ciudades proporcionan beneficios al entorno, mitigan el impacto

el calor en las ciudades y capturan agua de lluvia. Son espacios que tienen un efecto

restaurador y mejoran el ánimo de sus habitantes, también son lugares recreativos y de

interacción social. Estos beneficios tanto al entorno como a los seres humanos

contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida, la cual podría definirse como la

satisfacción y bienestar que una persona o un grupo recibe de su entorno físico.

Pese a los beneficios que brindan a las ciudades, el crecimiento demográfico y la

urbanización han tenido como resultado la disminución y el deterioro de los espacios

verdes, teniendo como consecuencia el aumento el aumento de la temperatura en las

ciudades, la degradación del suelo y la reducción de espacios públicos recreativos para

las personas, entre otros.

En la investigación se identificaron algunos de los problemas relacionados con las áreas

verdes, los cuales se pueden entender desde tres perspectivas: ambiental, económica y

social, siendo esta última el hilo conductor de la investigación.

El interés surgió tras observar el vínculo entre diferentes áreas verdes de la Ciudad de

México y la población que las visita; se identificó que existe una relación que podría

ayudar a la conservación de estos lugares, por lo cual, se consideró conveniente

emprender una investigación que ayudará a identificar qué acciones se podría llevar a

cabo considerando la participación de los grupos sociales que rodean estos espacios

públicos.

Se decidió que antes de proponer acciones de mantenimiento, era importante conocer la

percepción de la ciudadanía respecto a las áreas verdes y cómo ésta influye en la actitud

que tienen para participar en la conservación de estos lugares.

Desde el punto de vista académico, esta investigación es una contribución al estudio de

la percepción respecto a las áreas verdes en México, particularmente la Ciudad de

México.

El estudio se realizó desde el enfoque explicativo- correlacional, el cual estableció la

relación entre las variables participación y percepción. El objetivo general de esta

investigación es conocer la percepción que tiene la ciudadanía sobre el Parque México, y

Page 17: SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

4

sí esto influye en la conservación o abandono de un parque; para ello se realizó un estado

del arte para comprender cuál es el vínculo que existe entre las variables percepción y

participación y saber de qué manera ha sido estudiado.

Se diseñó una encuesta en escala de Likert con la que se midió la percepción de los

habitantes de la colonia Hipódromo respecto al Parque México y a su participación para

conservar esta área verde. Se realizó un análisis del contexto de la colonia Hipódromo y

del Parque México, así como del marco normativo que regula las áreas verdes, en

específico los parques, en la Ciudad de México, y de la participación ciudadana.

La investigación está organizada de la siguiente manera, en el capítulo 1 se define qué es

la percepción y desde qué perspectiva se realizará el estudio; además se presentan

estudios realizados respecto a este tema. Se explican los beneficios de las áreas verdes

en las ciudades y su marco normativo en México y en la Ciudad de México. También se

conceptualizó la participación ciudadana y cómo se relaciona con el cuidado de las áreas

verdes. En el capítulo 2, se establece el estado en que se encuentran las áreas verdes de

acuerdo con reportes de la Secretaría de Medio Ambiente, la Procuraduría Ambiental y

del Ordenamiento Territorial de la Ciudad de México y la Delegación Cuauhtémoc. Se

explica el marco normativo de la participación ciudadana en la Ciudad de México. En el

capítulo 3, se plantea la metodología que se siguió y los instrumentos que se elaboraron

para el cumplimiento de los objetivos. En el capítulo 4, se explica en qué consistió el

trabajo de campo en la colonia Hipódromo y el Parque México. En el capítulo 5, se

plantean los resultados obtenidos durante la investigación. En el capítulo 6, se expone la

discusión sobre el trabajo. En el capítulo 7 se plantea la propuesta de trabajo. Y por

último, en el capítulo 8 se explican las conclusiones.

Page 18: SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

5

CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICO

1.1 PERCEPCIÓN AMBIENTAL

1.1.1 Definición de percepción

La sensación es definida por Smith, Sarason y Sarason (1984), como “el proceso en

virtud del cual recibimos información sin elaborar sobre el medio, gracias a la acción de

los órganos sensoriales (p.171)”. Para que esta información sea entendida, la percepción

forma parte del complejo proceso que se define como la interpretación que el cerebro

hace de la información sensorial que captan las personas a través de los sentidos. Este

proceso de interpretación se conoce como transducción.

La información recibida se une a los conocimientos y experiencias de la persona, con ello,

se realizan suposiciones sobre el significado de dicha información (Smith, et al., 1984;

Lilienfeld, Lynn, Namy, y Woolf 2011). Estas experiencias son definidas por su contexto

social, cultural, temporal, y ambiental, así como de sus ciertas características fisiológicas,

por ejemplo, no es igual cómo interpreta los colores una persona con daltonismo a alguien

que no lo padece.

Este proceso cotidiano y al mismo tiempo complejo, es y ha sido objeto de estudio de

investigadores quienes se han interesado en comprender cómo ocurre el proceso de

percepción en las personas, entendiéndolo y explicándolo bajo la metodología de sus

propias disciplinas, lo que aporta herramientas a otras áreas que enriquecen el estudio de

la percepción humana. Entre las disciplinas que se han dedicado a entender este análisis

están la psicología, la antropología, la geografía y la arquitectura.

Por ejemplo, Lazos y Paré (2005) desde un punto antropológico comprenden la

percepción como el vínculo entre la sociedad- naturaleza; Quintero (2007) la entiende

desde el punto de vista urbano en donde el individuo percibe el ambiente, lo aprende,

conoce y valora. Darío, Byrne, Pickering y Reser (2015), lo entienden desde un punto de

vista sociocultural a través del cual entran en juego las creencias, los valores y el contexto

social de las personas.

Benez, Kauffer y Álvarez (2010) destaca la propuesta de Chaui (1996), acerca de analizar

la relación entre sensación y percepción desde tres perspectivas: la empirista, que define

a la percepción como un proceso en el cual el individuo es un ente pasivo ante diferentes

estímulos; la intelectualista, en la cual la postura del sujeto es activa ante los estímulos

Page 19: SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

6

externos; y por último, la fenomenológica, la cual propone que no existen diferencias entre

sensación y percepción, ya que ambos procesos ocurren simultáneamente. Fernández

(2008) señala que el estudio de la percepción permite comprender las interacciones que

suceden entre los humanos para relacionarse con la naturaleza, definir y construir el

espacio que les rodea.

Los aportes de diferentes disciplinas han permitido estudiar la percepción desde un

enfoque interdisciplinario, en el que cada área del conocimiento aporta herramientas

metodológicas que generan mayor entendimiento en el estudio de la percepción.

1.1.2 Percepción ambiental

La psicología ambiental desarrolla el concepto de percepción ambiental para explicar el

proceso por el cual el ser humano percibe las características del ambiente, además de

definirlo e interpretarlo. En este proceso, el ser humano y el ambiente forman una unidad

perceptiva, en donde se aprecia el espacio como un todo y no como valores separados1,

es un proceso en el cual influyen factores culturales, sociales y económicos, por lo tanto,

no es homogéneo entre las personas (Ittelson, Proshansky, Rivlin, y Winkel, 1974;

Holahan, 2015; Valera, Pol y Vidal, 2015; Fernández, 2008; Khzam, 2008, Lazos y Paré,

2005; Benez et al., 2010; Whyte, 1977).

También es un proceso activo que implica actos intencionales y es un proceso psicológico

que va ligado a otros como el conocimiento y las actitudes. Holahan (2015) explica que “la

percepción proporciona información básica que determina las ideas que el individuo se

forma del ambiente, así como las actitudes hacia él. A su vez, a partir de estas ideas y

conocimientos, surge una serie de expectativas con respecto al ambiente de que se trata

y éstas modelan la percepción (pág.44)”.

Es importante señalar sobre las actitudes que éstas también forman parte de un entorno

social complejo, Darío, Byrne, Pickering y Reser (2015) explican que dicho entorno está

formado por factores culturales y sociodemográficos. Al respecto, Sánchez, Garza-

González y Rodríguez (2014), precisan que para entender el ambiente desde el punto de

vista actitudinal, se debe considerar además la dimensión emocional, como lo podrían ser

los juicios de valor, y la conductual, que sería la disposición que se tiene para actuar.

1 Como lo es en el proceso de percepción objetual, en donde el ser humano percibe los objetos sin importar si existe una relación entre ellos y el contexto que rodea a la persona.

Page 20: SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

7

Por otro lado, Borroto, Rodríguez, Reyes y López (2010) explican que la percepción del

ambiente permite identificar los diferentes elementos que conforman el medio en el que

una persona se desenvuelve, para después orientar y regular sus acciones para

transformar el entorno.

En este sentido, Fernández (2008) destaca que el estudio de las percepciones

ambientales permite comprender cómo diferentes grupos sociales y culturales toman

decisiones para transformar y relacionarse con su entorno y cuál es el vínculo que tienen

con el lugar; esto puede analizarse desde las dimensiones temporales, espaciales y

culturales.

1.1.3 Antecedentes del estudio de la percepción

La psicología es pionera del estudio de la percepción, el cual se ha complementado con

las investigaciones realizadas desde la arquitectura, la antropología y la geografía. La

Teoría de la Gestalt desarrollada a principios del siglo XX por los psicólogos alemanes

Max Wertheimer, Wolfgang Köhler, y Kurt Koffka, hizo su contribución al explicar la

percepción como un proceso integral, esto es, que una persona percibe de forma integral

los estímulos y no aisladamente (Holahan, 2015; Valera, Pol y Vidal, 2015).

Otra aportación proviene de la Teoría Ecológica de James J. Gibson, desarrollada entre

las décadas de 1950 y 1970. Gibson sostiene que en el proceso de percepción no existe

una traducción de lo percibido, sino que se percibe directamente el significado, lo cual se

enriquece con la experiencia de la persona; además, considera que una persona percibe

mejor las características de un objeto sí lo explora desde diferentes perspectivas. Al igual

que la teoría de Gibson, la Teoría probabilista de Egon Brunswik enfatiza el rol activo del

individuo durante la percepción, y explica que la información que se percibe del entorno

no tiene una correlación perfecta con el entorno real; al recibir señales ambiguas del

ambiente, el individuo realiza estimaciones probabilistas, las cuales son examinadas al

interactuar con el entorno (Holahan, 2015).

Otro investigador precursor en el estudio de la percepción ambiental es William Ittelson,

quien en la década de 1970 planteó que los ambientes son grandes en relación con las

personas, por lo cual, para percibir cada uno de sus aspectos tienen que moverse,

experimentar desde múltiples perspectivas, a diferencia de un objeto que sólo se percibe

desde un punto de vista. Ittelson fue quien definió las diferencias entre la percepción

Page 21: SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

8

ambiental y la percepción de los objetos, la cual tiene su foco de atención en conocer

cómo una persona reacciona ante determinados objetos.

En los años sesenta, el arquitecto Kevin Lynch también hizo su aportación al estudiar la

percepción del espacio urbano de habitantes de tres ciudades de Estados Unidos: Boston,

Los Ángeles y Jersey. Encontró que la imagen que las personas se forman de sus

ciudades nace de un proceso de interacción entre el observador y el ambiente. “El medio

ambiente sugiere distinciones y relaciones y el observador –con gran adaptabilidad y a la

luz de sus propios objetivos- escoge, organiza y dota de significado lo que ve (Lynch,

2014, p.15)”.

El estudio planteado por Lynch, tuvo eco en otros investigadores, como el geógrafo Roger

Downs y el psicólogo David Stea, quienes definieron las imágenes desarrolladas en el

trabajo de Lynch como mapas cognitivos, los cuales permiten conocer la forma en que las

personas perciben, organizan, e interpretan el ambiente geográfico, es decir, el espacio

físico en el que se encuentran.

En 1971 la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

Cultura (UNESCO) desarrolló un enfoque interdisciplinario de la percepción a través del

Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB). Este enfoque plantea que investigar la

percepción en relación con el hombre y la biosfera contribuye al uso racional de los

recursos, a la implementación de programas ambientales más efectivos y al

descubrimiento de herramientas educativas que permitan capacitar a la población

(Whyte, 1970).

La metodología del MAB propone herramientas para investigar la percepción; algunas de

ellas son la observación y la aplicación de entrevistas y cuestionarios. Además, presentan

un modelo en el cual se propone como variables a la conducta, las sensaciones, el

territorio, las características del grupo y la personalidad, entre otras.

1.1.4 Investigación de la percepción en entornos urbanos

En los espacios urbanos, el estudio de la percepción ayuda a comprender las

necesidades que tiene la gente que habita en estos espacios, lo cual es preciso conocer

ya que de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, actualmente 50% de la

población mundial vive en las ciudades y estima que dentro de 35 años, el número

aumente a 70%. La razón del incremento está relacionada a la migración del campo a la

Page 22: SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

9

ciudad, debido a la búsqueda de oportunidades y el mejoramiento de la calidad de vida

(FAO, 2014).

Lo anterior transforma la vida de quien deja sus lugares de origen, así como el entorno del

que parten y en el que se asientan. Surgen las ciudades dormitorios, espacios de rentas

accesibles para sus habitantes pero lejos de sus lugares de trabajo y educativos, en

donde pasan la mayor parte del tiempo.

Esta migración cambia los lugares y también la percepción de quienes emigraron y

quienes residían en estos espacios. Lo que antes era calidad se vuelve deficiencia, lo que

antes era seguro dejo de serlo, y sus opiniones se vuelven un tema de estudio para

especialistas de diferentes áreas que buscan entender cómo vincular el aspecto social

con los cambios físicos.

Dentro del bagaje académico que comprende este estudio, existen investigaciones que

involucran la percepción de los ciudadanos respecto a los entornos urbanos. Algunos

temas relacionados con el estudio de la percepción son:

Los servicios ecosistémicos de los espacios verdes.

Beneficios sociales, físicos y psicológicos de las áreas verdes.

Apego a la comunidad.

Crecimiento de espacios privados de ocio y recreación.

Calidad de vida y espacio público.

Estas investigaciones permiten conocer cómo la gente se relaciona con su espacio físico

o natural, contribuye a saber qué opinan sobre ellos y cómo afecta su calidad de vida.

Estas investigaciones se realizan desde diferentes disciplinas lo que contribuye a crear

una visión más integral del problema (Tabla 1.1).

Entre estas investigaciones se encuentra la de Delaniur y Zarah (2014) que estudiaron la

relación entre los espacios públicos abiertos con la calidad de vida. Como el concepto de

calidad de vida es complejo y múltiple, su investigación se centró en los factores de

calidad de vida en relación con las actividades que las personas realizan en los espacios

públicos abiertos. Los factores de calidad de vida analizados fueron salud, recreación y

ambiente urbano.

Page 23: SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

10

En la investigación que Delaniur y Zarah (2014) desarrollaron en Medan, Indonesia,

encontraron que algunos factores de los espacios abiertos tienen una fuerte correlación

con la percepción de los mismos, como lo puede ser la gestión de las áreas verdes; los

investigadores suponen que el nivel de satisfacción con el espacio público abierto puede

ser un indicador de la satisfacción con el entorno y esto puede influir en la percepción que

tengan de lo que es su calidad de vida. Por lo que mejorar el espacio público ayudará a

que los ciudadanos tengan una mejor percepción del lugar y de la calidad de vida.

Otros estudios sobre percepción y espacios públicos es el que Jim y Chen (2006)

realizaron para conocer el reconocimiento que los ciudadanos le dan a los servicios

ecosistémicos. Cabe señalar que los servicios ecosistémicos se distinguen, por la función

que la sociedad adquiere de ellos: provisión, regulación, soporte y culturales, éstos

últimos entendidos como aquellos servicios intangibles que los ecosistemas suministran,

como lo es la recreación, el atractivo estético o espiritual de la naturaleza

(Perevochtchikova, 2014).

El estudio que Jim y Chen (2006) realizaron indicó un alto reconocimiento a estos

servicios, en contraste con las respuestas negativas hacia los mismos, las cuales fueron

bajas. Dos de los servicios ecosistémicos de las áreas verdes destacados que los

ciudadanos identificaron fueron el mejoramiento del microclima y la calidad del ambiente.

De acuerdo con los autores, el reconocimiento y el valor que se le otorga a las áreas

verdes está relacionado con el contexto cultural del encuestado, ya que de acuerdo con

sus resultados los servicios ecosistémicos que eran más valorados por los encuestados

eran aquellos que son presentados en los medios de comunicación. Precisan que la

información, el conocimiento y la experiencia personal sobre estos lugares influyen en la

respuesta positiva o negativa que se tenga hacia ellos.

Respecto a este tema, Buchel y Frantzeskaki (2015) realizaron un estudio cualitativo para

medir la experiencia que tienen los usuarios de parques urbanos y qué servicios

ecosistémicos perciben. A través de la investigación, encontraron que alguno de los

servicios percibidos son la recreación, la salud física y mental, apreciación estética,

reducción del ruido, confort térmico y sentido del lugar.

Otros autores que han relacionado el estudio de la percepción con los servicios

ecosistémicos son Bertram y Rehdanz (2015) quienes señalan que probablemente los

servicios ecosistémicos más relevantes en las ciudades sean los culturales los cuales

Page 24: SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

11

abarcan la recreación, las experiencias espirituales y el bienestar subjetivo, esto debido a

que las áreas verdes convierten en espacios que ofrecen un respiro al estrés de las

ciudades.

Así mismo, Zhang, Chen, Zhu y Bao (2013), comentan que para el sector de la población

que emigra del campo a la ciudad estos espacios contribuyen a las actividades

recreativas de la población, necesarias para disminuir la tensión en las ciudades; añaden

que a través de diversos estudios sobre las áreas verdes y el bienestar mental, se han

encontrado componentes de los espacios verdes que ayudan a la restauración mental,

por ejemplo, el pasto y los árboles y arbustos que se encuentran en buen e generan una

percepción de refugio y de contacto con la naturaleza, lo que ayuda a contrarrestar el

estrés en las ciudades.

En relación con el tema de sentido de comunidad, Arnberger y Eder (2012) encontraron

que aquellos encuestados con vínculos fuertes afectivos y emocionales hacia el lugar,

también son los más sensibles a las condiciones del lugar social y ambiental y son

aquellos que más apoyan las actividades de gestión para el mejorar los espacios

recreativos como las áreas verdes.

Este vínculo entre el lugar y la comunidad puede ser explicado si se entiende cómo

perciben las personas el espacio que les rodea; se pueden encontrar variables que

influyen en esto, como lo es el tiempo de residencia en un barrio o colonia, el nivel

educativo o la percepción de seguridad que se tiene sobre el lugar.

Estudiar la percepción de la ciudadanía permite identificar de qué forma se adaptan a los

cambios en las ciudades, conocer su opinión respecto al entorno que los rodea y

reconocer sus necesidades respecto al espacio público. Permite que los planificadores de

las ciudades tengan un perfil de los usuarios que visitan las áreas verdes, lo que arroja

datos valiosos para el desarrollo y conservación de estos espacios públicos.

Page 25: SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

12

Tabla 1.1 Enfoques de la percepción ambiental desde diferentes disciplinas.

Investigador País Disciplina Investigación Delaniur y Zahrah (2014)

Indonesia Psicología. Tema:

Ambiente urbano. Espacios públicos abiertos. Calidad de vida.

El estudio identificó la relación entre los espacios públicos abiertos y la calidad de vida. A través de una escala de Likert (1-5) se midió la percepción de la comunidad sobre el nivel de satisfacción que tenían con la calidad de vida y los espacios públicos abiertos.

Jim y Chen (2006)

China. Geografía. Tema:

Participación ciudadana. Servicios ecosistémicos. Espacios verdes urbanos.

El estudio explora lo que la gente piensa sobre las áreas verdes en la ciudad de Guangzhou en China; en relación con: 1) conocimiento y percepción de los servicios ecosistémicos; 2) conocimiento y percepción de los impactos negativos; 3) actitud acerca de la condición de las áreas verdes y su mantenimiento; 4) expectativa del diseño del paisaje, y 5) preferencia de los lugares existentes. Esto se obtuvo a través de un cuestionario a 340 personas que vivieran en el área de estudio.

Bertram y Rehdanz (2015)

Alemania. Economía. Temas:

Servicios ecosistémicos, parques urbanos, preferencias, actitudes.

El estudio comparó las actitudes y la percepción de los habitantes de cuatro ciudades europeas: Berlín, Estocolmo, Rotterdam, y Salzburgo; que tienen hacia los servicios ecosistémicos que proporcionan los espacios verdes y la importancia que le otorgan a ciertas características de los parques.

Zhang, H., Chen, B., Sun, Z., y Bao, Z. (2013)

China. Arquitectura. Temas:

Elementos del paisaje. Actividades recreativas. Parques urbanos.

A través de un cuestionario se investigó la correlación entre los deseos de proximidad de espacios verdes para participar en actividades recreativas en relación con factores demográficos y socioeconómicos de residentes de la ciudad de Fuyang, en la subprovincia de Hangzhou en China.

Arnberger, Arne; Eder, Renate (2012).

Austria Paisajismo. Temas:

Uso recreativo. Expansión urbana.

El objetivo del estudio fue analizar la relación entre la comunidad y los espacios verdes urbanos. Se realizó a través de un cuestionario enviado por correo una encuesta para valorar la percepción de los ciudadanos respecto al lazo comunitario, la presencia de áreas verdes y el mejoramiento en su calidad de vida.

Buchel y Frantzeskaki (2015)

Países Bajos

Política ambiental. Temas:

Sentido del lugar Parques urbanos.

A través de la metodología Q estudiaron las percepciones individuales de los usuarios para identificar y mostrar los puntos de vista de ellos respecto a las áreas verdes. La metodología Q permite conocer cuál es la opinión que tienen en común un grupo de personas sobre un tema en particular.

Fuente: Elaboración propia con base en los autores citados.

Page 26: SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

13

1.2 PARTICIPACIÓN CIUDADANA

La participación es una acción colectiva, es un acto social, en el que un individuo forma

parte de una organización. Villareal (2009) describe diferentes formas de participación: la

participación social, que se define por el involucramiento de las personas en

organizaciones; política, en el que los ciudadanos se involucran en mecanismos formales

del sistema político; comunitaria, que implica el involucramiento de individuos en acciones

colectiva que atiendan las necesidades de su comunidad; y la ciudadana, en la que los

ciudadanos se involucran en acciones públicas, ésta última es la que interesa explicar en

esta investigación.

Antes de explicar qué elementos definen a la participación ciudadana es importante

recalcar que este concepto se liga al de democracia, la cual abarca más que sólo ir a

votar a las urnas. “Es la que nos permite pasar de electores a ciudadanos. La que utiliza

las libertades políticas como palanca para construir la ciudadanía civil y social (PNUD,

2004, p36)”.Y sí hablamos de democracia, Sandoval, Sanhueza y Wiliner (2015) explican

que también hablamos de soberanía, concepto también ligado al de ciudadanía, ya que si

la soberanía es la que radica en el pueblo entonces son ellos quienes también deciden

respecto a diferentes asuntos públicos.

Esto significa que la democracia no se limita a elegir un gobernador o un presidente; es

además una acción que engloba la toma de decisiones a través de instrumentos legales

que son creados precisamente para que la población sea participante y no espectadora.

Si lo que se busca es crear regímenes democráticos, la participación ciudadana es uno de

los elementos que la definen y la caracterizan, por lo tanto, no pueden dejarse de lado.

Por otro lado, es importante reconocer que si la participación es parte de la democracia,

en ella cabe también una pluralidad de voces; entonces, la participación “es un medio

para la construcción de identidades y visiones de desarrollo de cada grupo social, que

permite a cada actor negociar sus propias estrategias y significados. Es un proceso que

forma políticos y fortalecimiento del sentido de la dimensión política, en donde los actores

que intervienen vuelven visibles sus intereses y toman decisiones (Bazzaco y Sepúlveda,

2010, p.34).”

Para que la participación de la ciudadanía sea efectiva se necesitan desarrollar espacios

en los que los ciudadanos sean parte de la toma de decisiones y en los que exista un

Page 27: SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

14

consenso entre los diferentes grupos sociales (Guillén, Badii, Blanco y Sáenz, 2008).

Además, se requieren de otros criterios para consolidarla. Serrano (2015) explica que

estos son: el respeto a las garantías individuales, canales institucionales y marcos

jurídicos, información, y la confianza de los ciudadanos hacia las instituciones; sin las

condiciones adecuadas ni la certidumbre de que existen organismos que apoyen estos

marcos jurídicos (en caso de que se encuentren las condiciones adecuadas) los

ciudadanos expresan su inconformidad por medio de manifestaciones o movilizaciones y

huelgas

Dentro del marco jurídico, se encuentran los instrumentos de participación ciudadana los

cuales tienen que estar diseñados de acuerdo con las necesidades locales, tener un

sustento legal e institucional, además de formar recursos humanos que entiendan estos

instrumentos; por último, es importante que los instrumentos sean difundidos entre la

ciudadanía para una comprensión de los mismos (Ziccardi, 2004).

Guillén et al (2008) menciona algunos instrumentos promovidos desde las instituciones,

tales como reglamentos de participación ciudadana, desarrollo de canales de información

y presupuestos participativos. Además, define otros que son promovidos por la sociedad,

entre estos están las iniciativas ciudadanas, los planes comunitarios y foros cívicos.

Sin embargo, si bien es cierto que la participación ciudadana ofrece ventajas existen

elementos que la limitan. Algunas de ellos son la “desconfianza hacia las leyes e

instituciones, falta de certeza y legalidad, ausencia de cooperación para solucionar

problemas colectivos, fallas en el sistema judicial, intolerancia hacia la diferencia y la

pluralidad, y mecanismos de consulta y participación social ausentes o insuficientes

(Villareal, 2009, p.44)”.

Para superar estas limitaciones, es importante el fortalecimiento del capital social, el cual

“es el conjunto de prácticas, normas, relaciones y redes sociales; sustentadas en la

cooperación y la confianza interpersonal; cuya presencia resulta imprescindible para la

consecución de ciertos objetivos individuales y colectivos; y más en general, para la vida

social y política de una comunidad (Bazzaco y Sepúlveda, 2010, p35)”.

Así mismo, para que existan ciudadanos participativos se necesita que exista un

desarrollo social que permita mejorar los niveles de vida de las personas. Serrano (2015)

precisa que la consecuencia fundamental del desarrollo social es la construcción de la

Page 28: SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

15

ciudadanía la cual implica pasar de ser un ciudadano súbito a un ciudadano crítico,

consciente de sus derechos que sea capaz de exigirlos.

Por último, hay que distinguir entre la gobernanza y la participación ciudadana, esta última

es una herramienta para alcanzar la gobernanza, la cual es una forma de gobierno en la

que participan actores gubernamentales y extragubernamentales; aunque incluso en la

gobernanza existen niveles de participación e involucramiento por parte de la ciudadanía

(Villareal, 2009).

1.2.1 Niveles de participación

Existen herramientas que permiten saber cuál es el nivel de participación que ejerce la

ciudadanía, ya que no es lo mismo informarles sobre en qué se va a ocupar el

presupuesto a que sean ellos quienes decidan qué es lo que necesita la población y el

entorno que los rodea. Se han desarrollado diversas escalas que permite evaluar este

grado de participación.

Una metodología desarrollada con este fin es la que desarrolló Sherry Arnstein quién

propone una escalera de ocho niveles que permite identificar sí existe participación por

parte de la ciudadanía y en qué nivel o peldaño se encuentra (Gráfico 1.1):

Gráfico 1.1 Escalera de la participación ciudadana de Sherry Arnstein (1969).

Fuente: Arnstein, 1969.

8. Control Ciudadano.

7. Delegación de poder.

6. Colaboración.

5. Asesoría.

4. Consulta.

3. Información.

2. Terapia.

1. Manipulación.

Poder ciudadano.

Participación simbólica.

No participación.

Page 29: SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

16

De acuerdo con Arnstein (1969), cada nivel explica lo siguiente:

Niveles 1 y 2: Significan la no participación; los cuales son creados para sustituir la

verdadera participación y no permitir que la ciudadanía acceda a la ejecución y

planeación de programas.

Niveles 3 y 4: Los tomadores de decisiones escuchan a la ciudadanía sin la

garantía de que sus opiniones serán tomadas en cuenta para tratar asuntos de

interés público.

Nivel 5: Se simula que la ciudadanía da alguna asesoría sobre un tema, pero

quienes deciden son otros.

Nivel 6: Ambas partes negocian sobre la toma de decisiones de un asunto público.

Nivel 7: El poder es delegado a la ciudadanía.

Nivel 8: La ciudadanía toma la dirección completa de las decisiones.

Otra forma de clasificar los niveles de participación es el Espectro de Participación Pública

de la International Association for Public Participation publicado en el año 2000. El cual

tiene 5 niveles: Informar, consultar, involucrar, colaborar, y dar poder de decisión (Gráfico

1.2):

Gráfico 1.2 Niveles de participación.

Nivel Informar Consultar Involucrar Colaborar Dar poder

de decisión

Posibles

herramientas

Sitios web.

Boletines.

Encuestas y

sondeos.

Talleres.

Debates.

Comités

ciudadanos.

Plebiscitos.

Jurados

ciudadanos.

Elaboración propia de acuerdo con información de Association for Public Participation (2015).

Sandoval, Sanhueza y Wiliner (2015) proponen una escala de 4 niveles para medir el

grado de influencia de la participación de la ciudadanía:

1. Nivel informativo: Entrega de información a la ciudadanía sobre un asunto público.

2. Nivel consultivo: Conocer las opiniones y propuestas de la ciudadanía.

3. Nivel decisorio: Ciudadanos tienen influencia directa sobre la toma de decisión de

un asunto.

4. Nivel cogestión: Gestión conjunta entre la ciudadanía con los grupos que toman

las decisiones.

Incremento en el nivel de impacto público.

Page 30: SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

17

De acuerdo con el Banco Interamericano del Desarrollo (BID), los mecanismos de

participación se clasifican de acuerdo con los niveles de involucramiento de la ciudadanía.

Estos niveles son (BID, 2015):

1) Nivel de información: Información pública a la ciudadanía, por ejemplo, a través de

reuniones informativas o audiencias.

2) Nivel de consulta: Las autoridades escuchan las demandas de la ciudadanía a

través de instrumentos como la consulta ciudadana o el plebiscito.

3) Nivel de decisión: La ciudadanía participa en la selección de proyectos que sean

prioridad, esto por medio de mecanismos como los presupuestos participativos.

4) Control ciudadano: Es el control social de los ciudadanos sobre las autoridades;

esto a través de programas de transparencia o auditorías ciudadanas.

5) Cogestión comunidad- autoridad: La ciudadanía desarrolla iniciativas de gobierno

como iniciativas legislativas.

1.2.2 Participación y sustentabilidad

La sustentabilidad se basa en tres ejes: economía, ambiente y sociedad; es por este

último que la participación de la ciudadanía es un instrumento clave para lograrla. En la

Agenda 21 se destaca la importancia de involucrar a los grupos de la sociedad en la

adopción de decisiones como uno de los requisitos fundamentales para alcanzar el

desarrollo sustentable.

En tanto, en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en el Objetivo 6: Garantizar la

disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos, se establece

que es necesario fortalecer la participación de las comunidades locales en la mejora de la

gestión del agua y el saneamiento (Naciones Unidas, 2016).

En el Principio 10 de la Declaración de Rio sobre el Medio ambiente y el Desarrollo, se

afirma que la participación de los ciudadanos es el mejor modo de tratar las cuestiones

ambientales. Se establece que en el plano nacional toda persona deberá tener acceso

adecuado a la información sobre el medio ambiente, incluida información sobre los

materiales y actividades que encierran peligro en sus comunidades (Naciones Unidas,

2014).

Sarzynski (2015) explica que para enfrentar los problemas públicos derivados de las

consecuencias del cambio climático, el gobierno necesita extender su capacidad hacia los

Page 31: SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

18

Sector público

Colectividad

Capacidad

cívica

Sector

privado

sectores privados y de la sociedad civil, para que junto con ellos actúen en torno a lo que

necesita la comunidad (Gráfico 1.3).

Gráfico 1.3 Participación y ciudadanía

La participación de los tres sectores (público, privado y comunidad) puede afrontar mejor los problemas

colectivos, tales como la adaptación al cambio climático. Recuperado de Sarzynski (2015)

La participación ciudadana es un proceso complejo como lo es la dinámica social, cultural,

económica y ambiental en las ciudades. Sin embargo, a través de esta herramientas, la

ciudadanía aprende a pensar de manera colectiva y no individualizada, se vuelve crítico

de la toma de decisiones de autoridades o de las instituciones encargadas de la ejecución

de proyectos y programas, esto en lugar de representar un obstáculo para los tomadores

de decisiones significa un apoyo ya que la ciudadanía se convierte en una aliada para el

adecuado desarrollo y cumplimiento de los programas. Además, para lograr una ciudad

sostenible se requiere de la visión y participación de los ciudadanos.

Page 32: SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

19

1.3 ÁREAS VERDES Y ENTORNOS URBANOS

Antes de hablar de las áreas verdes, es importante entender que estos lugares forman

parte del espacio público, el cual es un concepto jurídico; este espacio se encuentra

regulado por parte de la administración pública, ya sea porque es propietaria o porque

tiene la facultad de dominio sobre el suelo, esto permite la accesibilidad a todos y fija las

condiciones de desarrollo de actividades (Borja, 2003).

Es la expresión concreta de cada conjunto histórico en el cual una sociedad se define. Por

lo tanto, se establecen leyes que rigen su existencia y su transformación. También es un

lugar en el cual los hombres contraen determinadas relaciones sociales, que dan al

espacio una forma, una función y una significación social (Castells, 1974).

El espacio público también tiene una dimensión sociocultural. Es un lugar de relación y de

identificación, de contacto entre las personas, de animación urbana, y a veces de

expresión comunitaria. Se caracteriza por ser de dominio público, de uso social, y por ser

accesible (Borja, 2003).

Los elementos físicos y las actividades que se realizan en los espacios públicos ofrecen

múltiples beneficios a la calidad de vida: salud, interacción social y valor económico. Con

tales beneficios, el espacio público también enfrenta ciertos problemas, como el

crecimiento desmedido del entorno urbano (Delaniur y Zahrah, 2014).

El concepto de espacio público es más extenso y puede cumplir diversas funciones dentro

de una ciudad; no está únicamente delimitado a lo físico y espacial, ya que son lugares

que guardan diferentes significados y conflictos sociales dependiendo de su contexto.

Como tal, las áreas verdes son espacios públicos que están delimitadas a lo físico, pero

también son lugares que han evolucionado con las ciudades, lugares de convivencia y

conflicto social, y los cuales también obedecen al contexto en el que se ubiquen.

1.3. 1 Las áreas verdes en los contextos urbanos.

Desde finales del siglo XVII, el tema de las áreas verdes aparece cuando se sugiere el

diseño de las ciudades y se plantea la necesidad de los parques y jardines

definiendo su composición y funciones arquitectónicas y sociales. Pero

actualmente, en el siglo XXI, debido a los procesos de globalización y privatización existe

Page 33: SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

20

una tendencia a la desaparición de los espacios públicos y particularmente de los

parques urbanos.

La transformación del uso del suelo causada por la expansión urbana puede afectar los

espacios verdes, ya sea a través de la reducción de espacio o el aumento del uso de la

presión sobre los espacios verdes existentes debido al crecimiento demográfico

(Arnberger y Eder, 2012).

La definición y clasificación de las áreas verdes en los contextos urbanos, deben ajustarse

en función de las necesidades presentes y futuras de cada ciudad. Algunos autores

clasifican estos espacios de acuerdo a su extensión, a las actividades que se realizan

dentro de dicha área y a su uso social (Falcón, 2007).

Las funciones sociales y psicológicas también están relacionadas con el uso que le dan

los habitantes, estos espacios verdes pueden acoger actividades tales como zonas de

juegos para niños, espacios para reuniones sociales y otras actividades públicas. Varios

estudios establecen vínculos entre las características de los espacios verdes y las

elecciones individuales, como el valor estético y la accesibilidad (Feliciano, Goncalces,

Cardoso, Nunes, Nunes, Cortez, Ribeiro, Rodrigues, Castro, Martins, Cerqueira, Castro,

Teixeira, y Do Loreto, 2006).

Dentro de esta tipología se incluyen a los parques urbanos, aquellas zonas verdes

urbanas con una superficie superior a una hectárea y que dispongan de equipamiento

básico de uso social. Los parques cuentan con una cobertura vegetal importante en la que

domina el estrato arbóreo, pero también hay presencia de arbustos y equipamiento para

diversas actividades (Falcón, 2007).

1.3.2 Beneficios psicológicos, físicos y sociales de las áreas verdes

Las áreas verdes tienen el potencial de reducir los niveles de estrés en las ciudades, el

cual puede manifestar efectos negativos como el aumento de la distancia interpersonal o

proxémica, el aislamiento social, así como la reducción de la atención y de la conciencia

ambiental (Honold, Wippert y Van der Meer 2013). Aumentan el bienestar y la calidad de

vida de sus habitantes de diferentes maneras, por ejemplo, reducen el estrés y proveen

una sensación de tranquilidad y salud (Chiesura, 2004; Mc Crea, Stimson y Marans,

2011).

Page 34: SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

21

Además, tienen un efecto restaurador y mejoran el estado de ánimo de las personas a

través de la inmersión en la naturaleza o en las vistas de espacio verde; contribuyen a

crear un sentido de lugar y de armonía, juegan un papel importante en el fomento de la

cohesión y la identidad social, y se vuelven lugares de reflexión, en el que sus visitantes

pueden estar consigo mismos (Hysyam, Jarmisah y Said, 2012).

En muchas ocasiones, los espacios verdes representan el único contacto que existe con

la naturaleza, juegan un papel fundamental en la planificación urbana, por lo que en

algunos países es frecuente considerar mayor infraestructura verde en las ciudades

(Adinolfi, Suárez- Cáceres y Cariñanos, 2014; Kinnafick, & Thøgersen-Ntoumani, 2014).

Son espacios naturales que ayudan a que los ciudadanos se tranquilicen después de

estar en ellos, ya que sienten que “escapan” de su realidad cotidiana (Buchel, 2015), se

convierten en oasis en donde pueden recuperar su fuerza mental y vitalidad. Además,

tienen un efecto restaurador y mejoran el estado de ánimo de las personas a través de la

inmersión en la naturaleza o en las vistas de espacio verde (Kinnafick, & Thøgersen-

Ntoumani, 2014).

Contribuyen a crear un sentido de lugar y de armonía, juegan un papel importante en el

fomento de la cohesión y la identidad social, y se vuelven lugares de reflexión, en el que

sus visitantes pueden estar consigo mismos (Tabla 1.2).

La vegetación urbana puede afectar directa o indirectamente a la calidad del aire urbano,

Otro factor clave está relacionado con un menor consumo de energía resultante de las

temperaturas del aire más bajas y sombras de los edificios, la reducción de las emisiones

contaminantes antropogénicos y funcionan como barreras de sonido; además, ofrecen

numerosos servicios ecosistémicos para los habitantes de la ciudad (Feliciano et al.,

2006).

Además regulan el microclima, retienen la humedad del suelo y el agua de lluvia, (Jim y

Chen, 2006), son lugares en los que los niños pueden realizar ejercicio e interactuar con

otros (Bahrain, Hashim, y Mohd, 2015), la purificación del aire a través de los árboles, por

ejemplo, puede conducir a la reducción de los costos de la contaminación y previenen

contingencias ambientales (Chiesura, 2004).

El follaje de los árboles altera la dirección del viento y su velocidad, sin embargo, deben

ser copas abundantes para tener un efecto óptimo en la reducción del viento. Además,

Page 35: SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

22

absorben y reducen la radiación solar hasta en 90%, lo que disminuye la temperatura de

las superficies del suelo y contribuye al enfriamiento del entorno (Nowak, Dwyer y Childs,

1997).

Tabla 1.2 Beneficios de las áreas verdes.

BENEFICIOS AMBIENTALES

BENEFICIOS SOCIALES

Y ECONÓMICOS

BENEFICIOS A LA SALUD

FÍSICA Y MENTAL

Reducen la contaminación

atmosférica y acústica

Proporcionan valiosos

servicios ecosistémicos en

términos de regulación

ambiental

Consumen dióxido de

carbono y generan

oxígeno

Reducen la escorrentía y

evitan la erosión del suelo

Disminuyen las islas de

calor, al regular la

humedad y la temperatura

Favorecen la existencia

biodiversidad

Retienen el agua de lluvia

y recargan los acuíferos

La presencia de árboles y

plantas en los vecindarios

incrementa la temperatura

del aire en el ambiente

Son lugares recreativos y de

ocio para la ciudadanía

Las áreas verdes fomentan el

uso de espacios abiertos, la

integración social y la

interacción entre vecinos

Los valores estéticos e

históricos de las áreas verdes

aumentan el atractivo de las

ciudades y las convierte en

destinos turísticos

Los elementos naturales en las

ciudades, incrementan el valor

de las propiedades, por lo tanto,

los ingresos que se obtienen a

través de los impuestos

prediales

Si los parques se encuentran

bien cuidados, incrementa el

valor de las zonas residenciales

que estén cerca de ellos

Reduce los gastos de energía al

evitar el uso de aires

acondicionados en edificios que

están rodeados por árboles

El paisaje de las áreas

verdes ofrece un estado de

tranquilidad entre las

personas

En las ciudades, se vuelven

espacios de restauración

ante los niveles de estrés de

las mismas

Son espacios en los que las

personas realizan

actividades físicas

Las zonas urbanas con

espacios verdes incitan a la

ciudadanía para que

caminen en lugar de utilizar

el automóvil

Al contribuir con la

interacción social, da un

sentimiento de seguridad

psicológica a la ciudadanía

Si se vincula a la población

en programas de plantación

de árboles enriquece el

sentido de comunidad e

identidad social

Estos beneficios son tangibles mientras las condiciones de las áreas verdes se encuentren en óptimas

condiciones, por lo que es necesaria la contribución entre ciudadanía, equipos interdisciplinarios de

especialistas y gobiernos locales. Fuente: Elaboración propia con información de Chiesura (2004) Falcón

(2007), Bahrain, Hashim, y Mohd (2015), Buchel (2015) y Nowak, Dwyer y Childs (1997).

1.3.3 Gestión de las áreas verdes

Para que los beneficios físicos y mentales se obtengan se requiere tomar en cuenta un

buen diseño y planeación de las áreas verdes en las ciudades y megaciudades, puesto

que los espacios públicos deteriorados o mal gestionados, influyen en la aparición de

conductas antisociales y violentas (ONU Hábitat, 2012).

Page 36: SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

23

La apariencia física en general y los signos de negligencia se presentan como agentes

causales significativos en evocar el miedo al delito, aunque este sentimiento es evocado

por una compleja interacción del ambiente con otros atributos, como las experiencias

personales; es posible disminuir el miedo a través de la familiarización del entorno y los

personajes que se desenvuelven en el mismo (Maruthaveeran y Konijnendijk, 2014).

Se requiere de un diseño que contribuya con el vínculo entre la ciudadanía y el espacio, y

no evoque emociones personales como inseguridad o temor hacia dichos lugares

(Hysyam, et. al., 2012). El diseño debe contar con instalaciones adecuadas para sus

visitantes; se podría considerar la accesibilidad para personas con discapacidades

motrices, instalando rampas para el uso de silla de ruedas, y para personas con

discapacidad visual, por ejemplo, debe contar con caminos para bastones blancos,

además de elementos de seguridad ciudadana (Adinolfi et al., 2014).

Uno de los factores que podría influir en el abandono y deterioro de los parques es que se

encuentre cercano a fuentes de riesgo que afectan la calidad de los mismos y la

seguridad de sus visitantes, por ejemplo, que estén a una distancia corta a vías rápidas o

cerca de áreas residuales; también se degradan por un uso inadecuado de sus usuarios.

Esta degradación se produce por errores en la planificación, gestión y mantenimiento de

los espacios verdes (Corraliza, 2008).

Diversas políticas internacionales, basadas conceptualmente en la Agenda 21 presentada

en la Cumbre de la Tierra de Río en 1992 sustentan la importancia de los espacios

urbanos abiertos en las estrategias de gestión y planificación urbana. Como Flores (2012)

explica, hablar de gestión y planificación de espacios urbanos es hablar de gestión y

planificación urbana, lo que significa hablar de desarrollo sustentable urbano.

La participación ciudadana en la gestión de los espacios que los rodean, como serían las

áreas verdes, contribuye a la sustentabilidad en las ciudades, por lo que es necesario

involucrar en la gestión de las áreas verdes a la población. Además, la coordinación de

las autoridades y la ciudadanía en la gestión y mantenimiento de estos lugares promueve

la apropiación del espacio y podría mejorar la percepción que las personas tienen de este

espacio y del entorno que los rodea.

Page 37: SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

24

Arnberger y Eder (2012) explican que un alto apego de la comunidad puede fomentar la

participación social y política de los residentes locales en la preservación de las

características físicas y sociales de su barrio, como son los espacios verdes.

1.3.4 Participación ciudadana en el cuidado de las áreas verdes

Para que una ciudad sea sustentable y mejore la salud de sus habitantes, la planificación

de los parques es una cuestión importante. Bahrain et al. (2015), precisa que autoridades

y planificadores deben impulsar la participación de la ciudadanía ya que los usuarios del

parque son los principales interesados en él y podrían asegurar el éxito o el fracaso de

estos espacios.

Sumado a los usuarios del parque, habría que agregar a la población que habite en zonas

cercanas a las áreas verdes, ya que son ellos quienes, de manera involuntaria, se

convierten en los principales observadores de las transformaciones y problemáticas que

tienen estos espacios. En este sentido, Lo y Jim (2010) destacan que debería

considerarse las necesidades experimentales de las personas, esto significa tomar en

cuenta su memoria colectiva lo que crearía un sentido de lugar y mejoraría la experiencia

que tengan en el lugar.

Por lo que incorporar la participación de la población en la gestión estos espacios públicos

también fortalece los vínculos sociales, potencia la cohesión comunitaria y genera

responsabilidad colectiva, esto de acuerdo con Sakurai, Kobori, Nakamura y Kikuchi,

(2015) quienes señalan que para aquellas personas que llegan a una nueva zona de

residencia, este tipo de actividades permite su integración con sus vecinos y crea un

vínculo con ellos y con el espacio.

Además, las administraciones locales se ven beneficiados al vincular a los ciudadanos en

los programas de manejo de las áreas verdes. De acuerdo con Shan (2012), la

participación de la población reduce el costo y la presión sobre los gobiernos locales,

brinda mayor eficacia a los programas de gestión, produce satisfacción entre los

ciudadanos con los resultados de sus esfuerzos, también brinda un sentido de

empoderamiento de los ciudadanos, lo que podría promover su voluntad para participar.

La relación entre planificadores, autoridades y ciudadanos ayudaría a mejorar la calidad

del espacio público; por ejemplo, los planificadores desde su experiencia definirían cuál es

el mínimo de vegetación que se requiere para el área verde, así como las especies que se

Page 38: SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

25

pueden sembrar; y sí se considera el enfoque social, se tomaría en cuenta el valor

simbólico de las áreas verdes para sus usuarios, en los cuales intervienen sus recuerdos

y su experiencia de vida en dichas áreas, esto podría incentivar el cuidado de estos

lugares (Fors, Molin, Murphy, y Van den, 2015).

Arnberger y Eder (2012) encontraron que las personas con apegos al lugar más fuertes

emocionalmente y con vínculos afectivos más estrechos, también son quienes manifiestan

mayor sensibilidad a las condiciones social y ambiental del lugar, por lo tanto, se

manifiestan a favor de acciones destinadas a mejorar el lugar.

Sin embargo, incentivar la participación para conservar las áreas verdes no es una tarea

sencilla, ya que se presentan dificultades dependiendo del contexto en el que se trabaje,

así como encontrar un método adecuado de participación.

Fors, et al. (2015) y Shan (2012) explican algunos factores por lo que podría existir una

nula o escasa participación de la ciudadanía en la conservación de las áreas verdes:

Escepticismo profesional

Diferencias sociales y políticas

Diferencias de edad

La comunicación con la ciudadanía

Diversos intereses de lo que se espera del espacio verde

El compromiso de ciudadanía y planificadores urbanos

Poco apoyo del gobierno

Financiación

Conflicto de intereses

Carencia en su aplicación

Lo que se propone es tomar en cuenta la opinión de los usuarios e impulsar el

conocimiento ambiental de las áreas verdes y los beneficios que el ser humano aprovecha

de ellos, esto podría generar más interés de la gente por participar en su cuidado, ya que

son ellos quienes dotan de significado a un espacio y de las actividades que realicen, así

como del interés que tengan por este espacio, podría depender su deterioro o

conservación.

Page 39: SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

26

CAPÍTULO 2: MARCO CONTEXTUAL

2.1 ÁREAS VERDES URBANAS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

2.1.1 Crecimiento urbano

Durante las últimas décadas del siglo XIX y las tres primeras del siglo XX comenzó el

crecimiento urbano en la Ciudad de México o Distrito Federal, nombre que cambio tras la

reforma política de 2016. El crecimiento se dio a la desaparición de ranchos, haciendas y

ejidos, en su lugar comenzó la construcción de colonias y fraccionamientos. Entre 1903 y

1910, la Ciudad de México tenía 962 hectáreas de área urbana y un aumento poblacional

hacia el poniente de la ciudad. El crecimiento se daba sobre las actuales avenidas

México, Tacuba, Eje Central, Paseo de la Reforma, y avenida Revolución (Escudero,

2008).

Una de las razones principales por los que la ciudad crecía hacia el poniente y sur era

porque no era una zona en la que se corriera peligro de inundaciones y la vegetación era

abundante lo que permitía construir casas provistas de jardines. En 1929 la superficie

urbana de la Ciudad de México ya era de 6 mil 272 hectáreas. La ciudad se conectaba

con el norte de la ciudad, con la Villa de Guadalupe, y por el Oriente, la ciudad crecía

sobre el desecado lecho del lago de Texcoco en las colonias Moctezuma y Progresista

(Espinosa, 1991).

En la década de 1950, la ciudad extendió su frontera hacia el norte y noreste de lo que

eran los límites de la Ciudad de México, antes Distrito Federal. Sus límites crecieron hacia

los municipios del Estado de México, en donde su población crecía más del doble al año

de lo que lo hacía el Ciudad de México; mientras que en lo que anteriormente era el

Distrito Federal, se observó una disminución en el crecimiento poblacional en la década

de 1970 (Ezcurra, Mazari, Pisanty y Aguilar, 2006), y entró en una fase de estabilización

en la que cesó el crecimiento demográfico (SEDUVI, 2013).

Actualmente la Ciudad de México forma parte de la Zona Metropolitana del Valle de

México, tiene 63 mil hectáreas de superficie urbana (SEDUVI, 2013), ocho millones 851

mil 080 habitantes (INEGI, 2011) y una población flotante de cinco millones de personas

(SEDUVI, 2012).

Page 40: SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

27

El contexto de la ciudad no es el mismo, así como las necesidades de la población que

habita en ella. A medida que se transforman las condiciones socioeconómicas en la Zona

Metropolitana del Valle de México, se crean complejos habitaciones que se desarrollan sin

planeación, sin considerar los cambios del espacio urbano y sin comprender las

necesidades de la población que vive allí, al final, terminan siendo ciudades dormitorios

en los que la calidad del ambiente y la calidad de vida de las personas se ve afectada.

Una de las consecuencias de trabajar en una zona y vivir a horas de ella es la disminución

de las áreas verdes para crear vialidades que permitan el traslado de las personas.

Durante la administración de Marcelo Ebrard Casaubón (2006- 2012) se aprobó la tala de

7,736 árboles, en tanto, desde que inició la gestión de Miguel Ángel Mancera (2013) hasta

2015 se han derribado 11, 166 árboles para la creación de obras (Hernández, 2016).

Algunos espacios verdes del Ciudad de México no son afectados debido a que han sido

catalogados como Áreas Naturales Protegidas (ANP) o bosques urbanos y Áreas de Valor

Ambiental (AVA) (PAOT, 2010), lo que permite la conservación de zonas verdes que

otorgan servicios ecosistémicos. Aunque también son vulnerables por la pérdida de

dichos servicios ante el cambio de uso de suelo.

Por otro lado, también subsisten otros espacios verdes como parques, jardines y

alamedas, aunque algunos se encuentran abandonados, lo que conlleva problemas

directos e indirectos para la ciudadanía, tales como inseguridad y proliferación de fauna

nociva. Sin embargo, a través de una gestión adecuada entre autoridades y ciudadanía

estos espacios podrían mejorar estos aspectos.

2.1.2 Áreas verdes en la Ciudad de México

De acuerdo con el último conteo de áreas verdes en la Ciudad de México, sólo 18.5% de

la superficie urbana está cubierta de árboles, pasto y arbusto. Datos de este conteo

realizado en 2009 indica que existen 78.1 kilómetros cuadrados de arbolado, esto

corresponde aproximadamente al 12.8% de la superficie urbana y 34.8 kilómetros

cuadrados de pastos/ arbustos que representa 5.7% de esta área (PAOT, 2010).

En los últimos años se han realizado obras para mejorar algunos espacios verdes

emblemáticos de la ciudad, tales como la Alameda Central que fue remodelada en 2012 o

el Parque México que en los últimos tres años ha tenido dos remodelaciones. Pese a la

importancia que se le confiere a las áreas verdes, no existe todavía un plan integral que

Page 41: SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

28

contemple su conservación y mantenimiento, y tampoco existe un conteo del total de

superficie de áreas verdes en la Ciudad de México.

En 2010 la Procuraduría Ambiental y de Ordenamiento Territorial de la Ciudad de México

(PAOT) publicó un libro en el que se realiza un diagnóstico de las áreas verdes, su

contexto, la normatividad que habla sobre el tema, además de la cuantificación de áreas

verdes y el porcentaje que representa por delegación; dicha cuantificación se basó en dos

estudios, uno realizado en 2006 y otro en 2009.

A la fecha, no existe un nuevo conteo que especifique el total de áreas verdes en la

Ciudad de México, cuántos metros cuadrados se han perdido y cuántos han sido

reforestados, el daño ambiental, económico y social que representa su pérdida, así como

las especies existentes de vegetación y biodiversidad que habita en ellas y las plagas que

los afectan. Por ejemplo, se estima que alrededor de cuatro mil árboles en la Ciudad de

México están plagados con muérdago (Sosa, 2014).

El conteo es importante porque los datos con los que cuenta la Secretaría de Medio

Ambiente y las delegaciones no son precisos y difieren entre sí. De acuerdo al artículo 88

bis 4 de la Ley Ambiental de Protección a la Tierra en el Distrito Federal (2015) dicho

conteo “corresponde a las Delegaciones la construcción, rehabilitación, administración,

preservación, protección, restauración, forestación, reforestación, fomento y vigilancia de

las áreas verdes establecidas en las fracciones I a la V del párrafo anterior, y a la

Secretaría el ejercicio de las acciones antes mencionadas cuando se trate de las áreas

previstas en las fracciones VI a la IX”.

A través de un conteo actualizado también se conocería el porcentaje de áreas verdes

taladas o derribadas, cuántos metros cuadrados han sido reforestados y cuál es su

condición actual de las especies plantadas. En 2012, la Sedema dio a conocer que entre

2006- 2012 más de 24 mil árboles fueron retirados para la construcción de 16 obras en la

ciudad y se sembraron alrededor de 66 mil árboles; sin embargo, esto no garantiza que el

árbol haya crecido sin problemas ni que el beneficio que proporcionaba el ejemplar

retirado sea el mismo ya que el crecimiento y evolución de estas especies no será igual

dado que las condiciones ambientales no son las mismas.

Cuatro años después, en 2016, la Sedema, indicó que no se conoce el tipo de especies

arbóreas plantadas en las áreas verdes de la Ciudad de México ni cual es condición.

Page 42: SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

29

Dentro de los proyectos a futuro se tiene contemplado la realización de un inventario

actualizado que incluya la situación actual de las áreas verdes (Contreras, 2016).

Con la pérdida de las áreas verdes va disminuyendo la calidad de vida de las personas.

Según estudios de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se recomienda de 10 a 16

metros cuadrados áreas verdes por habitante; el promedio en la Ciudad de México es de

15.1, distribución que no es equitativa por delegación (Ver Gráfico 2.1 y Gráfico 2.2).

2.1.3 Marco normativo de las áreas verdes urbanas

Las áreas verdes regulan el microclima en las ciudades, reducen los riesgos de la

contaminación, mitigan la erosión del suelo, son una barrera viviente contra los ruidos y

los gases de los vehículos de motor (OMS, 1965). Tienen un efecto restaurador y mejoran

el estado de ánimo de las personas a través de la inmersión en la naturaleza o en las

vistas de espacio verde (Kinnafick, & Thøgersen-Ntoumani, 2014).

Contribuyen a mejorar la calidad de vida de las personas, la cual es un término

multidimensional que engloba tanto la satisfacción de las condiciones de vida externas de

una persona, tales como la habitabilidad del entorno y la salud física, y las internas, como

la satisfacción personal y la felicidad (Urzúa y Caqueo, 2012).

Si se consideran las condiciones externas, las áreas verdes garantizan el cumplimiento

del artículo 4 de la Constitución Mexicana: “toda persona tiene derecho a un medio

ambiente sano para su desarrollo y bienestar. El estado garantizará el respeto a este

derecho. El daño y deterioro ambiental generara responsabilidad para quien lo provoque

en términos de lo dispuesto por la ley (Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos, 2016)”.

La población mundial sigue migrando de las zonas rurales a urbanas y se espera que el

porcentaje de las personas que habitan en las ciudades aumente a 70% (FAO, 2014); por

lo cual se toman medidas para contrarrestar los efectos de la urbanización, entre ellos, la

gestión y diseño adecuado del espacio urbano.

Page 43: SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

30

Elaboración propia con información solicitada a la Secretaría de Medio Ambiente del Ciudad de México (2015)

por medio de una solicitud de información y con información del conteo realizado en 2010 por la PAOT,

actualmente no existe un inventario único de las áreas verdes en la Ciudad de México ni una metodología

uniforme para cuantificar las áreas verdes urbanas. La Secretaría del Medio Ambiente considera otros datos

en su página de Internet; la PAOT cuenta con un inventario de 2010 y las delegaciones tienen otro tipo de

información. Por ello los inventarios muestran cantidades diferentes en cuanto al total de áreas verdes. Por

ejemplo, en 2010 la PAOT no considero en su inventario de áreas verdes a la delegación Milpa Alta por lo que

no aparece en el Gráfico 2.1, pero sí es cuantificada por la Sedema en el inventario que envió. Para conocer

los metros cuadrados de áreas verdes por delegación, consultar el anexo 1.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Gráfico 2.1 Metros cuadrados de áreas verdes por habitante 2010

Metros cuadrados de áreasverdes por habitante

1. Miguel Hidalgo

2. Álvaro Obregón

3. Tlalpan

4. Coyoacán

5. Cuajimalpa

6. Xochimilco

7. Magdalena Contreras

8. Azcapotzalco

9. Benito Juárez

10. Cuauhtémoc

11. Venustiano Carranza

12. Gustavo A. Madero

13. Iztacalco

14. Tláhuac

15. Iztapalapa

* El índice verde de Milpa Alta no

aparece en el documento de la PAOT

debido a que se encuentra en suelo

de conservación.

Elaboración propia a partir de datos de la PAOT (2010).

0

10

20

30

40

50

60

70

80

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Gráfico 2.2 Metros cuadrados de áreas verdes por habitante 2015

Metros cuadrados de áreasverdes por habitante

1. Xochimilco

2. Miguel Hidalgo

3. Tláhuac

4. Álvaro Obregón

5. Cuajimalpa

6. Coyoacán

7. Gustavo A. Madero

8. Tlalpan

9. Azcapotzalco

10. Iztapalapa

11. Iztacalco

12. Venustiano Carranza

13. Magdalena Contreras

14 Milpa Alta

15 Cuauhtémoc

16. Benito Juárez

Page 44: SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

31

Antes de hacer una revisión sobre los planes y programas que implican el manejo,

conservación y creación de las áreas verdes, hay que recapitular en los desafíos que

enfrentan las zonas urbanas. Los retos más evidentes que se tienen para garantizar el

bienestar físico y mental de la población son los relacionados al agua, la violencia, los

traumatismos, las enfermedades no transmitibles como el cáncer, las dietas inadecuadas

y la falta de actividad física (ONU Hábitat, 2012).

Otro de los grandes desafíos es la contaminación del ambiente. Las principales emisiones

de gases de efecto invernadero (GEI) están relacionadas con el consumo de combustibles

fósiles, empleados fundamentalmente en el transporte (38%), la producción de

electricidad (21%), y la industria (17%). Brasil y México son responsables de la mitad de

las emisiones regionales de GEI generados por la quema de combustibles fósiles y la

producción de cemento (ONU Hábitat, 2012).

De acuerdo con la Estrategia Nacional de Cambio Climático (2013), en México, las

emisiones que mayor crecimiento han tenido son las provenientes de emisiones fugitivas,

residuos y transporte, con una tasa media de crecimiento anual entre 1990 y 2010 de

5.3%, 5.1% y 4.1%. Esto es resultado del aumento del PIB per cápita, la urbanización y el

crecimiento de la flota vehicular.

Una de las líneas de acción que plantea la ENCC para impulsar el desarrollo de las áreas

verdes y así incidir en la calidad de vida es la que promueve las prácticas de captura de

carbono, por medio de medidas como las azoteas verdes, los jardines verticales y huertos

urbanos, en edificaciones nuevas y existentes.

Otras líneas de acción a través de organismos gubernamentales es la que se plantea en

el Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2013-2018 (2013); en la

Estrategia 1.4 del Objetivo 1 Promover el uso y asignación eficiente de factores de

producción de la econonomía, se plantea impulsar un crecimiento verde que preserve el

capital natural del país, al mismo tiempo que promueva aumentos en la productividad.

Asimismo, en el Objetivo 4 Recuperar la funcionalidad de cuencas y paisajes a través de

la conservación, restauración, y aprovechamiento sustentable del patrimonio natural, se

promueve la recuperación de la funcionalidad de las cuencas y paisajes. Entre las

estrategias que se plantean se encuentra el crecimiento en las áreas verdes en zonas

urbanas, por lo que se propone el desarrollo de agricultura y huertos urbanos para el

Page 45: SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

32

autoconsumo, e impulsar medidas para la protección y restauración de ecosistemas en

zonas urbanas (Promanart, 2013).

Para la ejecución positiva de estos planes y programas es importante considerar la

participación de la ciudadanía, por lo que se impulsa su colaboración en la toma de

decisiones y en la realización de acciones; esto se refleja en el Objetivo 6 Desarrollar,

promover y aplicar instrumentos de política, información, investigación, educación,

capacitación, participación y derechos humanos para fortalecer la gobernanza ambiental,

con el que se promueve la generación de criterios, mecanismos e instrumentos para

asegurar que en la gestión ambiental se respeten los derechos de la población

(Promanart, 2013).

Otro instrumento de Política Ambiental vinculado a las áreas verdes es la Ley General del

Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA). En su artículo 1 establece

disposiciones para la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como la

protección al ambiente, en el territorio nacional. A continuación, algunas de las

disposiciones que tiene esta ley para propiciar un desarrollo sustentable, las cuales se

encuentran suscritas en su artículo primero:

“I. Garantizar el derecho de toda persona a vivir en un medio ambiente sano para

su desarrollo, salud y bienestar.

III. La preservación, la restauración y el mejoramiento del ambiente.

V. El aprovechamiento sustentable, la preservación y, en su caso, la restauración

del suelo, el agua y los demás recursos naturales, de manera que sean

compatibles la obtención de beneficios económicos y las actividades de la

sociedad con la preservación de los ecosistemas.

VI. La prevención y el control de la contaminación del aire, agua y suelo.

VII. Garantizar la participación corresponsable de las personas, en forma

individual o colectiva, en la preservación y restauración del equilibrio ecológico y

la protección al ambiente”.

En el artículo 2, se considera de utilidad pública “la formulación y ejecución de acciones

de mitigación y adaptación al cambio climático”. Por lo que, la creación, preservación y

cuidado de las áreas verdes son acciones que se encuentran fundamentadas en este

artículo, ya que dichos lugares disminuyen el impacto de las islas de calor y regulan el

microclima en las ciudades lo que reduce los riesgos de la contaminación (OMS, 1965).

Page 46: SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

33

2.1.4 Marco normativo de las áreas verdes urbanas en la Ciudad de México

En la Ciudad de México, la definición de áreas verdes así como su categorización, se

encuentran en la Ley Ambiental de Protección a la Tierra en el Distrito Federal, la cual fue

publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 13 de enero de 2000; la última

reforma publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal se publicó el 18 de noviembre

de 2015; la ley lo define de la siguiente manera: “toda superficie cubierta de vegetación,

natural o inducida que se localice en el Distrito Federal”.

En el Capítulo II, artículo 87, explica que “se consideran áreas verdes: parques y jardines;

plazas jardineadas o arboladas; jardineras; zonas con cualquier cubierta vegetal en la vía

pública; así como área o estructura con cualquier cubierta vegetal o tecnología ecológica

instalada en azoteas de edificaciones; alamedas y arboledas; cerros, colinas, elevaciones

y depresiones orográficas, pastizales naturales y áreas rurales de producción forestal,

agroindustrial o que presten servicios ecoturísticos, y zonas de recarga de mantos

acuíferos, áreas de valor ambiental”.

Dicha ley hace la distinción entre las siguientes definiciones (Ley Ambiental de Protección

a la Tierra en el Distrito Federal, 2015, pág.05):

1. “Áreas comunitarias de conservación ecológica: Superficies del suelo de

conservación, establecidas por el acuerdo del ejecutivo local con los ejidos y

comunidades.

2. Áreas comunitarias de valor ambiental: Las áreas verdes en donde los ambientes

originales han sido modificados por las actividades antropogénicas y que requieren

ser restauradas o preservadas.

3. Áreas naturales protegidas: Son áreas que por sus características ecogeográficas,

contenido de especies, bienes y servicios ambientales y culturales que proporcionan

a la población, hacen imprescindible su preservación”.

Sorensen, Barzetti, Keipi y Williams (1998) señalan que de acuerdo a la Organización

Mundial de la Salud (OMS) se recomienda que existan 9 metros cuadrados de áreas

verdes por habitantes esto para que los ciudadanos tengan una calidad de vida óptima.

Bajo este índice, la Ley Ambiental contempla en su artículo 10, que aquellas delegaciones

que no cuenten con los 9 metros cuadrados de área verde por habitante deben, en primer

lugar, evitar que el índice continué disminuyendo, y en segundo, incrementarlo a través de

Page 47: SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

34

la creación de nuevas áreas verdes como azoteas verdes, barrancas, camellones, áreas

verdes verticales y jardineras en calles secundarias.

Respecto a los parques, la Ley Ambiental de Protección a la Tierra en el Distrito Federal

los define como “las áreas verdes o espacios abiertos jardinados de uso público, ubicados

dentro del suelo urbano o dentro de los límites administrativos de la zona urbana de los

centros de población y poblados rurales en suelo de conservación, que contribuyen a

mantener el equilibrio ecológico dentro de las demarcaciones en que se localizan, y que

ofrecen fundamentalmente espacios recreativos para sus habitantes (Ley Ambiental de

Protección a la Tierra en el Distrito Federal, 2015, pág.09)”.

Sin embargo, el tema de las áreas verdes, se vincula a otras leyes, con la Ley de

Desarrollo Urbano, que contemplan el tema de las áreas verdes son:

Ley de Aguas del Distrito Federal

Ley de Propiedad en Condominio de Inmuebles para el Distrito Federal

Ley de Salvaguarda del Patrimonio Urbanístico Arquitectónico del Distrito Federal

Ley de Publicidad Exterior del Distrito Federal

Ley de Residuos Sólidos del Distrito Federal

Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal

Ley de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático y Desarrollo Sustentable para

el Distrito Federal.

Por ejemplo, la instalación de bebederos en los parques está contemplado en el

artículo18, apartado II en la Ley de Aguas del Distrito Federal y en él se señala que es

facultad de las delegaciones instalar bebederos en los parques de su demarcación

territorial, además de darles mantenimiento y monitorear la calidad del agua potable con

apoyo de la Secretaría de Salud.

Otro ejemplo se encuentra en el artículo 54 de la Ley de Residuos Sólidos del Distrito

Federal, en el cual se establece que los rellenos sanitarios que hayan cumplido su vida

útil se destinarán únicamente como parques, jardines o sitios para el fomento de la

recreación o cultura.

Page 48: SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

35

Por otro lado, las normas ambientales de la Ciudad de México que establecen

lineamientos referentes a las áreas verdes son la norma NADF-001-RNAT-2015,

publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 1 de abril de 2016, y la NADF-006-

RNAT-2012, publicada el 17 de septiembre de 2013, en la Gaceta Oficial del Distrito

Federal.

La NADF-001-RNAT-2015 establece los requisitos y especificaciones técnicas que

deberán cubrir las personas que realicen poda, trasplante, y restitución de árboles en la

Ciudad de México. De acuerdo con esta norma, los trabajos de poda deberán efectuarse

por personal capacitado y acreditado por la Secretaría de Medio Ambiente. Otros puntos

que contiene la NADF-001-RNAT-2015 es lo relacionado al mantenimiento que se

requiere para los árboles urbanos, el tipo de podas permitidos, y los tipos de derribo.

En tanto, la NADF-006-RNAT-2012 define los requisitos, criterios, lineamientos y

especificaciones técnicas que necesitan las personas que efectúen actividades de

fomento, mejoramiento y mantenimiento de las áreas verdes en la Ciudad de México.

Para el cuidado de las áreas verdes se necesita de la participación de la ciudadanía. Por

ello, dentro de la Ley Ambiental y de Protección a la Tierra en el Distrito Federal, existen

algunos artículos que contemplan el vínculo entre la participación de la ciudadanía y los

espacios verdes. Estos artículos son:

Artículo 13: Fomentar la participación ciudadana en la gestión ambiental.

Artículo 20: Derecho a tener un ambiente sano y demandarlo.

Artículo 21: Fomentar la participación ciudadana para la toma de decisiones en los

programas de desarrollo sustentable.

Artículo 22: Fomentar la cultura ambiental con la ciudadanía.

Artículo 23: Es obligación de los habitantes de la Ciudad de México participar en la

generación de propuestas en defensa y respeto de los recursos de la Tierra, y

denunciar actos que atenten contra los mismos.

Artículo 88 bis: La Secretaría y las delegaciones podrán participar con la

ciudadanía en la conservación del suelo de conservación y las áreas verdes de su

competencia.

Page 49: SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

36

2.2 INSTRUMENTOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Los instrumentos de participación son las herramientas que permiten a los ciudadanos

participar activamente en la toma de decisiones. De acuerdo con Vargas (2014) para

ejercer plenamente la ciudadanía es necesario contar con instrumentos eficientes que

permitan ejercerla.

En México no existe una ley de participación ciudadana a nivel federal que regule la

participación ciudadana de cada estado. El 14 de marzo de 2014 se aprobó la Ley Federal

de Consulta Popular, para que la ciudadanía ejerza su opinión sobre hechos de índole

nacional, esto quiere decir que será objeto de consulta popular actos administrativos, del

ejecutivo federal y del Congreso de la Unión.

A diferencia de la participación ciudadana, lo que esta ley federal regula es la consulta

popular, la cual, de acuerdo con la norma mencionada, “es el mecanismo de participación

por el cual los ciudadanos ejercen su derecho, a través del voto emitido mediante el cual

expresan su opinión respecto de uno o varios temas de trascendencia nacional (Ley

Federal de Consulta Popular, 2014, página 14).”

Es preciso señalar que la participación ciudadana implica no únicamente el voto sino la

presencia de la ciudadanía en temas de interés público, lo que le da la facultad de tomar

decisiones, por lo que la Ley Federal de Consulta Popular regula sólo uno de los aspectos

que implica la participación ciudadana.

Sin una ley a nivel federal que regule y defina la participación ciudadana, cada entidad ha

desarrollado su propia normatividad e instrumentos, los cuales varían entre los estados.

Por ejemplo, mientras la Ciudad de México cuenta con 13 instrumentos de participación

ciudadana, Campeche sólo tiene 2 (Tabla 2.1).

Page 50: SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

37

Tabla 2.1 Instrumentos de participación ciudadana en México.

Estado Normatividad Instrumentos Total

Aguascalientes Ley de Participación Ciudadana del Estado de Aguascalientes Publicada el 26 de noviembre de 2001 Actualizada el 1 de septiembre de 2008

Plebiscito, referéndum e iniciativa popular

3

Baja California Ley de Participación Ciudadana del Estado de Baja California Publicada el 16 de febrero de 2001 Actualizada el 21 de septiembre de 2012

Plebiscito, referéndum, iniciativa ciudadana, y consulta popular

4

Baja California Sur

Ley de Participación Ciudadana del Estado de Baja California Sur Publicada el 10 de julio de 2000 Actualizada el 28 de junio de 2014

Iniciativa ciudadana, referéndum y plebiscito

3

Campeche Sin ley de participación ciudadana. Aunque en el artículo 18 de la Constitución Política del Estado se mencionan dos mecanismos de participación

Referéndum y participación ciudadana

2

Coahuila Ley de Participación Ciudadana para el Estado de Coahuila de Zaragoza Publicada el 16 de noviembre de 2001 Actualizada el 27 de junio de 2008

Plebiscito, referéndum, iniciativa popular, consulta popular, colaboración comunitaria y audiencia pública Por último, se incluyen aquellos que se establezcan en otras autoridades estatales o municipales(*)

6*

Colima Ley de Participación Ciudadana del Estado de Colima Publicado el 22 de enero de 2000 Actualizada el 19 de noviembre de 2011

Iniciativa popular, plebiscito, referéndum

3

Ciudad de México

Ley de Participación Ciudadana del Distrito Federal Publicada el 17 de mayo de 2004 Actualizada el 25 de mayo de 2016

Plebiscito, referéndum, iniciativa popular, consulta ciudadana, colaboración ciudadana, rendición de cuentas, difusión pública, red de contralorías ciudadanas, audiencia pública, recorridos del jefe delegacional, organizaciones ciudadanas y asamblea ciudadana

13

Chiapas Sin ley de participación ciudadana. Cuenta con el Código de elecciones y participación ciudadana del Estado de Chiapas Publicado el 27 de agosto de 2008 Actualizado el 30 de junio de 2014

Plebiscito, referéndum, iniciativa popular, consulta ciudadana, audiencia pública y consulta popular

6

Chihuahua Sin ley de participación ciudadana. Los instrumentos con los que cuenta están establecidos en la Ley Electoral del Estado

Plebiscito y referéndum 2

Durango Ley de participación ciudadana para el Estado de Durango Publicada el 20 de septiembre de 2012

Plebiscito, referéndum, iniciativa popular y consulta popular

4

Estado de México

Sin ley de participación ciudadana. Los mecanismos de participación existentes están regulados en el Código Electoral del Estado de México

Iniciativa popular y referéndum 2

Guanajuato Ley de Participación Ciudadana para el Estado de Guanajuato Publicada el 22 de octubre de 2002 Actualizada el 7 de junio de 2013

Iniciativa popular, plebiscito, referéndum y referéndum constitucional

4

Guerrero Ley de Participación Ciudadana del Estado Plebiscito, referéndum, iniciativa 10

Page 51: SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

38

Continuación de la Tabla 2.1

Libre y Soberano de Guerrero. Publicada el 4 de julio de 2008

popular, consulta ciudadana, rendición de cuentas, difusión pública, audiencia pública, recorridos del presidente municipal y asamblea ciudadana

Hidalgo Ley de Participación Ciudadana para el Estado de Hidalgo Publicada el 16 de febrero de 2015

Iniciativa popular, consulta popular y audiencia pública

3

Jalisco Código Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco Publicado el 05 de agosto de 2008

Referéndum, plebiscito e iniciativa popular

3

Michoacán Ley de Mecanismos de Participación Ciudadana del Estado de Michoacán de Ocampo Publicada el 24 de enero de 2012 Actualizada el 27 de abril de 2016

Iniciativa ciudadana, referéndum, plebiscito, consulta ciudadana, observatorio ciudadano y presupuesto participativo

6

Morelos Ley de Participación ciudadana del Estado de Morelos Publicada el 27 de diciembre de 2000

Plebiscito, referéndum e iniciativa popular

3

Nayarit Ley de Participación ciudadana del Estado de Nayarit Publicada el 22 de diciembre de 2012

Referéndum, plebiscito e iniciativa popular

3

Nuevo León Ley de Participación ciudadana para el Estado de Nuevo León Publicada el 13 de mayo de 2016

Consulta popular, consulta ciudadana, iniciativa popular, audiencia pública, contralorías sociales, presupuesto participativo y revocación de mandato

7

Oaxaca Ley de Participación ciudadana del Estado de Oaxaca Publicada el 17 de agosto de 2012

Plebiscito, referéndum, revocación de mandato, audiencia pública, cabildo en sesión abierta y consejos consultivos ciudadanos

6

Puebla Sin ley de participación ciudadana. Los mecanismos de participación ciudadana existentes son regulados por la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Puebla

Plebiscito y referéndum 2

Querétaro Ley de Participación ciudadana del Estado de Querétaro Publicada el 19 de agosto de 2012

Plebiscito, referéndum, iniciativa ciudadana, consulta vecinal y obra pública con participación ciudadana

5

Quintana Roo Ley de Participación ciudadana del Estado de Quintana Roo Publicada el 14 de marzo de 2005 Actualizada el 10 de diciembre de 2010

Referéndum, plebiscito e iniciativa popular

3

San Luis Potosí

Sin ley de participación ciudadana Los mecanismos de participación ciudadana están regulados por la Constitución Política del Estado de San Luis Potosí y la Ley de Referéndum y Plebiscito de San Luis Potosí; reformada el 24 de mayo de 2014

Referéndum, plebiscito y consulta ciudadana

3

Sinaloa Ley de Participación ciudadana del Estado de Sinaloa Publicada el 10 de agosto de 2012

Referéndum, plebiscito e iniciativa ciudadana

3

Sonora Ley de Participación Ciudadana del Estado de Sonora Actualizada el 11 de diciembre de 2014

Plebiscito, referéndum, iniciativa popular, consulta vecinal, consulta popular, presupuesto participativo, agencias de desarrollo local, comités de

10*

Page 52: SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

39

Continuación de la Tabla 2.1

participación ciudadana, legislador joven y aquellos que se establezcan en otras autoridades estatales o municipales (*)

Tabasco Ley de Participación Ciudadana del Estado de Tabasco Publicada el 30 de septiembre de 2006

Plebiscito, referéndum e iniciativa popular

3

Tamaulipas Ley de Participación Ciudadana del Estado de Tamaulipas Publicada el 06 de junio de 2001 Actualizada el 13 de junio de 2015

Plebiscito, referéndum, iniciativa popular, consulta vecinal, colaboración vecinal, unidades de quejas y denuncias, difusión pública, audiencia pública, recorridos de los presidentes municipales y consulta popular

10

Tlaxcala Ley de Participación Ciudadana para el Estado de Tlaxcala Publicada el 26 de julio de 2006 Actualizada el 12 de mayo de 2009

Iniciativa popular, consulta popular, plebiscito, referéndum, y voz ciudadana

5

Veracruz No cuenta con una ley de participación ciudadana, en su lugar cuentan con la Ley de Referendo, plebiscito e iniciativa popular del Estado de Veracruz Publicada el 19 de octubre de 2000 Actualizada el 8 de agosto de 2008

Referéndum, plebiscito e iniciativa popular

3

Yucatán Ley de Participación ciudadana que regula el plebiscito, referéndum y la iniciativa popular en el estado de Yucatán Publicada el 22 de enero de 2007 Actualizada el 28 de junio de 2014

Referéndum, plebiscito e iniciativa popular

3

Zacatecas Ley de Participación Ciudadana para el Estado de Zacatecas Publicado el 08 de septiembre de 2001 Actualizado el 6 de junio de 2012

Referéndum, plebiscito e iniciativa popular

3

Elaboración propia de acuerdo con información de Vargas (2014), Instituto de Investigaciones Jurídicas (2016)

y Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (2016).

2.1.1 Participación Ciudadana en la Ciudad de México

Antes de que la Ciudad de México contara con una Ley de Participación Ciudadana, tuvo

que pasar por diversos procesos históricos que vale la pena recordar. Si bien no se

profundizara en ellos, sí es importante reconocerlos ya que la norma que actualmente

regula los instrumentos de participación ciudadana surge de un contexto social y político

del Distrito Federal (DF), ahora llamada Ciudad de México.

De acuerdo con Vargas (2014), la Ciudad de México era una entidad que no contaba con

derechos políticos plenos. Fue hasta 1986 que inició un proceso para que la Ciudad de

México contará con elementos democráticos, lo que dio paso para que en 1997 los

habitantes del entonces Distrito Federal pudieran elegir a su propio Jefe de Gobierno, ya

Page 53: SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

40

que desde 1928 éste era elegido por el Presidente de la República y era el Congreso de

la Unión quien legislaba todo lo relacionado con el DF.

En 1970 se realizó una reforma a la Ley Orgánica y es entonces cuando la Ciudad de

México se divide en 16 delegaciones y se implementan dos medidas de participación

ciudadana: la reforma del Consejo Consultivo y la creación de juntas de vecinos, los

cuales quedaban sometidos al control del Gobierno (Vargas, 2014).

En 1993 se convocó, a través de un plebiscito, a los habitantes de la Ciudad de México

para una consulta sobre la reforma política del Distrito Federal, de lo cual surgió la figura

legal de la Asamblea Legislativa (en aquel tiempo Asamblea de Representantes) y la

elección del Jefe de Gobierno por medio de la Asamblea de Representantes. En 1994 por

decreto del Congreso de la Unión, el Distrito Federal sería una entidad federativa, en lugar

de ser un departamento, y tres años más tarde se decidió que en 1997 los ciudadanos

elegirían a su Jefe de Gobierno (Vargas, 2014; Espinosa, 2004).

En 1995 se aprueba la primera Ley de Participación Ciudadana, la cual fue derogada un

año más tarde. En 1998 se promulga una nueva norma la cual es aprobada, en dicha ley

se crean los comités vecinales. Nuevamente, se reforma la ley y en 2004 es sustituida por

la Ley de Participación Ciudadana del Distrito Federal, norma vigente. Se crean los

comités ciudadanos en sustitución de los comités vecinales; y seis años más tarde se

crea la figura de organizaciones ciudadanas y la figura de consejos de pueblos. (Vargas,

2014, Espinosa, 2004).

En 2000 los delegados dejaron de ser electos por el regente del Distrito Federal, quien

antes de 1997 era elegido por el presidente de la República, y comenzaron a elegirse por

votación ciudadana (Sánchez, 2000).

Instrumentos de participación

La ley de Participación Ciudadana del Distrito Federal señala que “la participación

ciudadana es el derecho de los ciudadanos y habitantes del Distrito Federal a intervenir a

intervenir y participar, individual o colectivamente, en las decisiones públicas, en la

formulación, ejecución y evaluación de las políticas, programas y actos de gobierno”. En

dicha ley se definen los órganos de representación ciudadana y los 13 instrumentos de

participación ciudadana con los que cuenta la Ciudad de México, sus alcances,

limitaciones y los elementos que la constituyen (Ver Anexos).

Page 54: SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

41

Son 13 los instrumentos (Tabla 2.2.) con los que cuentan los habitantes de la Ciudad de

México, además de los órganos de representación ciudadana, a través de ellos la

ciudadanía puede participar en la toma de decisiones. Sin embargo, para que esto sea

efectivo, las condiciones de legalidad, transparencia y confianza en el gobierno, de lo

contrario, la participación sólo existirá en los reglamentos y leyes.

Tabla 2.2 Instrumentos de Participación Ciudadana en la Ciudad de México.

INSTRUMENTO CARACTERÍSTICAS

Plebiscito El jefe de Gobierno somete a consideración de los ciudadanos aquellos actos que

sean considerados trascendentes para la vida pública en la Ciudad de México.

Referéndum La ciudadanía manifiesta su aprobación o rechazo respecto leyes que sean

competencia de la Asamblea Legislativa.

Iniciativa popular Es un instrumento en el que a través de los comités ciudadanos, los consejos

ciudadanos, los consejos del pueblo y los representantes de manzana, presentan

proyectos de creación o modificación de leyes a la Asamblea Legislativa.

Consulta ciudadana Se somete a consulta ciudadana aquellos temas que tengan impacto en los distintos

ámbitos territoriales en la Ciudad de México.

Colaboración

ciudadana

Los habitantes de la Ciudad de México, a través de sus órganos de representación

ciudadana, podrán participar con autoridades en la ejecución de obras.

Rendición de

cuentas.

Los funcionarios públicos a través de los informes de Gobierno, proporcionan

información sobre su gestión a la ciudadanía.

Difusión pública Las autoridades difunden información respecto a las funciones y los programas,

planes y proyectos que estén a su cargo.

Red de contralorías

ciudadanas

Los órganos de representación ciudadana asumen un cargo honorífico para vigilar

la eficiencia del gasto público.

Audiencia pública Los órganos de representación ciudadana pueden, entre otras acciones, evaluar

junto con las autoridades el cumplimiento de programas de gobierno.

Recorridos del jefe

delegacional

Esto permite que la ciudadanía interactúe de manera directa con el jefe delegacional

y le planteen sus inquietudes respecto a tema de interés público.

Organizaciones

ciudadanas.

Los artículos 77 al 79 definen las atribuciones de las organizaciones ciudadanas.

Uno de los requisitos que debe cumplir es que sus acciones estén vinculadas con los

intereses de una de las colonias de la Ciudad de México.

Asambleas

ciudadanas.

Las asambleas serán públicas, en ellas participaran los habitantes de una

determinada colonia y se realizarán al menos cada tres meses.

Elaboración propia de acuerdo con la Ley de Participación Ciudadana de la Ciudad de México. Más

información respecto a la definición de cada instrumento; se encuentra en el Anexo 4.

Page 55: SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

42

Cabe señalar que el 28 de abril de 2015 que la Cámara de Senadores aprobó la Reforma

Política del Distrito Federal, con la cual se cambió el nombre de Distrito Federal a Ciudad

de México, se creará su primera Constitución Política la cual debe estar lista a más tardar

en enero de 2017 y la Asamblea Legislativa desaparecerá para crear un Congreso, entre

otros cambios que implica esta reforma.

2.2 DELEGACIÓN CUAUHTÉMOC

2.2.1 Contexto de la delegación Cuauhtémoc.

La delegación Cuauhtémoc, en la Ciudad de México, es un lugar que conserva espacios

culturales e históricos, como el Centro Histórico catalogado como Patrimonio Cultural de

la Humanidad desde 1987 por la UNESCO. Es la sexta delegación con más población en

la Ciudad de México, en dicho espacio conviven 532,553 habitantes (INEGI, 2015). A nivel

nacional es el municipio con mayor porcentaje de población ocupada no residente; recibe

al equivalente al 95.5% de su población total residente (Ver Gráfico 2.3), esto significa que

alrededor de 505, 239 personas laboran en esta delegación sin habitar en ella.

Aunado a ello, es la delegación que con la mayor cantidad de traslados, se realizan

diariamente alrededor de 1.6 millones de viajes diarios, principalmente las avenidas

Insurgentes y Paseo de la Reforma (SEDUVI, 2015).

La delegación, en conjunto con las demarcaciones Miguel Hidalgo y Benito Juárez, atraen

40% del total de viajes en los diferentes modos de transporte en la capital del país

(SEDUVI, 2015), esto quiere decir viajes tanto en vehículos particulares como en

transporte público. Estos traslados obedecen a las actividades sociales y económicas que

se realizan en la zona centro de la Ciudad de México, de la que forma parte la delegación

Cuauhtémoc.

De acuerdo con el Programa Delegacional de Desarrollo en Cuauhtémoc 2013- 2015, en

2010 se reportó la existencia de 7, 680 negocios en dicha demarcación; de los cuales,

41.56% operaban en el Centro de la Ciudad de México, es decir, 3,192 negocios. Otra

zona comercial es la colonia Roma Norte con 868 negocios, le sigue la colonia Juárez con

542, Cuauhtémoc con 398 y Doctores con 246 (Gráfico 2.3).

Page 56: SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

43

Los municipios con mayor porcentaje de población de 12 años y más ocupada no residente son: Cuauhtémoc,

delegación que recibe el equivalente al 95.5% de su población total residente; Miguel Hidalgo con 86.4%; San

Pedro Garza García con 79.6%; Guadalupe Etla con 77.7% y Cucurpe con 67.6%. Fuente: Elaboración propia

a partir de datos de INEGI, 2015.

El Centro de la Ciudad de México, las colonias Roma Norte, Juárez, Cuauhtémoc y Doctores son las zonas

con mayor número de establecimientos y negocios en la delegación. Le siguen Roma Sur con 241, Santa

María la Ribera con 234, San Rafael con 223, Condesa con 220, Obrera con 209, Guerrero con 184,

Tabacalera con 179, Hipódromo de la Condesa con 163, Hipódromo con 135 y Tránsito con 117. Fuente:

Elaboración propia a partir de datos del Programa Delegacional de Desarrollo en Cuauhtémoc 2013- 2015

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Cuauhtémoc, DF Miguel Hidalgo,DF

San Pedro GarzaGarcía, N.L.

Guadalupe Etla,Oax.

Cucurpe, Son.

Gráfico 2.3 Municipios en México con mayor porcentaje de población de 12 años y más ocupada no residente

Población

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

Zona centro Roma Norte Juárez Cuauhtémoc Doctores

Gráfico 2.4 Negocios y Pequeñas y Medianas Empresas en la delegación Cuauhtémoc 2010

Negocios y Pequeñas yMedianas Empresas en ladelegación Cuauhtémoc 2010

Page 57: SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

44

Las actividades culturales, sociales, políticas y económicas, hacen de estos lugares zonas

para encontrar y generar empleos. De acuerdo con Caudillo (2016), esta demarcación

junto con Miguel Hidalgo y Benito Juárez acumulan alrededor de 30% del empleo de la

Ciudad de México y municipios conurbados del Estado de México e Hidalgo.

Aunado al desarrollo económico, los cambios de uso de suelo, la accesibilidad, el

transporte público y el desarrollo inmobiliario, hacen que en estas zonas de la Ciudad de

México incremente el valor de las propiedades. En la delegación Cuauhtémoc, el valor de

los departamentos se encuentra entre 900 mil pesos y tres millones de pesos.

El precio incrementa si se trata de la zona Condesa en donde un departamento alcanza

un valor de cinco millones de pesos en comparación con uno de la colonia Guerrero que

tiene un costo aproximado de 895, 000 pesos o uno de la colonia Doctores con un valor

aproximado de 999, 000 pesos. Las colonias Roma y Juárez son otras colonias en la que

existen altos costos de las propiedades, en donde los departamentos tienen un costo de

alrededor de los tres y cuatro millones de pesos (Valores de departamentos, 2016).

El aumento de las propiedades, tiene como consecuencia que aquellos residentes que

tienen años viviendo en un área determinada, abandonen sus hogares y los vendan a

desarrolladores inmobiliarios o empresarios que les interesa establecer un negocio en esa

zona. De acuerdo con Luis Alberto Salinas, investigador del Instituto de Geografía de la

UNAM, este movimiento, en el que se restructura las clases y relaciones sociales de un

espacio urbano, y genera desplazados a la periferia, se le conoce como gentrificación

(UNAM, 2015), esto también tiene como consecuencia, la pérdida de vínculos sociales y

con el entorno entre los ciudadanos.

Características de la población

Entre la década de 1950 y 1970, el proceso de industrialización que se generó en la

Ciudad de México, tuvo como consecuencia el crecimiento urbano acelerado al Norte y

Noreste de la Ciudad de México, esto es, en municipios del Estado de México. En 1970

comenzó un descenso en la tasa de crecimiento de la población (Ezcurra, et al., 2006).

Entre la década de 1980 y 1990, delegaciones como Miguel Hidalgo, Benito Juárez,

Venustiano Carranza y Cuauhtémoc, presentaron una pérdida de población, lo cual pudo

generarse a factores como el encarecimiento de los terrenos y propiedades en la Ciudad

de México, los niveles de contaminación y el terremoto de 1985 (Corona, 2016).

Page 58: SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

45

Sin embargo, la dinámica de la ciudad nuevamente ha cambiado y en las últimas dos

administraciones de la Ciudad de México, la rehabilitación de espacios públicos y el

desarrollo de inmobiliarias han generado un aumento de la población en las zonas

céntricas de la ciudad. Esto se refleja en la delegación Cuauhtémoc; de acuerdo con

INEGI en 15 años ha aumentado la población en aproximadamente 3%, pasando de 516,

255 personas en 2000 a 532, 553 en 2015 (Gráfico 2.4).

Del total de la población, 52.4% son mujeres y 47.6%, hombres y la mitad de la población

tiene 35 años o menos; esto contrasta con la edad mediana registrada en 2010 que era

de 33 años o menos. El nivel educativo aumentó; del total de la población, 31.8% cuenta

con educación básica; 26.4%, media superior; 40.3%, superior; y 1.3%, no tiene

instrucción (Tabla 2.4).

Respecto a las características económicas de la población, existe una disminución de la

población Económicamente activa en la delegación. Datos de INEGI arrojan que en 2010

62.1% de la población de 12 años y más pertenecía a este rubro, en contraste con el

60.8% reportado en 2015. Mientras que en 2010 la población No económicamente activa

era de 37.0%, y en 2015 aumentó a 38.9% de la población (Tabla 2.3).

Del 60.8% de la población Económicamente activa, 56.1% son hombres y 43.9% mujeres.

En tanto, del 38.9% de la población de 12 años y más que es No económicamente activa;

33.9% son estudiantes; 36.9%, personas dedicadas a los quehaceres del hogar; 17.1%,

jubilados o pensionados; 2.8%, personas con alguna limitación física o mental; y 9.3%,

personas que desempeñan otras actividades no económicas (INEGI, 2015).

De acuerdo con el Programa Delegacional de Desarrollo en Cuauhtémoc 2013- 2015, en

2010, las actividades económicas desempeñadas por la población fueron principalmente

los de profesionistas y técnicos con 27.2% y comerciantes y ambulantes con 22.9%.

Según el programa delegacional, el número de vendedores ambulantes ha superado al de

los empleados administrativos, el cual ha disminuido.

Las actividades económicas preponderantes dentro de la delegación son los despachos

de consultoría, asesoría de arquitectos, ingenieros, contables, de hotelería y alquiler,

entre otros; seguido de la venta de vestidos para XV años, bodas, y confección de ropa;

así como los restaurantes, bares, cantinas y cafeterías (Programa Delegacional de

Desarrollo en Cuauhtémoc 2013- 2015).

Page 59: SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

46

Tabla 2.3. Población de la delegación Cuauhtémoc de 12 años y más económicamente activa y no

económicamente activa durante 2000, 2010 y 2015.

Población 2000 2010 2015

Económicamente activa 57.5% 62.1% 60.8%

Ocupada 56.6% 95.7% 95.6%

No económicamente activa 42.0% 37.0% 38.9%

Elaboración propia con base en información de INEGI (2000, 2011 y 2015).

Tabla 2.4. Población de la delegación Cuauhtémoc de 15 años y más según nivel de escolaridad, durante

2010 y 2015.

Población 2010 2015

Sin escolaridad 1.7% 1.3%

Básica 35.9% 31.8%

Media superior 25.3% 26.4%

Superior 35.0% 40.3%

Elaboración propia con base en información de INEGI (2011 y 2015).

Respecto a la situación conyugal de los habitantes de la delegación Cuauhtémoc de 12

años y más, de acuerdo con INEGI (2015): 40.8% son solteros, 28.4%, casados, 14.6%

viven en unión libre, 6.4% son viudos, 5.9% son separados, y 3.5% están divorciados.

505,000

510,000

515,000

520,000

525,000

530,000

535,000

2000 2005 2010 2015

Gráfico 2.4 Aumento de la población en la delegación Cuauhtémoc

Aumento de la población en ladelegación Cuauhtémoc

La delegación Cuauhtémoc es una de las demarcaciones que presenta un aumento en la población en los

últimos años. Fuente: Elaboración propia a partir de datos de INEGI, 2015.

Page 60: SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

47

La delegación Cuauhtémoc cuenta con 33 colonias en donde existen 188, 135 viviendas

particulares habitadas y en promedio se calculan 2.8 habitantes por vivienda.

Prácticamente todas las viviendas en esta demarcación cuentan con los servicios de agua

entubada (96.1%), drenaje (99.1%), servicio sanitario (99.6%), y electricidad (100%). Del

total de viviendas, 44.7% son casas propias; 39.0%, alquiladas; 11.9%, familiar o

prestada, y 3.7%, corresponde a otras situaciones (INEGI, 2015).

2.2.2 Áreas verdes en la delegación Cuauhtémoc

De acuerdo con datos de la Delegación Cuauhtémoc, sus áreas verdes son plazas,

parques y jardines, las cuales representan sólo 3% del territorio de la delegación, por lo

tanto, no existen suficientes espacios en los que la población habitante y visitante realicen

sus actividades recreativas, sociales y culturales, lo que provoca la saturación de los

espacios públicos. En el Programa Delegacional de Desarrollo en Cuauhtémoc 2013-

2015 se indica que hasta la primera década del siglo XX la Ciudad de México, esta

demarcación se encontraba rodeada de huertas y áreas agrícolas, por lo que el antiguo

centro urbano no requería gran dotación de áreas verde.

Fue el primer espacio del Valle de México en ser ocupado como asentamiento humano y

por la naturaleza de su geografía, las áreas verdes responden a un proceso de

urbanización que se intensificó a inicios del siglo XIX En la actualidad las zonas de

espacios abiertos y deportivos incluyen plazas, parques y jardines públicos (PAOT, 2010).

Es una de las delegaciones con menos áreas verdes. De acuerdo con datos publicados

por la PAOT en 2010, la delegación Cuauhtémoc tiene 6.1 metros cuadrados de áreas

verdes por habitante; cifra que difiere por el inventario de la Secretaría de Medio Ambiente

del mismo año, en el cual calcula que son 3.5 de metros cuadrados de áreas verdes por

habitante (Ver Anexo 1).

Al igual que Benito Juárez y a diferencia de Coyoacán (ambas identificadas en la zona

centro), esta delegación tiene una estructura de áreas verdes urbanas altamente

fragmentada (Ver Mapa 2.1); presenta mayores áreas con categoría de plazas y jardines

(PAOT, 2010).

El cuidado y desarrollo de las áreas verdes es un punto a tratar en programas y planes de

la Ciudad de México como de sus delegaciones. De acuerdo al artículo 10 de la Ley

Ambiental de Protección a la Tierra en el Distrito Federal corresponde a las delegaciones

Page 61: SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

48

que tengan menos de 9 metros cuadrados de áreas verdes por habitante, incrementar

dicho índice a través de acciones como la creación de azoteas verdes o áreas verdes

verticales.

En el caso de la delegación Cuauhtémoc, se llevan a cabo acciones para conservar las

áreas verdes existentes. Javier Hidalgo Ponce, director de Gestión Ambiental de la

delegación Cuauhtémoc administración 2015- 2018, explicó que no existe una estrategia

general de cuidado que se aplique de manera general a todas las áreas verdes, ya que se

deben considerar las características de las especies que se encuentran en el área verde,

la zona en la que se encuentra y cuestiones como el clima del lugar y las características

del suelo. Sin embargo, comentó que se tiene un plan de mantenimiento el cual se apega

a las normas ambientales de la Ciudad de México.

Sólo 3% del territorio de la delegación Cuauhtémoc son áreas verdes. Tiene 61 plazas, 13 jardines y 5 parques con áreas

superiores a las 10 hectáreas. Sin embargo, estos se encuentran fragmentados, es decir, no forman una red; hay colonias

que no tienen áreas verdes suficientes para sus habitantes. Entre los espacios verdes que destacan se encuentra la

Alameda Central, Parque México y Parque España. Mapa: Elaboración propia

N

Mapa 2.1. Áreas verdes de la delegación Cuauhtémoc.

Page 62: SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

49

El arquitecto Javier Hidalgo Ponce, Director de Gestión Ambiental de la delegación

Cuauhtémoc explicó que entre las acciones que se realizan para la conservación y

mejoramiento de las áreas verdes está la detección de los árboles con muérdago,

ubicarlos y darles tratamiento para evitar que la plaga se propague en ejemplares sanos,

por ejemplo, en árboles del Bosque de Chapultepec y del Parque México. Otras de las

acciones que se realizan para conservar las áreas verdes en la delegación se encuentran

la “adopción” de jardineras ubicadas en la demarcación.

Además de las acciones que realiza la delegación, están las iniciativas gubernamentales.

De acuerdo con el Cuarto Informe de Gobierno de la Ciudad de México, este año se

invirtió 36 millones de pesos para rehabilitar los parques México y España. Para el Parque

México se destinaron 22 millones de pesos y 14 millones de pesos al Parque España

(González, 2016).

2.2.3 Colonia Hipódromo

La colonia Hipódromo forma parte de los fraccionamientos creados, a principios del siglo

XX, en los terrenos pertenecientes a la Hacienda de la Condesa de Miravalle. Tras la

revolución iniciaría el proceso de industrialización en el país, lo que generó el crecimiento

de las ciudades y la fundación de colonias emblemáticas.

Sin embargo, antes de que la colonia Hipódromo se convirtiera en un punto clave de la

ciudad, era un Jockey Club de México que se inauguró el 23 de octubre de 1910 (Ver

Gráfico 2.4); quince años después, se convertiría en la colonia Hipódromo Condesa, la

cual se encontraba en el pueblo o municipalidad de Tacubaya en las inmediaciones de lo

que se consideraba únicamente la Ciudad de México, que se reducía a un área de 20

kilómetros alrededor del Zócalo.

El encargado del proyecto de la colonia fue el arquitecto José Luis Cuevas, quien

influenciado por Ebenezer Howard, creador del movimiento Garden City, método de

planeación urbanista, en el cual se comunidades rodeadas de cinturones verdes (Collado,

2000).

Hacia 1925, comienza la urbanización de lo que sería la colonia Hipódromo al ser

adquiridos los terrenos del antiguo hipódromo, con el fin de empezar su fraccionamiento,

venta de terrenos y posterior la urbanización. En 1927 fue inaugurada la colonia, junto con

Page 63: SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

50

el Parque San Martín, conocido como el Parque México, y el teatro al aire libre Charles A.

Lindbergh

Entre las décadas de 1930 a 1950 se da uno de los primeros movimientos de población

en la zona. Parte de los habitantes de la colonia pertenecían a comunidades judías,

quienes años después se trasladarían a vivir a colonias como Polanco, Tecamachalco y

Bosques de las Lomas. El segundo movimiento de población ocurrió después del sismo

de 1985. Tras las consecuencias que dejó la tragedia en el Centro Histórico y la colonia

Roma, muchos habitantes de la zona centro de la ciudad vendieron sus propiedades, lo

que atrajo a nuevos habitantes: estudiantes, artistas y trabajadores de medianos ingresos,

que valoraban el patrimonio arquitectónico; transformó la dinámica en la colonia, los

nuevos residentes se apropiaron de los espacios públicos, como las banquetas (Orozco,

2014).

De acuerdo con Orozco (2014), “una tendencia de usos hacia los servicios y el comercio

que, en un ejemplo, como la terraza café, desata en la zona un nuevo interés por habitar y

vivir en el barrio… Este nuevo boom fue bien aprovechado por comerciantes de giro

restaurantero. Una explosión de usos mercantiles en plantas bajas, en las arterias

secundarias convierten a éstas en los principales corredores comerciales (pág. 154)”.

En los noventa, se dio un auge inmobiliario a la par que se presentó un cambio de uso de

suelo, de habitacional pasó a ser comercial, lo cual permitió el establecimiento de

negocios y servicios que rompieron con la homogeneidad del estilo y construcción de la

colonia. Actualmente la colonia concentra gran cantidad de comercio y servicios, los

cuales se ubican principalmente en la Avenidas Nuevo León, Yucatán, Baja California e

Insurgentes Sur (PAOT, 2010 y Vargas, 2014).

Organización vecinal

En septiembre pasado, se organizó la Consulta Ciudadana sobre Presupuesto

Participativo en donde se eligió al Comité Ciudadano de la Colonia Hipódromo. Quienes

integran el Comité tienen un cargo honorífico que dura tres años. Sin embargo, pese a

que la colonia se caracteriza por la participación de los ciudadanos, se registró una baja

participación de los residentes en la elección del comité. En una entrevista realizada por

Orozco (2014) a Raquel Nava, ex integrante del Comité Ciudadano, existe apatía y una

falta de acuerdos entre los vecinos.

Page 64: SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

51

Aún con la falta de acuerdos vecinales, los vecinos de la Hipódromo se caracterizan por

exigir sus derechos como ciudadanos. Ernesto Palacios, Director Territorial de la Roma-

Condesa, explicó que los habitantes de la Hipódromo son parte de los vecinos de la

delegación que están en contacto frecuente con las autoridades delegacionales para

denunciar las irregularidades en la colonia y se mantienen al tanto de las obras que se

realizarán.

Una forma de denunciar estas situaciones es a través de las redes sociales, las cuales

también fungen como una manera alterna de comunicación entre vecinos y autoridades.

De acuerdo con Ernesto Palacios, tiene contacto directo con los habitantes de la

Hipódromo y otras colonias, por medio de grupos en Whatsapp. Además existen tres

cuentas en Twitter que dan información sobre lo que ocurre en la colonia:

@ColHipodromo, @Hipodromo2, y la cuenta del Comité Ciudadano electo en septiembre

de 2016, @tuhipodromo. Otras formas de organización son las asociaciones vecinales.

Orozco (2014) identificó en 2009, 14 organizaciones vecinales en la zona de la

Hipódromo- Condesa, entre ellas Amigos del Parque México y España.

2.2.4 Parque México

El Parque México se inauguró en 1927; su nombre original es Parque San Martín y fue

creado como un espacio que sería el enlace con la naturaleza (Gráfico 2.4). El parque

está conformado por un teatro al aire libre, el Foro Lindbergh, murales realizados por el

escultor mexicano Roberto Montenegro, la fuente de los Cántaros, un radio reloj que es

un claro ejemplo del estilo Art Déco de la colonia, y un lago artificial en donde habitan

patos.

Aunado al patrimonio arquitectónico del parque hay que sumar la diversidad de especies

vegetales. El arquitecto Jaime Luis Ortiz Lajous, encargado del proyecto de restauración

del Foro Lindbergh realizada en 2014, explicó en una entrevista periodística que existen

jacarandas, cedros de Líbano y árboles que tienen más de 120 años, los cuales luchan

por sobrevivir ya que el mal diseño y acomodo de los árboles y el deficiente sistema de

riego, generan malas condiciones para las especies que se encuentran en el parque

(Monroy, 2014). Al respecto el director de Gestión ambiental de la delegación, Javier

Hidalgo Ponce, explicó que entre los proyectos de mantenimiento del parque se encuentra

arreglar el sistema de riego.

Page 65: SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

52

En los últimos 3 años el Parque México ha tenido dos rehabilitaciones; una en cada una

de las administraciones de los dos últimos delegados: Alejandro Fernández (período de

gestión 2012-2015) y Ricardo Monreal (período de gestión (2015-2018). La primera se

realizó de 2014 a 2015, en la cual se invirtieron alrededor de 21 millones de pesos

La delegación Cuauhtémoc en 2015, de acuerdo con una solicitud de información, señaló

que el dinero se distribuyó de la siguiente forma: 1) mejoramiento de la infraestructura del

Parque México: 3,000,000 millones de pesos; 2) habilitación de la zona de mascotas del

Parque México: 999,000 pesos; y 3) rehabilitación del Parque México: 17, 000, 000

millones de pesos. Durante estos trabajos se colocaron aparatos de ejercicio y un área

infantil; se rehabilitaron los lagos artificiales y se restauraron el Foro Lindbergh y el área

en donde se encuentra la Torre Reloj.

La siguiente rehabilitación inició entre marzo y abril, y hasta finales de octubre de 2016 los

trabajos continúan. En dicha rehabilitación se propuso una inversión de 22 millones de

pesos, los cuales son gastos compartidos entre la Delegación Cuauhtémoc y la Secretaría

de Turismo federal.

De acuerdo con Ernesto Palacios, director Territorial de la Roma- Condesa, las acciones

de rehabilitación que se realizaran en el Parque México son el mejoramiento de la zona

de ejercitadores, se instalaran más juegos en el área infantil y se mejorará el área canina;

parte de los problemas que existían en esta zona era polvaredas, ahora se instalará un

piso apropiado para evitar esto, se instalarán baños para perros con drenaje y una

pendiente para evitar se colapse y se instalarán módulos de juegos caninos. Se instalaran

más papeleras dentro del parque y luminarias, además se colocará pasto en algunas

zonas del parque.

Dinámica social

En los últimos seis años, el número de visitantes del Parque México ha aumentado, si

bien no existe un conteo de cuántos visitantes acuden a esta área verde, los habitantes

de la colonia Hipódromo reportan este incremento, incluso, hay quien toma medidas para

evitar la aglomeración; por ejemplo, ellos reportan que los fines de semana durante la

tarde son los momentos de mayor afluencia de visitantes en el parque, por lo que algunos

prefieren acudir en las mañanas o al medio día.

Page 66: SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

53

Sumado a este aumento de visitantes, algo que ha caracterizado la transformación de

esta dinámica es la presencia de animales de compañía, en específico, perros. De

acuerdo con un estudio de la Universidad Nacional Autónoma de México, en México

existen 23 millones de perros y gatos, cantidad que supera al número de niños menores

de nueve años (Olivares, 2011). Esto se refleja en la cantidad de visitantes que acuden

con sus animales de compañía, durante la recolección de información para esta

investigación había personas que indicaban que sus perros eran más que sus mascotas,

para algunos son su familia. A partir de esta nueva dinámica, se crearon otros tres

parques con áreas para perros en la delegación Cuauhtémoc: el primero que se inauguró

con estas características fue el Parque Lázaro Cárdenas, posteriormente el Parque

Pushkin y el Parque España.

El área canina ha convertido al Parque México en un punto atractivo para quienes tienen

un perro; lo que ha generado controversia por su presencia en el parque ya que algunos

usuarios del parque y residentes de la colonia reportan mal olor por las heces caninas y

exponen su malestar por los propietarios de perros que no utilizan correa para pasearlos

dentro del parque, lo cual está reglamentado dentro de la Ley de Protección a los

Animales del Distrito Federal, en el artículo 30.

Más allá de la inconformidad manifestada, no se habían generado conflictos por esta

situación. Sin embargo, en octubre de 2015 se presentó una problemática que tuvo como

consecuencia la muerte de más de una docena de perros. Vecinos de la colonia

Hipódromo, Condesa e Hipódromo Condesa reportaron el deceso por envenenamiento de

alrededor de 20 animales de compañía.

Las personas afectadas expusieron su pesar por la pérdida de sus mascotas y porque el

problema podía afectar a otros, ya que si los niños tocaban los objetos con veneno

también podrían ser víctimas; explicaban que el veneno era letal ya que ellos no tuvieron

oportunidad de ayudar a sus perros quienes murieron en cuestión de minutos pese a que

hubo personas que incluso les brindaron respiración de boca a hocico con tal de

reanimarlos.

Los vecinos organizaron manifestaciones en el área de perros en el Parque México,

colocaron carteles en dicha zona para contar lo sucedido y advertir del peligro que existía

en ese momento. Además, crearon grupos de Facebook y Whatsapp para contactar a

más personas que fueron afectadas y reportar sus casos.

Page 67: SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

54

En tanto, autoridades de la delegación instalaron módulos de denuncia móvil para quienes

quisieran levantar su denuncia, realizaron labores de limpieza en la zona, en donde

encontraron los cebos con veneno y una ardilla muerta. Un estudio de la Facultad de

Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, reveló que los perros fueron envenenados

con fosfuro de zinc y estricnina, los cuales son sustancias de alta peligrosidad y difíciles

de conseguir (Lagos, 2015). La PGJDF reportó que una mujer de 75 años fue la presunta

culpable del envenenamiento; sin embargo, algunos vecinos no estuvieron de acuerdo

con la versión oficial. Tras lo ocurrido, no se reportaron más casos de envenenamiento.

Aunque continúa la inconformidad de residentes de la colonia porque hay personas que

no levantan las heces caninas y no pasean a sus perros con correa. Durante el

levantamiento de información para esta investigación, parte de los encuestados que

tienen un perro explicaron que no utilizan la correa porque sus canes están entrenados y

saben convivir con otros de su especie y con las personas. Otras personas explicaron que

ellos sí utilizan la correa para evitar conflictos con perros que sean agresivos.

Para evitar el mal olor de las heces caninas, Javier Hidalgo Ponce, director de Gestión

Ambiental de la delegación Cuauhtémoc, explicó que se rehabilitará el área para perros y

los espacios destinados para sus necesidades fisiológicas en donde se instalará un

drenaje que tenga una pendiente para evitar el estancamiento del agua y de desechos

caninos. Además, en la cuenta de Twitter @Chelminsky de Aliza Chelminsky, Directora

General de Servicios Urbanos de la delegación publicó un reglamento que se instalará en

los parques en la demarcación, y contempla los siguientes puntos:

Deposita la basura en lugares designados.

Cuida las plantas. No las pises, ni las arranques.

Las fuentes funcionan con agua no apta para su consumo, evita que tus animales

de compañía ingresen a ellas.

Evita que tus animales de compañía ingresen a los prados y jardineras; recoge sus

heces fecales.

Prohibido consumir bebidas alcohólicas.

Cabe mencionar que el Parque México tiene un reglamento de uso del parque que se

pueden leer en unos letreros que se ubican en el parque desde la década de 1930.

Page 68: SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

55

Gráfico 2.5: Línea de tiempo de la colonia Hipódromo

Antes de ser la colonia Hipódromo, a finales del siglo XIX esta zona aún formaba parte de la hacienda que pertenecía a la Condesa de Miravalle

01 02

A principios del siglo XX los terrenos son comprados por la élite de la sociedad porfiriana para construir otro hipódromo, más accesible que el Hipódromo de Peralvillo.

03

El jockey club firmó un convenio para que después de 15 años se pudieran lotificar; además debía reservarse 60 mil m2 para un parque público.

El Hipódromo se inauguró el 23 de octubre de 1910. Posteriormente se utilizó como un espacio para eventos deportivos, carreras de motocicletas y automóviles.

04

Referencias del Gráfico 2.4:

Imágenes:

01, 03, 04 y 05: Colección Villasana Torres (El

Universal, 2016).

02: Imagen recuperada de Garnica (2016).

15552, 89096, 89100, 89099, y 88814:

SECRETARÍA DE CULTURA. INAH. SINAFO.

FN.MÉXICO. REPRODUCCIÓN AUTORIZADA

POR EL INAH.

06, 07,08,09,10,11: Gabriela Munguía.

Información: Elaboración propia con base en

información de los programas televisivos Ciudad de

Ciudades (Leal, 2014) y La Ciudad de México en el

tiempo (Canal Once, 2015); Tavares (2005), Flores

(2002), Garnica (2016) y observación del lugar.

Siglo XIX y siglo XX

En 1902 el Jockey Club, un grupo creado

por la élite de la sociedad porfiriana en

1881, compró los terrenos de la Condesa,

en donde se construyó la colonia

Hipódromo y parte de las colonias Roma y

Condesa

En noviembre de 1924, el Jockey Club

firmó un contrato con una constructora

para vender los terrenos en donde estaba

la pista de carreras.

La construcción del fraccionamiento inició

en 1926 con un proyecto a cargo del

arquitecto José Luis Cuevas

Page 69: SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

56

Continuación de la línea de tiempo

La calle de Ámsterdam siguió el trazo de la pista de carreras en donde se colocaron tres plazas: Popocatépetl, Citlaltépetl e Iztaccíhuatl.

El 6 de diciembre de 1927 fue inaugurado el Parque General San Martín o Parque México; creado por el arquitecto Leonardo Noriega y el ingeniero Javier Stávoli

Se construyó un teatro al aire libre, el cual recibió el nombre de un piloto extranjero, Charles Lindbergh, quien visitó México a finales de diciembre de 1927.

05 89096 15552

El concepto original del parque fue hacer sentir a sus residentes que se encontraban cerca de la naturaleza, por ello, las bancas asemejan ser troncos de madera.

88814

La radio que se instaló en 1927 en el lado sur del parque, tiene estilos propios del Art- Deco. Durante un tiempo se escuchaban programas de radio.

89100

Décadas de 1930-1950

89099

En el parque hay letreros que contienen reglas sobre el uso del parque; éstos reflejan la transformación en la dinámica del parque.

Page 70: SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

57

Continuación de la línea de tiempo.

Vecinos de la colonia señalan que los fines de semana hay un aumento de visitantes; aunque no existe un conteo de dicho incremento.

08

Algunos propietarios de animales de compañía no levantan las heces de los mismos, por lo que vecinos colocan letreros para regular esta situación.

09

10

Los letreros que se encuentran en el parque son de 1927 en ellos se invita a la población a tener ciertas conductas dentro del parque.

La restauración de 2014-2015 del Foro Lindbergh estuvo a cargo de los arquitectos Jaime Luis Ortiz Lajous y Marco Maza.

06

07

El Foro Lindbergh es utilizado para eventos culturales, como cine al aire libre y algunos usuarios practican con sus patinetas y bicicletas o juegan futbol.

2016

11

La apropiación del parque implica darle un significado diferente de acuerdo a las actividades que realizo allí. Por ejemplo, las bancas son utilizadas como comedores para trabajadores que laboran cerca del parque.

08

Page 71: SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

58

CAPÍTULO 3: METODOLOGÍA.

Esta tesis se desarrolló a partir de tres variables: percepción ambiental, participación

ciudadana y áreas verdes, a partir de estas tres dimensiones se consultaron libros y

artículos científicos para desarrollar un estado del arte y explicar su correlación. Como

objeto de estudio se eligió la percepción que tienen residentes de la colonia Hipódromo,

delegación Cuauhtémoc, Ciudad de México, sobre el Parque México, ubicado en la misma

colonia. Para conocer la percepción de los ciudadanos, se realizó un instrumento con

base en las variables operacionalizadas. A continuación, se explicará el caso de estudio.

3.1. Planteamiento del problema

El Parque México fue fundado en 1927 como parte de un proyecto creado en 1922: la

colonia Hipódromo. Es una zona habitacional que surgió con el auge del desarrollo

inmobiliario que se gestó a principios del siglo XX y la cual destacaba por sus amplios

espacios públicos como las banquetas o sus plazas. Otro ejemplo de esto son las grandes

extensiones de áreas verdes, como lo es el Parque México, que reflejan la necesidad de

los residentes por permanecer en contacto con la naturaleza

El proceso de industrialización que se generó después de la Revolución Mexicana aceleró

la urbanización; la colonia Hipódromo, junto con su emblemático parque dejó de

pertenecer a una zona alejada de la ciudad para convertirse en parte de ella. Hoy se

encuentra en una de las delegaciones más transitadas, tanto por las actividades

económicas que se gestan en este espacio, como por sus atractivos turísticos, recintos

culturales y sus lugares de ocio, como antros y restaurantes.

Aunado a ello, está el uso de suelo en la colonia Hipódromo y en las zonas que la rodean,

esto tiene como consecuencia un cambio en la dinámica cultural y social tanto de la

colonia Hipódromo como del parque, convirtiéndolo en un punto de reunión ahora no sólo

para quienes habitan cerca de él sino incluso para personas de otros estados.

Si bien el parque México es un espacio público, también es un lugar histórico con casi 100

años de existencia y es uno de los pocos espacios verdes en la delegación Cuauhtémoc,

por lo cual es necesario un programa de mantenimiento que atienda sus características

particulares.

Page 72: SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

59

Como parte del desarrollo de la presente investigación, se solicitó por medio de una

solicitud de información, ingresada a través del Sistema de solicitudes de información

Infomex realizada en agosto de 2015, el Plan de Mantenimiento del Parque México. La

Dirección General de Gestión Ambiental de la delegación Cuauhtémoc administración

2012- 2015 envío un folleto sobre la poda de las áreas urbanas del Distrito Federal, y dos

líneas de acción que forman parte del Plan de Acción Climática en el que involucra a la

delegación; estas líneas son incrementar las áreas verdes adoptadas y el total de metros

cuadrados de áreas verdes de la demarcación.

Dentro de la misma respuesta, la Dirección General de Servicios Urbanos (2012-2015)

respondió que respecto al plan de manejo y/ o mantenimiento “se establecen programas

de conservación con la finalidad de mantener y embellecer las áreas verdes de esta

demarcación, tales como la reforestación, mantenimiento de las áreas con instalaciones

recreativas, ejecutando y controlando acciones y actividades de trabajos de poda,

rehabilitación y mantenimiento de arbolado”.

En octubre de 2016 se llevó a cabo una entrevista con Javier Hidalgo, Director de Gestión

Ambiental de la delegación Cuauhtémoc. El funcionario explicó que el parque, como otras

áreas verdes de la ciudad, cuenta con un programa de mantenimiento, el cual se realiza

todos los días y de manera constante.

Sin embargo, a este mantenimiento que la delegación otorga, debería sumarse acciones

en el que se integre a residentes de la colonia Hipódromo y a visitantes del parque,

quienes de acuerdo a observaciones de vecinos y visitantes, ha aumentado su número,

principalmente los fines de semana.

Por lo tanto, la conservación de este parque corresponde tanto a autoridades locales

como a la ciudadanía ya que se trata de un lugar histórico de la Ciudad de México con

características que lo hacen referente cultural y arquitectónico. Es también un lugar

recreativo para sus residentes y para quienes laboran cerca del parque. Por ejemplo,

durante el desarrollo de la investigación, se observó que de lunes a viernes acude

personal de oficinas a comer al parque o a caminar durante sus horas de descanso.

Existe interés por parte de la población en realizar acciones para cuidar de las áreas

verdes, esto puede observarse en el camellón de la calle de Ámsterdam, en donde

algunos vecinos se han apropiado de una parte de este espacio y ellos mismos lo han

Page 73: SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

60

rehabilitado y se encargan de darle mantenimiento; esto ha generado una diversidad en el

paisaje tanto por el tipo de plantas y arbustos que se siembran como por los objetos y

adornos que colocan.

Si bien esta acción genera un vínculo con el espacio que podría ayudar a la conservación

de un lugar, hay que considerar que al sembrar especies que no son nativas de un

espacio podría generar plagas difíciles de tratar, por ello, sería importante informar a la

ciudadanía qué tipo de plantas podrían sembrar y los cuidados que se necesitan.

Es pertinente contar con programas de mantenimiento en los que se especifique no sólo

la manera correcta de podar un árbol, sino qué especies son las adecuadas para sembrar,

qué tipo de especies existen en determinadas colonias y parques, qué acciones podría

hacer la ciudadanía para su conservación, y principalmente, esta información debería ser

difundida en diferentes espacios.

Por lo anterior, se considera que uno de los problemas que existen con las áreas verdes

en la Ciudad de México, es que son mínimos los estudios disponibles sobre la percepción

qué tiene la ciudadanía sobre estos lugares; la realización de estos estudios ayudaría a

identificar los problemas que la ciudadanía percibe de las áreas verdes y junto con ellos,

plantear soluciones a los mismos; por ello, se hace pertinente realizar una investigación

desde esta visión.

3.2 Objetivos

GENERAL:

Identificar la percepción que tiene la ciudadanía sobre el Parque México y cómo esta

percepción influye en su conservación a abandono.

ESPECÍFICOS:

1. Describir el contexto actual del Parque México y la colonia Hipódromo.

2. Elaborar un instrumento para conocer la percepción que tienen los habitantes de la

colonia Hipódromo respecto al Parque México.

3. Conocer cómo influye la percepción que tienen los habitantes de la colonia

Hipódromo en la conservación o el abandono del parque.

4. Identificar qué acciones puede desarrollar la ciudadanía para participar la gestión y

mantenimiento de las áreas verdes, caso específico, Parque México.

Page 74: SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

61

3.3 Hipótesis.

Si la ciudadanía que habita en la colonia Hipódromo, en la delegación Cuauhtémoc,

participa en la gestión y mantenimiento de las áreas verdes, entonces, la percepción y las

actitudes que tienen sobre ellas podrían generar que se apropien de dichos espacios

públicos, lo cual contribuiría a su conservación.

A: Si la ciudadanía que habita en la colonia Hipódromo, en la delegación Cuauhtémoc,

participa la gestión y mantenimiento de las áreas verdes, entonces, (Variable

independiente).

B: la percepción y las actitudes que tienen sobre ellas podrían influir para que se apropien

de dichos espacios públicos (Variable dependiente).

C: lo cual contribuiría a su conservación. (Conclusiones).

3.4 Matriz de Congruencia

Para observar la secuencia lógica entre el título de la investigación, el objetivo general y

los particulares, las preguntas de investigación y las dimensiones, se elaboró una matriz

de congruencia la cual se puede observar en la Tabla 3.1.

Tabla 3.1 Matriz de congruencia TÍTULO OBJETIVO

GENERAL

PREGUNTA

GENERAL

OBJETIVOS

PARTICULARES

PREGUNTAS DE

INVESTIGACIÓN

DIMENSIONES

Percepción

sobre las áreas

verdes de los

habitantes de la

colonia

Hipódromo,

delegación

Cuauhtémoc,

Ciudad de

México.

Identificar la

percepción que

tiene la

ciudadanía

sobre el Parque

México y cómo

esta percepción

influye en su

conservación a

abandono.

¿Cómo influye

la percepción

que tienen los

residentes de la

colonia

Hipódromo

sobre la

conservación o

el abandono del

Parque México?

Describir el contexto

actual del Parque

México y la colonia

Hipódromo.

¿De qué forma influye

el contexto de la

población en la

percepción que tienen

de las áreas verdes?

-Contexto.

-Parque.

México.

-Colonia

Hipódromo.

Elaborar un

instrumento para

conocer la

percepción que

tienen los habitantes

de la colonia

Hipódromo respecto

al Parque México.

¿Cuál es la

percepción que tienen

los residentes de la

colonia Hipódromo

respecto al Parque

México?

-Percepción.

Conocer cómo

influye la percepción

que tienen los

habitantes de la

colonia Hipódromo

en la conservación o

el abandono del

parque.

¿Cómo influye la

percepción que tienen

los habitantes de la

colonia Hipódromo en

la conservación o

abandono del

parque?

-Conservación

o abandono de

las áreas

verdes

(parque).

Page 75: SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

62

Continuación de la Tabla 3.1

Identificar qué

acciones puede

desarrollar la

ciudadanía para

participar en la

gestión y

mantenimiento de

las áreas verdes,

caso específico,

Parque México.

¿Qué acciones puede

desarrollar la

ciudadanía para

participar en la

gestión y

mantenimiento de las

áreas verdes, caso

específico, Parque

México?

-Participación

ciudadana.

-Gestión y

mantenimiento

de las áreas

verdes.

Elaboración propia.

3.5 Tipo de investigación.

La investigación a desarrollar es un estudio correlacional, con el cual se busca “conocer la

relación o grado de asociación que exista entre dos o más conceptos, categorías o

variables en una muestra o contexto en particular (Hernández, Fernández y Baptista,

2014, pág.93)”.

Para lograr los objetivos propuestos y realizar la investigación, se propuso el siguiente

proceso del diagrama 3.1.

Diagrama 3.1 Proceso de la investigación. Fuente: Elaboración propia.

Primero, se identificó un problema con las áreas verdes urbanas en la Ciudad de México,

para conocer la problemática de dichos espacios se indagó en libros y bases de datos,

posteriormente se planteó la hipótesis y se definieron las posibles variables a estudiar.

Se consultaron tesis de maestría y doctorado, libros, revistas indexadas y artículos

científicos consultados en los buscadores de Conricyt y en las bases de datos de Science

Identificación

del problema

Planteamiento

del problema Hipótesis

Identificación

de las variables

Objetivo

General

Objetivos

particulares Operacionalización

de las variables. Diseño del

instrumento

Levantamiento

de datos

Obtención y análisis

de los resultados.

Conclusiones Tesis

Page 76: SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

63

Direct, Springer, Redalyc y Scielo, para conocer las investigaciones realizadas respecto a

la problemática y las dimensiones planteadas.

Se definió el objetivo general y los objetivos particulares; se hizo nuevamente una

consulta a las bases de datos científicas, se consultó información bibliográfica y

hemerográfica.

Posteriormente, se operacionalizaron las variables para diseñar el instrumento de

investigación. Una vez diseñad, se realizó un pilotaje a residentes de la colonia

Hipódromo y se validó el instrumento con el programa estadístico SPSS; para

posteriormente levantar la información. Se entrevistó a funcionarios de la delegación

Cuauhtémoc sobre la problemática observada en el Parque México.

Se analizaron los resultados obtenidos a través del instrumento, y por último se

plantearon las conclusiones.

Cabe señalar que desde que se planteó el problema hasta que se levantó la información a

través del instrumento de investigación, se realizaron visitas periódicas a la colonia

Hipódromo y al Parque México para observar los cambios ocurridos durante el desarrollo

de la tesis.

3. 6 Árbol de problemas

Para la identificación de la problemática de las áreas verdes en la Ciudad de México, se

realizó un Árbol de Problemas para estudiar las causas y los efectos. De acuerdo con

Aldunate y Córdoba (2011) el árbol problemas forma parte de la metodología del Marco

Lógico y se trata de un modelo sistémico de causa- efecto que explica las razones de un

evento.

“El desglose analítico plantea que para llegar a solucionar un problema, se deben

reconocer todas las causas inmediatas que lo determinan; a su vez, cada una de estas

causas inmediatas son consecuencia de causas de un segundo nivel jerárquico y así

sucesivamente, incorporando los niveles de desglose que sean necesarios hasta llegar a

los factores directos sobre los cuales puede actuar un proyecto (Aldunate y Córdoba,

“2011).

En el caso de estudio, se identificó que el problema de la degradación de las áreas verdes

tiene entre sus causas (Gráfico 3.1)

Page 77: SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

64

Escaso mantenimiento de las áreas verdes por parte de las administraciones

públicas.

Desinterés por parte de la ciudadanía y autoridades locales.

Desarrollo de espacios recreativos privados.

Creación de espacios públicos sin consulta ciudadana.

Los efectos que esto conlleva son:

Evocación de emociones negativas como medio e inseguridad.

Abandono de los espacios verdes.

Disminución de los espacios públicos.

Desigualdad en el acceso a espacios recreativos.

Se identificó que el abandono y el descuido de las áreas verdes es un factor que

interviene en la percepción que la ciudadanía tiene sobre ellas. Por lo cual, se plantea que

si la ciudadanía colabora en la gestión y mantenimiento de estos espacios públicos,

podría ser un elemento clave para su conservación.

Una vez identificadas las causas y los problemas (Gráfico 3.2), se analizaron las posibles

soluciones esto por medio del árbol de objetivos, en el cual se plantearon los medios para

responder el problema; la respuesta ofrece alternativas que den solución al conflicto.

“El análisis de los objetivos permite describir la situación futura a la que se desea llegar

una vez que se han resuelto los problemas. Consiste en convertir los estados negativos

del árbol de problemas en soluciones, expresadas en forma de estados positivos

(Ortegón, et al., 2005).

En el Árbol de objetivos, se encontró soluciones a la problemática planteada en el Árbol

de problemas, en las que se involucra a la ciudadanía en la participación de actividades

que permitan conocer la percepción que tienen respecto a las áreas verdes y de qué

forma estarían dispuestos a involucrarse.

Page 78: SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

65

Los medios que se encontraron son:

Planes y mantenimiento de las áreas verdes. Grupos interdisciplinarios podrían

desarrollar programas de mantenimiento de acuerdo a las características propias

de las áreas verdes, tomando en cuenta las especies arbóreas y vegetales que se

encuentran en cada espacio, el diseño del mismo, quienes son sus usuarios y el

contexto en el que se encuentra inmerso.

Actividades en coordinación con la ciudadanía y autoridades dentro de las áreas

verdes. Estas actividades podrían ser recreativas y educativas con el objetivo de

ofrecer oportunidades de recreación a la ciudadanía e interactuar con ellos para

conocer cuáles son sus necesidades respecto a las áreas verdes.

Rehabilitación y conservación de áreas verdes como parques urbanos y jardines.

Existen espacios verdes que no cuentan con mantenimiento suficiente por lo tanto

son abandonados por los ciudadanos. Sin embargo, se han rehabilitado parques y

jardines que capturan el interés de la ciudadanía, por lo tanto, no basta con

rehabilitar las áreas verdes, se requiere de planes de mantenimiento que permitan

su conservación.

Consulta y participación de la ciudadanía en la creación de espacios verdes

públicos. Es importante conocer la opinión de la ciudadanía respecto a los

espacios públicos, ya que ellos conocen problemas que probablemente las

autoridades ignoren, además de esto, se requiere de su participación a través de

actividades en las que sientan arraigo al lugar.

Los fines que se alcanzarían con tales medios:

Evocación de emociones positivas. La falta de mantenimiento de las áreas verdes

conlleva al abandono de las mismas por parte de los usuarios, por lo tanto, si un

parque o jardín recibe mantenimiento frecuentemente, el parque se percibe en

buenas condiciones, por lo tanto, los usuarios se sienten atraídos por visitarlos.

Interés de la ciudadanía por conservar los espacios verdes. Si los usuarios de un

jardín o un parque participan en actividades en las que interactúen con otros

Page 79: SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

66

usuarios y con el entorno, podría crearles interés por lo que sucede en estos

lugares.

Aumento de espacios verdes para la ciudadanía. Al rehabilitarse los espacios

verdes existentes se contribuye a su conservación, aumentaría las opciones de

áreas verdes y así se podría evitar la saturación de visitantes de estos lugares.

Apropiación de los espacios verdes públicos. Si los usuarios y residentes realizan

actividades en el parque y son parte de su mantenimiento y conservación se

apropian del espacio lo que podría derivar en su conservación.

El objetivo principal del mejoramiento de las áreas verdes es que la ciudadanía tenga

espacios recreativos y de interacción social dentro de las ciudades, los cuales también

podrían ayudar ser espacios no formales de educación ambiental, es decir, espacios en

los que se puede sensibilizar respecto a los problemas ambientales lejos de un aula o

programa educativo.

Page 80: SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

67

Degradación de las áreas verdes

Incremento de la isla de calor

Erosión del suelo

Pérdida del vínculo humano- naturaleza

Hacinamiento de visitantes los espacios verdes públicos disponibles

Evocación de emociones negativas como miedo e inseguridad

Desinterés por los espacios verdes

Abandono en el acceso a espacios recreativos

Densificación urbana

Normas y políticas que impactan en los usos de suelo

Aumento de infraestructura gris, como vialidades y zonas habitacionales sin áreas verdes

Reducción de áreas verdes.

Escaso mantenimiento a las AV por parte de las administraciones

Nula o escasa comunicación entre autoridades y ciudadanía sobre los espacios públicos

Creación de espacios sin consultar a la ciudadanía

Efectos

Migración del campo a las ciudades

Escasos programas de educación ambiental en entornos no escolares

Causas

Gráfico 3.1 Árbol de problemas. Elaboración propia. Los

aspectos del problema de la degradación de las áreas

verdes que se abordarían en el tema de tesis son los que se

encuentran en rojo.

Desconocimiento sobre el cuidado del ambiente

Page 81: SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

68

Mejoramiento de las áreas verdes

Disminución de la isla de calor

Preservación del suelo

Fortalecimiento del vínculo humano- naturaleza

Aumento de espacios verdes para la ciudadanía

Evocación de emociones positivas

Interés de la ciudadanía por conservar los espacios verdes

Apropiación de los espacios verdes públicos

Ciudades compactas

Regulación en los usos de suelo

Desarrollo de programas de educación ambiental en entornos no escolares

Aumento de áreas verdes en espacios públicos y zonas habitacionales

Rehabilitación de áreas verdes, como parques urbanos o jardines

Planes de mantenimiento de las áreas verdes

Actividades en coordinación con ciudadanía y autoridades dentro de las áreas verdes

Consulta y participación de la ciudadanía en la creación de espacios verdes públicos

Fines

Medios Gráfico 3.2 Árbol de objetivos. Elaboración propia.

Los aspectos en rojo responden a los problemas

planteados en el árbol de problemas

Planeación de las ciudades

Conocimiento del cuidado ambiental

Page 82: SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

69

3. 7 Operacionalización de la hipótesis

Una vez planteada la hipótesis, se definió a través de una matriz de operacionalización,

las variables a estudiar, así como sus dimensiones; esto sirvió de referencia para la

realización de los instrumentos. Las variables son:

Variable independiente: Participación.

Variable Dependiente: Percepción.

Conclusiones: Conservación.

A partir de las variables seleccionadas: participación, percepción y conservación, se

realizó la matriz de operacionalización, en la que se define conceptual y operacionalmente

la variable, además de especificar sus indicadores e ítems (Tablas 3.2, 3.3 y 3.4).

Tabla 3.2. Operacionalización de la variable Percepción. Fuente: Elaboración propia

Variable: Percepción del entorno

Definición Conceptual: “La percepción ambiental, incluye el conjunto de actitudes, motivaciones y valores

que influyen en los distintos grupos sociales a la hora de definir el medio ambiente percibido, lo cual afecta

no sólo a su conocimiento del medio, sino su comportamiento, dentro de él”. Rapoport (1978) citado en

Quintero (2007)

Definición operacional: La percepción es un proceso activo que está vinculado al conocimiento y actitudes

que una persona tiene sobre el entorno; lo cual está determinado por aspectos personales así como por su

contexto social y cultural

Autores:

Arnberger y Eder, 2012.

Benez, Michel y Gordillo, 2010.

Quintero, 2007.

Whyte, 1977;

Subvariables Indicadores Ítems

I) Características

individuales

I)

Sexo

Edad

Ocupación

Nivel educativo

Tiempo de residencia en la

colonia

Períodos de visita al

parque

1) Sexo

2) Edad

3) Ocupación

4) Nivel educativo

5) Tiempo de residencia en la colonia

6) Períodos de visita al Parque México

II) Actitud hacia el entorno II) Apego al lugar 7) Me gusta vivir en esta colonia porque cuenta

con los servicios básicos

8) Me gusta que existan áreas verdes en la

colonia

9) Me gusta vivir aquí porque es una zona que

ofrece seguridad

10) Me gusta vivir aquí porque cuenta con

espacios públicos para la ciudadanía

Page 83: SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

70

11) Me gustaría seguir viviendo en esta colonia

en los próximos cinco años

12) La historia de la colonia promueve un sentido

de pertenencia entre los residentes de la misma

III) Actitud hacia la

comunidad

III) Vínculo con la

comunidad

13) Mantengo una relación cordial con mis

vecinos, aunque no seamos amigos

14) Mantengo una relación de amistad con mis

vecinos

15) Me parece que en la colonia los vecinos

participan en cuidar su entorno

Tabla 3.3. Operacionalización de la variable Percepción de las áreas verdes. Elaboración propia.

Variable: Percepción de las áreas verdes

Definición conceptual: “La percepción de los espacios verdes urbanos depende de su estructura y

composición, además del contexto social, económico y cultural de sus usuarios (Jim y Shan, 2013; Zhang,

2013)”

Definición operacional: La percepción de las áreas verdes depende de aspectos sociales y culturales de

quien percibe y del contexto que lo rodea

Autores:

Arnberger y Eder, 2012

Buchel y Frantzeskaki, 2015

Jim, y Chen, 2006

Jim y Shan, 2013

Fermino, Reis, Hallal y Kaczynski, 2014

Lo y Jim, 2010

Zhang, Chen, Sun y Bao, 2013

Wang, 2015

Whyte, 1977

Wright, Zarger y Mihelcic, 2012

Subvariables Indicadores Ítems

I) Actitud hacia las áreas

verdes

I) Características del

parque

16) El parque es un lugar agradable que me

gusta visitar

17) El parque es un lugar que aporta beneficios

al medio ambiente

19) El parque México es un lugar limpio

20) El parque es un lugar que está en buenas

condiciones

II) Actitud hacia las

relaciones sociales.

II) Interacción con usuarios

del parque

18) El parque México es un lugar en el que los

vecinos pueden conocerse mejor.

21) Existe una buena convivencia entre los

usuarios del parque

22) El espacio para mascotas permite una mejor

convivencia entre las personas

23) El parque tiene un buen tamaño para recibir a

visitantes de otras delegaciones o municipios

24) Visitar el parque me hace sentir parte de la

comunidad que habita en la colonia

25) Los usuarios del parque ajenos a la colonia

Page 84: SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

71

alteran la tranquilidad en la misma

26) Las personas que pasean a sus perros sin

correa, perjudican la convivencia entre los

usuarios

27) Evito visitar el parque porque algunos

propietarios de perros no levantan los desechos

de sus mascotas

28) Los visitantes de otras colonias dejan sucio

los alrededores al parque los fines de semana

29) Me da miedo que me asalten en el parque.

30) Por el aumento de visitantes los fines de

semana, evito visitar el parque durante estos días

III) Hábitos en las áreas

verdes

III) Actividades en las

áreas verdes

31) Vengo al parque a realizar actividades físicas

que contribuyen a mi salud

32) Me gusta visitar el parque porque me siento

relajado

33) Visito el parque porque me gusta estar en

contacto con la naturaleza

34) Me gusta visitar el parque porque es un lugar

en el que puedo pasear a mi mascota

35) Me gusta pasar tiempo con mi familia en el

parque

IV) Experiencia en el

parque

IV) Percepción sensorial 36) El parque tiene mal olor

37) Me agrada la presencia de árboles y pasto en

el parque

38) Las remodelaciones han mejorado la

apariencia del parque

Tabla 3.4. Operacionalización de la variable Participación Ciudadana. Fuente: Elaboración propia.

Variable: Participación ciudadana

Definición Conceptual: “La participación significa que la gente intervenga estrechamente en los procesos

económicos, sociales, culturales y políticos que afecten a sus vidas. Participar es un elemento esencial del

desarrollo (PNUD, 1993)”

Definición operacional: La participación ciudadana es un proceso que permite la integración de la

ciudadanía en la toma de decisiones; lo cual depende del contexto social y político en el que se encuentre el

sujeto o los sujetos de estudio

Autores:

Arnberger y Eder, 2012

Bazzaco y Sepúlveda, 2010

BID, 2015

Fors, Molin, Murphy, y Van den Bosch, 2015

Jim, y Chen, 2006

Shan, 2012

Sakurai, Kobori, Nakamura y Kikuchi, 2015

Subvariables Indicadores Ítems

I) Niveles de participación. I)

a) Información

b) Consulta

a)

39) Las autoridades nos informan sobre el

mantenimiento y remodelaciones en el parque

Page 85: SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

72

c) Decisión

d) Instrumentos de

participación

b)

40) En mi colonia las autoridades nos piden

nuestra opinión (nos consultan) sobre el

mantenimiento del parque

c)

41) En la colonia, los residentes decidimos sobre

las acciones de mantenimiento del Parque

México

42) Los residentes contamos con apoyo legal

para conservar el Parque México

II) Disposición hacia la

participación.

II)

a) Actitud hacia la

participación

b) Hábitos en el parque

II)

a)

43) Entre los residentes de la colonia, podríamos

tomar decisiones para conservar el Parque

México

44) Me gustaría participar en la limpieza del

parque

45) Me gustaría participar en el reverdecimiento

del parque como plantar árboles o plantas

46) Mi participación es importante para que el

parque se mantenga cuidado

47) Es responsabilidad únicamente de las

autoridades conservar el Parque México, ya que

ellos gestionan los recursos

48) Las autoridades promueven la participación

de los vecinos para conservar el Parque México.

50) Participaría en el cuidado del parque con los

vecinos y autoridades

51) Los usuarios del parque ajenos a la colonia,

deberían participar en la conservación del parque

b)

49) Participo en la limpieza del parque de manera

individual

Page 86: SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

73

3.8 Selección de dimensiones a estudiar

La selección de variables se realizó con base al problema identificado, los objetivos

planteados y la elaboración del marco teórico. A continuación se muestran las

dimensiones seleccionadas.

Variable percepción ambiental y percepción de las áreas verdes

La percepción del ambiente involucra aspectos sociales, culturales y personales. Al

referirse a un ambiente este puede ser un espacio cerrado como un hospital o un espacio

abierto como una calle o las áreas verdes.

Cabe señalar que para la definición de los ítems y del instrumento de trabajo, se revisó

artículos indexados que trabajaran contenidos relacionados a la percepción ambiental

desde diferentes disciplinas y países, ya que no existe un modelo único para investigar

este tema, sin embargo, sí existe un intercambio de conocimientos entre disciplinas; por lo

que se seleccionaron las investigaciones que abordaran el tema de la percepción de las

áreas verdes desde el punto de vista social.

Se definió en dos dimensiones percepción del entorno y percepción de las áreas verdes,

ambos fueron definidos conceptual y operacionalmente, se definió sus indicadores y los

ítems que levantarían la información de estas dimensiones. Vale la pena recalcar que

percepción del entorno y de las áreas verdes se refieren a la percepción ambiental, sólo

que para la realización de este estudio se definieron ambas.

Se tomó en cuenta las investigaciones realizadas previamente para identificar la

metodología desarrollada y conocer de qué forma es y ha sido estudiada la percepción.

Por ejemplo, para Whyte (1977), la percepción de la gente hacia el entorno puede

estudiarse a través de la observación, cuestionarios, mapas mentales o entrevistas y por

medio de un análisis semántico. Entre las variables a estudiar, propone la conducta, la

identidad, el territorio, la percepción sensorial, la experiencia, las características del grupo

social, y las características individuales.

Valera et al. (2015) explican que existen tres variables que influyen en el proceso de

percepción: del entorno físico, las personales y las culturales. Benez et al. (2010)

menciona como variables la edad, sexo, la experiencia en un entorno, y las expectativas.

Page 87: SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

74

Quintero (2007) explica que en cuanto a la percepción de la calidad ambiental de un

entorno, en su caso de estudio la calle, se consideran aspectos como la accesibilidad, los

usos del suelo, las actividades que se puedan realizar en dicho espacio, y la seguridad.

Arnberger y Eder (2012) explican un alto nivel de apego a la comunidad puede fomentar

la participación social y política de los habitantes conservar un espacio.

Respecto a las áreas verdes, Wright, Zarger y Mihelcic (2012) señalan que los factores

que entre los factores que influyen en el uso de los espacios verdes se encuentra la

calidad y cantidad de estos espacios, las características sociodemográficas de los

usuarios, la accesibilidad, la infraestructura física que brinde comodidades al usuario, el

mantenimiento y la percepción de seguridad.

Mientras que Fermino, Reis, Hallal y Kaczynski (2014), encontraron que la edad, el nivel

educativo, las oportunidades de ocio y la satisfacción con los espacios verdes determinan

el uso que las personas le den a un área verde. Lo y Jim (2010) identificaron que las

variables que influyen son el entorno y el contexto social de las personas, es por eso que

existe diversidad de espacios verdes lo que refleja diferentes usos y apegos que la

ciudadanía tenga con el área verde. Para estos autores, la evaluación de los usuarios, así

como sus actitudes y comportamientos podrían ayudar en el diseño de parques desde un

punto de vista social.

Con esto, concuerdan Buchel y Frantzeskaki (2015) quienes explican que a través de

estudios de percepción se podría incorporar la percepción de la ciudadanía en la

planificación de las áreas verdes, lo cual ayudaría a tener una diversidad de espacios

verdes en las ciudades. Jim y Shan (2013) señalan que la integración de los usuarios al

diseño y planificación de las áreas verdes, respondería a las expectativas que ellos tienen

y serían una contribución en el desarrollo de ciudades sostenibles.

Participación ciudadana

La participación ciudadana involucra a grupos sociales y sector público y privado. Para

que sea posible la participación ciudadana es importante que exista un marco jurídico que

permita esto además del respeto a las garantías individuales. Sumado a ello, es

importante considerar una metodología que mida los niveles de participación en un lugar,

ya que existe la creencia de que la participación ciudadana se limita al derecho a votar o a

informar a la ciudadanía de decisiones ya tomadas.

Page 88: SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

75

Respecto a esta metodología, el BID (2015) establece 5 niveles para identificar el tipo de

participación que existe en un determinado contexto. Aunque no es la única metodología,

entre las más consultadas se encuentra la escalera de Arnstein (1969).

Es importante señalar que la participación no se limita a los instrumentos legales de una

sociedad. De acuerdo con algunos investigadores, la participación podría vincularse a

otros conceptos como lo es el apego a la comunidad y la conservación de las áreas

verdes (Arnberger y Eder, 2012). Para Jim y Chen (2006) involucrar a la ciudanía en la

conservación de los espacios verdes aumentaría las posibilidades de que se involucren

en el mejoramiento y en el cuidado de estos lugares.

La participación ciudadana también podría involucrar a grupo interdisciplinario de

especialistas. Sakurai, Kobori, Nakamura y Kikuchi (2015) explican que si se llevan a cabo

actividades de conservación entre la población de un determinado lugar y los

investigadores de universidades se podría fomentar la sensibilización de la ciudadanía

respecto a temas sobre el cuidado del ambiente.

Fors et al. (2015) encontraron que para que la participación ciudadana tenga impacto en

la conservación de un área verde, también se necesita determinar la calidad del espacio,

es decir, que características objetivas y subjetivas del espacio verde se evaluarán y cómo

es que a través de la participación se lograría mejorar un área verde.

3.9 Unidad de análisis

Muestra

La población objetivo para esta investigación son los residentes de la colonia Hipódromo,

que se ubica en la delegación Cuauhtémoc, Ciudad de México. Para calcular el número

de habitantes, se consultó en enero de 2016 la página web del Sistema para la Consulta

de Información Censal y se estimó el número de habitantes tomando como referencia las

áreas geoestadísticas básicas (AGEB) del sistema de INEGI.

Page 89: SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

76

Para definir el tamaño de la muestra, se calculó por medio de la fórmula propuesta por

Galindo (1998); se tomó como el universo de la muestra, el total de la población de la

colonia Hipódromo: 16,029 habitantes, de acuerdo con datos del Sistema para la Consulta

de Información Censal. La fórmula es:

𝑛 =𝑁𝑝𝑞

⌈𝑀𝐸2

𝑁𝐶2(𝑁 − 1)⌉

+ 𝑃𝑄

𝑛 =16029(0.5)(0.5)

⌈(.05)2

(1.96)2(16029 − 1)⌉

+ (0.5)(0.5)

Tabla 3.5 Elementos de la fórmula para calcular la muestra. Fuente: Galindo, 1998.

Tabla 3.6 Elementos de la muestra. Elaboración propia.

VARIABLE DESCRIPCIÓN

N 16029 personas

p .5

q .5

Me .05

Nc 95%

El resultado fue 384.

VARIABLE DESCRIPCIÓN

n Tamaño de la muestra

N Tamaño del universo

p Posibilidad de ocurrencia

q Posibilidad de no ocurrencia

Me Margen de error

Nc Nivel de confianza

Page 90: SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

77

Encuestas

Para el estudio de la percepción, se determinó aplicar un cuestionario en escala de Likert,

el cual es un instrumento para medir actitudes.

El cuestionario fue aplicado a habitantes de la colonia Hipódromo, de la delegación

Cuauhtémoc, los cuales tuvieran las siguientes características:

1. Más de dos años de residencia en la colonia: Se pidió un tiempo mínimo de

residencia para que las personas encuestadas tuvieran noción de lo que ocurre en

la colonia.

2. Rangos de edad: Se estableció una edad mínima de 25 años, esto para tener

jóvenes que, probablemente, ya cuentan con un trabajo. La edad máxima fue de

65 años, al principio de la investigación se estableció 59 años como máxima, pero

al iniciar con las primeras encuestas, se encontró que había gente de entre 60 y

65 años con más de 20 años de residencia en la colonia que aportaban a la

investigación.

3. Residentes: Al inicio de la investigación se había planteado fueran cuestionarios

aplicados a visitantes, pero después de consultar con un panel de expertos se

concluyó que sería mejor aplicar la encuesta a residentes de la colonia.

4. Períodos de visita: Había personas que cumplían con los requisitos anteriores,

pero decían no visitar jamás el parque o que lo dejaron de visitar, así que a esas

personas no se encuestaba ya que un requisito es que mínimo visitaran el parque

una vez al mes para que identificaran los cambios ocurridos en la zona.

5. Lugares de la colonia Hipódromo en donde se aplicó el cuestionario: Se encuestó

a personas que transitaban por las calles de Ámsterdam, Avenida México, Sonora,

Michoacán, Avenida Nuevo León, Campeche, Avenida Ozulama, en la calle de

Citlátepetl, Iztaccíhuatl, y Popocatépetl, así como en las glorietas ubicadas en

estas tres últimas calles.

La encuesta piloto se aplicó a 30 personas. Posteriormente, la encuesta definitiva fue

aplicada a 390 personas.

Page 91: SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

78

Entrevistas

Las entrevistas a funcionarios públicos se aplicaron a las personas encargadas sobre el

tema de áreas verdes y participación ciudadana de la delegación Cuauhtémoc. El

cuestionario que sirvió como guía para la entrevista puede leerse en los anexos.

3.10 Validación del instrumento

El primer instrumento que se realizó fue de 151 preguntas y se aplicó a 10 personas en la

colonia Hipódromo. Sin embargo, al momento de aplicar la encuesta, se observó que

había preguntas reiterativas, otras no medían la actitud de la ciudadanía y algunas eran

preguntas que podían responderse a través del análisis del contexto de la colonia

Hipódromo; se hizo una nueva encuesta.

El segundo instrumento contenía 85 preguntas. Se aplicó a 20 personas que vivieran en la

colonia Hipódromo, 14 se realizaron en la colonia Hipódromo, en las plazas Popocatépetl

y Citlaltépetl, y en Avenida México. Seis de las encuestas fueron aplicadas a través de

una encuesta en línea difundida en Twitter, se solicitó apoyo a las cuentas

@ColHipodromo1 y @hipodromo2, las cuales son administradas por vecinos de la colonia

Hipódromo.

Se hizo un nuevo filtro, se obtuvo un tercer y último instrumento de 45 ítems, seis de los

cuales corresponden a preguntas sociodemográficas. La encuesta se aplicó a 30

personas en la calle de Ámsterdam, Michoacán, Popocatépetl, Citlaltépetl y Avenida

México. El tiempo estimado de la aplicación del cuestionario fue de 10 a 20 minutos; esto

dependía de la disposición de tiempo del encuestado ya que algunos de los residentes

planteaban sus propias observaciones respecto al Parque México.

El instrumento se aplicó a residentes con más de un año de residencia en la colonia y a

personas con edades comprendidas entre los 25 y 65 años. El período en el que se validó

el instrumento fue entre junio y agosto de 2016.

Page 92: SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

79

CAPÍTULO 4. TRABAJO DE CAMPO

Para conocer la percepción de los residentes de la colonia Hipódromo, se aplicó un

instrumento elaborado a partir de las variables seleccionadas de acuerdo al estado del

arte que se elaboró y de las observaciones realizadas en el Parque México. Además, se

observó la zona de estudio y se tomaron fotografías que reflejan la dinámica y el contexto

en el Parque México. Por último, se entrevistó a dos funcionarios de la delegación

Cuauhtémoc respecto a las áreas verdes y la participación ciudadana en la delegación.

4.1. Diseño del instrumento

Encuesta en escala de Likert

Después de consultar artículos indexados y libros que hablaran sobre las variables a

estudiar: percepción y participación, se seleccionó como método de encuesta la escala de

Likert, la cual se trata de una escala que mide actitudes, creencias, doctrinas, ideologías,

opiniones y valores (Méndez, y Peña, 2007).

Para desarrollar y validar la escala, se siguieron cuatro etapas:

1) Determinación de las dimensiones de la actitud a estudiar y formulación de las

preguntas.

2) Aplicación de las preguntas a una muestra adecuada a lo que se busca

3) Análisis de los ítems y cálculo de la fiabilidad. Selección de definitiva de los ítems

y la determinación del grado de coherencia interna de la escala.

4) Control de validez y unidimensionalidad de la escala (Corbetta, 2007 y Morales,

Urosa, y Blanco, 2003).

4.1.1 Determinación de las dimensiones y formulación de las preguntas

Una vez planteadas las dimensiones y realizada la matriz de operacionalización, se

seleccionaron las preguntas con las que se trabajaría la escala. Se realizaron tres

instrumentos: el primero constó de 145 preguntas más seis preguntas demográficas; el

segundo constó de 79 ítems más seis preguntas demográficas y el tercer instrumento tuvo

45 preguntas, más seis preguntas demográficas.

Para la formulación de las preguntas se siguieron algunos criterios planteados por

Méndez y Peña (2007), y Morales et al. (2003) respecto a la redacción de los ítems:

Page 93: SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

80

Se procuró que los ítems fueron redactados en tiempo presente, ya que las

variables representan un problema actual.

Se trató de omitir las conjunciones (y, e, o, u) en la redacción de los ítems.

Se evitó utilizar palabras que denotan negaciones, como “no” y “nunca”.

Se evitaron ítems ambiguos o largos.

Las respuestas elegidas reflejan el grado de acuerdo o desacuerdo con el ítem formulado

(Tabla 4.1).

1. Definitivamente no.

2. Probablemente no.

3. Indeciso.

4. Probablemente sí.

5. Definitivamente sí.

Tabla 4.1 Respuestas del cuestionario. Elaboración propia.

4.2 Análisis de los ítems y cálculo de fiabilidad.

Se utilizó el programa estadístico SPSS Statistics Versión 18 para realizar el análisis de

fiabilidad y la correlación de los ítems del instrumento. Para calcular la fiabilidad del

instrumento o su consistencia interna se utilizó el Coeficiente de Alfa de Cronbach, el cual

toma un valor positivo entre 0 y 1. Para tener un instrumento con consistencia interna, se

sugiere un valor mínimo de 0.70; un valor inferior significa que existe una baja correlación

entre los ítems de la escala (Nunally 1978, citado por Corbetta 2007)

Una vez validado el instrumento se aplicó a la muestra de estudio conformada por 390

personas residentes de la colonia Hipódromo. El Alfa de Cronbach obtenido tras la

aplicación del instrumento fue de .748 (Tabla 4.2). Esto indica que existe una correlación

positiva entre los ítems.

Tabla 4.2

Coeficiente de Alfa de Cronbach

Alfa de

Cronbach N de elementos

.748 45

Elaboración propia a partir del análisis con el programa SPSS.

A partir de los datos obtenidos por medio de la muestra, se analizó nuevamente el

instrumento, esto para tener una versión del cuestionario con mayor fiabilidad. Después

de obtener el Alfa de Cronbach con los 45 ítems que corresponden a las variables a

estudiar, se eliminaron algunas preguntas. El criterio de exclusión fue eliminar aquellos

ítems que discriminaban menos y que con su eliminación supondría un aumento en el Alfa

Page 94: SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

81

de Cronbach; estos fueron 25, 26, 27, 28, 29, 30, 36 y 47 (en el Anexo 5 se puede leer la

tabla del análisis de fiabilidad junto con el valor de cada ítem). Después de eliminar los

ítems, se obtuvo una mayor calificación (Tabla 4.3).

Tabla 4.3

Coeficiente de Alfa de Cronbach

Alfa de

Cronbach N de elementos

.834 37

Elaboración propia a partir del análisis con el programa SPSS.

4.3 Control de validez y unidimensionalidad de la escala

Para verificar el carácter unidimensional de la escala, se realizó un análisis factorial. El

análisis factorial permite comprobar si “estamos midiendo lo que decimos que medimos, al

clarificar los aspectos que subyacen a una serie de variables, qué variables o ítems

definen cada factor y cómo estos factores están relacionados entre sí; el análisis factorial

clarifica la estructura del instrumento y del constructo tal y cómo lo hemos concebido y

pretendido medirlo (Morales, et all, 2003: p.144).

Se analizó la medida de adecuación muestral KMO (Kayser, Meyer y Olkin) y la prueba de

Bartlett. Se arrojó un índice de .793 y sig. 0.000 (Tabla 4.4).

Tabla 4.4

KMO y prueba de Bartlett

Medida de adecuación muestral de Kaiser-Meyer-Olkin. .793

Prueba de esfericidad de

Bartlett

Chi-cuadrado aproximado 4684.425

gl 990

Sig. .000

Elaboración propia a partir del análisis con el programa SPSS.

Se realizó la extracción de factores mediante el análisis de los componentes principales y

rotación Varimax; el resultado fue de 13 factores primarios que explican 58.75%

acumulado de la varianza total. A través del análisis factorial y de fiabilidad, se eligieron

aquellos ítems que correlacionaban menos. Los ítems eliminados fueron 7, 8, 10, 12, 15,

16, 17, 18, 23, 34, 35, 38, 43, 48, 49 y 51.

Page 95: SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

82

El análisis de fiabilidad indicó que este instrumento de 21 ítems arrojó un Alfa de

Cronbach de .759 (Tabla 4.5). Mientras que la medida de adecuación muestral tuvo un

coeficiente de .757 y la Prueba de Bartlett fue de .000 (Tabla 4.6). En tanto, la rotación

Varimax arrojó 7 factores primarios que explican 63.149% acumulado del total de la

varianza (Tabla 4.7).

Tabla 4.5

Estadísticos de fiabilidad

Alfa de

Cronbach N de elementos

.759 21

Elaboración propia a partir del análisis con el programa SPSS.

Tabla 4.6

KMO y prueba de Bartlett

Medida de adecuación muestral de Kaiser-Meyer-Olkin. .757

Prueba de esfericidad de

Bartlett

Chi-cuadrado aproximado 2012.084

gl 210

Sig. .000

Elaboración propia a partir del análisis con el programa SPSS.

Tabla 4.7

Varianza total explicada

Componente

Autovalores iniciales

Sumas de las saturaciones al

cuadrado de la extracción

Suma de las saturaciones al

cuadrado de la rotación

Total

% de la

varianza

%

acumulado Total

% de la

varianza

%

acumulado Total

% de la

varianza

%

acumulado

dimension0

1 3.900 18.573 18.573 3.900 18.573 18.573 2.435 11.594 11.594

2 2.508 11.943 30.516 2.508 11.943 30.516 2.353 11.206 22.801

3 2.142 10.199 40.715 2.142 10.199 40.715 1.962 9.343 32.143

4 1.336 6.364 47.078 1.336 6.364 47.078 1.886 8.980 41.123

5 1.237 5.890 52.968 1.237 5.890 52.968 1.670 7.952 49.075

6 1.095 5.216 58.184 1.095 5.216 58.184 1.556 7.412 56.487

7 1.043 4.964 63.149 1.043 4.964 63.149 1.399 6.662 63.149

Método de extracción: Análisis de Componentes principales. Elaboración propia a partir del análisis con el programa SPSS.

Page 96: SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

83

Se obtuvo un constructo de 21 ítems, agrupados en 7 dimensiones; la agrupación de

estos ítems concuerda con las dimensiones planteadas en la matriz de

operacionalización. En la tabla 4.9 se presenta el análisis exploratorio resultante en el que

se pueden observar los componentes y la dimensión que representan, el ítem, los

indicadores y la carga factorial de cada uno, además del porcentaje de la varianza.

Tabla 4.8

Análisis exploratorio.

Componente/ Dimensión

Ítem Indicadores Carga factorial

% acumulado

% de la varianza

Niveles de participación.

40 39 41 42

Información. Consulta. Decisión. Instrumentos de participación.

.837

.765

.752

.686

18.573 18.573

Disposición hacia la participación.

45 50 44 46

Actitud hacia la participación.

.824

.749

.745

.675

30.516 11.943

Percepción del parque

37 19 20

Percepción sensorial. .768 .707 .687

40.715 10.199

Actitud hacia las relaciones sociales.

22 21 24

Interacción con usuarios del parque.

.759

.742

.599

47.078 6.364

Hábitos en las áreas verdes.

31 33 32

Actividades en las áreas verdes.

.745

.660

.620

52.968 5.890

Actitud hacia el entorno.

11 9

Apego del lugar. .748 .704

58.184 5.216

Actitud hacia la comunidad.

13 14

Vínculo con la comunidad.

.777

.760 63.149 4.964

Método de extracción: Análisis de Componentes principales. Elaboración propia a partir del análisis con el programa SPSS.

4.4 Observación en calles aledañas al Parque México

Durante el transcurso de la tesis, se observó parte de la dinámica de la población que

habita en la colonia Hipódromo, así como de los visitantes del Parque México. Uno de los

aspectos observados es el número de visitantes que no habitan en la colonia Hipódromo,

los cuales aumentan considerablemente los fines de semana.

De lunes a viernes se observó que hay visitantes principalmente de la colonia Roma,

Escandón, Del Valle, Narvarte, Hipódromo- Condesa y Condesa, esto se comprobó al

momento de aplicar los cuestionarios. Los residentes de estas colonias acuden

frecuentemente al parque, debido a la cercanía que existe con sus lugares de residencia;

Page 97: SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

84

en promedio, la distancia en tiempo entre cada colonia al parque es de 10 a 25 minutos, lo

cual varía si llegan a pie, en bicicleta o en automóvil.

Se observó que entre semana los usuarios que conviven dentro del parque son

estudiantes de preparatoria y universidad, jóvenes que aprovechan el parque como punto

de reunión, además de las personas que trabajan en oficinas cercanas al parque quienes

acuden durante su hora de comida para comer sus alimentos. También se observó la

presencia de encuestadores, paseadores y entrenadores de perros, así como de

personas que ofrecen servicios de limpieza y mantenimiento al parque, trabajadores de la

construcción y personas que viven en situación de calle.

Los fines de semana se observa un aumento en el número de visitantes y de aquellos que

ofrecen espectáculos o servicios en el parque. Se observó la presencia de encuestadores,

módulos de organizaciones civiles y de rescatistas de animales de compañía quienes dan

en adopción a perros y gatos sin hogar, al igual que elementos de Brigada Animal de la

Secretaría de Seguridad Pública capitalina, vendedores ambulantes, personas que rentan

bicicletas, grupos musicales, bailarines y actores de teatro al aire libre, boys scouts o de

quienes practican un deporte o disciplina, como el futbol o yoga (Tabla 4.9).

Tras platicar con algunos vecinos durante la aplicación del instrumento piloto y del

cuestionario definitivo se observó que aquellos vecinos con más de 10 años de residencia

en la colonia dejaban de visitar el parque los fines de semana por el incremento de

visitantes y optaban por acudir a otras áreas verdes como el Parque España o la Plaza

Río de Janeiro en la colonia Roma, o visitaban las plazas de la colonia que se encuentran

en el circuito de la calle de Ámsterdam.

Otro tema respecto al parque que reflejó la preocupación de algunos vecinos son las

heces caninas, ya que, de acuerdo con ellos, hay usuarios del parque que cuentan con

una mascota y no levantan los desechos de sus canes lo que resulta molesto para ellos; o

sí las levantan las arrojan a los camellones o las jardineras que se encuentran afuera de

sus propiedades.

Estas observaciones se tomaron en cuenta para incluirlas como preguntas del

cuestionario que se aplicó a los residentes de la colonia Hipódromo. Al final, por

validación estadística se eliminaron, pero demuestran que, en promedio, si bien el

comportamiento de algunos propietarios de compañía no es cívico, no es razón para que

Page 98: SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

85

dejen de visitar el parque. Sin embargo, es importante considerar estas opiniones para

propiciar una mejor convivencia entre los usuarios, promover la conservación del parque y

evitar en un futuro su abandono y degradación.

Tabla 4.9. Actividades realizadas en los alrededores y dentro del Parque México. Elaboración propia

Imagen Descripción

Lugar: Avenida Ámsterdam

A los habitantes de la colonia Hipódromo les agrada la presencia de

áreas verdes en la colonia. Sin embargo, algunas necesitan de

mantenimiento, como en la calle de Ámsterdam en donde los

árboles chocan con los cables o impiden en algunas casas el

acceso de la luz solar

Lugar: Parque México

Dentro del perfil de los usuarios del parque identificados durante el

desarrollo de la tesis, se encuentran los paseadores y entrenadores

de perros. Algunos de ellos se instalan en algunas zonas del parque

para cuidar de los canes durante un determinado tiempo, otros

entrenadores y paseadores sólo ocupan el área de perros

Lugar: Área canina

Durante los fines de semana frente al área canina se instalan

organizaciones de rescate de animales de compañía, esto para dar

en adopción a los perros y gatos que rescatan.

A este tipo de acciones se suman la Brigada de Vigilancia Animal de

la PGJDF

Lugar: Foro Lindbergh

Los fines de semana, músicos y actores realizan espectáculos al

aire libre. En ocasiones, la delegación e instituciones culturales

también organiza eventos musicales o deportivos, como clases de

yoga o la proyección de documentales

Page 99: SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

86

CAPÍTULO 5. RESULTADOS

Para cumplir con los objetivos propuestos, se desarrolló un marco teórico tomando en

cuenta las variables: percepción ambiental, participación ciudadana y áreas verdes, por lo

que se consultó artículos indexados, revistas académicas y de divulgación científica y

libros relacionados al tema.

Además, para conocer el contexto de la colonia Hipódromo y el Parque México se

consultó artículos periodísticos e imágenes de la Fototeca Nacional del INAH, se

consultaron periódicos de principios del siglo XX en el Archivo General de la Nación y se

platicó con vecinos de la colonia. Durante el desarrollo de esta investigación, se realizaron

visitas a la colonia Hipódromo, también se consultaron cuentas de Twitter vecinales y de

autoridades de la delegación.

Para conocer la normatividad que regula la colonia y el parque, se consultó el Programa

Parcial de Desarrollo Urbano de la Colonia Hipódromo, el Programa Delegacional de

Desarrollo Urbano de la Delegación Cuauhtémoc; Normas Ambientales de la Ciudad de

México y leyes estatales y federales. Se hizo un análisis con el software Atlas Ti versión 7

para encontrar la relación entre las leyes locales que regulan las áreas verdes y la

participación ciudadana.

Posteriormente, se aplicó el instrumento de investigación a 390 residentes de la Colonia

Hipódromo, en un período del 3 de septiembre al 2 de octubre de 2016. Se capacitó a seis

personas para aplicar los instrumentos el primer fin de semana y después fue un equipo

de tres personas quienes aplicaron los instrumentos de lunes a domingo.

Por último, se realizó dos entrevistas con funcionarios públicos de la delegación

Cuauhtémoc: Javier Hidalgo Ponce, director de Gestión Ambiental y Ernesto Palacios

Cordero, director territorial Roma- Condesa.

La información recolectada a través del instrumento en escala Likert fue procesada con el

programa SPSS Statistics Versión 18. Los resultados obtenidos por medio del instrumento

se presentan en tres rubros: 1) Datos sociodemográficos, 2) Correlación entre variables

medidas: participación y percepción y por último, 3) Resultados obtenidos del constructo

de 45 ítems.

Page 100: SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

87

5.1 Aspectos sociodemográficos.

De acuerdo con los resultados obtenidos de la encuesta a 390 residentes de la colonia

Hipódromo, 55.4% son mujeres y 44.6% son hombres (Gráfico 5.1).

En cuanto a la edad, la mayor parte de los entrevistados se encuentra en un rango de 30

a 39 años (39%) y el rango de edad que representa menos entrevistados es de 60 a 65

años (3.6%) (Gráfico 5.2).

Con referencia al nivel educativo de los residentes encuestados, el mayor porcentaje

(61.5%) de entrevistados respondió tener licenciatura (Gráfico 5.3).

Gráfico 5.1

Frecuencias por género.

Del total de personas encuestadas, 216 (55.4%) fueron

mujeres y 174 (44.6%) hombres.

Fuente: Elaboración propia.

De 390 personas encuestadas, 76 (19.5%) tienen entre 25

a 29 años; 152 (39%) tienen de 30 a 39 años; 84 (21.5%)

están entre los 40 a 49 años, 64 (16.4%) tienen entre 50 a

59 años y 14 (3.6%) entre 60 a 65 años.

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 5.2

Frecuencias por edad.

Page 101: SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

88

Respecto al período de visita al Parque México, 33.6% lo visita diariamente, 26.2% acude

dos o más veces a la semana, 22.3% lo frecuenta una vez a la semana, mientras que

10.5% lo visita cada 15 días y 7.4% mensualmente (Gráfico 5.4).

Por último, respecto a los años de residencia en la colonia, del total de los encuestados, el

año mínimo de residencia fue 2 años y máximo 57. Los datos se agruparon en cuartiles

para su interpretación (Gráfico 5.5); el mayor porcentaje lo tiene las personas que tienen

de 3 a 6 años viviendo en la colonia y el menor lo muestra el grupo que lleva de 15 años

en adelante como residentes de la Hipódromo.

Gráfico 5.3

Frecuencias nivel educativo.

Del total, 240 personas (61.5%) cuentan con licenciatura;

16.4%, con maestría o posgrado; 14.6%, con bachillerato;

4.9% con secundaria; 2.1%, con doctorado; y .5%, con

primaria.

Fuente: Elaboración propia.

Del total de personas encuestadas, 131 (33.6%) lo visita

diariamente; 102 (26.2%) dos o más veces a la semana; 87

(22.3%) una vez a la semana; 41 (10.5%) cada 15 días; y 29

acuden mensualmente (7.4%).

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 5.4

Frecuencias de períodos de visita.

Page 102: SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

89

Resultados por sectores de la población

Si se analiza la información de acuerdo al perfil de las personas encuestadas se observa

que existe una percepción en general positiva respecto a la percepción del Parque México

y las áreas verdes, así como de la participación por la conservación del mismo.

La variable percepción se agrupo con los ítems que corresponden a las dimensiones

percepción del entorno y percepción de las áreas verdes; de acuerdo con el análisis de la

información, se encontró que el rango de edad que manifestó una actitud muy favorable

hacia su entorno es el de 50 a 59 años. Respecto a quienes reflejaron una actitud muy

desfavorable son aquellas personas entre los 60 a 65 años. De todos los encuestados,

son el único rango de edad que proyecto este número (Tabla 5.1).

Para analizar cuál es la actitud que tienen hacia la participación ciudadana, se analizó, por

separado, las dos dimensiones que componen esta variable: actitud hacia la participación

y participación ciudadana, ya que como se ha visto, ambas arrojan resultados diferentes.

Tabla 5.1 Promedio de actitud de la variable percepción general por rango de edades. Elaboración propia

Edades Muy favorable Favorable Desfavorable Muy desfavorable

25 a 29 años 42.1% 48.7% 9.2% 0

30 a 39 años 48.0% 46.7% 5.3% 0

40 a 49 años 47.6% 46.4% 6.0% 0

50 a 59 años 50% 39.1% 10.9% 0

60 a 65 años 42.9% 28.6% 21.4% 7.1%

Gráfico 5.5

Frecuencia agrupada de años de residencia.

Del total de personas encuestadas, 20.5% tiene de 2 a

3 años viviendo en la colonia Hipódromo; 28.5%, de 3

a 6 años; 11.3%, de 6 a 8 años; 21.5%, de 8 a 15

años; y 18.2%, de 15 años en adelante.

Page 103: SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

90

Con respecto a la variable participación agrupada en las dos dimensiones actitud hacia la

participación y participación ciudadana, sólo el grupo de 60 a 65 años mostró una actitud

muy favorable (Tabla 5.2); los grupos de 25 a 29 años, 30 a 39 años, 40 a 49 años y 50 a

59 años mostraron una actitud favorable.

Tabla 5.2 Actitud hacia la participación y participación ciudadana por rango de edad. Elaboración propia

Edades Muy favorable Favorable Desfavorable Muy desfavorable

25 a 29 años 15.8% 60.5% 22.4% 1.3%

30 a 39 años 11.2% 51.3% 32.9% 4.6%

40 a 49 años 19.0% 54.8% 23.8% 2.4%

50 a 59 años 21.9% 39.1% 35.9% 3.1%

60 a 65 años 28.6% 14.3% 35.7% 21.4%

Respecto a la actitud que manifiestan para participar se observó que la ciudadanía se

muestra interesada en participar, proyectan una actitud entre favorable y muy favorable,

principalmente el rango de edad entre los 40 y 49 años (Tabla 5.3).

Tabla 5.3. Actitud hacia la participación por rango de edad. Elaboración propia

Edades Muy favorable Favorable Desfavorable Muy desfavorable

25 a 29 años 60.5% 27.6% 9.2% 2.6%

30 a 39 años 59.9% 29.6% 7.2% 3.3%

40 a 49 años 65.5% 28.6% 6.0 0%

50 a 59 años 54.7% 28.1% 9.4% 7.8%

60 a 65 años 50% 21.4% 14.3% 14.3%

Con respecto a la actitud hacia la participación ciudadana se encontró que la población

proyecta una actitud entre desfavorable y muy desfavorable; principalmente aquellos que

tienen entre 30 y 39 años reflejan esta actitud (Tabla 5.4).

Tabla 5.4. Actitud hacia la dimensión participación ciudadana por rango de edad. Elaboración propia

Edades Muy favorable Favorable Desfavorable Muy desfavorable

25 a 29 años 3.9% 32.9% 34.2% 28.9%

30 a 39 años 2.0% 22.4% 34.2% 41.4%

40 a 49 años 9.5% 23.8% 31.0% 35.7%

50 a 59 años 3.1% 34.4% 25.0% 37.5%

60 a 65 años 14.3% 14.3% 21.4% 50%

También analizó la actitud que manifiestan hacia la percepción del entorno y la

participación tomando en cuenta los años de residencia. Para ello, se agrupó los

resultados que arrojó las encuestas en cinco grupos; se observó que en general existe

una actitud muy favorable hacia la percepción del entorno (Tabla 5.5).

Page 104: SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

91

Tabla 5.5. Actitud hacia la percepción del entorno por años de residencia. Elaboración propia

Años de residencia

Muy favorable Favorable Desfavorable Muy desfavorable

2 a 3 años 45.0% 47.5% 7.5% 0%

3 a 6 años 49.5% 42.3% 8.1% 0%

6 a 8 años 43.2% 47.7% 9.1% 0%

8 a 15 años 46.4% 48.8% 4.8% 0%

15 años en adelante

47.9% 40.8% 9.9% 1.4%

Con respecto a la actitud hacia la participación, se observa que la población se manifiesta

interesada en participar, principalmente, aquellos que tienen de 6 a 8 años viviendo en la

colonia Hipódromo. Los datos contrastan con lo arrojado por la dimensión participación

ciudadana; ya que en general, la actitud es desfavorable (Tablas 5.6 y 5.7).

Tabla 5.6. Actitud hacia la participación por años de residencia. Elaboración propia.

Años de residencia

Muy favorable Favorable Desfavorable Muy desfavorable

2 a 3 años 70% 21.3% 6.3% 2.5%

3 a 6 años 62.% 26.1% 9.0% 2.7%

6 a 8 años 54.5% 40.9% 4.5% 0%

8 a 15 años 63.1% 25.0% 10.7% 1.2%

15 años en adelante

45.1% 36.6% 7.0% 11.3%

Tabla 5.7. Actitud hacia la participación ciudadana por años de residencia. Elaboración propia.

Años de residencia

Muy favorable Favorable Desfavorable Muy desfavorable

2 a 3 años 5.0% 21.3% 32.5% 41.3%

3 a 6 años 1.8% 24.3% 28.8% 45.0%

6 a 8 años 6.8% 31.8% 38.6% 22.7%

8 a 15 años 7.1% 27.4% 35.7% 29.8%

15 años en adelante

4.2% 31.0% 25.4% 39.4%

5.2 Correlación entre variables

Se aplicó la prueba estadística de Correlación de Pearson para conocer cuál es la

asociación lineal entre los factores que conforman la variable percepción y la variable

participación.

Para ello, se agruparon en una variable los ítems que corresponden a la variable

percepción y se creó otra para los que corresponden a participación ciudadana.

Posteriormente, se analizó la correlación con el coeficiente correlación de Pearson. El

índice en el cuestionario de 21 ítems fue de .270 (Tabla 5.1); y en el cuestionario de 45

ítems el índice fue de .345. Lo anterior indica que existe una correlación positiva.

Page 105: SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

92

Tabla 5.8 Correlación entre los ítems que agrupan la variable Percepción y los

que agrupan la variable Participación Ciudadana.

Correlaciones

PercepTotal PartCdanaTotal

PercepTotal Correlación de Pearson 1 .270**

Sig. (bilateral) .000

N 390 390

PartCdanaTotal Correlación de Pearson .270** 1

Sig. (bilateral) .000

N 390 390

**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

Elaboración propia a partir del análisis con el programa SPSS.

Constructo de 21 ítems

Se agruparon en una variable los ítems que corresponden a la percepción del entorno de

la colonia Hipódromo (9, 11, 13, 14) y en otra los que se refieren a la percepción de las

áreas verdes (19, 20, 21, 22, 24, 31, 33, 37), se midió su correlación a través del

Coeficiente de Pearson y el índice arrojado fue de .317 (Tabla 5.2), lo cual refleja lo

observado durante la aplicación de las encuestas. Parte de los residentes de la colonia

Hipódromo ven al parque como un espacio que aporta beneficios a la colonia y a sus

vidas.

De igual forma se agruparon los ítems que corresponden a la disposición hacia la

participación (44, 45, 46, 50) en una variable y en otra los que corresponden a la

participación ciudadana (39, 40, 41, 42); la correlación entre variables indica una

correlación muy baja (Tabla 5.3).

Este resultado tiene relación con lo observado durante las encuestas. Había personas que

se mostraban dispuestas a participar de manera individual limpiando el parque o sembrar

plantas junto con otros residentes de la colonia, pero afirmaban que percibían que no eran

consultados respecto a las remodelaciones en el parque y que sus decisiones no eran

consideradas por las autoridades para el cuidado del mismo.

Page 106: SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

93

Tabla 5.9 Correlaciones entre los ítems que agrupan la variable

percepción del entorno y los que agrupan la variable percepción de

las áreas verdes

PercepEnt PercepAV

PercepEnt Correlación de Pearson 1 .317**

Sig. (bilateral) .000

N 390 390

PercepAV Correlación de Pearson .317** 1

Sig. (bilateral) .000

N 390 390

**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

Elaboración propia a partir del análisis con el programa SPSS.

Tabla 5.10. Correlación entre los ítems que agrupan la variable

participación ciudadana y la variable actitud hacia la participación

PartCda PartActitud

PartCda Correlación de Pearson 1 .069

Sig. (bilateral) .171

N 390 390

PartActitud Correlación de Pearson .069 1

Sig. (bilateral) .171

N 390 390

Elaboración propia a partir del análisis con el programa SPSS. Cuando se analiza la correlación entre la variable percepción y disposición hacia la

participación se tiene un resultado de .230 (Tabla 5.4). Esto sugiere que la ciudadanía

tiene una percepción positiva de su entorno y que podría participar en algunas actividades

de conservación. Si bien existen instrumentos legales de participación como los Comités

Ciudadanos, sería interesante desarrollar actividades que involucren a más sectores de la

población, esto podría fortalecer el vínculo entre vecinos y fomentar la conservación del

espacio público.

Page 107: SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

94

Tabla 5.11 Correlación entre los ítems que agrupan la variable percepción y la variable

actitud hacia la participación

PerTotal ParAc

PerTotal Correlación de Pearson 1 .230**

Sig. (bilateral) .000

N 390 390

ParAc Correlación de Pearson .230** 1

Sig. (bilateral) .000

N 390 390

Elaboración propia a partir del análisis con el programa SPSS.

Constructo de 45 ítems

Se analizó dos versiones del instrumento. Del instrumento original de 51 ítems, sin tomar

en cuenta los aspectos sociodemográficos, son 45 ítems que se validaron a través del

Alfa de Cronbach; se obtuvo .748 de fiabilidad. Al eliminar los ítems que daban una baja

puntuación, se obtuvo un instrumento de 38 ítems, con una fiabilidad de .834. Por último,

un realizó un análisis factorial y el resultado final fue un instrumento de 21 ítems, con una

fiabilidad de .759.

Se midió la relación entre las variables del cuestionario de 21 ítems a través del

coeficiente de correlación de Pearson, ya que obtuvo un mejor resultado en el análisis

factorial y el de fiabilidad, estos análisis son importantes para medir estadísticamente la

fiabilidad de una escala de Likert (Corbetta, 2007).

El instrumento de 21 ítems no contiene preguntas contextuales, por lo que podría servir

como apoyo para la realización de investigaciones posteriores sobre la percepción de

algún otro parque en la Ciudad de México.

Sin embargo, para cumplir los objetivos de la presente investigación, se presenta el

análisis del total de la escala; se dividirá entre las preguntas que conforman el

cuestionario de 21 ítems y aquellas que se eliminaron por presentar un índice bajo en el

análisis factorial y de fiabilidad, pero que arrojan resultados interesantes respecto al

contexto del Parque México y la colonia Hipódromo.

Page 108: SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

95

Cabe señalar que el cuestionario se realizó tomando como base el contexto de los

residentes de la colonia. Algunas preguntas se fueron incluyendo o eliminando de acuerdo

a las pruebas piloto que se levantaron.

5.3 Resultados del constructo de 21 ítems

Respecto a la variable percepción, la cual comprende las variables percepción del entorno

y percepción de las áreas verdes, se obtuvo que 92% de la población tiene una

percepción favorable del entorno y del parque; 7.7% desfavorable y 0.3% muy

desfavorable (Gráfico 5.6).

Los aspectos que reportan una actitud favorable de los vecinos hacia el entorno es la

seguridad que les da vivir en la colonia, ya que de acuerdo con los resultados de la

encuesta en promedio los residentes obtienen un puntaje de 4.15 (favorable). También

demuestran una actitud favorable al decir que les gustaría seguir viviendo en la colonia en

los próximos cinco años (media 4.39). Otro aspecto bien valorado son las relaciones

cordiales con los vecinos. Respecto al parque, se muestra una actitud favorable hacia los

beneficios a la salud mental percibidos cuando visitan el parque, ya que, en promedio, las

respuestas de los residentes se ubican en 4.35 y 4.36 respecto a las preguntas que

versan sobre el sentimiento de tranquilidad que les brinda visitar las áreas verdes (Tabla

5.5).

Gráfico 5.6

Frecuencia de la percepción general de

residentes de la colonia Hipódromo.

El 46.9% de la población tiene una percepción muy

favorable y 45.1% favorable; ambas suman 92%. La

media de la percepción general es de 3.39; y la moda,

que es el valor más repetido es 4, lo que corresponde

con el 92% de percepción favorable.

Fuente: Elaboración propia.

Page 109: SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

96

Tabla 5.12 Puntuación de ítems de la variable percepción.

Indicador Ítem Media

Seguridad 9) Me gusta vivir aquí porque es una zona que ofrece seguridad

4.15

Proyección 11) Me gustaría seguir viviendo en esta colonia en los próximos cinco

años.

4.39

Relaciones

sociales

13) Mantengo una relación cordial con mis vecinos, aunque no

seamos amigos.

14) Mantengo una relación de amistad con mis vecinos.

4.31

3.32

Entorno físico 19) El parque México es un lugar limpio.

20) El parque es un lugar que está en buenas condiciones.

37) Me agrada la presencia de árboles y pasto en el parque.

3.37

3.34

4.33

Relaciones

sociales en el

parque

21) Existe una buena convivencia entre los usuarios del parque.

22) El espacio para mascotas permite una mejor convivencia entre

las personas.

22) El espacio para mascotas permite una mejor convivencia entre

las personas.

3.85

3.72

4.07

Actividades

físicas

31) Vengo al parque a realizar actividades físicas que contribuyen a

mi salud

3.44

Salud mental 32) Me gusta visitar el parque porque me siento relajado.

33) Visito el parque porque me gusta estar en contacto con la

naturaleza.

4.35

4.36

El aspecto con mejor puntuación dentro de la percepción es la proyección a largo plazo y la relación cordial

vecinal. En tanto, el contacto con la naturaleza y el bienestar mental fue lo más valorado.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos arrojados por el análisis en SPSS.

Sobre la variable participación, 60% de los residentes encuestados mostraron actitudes

para participar en la conservación del parque; por el contrario, el 3.6% no está de acuerdo

en participar en la conservación del parque (Gráfico 5.7). La gente manifiesta interés en

participar en actividades de conservación del Parque México, principalmente les interesa

hacer acciones de reverdecimiento, es decir, sembrando árboles, plantas o arbustos.

Además, se muestran participativos al afirmar que participarían en la conservación del

parque y consideran que su participación es importante en la conservación del mismo

(Tabla 5.6)

Page 110: SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

97

Sin embargo, la dimensión sobre participación ciudadana mostró resultados negativos

para la participación. De acuerdo con el BID las variables para considerar los niveles de

participación son la información, la consulta y la decisión. Los tres niveles salieron con

bajas puntuaciones (Gráfico 5.8) sin embargo, el aspecto mejor valorado es el de la

información. Esto refleja que la ciudadanía siente que no son informados o consultados

respecto a las decisiones que se toman en referencia al Parque México, tampoco sienten

que tengan poder de decisión. Durante la aplicación de las encuestas, algunos afirmaban

que no eran consultados, otros no sabían si los consultaban o no, y había quienes

respondían que probablemente el Comité Ciudadano era quien estaba al tanto de las

decisiones y la gestión del Parque México.

Gráfico 5.7

Frecuencia de actitud hacia la participación

de los residentes de la colonia Hipódromo.

El 60% de los residentes de la colonia Hipódromo se

mostraron interesados en participar para la

conservación del parque, 28.5% mostró una actitud

favorable; 7.9% desfavorable y 3.6% muy

desfavorable.

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 5.8

Frecuencia de la participación ciudadana.

El 37.4% de las personas encuestadas mostró una

actitud muy desfavorable hacia la participación

ciudadana; el 31.5% mostró una actitud desfavorable y

el 26.4% mostró una actitud favorable. El 4.6% mostró

una actitud muy favorable.

Fuente: Elaboración propia.

Page 111: SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

98

Tabla 5.13 Puntuación de ítems de la variable participación.

Indicador Ítem Media

Información 39) Las autoridades nos informan sobre el mantenimiento y remodelaciones

en el parque.

2.62

Consulta 40) En mi colonia las autoridades nos piden nuestra opinión (nos consultan)

sobre el mantenimiento del parque.

2.23

Decisión 41) En la colonia los residentes decidimos qué acciones se realizarán para

el mantenimiento del Parque México.

2.33

Instrumentos de

participación

42) Los residentes contamos con apoyo legal para conservar el Parque

México.

3.00

Actitud hacia la

participación

44) Me gustaría participar en la limpieza del Parque México.

45) Me gustaría participar en el reverdecimiento del parque sembrando

árboles y plantas.

46) Mi participación es importante para que el parque se mantenga cuidado.

50) Participaría en el cuidado del parque con los vecinos y autoridades.

3.90

4.25

4.45

4.10

La ciudadanía considera que no les informan o consultan sobre las remodelaciones o el mantenimiento en el

Parque México y que tampoco tienen poder de decisión. Desconocen sí cuentan con apoyo legal para

conservar el Parque México (instrumentos legales). Fuente: Elaboración propia a partir de los datos arrojados

por el análisis en SPSS.

Ítems descartados por análisis factorial

Los ítems que quedaron fuera por el análisis factorial, arrojaron el siguiente puntaje

respecto a la percepción del entorno y de las áreas verdes (Tabla 5.7).

Durante la aplicación del instrumento piloto, se observó que había ciudadanos señalaban

que usuarios ajenos a la colonia alteraban la tranquilidad en la misma. Sin embargo, al

analizarse los resultados de la muestra, se observa que en promedio, la población está

indecisa sobre si son los usuarios ajenos a la colonia quienes alteran la tranquilidad.

Otra cuestión que se observó genera molestia entre algunos residentes de la colonia

Hipódromo es respecto a los propietarios de animales de compañía que pasean a sus

perros sin correa. En promedio, los residentes encuestados respondieron sentirse

indecisos sobre sí esta conducta perjudica o no, la convivencia entre los residentes.

Respecto a los perros se ha observado que el hecho de que algunos usuarios del parque

no levanten las heces caninas es desagradable para algunas personas. Sin embargo,

esto no es motivo para dejar de visitar el parque (Ítem 27, tabla 5.7).

Page 112: SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

99

Se observa que la población se manifiesta positiva respecto a la participación, en

promedio, los residentes consideran que su participación es importante y por lo tanto,

opinan que no es responsabilidad única de las autoridades conservar el Parque México

(Ítem 47, tabla 5.7).

Tabla 5.14 Puntuación de ítems descartados por análisis factorial. Elaboración propia a partir de los datos

arrojados por el análisis en SPSS.

Ítem Media

7) Me gusta vivir en esta colonia porque cuenta con los servicios

básicos

4.73

8) Me gusta que existan áreas verdes en la colonia.

4.89

10) Me gusta vivir aquí porque cuenta con espacios públicos para la

ciudadanía.

4.55

12) La historia de la colonia promueve un sentido de pertenencia

entre los residentes de la misma.

3.73

15) Me parece que en la colonia los vecinos participan en cuidar su

entorno.

4.14

16) El parque es un lugar agradable que me gusta visitar.

4.51

17) El parque México es un lugar que aporta beneficios al medio

ambiente.

4.58

18) El parque México es un lugar en el que los vecinos pueden

conocerse mejor.

4.00

23) El parque tiene un buen tamaño para recibir a visitantes de otras

delegaciones o municipios.

3.50

25) Los usuarios del parque ajenos a la colonia alteran la tranquilidad

en la misma.

2.93

26) Las personas que pasean a sus perros sin correa, perjudican la

convivencia entre los usuarios.

3.15

27) Evito visitar el parque porque algunos propietarios de perros no

levantan los desechos de sus mascotas.

2.51

28) Los visitantes de otras colonias dejan sucio los alrededores al

parque los fines de semana.

3.64

29) Me da miedo que me asalten en el parque.

2.33

30) Por el aumento de visitantes los fines de semana, evito visitar el

parque en estos días.

2.95

Page 113: SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

100

34) Me gusta visitar el parque porque es un lugar en el que puedo

pasear a mi mascota.

3.32

35) Me gusta pasar tiempo con mi familia en el parque.

3.77

36) El parque tiene mal olor.

2.95

38) Las remodelaciones han mejorado la apariencia del parque.

3.49

43) Entre los residentes de la colonia, podemos organizarnos para

conservar el Parque México.

4.07

47) Es responsabilidad sólo de las autoridades conservar el Parque

México, ya que ellos gestionan los recursos.

1.89

48) Las autoridades promueven la participación de los vecinos para

conservar el Parque México.

2.54

49) Participo en la limpieza del parque de manera individual.

3.92

51) Los usuarios del parque ajenos a la colonia, deberían participar

en la conservación del parque.

4.40

5.4 Análisis en Atlas Ti

De acuerdo con el BID (2015) y Vargas (2014), la participación ciudadana se desarrolla en

ambientes democráticos, en donde existan normas que lo permitan. Para comprobar esto,

se realizó un análisis de la normatividad sobre las áreas verdes y la participación

ciudadana. Para ello, se analizó la Ley de Participación Ciudadana y la Ley de Protección

a la Tierra en el Distrito Federal; es en esta última en donde se define mejor las

atribuciones de la ciudadanía respecto a su participación en el cuidado del ambiente

(Tabla 5.8).

Tabla 5.15 Artículos que definen la participación ciudadana y las áreas verdes.

LEY DE PROTECCIÓN A LA TIERRA EN EL DISTRITO FEDERAL.

Artículo Definición

Artículo 13 “Las autoridades del Distrito Federal están obligadas a:

I) Fomentar la participación ciudadana en la gestión ambiental”.

Capítulo II.

Artículo 20.

Participación

Ciudadana.

“ARTÍCULO 20.- Los habitantes del Distrito Federal tienen derecho a disfrutar de un

ambiente sano. Todo habitante del Distrito Federal tiene la potestad de exigir el respeto a

este derecho y el cumplimiento de las obligaciones correlativas por parte de las

autoridades del Distrito Federal, a través de los mecanismos jurídicos previstos en este

Page 114: SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

101

título y en otros ordenamientos jurídicos. Todo habitante del Distrito Federal tiene la

potestad de exigir el respeto a su derecho y a los recursos naturales de la Tierra.

La participación ciudadana podrá ser individual, colectiva o a través del órgano de

representación ciudadana electo en cada colonia o pueblo, así como de las

organizaciones sociales, civiles y empresariales e instituciones académicas, en los

términos del artículo 171 fracción IV de la Ley de Participación Ciudadana, y serán los

medios para promover y fomentar los derechos en materia ambiental y la utilización de

los instrumentos de participación ciudadana, que garantizarán la participación

corresponsable de la ciudadanía a fin de que se conozca e informe de la elaboración en

los programas de protección ambiental, desarrollo sustentable y educación en materia

ambiental a la sociedad”.

Artículo 21 “La Secretaría deberá promover y garantizar la participación corresponsable de la

ciudadanía, para la toma de decisiones mediante los mecanismos establecidos por la ley

de participación ciudadana, en los programas de desarrollo sustentable. La política

ambiental deberá garantizar los mecanismos de participación social más efectivos en la

toma de decisiones y en la elaboración de los programas de protección ambiental y de

educación en la materia”.

Artículo 22 “I. Convocarán, en el ámbito del sistema local de planeación democrática, a todos los

sectores interesados en la materia ambiental, para que manifiesten su opinión y

propuestas;

II. Celebrarán convenios con personas interesadas, ejidos y comunidades agrarias,

organizaciones sociales e instituciones, para el establecimiento, administración y manejo

de áreas naturales protegidas de jurisdicción del Distrito Federal, el aprovechamiento

sustentable de los recursos naturales; las acciones de protección al ambiente; la

realización de estudios e investigación en la materia; y la retribución por la conservación

de servicios ambientales;

III. Celebrarán convenios con los medios de comunicación masiva para la difusión,

divulgación, Información y promoción de acciones de conservación del equilibrio

ecológico, de protección al ambiente y de educación;

IV. Promoverán el establecimiento de reconocimientos a los esfuerzos más destacados

de la sociedad para conservar y restaurar el equilibrio ecológico y proteger el ambiente;

V. Impulsarán el desarrollo y fortalecimiento de la cultura ambiental, a través de la

realización de acciones conjuntas con la comunidad para la conservación y restauración

del ambiente, el aprovechamiento racional de los recursos naturales y el correcto manejo

de los residuos;

VI. Fomentar, desarrollar y difundir las experiencias y prácticas de ciudadanos, para la

conservación y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y del ambiente; y

VII. Coordinarán y promoverán acciones e inversiones con los sectores sociales y

privados, con instituciones académicas, grupos, organizaciones sociales, y demás

personas interesadas, para la conservación y restauración del equilibrio ecológico y la

protección al ambiente”.

Artículo 23 “Son obligaciones de las personas que se encuentran en el Distrito Federal….

V. Participar de forma activa, personal o colectivamente, en la generación de propuestas

Page 115: SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

102

orientadas al respeto y la defensa de los recursos naturales de la Tierra

X. Denunciar todo acto que atente contra los recursos naturales de la Tierra, sus

sistemas de vida y/o sus componentes”.

Artículo 88

Bis

“La Secretaría y las Delegaciones podrán celebrar convenios con los ejidatarios,

avecinados o comunidades agrarias establecidos en suelo de conservación y con

vecinos de las áreas verdes de su competencia, para que participen en su

mantenimiento, mejoramiento, restauración, fomento y conservación; así como en la

ejecución de acciones de forestación, reforestación, recreativas y culturales,

proporcionando mecanismos de apoyo en especie, cuando sea necesario y promoverán

su intervención en la vigilancia de tales áreas”.

Elaboración propia. Fuente: Ley de Protección a la Tierra del Distrito Federal y Ley de Participación

ciudadana.

En la Ley de Participación Ciudadana del Distrito Federal no existe un artículo que

específicamente haga mención a las áreas verdes de la Ciudad de México, pero a través

de los instrumentos de participación, las personas pueden solicitar apoyo de las

autoridades o participar en el mejoramiento de algún área en específico.

Ernesto Palacios, director territorial de la Roma- Condesa explicó que a través del Comité

Ciudadano de la colonia Hipódromo se han coordinado para realizar acciones de

mejoramiento en el Parque México, por ejemplo, con la última rehabilitación del parque, la

cual hasta octubre de 2016 continúa, se instalarán luminarias esto a petición del Comité

Ciudadano.

Otro ejemplo de esto es la consulta ciudadana que se realizó por el Corredor Cultural en

Chapultepec el cual se tenía previsto realizar en 2015. Vecinos de las colonias Roma y

Juárez solicitaron una consulta sobre dicho proyecto; la consulta se realizó y a través de

su voto manifestaron su desacuerdo; el resultado fue la cancelación del proyecto con 63%

de los sufragios en contra del proyecto (Contreras y Páramo, 2015).

Además del análisis de la Ley de Participación Ciudadana del Distrito Federal, se realizó

un análisis con el software Atlas Ti versión 7 y se identificó los artículos que están

vinculados con las dimensiones áreas verdes y participación ciudadana (Gráfico 5.9).

5.5 Entrevistas a funcionarios

Los funcionarios entrevistados son Javier Hidalgo Ponce, director de Gestión Ambiental y

Ernesto Palacios Cordero, director territorial Roma- Condesa. Los funcionarios pertenecen

Page 116: SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

103

a la administración 2015-2018 de la delegación Cuauhtémoc; las entrevistas sirvieron

para elaborar el marco contextual de esta tesis.

Gráfico 5.9 Leyes que hablan sobre las áreas verdes urbanas en la Ciudad de México

La Ley Ambiental de Protección a la Tierra en el Distrito Federal establece criterios referentes a las áreas

verdes en la Ciudad de México, pero no es la única ley que trata el tema. Otras leyes hablan sobre la gestión y

el mantenimiento de las áreas verdes. Para la definición de los artículos y leyes, corroborar en los anexos.

Elaboración propia con el programa Atlas Ti

Page 117: SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

104

6. DISCUSIÓN

En esta investigación se partió del supuesto de que la percepción de un entorno incidía en

la participación o abandono de una comunidad con respecto a un área verde. A través del

trabajo de investigación teórico, metodológico y de campo se encontró que sí existe una

correlación entre la percepción y la participación ciudadana, por lo que la tesis es

verdadera.

Para llegar a estos resultados, se plantearon las preguntas de investigación que sirvieron

para definir cuatro objetivos específicos que fueron clave para la realización de objetivo

general lo que llevó a la comprobación de la tesis (Tabla 6.1).

Tabla 6.1 Objetivos específicos y objetivo general

Preguntas Objetivos específicos Respuesta

¿De qué forma influye

el contexto de la

población en la

percepción que tienen

de las áreas verdes?

Describir el contexto

actual del Parque México

y la colonia Hipódromo.

Se dio seguimiento a lo que ocurría en la colonia a

través del seguimiento de cuentas de vecinos en

Twitter y de noticias que hablarán sobre la colonia.

También se visitó el Archivo General de la Nación

para indagar los inicios de la colonia y el Parque. Se

consultó libros que hablarán respecto al tema.

Además, se entrevistó a funcionarios de la delegación

Cuauhtémoc y a personas que viven en la colonia,

esto último si bien no se incluye en la investigación

como un resultado sí sirvió para buscar información

referenciada respecto a las observaciones de los

vecinos. Por último, se hizo un análisis a través de

Atlas Ti para identificar el marco jurídico que define a

la colonia y al Parque México.

Capítulos que tratan el tema: 2, 4 y 5

¿Cuál es la percepción

que tienen los

residentes de la colonia

Hipódromo respecto al

Parque México?

Elaborar un instrumento

para conocer la

percepción que tienen los

habitantes de la colonia

Hipódromo respecto al

Parque México.

Para realizar el instrumento que sirvió para medir la

percepción de los habitantes de la colonia Hipódromo,

se consultó artículos indexados que sirvieron como

guía para proponer un instrumento adecuado al

contexto del Parque y la colonia Hipódromo.

Capítulos que tratan el tema: 1 y 4

¿Cómo influye la

percepción que tienen

los habitantes de la

colonia Hipódromo en

la conservación o

abandono del parque?

Conocer cómo influye la

percepción que tienen los

habitantes de la colonia

Hipódromo en la

conservación o el

abandono del parque.

Esto se observó a través de las visitas periódicas, la

aplicación de las encuestas y las pláticas con los

vecinos. Además de las notas periodísticas

consultadas respecto a la problemática presentada en

la colonia Hipódromo y el Parque México.

Capítulos que tratan el tema: 2 y 4

Page 118: SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

105

¿Qué acciones puede

desarrollar la

ciudadanía para

participar en la gestión

y mantenimiento de las

áreas verdes, caso

específico, Parque

México?

Identificar qué acciones

puede desarrollar la

ciudadanía para

participar en la gestión y

mantenimiento de las

áreas verdes, caso

específico, Parque

México.

Las acciones que se proponen realizar entre vecinos

y autoridades se encuentran dentro del marco jurídico

de la participación ciudadana y son propuestas que

se levantaron a partir de comentarios de vecinos

durante la realización de la encuesta.

Capítulos que tratan el tema: 2 y 6

Objetivo General: Identificar la percepción que tiene la ciudadanía sobre el Parque México y cómo esta

percepción influye en su conservación a abandono.

Fuente: Elaboración propia.

Con base en los resultados obtenidos con el cuestionario, se encontró que los aspectos

físicos y sociales influyen en la percepción que la ciudadanía tiene respecto a un parque,

tal y cómo lo explican Bahrain et al. (2015), Jim y Shan (2013), Lo y Jim (2010), Wang et

al. (2015). La ciudadanía de la colonia Hipódromo reflejó que les agrada vivir en la colonia

por los servicios que ofrece, se sienten seguros viviendo en ella y les agrada que existan

espacios públicos y áreas verdes. Se comprobó también que existe una relación entre

percepción y participación. Para identificar las variables que intervienen, se sugiere

considerar los aspectos sociales, culturales, personales y económicos (Gráfico 6.1).

Gráfico 6.1 Aspectos que intervienen en la percepción y en la participación. Elaboración propia.

Tomando en cuenta, la percepción general que tienen del Parque México es positiva, sin

embargo, existen condiciones que afectan la opinión y el uso que le dan a esta área

verde. Estudios previos de Wright et al. (2012) y Maruthaveeran y Konijnendijk (2014)

Percepción y participación

Aspectos sociales

Aspectos culturales

Aspectos económicos

Aspectos personales

Page 119: SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

106

señalan que algunas condiciones como la accesibilidad, la seguridad, la interacción social

entre los usuarios, limita o beneficia el uso de las áreas verdes.

Esto podría contribuir a la conservación del mismo. La población de la colonia Hipódromo

manifestó que les interesa participar en su cuidado, pero consideran que su opinión no es

tomada en cuenta. Investigaciones de Sakurai, et al. (2015), Bahrain, Hashim y Mohd

(2015) explican que para que se conserven las áreas verdes, se requiere un vínculo entre

ciudadanía y autoridades, incluso de integrantes de la comunidad académica o de

organizaciones civiles.

De acuerdo con los resultados obtenidos se encontró que la edad es un factor

determinante en la participación de la conservación de las áreas verdes. Personas con

edades comprendidas entre 50 y 65 años no participarían porque consideran que su edad

les impediría realizar acciones como sembrar plantas dentro del parque.

Sumado a esto, Buchel y Frantzeskaki (2015) explican que influye el clima o las

condiciones físicas en las que se encuentre el área verde. En el período en el que se

aplicaron las encuestas, se rehabilitó el Parque México por lo que algunos vecinos

calificaban el estado en el que el parque se encuentra como malo debido a las obras.

Aunque, si bien la percepción influye en la decisión a participar o no en la conservación o

el abandono de un parque, existen otros elementos que son clave para ello. El contexto

en el que se encuentra la zona de estudio y la población es un factor que lo determina.

Influyen factores como los valores de una sociedad, esto lo explica Sakurai, et al. (2015) y

Darío, et al, (2015), Arnberger y Eder (2012) destacan el apego al lugar y los vínculos que

se tenga con él, Jim y Shan (2013), junto con Lo y Jim (2010), y Jim y Chen (2006)

destacan la historia de vida de cada persona, Delaniur y Zahrah (2014) y Chiesura (2004)

explican que también influye el estado en el que se encuentren las áreas verdes.

Líneas de investigación y limitaciones del estudio

Se encontraron algunas limitaciones en este estudio:

En los estudios realizados previamente (Chiesura, 2004; Delaniur y Zahrah, 2014)

se aborda la cuestión económica como un factor decisivo en la percepción. En

esta investigación falto profundizar en esta cuestión, principalmente teniendo en

cuenta el contexto de la Ciudad de México.

Page 120: SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

107

Por la complejidad que implica cada dimensión de la variable percepción se

recomienda que en estudios posteriores se abordé dentro del cuestionario uno o

dos de los aspectos personales, culturales, sociales o económicos, esto para

obtener un análisis más detallado y un mayor coeficiente de correlación entre las

variables.

El instrumento es una herramienta que permite valorar la percepción, sin embargo,

hay que tener en cuenta los contextos en que se desarrollen las investigaciones,

por lo que habría que considerar al momento de su aplicación. Por ejemplo, el

resultado obtenido con este instrumento no será igual sí se aplica en Ecatepec,

Estado de México, esto por el contexto social y cultural, así como por el marco

jurídico, y el nivel socioeconómico de las personas. Además, hay que considerar

que parte de la población que trabaja en la Ciudad de México proviene de

Ecatepec, habría que preguntarse si realmente su horario laboral y el tiempo que

ocupan para trasladarse les permite visitar las áreas verdes cercanas a su

domicilio.

Se identificaron líneas de investigación que podrían ayudar en estudios posteriores:

Al estar la participación ciudadana regulada por un marco jurídico, se podría

identificar las acciones concretas que la población puede realizar en conjunto con

las autoridades. Por ejemplo, en la colonia Hipódromo la colaboración entre el

Comité Ciudadano y las autoridades delegacionales han permitido realizar mejoras

al Parque México, sin embargo, hay vecinos que no pertenecen a los comités y

ven limitada su participación.

Se encontró que un parque puede englobar una dinámica social y cultural más

compleja de lo que se esperaba, esto debido a que el parque pertenece a un

territorio en este caso, a la colonia Hipódromo y por ende, a la Ciudad de México.

Lo que sugiere que los estudios de los parques deberían analizar la cuestión

económica, social y cultural, y además de considerar los factores bióticos y

abióticos.

El tema de las áreas verdes es complejo y existen diferentes ángulos que se pueden

considerar. Al ser elementos que constituyen el paisaje, hay que entender cómo que se

ha transformado, de qué forma influyen indirectamente el contexto que lo rodea y las

dinámicas que se generan en él, por ejemplo, los modos de recreación de las personas, la

Page 121: SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

108

forma en que interactúan entre ellos y con sus espacio, además del valor que le dan a los

espacios públicos y en este caso, a las áreas verdes.

El estudio de la percepción sobre las áreas verdes permite entender cómo es que las

sociedades cambian y algo tan singular como un parque está influido por su contexto

social y cultural, que va más allá del parque y sus usuarios.

Page 122: SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

109

7. PROPUESTA

A través de esta investigación se encontró que existe una correlación entre la

participación y la percepción; respecto al caso de estudio, los residentes de la colonia

Hipódromo están dispuestos a participar en la conservación de su entorno, por lo que

requieren de un marco jurídico que les permita su participación y autoridades que

cumplan con la ejecución de dicho marco. Además, se necesita impulsar la colaboración

ciudadana respecto a temas de interés público.

En la Ciudad de México existe un marco jurídico que apoya la participación ciudadana,

por lo que la colaboración entre autoridades y ciudadanía puede llevarse a cabo, ya que

existe los instrumentos para hacerlo, incluso, se podría vincular a otros actores de la

sociedad, como representantes de organizaciones civiles o académicos.

Respecto al tema de tesis, se propone considerar la percepción que los ciudadanos tienen

de las áreas verdes, identificar cuáles son sus necesidades y opiniones, y teniendo en

cuenta los instrumentos legales que permitan esta colaboración, trabajar con ellos en la

conservación de los espacios verdes; esto tendría consecuencias positivas no sólo en el

espacio en que se trabaje sino en otras áreas de la ciudad.

Gráfico 7.1 Propuesta de trabajo

El siguiente diagrama propone una metodología de trabajo respecto a la conservación de las áreas verdes. Fuente: Elaboración propia.

Percepción

Participación

Conservación

Page 123: SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

110

8. CONCLUSIONES

El objetivo de la investigación estudio fue conocer cómo la ciudadanía puede participar en

la conservación de las áreas verdes. Esta tesis se centró en tres variables: percepción,

áreas verdes y participación ciudadana, y se encontró que existe una correlación entre

ellas.

A través del análisis estadístico se obtuvo como resultado que existe una correlación

entre las variables participación y percepción. Por medio del análisis del contexto y de la

teoría se encontró que esta correlación depende de factores diversos como lo son las

variables personales, culturales, sociales, económicas, políticas o incluso temporales.

En el caso específico que se abordó en la tesis, la colonia Hipódromo, se encontró que

existe una correlación positiva entre la percepción y la participación de la ciudadanía en la

conservación del Parque México. Aunque existen factores que influyen en que la

población participe o no; ejemplo de ello es el marco legal que respalde la toma de

decisiones de la ciudadanía, la confianza que las personas tengan hacia las autoridades y

sus representantes, su situación socioeconómica y el vínculo que desarrollen con el lugar

en el que habitan o conviven, así como con el grupo de personas que compartan el

espacio con ellos.

Respecto a la actitud que manifestó los residentes de la colonia Hipódromo sobre la

participación y la participación ciudadana, se destaca el hecho de que la gente se muestra

positiva para participar en la conservación y el cuidado del parque, sin embargo, no

consideran que su opinión sea tomada en cuenta o que tengan la capacidad legal e

institucional para llevar a cabo acciones de mantenimiento o cuidado. Por lo que se

recomendaría trabajar con los ciudadanos para fortalecer la confianza hacia sus

representantes y los funcionarios.

Si bien el instrumento aplicado a la población de la colonia Hipódromo podría servir como

referente para futuras investigaciones y otras poblaciones, se recomienda considerar los

aspectos sociales, culturales, económicos y personales de las personas; esto para tener

un análisis detallado y confiable de la percepción ciudadana.

Es importante tener en cuenta que la percepción aunque tiene un componente subjetivo,

se puede medir y conocer, esto permitiría crear programas que sean bien recibidos por la

Page 124: SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

111

población a la que se destinará. Además, tomando en cuenta que lo que se quiere es

tener espacios más sustentables, el involucrar a la ciudadanía es trabajar desde uno de

los aspectos de la sustentabilidad: el aspecto social.

Por último, se concluye que la percepción, así como la participación de la ciudadanía,

depende del contexto que rodee a los sujetos de estudio, por ello, es importante

considerar los aspectos que influyen en la percepción y en la actitud que muestra la

población hacia la participación, ya que de ello depende el que se involucren o no en la

conservación no sólo de las áreas verdes sino de los lugares en donde viven.

Page 125: SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

112

BIBLIOGRAFÍA

Adinolfi, C.; Suárez- Cáceres, P.; y Cariñanos, P. (2014). Relation between visitors’

behavior and characteristics of green spaces in the city of Granada, south-eastern

Spain. Urban Forestry & Urban Greening, 13, pp. 534- 542.

Aldunate, E. & Córdoba, J. (2011). Fundamentos de programas con la metodología

del marco lógico. Naciones Unidas. Chile.

Arnberger, A. y Eder, R. (2012) The influence of green space on community

attachment of urban and suburban residents. Urban forestry & urban greening, 11,

pp. 41- 49.

Arnstein, S. (1969). A ladder of citizen participation. JAIP, vol. 35, no. 4, pp. 216-

224.

Association for Public Participation (2000). Espectro de participación pública de la

AIPP. Recuperado el 04 de septiembre de 2016 de http://c.ymcdn.com/

sites/www.iap2.org/resource/resmgr/imported/espectro.pdf

Banco Interamericano del Desarrollo (2015) Liderando el desarrollo sostenible de

las ciudades. Unidad temática. Participación ciudadana. Banco Interamericano del

Desarrollo.

Bahrain, K., Hashim, H., & Mohd, N. (2015) Community participations strategies in

planning for urban parks. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 168, pp. 311

– 320

Bazzaco, E.; y Sepúlveda, S. (2010). Barrio trabajando. Metodología de evaluación

de la Participación Ciudadana en Proyectos de Mejoramiento Barrial. México.

Centro Cultural de España en México.

Benez, M.; Kauffer, E. & Álvarez, C. (2010) Percepciones ambientales de la

calidad del agua superficial en la microcuenca del río Fogótico, Chiapas. Frontera

Norte, volumen 22, número 43, pp. 129- 158.

Page 126: SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

113

Bertram, C. y Rehdanz, K. (2015) Preferences for cultural urban ecosystem

services: comparing attitudes, perception and use. Ecosystem services, 12, pp.

187- 199.

Borja, J. (2003). La ciudad conquistada. España. Alianza editorial.

Borroto, M., Rodríguez, L., Reyes, A. & López, B. (2010). Percepción ambiental en

dos comunidades cubanas. Revista Ambiental Electrónica de Medioambiente

UCM.

Buchel, S., y Frantzeskaki, N. (2015) Citizen’s voice: a case study about perceived

ecosystem services by urban park users in Rotterdam, the Netherlands.

Ecosystem services, 12, pp. 169- 177.

Canal Once (2015, noviembre 20) La ciudad de México en el tiempo: Condesa

(primera parte). Recuperado en febrero de 2016 de

https://www.youtube.com/watch?v=ykKcocUt9s0&t=1s

Castells, M. (1974) La cuestión urbana. México. Siglo XXI.

Caudillo, C (2016) De la casa al trabajo, evolución de la movilidad laboral. En

Tendencias territoriales determinantes del futuro de la Ciudad de México (117-

151) Ciudad de México, México. Consejo Económico y Social de la Ciudad de

México.

Chaui, M. (1996) Convite a filosofía. Sao Paulo. Ática.

Chiesura, A. (2004). The role of urban parks for the sustainable city. Landscape

and urban planning, 68, pp.129-138.

Collado, M. (2000). La colonia Hipódromo Condesa, entre caballos y

fraccionadores. Revista de la Universidad de México, núm. 599, pp. 3-8.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Diario Oficial de la

Federación, México, 5 de febrero de 1917. Última reforma publicada el 27 de

enero de 2016.

Page 127: SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

114

Contreras, C. (2016, 27 de julio) Falta conocer tipo de árboles: información de la

Sedema (en línea). Excélsior, sección Comunidad. Recuperado el 3 de octubre de

2016 de http://www.excelsior.com.mx/comunidad/2016/07/27/1107391

Contreras, C. & Páramo, A. (2015, 07 de diciembre) Se impone el ‘no’ al corredor

cultura Chapultepec en consulta (en línea). Excélsior, sección Comunidad.

Recuperado en agosto de 2016 de

http://www.excelsior.com.mx/comunidad/2015/12/07/1061774

Corona, N. (2016) Modelo espacial y pronóstico de la expansión de la mancha

urbana 1995- 2030. . En Tendencias territoriales determinantes del futuro de la

Ciudad de México (39- 83) Ciudad de México, México. Consejo Económico y

Social de la Ciudad de México.

Corraliza, J. (2008) Espacios verdes, espacios vitales. QEJ. Bricojardinería &

paisajismo: Revista profesional de distribución en horticultura ornamental y

jardinería, núm. 164, pp.10-17.

Corbetta, P. (2007) Metodología y técnicas de investigación social. España. Mc

Graw Hill.

Darío, S., Byrne, J., Pickering, C., y Reser, J. (2015) ‘Seing red’ in national parks:

How visitor’s values affect perception and park experiences. Geoforum, vol. 66,

pp.41-52.

Delaniur, A; y, Zahrah, W. (2014) Community Perception on Public Open Space

and Quality of Life in Medan, Indonesia. Procedia- Social and Behavioral Sciences,

153, pp. 585- 594.

El Universal (2016). La Condesa en el tiempo (en línea). El Universal online.

Recuperado el 04 de octubre de 2016 de

http://fotos.eluniversal.com.mx/coleccion/muestra_fotogaleria.html?idgal=17921

Escudero, A. (2008) La ciudad posrevolucionaria en tres planos. Anales del

instituto de investigaciones estéticas, vol. XXX, núm. 93, pp. 103- 136.

Page 128: SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

115

Espinosa, E. (1991) Ciudad de México: compendio cronológico de su desarrollo

urbano 1521- 1980. México.

Espinosa, M. (2004) Historia y cultura política de la participación ciudadana en

México: entre los condicionamientos del sistema y el ensueño cívico. Andamios,

número 1, pp. 9- 50.

Estrategia del Cambio Climático (2013). Diario Oficial de la Federación, Ciudad de

México, México, 03 de junio de 2013.

Ezcurra, E., Mazari, M., Pisanty, I. & Aguilar, A. (2006) La cuenca de México.

México. Fondo de Cultura Económica.

Falcón, A. (2007) Espacios verdes para una ciudad sustentable: planificación,

proyecto, mantenimiento y gestión. Barcelona. Gustavo Gilli.

Feliciano, M.; Goncalces, A.; Cardoso, A.; Nunes, T.; Nunes, L., Cortez, P.,

Ribeiro, A.; Rodrigues, O.; Castro, J.; Martins, L.; Cerqueira, M.; Castro, J.;

Teixeira, A.; & Do Loreto, M. (2006) The role of green spaces on urban

environmental quality. Proceedings of 2nd International Conference on

Environmental Research and Assessment, Bucharest, pp. 233- 249.

Fermino, R., Reis, R., Hallal, P., & Kaczynski, A. (2014) Who are the users of

urban parks? A study with adults from Curitiba, Brazil. Journal of Physical Activity &

Health, 12 (1), pp. 58-67.

Fernández, Y. (2008). ¿Por qué estudiar las percepciones ambientales? Espiral,

Estudios sobre Estado y sociedad, vol. XV, número 43, p179-202.

Flores, M. (2002) Guía de recorridos urbanos de la colonia Hipódromo. México.

Universidad Iberoamericana, Instituto Nacional de Bellas Artes.

Flores, R. (2012). Incorporando desarrollo sustentable y gobernanza a la gestión y

planificación de áreas verdes urbanas. Frontera norte, vol. 24, núm. 48, pp.165-

190.

Page 129: SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

116

Fors, H., Molin, J., Murphy, M., & Van den, C. (2015) User participation in urban

green spaces – For the people or the parks? Urban Forestry& Urban Greening, 14,

pp. 722–734.

Galindo, J. (1998). Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación.

México. Pearson Educación.

Garnica, M (2016, 01 de agosto). Cuando la Condesa era una pista de caballos

(en línea). El Universal, sección Mochilazo en el tiempo. Recuperado el 03 de

octubre de 2016 de http://www.eluniversal.com.mx/entrada-de-

opinion/colaboracion/mochilazo-en-el-tiempo/nacion/sociedad/2016/08/1/la-

colonia-que-fue

Gobierno de la Ciudad de México (2016) Cuarto informe de Gobierno Recuperado

en noviembre de 2016 de http://www.cdmx.gob.mx/informe

González, R. (2016, 26 de junio). Rehabilitan de nueva cuenta parques México y

España. La Jornada, pág. 27.

Guillén, A., Badii, M., Blanco, M., & Sáenz, K (2008). La participación ciudadana

en el contexto de desarrollo sustentable. Innovaciones de negocios, 5 (1), pp. 131-

146.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la

investigación. México. Mc Graw Hill.

Hernández, S. (2016, 31 de agosto). “Arboricidio”: cómo derribar 11.000 árboles a

precio de ganga en la Ciudad de México. Vice news, sección Medio ambiente.

Recuperado el 2 de octubre de 2016 de https://news.vice.com/es/article/

arboricidio-como-derribar-10000-arboles-precio-ganga-ciudad-

mexico?utm_source=vicenewsesfbmx

Hysyam, M; Jarmisah, N.; & Said, I. (2012). Urban green space design affects

urban residents’ social interaction. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 68,

pp. 464-480.

Holahan, C. (2015) Psicología ambiental, un enfoque general. México. Limusa.

Page 130: SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

117

Honold, J.; Wippert, F.; & Van der Meer, E. (2013). Urban health resources:

physical and social constitutes of neighborhood social capital. Procedia - Social

and Behavioral Sciences, 131, pp. 491-496.

Instituto de Investigaciones Jurídicas (2016) Leyes, códigos y reglamentos sobre

participación ciudadana a nivel estatal. Recuperado en septiembre de 2016 en

https://www.juridicas.unam.mx/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2000). Censo General de Población

y vivienda. Tabulados básicos. México. INEGI.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2015). Encuesta Intercensal 2015.

Encuesta en hogares. Recuperado en marzo de 2016 en

http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/encuestas/hogares/especiales/ei

2015/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2011). Panorama sociodemográfico.

México. INEGI.

Ittelson, W., Proshansky, H., Rivlin, L., & Winkel, G. (1974) An introduction to

Environmental Pscychology. Estados Unidos. Holt, Rinehart, and Winston, Inc.

Jim, C., y Chen, W. (2006) Perception and attitude of residents toward urban green

spaces in Guangzhou, China. Environmental management, vol. 38, no.3, pp. 338-

349.

Jim, C. & Shan, X. (2013) Socioeconomic effect on perception of urban green

spaces in Gaungzhou, China. Cities 31, pp. 123-131.

Khzam, E. (2008) La percepción ambiental como significación del paisaje:

implicancias teóricas desde la relación del ser humano y el entorno. Revista

Electrónica Ambiente Total. Volumen 1, número 1.

Kinnafick, F.; & Thøgersen-Ntoumani, C. (2014). The effect of the physical

environment and levels of activity on affective states. Journal Environmental

Psychology, 38, pp. 241-251.

Page 131: SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

118

Lagos, A. (2015, 26 de octubre). Acusan a mujer 75 años por envenenar perros en

la Condesa. Economía Hoy, diario digital. Recuperado el 5 de septiembre de 2016

http://www.economiahoy.mx/nacional-eAm-mx/noticias/7100689/10/15/La-mujer-

de-75-anos-acusada-por-envenenar-a-perros-es-la-Condesa.html

Lazos, E. y Paré, L. (2005). Miradas indígenas sobre una naturaleza entristecida.

México. Plaza y Valdés, UNAM e Instituto de Investigaciones Sociales.

Leal, F (2014, Agosto 30). Hipódromo Condesa. Recuperado en diciembre de

2015 de https://www.youtube.com/watch?v=ZoEAtRyqfvo

Ley Ambiental de Protección a la Tierra en el Distrito Federal. Gaceta Oficial del

Distrito Federal. México, Distrito Federal, 18 de noviembre de 2015.

Ley de Aguas del Distrito Federal. Gaceta Oficial del Distrito Federal. México,

Distrito Federal, 23 de marzo de 2015.

Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal. México, Distrito Federal, 24 de

marzo de 2015.

Ley Federal de Consulta Popular. Diario Oficial de la Federación. México, Distrito

Federal, 14 de marzo de 2014.

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Diario Oficial de

la Federación. México, Distrito Federal, 28 de enero de 1988. Última reforma

publicada el 13 de mayo de 2016.

Ley de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático y Desarrollo Sustentable para

el Distrito Federal. México, Distrito Federal, 16 de junio de 2011.

Ley de Propiedad en Condominio de Inmuebles para el Distrito Federal. Gaceta

Oficial del Distrito Federal. México, Distrito Federal, 13 de enero de 2015.

Ley de Protección a los Animales del Distrito Federal. Gaceta Oficial del Distrito

Federal, México, Distrito Federal, 26 de febrero de 2002. Última reforma publicada

el 18 de diciembre de 2014.

Page 132: SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

119

Ley de Publicidad Exterior del Distrito Federal. México, Distrito Federal, 6 de julio

de 2015.

Ley de Residuos Sólidos del Distrito Federal. México, Distrito Federal, 18 de

noviembre de 2015.

Ley de Salvaguarda del Patrimonio Urbanístico Arquitectónico del Distrito Federal.

México, Distrito Federal, 28 de noviembre de 2014.

Lilienfeld, S., Lynn, S., Namy, L., y Woolf, N. (2011) Psicología, una introducción.

Pearson. España.

Lynch, K. (2015) La imagen de la ciudad. España. Gustavo Gilli.

Lo, A. y Jim, C. (2010) Differential community effects on perception and use of

urban greenspaces. Cities, 27, 430- 442.

Maruthaveeran, S., Y Konijnendijk, C. (2014). A socio-ecological exploration of fear

of crime in urban green spaces. A systematic review. Urban Forestry &Urban

Greening, 13, pp.1-18.

Méndez, L. & Peña, J. (2007) Manual práctico para el diseño de la escala Likert.

México. Trillas.

McCrea, R., Stimson, R., & Marans, R. (2011). Chapter 4. The evolution of

integrative approaches to the analysis of Quality of Urban Life. En Investigating

Quality of Urban Live: Theory Methods and Empirical Research (pp. 77-104).

Estados Unidos. Springer.

Monroy, G (2014, 30 de noviembre). (Foro Lindbergh) Restauran el art déco del

Parque México. Milenio, sección Cultura. Recuperado el 22 de octubre de 2016 de

http://www.milenio.com/cultura/dominical-

restauran_art_deco_parque_mexico_0_418158336.html

Morales, P., Urosa, B.,& Blanco, A. (2003) Construcción de escala de actitudes

tipo Likert. España. Muralla.

Page 133: SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

120

Naciones Unidas (2014). Principio 10. Declaración de Río sobre el Medio

Ambiente y el Desarrollo. Recuperado en septiembre de 2014 de

http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/riodeclaration.htm

Naciones Unidas (2016). Objetivo 6: Garantizar la Disponibilidad de agua y su

gestión sostenible y el saneamiento para todos. Objetivos del Desarrollo

Sostenible: 17 objetivos para transformar nuestro mundo. Recuperado el 13 de

febrero de 2016 de http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/water-and-

sanitation/

Norma Ambiental del Distrito Federal. NADF- 001- RNAT- 2015. Gaceta Oficial de

la Ciudad de México. México, Ciudad de México, 29 de enero de 2016.

Norma Ambiental del Distrito Federal. NADF- 006- RNAT- 2012. Gaceta Oficial del

Distrito Federal. México, Distrito Federal, 17 de septiembre de 2013.

Nowak, D., Dwyer, J., & Childs, G. (1997). Los beneficios y costos del

enverdecimiento urbano. En Krishnamurthy, L. y Rente, J. Áreas verdes urbanas

en Latinoamérica y el Caribe (pp.17-38). México. Universidad Autónoma de

Chapingo.

Nunally, J. C. (1978) Psycometric Theory. Nueva York. Mc Graw Hill.

Olivares, E. (2011, 18 de enero). En México hay más perros y gatos que niños. La

Jornada, p.41.

ONU Hábitat. (2012). Estado de las ciudades de América Latina y el Caribe 2012.

Brasil. Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, ONU-

Hábitat.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

(2014) 2050: un tercio más de bocas que alimentar. Recuperado el 13 de

septiembre de 2014 de http://www.fao.org/news/story/es/item/35675/icode/

Organización Mundial de la Salud (OMS). (1965). Cuestiones de higiene del medio

relacionadas con la ordenación urbana y la urbanización. (Informe 297). Ginebra.

Organización Mundial de la Salud.

Page 134: SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

121

Orozco, A. (2014). La construcción de lo público urbano en la colonia Hipódromo

Condesa, Ciudad de México. Intervención y conflicto por el uso del espacio (pp.

147- 176). En Las disputas por la ciudad. Espacio social y espacio público en

contextos urbanos de Latinoamérica y Europa. México, Miguel Ángel Porrúa.

Ortegón, E., Pacheco, J., & Prieto, A. (2005) Metodología del marco lógico para la

planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Naciones

Unidas. Chile.

Perevochtchikova, M. (2014). Aproximación téorico- conceptual a los estudios de

servicios ecosistémicos, ambientales y esquemas de compensación. En Pago por

servicios ambientales en México, (pp.17-40), México, El Colegio de México.

Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial (PAOT). (2010) Presente y

futuro de las áreas verdes y del arbolado en la Ciudad de México. México. PAOT.

Programa Delegacional de Desarrollo en Cuauhtémoc 2013- 2015. Gaceta Oficial

del Distrito Federal, Ciudad de México, México, 22 de octubre de 2013.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (1993). Informe sobre

Desarrollo Humano 1993. España. Centro de documentación, Investigación y

Documentación entre Europa, España y América Latina (CIDEAL).

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2004). La democracia en

América Latina. Hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos. Buenos

Aires. Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara.

Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Promanart). Diario

Oficial de la Federación, Distrito Federal, México, 12 de diciembre de 2013.

Quintero, C. (2007) La percepción en el espacio calle: parámetros de calidad

ambiental. Caso de estudio Calle 67. Cecilio Acosta. Maracaibo, Venezuela.

Espacio abierto cuaderno venezolano de Sociología. Vol. 16, no. 4, pp. 815- 840.

Rapoport, Amos. (1978) Aspectos humanos de la forma urbana: hacia una

confrontación de las ciencias sociales con el diseño de la forma urbana. España.

Gustavo Gili.

Page 135: SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

122

Sakurai, R., Kobori, H., Nakamura, M., & Kikuchi, T. (2015) Factors influencing

public participation in conservation activities in urban áreas: a case study in

Yokohama, Japon. Biological conservation, 184, pp. 424- 430.

Sánchez, M., Garza- González, A., & Rodríguez, M. (2014). Análisis de la

percepción y conducta ambiental mediante una red bayesiana. Revista de

psicología. Universidad de Chile, 23 (2), pp.56-70.

Sánchez, M.C. (2000) La participación ciudadana en el Distrito Federal, reflexiones

sobre la Ley y las elecciones vecinales. El cotidiano, volumen 16, núm. 99, pp. 80-

91.

Sandoval, C., Sanhueza, A.& Wiliner, A. (2015). La planificación participativa para

lograr un cambio estructural con igualdad. Las estrategias de participación

ciudadana en los procesos de planificación multiescalar. Naciones Unidas. Chile.

Sarzynski, A. (2015) Public participation, civic capacity, and climate change

adaptation in cities. Urban climate, 14, pp.52- 67.

Shan, X. (2012) Attitude and willingness toward participation in decisión making. Of

urban green spaces in China. Urban forestry & Urban greening, 11, pp. 211- 217

Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (2015) Sistema Normativo de

Equipamiento Urbano, Tomo V. Gobierno Federal. Recuperado el 9 de febrero de

2015 en

http://www.inapam.gob.mx/work/models/SEDESOL/Resource/1592/1/images/recre

acion_y_deporte.pdf

Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (2012) Primer informe de actividades

2012- 2013. Gobierno del Distrito Federal. México.

Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (2013) Agenda: hacia una ciudad

compacta, dinámica, policéntrica y equitativa. Gobierno del Distrito Federal.

México.

Serrano Rodríguez, A (2015) La participación ciudadana en México. Estudios

políticos, vol.9, núm.34, enero- abril, 2015, pp.93-116.

Page 136: SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

123

Smith, R., Sarason, I. y Sarason, B. (1984) Psicología. Fronteras de la conducta.

México. Harla.

Sociedad Hipotecaria Federal (2015). Glosario del sector vivienda. Recuperado el

9 de noviembre de 2015 en http://www.shf.gob.mx/glosario/Paginas/default.aspx

Sorensen, M., Barzetti, V., Keipi, K. y Williams, J. (1998) Manejo de las áreas

verdes urbanas. Banco Interamericano del Desarrollo. Estados Unidos.

Sosa, I. (2014, 15 de septiembre). Afecta en DF muérdago a 4 mil árboles.

Reforma sección Ciudad. Recuperado el 3 de octubre de 2016 de

http://www.reforma.com/aplicacioneslibre/preacceso/articulo/default.aspx?__rval=1

&id=339945&urlredirect=http://www.reforma.com/aplicaciones/articulo/default.aspx

?id=339945

Tavares, E. (2005) The Hipodromo neighborhood a flavor all its own. Voices of

Mexico, 71, abril- junio, pp. 86- 90.

Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (2016) Leyes, códigos y

reglamentos sobre participación ciudadana a nivel estatal. Recuperado en

septiembre de 2016 en http://www.trife.gob.mx/

UNAM (2015). La gentrificación de colonias céntricas genera desplazados de la

ciudad a la periferia. Recuperado el 01 de diciembre de 2016 de

http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2015_750.html

Urzúa, A.; Y Caqueo, A. (2012). Calidad de vida: una revisión retórica del

concepto. Terapia psicológica, vol. 30, núm. 1, pp.61-71. ISSN 0718-4808.

Valera, Pol y Vidal (2015). Psicología ambiental: elementos básicos. Departamento

de Psicología social de la Universitat de Barcelona. Recuperado el 12 de enero de

2015 de http://www.ub.edu/psicologia_ambiental/uni2/2232ab.htm

Valores de departamentos en venta Zona Condesa (2016, Diciembre 04)

Recuperado de http://propiedades.com/valores/condesa/departamentos-venta.

Page 137: SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

124

Vargas, N., y Galván, M. (2014) La participación ciudadana en la Ciudad de

México: panorama, retos y perspectivas. En Nuevas Avenidas de la Democracia

Contemporánea (pp. 433-463). México. Instituto de Investigaciones Jurídicas,

UNAM.

Villarreal, M.T. (2009) Participación ciudadana y políticas públicas. En Décimo

Certamen de Ensayo Político. Monterrey. Comisión Estatal Electoral de Nuevo

León.

Whyte, A. (1977) Guidelines for field studies in environmental perception. Francia.

UNESCO.

Wright, H., Zarger, R., & Mihelcic, J. (2012) Accessibility and usability: Green

space preferences, perceptions, and barriers in a rapidly urbanizing city in America

Latina. En Landscape and urban planning, 107, pp. 272-282.

Ziccardi, A. (2004) Espacios e instrumentos de participación ciudadana para las

políticas sociales del ámbito local. En Participación ciudadana y políticas sociales

del ámbito local (Alicia Ziccardi coordinadora), México, pp. 245- 271. Instituto de

Investigaciones Sociales de la UNAM; Consejo Mexicano de Ciencias Sociales e

Instituto Nacional de Desarrollo Social.

Zhang, H., Chen, B., Sun, Z., & Bao, Z. (2013) Landscape perception and

recreation needs in urban green space in Fuyang, Hangzhou, China. Urban

forestry & urban greening, 12, pp. 44- 52.

Page 138: SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

125

ANEXOS:

ANEXO 1.

Conteo de áreas verdes por delegación de acuerdo con datos de la PAOT (PAOT, 2010

pág. 82). La delegación Milpa Alta está en cero porque se encuentra en suelo de

conservación.

Delegación Índice verde (superficie arbolada/ m2 por habitante)

Álvaro Obregón 19.2

Azcapotzalco 8.6

Benito Juárez 8.1

Coyoacán 18.0

Cuajimalpa 16.8

Cuauhtémoc 6.1

Gustavo A. Madero 5.0

Iztacalco 4.4

Iztapalapa 3.1

Magdalena Contreras 13.8

Miguel Hidalgo 35.2

Milpa Alta 0

Tláhuac 3.2

Tlalpan 19.1

Venustiano Carranza 5.9

Xochimilco 13.9

Distrito Federal 10

Conteo de áreas verdes por delegación de acuerdo con datos enviados por la Secretaría

de Medio Ambiente de la Ciudad de México. Dicho conteo se solicitó a través de una

solicitud de Acceso a la Información. De acuerdo con la respuesta recibida los datos se

obtuvieron del Inventario de 2010 del Sistema de Información Geográfica de las áreas

verdes del Distrito Federal, elaborado por el Instituto de Geografía de la UNAM.

Delegación Superficie AV/Habitante

Álvaro Obregón 22.8

Azcapotzalco 10.8

Benito Juárez 2.9

Coyoacán 20.2

Cuajimalpa 22.5

Cuauhtémoc 3.5

Gustavo A. Madero 16.4

Iztacalco 7.7

Iztapalapa 8.6

Magdalena Contreras 6.6

Miguel Hidalgo 37.1

Milpa Alta 4.1

Page 139: SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

126

Tláhuac 36.2

Tlalpan 12.1

Venustiano Carranza 7.2

Xochimilco 75.8

Distrito Federal 17.0

ANEXO 2.

Artículos de la Ley Ambiental de Protección a la Tierra que hablan sobre áreas verdes:

Artículo Definición

Artículo 9,

párrafo LII

“Corresponde a la Secretaría, además de las facultades que le confiere la Ley Orgánica de la Administración

Pública del Distrito Federal, el ejercicio de las siguientes atribuciones…LII: Solicitar a las delegaciones el

Inventario de áreas verdes de su competencia, así como de las especies de flora y fauna silvestres

presentes en las mismas, correspondiente a su demarcación territorial”.

Artículo 10 “Corresponde a cada una de las delegaciones del Distrito Federal:

I) Proponer y opinar, según el caso, respecto del establecimiento de áreas de valor ambiental, áreas verdes

en suelo urbano y áreas naturales protegidas dentro de su demarcación territorial, y participar en su

vigilancia;

III) Promover la participación ciudadana en materia ambiental individual, colectiva o a través de los órganos

de representación ciudadana e instrumentos de participación ciudadana;

VII) Aplicar las sanciones administrativas, medidas correctivas y de seguridad correspondiente por

infracciones a esta Ley y sus reglamentos; así como levantar la denuncia correspondiente en contra de los

funcionarios o personas que inciten o propicien invasiones a áreas verdes de suelo urbano y al suelo de

conservación;

VIII) Las Delegaciones deberán etiquetar un porcentaje de su presupuesto anual que garantice el

mantenimiento, la protección, la preservación, la vigilancia de las áreas verdes y barrancas de su

demarcación.

Las Delegaciones que tengan un porcentaje mayor de 9 metros cuadrados de área verde por habitante, no

deberán permitir por ningún motivo su disminución.

Las Delegaciones que no cuenten con 9 metros cuadrados de área verde por habitante, deberán

incrementarlo buscando alcanzar este objetivo con alternativas para la creación de nuevas áreas verdes

como son: azoteas verdes, barrancas, retiro de asfalto innecesario en explanadas, camellones, áreas verdes

verticales y jardineras en calles secundarias.

XI) Integrar el Inventario de áreas verdes de su competencia, así como de las especies de flora y fauna

silvestres presentes en las mismas, correspondiente a su demarcación territorial”.

ANEXO 3. Definición de red semántica de leyes relacionadas al tema de las áreas verdes.

Código

Atlas Ti

Artículo.

Ley de Aguas del Distrito Federal

12:1 Artículo 16: “Corresponde al Sistema de Aguas el ejercicio de las siguientes facultades:.. XX.

Construir en las zonas de reserva ecológica, áreas verdes, represas, ollas de agua, lagunas de

infiltración, pozos de absorción y otras obras necesarias para la captación de aguas pluviales, con el

fin de incrementar los niveles de agua de los mantos freáticos, en coordinación con la Comisión

Nacional del Agua”

12:2 Artículo 35: “Los usuarios de los servicios hidráulicos deberán sujetarse a las siguientes

disposiciones:.. VI. El riego de parques, jardines públicos y campos deportivos deberá realizarse con

agua tratada. En las nuevas edificaciones el riego de las áreas verdes, jardines, lavado de autos,

inodoros y demás usos que no requieran de agua potable, se deberá realizar con agua tratada

únicamente y en donde no exista red secundaria de distribución, los usuarios implementaran las

acciones necesarias para el reuso interno, la captación de agua de lluvia, en su caso se abastecerán

a través de carros tanque.

Page 140: SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

127

En donde no se cuente con red secundaria de agua tratada, el usuario deberá realizar el riego de

jardines en un horario de 20:00 P.M. a 6:00 A.M.”

12:3 Artículo 35: “Los usuarios de los servicios hidráulicos deberán sujetarse a las siguientes

disposiciones:.. XI Se deberá utilizar agua residual tratada producida en las plantas de tratamiento,

libre de compuestos tóxicos y orgánicos patógenos que pongan en peligro la salud, en: a) Los

usuarios domésticos, establecimientos mercantiles, industriales, comerciales, de servicios, de

recreación y centros comerciales que ocupen una superficie de 2,500 metros cuadrados en adelante,

en sus actividades de limpieza de instalaciones, parque vehicular y áreas verdes”.

12:4 Artículo 36: “Artículo 36. Con el fin de incrementar los niveles de agua de los mantos freáticos, el

Sistema de Aguas:

I. Construirá en las zonas de reserva ecológica y áreas verdes del Distrito Federal, tinas ciegas,

represas, ollas de agua, lagunas de infiltración, pozos de absorción y otras obras necesarias para la

captación de aguas pluviales, en sitios propicios y preferentemente en zonas de alta permeabilidad,

de acuerdo a su viabilidad técnica”.

12:5 Artículo 70. “Únicamente el personal del Sistema de Aguas podrá operar tapas de registro, válvulas,

hidrantes contra incendio, toma tipo cuello de garza, llaves de banqueta, bocas de riego de áreas

verdes y camellones, y todo tipo de maquinaria o estructura del sistema del servicio hidráulico

correspondiente. Asimismo en caso de incendio podrá operar los hidrantes el Cuerpo de Bomberos o

las Unidades de Emergencia”.

12:6 Artículo 86 Bis 2.- “Se deberá utilizar agua residual tratada en sus diversos niveles, en los siguientes

casos:

I. Servicios públicos: para el riego de áreas verdes, llenado de canales y de lagos recreativos”

12:7 y 12:8 Artículo 125 BIS 1.- “Para el caso de las nuevas construcciones que se encuentren cercanas a áreas

verdes, barrancas, zonas boscosas o cualquier otra cubierta vegetal o área natural, se deberá

establecer el sistema de cosecha y de recarga de aguas pluviales al subsuelo señalado en el artículo

anterior ó un sistema en el cual se encause el agua de lluvia a estos lugares permitiendo su

infiltración”.

12:9 Artículo 125 BIS 2.- “El porcentaje total de área libre de construcción de las nuevas edificaciones del

Distrito Federal, serán áreas verdes y las zonas que se destinen a estacionamiento de vehículos se

deberá cubrir con pasto o con material permeable que permita la infiltración del agua de lluvia,

siempre y cuando los predios se encuentren en los suelos de lomas o de transición, Zona I y II del

Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal”.

12:10 Artículo 139- “El Subprograma de Cosecha de Agua de Lluvia en los Hogares de las y los Habitantes

del Distrito Federal, contendrá... V. Delimitación de la Situación General del Suelo de Urbano del

Distrito Federal y, en particular, de la Situación Estructural y Arquitectónica del Parque Habitacional,

Urbano, Comercial, Industrial y Otros, Azoteas, Patios, Áreas Verdes y Espacios Libres de la Red Vial

Primaria y Secundari”.

12:11 Artículo 5- “Para garantizar a la población el libre acceso al agua para su consumo humano, se

deberán establecer en los parques; plazas comerciales, y oficinas públicas del Gobierno del Distrito

Federal bebederos o estaciones de recarga de agua potable”.

12:12 Artículo 18- “Corresponde a las Delegaciones el ejercicio de las siguientes facultades:.. II. Establecer

bebederos en los parques de su demarcación territorial, así como en las oficinas de su

administración; en cumplimiento a lo establecido en el párrafo cuarto del artículo 5° de esta ley, así

como darles mantenimiento, monitoreando la calidad del agua potable con apoyo de la Secretaría de

Salud”.

Ley de Salvaguarda del Patrimonio Urbanístico Arquitectónico del Distrito Federal

15:1 “Artículo 12. Serán considerados espacios abiertos monumentales del Distrito Federal los siguientes,

así como los que sean declarados en los términos de esta Ley:

I. Calles: Arcos de Belén-Chapultepec, Florencia, Palmas, Vértiz, Campeche, División del Norte,

Cumbres de Maltrata;

II. Jardines: Jardín Centenario;

III. Panteones: Jardín, de los Remedios, de San Lorenzo Tezonco, Civil de Dolores, Francés de la

Piedad, Español, San José, Xoco, el Calvario, San Isidro, Santa Lucía, Santa Apolonia, Monte Sinaí,

Israelita, Pueblo de Atzacoalco “Pueblo Antiguo”;

IV. Parques Urbanos: Chapultepec, Alameda Central, Alameda de Santa María, Felipe Xicoténcatl,

Miguel Alemán, Revolución, San Lorenzo, Tlacoquemécatl, Francisco Villa (de los Venados), San

Martín (México), España, Luis G. Urbina (Hundido), Bosque de Tlalpan, Las Américas, Lira, María del

Carmen Industrial, Parque Nacional del Tepeyac, Parque Nacional Cerro de la Estrella, Parque de los

Cocodrilos y Parque Ramón López Velarde”;

Ley de Propiedad en Condominio de Inmuebles para el Distrito Federal

Page 141: SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

128

18:1 Artículo 21: “Queda prohibido a los condóminos, poseedores y en general a toda persona y habitantes

del condominio:… III. Efectuar todo acto en el exterior o en el interior de su unidad de propiedad

privativa, que impida o haga ineficaz la operación de los servicios comunes e instalaciones generales,

estorbe o dificulte el uso de las áreas y bienes de uso común incluyendo las áreas verdes o ponga en

riesgo la seguridad o tranquilidad de los condóminos o poseedores; así como abrir claros, puertas o

ventanas, entre otras, que afecten la estructura, muros de carga u otros elementos esenciales del

edificio o que puedan perjudicar su estabilidad, seguridad, salubridad o comodidad”.

18:2 Artículo 21.- “Queda prohibido a los condóminos, poseedores y en general a toda persona y

habitantes del condominio:… VI. Derribar, transplantar, podar, talar u ocasionar la muerte de una o

más árboles, cambiar el uso o naturaleza de las áreas verdes, ni aun y por acuerdo que se haya

establecido en la Asamblea General, lo anterior de conformidad con lo establecido en la Ley

Ambiental del Distrito Federal, Código Penal del Distrito Federal y en la escritura constitutiva del

condominio; sin embargo, en caso de que los árboles representen un riesgo para las construcciones o

para los condóminos o poseedores, o bien se encuentren en malas condiciones fitosanitarias de

acuerdo al dictamen de la Secretaría del Medio Ambiente, se determinarán las acciones más

convenientes a realizar.

La no observancia a esta fracción y en caso que una área verde sufra modificación o

daño, el administrador condómino o poseedor deberá dar aviso a la Procuraduría

Ambiental; sin perjuicio de los procedimientos establecidos en la Procuraduría”.

18:3 Artículo 21.- “Queda prohibido a los condóminos, poseedores y en general a toda persona y

habitantes del condominio… VII. Delimitar con cualquier tipo de material o pintar señalamientos de

exclusividad, como techar o realizar construcciones que indiquen exclusividad en el área de

estacionamiento de uso común o en cualquier otra área de destino común del condominio, excepto

las áreas verdes las cuales sí podrán delimitarse para su protección y conservación preferentemente

con vegetación arbórea y/o arbustiva, según acuerde la Asamblea General o quien éstos designen;

salvo los destinados para personas con discapacidad”.

18:4 Artículo 21- “Queda prohibido a los condóminos, poseedores y en general a toda persona y

habitantes del condominio… X. Ocupar otro cajón de estacionamiento distinto al asignado; Para el

caso de las fracciones I a la X de éste artículo se aplicará de manera supletoria la Ley de Cultura

Cívica del Distrito Federal y demás leyes aplicables. En el caso de las obras establecidas en la

Fracción III, éstas podrán llevarse a cabo solamente si en Asamblea General existe acuerdo unánime

de los condóminos, excepto en las áreas verdes, y en el último caso, además, se indemnizará en

caso de haber afectados a su plena satisfacción”.

18:5 Artículo 23: “Son objeto de propiedad común:

I. El terreno, los cimientos, estructuras, muros de carga, fachadas, techos y azoteas de uso general,

sótanos, pórticos, galerías, puertas de entrada, vestíbulos, corredores, escaleras, elevadores, patios,

áreas verdes, senderos, plazas, calles interiores, instalaciones deportivas, de recreo, los lugares

destinados a reuniones sociales, así como los espacios señalados para estacionamiento de vehículos

incluido de visitas, excepto los señalados en la Escritura Constitutiva como unidad de propiedad

privativa”.

18:6 Artículo 26 “Para la ejecución de obras en las áreas y bienes de uso común e instalaciones generales,

se observarán las siguientes reglas…. IV Para realizar obras nuevas, excepto en áreas verdes, que

no impliquen la modificación de la Escritura Constitutiva y se traduzcan en mejor aspecto o mayor

comodidad, se requerirá acuerdo aprobatorio de la Asamblea General a la que deberán asistir por lo

menos la mayoría simple de los condóminos, cumpliendo con lo señalado en la fracción IV artículo 32

de esta Ley”.

Ley de residuos sólidos del Distrito Federal

20:1 Artículo 25: “Queda prohibido por cualquier motivo.. IX. Confinar residuos sólidos fuera de los sitios

destinados para dicho fin en parques, áreas verdes, áreas de valor ambiental, áreas naturales

protegidas, zonas rurales o áreas de conservación ecológica;

20:2 Artículo 30. “Son residuos urbanos los que se refiere la fracción XXXI del artículo 3º de la presente

Ley, así como los residuos provenientes de las actividades de limpieza y cuidado de áreas verdes a

las que se refiere la Ley Ambiental”.

20:3 Artículo 61. “La Secretaría de Obras y Servicios diseñará, construirá, operará y mantendrá centros de

composteo o de procesamiento de residuos urbanos orgánicos, de conformidad con lo que establece

el Programa de Gestión Integral de los Residuos Sólidos y el Programa de Prestación del Servicio de

Limpia correspondiente. Las delegaciones podrán encargarse de las actividades señaladas en el

párrafo anterior, procurando que las composta producida se utilice, preferentemente, en parques,

jardines, áreas verdes, áreas de valor ambiental, áreas naturales protegidas y otras que requieran ser

regeneradas”.

Page 142: SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

129

20:4 Artículo 25: “Queda prohibido por cualquier motivo… I. Arrojar o abandonar en la vía pública, áreas

comunes, parques, barrancas, y en general en sitios no autorizados, residuos sólidos de cualquier

especie”.

20:5 Artículo 54. “Los rellenos sanitarios que hayan cumplido su vida útil se destinarán únicamente como

parques, jardines, centros de educación ambiental o sitios para el fomento de la recreación y la

cultura”.

Ley de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático y Desarrollo Sustentable para el Distrito Federal

24:1 Artículo 22. “En materia de mitigación de gases efecto invernadero, se deberán considerar en los

sectores, las siguientes directrices:

I. El fomento de creación de sitios de absorción de bióxido de carbono;

a) Promover que las delegaciones incrementen cada áreas verdes (sic) en suelo urbano sin tomar en

cuenta el suelo de conservación existente. b) Fomentar la instalación de sistemas de naturización de

azoteas. (Azoteas Verdes)

24:2 Artículo 22- “En materia de mitigación de gases efecto invernadero, se deberán considerar en los

sectores, las siguientes directrices… XI. Promover que las nuevas construcciones o edificaciones,

deberán implementar sistemas de captación, tratamiento y aprovechamiento de agua pluvial para las

áreas de sanitarios y reúso y tratamiento de aguas grises para riego de áreas verdes”.

Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal

37:1 Artículo 51. “Para la zonificación del territorio del Distrito Federal se considerarán las siguientes zonas

y usos del suelo:

I. En suelo urbano: Habitacional; Comercial; De Servicios; Industrial; Espacio Abierto; Áreas Verdes, y

los demás que se establezcan en el reglamento”.

37:2 Artículo 3.- “Artículo 3. Para los efectos de esta ley, se entiende por:... X. Espacio Público; Las áreas

para la recreación pública y las vías públicas, tales como, plazas, calles, avenidas, viaductos, paseos,

jardines, bosques, parques públicos y demás de naturaleza análoga”.

37:3 Artículo 3- “Artículo 3. Para los efectos de esta ley, se entiende por:… XX. Dentro del mobiliario

urbano de los parques públicos, se consideran los bebederos de agua potable a cargo de las

delegaciones, los cuales deben ser diseñados y construidos de modo tal que no posean un flujo de

agua permanente, a efectos de evitar su derroche”.

37:4 Artículo 65- “En el ordenamiento territorial del Distrito Federal, la Secretaría atenderá a la

conservación, recuperación y acrecentamiento del patrimonio cultural de la Ciudad de México.

Forman parte del patrimonio cultural urbano los bienes inmuebles, elementos aislados tales como

esculturas, monumentos, bienes muebles por destino, mobiliario urbano, obras de infraestructura,

contenidos en los ordenamientos vigentes en materia de patrimonio por las instancias federales y

locales; así como los paisajes culturales, espacios públicos tales como calles, parques urbanos,

plazas y jardines, entre otros; la traza, lotificación, nomenclatura, imagen urbana; las áreas de

conservación patrimonial y todos aquellos elementos y espacios que, sin estar formalmente

catalogados, merezcan tutela en su conservación y consolidación y, en general, todo aquello que

corresponda a su acervo histórico o que resulte propio de sus constantes culturales y de sus

tradiciones”.

37:5 DECRETO POR EL QUE SE ADICIONAN DIVERSAS DISPOSICIONES A LA LEY DE AGUAS DEL

DISTRITO FEDERAL; A LA LEY DE DESARROLLO URBANO DEL DISTRITO FEDERAL; A LA LEY

DE SALUD DEL DISTRITO FEDERAL Y A LA LEY DE ESTABLECIMIENTOS MERCANTILES DEL

DISTRITO FEDERAL. Transitorios: “SEGUNDO.- El establecimiento en parques y oficinas públicas

del Gobierno del Distrito Federal de bebederos o estaciones de recarga de agua potable, será de

manera paulatina y programada, estará sujeto a la suficiencia presupuestal que al efecto se determine

en el presupuesto de egresos correspondiente a cada uno de los ejercicios fiscales aprobados por la

Asamblea Legislativa del Distrito Federal”.

37:6 Artículo 110- “Se le impondrán de tres meses a cinco años de prisión y de 500 a 2000 días multa, a

quien para instalar, modificar o ampliar la exposición visual de un anuncio, pode, desmoche o tale uno

o más arboles sin autorización, permiso o licencia de la autoridad competente para otorgarla. Las

penas previstas en este artículo se duplicaran cuando una o más de las conductas descritas en el

párrafo anterior se desarrolle en una área natural protegida o área de valor ambiental, de conformidad

con las disposiciones jurídicas aplicables. Cuando una o más de las conductas descritas en el

presente artículo resulte cometida bajo el amparo o a beneficio de una persona moral, a esta se le

impondrá la consecuencia jurídica accesoria consistente en la prohibición de realizar determinados

negocios u operaciones hasta por cinco años, independientemente de la responsabilidad en que

hubieren incurrido las personas físicas por el delito cometido”.

Page 143: SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

130

ANEXO 4. Definición de los instrumentos de participación ciudadana de acuerdo a la Ley

de Participación Ciudadana del Distrito Federal (2016).

Instrumento Definición

Plebiscito Artículo 17: “El plebiscito es un instrumento de participación ciudadana mediante el cual el Jefe

de Gobierno somete a consideración de los ciudadanos, para su aprobación o rechazo y de

manera previa a su ejecución, los actos o decisiones que a su juicio sean trascendentes para la

vida pública del Distrito Federal”.

Artículos que lo definen: 18 al 26.

Referéndum Artículo 28: “El referéndum es un instrumento de participación directa mediante el cual la

ciudadanía manifiesta su aprobación o rechazo sobre la creación, modificación, derogación o

abrogación de leyes propias de la competencia de la Asamblea Legislativa”.

Artículos que lo definen: 28 al 38.

Iniciativa popular Artículo 39: “La iniciativa popular es un instrumento mediante el cual los ciudadanos del Distrito

Federal y los órganos de representación ciudadana a que hace referencia el artículo 5 de esta

Ley, presentan a la Asamblea Legislativa proyectos de creación, modificación, reforma,

derogación o abrogación de leyes y/o decretos propios del ámbito de su competencia”.

Artículos que lo definen: 39 al 46.

Consulta ciudadana Artículo 47: “Es el instrumento a través del cual el Jefe de Gobierno, los Jefes Delegacionales, las

asambleas ciudadanas, los Comités Ciudadanos, la Autoridad Tradicional en coordinación con el

Consejo del pueblo y los Consejos Ciudadanos, por sí o en colaboración, someten a

consideración de la ciudadanía, por medio de preguntas directas, foros o algún otro instrumento

de consulta, cualquier tema que tenga impacto trascendental en los distintos ámbitos temáticos y

territoriales en el Distrito Federal”

Artículos que lo definen: 48 al 50.

Colaboración

ciudadana

Artículo 51: “Los habitantes del Distrito Federal, los Comités Ciudadanos, los Consejos

Ciudadanos, los Consejos del Pueblo y las Organizaciones Ciudadanas podrán colaborar con las

dependencias y Delegaciones de la Administración Pública del Distrito Federal, en la ejecución

de una obra o la prestación de un servicio público, colectivo o comunitario, aportando para su

realización recursos económicos, materiales o trabajo personal”.

Artículos que lo definen: 51 al 53.

Rendición de cuentas Artículo 54: “Los habitantes de la Ciudad tienen el derecho de recibir de las autoridades

señaladas en las fracciones I a III del artículo 14 de esta Ley, los informes generales y

específicos acerca de la gestión de éstas y, a partir de ellos, evaluar la actuación de sus

servidores públicos. Asimismo, las autoridades locales del gobierno rendirán informes por lo

menos una vez al año y al final de su gestión para efectos de evaluación sobre su desempeño

por parte de los habitantes del Distrito Federal”:

Artículos que lo definen: 54 al 55.

Difusión pública Artículo 56: “Las autoridades locales del Gobierno del Distrito Federal están obligadas a

establecer un programa semestral de difusión pública acerca de las acciones y funciones a su

cargo en los términos de este Capítulo”.

Artículos que lo definen: 56 al 60.

Red de contralorías

ciudadanas

Artículo 61:” La red de contralorías ciudadanas es el instrumento de participación por el que los

ciudadanos en general, los integrantes de los Comités Ciudadanos, el consejo del pueblo en

coadyuvancia con la autoridad tradicional, de los Consejos Ciudadanos y de las organizaciones

ciudadanas, voluntaria e individualmente, asumen el compromiso de colaborar de manera

Page 144: SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

131

honorífica con la Administración Pública del Distrito Federal, para vigilar, supervisar y garantizar

la transparencia, eficacia y eficiencia del gasto público”.

Artículos que lo definen: 61 al 66.

Audiencia pública Artículo 67: “La audiencia pública es el instrumento de participación por medio del cual los

habitantes, los ciudadanos, los Comités Ciudadanos el Consejo del Pueblo, los Consejos

Ciudadanos y las organizaciones ciudadanas del Distrito Federal podrán:

I. Proponer de manera directa al Jefe de Gobierno, a los Jefes Delegacionales y a los titulares de

las dependencias de la Administración Pública del Distrito Federal, la adopción de determinados

acuerdos o la realización de ciertos actos;

II. Recibir información sobre las actuaciones de los órganos que integran la Administración

Pública;

III. Presentar al Jefe de Gobierno o al Jefe Delegacional las peticiones, propuestas o quejas en

todo lo relacionado con la Administración Pública a su cargo, y

IV. Evaluar junto con las autoridades el cumplimiento de los programas y actos de gobierno”.

Artículos que lo definen: 67 al 73.

Recorridos del Jefe

delegacional

Artículo 74: “Los recorridos de los Jefes Delegacionales son un instrumento de participación

directa para los habitantes de una demarcación, que les permiten formular a éste, de manera

verbal o escrita, sus opiniones y propuestas de mejora o solución sobre la forma y las

condiciones en que se prestan los servicios públicos y el estado en que se encuentren los sitios,

obras e instalaciones en que la comunidad tenga interés”.

Artículos que lo definen: 74 al 76.

Organizaciones

ciudadanas

Artículo 77: “Para efectos de la presente Ley, se considerarán organizaciones ciudadanas a todas

aquellas personas morales sin fines de lucro que cumplan con los siguientes requisitos:

I. Que su ámbito de actuación esté vinculado a los intereses de una de las colonias del Distrito

Federal,

II. Que tengan reconocido en sus estatutos, al menos, alguno de los siguientes objetivos:

estimular la participación ciudadana en la vida pública, bien actuando como cauce, mecanismo o

instrumento de dicha participación, o bien implantando y desarrollando dichos mecanismos;

gestionar, representar y defender ante los órganos de gobierno del Distrito Federal los intereses

de sus miembros y de la ciudadanía en general, y promover el desarrollo de actuaciones de

carácter cívico o social dirigidas a mejorar la calidad de vida de la ciudadanía y a fortalecer su

cultura ciudadana.

Las organizaciones ciudadanas tienen prohibido promover, participar o llevar a cabo actividades

de carácter proselitista o electoral en favor de persona, fórmula o partido político alguno”.

Artículos que lo definen: 77 al 79.

Asamblea Ciudadana Artículo 80: “La asamblea ciudadana será pública y abierta y se integrará con los habitantes de

colonia, los que tendrán derecho a voz y con los ciudadanos de ésta que cuenten con credencial

de elector actualizada los que tendrán derecho a voz y voto.

También se escuchará a personas cuya actividad económica y social se desarrolle en la colonia

en la que pretendan participar”.

Artículos que lo definen: 80 al 90.

Page 145: SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

132

ANEXO 5:

Análisis de fiabilidad del instrumento (45 ítems).

Estadísticos de fiabilidad

Alfa de Cronbach N de elementos

.748 45

Estadísticos total- elemento

Correlación

elemento-total

corregida

Alfa de Cronbach si se

elimina el elemento

7) Me gusta vivir en esta colonia porque cuenta con los

servicios básicos

.109 .747

8) Me gusta que existan áreas verdes en la colonia. .101 .747

9) Me gusta vivir aquí porque es una zona que ofrece

seguridad.

.226 .743

10) Me gusta vivir aquí porque cuenta con espacios públicos

para la ciudadanía.

.255 .743

11) Me gustaría seguir viviendo en esta colonia en los

próximos cinco años.

.195 .744

12) La historia de la colonia promueve un sentido de

pertenencia entre los residentes de la misma.

.207 .744

13) Mantengo una relación cordial con mis vecinos, aunque

no seamos amigos.

.179 .745

14) Mantengo una relación de amistad con mis vecinos. .240 .742

15) Me parece que en la colonia los vecinos participan en

cuidar su entorno.

.383 .737

16) El parque es un lugar agradable que me gusta visitar. .391 .738

17) El parque México es un lugar que aporta beneficios al

medio ambiente.

.337 .741

18) El parque México es un lugar en el que los vecinos

pueden conocerse mejor.

.328 .739

19) El parque México es un lugar limpio. .384 .736

20) El parque es un lugar que está en buenas condiciones. .383 .736

21) Existe una buena convivencia entre los usuarios del

parque.

.380 .738

Page 146: SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

133

22) El espacio para mascotas permite una mejor convivencia

entre las personas.

.331 .738

23) El parque tiene un buen tamaño para recibir a visitantes

de otras delegaciones o municipios.

.160 .746

24) Visitar el parque me hace sentir parte de la comunidad

que habita en la colonia.

.406 .736

25) Los usuarios del parque ajenos a la colonia alteran la

tranquilidad en la misma.

.083 .751

26) Las personas que pasean a sus perros sin correa,

perjudican la convivencia entre los usuarios.

-.034 .757

27) Evito visitar el parque porque algunos propietarios de

perros no levantan los desechos de sus mascotas.

-.103 .760

28) Los visitantes de otras colonias dejan sucio los

alrededores al parque los fines de semana.

.071 .750

29) Me da miedo que me asalten en el parque. .064 .751

30) Por el aumento de visitantes los fines de semana, evito

visitar el parque durante estos días.

-.017 .757

31) Vengo al parque a realizar actividades físicas que

contribuyen a mi salud

.294 .739

32) Me gusta visitar el parque porque me siento relajado. .476 .734

33) Visito el parque porque me gusta estar en contacto con la

naturaleza.

.493 .734

34) Me gusta visitar el parque porque es un lugar en el que

puedo pasear a mi mascota.

.210 .745

35) Me gusta pasar tiempo con mi familia en el parque. .311 .739

36) El parque tiene mal olor. -.163 .763

37) Me agrada la presencia de árboles y pasto en el parque. .237 .743

38) Las remodelaciones han mejorado la apariencia del

parque.

.323 .738

39) Las autoridades nos informan sobre el mantenimiento y

remodelaciones en el parque.

.161 .746

40) En mi colonia las autoridades nos piden nuestra opinión

(nos consultan) sobre el mantenimiento del parque.

.269 .741

41) En la colonia los residentes decidimos qué acciones se

realizarán para el mantenimiento del Parque México.

.209 .744

42) Los residentes contamos con apoyo legal para conservar

el Parque México.

.184 .745

43) Entre los residentes de la colonia, podemos organizarnos

para conservar el Parque México.

.252 .742

Page 147: SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

134

44) Me gustaría participar en la limpieza del Parque México. .376 .736

45) Me gustaría participar en el reverdecimiento del parque

sembrando árboles y plantas.

.287 .741

46) Mi participación es importante para que el parque se

mantenga cuidado.

.309 .740

47) Es responsabilidad sólo de las autoridades conservar el

Parque México, ya que ellos gestionan los recursos.

-.050 .755

48) Las autoridades promueven la participación de los

vecinos para conservar el Parque México.

.361 .737

49) Participo en la limpieza del parque de manera individual. .326 .738

50) Participaría en el cuidado del parque con los vecinos y

autoridades.

.279 .741

51) Los usuarios del parque ajenos a la colonia, deberían

participar en la conservación del parque.

.272 .742

Page 148: SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

135

ANEXO 6. Encuesta en escala de Likert aplicada a habitantes de la colonia Hipódromo.

Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CIIEMAD)

Maestría en Ciencias en Estudios Ambientales y de la Sustentabilidad

Encuesta de percepción ciudadana sobre el Parque México

Fecha: Hora:

Lugar: Nombre de quien aplicó la encuesta:

ÍTEM CÓDIGO

1) Sexo. 1 Femenino 2 Masculino

2) Edad. 1 De 25 a 29 2 De 30 a 39 3 De 40 a 49 4 De 50 a 59

3) Ocupación.

4) Nivel educativo. 1 Primaria 2 Secundaria 3 Bachillerato 4 Licenciatura 5 Maestría/ Posgrado 6 Doctorado 7 Postdoctorado

5) Tiempo de residencia en la colonia.

6) Períodos de visita al Parque México. 1. Mensualmente. 2. Cada 15 días. 3 Una vez a la semana. 4. Dos o más veces a la semana. 5. Diario.

ENTORNO: CÓDIGO

7) Me gusta vivir en esta colonia porque cuenta con los servicios básicos.

1 Definitivamente no. 2 Probablemente no. 3 Indeciso. 4 Probablemente sí. 5 Definitivamente sí.

8) Me gusta que existan áreas verdes en la colonia. 1 Definitivamente no. 2 Probablemente no. 3 Indeciso. 4 Probablemente sí. 5 Definitivamente sí.

9) Me gusta vivir aquí porque es una zona que ofrece seguridad 1 Definitivamente no. 2 Probablemente no. 3 Indeciso. 4 Probablemente sí. 5 Definitivamente sí.

10) Me gusta vivir aquí porque cuenta con espacios públicos para la ciudadanía.

1 Definitivamente no. 2 Probablemente no. 3 Indeciso. 4 Probablemente sí.

Page 149: SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

136

5 Definitivamente sí.

11) Me gustaría seguir viviendo en esta colonia en los próximos cinco años.

1 Definitivamente no. 2 Probablemente no. 3 Indeciso. 4 Probablemente sí. 5 Definitivamente sí.

12) La historia de la colonia promueve un sentido de pertenencia entre los residentes de la misma.

1 Definitivamente no. 2 Probablemente no. 3 Indeciso. 4 Probablemente sí. 5 Definitivamente sí.

13) Mantengo una relación cordial con mis vecinos, aunque no seamos amigos.

1 Definitivamente no. 2 Probablemente no. 3 Indeciso. 4 Probablemente sí. 5 Definitivamente sí.

14) Mantengo una relación de amistad con mis vecinos. 1 Definitivamente no. 2 Probablemente no. 3 Indeciso. 4 Probablemente sí. 5 Definitivamente sí.

15) Me parece que en la colonia los vecinos participan en cuidar su entorno.

1 Definitivamente no. 2 Probablemente no. 3 Indeciso. 4 Probablemente sí. 5 Definitivamente sí.

ÁREAS VERDES: CÓDIGO

16) El parque es un lugar agradable que me gusta visitar. 1 Definitivamente no. 2 Probablemente no. 3 Indeciso. 4 Probablemente sí. 5 Definitivamente sí.

17) El parque México es un lugar que aporta beneficios al medio ambiente.

1 Definitivamente no. 2 Probablemente no. 3 Indeciso. 4 Probablemente sí. 5 Definitivamente sí.

18) El parque México es un lugar en el que los vecinos pueden conocerse mejor.

1 Definitivamente no. 2 Probablemente no. 3 Indeciso. 4 Probablemente sí. 5 Definitivamente sí.

19) El parque México es un lugar limpio. 1 Definitivamente no. 2 Probablemente no. 3 Indeciso. 4 Probablemente sí. 5 Definitivamente sí.

20) El parque es un lugar que está en buenas condiciones. 1 Definitivamente no. 2 Probablemente no. 3 Indeciso. 4 Probablemente sí. 5 Definitivamente sí.

21) Existe una buena convivencia entre los usuarios del parque. 1 Definitivamente no. 2 Probablemente no. 3 Indeciso. 4 Probablemente sí. 5 Definitivamente sí.

22) El espacio para mascotas permite una mejor convivencia entre las personas.

1 Definitivamente no. 2 Probablemente no. 3 Indeciso. 4 Probablemente sí. 5 Definitivamente sí.

23) El parque tiene un buen tamaño para recibir a visitantes de otras delegaciones o municipios.

1 Definitivamente no. 2 Probablemente no. 3 Indeciso. 4 Probablemente sí. 5 Definitivamente sí.

Page 150: SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

137

24) Visitar el parque me hace sentir parte de la comunidad que habita en la colonia.

1 Definitivamente no. 2 Probablemente no. 3 Indeciso. 4 Probablemente sí. 5 Definitivamente sí.

25) Los usuarios del parque ajenos a la colonia alteran la tranquilidad en la misma.

1 Definitivamente no. 2 Probablemente no. 3 Indeciso. 4 Probablemente sí. 5 Definitivamente sí.

26) Las personas que pasean a sus perros sin correa, perjudican la convivencia entre los usuarios.

1 Definitivamente no. 2 Probablemente no. 3 Indeciso. 4 Probablemente sí. 5 Definitivamente sí.

27) Evito visitar el parque porque algunos propietarios de perros no levantan los desechos de sus mascotas.

1 Definitivamente no. 2 Probablemente no. 3 Indeciso. 4 Probablemente sí. 5 Definitivamente sí.

28) Los visitantes de otras colonias dejan sucio los alrededores al parque los fines de semana.

1 Definitivamente no. 2 Probablemente no. 3 Indeciso. 4 Probablemente sí. 5 Definitivamente sí.

29) Me da miedo que me asalten en el parque. 1 Definitivamente no. 2 Probablemente no. 3 Indeciso. 4 Probablemente sí. 5 Definitivamente sí.

30) Por el aumento de visitantes los fines de semana, evito visitar el parque durante estos días.

1 Definitivamente no. 2 Probablemente no. 3 Indeciso. 4 Probablemente sí. 5 Definitivamente sí.

31) Vengo al parque a realizar actividades físicas que contribuyen a mi salud.

1 Definitivamente no. 2 Probablemente no. 3 Indeciso. 4 Probablemente sí. 5 Definitivamente sí.

32) Me gusta visitar el parque porque me siento relajado. 1 Definitivamente no. 2 Probablemente no. 3 Indeciso. 4 Probablemente sí. 5 Definitivamente sí.

33) Visito el parque porque me gusta estar en contacto con la naturaleza.

1 Definitivamente no. 2 Probablemente no. 3 Indeciso. 4 Probablemente sí. 5 Definitivamente sí.

34) Me gusta visitar el parque porque es un lugar en el que puedo pasear a mi mascota.

1 Definitivamente no. 2 Probablemente no. 3 Indeciso. 4 Probablemente sí. 5 Definitivamente sí.

35) Me gusta pasar tiempo con mi familia en el parque. 1 Definitivamente no. 2 Probablemente no. 3 Indeciso. 4 Probablemente sí. 5 Definitivamente sí.

36) El parque tiene mal olor. 1 Definitivamente no. 2 Probablemente no. 3 Indeciso. 4 Probablemente sí. 5 Definitivamente sí.

37) Me agrada la presencia de árboles y pasto en el parque. 1 Definitivamente no. 2 Probablemente no. 3 Indeciso. 4 Probablemente sí. 5 Definitivamente sí.

38) Las remodelaciones han mejorado la apariencia del parque. 1 Definitivamente no. 2 Probablemente no. 3 Indeciso. 4 Probablemente sí. 5 Definitivamente sí.

Page 151: SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

138

PARTICIPACIÓN: CÓDIGO

39) Las autoridades nos informan sobre el mantenimiento y remodelaciones en el parque.

1 Definitivamente no. 2 Probablemente no. 3 Indeciso. 4 Probablemente sí. 5 Definitivamente sí.

40) En mi colonia las autoridades nos piden nuestra opinión (nos consultan) sobre el mantenimiento del parque.

1 Definitivamente no. 2 Probablemente no. 3 Indeciso. 4 Probablemente sí. 5 Definitivamente sí.

41) En la colonia los residentes decidimos qué acciones se realizarán para el mantenimiento del Parque México.

1 Definitivamente no. 2 Probablemente no. 3 Indeciso. 4 Probablemente sí. 5 Definitivamente sí.

42) Los residentes contamos con apoyo legal para conservar el Parque México.

1 Definitivamente no. 2 Probablemente no. 3 Indeciso. 4 Probablemente sí. 5 Definitivamente sí.

43) Entre los residentes de la colonia, podemos organizarnos para conservar el Parque México.

1 Definitivamente no. 2 Probablemente no. 3 Indeciso. 4 Probablemente sí. 5 Definitivamente sí.

44) Me gustaría participar en la limpieza del Parque México. 1 Definitivamente no. 2 Probablemente no. 3 Indeciso. 4 Probablemente sí. 5 Definitivamente sí.

45) Me gustaría participar en el reverdecimiento del parque sembrando árboles y plantas.

1 Definitivamente no. 2 Probablemente no. 3 Indeciso. 4 Probablemente sí. 5 Definitivamente sí.

46) Mi participación es importante para que el parque se mantenga cuidado.

1 Definitivamente no. 2 Probablemente no. 3 Indeciso. 4 Probablemente sí. 5 Definitivamente sí.

47) Es responsabilidad sólo de las autoridades conservar el Parque México, ya que ellos gestionan los recursos.

1 Definitivamente no. 2 Probablemente no. 3 Indeciso. 4 Probablemente sí. 5 Definitivamente sí.

48) Las autoridades promueven la participación de los vecinos para conservar el Parque México.

1 Definitivamente no. 2 Probablemente no. 3 Indeciso. 4 Probablemente sí. 5 Definitivamente sí.

49) Participo en la limpieza del parque de manera individual. 1 Definitivamente no. 2 Probablemente no. 3 Indeciso. 4 Probablemente sí. 5 Definitivamente sí.

50) Participaría en el cuidado del parque con los vecinos y autoridades. 1 Definitivamente no. 2 Probablemente no. 3 Indeciso. 4 Probablemente sí. 5 Definitivamente sí.

51) Los usuarios del parque ajenos a la colonia, deberían participar en la conservación del parque.

1 Definitivamente no. 2 Probablemente no. 3 Indeciso. 4 Probablemente sí. 5 Definitivamente sí.

Page 152: SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

139

Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo

(CIIEMAD)

Maestría en Ciencias en Estudios Ambientales y de la Sustentabilidad

Entrevista sobre la gestión del Parque México

Datos sobre el entrevistado:

Nombre:

Cargo:

Ocupación:

Profesión:

Nivel Educativo:

1. ¿Existe un plan de manejo para las áreas verdes de la delegación? ¿En qué consiste?

2. ¿Se cuenta con un plan de manejo exclusivo para el Parque México? ¿En qué consiste?

3. ¿Cómo participa la ciudadanía en el cuidado y mantenimiento del parque?

4. ¿Qué acciones se realizan en conjunto con la ciudadanía para la conservación del parque?

5. ¿Se tiene calculado el número de visitantes que recibe el parque?

6. ¿Cuál es el perfil de visitantes del Parque México?

7. ¿Cómo se regula a los vendedores que se instalan dentro del parque? 8.

9. Respecto a la actual remodelación, ¿en qué consiste y qué autoridad está a cargo de ella?

10. ¿Los vecinos de la colonia Hipódromo han tomado decisiones respecto a la remodelación?