71
1 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES DELEGACION TABASCO MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO: PRODUCCION DE MOJARRA TILAPIA EN ESTANQUES RUSTICOS PROMOVENTE: “EL CHINCHORRO TEAPANECO”, S.C. de R.L. PRESIDENTE: DANIEL CORNELIO ALMEIDA RESPONSABLE: DESPACHO TROPIAGRO, S.C. ING. GERARDO REYES SANCHEZ Teapa, Tabasco, Julio del 2006.

SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · Se proyecta una vida útil del proyecto de mínimamente 20 años,

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · Se proyecta una vida útil del proyecto de mínimamente 20 años,

1

1

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

DELEGACION TABASCO

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO:

PRODUCCION DE MOJARRA TILAPIA EN ESTANQUES RUSTICOS

PROMOVENTE: “EL CHINCHORRO TEAPANECO”, S.C. de R.L.

PRESIDENTE: DANIEL CORNELIO ALMEIDA

RESPONSABLE:

DESPACHO TROPIAGRO, S.C. ING. GERARDO REYES SANCHEZ

Teapa, Tabasco, Julio del 2006.

Page 2: SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · Se proyecta una vida útil del proyecto de mínimamente 20 años,

2

2

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

ÍNDICE pág. I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO I.1 Proyecto 1I.2 Promovente 2I.3 Responsable del estudio de impacto ambiental 3II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 4II.1 Información general del proyecto 4II.1.1 Naturaleza del proyecto 4II.1.2 Ubicación física del proyecto y planos de localización 5II.1.3 Inversión requerida 8II.2 Características particulares del proyecto 8II.2.1 Información biotecnológica de las especies a cultivar 9II.2.2 Descripción de obras principales del proyecto 14II.2.3 Descripción de obras asociadas al proyecto 17II.2.4 Descripción de obras provisionales al proyecto 18II.3 Programa de Trabajo 18II.3.1 Descripción de actividades de acuerdo a la etapa del proyecto 20II.3.2 Etapa de abandono del sitio 24II.3.3 Otros insumos 25III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULARIZACIÓN DE USO DE SUELO 25III.1 Información sectorial 30III.2 Análisis de los instrumentos jurídico-normativos 32III.3 Uso actual de suelo en el sitio del proyecto 38IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL 39DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. INVENTARIO AMBIENTAL IV.1 Delimitación del área de estudio 39IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental 39IV.2.1 Aspectos abióticos 39a) Clima 39b) Geología y geomorfología 41c) Suelos 42d) Hidrología superficial y subterránea 43IV.2.2 Aspectos bióticos 44a) Vegetación 44b) Fauna 47IV.2.3 Paisaje 49IV.2.4 Medio socioeconómico 49IV.2.5 Diagnóstico ambiental 51V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 52V.1 Metodología para evaluar los impactos ambientales 52V.1.1 Indicadores de impacto 52V.2 Criterios y metodologías de evaluación 53V.2.1 Criterios 53V.2.2. Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada 54V.2.2 Identificación y caracterización de los impactos 55VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 57

Page 3: SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · Se proyecta una vida útil del proyecto de mínimamente 20 años,

3

3

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación por componente ambiental 57VI.2 Impactos residuales 58VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS 58VII.1 Pronóstico del escenario 58VII.2 Programa de Vigilancia Ambiental 59VII.3 Conclusiones 60BIBLIOGRAFIA 61ANEXOS 62

Page 4: SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · Se proyecta una vida útil del proyecto de mínimamente 20 años,

1

1

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

EL CHINCHORRO TEAPANECOSociedad Cooperativa de Responsabilidad Limitada

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.1 Proyecto 1.1.1. Nombre del proyecto Estudio de Impacto Ambiental para la producción de mojarra tilapia (Oreocrhomis niloticus) en estanques rústicos en el ej. Sanes, Teapa, Tabasco. 1.1.2. Ubicación del proyecto El proyecto se realizará en un predio ejidal del ej. Sanes, perteneciente al municipio de Teapa, éste no cuenta con un centro de población por lo que los ejidatarios viven en la ciudad de Teapa. Para mayor referencia, el acceso al ejido es a la altura de la carretera Teapa-Juan Aldama, 100 m. después de la comunidad Ignacio Allende 3ra secc. 1.1.3. Superficie total del predio y del proyecto La superficie total del predio es de 1-97-49.91, de la cual solo 1.43 has. se destinarán al área del proyecto. La distribución de la obras por superficie a ocupar se enlistan a continuación. Obras Superficie (m2) Estanques de engorda 4200 Estanque de almacenamiento de agua 150 Área de estacionamiento 160 Canal de desagüe 641.91 Caseta para resguardo de la bomba 1.5 Bordo perimetral 966.38 Andadores 6209.1 Área de línea de red hidráulica 394.97 Áreas verdes 1586.63 Bodega 80 TOTAL 14,390.49

Page 5: SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · Se proyecta una vida útil del proyecto de mínimamente 20 años,

2

2

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

EL CHINCHORRO TEAPANECOSociedad Cooperativa de Responsabilidad Limitada

Coordenadas UTM

X Y 500.738.840 1.951.124.359 500.742.360 1.951.074.148 500.749.528 1.951.053.165 500.502.704 1.950.927.548 500.470.021 1.950.988.693 1.1.4. Duración del proyecto Se proyecta una vida útil del proyecto de mínimamente 20 años, sin embargo, esto va a estar definido por los aspectos de rentabilidad económica para los productores, de factores ambientales externos y de organización interna de la sociedad, principalmente. Debido a que la inversión inicial para este tipo de proyectos es considerada como alta, el proyecto se establecerá en dos etapas. En la primera etapa, que es la que se especifica en este proyecto, se considera la construcción de solamente 4 estanques para engorda y 1 para almacenamiento de agua, el canal de distribución, el canal de desagüe, un área para el estacionamiento de vehículos, los bordos de los estanques y el bordo perimetral. En la segunda etapa, se construirán 2 estanques más, la ampliación de los canales de distribución y de desagüe, una oficina-bodega a base de concreto y lámina de aluminio, así como los bordos de los estanques y el perimetral. Cabe mencionar que esta segunda etapa se realizará en función de la disponibilidad de recursos económicos. Para esta primera etapa, se considera un margen de 10 años para poner en marcha el proyecto, ya que la disponibilidad de los recursos está en función del financiamiento que se está buscando en las dependencias de gobierno. I.2 Promovente 1.2.1. Nombre o razón social El Chinchorro Teapaneco, Sociedad Cooperativa de Responsabilidad Limitada (S.C. de R.L.) 1.2.2. Registro Federal de Contribuyentes del promovente

Page 6: SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · Se proyecta una vida útil del proyecto de mínimamente 20 años,

3

3

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

EL CHINCHORRO TEAPANECOSociedad Cooperativa de Responsabilidad Limitada

R.F.C. CTE0410228A3 1.2.3. Nombre y cargo del representante legal.

1.2.4. Registro Federal de Contribuyentes del representante legal.

1.2.5. Clave única de Registro de Población del representante legal

I.3 Responsable del estudio de impacto ambiental 1.3.1. Nombre o razón social. Despacho TROPIAGRO, S.C. 1.3.2. Registro Federal de Contribuyentes TRO031006DW3 1.3.3. Nombre del responsable técnico

1.3.4. Dirección del responsable del estudio.

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 7: SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · Se proyecta una vida útil del proyecto de mínimamente 20 años,

4

4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

EL CHINCHORRO TEAPANECOSociedad Cooperativa de Responsabilidad Limitada

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1 Información general del proyecto El presente proyecto se refiere a la instalación de una granja acuícola para la producción de mojarra tilapia (Oreochromis niloticus), para ello se considera la construcción de estanques rústicos y un estanque profundo para el almacenamiento y abastecimiento del agua. Surge a partir de que el área cuenta con las características ambientales idóneas para dicha actividad (acuacultura), ya que por un lado, el clima tropical es propicio para el buen desarrollo y crecimiento de las tilapias, y por el otro, existe suficiente disponibilidad de agua para el llenado de los estanques, además que las características de los suelos y del relieve de la misma manera favorecen. Por otro lado, debido a que la superficie destinada para el proyecto no es muy grande (1.43 ha), en comparación a la superficie ejidal y/o municipal, los impactos sobre el medio ambiente son en su mayoría poco significativos, ya que en general podemos decir que favorecen el desarrollo económico tanto de los productores como de la región. II.1.1 Naturaleza del proyecto El proyecto consiste en la construcción de cuatro estanques rústicos para la producción de mojarra tilapia, éstos serán de 70 mts de largo * 15 mts de ancho c/u, además se construirá otro estanque de 15 * 10 para el almacenamiento y abastecimiento del agua, se tendrá un área de estacionamiento y cada estanque contará con bordos de arcilla compactada para evitar fugas de peces, así como también se contará con un bordo perimetral a las orillas del terreno. Las actividades preoperativas (fase de construcción) y operativas (fase de cultivo) se consideran como poco impactantes para el medio, de hecho los impactos ambientales ocasionados se compensarán con las medidas mitigadoras. Es importante mencionar, que el presente proyecto favorece significativamente la economía tanto de los productores, como de la región y del municipio, ya que se trata de una actividad productiva poco desarrollada y con mucho potencial en la zona. Actualmente el mercado de la mojarra tilapia está dominado por comerciantes que se dedican a la pesca irracional en los ríos presentes en la zona; con este proyecto se produciría suficiente pescado para satisfacer el mercado local, en un área relativamente muy pequeña y sin afectar el hábitat natural de los peces.

Page 8: SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · Se proyecta una vida útil del proyecto de mínimamente 20 años,

5

5

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

EL CHINCHORRO TEAPANECOSociedad Cooperativa de Responsabilidad Limitada

En la zona aledaña al proyecto pueden observarse algunos relictos de vegetación o acahuales, predominan los pastizales, en pequeña medida la agricultura y existen ya algunos estanques dedicados a la producción de tilapia. En el área del proyecto no existe mucha vegetación, está integrada por pastos y algunos árboles de sauce en la parte del fondo de la parcela, por lo que puede decirse que la actividad no impactará significativamente en la vegetación del lugar, ni en el ambiente en general. Un aspecto importante y que condiciona favorablemente el establecimiento de la actividad es la disponibilidad suficiente de agua, ya que por un lado el manto freático se encuentra muy superficial, y por el otro en la zona las lluvias son muy abundantes en frecuencia y cantidad. II.1.2 Ubicación física del proyecto y planos de localización

Page 9: SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · Se proyecta una vida útil del proyecto de mínimamente 20 años,

6

6

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

EL CHINCHORRO TEAPANECOSociedad Cooperativa de Responsabilidad Limitada

Cuerpo de agua que se aprovechará. La fuente de abastecimiento para los estanques será el agua subterránea, para ello se construirá un estanque profundo de 10 * 15 * 10 m. para la acumulación del agua, y posteriormente derivarla a los estanques con la ayuda de una bomba de 8 Hp a través de la red hidráulica de distribución (tubería de PVC de 4”). En caso de que el agua del estanque profundo no llegara a ser suficiente, como fuente alterna de abastecimiento se utilizará agua del Dren sanes, que se encuentra aproximadamente a 15 m de distancia. Presencia de áreas naturales protegidas. El ejido no se encuentra dentro de algún tipo de estas áreas, las áreas naturales protegidas más cercanas e importantes (aproximadamente a 15 km. de distancia en línea recta) son el Cerro Coconá y el Cerro el Madrigal, las cuales son elevaciones montañosas con cubierta vegetal original (Selva

Page 10: SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · Se proyecta una vida útil del proyecto de mínimamente 20 años,

7

7

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

EL CHINCHORRO TEAPANECOSociedad Cooperativa de Responsabilidad Limitada

Alta Perennifolia); estas áreas no tienen ninguna influencia sobre la actividad que se propone. Por otro lado, otro sitio importante cercano al área, a 2.5 Km., es la Laguna Sitio Grande, en la cual se desarrollan actividades como la pesca y el turismo. Aunque se encuentra algo cercana, esta no se ve afectada ni influye en el proyecto ya que no hay conexión por ningún medio. Sitios propuestos para la instalación de infraestructura de apoyo El proyecto se propone realizar en un predio ejidal propiedad del Sr. Daniel Cornelio Almeida, y que se encuentra en contrato de usufructo con la Sociedad Cooperativa. Tanto la infraestructura de estanques como la de apoyo se ubicarán en el mismo predio (ver planos anexos). Vías de comunicación Existe solo una vía de acceso al sitio del proyecto, y es a la altura de la comunidad Ignacio Allende en la carretera Teapa-Juan Aldama, se trata de una carretera de terracería. De la entrada hasta el sitio del proyecto se hace un recorrido de aproximadamente 3.5 Km. Núcleos de población existente El ejido no cuenta con un núcleo de población, los ejidatarios viven en la ciudad de Teapa y se trasladan todos los día para realizar sus actividades productivas. Los centros de población más cercanos son las comunidades Ignacio Allende 3ra sección y la Villa Juan Aldama, ambas pertenecientes al municipio de Teapa. Otros proyectos productivos En la zona se desarrollan varios proyectos productivos, tanto agropecuarios como no agropecuarios, dentro de los proyectos agropecuarios podemos mencionar a proyectos de producción de plátano dátil, proyectos ganaderos, producción de tilapias en estanques, etc. Por el lado de los proyectos no agropecuarios encontramos talleres de costura, estéticas, tortillerías, etc., los cuales se desarrollan en los centros de población más cercanos. Es importante mencionar que en el municipio de Teapa, se encuentra una piscifactoría dedicada a la producción de tilapia, la cual cuenta con una experiencia muy grande en ese ramo.

Page 11: SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · Se proyecta una vida útil del proyecto de mínimamente 20 años,

8

8

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

EL CHINCHORRO TEAPANECOSociedad Cooperativa de Responsabilidad Limitada

II.1.3 Inversión requerida La inversión total que necesita el proyecto es de $341,266.30, de los cuales $206,200.00 corresponden a la inversión fija (construcción de los estanques) y $135,066.00 al capital de trabajo.

El análisis financiero indica que el proyecto presenta una TIR del 62%, con un VAN de $448.467,54 calculada sobre una TREMA del 13%. La Relación Beneficio Costo es de 1.49 a partir del año dos. El Punto de Equilibrio Económico (P. E. E.) a partir del año dos es de $155,075.48 lo cual da un margen muy grande respecto al ingreso programado. II.2 Características particulares del proyecto El proyecto se refiere a la instalación y operación de una granja de producción semiintensiva de tilapia. Para ello se pretende construir cuatro estanques rústicos para la engorda, la fuente de abastecimiento será un estanque que se construirá de 10 m de profundidad, aprovechando el manto freático que se encuentra muy bajo. Los estanques contarán con bordos o terraplenes en cada orilla del mismo, con el fin de evitar fugas de agua y peces en caso de eventos extremos de lluvia que provoquen incremento en el nivel de agua. Se construirá un canal de abastecimiento conectado a cada estanque, también cada estanque contará a la salida en su parte más baja con un canal de desagüe para los procesos de recambios y salidas de las aguas, estos desagües se planean verter en el dren sanes. Cada estanque contará con un sistema de filtrado tanto a la entrada del agua como a la salida para evitar fugas de peces y entradas de otros organismos al medio de cultivo. Como obras provisionales solamente se construirá una bodega-oficina (aunque ésta se planea construir después del tercer año de operación) y se acondicionará un área para maniobras de vehículos que lleguen al área. La especie que se pretende cultivar es la mojarra tilapia gris, la cual presenta excelentes características de adaptación al medio, ya que se trata de especies que se distribuyen en las zonas tropicales del mundo. Además, aunque no se trata de una especie nativa de México, se encuentra presente dentro de la fauna que habita todos los cuerpos de agua del estado de Tabasco. Para el cultivo, se producirán solo machos, ya que esto asegura un mejor control sobre la población y la producción. La introducción de estas especies en cultivo no presentan riesgos significativos en la alteración de la fauna acuática del lugar, ya que las obras que se proyectan consideran medidas suficientes para evitar tanto las entradas como las fugas de organismos al medio.

Page 12: SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · Se proyecta una vida útil del proyecto de mínimamente 20 años,

9

9

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

EL CHINCHORRO TEAPANECOSociedad Cooperativa de Responsabilidad Limitada

II.2.1 Información biotecnológica de las especies a cultivar

a) Especie a cultivar La especie que se pretende cultivar es la Tilapia gris, cuyo nombre científico es Oreochromis niloticus. Dentro de sus principales características más notorias es que presentan una aleta dorsal con 16 a 18 espinas y de 29 a 31 radios, la aleta caudal presenta bandas negras características de la especie, esta especie presenta microbranquiespinas en un número que varía de 14 a 27, por este hecho en la dieta de los adultos predomina el fitoplancton incluyendo las cianobacterias. La diferenciación externa de los sexos se puede efectuar observando la papila urogenital, el macho presenta dos orificios bajo el vientre: el ano y el orificio urogenital, mientras que la hembra posee tres: el ano, el poro genital y el orificio urinario. El dimorfismo sexual de las hembras y machos es bastante acentuado, está relacionado con el crecimiento y peso que alcanzan estos ejemplares en un mismo periodo de cultivo, donde los machos llegan a triplicar el peso de las hembras. La mayoría de tilapias del género Oreochromis se desarrollan entre 25 y 35°C. Las tilapias mueren a temperaturas menores o iguales a 12°C y a partir de los 42°C. Las tilapias como los demás cichlidos presentan una reproducción parcelada; de acuerdo a la temperatura se reproducen a partir de los 4 ó 6 meses de edad. Esta especie logra reproducirse 6 ó 7 veces al año, Bard et al, (1975) denomina este hecho como “reproducción salvaje”, la cual ha causado problemas a los acuicultores que cultivan hembras y machos juntos, debido a que el estanque se llena de peces pequeños (sin valor comercial) que compiten con los peces cultivados, basta un porcentaje mayor del 5% de hembras en el estanque para que se malogre el cultivo. El rango óptimo de temperatura para la reproducción es de 25 a 30º C y el mínimo es de 21º C. Las tilapias, situadas muy abajo en la cadena trófica natural, debido a su alimentación a base de algas, materia en descomposición y plancton, aceptan también rápidamente alimento balanceado en forma de pastillas o pellets. Las especies del género Oreochromis son las de mayor aceptación en cultivo comercial, destacándose entre ellas la O. niloticus. La tilapia posee un crecimiento rápido en comparación con otros peces, alcanzando un peso de 3 peces/libra durante 150 días a densidad de 3 – 5 peces/ m2, con un peso inicial de 10 gr.

Page 13: SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · Se proyecta una vida útil del proyecto de mínimamente 20 años,

10

10

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

EL CHINCHORRO TEAPANECOSociedad Cooperativa de Responsabilidad Limitada

Características morfológicas de Oreochromis niloticus

AREA DE PIGMENTACION O. niloticus

Cuerpo Verde metálico, ligeramente gris (macho).

Cabeza Verde metálico Color ojos Café Región Ventral Gris plateado Papila Genital Blanca Borde Aleta Dorsal Negra a oscura Porción Terminal Roja, bandas negras Aleta Caudal bien definidas, borde circular Perfil Dorsal Convexo Labios Negros La Tilapia puede vivir en condiciones ambientales adversas, debido precisamente a que soporta bajas concentraciones de oxígeno disuelto. Ello se debe a la capacidad de su sangre a saturarse de oxígeno aún cuando la presión parcial de este último sea baja. Asimismo, la Tilapia tiene la facultad de reducir su consumo de oxígeno cuando la concentración en el medio es baja (inferior a 3 mg/l). Finalmente, cuando esta concentración disminuye hasta 0.5 mg/l o menos, su metabolismo se vuelve anaeróbico. Por otro lado, existen amenazas potenciales a la fauna nativa por la introducción de la especie, ya que la tilapia es considerada como una especie agresiva, lo que puede ocasionar la pérdida de la biodiversidad en los cuerpos de agua cercanos, esto es en el caso de presentarse fugas de la granja. Sin embargo, la infraestructura proyectada contempla medidas de control para evitar las fugas al medio, además se comprarán puros machos (monosexo), para asegurarlo se comprará en lugares donde garanticen al 100% el sexo.

b) Origen de los organismos a cultivar Los alevines se comprarán en la granja de producción de peces “El Pucté del Usumacinta” localizada en el municipio de Emiliano Zapata, Tabasco, y se eligió dicha granja debido a su reconocimiento en cuanto a la garantía de determinado porcentaje de elevines machos. La necesidad de alevines será de 30,000 unidades por ciclo de seis meses, teniendo un total de 60000 unidades al año. Se considera una mortandad de entre el 40 y

Page 14: SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · Se proyecta una vida útil del proyecto de mínimamente 20 años,

11

11

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

EL CHINCHORRO TEAPANECOSociedad Cooperativa de Responsabilidad Limitada

50%, por lo que la cantidad final de peces por metro cuadrado oscilará entre 5 y 10 peces, densidad considerada como adecuada. El transporte de los alevines se hará con el equipo adecuado, para evitar el mayor porcentaje de muertes en el traslado, se utilizarán tambos de polietileno de capacidad de 1100 lt y se abastecerán de oxígeno de tanques especiales, también se transportarán en bolsas de plástico

c) Cultivo de una especie exótica

La Tilapia es considerada como una especie exótica, ya que no es nativa de México, su centro de origen se encuentra en África. Sin embargo, se trata de una especie muy difundida tanto en cultivo comercial en granjas privadas como en hábitat naturales como ríos, arroyos y lagunas del estado de Tabasco, de tal manera, que actualmente existen un sin fin de empresas dedicadas a esta actividad. c.1. Medidas para evitar fugas y transfaunación Para evitar que los peces en sus diversas etapas de crecimiento se filtren o fuguen al medio vecino, se tomarán las siguientes medidas de control:

a) En el inicio del proyecto, a partir de cuando los alevines son trasladados del centro de compra a los estanques de producción, pudieran presentarse posibilidades de fuga al momento de llegar a la granja, para evitar esto, los alevines se transportaran en bolsas de plástico selladas herméticamente, éstas a su vez se colocarán en Tambos Rotoplas para evitar fugas debido a rompeduras de las bolsas. También se tomarán las medidas necesarias para que al momento del vaciado de los alevines a los estaques se haga de la forma más precavida.

b) Una vez que los peces ya se encuentran dentro de los estanques, el

manejo de ellos para cualquier acción que se requiera será a través de redes especiales según el tamaño del pez. Las redes se sacudirán dentro del mismo estanque para evitar que algún pez quede adherido y pueda salir del estanque.

c) Tanto las entradas como las salidas de cada estanque contarán con

un sistema de filtrado (mallas de ¼ “ a 1”), esto para evitar además de la salida de los peces, la entrada de otros organismos. En las salidas de cada estanque se tendrá un sistema de filtrado tipo

Page 15: SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · Se proyecta una vida útil del proyecto de mínimamente 20 años,

12

12

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

EL CHINCHORRO TEAPANECOSociedad Cooperativa de Responsabilidad Limitada

monjes, que consisten en pequeñas construcciones de concreto en lo más profundo del estanque.

d) Cada estanque contará con un bordo de arcilla compactada y tendrá

una altura de 1 m al espejo del agua, lo que evitará que se escapen los peces; también se construirá un bordo perimetral para evitar fugas de organismos en caso de que algún evento extraordinario provoque que el agua rebase los bordos de los estanques y se salga, este tendrá una altura de 2 mts. Aunque es importante mencionar que hasta la fecha no se ha registrado algún evento de lluvia que haya ocasionado inundaciones fuertes en el área.

e) Se realizarán revisiones periódicas a los sistemas de filtrado,

llevando a cabo actividades de limpieza o sustitución de equipos en caso de ser necesario.

f) Finalmente, habrá un programa de capacitación a los operadores

sobre las medidas de control de fugas y entradas de organismos y sobre el manejo en general del cultivo.

c.2. Características biológicas de la especie en relación con otras especies. Se considera y está demostrado que la tilapia es una especie de baja agresividad con otras especies, así como tampoco se han identificado casos de territorialidad. Anteriormente se mencionó que actualmente se le encuentra en la mayoría de los ecosistemas acuáticos, lo que quiere decir, que es una especie que puede convivir libremente con otras especies de peces. Sin embargo, debido a que presentan una reproducción muy desequilibrada y poco controlada, puede llegar a afectar el hábitat de otras especies en cuanto a competencia de alimento. En general, no se tienen evidencias científicas de las relaciones que pudieran darse con los cuerpos de agua adyacentes a las zonas de cultivo, así como tampoco con las especies que habitan en ellos. Sin embargo, como sabemos toda especie que se cultiva, presenta particularidades en cuanto a presencia de enfermedades o algunos parásitos, situación afectaría en determinado momento a las otras especies del medio en caso de presentarse fugas de los peces hacia el medio, por ello, la adquisición de los alevines se hará en centros de producción que garanticen alevines sanos. Puede asegurarse que existen pocas probabilidades de que ocurran fenómenos de fuga hacia el medio, ya que se considera que la

Page 16: SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · Se proyecta una vida útil del proyecto de mínimamente 20 años,

13

13

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

EL CHINCHORRO TEAPANECOSociedad Cooperativa de Responsabilidad Limitada

infraestructura y técnicas de cultivo utilizada son las más adecuadas y seguras.

d) Cultivo de especies forrajeras como complemento alimenticio En este proyecto no se considera el cultivo de especies forrajeras como complemento alimenticio. Estrategias de manejo de la especie a cultivar

a) Número de ciclos de producción al año. Los productores que integran la sociedad, aunque cuentan con capacitaciones teóricas en el cultivo de peces, no tienen la suficiente experiencia práctica para comenzar con el cultivo de manera intensiva, es por ello que se eligieron las densidades más bajas. Por otro lado, y por ese mismo motivo se planea dar un manejo semiintensivo a la granja, en donde el primer año solo se programará un ciclo de producción y a partir del segundo año se programarán dos ciclos, de seis meses cada uno, poniendo especial atención en la alimentación de los peces para lograr el objetivo. El peso final esperado de cada pez será en promedio de 500-600 gr.

b) Biomasas: iniciales y esperadas La biomasa inicial en los estanques de engorda, será de 0.100 kilogramos/m² y terminará su ciclo con una biomasa de 3.250 kilogramos/m², considerando que se manejará una densidad de 5 organismos por metro cuadrado. A partir del segundo año, la biomasa inicial en los estanques de engorda, será de 0.200 kilogramos/m² y terminará su ciclo con una biomasa de 6.500 kilogramos/m², considerando que se manejará una densidad de 10 organismos por metro cuadrado. Debido a que toda esta materia orgánica se precipita al fondo del estanque, se pueden generar problemas de crecimiento de algas y por lo mismo la eutrofización del estanque; por lo que se realizarán recambios de agua del 1% diario.

c) Tipo y cantidad de alimento a utilizar El alimento que se considera utilizar en el cultivo es un alimento balanceado de probada y reconocida calidad en el mercado, que es la marca Purina en diferentes presentaciones de acuerdo a la etapa de

Page 17: SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · Se proyecta una vida útil del proyecto de mínimamente 20 años,

14

14

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

EL CHINCHORRO TEAPANECOSociedad Cooperativa de Responsabilidad Limitada

desarrollo del pez, así pues, se suministrará desde la presentación en harina hasta la presentación en pelets flotante, a fin que se aproveche íntegramente el alimento. La cantidad de alimento a suministrar varia en relación al peso por lo cual es necesario realizar las biometrías a los peces para el suministro de alimento, el alimento se proporcionara de la siguiente manera: 3 porciones, 1 en la mañana y 2 en la tarde, y se ajustará de acuerdo al requerimiento real que se observe, llegando a manejar el suministro a libre demanda para esto se programa el uso de comederos los cuales tendrán forma cuadrada con dimensiones de 0.80 x 0.80m., confeccionados en tela mosquitero y estructura de madera .

Para la iniciación de los alevines, se administrará Tilapia Iniciador IMU Etts-0 (harina). Se aplicarán pequeñas cantidades de alimento en la superficie del agua cada hora, por espacio de 7 días. Posteriormente se continuará con Tilapia Iniciador IMU, hasta que los peces alcancen los 12g.; asegurando con ello una elevada tasa de sobrevivencia. Alimentación durante la engorda:

Se continuará la alimentación con Tilapia Chow 35% LPA en pellet, desde los 12.1 g a los 30 g. De acuerdo al desarrollo del esquema de explotación seguido, se usará Tilapia Chow 30% o Tilapia Chow 30%“Slow Sinking ” la alimentación se ajustará acorde al desarrollo del pez. En caso de que se desee incrementar la tasa de crecimiento y acortar la engorda, se tendrá cuidando de distribuir el alimento por lo menos 4 veces/día.

Para tener mejor asimilación del alimento, se programa repartir la ración en por lo menos 5 e idealmente en 8 aplicaciones diarias, ya que la tilapia así responde mejor por su hábito de alimentación continuo; así como a su menor capacidad estomacal.

No se suministrará el alimento ad libitum, ya que ello puede resultar en un desperdicio de alimento.

d) Abonos y/o fertilizantes a utilizar

Durante la operación de la granja no se planea la utilización de abonos o fertilizantes. II.2.2 Descripción de obras principales del proyecto Granjas para cultivo semiintensivo a base de estanquería rústica

a) Número y características de construcción de las unidades de cultivo

Page 18: SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · Se proyecta una vida útil del proyecto de mínimamente 20 años,

15

15

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

EL CHINCHORRO TEAPANECOSociedad Cooperativa de Responsabilidad Limitada

Se pretende instalar una granja de producción de mojarra tilapia de forma semiintensiva en estanques rústicos. Se construirán cuatro estanques para la engorda y un estanque para el almacenamiento y abastecimiento de agua. En el presente proyecto, durante la primera etapa se construirán 5 estanques, de los cuales 4 son para cultivo y 1 para almacenamiento y abastecimiento de agua. Los estanques de cultivo son de 15 mts de ancho * 70 mts de largo * 2.0 mts de profundidad. El estanque de almacenamiento de agua es de 15 mts de largo * 10 de ancho * 10 mts de profundidad. Cada estanque tendrá un bordo de .50 mts. En un radio de 15 mts hacia fuera de los estanques se construirá un bordo perimetral de 2 mts de altura. Todos estos bordos se realizarán con la misma tierra de los estanques.

b) Estanques Como se mencionó anteriormente, se construirán 4 estanques para la engorda de las tilapias, cada uno tiene las siguientes características: tendrán 70 m de largo * 15 m de ancho * 2 m de profundidad y una altura del espejo de agua de 1.60 m; cada estanque contará a su alrededor con bordos de arcilla compactada de 0.5 m de altura para evitar fugas de peces en caso de eventos extremos de lluvia que ocasionen incremento del nivel de agua de los estanques. El fondo de cada estanque tendrá un pequeño desnivel hacia el dispositivo de descarga para facilitar las salidas. Entre cada estanque habrá un espacio de 9 m que servirá como andador y para facilitar las actividades en general que se realicen.

c) Estructuras para control de organismos patógenos y evitar fuga de organismos

Tanto las entradas como las salidas de cada estanque contarán con un sistema de filtrado a base de mallas de ¼ “ a 1”, esto para evitar además de la salida de los peces, la entrada de otros organismos. En las salidas de cada estanque se tendrá un sistema de drenaje tipo monjes, que a su vez cuenta con un segundo filtro, estas estructuras consisten en pequeñas construcciones de concreto en lo más fondo del estanque, sus medidas serán de 2 m de alto * 1,20 de ancho. Cada estanque contará con un bordo de arcilla compactada y tendrá una altura de 0.5 m, lo que evitará que se escapen los peces; también se construirá un bordo perimetral para evitar fugas de organismos en caso de

Page 19: SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · Se proyecta una vida útil del proyecto de mínimamente 20 años,

16

16

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

EL CHINCHORRO TEAPANECOSociedad Cooperativa de Responsabilidad Limitada

que algún evento extraordinario provoque que el agua rebase los bordos de los estanques y se salga, este tendrá una altura de 2 mts. Dentro de las medidas de control de organismos patógenos, se considera que las artes de pesca como las atarrayas, redes de arrastre, redes de cuchara, etc., serán lavadas y desinfectadas después de cada uso, para ello se utilizará hipoclorito de calcio a 200 ppm; la presentación comercial mas frecuente de este producto viene al 70% por lo que para obtener dicha concentración, se requerirán 289 miligramos por litro de agua. Una vez preparada la solución desinfectante, se sumergirá totalmente aquellos utensilios que así lo requieran, permaneciendo de esta manera por un periodo de 24 a 48 horas. Otra actividad que se planea aplicar, es la desinfección de los estanques después de cada cosecha y antes de cada ciclo productivo, este procedimiento consiste en el desagüe total de los estanques para remover el fondo de los mismos con rastrillo u otra herramienta adecuada y así puedan ser desinfectados por los rayos del sol; posteriormente a esto se disolverá en agua hidróxido de calcio (cal hidratada) en una proporción de 500 kg./ha., para esparcirla lo más homogéneamente posible sobre la superficie del estanque; se dejará secar durante dos semanas hasta que el suelo esté seco a 20 cm. Estará presente siempre entre los operadores una campaña de concientización de mantener limpias las áreas de trabajo.

d) Características de las obras de toma y de descarga Para el abastecimiento de agua se construirá un estanque de 10 * 15 * 15 m de profundidad, el cual servirá para el almacenamiento y abastecimiento de agua proveniente del manto freático, éste se ubicará en la orilla del predio. Para derivar el agua del estanque de almacenamiento a la red hidráulica y a su vez a los estanques, se utilizará una bomba de motor de gasolina de 8 HP, la cual se instalará en una caseta que se construirá en uno de los lados del estanque, el material de construcción de dicha caseta será de block y techo de concreto, para así tener mayor seguridad de protección, las dimensiones serán de 1.5 * 1 m. La red hidráulica de abastecimiento consistirá en una tubería de PVC de 4”, ésta se conectará a cada estanque, y tendrá una longitud de 364.5 m, cada cruce de la tubería contará con válvulas de paso para regular el paso del agua al área planeada. A la entrada de cada estanque se contará con un sistema de filtrado basado en una malla de ¼” montada en un bastidor de madera y al final un calcetín de malla mosquitero. A la salida del estanque, que es la parte

Page 20: SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · Se proyecta una vida útil del proyecto de mínimamente 20 años,

17

17

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

EL CHINCHORRO TEAPANECOSociedad Cooperativa de Responsabilidad Limitada

más onda debido al desnivel para facilitar la salida de agua, se instalará un sistema de drenaje tipo monjes, éstas son unas estructuras de concreto rectangulares con un segundo filtro de malla. Las salidas del estanque se conectarán de nuevo a la red hidráulica de tubería pvc, y esta a su vez terminará en el dren de desagüe, este dren de desagüe se conectará al Dren Sanes que es donde finalmente se verterán los residuos de los estanques. Todo el sistema de regulación tanto de la entrada como la salida del agua estará basado en el uso de compuertas simples. Debido a que la red de distribución hidráulica conecta a los cuatro estanques, en cada intersección se colocarán llaves de paso para evitar que al momento en que se haga el desagüe de algún estanque los residuos puedan pasar a otro estanque y así asegurar que dichos residuos se dirijan al canal de desagüe. El canal de desagüe tendrá una longitud de 180 m., un ancho de boca de 4 m. y de base de 2 m., una profundidad mínima de 3 m., ya que se tendrá un pequeño desnivel para facilitar el drenaje del agua hacia el dren sanes. Para evitar que los residuos generados en los estanques impacten significativamente en el cuerpo de agua del dren sanes, se construirán pequeños bordos transversales a lo largo del dren de desagüe, estos bordos intermedios se ubicarán cada 20 m y tendrán una altura de 75 cm. y un ancho de 2 m. La idea principal de estos pequeños bordos es crear una trampa para los sólidos generados, es decir, que cada vez que haya un desagüe gran parte de los sólidos quedarán retenidos en dichos bordos, disminuyendo así la cantidad de sólidos en el dren sanes. II.2.3 Descripción de obras asociadas al proyecto Se considera la habilitación de un espacio que funcione como área de maniobra, tanto para los vehículos como para las actividades en general de la granja, las dimensiones propuestas son de 15 x 15 m. Dicha área se habilitará con las actividades de despalme y en caso de ser necesario se nivelará con el material resultante de las excavaciones. La construcción de una oficina-bodega será necesaria para el resguardo de las artes de pesca y del alimento, sin embargo, esta se planea construir en una segunda etapa, en el tercer año de operación, ya que por el momento la sociedad no cuenta con los recursos económicos suficientes para la obra. De manera provisional se utilizará un inmueble que se encuentra en el predio y que ya funciona como bodega, dicho inmueble es de 8 * 8 m y su material de construcción es de lámina de zinc, tanto las paredes como el techo.

Page 21: SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · Se proyecta una vida útil del proyecto de mínimamente 20 años,

18

18

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

EL CHINCHORRO TEAPANECOSociedad Cooperativa de Responsabilidad Limitada

Otra obra asociada al proyecto, y de gran importancia para prevenir posibles impactos provocados eventos extremos de precipitación que puedan ocasionar inundaciones, es el bordo perimetral que se construirá en la orilla del predio, dicho bordo tendrá una altura de 2 m con una corona de 2.5 m. II.2.4 Descripción de obras provisionales al proyecto No se considera la construcción de obras provisionales durante la instalación del proyecto, ya que la maquinaria a usarse puede quedarse en el área sin sufrir algún robo ya que es maquinaria pesada, en cuanto a herramientas chicas, pueden guardarse en el inmueble presente que funciona como bodega en el predio; además, debido a que se trata de una obra pequeña, los operadores de la maquinaria pueden trasladarse a la ciudad de teapa una vez terminada la jornada de trabajo. Cada una de las obras que se describieron en los párrafos anteriores se detallan en el plano de conjunto que se anexa y en los planos de cortes que igual se anexan, en ellos se pueden observar los detalles de cada construcción y su ubicación respecto al predio. II.3 Programa de Trabajo El programa de trabajo se muestra a continuación:

Page 22: SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · Se proyecta una vida útil del proyecto de mínimamente 20 años,

19

19

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

EL CHINCHORRO TEAPANECOSociedad Cooperativa de Responsabilidad Limitada

2006 2007 Meses Actividad

Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr

Elaboración de la MIA X

Tramite de autorizaciones X X Desmonte X Despalme X

Trazo y nivelación X

Excavación (cortes) X Formación y compactación de bordos y taludes X Construcción de canal de desagüe X

Instalación de red hidráulica de abastecimiento X

ETA

PA

P

REO

PER

ATI

VA

Construcción de monjes X Encalado X Llenado de los estanques X Adquisición de crías X Transporte X Siembra en estanques X Alimentación X X X X X Monitoreo de fisicoquímicos X X X X X Muestreo de crecimiento y poblacional X X X X X Recambios de agua X X X X X Limpieza de bordos X X

Mantenimiento de monjes X X X X

ETA

PA

DE

OP

ERA

CIÓ

NN

Cosechas II.3.1 Descripción de actividades de acuerdo a la etapa del proyecto

a) Fase de construcción Preparación del sitio Es la primera etapa de inicio de operación del proyecto, y se refiere a las siguientes actividades: a) debido a que existen algunos árboles de sauce

Page 23: SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · Se proyecta una vida útil del proyecto de mínimamente 20 años,

20

20

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

EL CHINCHORRO TEAPANECOSociedad Cooperativa de Responsabilidad Limitada

en el predio, algunos vivos y muchos muertos por un incendio forestal de hace dos años, se talarán estos árboles con la ayuda de una motosierra de gasolina, todos los restos serán trasladados a los límites de la parcela, de tal manera que quedarán enterrados por el bordo perimetral, y b) existen en el área del proyecto arbustos, pasto y maleza en general, para su eliminación se utilizará un tractor oruga D-5 o D-6 con un tiempo de operación de 8 horas diarias. Despalme y cortes El despalme y corte se realizará con maquinaria pesada y también con la ayuda de un tractor tipo oruga D-5 o D-6. La formación de los bordos se realizará con una retroexcavadora con capacidad del bote de 1 yarda cúbica, y también con la ayuda del tractor antes mencionado. La altura promedio de los cortes será de 15 m y la máxima será de 2 m, la cual será en la parte del estanque donde se ubicará el dispositivo de drenaje tipo monjes, ya que será esa parte la más profunda para facilitar la salida del agua cuando sea necesario. Formación y compactación de bordos y taludes El material que se genere de las excavaciones (9,762.14 m3), será el mismo que se utilizará para la formación de los bordos, tanto de los estanques como el bordo perimetral. Para esta actividad se utilizará de igual manera la retroexcavadora para pasar el material removido de la excavación; la altura de los bordos de los estanques será 0.5 m, haciendo un total al espejo de agua de 0.9 m, altura considerada como adecuada, por otro lado, el bordo perimetral tendrá una altura de 2 m y una corona de 2 m para asegurar su estabilidad. Para garantizar la estabilidad de los taludes y evitar procesos de erosión, bastará con las características físicas del suelo, el cual presenta buen contenido de arcilla, buena plasticidad y elasticidad, características necesarias para que los bordos sean estables. Construcción del canal de desagüe Con la misma maquinaria mencionada anteriormente (retroexcavadora) se construirá el canal de desagüe el cual tendrá las siguientes dimensiones: 4 m de ancho de boca y 2 m de base * una profundidad mínima de 3 m. Este canal se ubicará en la orilla norte del terreno.

Page 24: SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · Se proyecta una vida útil del proyecto de mínimamente 20 años,

21

21

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

EL CHINCHORRO TEAPANECOSociedad Cooperativa de Responsabilidad Limitada

Instalación de la red hidráulica de abastecimiento La red hidráulica de abastecimiento consistirá en una tubería de PVC hidráulico de 4 “. Primero se hará una excavación poco profunda (0.5 m) que es donde irá enterrada dicha tubería. Toda la red de distribución tendrá una longitud de 364.5 m.

Construcción del sistema de drenaje tipo monje Este sistema de drenaje se construirá una vez que los estanques hayan quedado listos en cuanto a sus dimensiones y bordos. Se trata de estructuras de concreto rectangulares que en su interior cuentan con un segundo filtro de malla de 1/4 “, estas a su vez se conectarán a la red de distribución hidráulica para el desalojo del agua. b) Etapa de operación Acondicionamiento de estanquerias Consiste principalmente en la desinfección de los estanques, para ello se aplicará una capa de cal y se dejará a exposición de los rayos solares, esto ayudará a la oxidación de la materia orgánica presente. Llenado de los estanques y volumen de agua requerido El llenado de los estanques se plantea que será de dos maneras, la primera será el llenado natural por el manto freático y la segunda por medio del bombeo del agua del estanque de almacenamiento. El volumen de agua necesario para el llenado de los cuatro estanques es de 5003.20 m3. Compra de alevines y transporte al área. Los alevines se comprarán en la granja acuícola “El Pucté” ubicada en el municipio de Emiliano Zapata, se eligió este sitio debido a que garantizan al momento de la compra casi el 100% de alevines de sexo masculino. El trasporte se realizará en recipientes de plástico de 1100 lts, se contará con un tanque de oxigeno para evitar muertes por la falta de este elemento, ya que aproximadamente se hará un recorrido de 4 horas. También se transportarán los alevines en bolsas de plástico selladas herméticamente y estas a su vez se colocarán en cajas de unicel para regular la temperatura. Siembra en los estanques de engorda

Page 25: SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · Se proyecta una vida útil del proyecto de mínimamente 20 años,

22

22

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

EL CHINCHORRO TEAPANECOSociedad Cooperativa de Responsabilidad Limitada

Una vez que hayan llegado los alevines al área del proyecto se dará un tiempo de aclimatación, para ello se agregará poco a poco a los recipientes, agua de los mismos estanques para que los alevines se acostumbren a la misma temperatura, una vez aclimatados se introducirán directamente a los estanques. Por otro lado, las bolsas se introducirán a intervalos de tiempo al estanque hasta dejar que los alevines se vayan introduciendo solos al agua del estanque. Alimentación La actividad de suministro de alimento balanceado se iniciará el mismo día de siembra, para lo cual se emplearán cuatro tipos de alimento, los cuales se describieron en párrafos anteriores. Para tener mejor asimilación del alimento en la etapa de cría (primeros dos meses), se programa repartir la ración de un alimento que contenga alta cantidad de proteínas (hasta 50 %) en por lo menos 5 e idealmente en 8 aplicaciones diarias, pero cuidando la cantidad a suministrar, ya que la tilapia así responde mejor por su hábito de alimentación. Después en la etapa de engorda, se utilizarán alimento que contengan un porcentaje de proteínas de entre 30 y 35 %, y se dividirá en tres raciones diarias. Muestreos de crecimiento y población Esta actividad consiste en la toma de medidas de peso y talla de los peces y se realizará quincenalmente; para realizarla se toma una muestra al azar, asegurando que esta sea cuando menos de 100 peces por estanque para que así tenga mayor confiabilidad. Los parámetros a medir son :peso total del conjunto de los organismos de la muestra, peso individual de al menos 50 peces y longitud de cada uno de los peces. La importancia de esta actividad, radica en tener información confiable sobre el desarrollo de los peces y así poder identificar si el programa de alimentación está dando los resultados esperados o si se requiere una adecuación del mismo. Muestreo de parámetros fisicoquímicos La calidad y estado del agua es quizá uno de los factores clave del éxito de la granja, ya que constituye el medio de cultivo de los peces. Los parámetros a medir son: oxígeno, turbidez del agua, ph y temperatura,

Page 26: SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · Se proyecta una vida útil del proyecto de mínimamente 20 años,

23

23

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

EL CHINCHORRO TEAPANECOSociedad Cooperativa de Responsabilidad Limitada

principalmente. Los valores a considerar son los siguientes: oxigeno disuelto de 3 ppm a 5 ppm, turbidez de 30-40 cm., y temperatura de 24-30 º C. Control de patógenos Para evitar la presencia de organismos patógenos en los estanques se consideran las siguientes medidas de control:

a) Recambios periódicos de agua para mantener la calidad de la misma y mantener el nivel de la biomasa o sólidos en los estanques.

b) Se harán revisiones diarias para eliminar cualquier organismo que no pertenezca al estanque, como puede ser basura, peces muertos, otro tipo de fauna, etc.

c) Después de cada cosecha, en cada desagüe se dejará el estanque vacío durante unos días, con la finalidad de que los rayos del sol puedan desinfectar el mismo, además también se utilizará el procedimiento de aplicación de cal que se mencionó anteriormente., y

d) Dar aviso a las autoridades competentes en caso de presentarse alguna mortandad de peces de origen desconocido.

Recambios de agua Los recambios de agua se realizarán diariamente a un 1 % y se comenzarán a hacer a partir del cuarto mes, esto con la finalidad de conservar la calidad del agua. Limpieza se bordos La limpieza de los bordos se realizará manualmente y consistirá en la eliminación de malezas. Mantenimiento de monjes Se realizará una revisión periódica de los sistemas de filtrado y drenaje, con el objetivo de darles mantenimiento y así evitar entradas de organismos del medio y salida de tilapias al medio. Cosechas

Page 27: SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · Se proyecta una vida útil del proyecto de mínimamente 20 años,

24

24

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

EL CHINCHORRO TEAPANECOSociedad Cooperativa de Responsabilidad Limitada

Se realizarán cuando las tilapias tengan un promedio de 500-600 grs. Se espera tener dos ciclos de cultivo por año. Esta se realizará con la utilización de redes tipo chinchorro. Requerimientos de personal En cada una de las etapas se requiere de personal para el desarrollo de las actividades, en la mayoría de ellas, serán los mismos productores integrantes de la sociedad quienes aporten su mano de obra.

Tipo de empleo Disponibilidad regional

Etapa Tipo de mano de obra

Permanente Temporal Extraordinario No calificada 2 Operadores Sí Preparación del

sitio

Calificada 1 Técnicos Sí No calificada 2 Operadores Sí Construcción

Calificada 2 Técnicos 1 Técnico Sí No calificada 1 Técnico productores Sí Operación y

mantenimiento

Calificada 1 Técnico Sí

II.3.2 Etapa de abandono del sitio Aunque se tiene proyectada una vida útil del proyecto de 20 años mínimamente, finalmente la rentabilidad de la granja es lo que va a definir ese tiempo. Pero en el escenario de que el proyecto tuviera que ser abandonado, se realizarán las siguientes actividades:

a) Los estanques y el canal de desagüe se rellenarán con el mismo material que se ocupó para la conformación de los bordos.

b) Reforestación del área con árboles que estén adaptados a la zona, así como también pudiera pensarse en la siembra de pastos para la ganadería.

c) La red hidráulica se retirará cuidadosamente para que pueda ser utilizada en otras obras.

d) Las estructuras como la bodega se quedarán en el área, ya que estas pueden seguir siendo de utilidad para el propietario.

Page 28: SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · Se proyecta una vida útil del proyecto de mínimamente 20 años,

25

25

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

EL CHINCHORRO TEAPANECOSociedad Cooperativa de Responsabilidad Limitada

Definitivamente, la estética del área cambiaría totalmente y es dudosa e insegura la actividad que pudiera realizarse en el área, esto finalmente va a depender del uso que le quiera dar el propietario. II.3.3 Otros insumos Los únicos insumos que se ocuparan en el proyecto serán el combustible (gasolina, diesel, grasa) para la operación de las máquinas en la fase de construcción, y el alimento en la fase de cultivo de las tilapias; el primer insumo que se mencionó solo se utilizará en esa primera etapa. Otro insumo a utilizar es la cal para la desinfección. Todos estos insumos se resguardarán en la bodega que ya existe en el predio, a excepción de los combustibles de las máquinas, ya que estos se quedarán en la caseta que se construirá para el guardado de la bomba. III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULARIZACIÓN DE USO DE SUELO De acuerdo a lo establecido por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) el sitio del proyecto se encuentra en las colindancias de la Región Terrestre Prioritaria 142, denominada El Manzanillal, la cual abarca parte de los estados de Chiapas y Tabasco. Integra los municipios de Centro, Ixtapangajoya, Juárez, Pichucalco, Reforma y Teapa. La CONABIO caracteriza a esta región de la siguiente manera: es definida como prioritaria por representar la porción más extensa de las selvas inundables de canacoite ( Bravaisia integerrima); presenta tulares, popales y zapotanales. Es el último manchón de esta vegetación. Presenta una diversidad de tortugas dulceacuícolas y de taxa amenazados, así como un importante reducto de especies faunísticas propias de estos ambientes, en los que se presentan condiciones de inundabilidad, así como un sistema de ríos que desemboca directamente al Usumacinta. Esta RTP tiene un grado de alteración muy alto, predominando como uso del suelo el pastizal cultivado, siendo la selva baja perennifolia el ecosistema natural que posee una mayor extensión, aunque también la vegetación de zonas inundables es otro tipo de vegetación representativo. Los principales tipos de vegetación y uso del suelo son: Agricultura, pecuario y forestal (79 %); selva baja subperennifolia (17 %) y Vegetación acuática (4 %). Existen especies faunísticas en riesgos de extinción como son: Cocodrilos, tortugas

Page 29: SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · Se proyecta una vida útil del proyecto de mínimamente 20 años,

26

26

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

EL CHINCHORRO TEAPANECOSociedad Cooperativa de Responsabilidad Limitada

(blanca, tres lomos, chiquiguao), tlacuachillo de agua, pejelagarto, nutria, ocelote y loros. En lo que respecta a la influencia o impacto del proyecto sobre esta Región prioritaria, se comenta que el área del proyecto se encuentra en los límites de la misma y las características que se mencionan en el párrafo anterior no identifican totalmente a las del sitio. Esto en gran medida se debe a las actividades antropogénicas en el área, la ganadería y la agricultura dominan actualmente el paisaje de la zona. También, desde hace ya varios años, por parte de la CNA se han desarrollado planes de desecamiento de estas áreas, a través de proyectos de construcción de drenes que facilitan el drenaje y por tanto la eliminación de las zonas inundadas. Por estos motivos, se considera que no se modificará las características originales de la zona, ya que estas ya han sido modificadas desde años atrás con la acción del hombre en busca de satisfacer sus necesidades. El Plan Estatal de Desarrollo 2001-2006, en referencia a la actividad acuícola y pesquera en su Capitulo IV, se destaca lo siguiente: Pesca Es necesario revitalizar, fortalecer y fomentar la actividad pesquera en nuestra entidad, la carencia de tecnología de punta y de recursos destinados a esta actividad productiva, y el grave deterioro ecológico, provocado por la extracción petrolera y los contaminantes vertidos en las aguas del estado por las industrias aledañas a los mantos acuíferos de la entidad, no le han permitido desarrollarse adecuadamente. Por el enorme potencial que representa el litoral y su plataforma continental, las lagunas costeras, las aguas protegidas y las zonas estuarinas, Tabasco posee una situación privilegiada para el desarrollo armónico e integral de la actividad pesquera y acuacultural. En Tabasco aún queda mucho por hacer para logra una eficiente explotación de los recursos pesqueros; si tomamos en cuenta el potencial existente, es posible en el corto y mediano plazo se obtengan mayores resultados. Para ello se requiere definir con precisión los alcances y nivel de desarrollo de esta actividad, se puede en el largo plazo convertir la pesca y la acuacultura en un eje de la economía del estado. Objetivos Lograr que la agricultura, la ganadería, la forestería y la pesca sean actividades cuya práctica permita:

Page 30: SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · Se proyecta una vida útil del proyecto de mínimamente 20 años,

27

27

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

EL CHINCHORRO TEAPANECOSociedad Cooperativa de Responsabilidad Limitada

· Que las familias rurales mejoren sus niveles de bienestar; · Que los empresarios que en ella invierten tengan tasas atractivas de rentabilidad; · Fomentar la conservación de la biodiversidad y el mejoramiento de la calidad de los recursos naturales; · Corregir disparidades de desarrollo regional; · La aplicación de este enfoque de desarrollo buscará principalmente: · Incrementar la productividad de los sistemas de producción. · Dar valor agregado a los productos. · Comercializar los productos a precios justos. · Reducir costos de producción. · Desarrollar nuevos sistemas de producción. Mediante las siguientes Estrategias · Mejorar la competitividad de las organizaciones de productores y formar nuevas organizaciones donde así se requiera. · Aprovechar eficiente y racionalmente nuestros abundantes recursos naturales (principalmente el suelo y el agua). · Mejorar los procesos de transferencia y adopción tecnológica (capacitación, asistencia técnica, etc.). · Apoyar la investigación básica y el desarrollo tecnológico (más conocimiento y nuevas tecnologías para el mejoramiento productivo y el desarrollo industrial). · Destinar mayor inversión al campo (presupuestos, conversiones, mezcla de recursos, etc.). · Mejorar la infraestructura para la productividad y la competitividad · Explorar las ventajas comparativas de Tabasco hacia sus potencialidades primarias · Impulsar la integración de cadenas productivas en los sistemas de producción más importantes. Tercer eje funcional: manejo integral del agua Debido a que en Tabasco las inundaciones son una constante geográfica de la entidad; de manera que, las inundaciones de los últimos años han derivado en afectaciones a la población y a la producción. Este fenómeno se ha visto agudizado por el incremento en las precipitaciones pluviales combinado con el mayor grado de azolve que presentan los ríos del estado, al igual que las 9 barras donde desembocan éstas al mar. También ha influido el asentamiento irregular de la población en zonas bajas o en los márgenes de los ríos. Se requiere afrontar este problema de manera

Page 31: SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · Se proyecta una vida útil del proyecto de mínimamente 20 años,

28

28

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

EL CHINCHORRO TEAPANECOSociedad Cooperativa de Responsabilidad Limitada

integral, para que en lugar de luchar contra el agua se aproveche este recurso como medio de transporte (fluvial), como factor de producción (riego y acuacultura) y como fuente de energía (eléctrica), entre otros usos. Paralelamente es necesario llevar a cabo un reordenamiento territorial –urbano y rural- de las actividades productivas y de la población, a efecto de hacerlas compatibles con el agua. Líneas de Acción para la Pesca y Acuacultura · Crear el Instituto de Acuacultura de Tabasco. · Crear la Universidad del Mar y las Escuelas Prácticas de Pesca. · Establecer un programa de investigación sobre reproducción de variedades nativas de ornato para su explotación. · Establecer líneas de coordinación para el control de calidad en los centros de manejo de productos pesqueros. · Evaluar el grado de perturbación actual de los manglares. · Apoyar la construcción de infraestructura piscícola y pesquera a organizaciones sociales. · Promover la engorda de tilapia en sistemas controlados (acuacultura rural). Como puede leerse en los párrafos anteriores relativos al Plan Estatal de Desarrollo, puede decirse que el proyecto se enmarca en algunos de los objetivos y estrategias de dicho plan. El primer objetivo que se incluye es El mejoramiento del bienestar de las familias rurales, objetivo principal que se persigue en este proyecto; se busca mejorar la rentabilidad de los sistemas de producción, aprovechar sustentablemente los recursos agua y suelo que se encuentran en el estado, etc. La infraestructura piscícola que se contempla en el proyecto para una sociedad formalmente organizada es una de las principales líneas de acción del Plan de Desarrollo. Normas Oficiales Mexicanas. Las NOMs que son de interés para este proyecto se enlistan a continuación: En materia de Pesca y Acuacultura PROYECTO DE NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-020-PESC-1993, Que acredita las técnicas para la identificación de agentes patógenos causales de enfermedades en los organismos acuáticos vivos cultivados, silvestres y de ornato en México.

Page 32: SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · Se proyecta una vida útil del proyecto de mínimamente 20 años,

29

29

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

EL CHINCHORRO TEAPANECOSociedad Cooperativa de Responsabilidad Limitada

01-20-95 PROYECTO DE NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-021-PESC-1994, Que regula los alimentos balanceados, los ingredientes para su elaboración y los productos alimenticios no convencionales, utilizados en la acuacultura y el ornato, importados y nacionales, para su comercialización y consumo en la República Mexicana. 01-26-95 PROYECTO DE NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-022-PESC-1994, Que establece las regulaciones de higiene y su control, así como la Aplicación del sistema de análisis de riesgos y control de puntos críticos en las instalaciones y procesos de las granjas acuícolas. En Materia De Agua NOM-001-SEMARNAT-1996, que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas residuales en aguas y bienes nacionales (D.O.F. 6 de enero de 1997). En Matera De Residuos NOM-083-SEMARNAT-1996, que establece las condiciones que deben reunir los sitios destinados a la disposición final de los residuos sólidos municipales. (D. O. F. 25 de noviembre de 1996) En Materia De Ruido NOM-081-SEMARNAT-1994, que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición (D. O. F. 13 de enero de 1995) (incluye aclaración a esta norma, publicada en el D. O. F. de fecha 3 de marzo de 1995.) En Materia De Impacto Ambiental Y Especies Protegidas NOM-059-ECOL-2001.Que establece en el numeral 1 su objeto, por el que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial y establece especificaciones para su protección. El numeral 2. Campo de aplicación, establece que es de observancia obligatoria esta norma en la posesión, uso o aprovechamiento de ejemplares a los que ésta se refiere (2.1), en la colecta o captura de ejemplares (2.2) y en la conservación, protección, transformación, uso o aprovechamiento del hábitat donde ocurren las especies (2.3). En el numeral 5 se enlistan las especies objeto de esta norma. En el numeral 6 se exponen las condiciones, criterios y requisitos para que estas especies

Page 33: SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · Se proyecta una vida útil del proyecto de mínimamente 20 años,

30

30

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

EL CHINCHORRO TEAPANECOSociedad Cooperativa de Responsabilidad Limitada

puedan ser extraídas del medio natural con fines de colecta científica, que no podrán ser comercializadas (6.1) en tiempos de veda con propósitos de pies de cría (6.2); las condiciones para el aprovechamiento comercial cuando sean reproducidas en condiciones controladas (6.3), sujetándose a las tasas de aprovechamiento (6.4). Finalmente, el numeral 6.5 enumera que para el aprovechamiento o uso de los hábitat en los cuales se ubican las especies y subespecies de la flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas que están en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial y dentro de estas categorías las endémicas a la República Mexicana y aguas de jurisdicción federal, deberá asegurarse su conservación atendiendo a las disposiciones jurídicas vigentes. III.1 Información sectorial La pesca y particularmente la acuacultura en Tabasco, están consideradas como actividades productivas sumamente recientes, si se compara con el desarrollo en otros estados de nuestro país, ya que durante mucho tiempo en esta entidad la pesca y la acuacultura se realizaron únicamente para el autoconsumo de los habitantes de la rivera de los ríos, de los sistemas lagunares y del litoral del estado, y fue hasta la década de los 40’s que se inicia la pesca a escala comercial con el ostión, en los 50’s con la captura de camarón en el Puerto de Frontera, y es hasta principios de los 60’s cuando se establecen las pesquerías de escama. En el caso de la acuacultura, los primeros intentos de desarrollar proyectos comerciales se remontan apenas a principio de los años noventa con la realización del cultivo de camarón y tilapia.

Reconociendo la breve historia de la actividad pesquera y acuícola en la entidad, es importante señalar que la pesca durante los últimos años, ha alcanzado un nivel relevante entre los principales quehaceres económicos de Tabasco, manteniendo un comportamiento que advierte cierta estabilidad y una tendencia ligeramente ascendente, hasta las 64 mil toneladas, que coloca a nuestro estado en el sexto lugar nacional, contribuyendo con más del 4 % de la producción total, lográndose en el año de 2000 el registro más alto de producción históricamente obtenido.

Sin duda, la facilidad de incremento de la producción esta ligada a la fortaleza con que cuenta Tabasco para la practica de la pesca y la acuacultura, que son: Los recursos acuáticos, ya que el estado concentra el 28% de los recursos hídricos del país en tan sólo el 1.3% de la superficie nacional. La red hidrológica es compleja, está formada por dos de los sistemas fluviales más importantes del país: el Grijalva-Usumacinta,

Page 34: SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · Se proyecta una vida útil del proyecto de mínimamente 20 años,

31

31

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

EL CHINCHORRO TEAPANECOSociedad Cooperativa de Responsabilidad Limitada

cubriendo 84,000 km², con un escurrimiento anual promedio de 85 millones de m³. Existen además 709,800 has. de superficie hidrológica constituidas por 80,000 ha. de aguas interiores permanentes, 450,000 ha. de humedales, 150,000 de áreas inundables y 29,800 ha. de lagunas costeras; Además de contar con 11,000 km² de plataforma continental.

La población pesquera sin duda es un factor determinante en los alcances obtenidos en este sector; así pues, esta mantiene una aparente equilibrio en su número de agrupaciones y de afiliados, esencialmente como resultado de las acciones de ordenamiento pesquero -actividad de cobertura nacional-, y que permite determinar un padrón de 12,711 pescadores integrados a 396 agrupaciones o unidades económicas activas que operan como sociedades cooperativas, sociedades de solidaridad social, y un grupo solidario –más del 78% de la población pesquera pertenece a grupos sociales- y permisionarios –sector privado- que operan legalmente.

Las organizaciones pesqueras se encuentran distribuidas en 15 municipios de los 17 que tiene la entidad; el 75.97 % de las unidades económicas se ubican en la zona costera.

La flota pesquera –registrada- esta integrada por 4,849 embarcaciones, compuestos por 15 barcos para la pesca de camarón, 28 barcos para la captura de escama y 4,806 embarcaciones menores empleadas en la pesca ribereña y de aguas interiores.

Las infraestructuras pesquera y acuícola existentes en el estado no son suficientes y por falta de mantenimiento presenta un fuerte deterioro –refiriéndonos a las plantas de hielo, muelles, cámaras de conservación, etc-: No obstante, actualmente atiende las necesidades básicas que demanda el sector.

Por todo lo anterior, es de reconocer que a pesar de los avances alcanzados a la fecha, aún es incipiente el desarrollo de esta actividad al nivel de sistemas controlados, si consideramos la alta potencialidad con que cuenta esta entidad.

Así pues, la producción pesquera de Tabasco en el periodo comprendido del año 1995 al 2002 registra un aumento significativo que va de las 38,700 toneladas obtenidas en 1995 a las 54,181 registradas en el 2002, lo que significó un aumento del 71.42% en los siete años y que permite a la entidad, seguir ocupando en el ámbito nacional el sexto lugar de producción pesquera y el primero en producción ostrícola.

Page 35: SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · Se proyecta una vida útil del proyecto de mínimamente 20 años,

32

32

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

EL CHINCHORRO TEAPANECOSociedad Cooperativa de Responsabilidad Limitada

Entre las especies que contribuyeron con mayor volumen en este incremento está el ostión que aporta el 37.1% con 20,086 toneladas, la tilapia con 6,086 participa con el 11.27%, la cintilla con 3,119 toneladas aportando el 5.76%, así mismo, la bandera, la sierra, la acamaya, la jaiba, el robalo y las mojarras contribuyen en su conjunto con el 19.20%.

III.2 Análisis de los instrumentos jurídico-normativos

Para el presente proyecto, es de particular importancia el análisis de La Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Medio Ambiente.

Las consideraciones en cuanto a materia de impacto ambiental se establecen en la SECCION V, Art. 28, fracción XII, referente a la evaluación de Impacto ambiental, el Art. 28 establece lo siguiente: La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el medio ambiente. Para ello, en los casos en que determine el Reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría: XII.- Actividades pesqueras, acuícolas o agropecuarias que puedan poner en peligro la preservación de una o más especies o causar daños a los ecosistemas El ar. 30 establece que: Para obtener la autorización a que se refiere el artículo 28 de esta Ley, los interesados deberán presentar a la Secretaría una Manifestación de Impacto Ambiental, la cual deberá contener, por lo menos, una descripción de los posibles efectos en el o los ecosistemas que pudieran ser afectados por la obra o actividad de que se trate, considerando el conjunto de los elementos que conforman dichos ecosistemas, así como las medidas preventivas, de mitigación y las demás necesarias para evitar y reducir al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente. Después de ello, el art. 35 Una vez presentada la manifestación de impacto ambiental, la Secretaría iniciará el procedimiento de evaluación, para lo cual revisará que la solicitud se ajuste a las formalidades previstas

Page 36: SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · Se proyecta una vida útil del proyecto de mínimamente 20 años,

33

33

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

EL CHINCHORRO TEAPANECOSociedad Cooperativa de Responsabilidad Limitada

en esta Ley, su Reglamento y las normas oficiales mexicanas aplicables, e integrará el expediente respectivo en un plazo no mayor de diez días. Para la autorización de las obras y actividades a que se refiere el artículo 28, la Secretaría se sujetará a lo que establezcan los ordenamientos antes señalados, así como los programas de desarrollo urbano y de ordenamiento ecológico del territorio, las declaratorias de áreas naturales protegidas y las demás disposiciones jurídicas que resulten aplicables. Asimismo, para la autorización a que se refiere este artículo, la Secretaría deberá evaluar los posibles efectos de dichas obras o actividades en el o los ecosistemas de que se trate, considerando el conjunto de elementos que los conforman y no únicamente los recursos que, en su caso, serían sujetos de aprovechamiento o afectación. Una vez evaluada la manifestación de impacto ambiental, la Secretaría emitirá, debidamente fundada y motivada, la resolución correspondiente en la que podrá: I.- Autorizar la realización de la obra o actividad de que se trate, en los términos solicitados; II.- Autorizar de manera condicionada la obra o actividad de que se trate, a la modificación del proyecto o al establecimiento de medidas adicionales de prevención y mitigación, a fin de que se eviten, atenúen o compensen los impactos ambientales adversos susceptibles de ser producidos en la construcción, operación normal y en caso de accidente. Cuando se trate de autorizaciones condicionadas, la Secretaría señalará los requerimientos que deban observarse en la realización de la obra o actividad prevista, o III.- Negar la autorización solicitada, cuando: a) Se contravenga lo establecido en esta Ley, sus reglamentos, las normas oficiales mexicanas y demás disposiciones aplicables; b) La obra o actividad de que se trate pueda propiciar que una o más especies sean declaradas como amenazadas o en peligro de extinción o cuando se afecte a una de dichas especies, o c) Exista falsedad en la información proporcionada por los promoventes, respecto de los impactos ambientales de la obra o actividad de que se trate. La Secretaría podrá exigir el otorgamiento de seguros o garantías respecto del cumplimiento de las condiciones establecidas en la autorización, en aquellos casos expresamente señalados en el reglamento de la presente Ley, cuando durante la realización de las obras puedan producirse daños graves a los ecosistemas. La resolución de la Secretaría sólo se referirá a los aspectos ambientales de las obras y actividades de que se trate.

Page 37: SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · Se proyecta una vida útil del proyecto de mínimamente 20 años,

34

34

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

EL CHINCHORRO TEAPANECOSociedad Cooperativa de Responsabilidad Limitada

Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental.

U) ACTIVIDADES ACUÍCOLAS QUE PUEDAN PONER EN PELIGRO LA PRESERVACIÓN DE UNA O MÁS ESPECIES O CAUSAR DAÑOS A LOS ECOSISTEMAS:

I. Construcción y operación de granjas, estanques o parques de producción acuícola, con excepción de la rehabilitación de la infraestructura de apoyo cuando no implique la ampliación de la superficie productiva, el incremento de la demanda de insumos, la generación de residuos peligrosos, el relleno de cuerpos de agua o la remoción de manglar, popal y otra vegetación propia de humedales, así como la vegetación riparia o marginal;

II. Producción de postlarvas, semilla o simientes, con excepción de la relativa a crías, semilla y postlarvas nativas al ecosistema en donde pretenda realizarse, cuando el abasto y descarga de aguas residuales se efectúe utilizando los servicios municipales;

III. Siembra de especies exóticas, híbridos y variedades transgénicas en ecosistemas acuáticos, en unidades de producción instaladas en cuerpos de agua, o en infraestructura acuícola situada en tierra, y

IV. Construcción o instalación de arrecifes artificiales u otros medios de modificación del hábitat para la atracción y proliferación de la vida acuática.

CAPÍTULO III

DEL PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

ARTICULO 9.

Los promoventes deberán presentar ante la Secretaría una manifestación de impacto ambiental, en la modalidad que corresponda, para que ésta realice la evaluación del proyecto de la obra o actividad respecto de la que se solicita autorización.

La Información que contenga la manifestación de impacto ambiental deberá referirse a circunstancias ambientales relevantes vinculadas con la realización del proyecto.

Page 38: SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · Se proyecta una vida útil del proyecto de mínimamente 20 años,

35

35

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

EL CHINCHORRO TEAPANECOSociedad Cooperativa de Responsabilidad Limitada

La Secretaría proporcionará a los promoventes guías para facilitar la presentación y entrega de la manifestación de impacto ambiental de acuerdo al tipo de obra o actividad que se pretenda llevar a cabo. La Secretaría publicará dichas guías en el Diario Oficial de la Federación y en la Gaceta Ecológica.

ARTICULO 10.

Las manifestaciones de impacto ambiental deberán presentarse en las siguientes modalidades:

I. Regional, o II. Particular.

ARTICULO 12.

La manifestación de impacto ambiental, en su modalidad particular, deberá contener la siguiente información:

I. Datos generales del proyecto, del promovente y del responsable del estudio de impacto ambiental;

II. Descripción del proyecto; III. Vinculación con los ordenamientos jurídicos aplicables en materia

ambiental y, en su caso, con la regulación sobre uso del suelo; IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la

problemática ambiental detectada en el área de influencia del proyecto;

V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales;

VI. Medidas preventivas y de mitigación de los impactos ambientales; VII. Pronósticos ambientales y, en su caso, evaluación de alternativas,

y VIII. Identificación de los instrumentos metodológicos y elementos técnicos que sustentan la información señalada en las fracciones anteriores.

ARTICULO 17.

El promovente deberá presentar a la Secretaría la solicitud de autorización en materia de impacto ambiental, anexando:

I. La manifestación de impacto ambiental;

Page 39: SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · Se proyecta una vida útil del proyecto de mínimamente 20 años,

36

36

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

EL CHINCHORRO TEAPANECOSociedad Cooperativa de Responsabilidad Limitada

II. Un resumen del contenido de la manifestación de impacto ambiental, presentado en disquete, y

III. Una copia sellada de la constancia del pago de derechos correspondientes.

ARTICULO 19.

La solicitud de autorización en materia de impacto ambiental, sus anexos y, en su caso, la información adicional, deberán presentarse en un disquete al que se acompañarán cuatro tantos impresos de su contenido. Excepcionalmente, dentro de los diez días siguientes a la integración del expediente, la Secretaría podrá solicitar al promovente, por una sola vez, la presentación de hasta tres copias adicionales de los estudios de impacto ambiental cuando por alguna causa justificada se requiera. En todo caso, la presentación de las copias adicionales deberá llevarse a cabo dentro de los tres días siguientes a aquel en que se hayan solicitado.

DE LA EMISIÓN DE LA RESOLUCIÓN SOBRE LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

ARTICULO 44.

Al evaluar las manifestaciones de impacto ambiental la Secretaría deberá considerar: I. Los posibles efectos de las obras o actividades a desarrollarse en el o los ecosistemas de que se trate, tomando en cuenta el conjunto de elementos que los conforman, y no únicamente los recursos que fuesen objeto de aprovechamiento o afectación;

II. La utilización de los recursos naturales en forma que se respete la integridad funcional y las capacidades de carga de los ecosistemas de los que forman parte dichos recursos, por periodos indefinidos, y III. En su caso, la Secretaría podrá considerar las medidas preventivas, de mitigación y las demás que sean propuestas de manera voluntaria por el solicitante, para evitar o reducir al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente.

ARTICULO 45.

Una vez concluida la evaluación de la manifestación de impacto ambiental, la Secretaría deberá emitir, fundada y motivada, la resolución correspondiente en la que podrá:

Page 40: SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · Se proyecta una vida útil del proyecto de mínimamente 20 años,

37

37

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

EL CHINCHORRO TEAPANECOSociedad Cooperativa de Responsabilidad Limitada

I. Autorizar la realización de la obra o actividad en los términos y condiciones manifestados;

II. Autorizar total o parcialmente la realización de la obra o actividad de manera condicionada.

En este caso la Secretaría podrá sujetar la realización de la obra o actividad a la modificación del proyecto o al establecimiento de medidas adicionales de prevención y mitigación que tengan por objeto evitar, atenuar o compensar los impactos ambientales adversos susceptibles de ser producidos en la construcción, operación normal, etapa de abandono, término de vida útil del proyecto, o en caso de accidente, o

III. Negar la autorización en los términos de la fracción III del Artículo 35 de la Ley.

Ley de Pesca (LP). La fracción IV del artículo 3 de esta Ley faculta a la Secretaría de Pesca y a otras dependencias de la Administración Pública Federal de promover el desarrollo de la acuacultura en coordinación con otras dependencias del Ejecutivo Federal, Estatal y Municipal. En el Capítulo II de esta Ley artículo 4º. Enuncia que para realizar las actividades de captura, extracción y cultivo de los recursos que regula, se requiere de concesión, permiso o autorización según corresponda, excepto para la pesca de consumo doméstico que efectúen los residentes en las riberas y en las costas; la pesca deportivo -recreativa que se realice desde tierra y la acuacultura que se lleve a cabo en depósitos de agua que no sean de jurisdicción federal. La Ley de Pesca en su artículo 6º. Enuncia que las concesiones para acuacultura podrán ser de hasta cincuenta años y que al término del plazo otorgado, las concesiones podrán ser prorrogadas hasta por plazos equivalentes a los concedidos originalmente. III.3 Uso actual de suelo en el sitio del proyecto Como se ha mencionado anteriormente, el uso actual del suelo está dominado por las siguientes actividades: agricultura, actividades pecuarias, acuacultura y área de vegetación secundaria. La agricultura se desarrolla a menor escala, y solo empieza a dominar después de 3 Km. a la redonda del área del proyecto encontrándose

Page 41: SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · Se proyecta una vida útil del proyecto de mínimamente 20 años,

38

38

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

EL CHINCHORRO TEAPANECOSociedad Cooperativa de Responsabilidad Limitada

plantaciones de plátano dátil, cacao y hortalizas, principalmente; cerca del área, se observan solamente algunas superficies dedicadas al cultivo de maíz y algunas hortalizas. En cuanto a las actividades pecuarias, y que son las que dominan en un 90%, la actividad de la ganadería bovina extensiva es la más importantes. La acuacultura es una actividad que recientemente se ha desarrollado en la zona, actualmente existen alrededor de 12 estanques dedicados al cultivo de tilapia, aunque son cultivos muy incipientes debido a que no cuentan con un estricto programa de manejo. Existen pequeñas áreas que cuentan con vegetación secundaria, éstas no tienen un uso definido, aunque son zonas en donde la caza furtiva se hace presente. Por otro lado, también es importante mencionar el uso que se les da a los cuerpos de agua presentes en la zona, los dos drenes más cercanos, tienen un uso de pesca, ya que algunas gentes de ejidos vecinos llegan a pescar de vez en cuando; otro uso importantes es el agrícola, ya que de ahí se abastecen de agua los productores de cultivos cuando realizan aspersiones en los mismos. El dren sanes en un principio era un arroyo, con el proyecto Sanes-Huasteca lo convirtieron en Dren, con la finalidad de drenar la zona que estaba constantemente expuesta a inundaciones y que impedían el aprovechamiento por parte de los productores, el dren sanes-colorado fue creado artificialmente y se hizo con la misma finalidad. Otro cuerpo de agua importante es la Laguna Sitio Grande que se encuentra aproximadamente a 2.5 km. del área del proyecto, su uso principal es turístico, con servicios de recorridos en lancha y servicio de restaurante, aunque también muchos habitantes de la comunidad H. Galeana llegan a realizar actividades de pesca para su comercialización y sustento. Finalmente, el área específica del proyecto tiene un uso principalmente pecuario, ya que el dueño de la parcela mete a pastorear algunos animales en épocas cuando no hay mucha humedad. IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. INVENTARIO AMBIENTAL IV.1 Delimitación del área de estudio El proyecto se realizará en el Ej. Sanes, perteneciente al municipio de Teapa, dicho ejido se encuentra dentro del Distrito de Temporal Tecnificado 16 Sanes-Huasteca (CNA); los centros de población más cercanos al área son la Ra. Ignacio Allende y la Villa Juan Aldama.

Page 42: SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · Se proyecta una vida útil del proyecto de mínimamente 20 años,

39

39

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

EL CHINCHORRO TEAPANECOSociedad Cooperativa de Responsabilidad Limitada

El terreno destinado para la construcción de los estanques tiene una superficie de 1-97-49.91 has, de las cuales solo se utilizarán 1.24 has, superficie que se considera muy pequeña en proporción al área municipal, incluso al área del ejido. Se planea construir cuatro estanques para la engorda y un estanque para el almacenamiento y abastecimiento de agua, también se construirá una caseta para resguardo de la bomba para impulso del agua y se acondicionará un área para manobras en general. En cuanto al sistema de relieve se trata de una planicie aluvial, en donde el clima es considerado como cálido húmedo con lluvias en verano, su principal corriente de agua más cercana es el dren sanes y el dren colorado, aunque se trata de dos afluentes artificiales sin salida. IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental IV.2.1 Aspectos abióticos

a) Aire La calidad del aire en la zona es considerada como buena, ya que no existen factores que la alteren, debido a que el área del proyecto se encuentra retirada de centros de población urbana y rural, fuentes importantes de la contaminación del aire por las actividades que ahí se realizan y por la presencia de automóviles y fábricas.

b) Clima

Tipo de clima

De acuerdo con la clasificación de Koepen-García, el tipo de clima que representa al sitio del proyecto es un Af(i’) g, el cual es un clima cálido con lluvias todo el año. De la estación meteorológica más cercana, que es la 2704 Teapa (SMN) – ubicada en las coordenadas 17º 33’ LN y 92º 57’ LW, en la ciudad de Teapa, y a una altitud de 50 msnm.-, se rescatan los siguientes datos climáticos.

Variables Climáticas de la zona.

ELEMENTO E F M A M J J A S O N D ANUAL

TEMPERATURA MAXIMA (º C)

NORMAL ESTANDAR

27,4 29 32,1 34,2 35,8 35 34 34,3 33 31,8 30,1 27,2 32,1

Page 43: SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · Se proyecta una vida útil del proyecto de mínimamente 20 años,

40

40

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

EL CHINCHORRO TEAPANECOSociedad Cooperativa de Responsabilidad Limitada

TEMPERATURA MINIMA (º C)

NORMAL ESTANDAR

18,5 19 20,8 22,5 23,9 23,7 23 23,1 23 22,3 20,6 18,5 21,6

TEMPERATURA MEDIA (º C)

NORMAL ESTANDAR

22,9 24 26,4 28,4 29,9 29,4 29 28,7 28 27,1 25,4 22,8 26,8

PRECIPITACION TOTAL (mm)

NORMAL ESTANDAR

299,6 251 157 129 174 368 338 448 600 480 340 315,9 3899,4

Fuente: Normales Climatológicas Estándar y Provisionales 1961-1990. CNA-SMN.

Comportamiento del clima

La interacción entre estas variables climáticas permite definir tres épocas climáticas en el año, denominadas “secas”, “temporal” y “nortes”. En el gráfico anterior podemos observar que la Precipitación es estacional, ya que el periodo de lluvias es de Junio a Octubre y presenta dos máximos mensuales: uno en junio con promedio de 368 mm. y el otro en septiembre con promedio de 600 mm. La temporada de secas ocurre en los meses de marzo, abril y mayo. Por otro lado, la variación de la temperatura a lo largo del año no es muy notoria, presentándose una media anual de 26.8 º C. Fenómenos climatológicos

0

5

10

15

20

25

30

35

40

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

T E

M P

E R

A T

U R

A (

ºC)

0

100

200

300

400

500

600

700

P R

E C

I P

I T A

C I

O N

( m

m )

T. max. (ºC)

T. min. (ºC)

T. med. (ºC)

Pp. (mm)

Page 44: SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · Se proyecta una vida útil del proyecto de mínimamente 20 años,

41

41

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

EL CHINCHORRO TEAPANECOSociedad Cooperativa de Responsabilidad Limitada

En los meses de octubre a marzo la precipitación es producto de frentes fríos originados por los nortes y generalmente se manifiestan en forma de llovizna, este tipo de fenómenos no afecta el desarrollo del proyecto, así como este tampoco interfiere en el fenómeno. Las fuertes precipitaciones que se presentan en el municipio de Teapa en la temporada de lluvias, sumado a la presencia de nortes en los meses de Noviembre-Febrero, y las características totalmente planas del área, ocasionan que la mayor parte del año el área del proyecto y las zonas vecinas, se encuentren en un estado de abundancia de agua, y solo en promedio 2-3 meses se encuentran secas. Sin embargo, este exceso de agua en la mayor parte del año, no limita las actividades de los productores, ya que aún así el ganado bovino puede entrar a pastorear, debido a que no es tanto el agua como para impedir el paso y desarrollo de las pasturas. En cuanto a la presencia de huracanes, el Estado de Tabasco se ve poco afectado año con año por la presencia de estos fenómenos climatológicos, por lo que no existen riesgos significativos de estos fenómenos sobre el proyecto.

c) Geología y geomorfología Geología La geología se caracteriza por estar formada dominantemente de rocas sedimentarias del Cuaternario, y Sedimentos Aluviales de Limos y Arcillas, y secundariamente presenta áreas localizadas con rocas de origen volcánico asociadas con areniscas, andesitas y lutitas del Terciario Superior e Inferior Características del relieve Fisiográficamente, la zona de estudio se ubica a nivel macro en la Provincia Llanura Costera del Golfo Sur, y a nivel estado en la Subprovincia Llanuras y Pantanos Tabasqueños, y a nivel micro dentro de la Gran Planicie Aluvial, que comprende Planicies con Inundación Temporal e Inundación Permanente. El sistema de topoformas es una gran planicie en donde la altitud varía de 5 a 30 msnm, con pendientes menores del 2%.

Page 45: SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · Se proyecta una vida útil del proyecto de mínimamente 20 años,

42

42

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

EL CHINCHORRO TEAPANECOSociedad Cooperativa de Responsabilidad Limitada

Dicha configuración del relieve, definen el patrón de distribución de las áreas inundadas e influye en la dinámica fluvial y por consecuente condiciona significativamente el uso de la tierra en la zona. De esta manera, podemos observar, terrenos inundados permanentemente, terrenos con inundación temporal y terrenos no inundables. Presencia de fallas y fracturamientos El Estado de Tabasco es una zona con bajo riesgo de sismicidad, la más riesgosa es la zona que colinda con la sierra norte de Chiapas, aunque el grado de afectación en la escala de Mercalli es de entre el 3 y 4 grados, considerada como de bajo peligro. Susceptibilidad. El sitio del proyecto presenta susceptibilidad a la presencia de inundaciones, aunque en una escala muy pequeña, ya que existe un bordo de contención a lo largo de toda la orilla del dren, lo que hace que incluso en eventos extraordinarios de precipitación sea poca la cantidad de agua que logra salir a los terrenos y en las ocasiones en que el cauce logra desbordarse, en un periodo de un par de horas regresa a su nivel natural. Este es el único tipo de susceptibilidad que presenta la zona en cuanto a fenómenos externos; el riesgo de derrumbes es nulo, ya que la zona es al 100% una planicie, en cuanto a actividad volcánica el único riesgo es el cubrimiento por cenizas volcánicas si llegasen a hacer erupción los volcanes Chichonal y Tacaná en el Estado de Chiapas, que son los más cercanos.

d) Suelos

Los suelos presentes en el ejido son suelos jóvenes de origen aluvial, característicos de un relieve plano y ligeramente ondulado. Se distinguen dos tipos: Gleysoles Eútricos y Fluvisoles Gleycos.

Gleysoles eútricos Suelos muy escasamente drenados, desarrollados y profundos (menor a 1 m), que están formados por depósitos de sedimentos transportados por los ríos hacia las partes más bajas del estado, debido a que el nivel freático se encuentra muy cerca de la superficie, a menos de 50 cm. de profundidad, la mayor parte del año y durante la época de lluvias llega hasta la superficie por lo cual quedan inundados. Son de textura fina, el pH se encuentra entre 5 y 6, la M. O. es del 3.4%, el Porcentaje de

Page 46: SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · Se proyecta una vida útil del proyecto de mínimamente 20 años,

43

43

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

EL CHINCHORRO TEAPANECOSociedad Cooperativa de Responsabilidad Limitada

Saturación de Bases es de 50 y la Capacidad de Intercambio Catiónico de 23.

Fluvisoles gleycos Suelos profundos formados a partir de aluviones recientes que han sido depositados por los ríos más caudalosos del país. Están débilmente desarrollados o no tienen desarrollo, son pobres en materia orgánica (3.4%) y la mayor parte de ellos presentan nivel freático a un poco más de 50 cm. Presentan una textura media, con pH de 6 a 7, P S B de 50 y la C I C de 23.0. En general estos tipos de suelos son considerados como aptos para la acuacultura, ya que sus características de presencia de arcilla y manto freático algo superficial, evitan que el agua de los estanques se infiltre hacia el subsuelo, asegurando el medio para el cultivo.

e) Hidrología superficial y subterránea El municipio de Teapa se encuentra en la región hidrológica Grijalva-Usumacinta (RH30), dentro de la cuenca del Grijalva–Villahermosa (La más extensa del estado, 41% de la superficie global), Subcuenca del Río Pichucalco (INEGI, 2001). Los ríos más importantes y cercanos son el Río Teapa y Tacotalpa por la parte este y el Rio Pichucalco en la parte Oeste. Aproximadamente a 15 mts. al este del área del proyecto se encuentra el Dren Sanes, que forma parte del Distrito de Temporal Tecnificado 16 Sanes-Huasteca. El dren sanes es el más importante en cuanto a dimensión y cantidad de agua que circula, éste en sus orígenes era un arroyo que nace en la Ranchería Mariano Abasolo del mismo municipio, y que con el proyecto Sanes-Huasteca fue convertido en Dren en esta zona. Cabe mencionar que este dren no tiene salida, lo cual ocasiona también el largo periodo de exceso de agua en el área. Paralelo al dren Sanes, por el lado oeste del terreno del proyecto, existe otro dren conocido como Sanes-Colorado, aunque de menor dimensión que el anterior. Al igual que el dren sanes, este dren no tiene salida a ningún lado. Existen otros dos drenes, que son el Blanquillo y el Jovo, pero se encuentran algo distantes a éste, pero forman parte del mismo Distrito.

Page 47: SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · Se proyecta una vida útil del proyecto de mínimamente 20 años,

44

44

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

EL CHINCHORRO TEAPANECOSociedad Cooperativa de Responsabilidad Limitada

Dentro de otros cuerpos de agua presentes en la zona, aproximadamente a 2.5 Km. se encuentra la Laguna Sitio Grande, en el ej. Hermenegildo Galeana, en ella, desde hace dos años se ha estado desarrollando un proyecto turístico, enfocado a recorridos en lancha y servicio de restaurante. Otros cuerpos de agua presente en las parcelas aledañas son los jagüeyes, muy característicos y abundantes para el almacenamiento de agua para el ganado bovino, generalmente cada productor cuenta con uno de ellos en su parcela. IV.2.2 Aspectos bióticos

a) Vegetación En la zona de estudio puede encontrarse cuatro tipos de vegetación: Selva mediana perennifolia, Pastizal Cultivado, zonas agrícolas y Vegetación acuática. Puede decirse el mayor porcentaje del área (aprox. 90%) se encuentra ocupada por las actividades agrícolas y por los pastizales. De la Selva alta perennifolia solo podemos encontrar algunos relictos, principalmente en la zona oeste, ésta se ha visto desplazada por actividades ganaderas y agricultura de temporal. Selva mediana perennifolia. La selva mediana perennifolia solo existe en pequeñas áreas cercanas a la zona de estudio, distribuidas a lo largo de la misma; en general esta vegetación original ha sido desplazada por la ganadería y cultivos agrícolas: maíz, cacao, plátano dátil, plátano macho, y otros frutales. Entre los principales componentes de éste tipo de vegetación encontramos los siguientes: Zapote de agua (Pachira aquatica), Canacohite (Bravaisia integerrima), Zapote negro (Diospyros digyna), Barí (Calophyllum brasiliense), cascarillo (Croton grabellus), guazimo (Bursera simaruba), jobo (Spondias Bombin), amate (Ficus sp.), candelero (Cordia sp.), jaboncillo (Sapindus saponaria), palma de corozo, cachimbo (Platymiscium yucatanum), taratana, chotal, zarzaparrilla, eliconias, jahuacte, entre otros. Pastizales Los pastizales se encuentran presentes tanto en el área del proyecto como en la zona de influencia, y han sido la principal causa del cambio de uso del suelo, desplazando la vegetación original. De este ecosistema se

Page 48: SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · Se proyecta una vida útil del proyecto de mínimamente 20 años,

45

45

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

EL CHINCHORRO TEAPANECOSociedad Cooperativa de Responsabilidad Limitada

pueden diferenciar dos tipos: pastizales sin presencia de árboles y pastizales asociados con árboles y arbustos (sistemas silvopastoriles); este último tiene la característica de ser más amigable con la ganadería si hablamos en términos de sustentabilidad ecológica. Zonas agrícolas Dentro del área de estudio y en las áreas más próximas (3 Km. a la redonda), la agricultura se practica en menor escala y solo a orillas de los drenes, sin embargo, en las zonas aledañas, después de 3 Km. pueden observarse cultivos de plátano dátil y cacao principalmente. Vegetación acuática Esta se encuentra presente cerca del área del proyecto y paulatinamente ha sido desplazada por las actividades humanas, principalmente con la construcción de drenes en la zona, ya que le dan salida al agua hacia el río Pichucalco; solo en ciertas áreas, en donde los drenes no tienen salida, se puede observar algunos ecosistemas muy particulares de la vegetación acuática, tal es el caso de popales, sauses, y pastos acuáticos (camalote), principalmente. Hace un año, debido a un incendio en el área, gran parte de la población de sauces se vio afectada, quedando en la actualidad solo unas pequeñas superficies con estos árboles, esta especie no es considerada de interés comercial y por tanto no se le da ningún uso. Por otra parte, también se encuentran algunas áreas de espadañales, aunque muy pequeñas. A continuación se enuncian las especies vegetales más frecuentes y sus principales usos.

Nombre común Nombre científico Uso Cacao Tehobroma cacao Industrial, comestible Mango Manguifera indica Comestible, muebles Cítricos Citrus sp Comestible, medicinal, leña Tamarindo Tamarindos indica Comestible Cedro Cedrela odorata Construcción, muebles Ceiba Ceiba pentandra Muebles, sombra Bojón Cordia alliodora Muebles, construcción Guayacán Tabebuia guayacán Muebles, sombra Madre o mote Eritrina sp Comestible, madre del cacao Cocohite Gliricidia sepium Cerco vivo, leña Mulato Bursera simaruba Cecos vivos Guarumo Cecropia obtusifolia Medicinal Amate Ficus sp Sombra, ornato Tabaquillo Alseis yucatanesis Leña Jobo Spondias Bombin Construcción, cerco vivos

Page 49: SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · Se proyecta una vida útil del proyecto de mínimamente 20 años,

46

46

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

EL CHINCHORRO TEAPANECOSociedad Cooperativa de Responsabilidad Limitada

Macuilis Tabebuia rosea Muebles, leña, ornato Pimienta gorda Pimenta dioica Industria, especie, leña, herramientas Chelele Inga sp Leña, comestible Chicozapote Manilkara sapota Leña, comestible Camalote Pennisetum nervosum Forraje para caballos, maleza Remolino Paspalum notatum Forraje Zacate guinea Panicum maximum Forraje Cornezuelo Acacia cornigera Medicina, leña Momo Piper sanctus Condimento Cordoncillo Piper sp Medicina Tanay Heliconia latisphata Ornato Epazote Chenopodium ambrosoides Medicinal Achiote Bixa orellana Condimento Matalí Tradescantia pendula Aguas frescas, medicinal Oreganon Lippia graveolens Condimento, medicinal Perejil Eringium foetidum Condimento, medicinal Chile amashito Capsicum annun Comestible Anona Annona squamosa Comestible, leña Coco Cocos nucifera Comestible Malanga Colocasia sculenta Comestible Plátano macho Musa paradisiaca Comestible Canacohite Bravaisia intigerrima Ninguno Yuca Manihot esculenta Comestible

Fuente: Productores de la comunidad.

Sin duda, la construcción de los estanques en el área implica la eliminación de la vegetación existente, sin embargo, a pesar de ello, la construcción de los estanques no implica mayor afectación ambiental al área circunvecina, ya que las actividades de manejo y cultivo de la tilapia no interfieren en dicha zona. El sitio del proyecto presenta en su mayoría pastizal acuático y algunos sauces que se encuentran dispersos al final del predio, por lo que la afectación de la vegetación que se encuentra en la zona no se verá afectada. Para las especies que se encuentran en el área del proyecto destinada para la granja, la NOM-059-SEMARNAT-2001 no considera especies vegetales en algún estatus de perturbación, como se mencionó la única especie presente son algunos árboles de Sauce (Salix babylónica L.)

SE TRATA DE UNA ESPECIE INTRODUCIDA DE ORIGEN CHINA. DENTRO DE LAS ESPECIES

VEGETALES QUE SE ENCUENTRAN EN LA ZONA CIRCUNVECINA EL CANACOHITE

(BRAVAISIA INTEGERRIMA) ES LA UNICA ESPECIE QUE SE CONSIDERA EN PELIGRO

DE EXTINCION, SEGÚN LA NOM-059-SEMARNAT-2001.

b) Fauna

La fauna original de la zona, ha sido desplazada al mismo tiempo en que la vegetación original fue eliminada, ya sea por actividades ganaderas,

Page 50: SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · Se proyecta una vida útil del proyecto de mínimamente 20 años,

47

47

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

EL CHINCHORRO TEAPANECOSociedad Cooperativa de Responsabilidad Limitada

agrícolas o por incendios forestales. En la actualidad la fauna se encuentra representada por algunas especies muy comunes: Aves: palomas, pericos, sanates, garzas, zopilotes, pijijes, twis, pijul, patos de monte, cuervo de agua, martín pescador, entre otras. Fauna acuática: pejelagarto, mojarra carpa, pez diablo, castarrica, mojarra paleta, topote (sardina), icoteas, lagartos y ranas. Mamíferos y reptiles: Nauyacas, masacua, orchan, bejuquillo, culebra lora, mapaches, tepezcuintle, mapache, iguanas, tusas, ratón. A continuación se presenta un listado de especies animales presentes en la zona.

Fauna silvestre que habita en la zona Nombre común Nombre científico Usos

Anfibios Rana Rana sp. Ninguna Rana Smilisca sp. Ninguna Sapo común Bufo marinus Ninguna Serpientes y otros reptiles Bejuquilla Oxybelis aeneus Boa o Orchan Boa constrictor Coralillo Micrurus diastema Garrobo Ctenosaura similis Comestible Iguana verde Iguana iguana Comestible Nauyuaca Bothrops asper Aves Calandría Icterus cucubales Carpintero común Melanerpes aurifrons Chachalaca Crotophaga sulcirostris Comestible Chilera Myozetetes similis Colibrí alicastaño Amazilia beryllina cotorro palencano Amazona auropalliata Ornato Garza ganadera Bubulcus ibis Gavilán pechirrufo menor Accipiter striatus Lechuza Tyto alba Mariposas Psserina ciris Paloma Columba livia Comestible Pea Cyanocorax morio Perico Amazona autumnalis Ornato Tucancillo Ramphastus sulfuratus Comestible, ornato Zacua Zaphychus wegleri Zanate Quiscalus mexicanus Plaga Mamíferos Ardilla Sciurus aureogaster Comestible, plaga

Page 51: SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · Se proyecta una vida útil del proyecto de mínimamente 20 años,

48

48

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

EL CHINCHORRO TEAPANECOSociedad Cooperativa de Responsabilidad Limitada

Armadillo nueve bandas Dasypus novemcinctus Comestible Chico solo, tejón Nasua narica Comestible, plaga Mapache Procyon lotor Comestible, plaga Ratas de campo Mus musculus Sereque Dasyprocta punctata Comestible Tuza Orthogeomys hispidus Comestible, plaga Zorro Didelphis marsupialis

Fuente: INEGI, 2001 y personas de la comunidad. La instalación del proyecto no supone un riesgo para la afectación de las especies animales, ya que el área del mismo es muy pequeña (2 has). Por otro lado, puede decirse que existen otras actividades que representan mucho más peligro para la fauna, como es la agricultura y la ganadería, actividades que se encuentran ya desarrolladas en un alto grado en la zona. De acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT el estado actual de algunas especies de fauna son:

Fauna local Nombre común Nombre científico Estado

Garrobo Ctenosaura similis No Amenazada Garza garrapatera Bubulcus ibis No Amenazada Pijije Dendrocygna autumnalis No Amenazada Zanate Quiscalus mexicanus No Amenazada Zopilote Coragyps atratus No Amenazada Conejo Sylvilagus floridanus No Amenazada Tlacuache Didelphys marsupiales No Amenazada Boa o Orchan Boa constrictor Amenazada Ardillas Sciurus aereogaster No Amenazada Paloma ventrioscuro

morada Columba flavirostris No Amenazada

IV.2.3 Paisaje Visibilidad. El área del proyecto es un área completamente plana, en donde apenas se puede apreciar las diferencias de pendiente, cercano a él se encuentra el dren Sanes, que circula agua durante todo el año, también se pueden apreciar relictos de vegetación natural, algunos árboles de sauces, áreas de pastizales y algunas áreas para la producción de maíz.

Page 52: SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · Se proyecta una vida útil del proyecto de mínimamente 20 años,

49

49

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

EL CHINCHORRO TEAPANECOSociedad Cooperativa de Responsabilidad Limitada

Calidad paisajística. Como se mencionó en el párrafo anterior, se trata de un área plana, con varios agroecosistemas a su alrededor y un dren cerca del área del proyecto, además ya existen otras áreas cercanas dedicadas a la actividad de cultivo de tilapia en estanques. Cerca del área se aprecia la abundancia del recurso agua y relictos de vegetación original propios de la región. La implementación del proyecto no afecta en gran medida todas estas cualidades observables de la zona. Fragilidad o vulnerabilidad visual. La capacidad de respuesta del paisaje ante las actividades del proyecto es considerada como buena, ya que el cambio no es significativo a excepción por el espejo de agua que resultará. IV.2.4 Medio socioeconómico

a) Demografía No existe un centro poblacional dentro del área del proyecto (Ej. Sanes), todos los ejidatarios viven en la ciudad de Teapa, ya que el lugar no cuenta con los servicios necesarios para instalarse ahí, de hecho el INEGI y la CONAPO no reconocen oficialmente ningún centro de población. Los beneficiarios directos del proyecto son 14 productores del ejido (7 hombres y 7 mujeres). Se trata de 14 ejidatarios que tienen su parcela en el ejido, y que cada uno tiene diferente actividad independiente de los demás. Relación de productores y actividades a las que se dedican. No. Nombre A. paterno A. materno sexo Edad. Actividad.

1 Daniel Cornelio Almeida H 53 Productor de peces, Agricultura 2 David Pérez Pérez H 54 Agricultura, Ganadería Bovina

3 Silvia Sánchez Aguilar M 45Ganadería bovina, Productora de peces

4 Juvencio Vázquez Bocanegra H 70 Productor de peces, Agricultura 5 Adolfo Noriega Vázquez H 23 Jornalero 6 Luís Javier Vázquez Morales H 22 Agricultura, jornalero 7 Maria Angélica Aguilar González M 49 Lab. Del Hogar 8 Maria Elena Trejo M 30 Lab. Del Hogar 9 Dellanira Vázquez Arias M 22 Lab. Del Hogar

10 Gloribella Vázquez Morales M 50 Productora de peces, Lab. Del Hogar 11 Guadalupe Nuñez Vázquez H 32 Lab. Del Hogar

12 Hernán Utrilla Gamboa H 51Productor de peces, Agricultura, Gan. Bovina

13 Esperanza Gómez Solís M 51 Lab. Del Hogar 14 Eustolia Teresita de J Vázquez Morales M 21 Lab. Del Hogar

Page 53: SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · Se proyecta una vida útil del proyecto de mínimamente 20 años,

50

50

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

EL CHINCHORRO TEAPANECOSociedad Cooperativa de Responsabilidad Limitada

El área destinada para el proyecto actualmente no se encuentra ocupada por alguna actividad productiva, por lo que no se afecta ni dentro ni fuera del área otras actividades. Sino que por el contrario, se trata de aprovechar un área que reúne las condiciones adecuadas para el cultivo de peces. Cabe mencionar que algunos productores ya se dedican al cultivo de peces en estanques, y se trata de las primeras experiencias en la zona, de hecho, el proyecto sería de los pioneros en su dimensión en el cultivo de tilapia en la región, solamente rebasado por la piscifactoría del gobierno del Estado en el municipio de Teapa. El desarrollo de este proyecto levantaría el interés de otros productores de la zona que cuentan con terrenos de semejantes condiciones ambientales, por incursionar en esta actividad. En general, la dinámica de la actividad económica de la región se basa principalmente en la actividad primaria, destacan las actividades como el cultivo del plátano dátil, el cultivo del cacao, el cultivo de básicos y la ganadería bovina extensiva. La comunidad más cercana al sitio del proyecto es la Villa Juan Aldama, la cual pertenece a otro ejido. Sin embargo, los habitantes de dicha comunidad no se verían afectados directamente con la instalación del proyecto, pero si indirectamente en el aspecto de la comercialización, ya que pudieran considerarse como posibles consumidores. Resultados del XII Censo General de Población y Vivienda 2000, INEGI, registran una Población Total de 2607 habitantes, de ésta cantidad, 1302 (49.9 %) son hombres y 1305 (50.05%) son mujeres En la comunidad la distribución poblacional por grupos de edad señala que un 34.7% de la población es menor de 15 años, 6.4 % de la población se encuentra en un rango de 15 a 17 años y el resto lo integra la población mayor de 18 años. El 81.7 % de la población es nativa de la localidad y el 17.4 % no lo es. El fenómeno de migración no es muy marcado dentro de la localidad, ya que solo un 3.45 % residía fuera de la comunidad. En la Villa Juan Aldama, el 36.9 % de la población es Población Económicamente Activa (PEA) y la Inactiva (PEI) está representada por el 32.2 %. De las personas económicamente activas el 98.8 % es población ocupada, en tanto que el 1.2 % no lo es. La distribución de esta población por sector productivo es el siguiente: 50.7% trabaja en el sector primario, el 9.5% lo hace en el secundario y el 37.1% en el terciario. Como puede verse el mayor porcentaje de la población ocupada trabaja en el sector primario, es decir en actividades agropecuarias, característica que se

Page 54: SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · Se proyecta una vida útil del proyecto de mínimamente 20 años,

51

51

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

EL CHINCHORRO TEAPANECOSociedad Cooperativa de Responsabilidad Limitada

puede corroborar en la comunidad y los productores interesados en este proyecto.

b) Factores socioculturales La ausencia de un centro de población en el ejido para los productores y su distribución en la ciudad de Teapa, ha limitado en cierta manera un desarrollo cultural de interés para el conjunto de ellos. El más importante recurso sociocultural es el interés que presenta este grupo para trabajar de manera colectiva en el cultivo de peces, además de que se encuentran agrupados legalmente en un sociedad que busca el fin y beneficio común. IV.2.5 Diagnóstico ambiental

ELEMENTO ASPECTOS A DIAGNOSTICAR SITUACION ACTUAL Tipo de clima Compatible con el tipo de actividad

Temperatura Compatible con el tipo de actividad Clima

Precipitación pluvial Compatible con el tipo de actividad

Geomorfología general

Planicie alterada por actividades pecuarias y agrícolas

Sismicidad Zona penisísmica Geomorfología

Tipo de Suelos Conservan su vocación original, sin alteración

Hidrología superficial

No existe sobre el terreno escurrimiento perennes y/o temporales

Ríos y arroyos cercanos

Dos drenes artificiales cerca del área del proyecto, estos no tienen salida

Embalses y cuerpos de agua

Solo la Laguna Sitio Grande a 2.5 km. del área del proyecto.

Hidrología

Drenaje subterráneo Con impacto por actividades agropecuarias Vegetación Pastizal con algunos árboles de sauce

Fauna Fauna común de zonas rurales, afectada por la deforestación (poca diversidad) Aspectos

bióticos Paisaje Actualmente dominan los pastizales y

algunas zonas de vegetación secundaria

Demografía El ejido no presenta un centro de población, el más cercano a 6 km. es la villa Juan Aldama

Servicios No se cuenta con ellos en el ejido, aunque la villa Juan Aldama si los tiene todos.

Medio socioeconómico

Vivienda Solo como tres casa en el área cercana al proyecto, de algunos ejidatarios.

Page 55: SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · Se proyecta una vida útil del proyecto de mínimamente 20 años,

52

52

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

EL CHINCHORRO TEAPANECOSociedad Cooperativa de Responsabilidad Limitada

Actividades económicas

Predominan actividades agropecuarias en colindancias del predio

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES V.1 Metodología para evaluar los impactos ambientales V.1.1 Indicadores de impacto Los indicadores utilizados en esta evaluación se establecieron atendiendo su: · Significancia: Capacidad de generar alteraciones. · Representativos: grado de información que posee un indicador con respecto al impacto global de la obra. · Relevante: la información que aporta es significativa sobre la magnitud e importancia del impacto. · Independencia: Evita duplicidades. · Excluyente: no existe superposición entre los distintos indicadores. · Vinculación: a la realidad del proyecto y necesidades de la zona de estudio. · Identificable: definidos conceptualmente de modo claro y conciso, lo cual facilite su reconocimiento. · Cuantificables: en la medida de lo posible en términos cuantitativos, de cada una de las acciones consideradas. · Asimismo, las acciones serán excluyentes, unas respecto a las otras, de manera que incluyan acciones de análogo alcance, en cuanto a los efectos producidos sobre los factores del medio. V.1.2. Relación general de algunos indicadores de impacto Se mencionan los indicadores de impacto por tipo de componente ambiental. En el cuadro puede observarse que algunos de los indicadores tienen la característica de ser cuantitativos y otros cualitativos COMPONENTE AMBIENTAL INDICADOR DE IMPACTO

Nivel de afectación por ruido Nivel de afectación por emisión de gases

AIRE

Nivel de afectación por emisión de partículas HIDROLOGIA SUPERFICIAL Nivel de afectación por la descarga de sólidos

Page 56: SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · Se proyecta una vida útil del proyecto de mínimamente 20 años,

53

53

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

EL CHINCHORRO TEAPANECOSociedad Cooperativa de Responsabilidad Limitada

al dren Sanes Y SUBTERRANEA Nivel de alteración potencial del acuífero derivada de la operación del proyecto

GEOMORFOLOGÍA Grado de cambio del relieve por la construcción de los estanques Grado de cambio en la calidad del suelo SUELO Grado de susceptibilidad a fenómenos de erosión Superficie de la cubierta vegetal afectada VEGETACION Especies protegidas o endémicas Superficie de ocupación de las distintas comunidades faunísticas directamente afectadas

FAUNA

Poblaciones de especies endémicas protegidas o de interés afectadas Superficie afectada PAISAJE Unidades paisajísticas intersectadas por las obras Número de individuos empleados en el desarrollo del proyecto

POBLACION

Cambio en la calidad de vida % de la superficie que cambia de uso de suelo

SECTOR PRIMARIO

Cambio en la productividad Incremento de la actividad comercial de comunidades vecinas

SECTOR SECUNDARIO

Número de trabajadores en la obra V.2 Criterios y metodologías de evaluación V.2.1 Criterios Debido a la pequeña envergadura que presenta el proyecto en relación a la superficie a ocupar y a las buenas condiciones del medio en general, se han elegido solamente cuatro criterios para la valoración de los impactos, estos son: Signo: Muestra si el impacto es positivo (+) o negativo (-) o en otras palabras si el impacto es adverso o es benéfico. Intensidad: se refiere si el impacto es de alta, media o mínima intensidad.

Page 57: SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · Se proyecta una vida útil del proyecto de mínimamente 20 años,

54

54

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

EL CHINCHORRO TEAPANECOSociedad Cooperativa de Responsabilidad Limitada

Temporalidad: si el impacto producido es permanente o temporal. Reversibilidad: si el impacto es reversible (el sistema afectado puede volver a su estado inicial) o irreversible (si el sistema afectado no puede volver a su estado inicial).

Criterios de evaluación de impactos

Impactos Intensidad Temporalidad Reversibilidad Adversos - Alta 3 Permanente P Reversible R Benéficos + Moderada 2 Temporal T Irreversible I Mínima 1

V.2.2. Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada Para la evaluación de los impactos ambientales se utilizó la Matriz de Cribado, en donde por un lado de la tabla (filas) se enlistaron los factores susceptibles a ser impactados y por el otro (columnas) de igual manera se enlistaron las acciones impactantes del proyecto de acuerdo a la etapa del mismo (ver matriz anexa). Los resultados que se obtuvieron de la evaluación con los criterios que se mencionaron en el apartado anterior son: Durante la ejecución del proyecto se consideran 87 posibles impactos (adversos y benéficos) a generarse en el área de interés. En la etapa de preparación del sitio y construcción se producirán 71 impactos (82 %), y en la etapa de operación se generarán 15 impactos (17 %). El total de los impactos adversos (-) ocuparán un 62 % (54 impactos), los impactos benéficos (+) serán 33 (38 %). Dentro de los impactos adversos, el 83 % (45 impactos) son considerados como de mínima intensidad, el 6 % (3 impactos) de intensidad moderada y el 11 % (6 impactos) de intensidad alta; además el 81 % (44 impactos) de estos impactos adversos son considerados como reversibles y solo el 17% (9 impactos) son irreversibles. En cuanto a los impactos benéficos, se destaca que el 36 % (12 impactos) son de mínima intensidad, el 3 % (1 impacto) es de moderada intensidad y el 61 % (20 impactos) son de alta intensidad.

Page 58: SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · Se proyecta una vida útil del proyecto de mínimamente 20 años,

55

55

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

EL CHINCHORRO TEAPANECOSociedad Cooperativa de Responsabilidad Limitada

De los datos anteriores podemos destacar que aunque los impactos adversos ocupan un mayor porcentaje respecto al total, un buen porcentaje de ellos tienen la característica de ser de mínima intensidad y un porcentaje semejante son considerados como reversibles. Esto nos habla de que aun cuando si existen impactos sobre el medio, éstos son mínimos. Por otro lado, se destaca que el 61 % de los impactos positivos son considerados de alta intensidad, lo que demuestra que existen buenas repercusiones del proyecto sobre varios factores del medio, principalmente por los beneficios que se esperan sobre las familias.

Identificación y caracterización de los impactos

Medio Físico:

Aire: La utilización de equipos de combustión interna durante las actividades de preparación del terreno y construcción de la estanquería, afectará temporalmente la calidad del aire, con la generación de gases contaminantes (monóxido de carbono, hidrocarburos, óxidos de nitrógeno, hidrocarburos, óxidos de azufre y partículas), provocado por la combustión de motores que utilizan diesel y gasolina. Esta afectación en la atmósfera se verá incrementada en caso de que dicho equipo no tenga afinación y mantenimiento periódico de las partes mecánicas durante las actividades de preparación y construcción de los estanques. El impacto a la calidad del aire es adverso mínimo y temporal.

Suelo: En la etapa de operación del proyecto el suelo será afectado, esto considerando el volumen de suelo que se extraerá y la colocación de bordos.

Agua: El impacto a la calidad del agua superficial estará representado por la descarga del agua con bajos niveles de materia orgánica cuando se efectúen las actividades de vaciado de los estanques, así como por alguna modificación de las características del drenaje, variación del flujo y alteraciones físicas de los pequeños cuerpos de agua de los alrededores y del agua pluvial durante los periodos de lluvia y serán ocasionados por la construcción de los estanques.

Las modificaciones provocadas principalmente se apreciaran en el cambio de retención de agua superficial por la instalación de los bordos y el intercambio de nutrimentos de ocasiones por la actividad biológica de la flora y fauna, se considera un impacto adverso mínimo permanente por la construcción de los bordos de los estanques.

Page 59: SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · Se proyecta una vida útil del proyecto de mínimamente 20 años,

56

56

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

EL CHINCHORRO TEAPANECOSociedad Cooperativa de Responsabilidad Limitada

Medio Biológico:

Flora: Los componentes florísticos de la zona son los que presentaran menor influencia de los impactos adversos, ya que en los terrenos donde se van a construir los estanques son áreas carentes de vegetación arbórea, solo unos cuantos árboles de sauce que además se encuentran quemados debido a un incendio forestal, por lo cual al efectuar las actividades de construcción no se afectara el equilibrio natural del ecosistema. Por las características del lugar se considera un impacto benéfico moderado de tipo permanente sobre la comunidad de la zona.

Fauna: Con la afectación de la cubierta vegetal así como con la realización de las obras de preparación del terreno y construcción de estanques, únicamente se desplazara al tipo de micro fauna existente en el sitio, no se perturbarán hábitats y sitios de alimentación de especies de fauna silvestre o introducida, ya que el sitio es un área donde no se observa la presencia de fauna en veda permanente o en peligro de extinción.

Medio Estético:

Los posibles cambios sobre este factor ocurrirán como consecuencia del movimiento del equipo y personal que efectuaran el desmonte y la construcción de los estanques, mismos que se consideran en su mayoría benéficos, al aprovechar áreas improductivas. Sobre la atmósfera se producen cambios de efectos visuales y alteración de los sonidos, la estética del paisaje no se verá alterada como consecuencia de las actividades acuícolas, ya que se trata de un área relativamente pequeña.

La presencia del equipo, del personal y las actividades de construcción alteraran la armonía visual del sitio, pero los cambio en la apariencia estética del paisaje y las actividades humanas que se realizarán con la operación del proyecto serán benéficos para el desarrollo de esta comunidad. Por lo que se considera que existirá efecto benéfico de manera permanente.

Medio socioeconómico Sobre este aspecto se advierten cambios benéficos de dimensiones significativas sobre a aquellos factores que se relacionan directamente con la actividad proyectada.

Page 60: SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · Se proyecta una vida útil del proyecto de mínimamente 20 años,

57

57

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

EL CHINCHORRO TEAPANECOSociedad Cooperativa de Responsabilidad Limitada

Se producirán impactos benéficos al construir los estanques en terreno con nulo potencial para otras actividades productivas como la engorda de ganado bovino, lo que permitirá un mejor aprovechamiento del potencial de esta zona.

El mayor impacto benéfico se reflejará en el aumento de los ingresos económicos, en la apertura de fuentes de empleos y de comercialización para los pobladores locales y foráneos. Esto se considera como un impacto benéfico alto permanente. VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación por componente ambiental ALTERACIONES MEDIDAS CORRECTORAS O DE MITIGACION

Alteraciones de la calidad del aire ocasionados por el uso de maquinas de combustión interna

Supervisión de las buenas condiciones de los motores, enfatizando en la afinación de los mismos, así como también el mantenimiento de sus partes mecánicas

Procesos de erosión en los taludes de los bordos de los estanques Siembra de pastos en los taludes para evitar este proceso

Programación de cosechas, buscando su coincidencia con las épocas de lluvias, para que el dren sanes cuente con mayor volumen de agua y por tanto mejor eficiencia de disolución de sólidos en el medio

SO

BR

E E

L M

ED

IO F

ISIC

O

Alteraciones de la calidad del agua ocasionadas por la descarga del agua de los estanques que contienen sólidos orgánicos

Instalar pequeños bordos transversales a lo largo del dren de desagüe para que funcionen como trampas de sólidos. Los bordos se ubicarán a cada 20 metros y sus dimensiones serán de 1 metro de largo * 75 cm. de alto

Efectos sobre las comunidades terrestres de animales desplazados del predio por la acción de las obras

Programa de sensibilización a los productores sobre el cuidado de la fauna circunvecina

SO

BR

E F

LOR

A Y

FA

UN

A

Efectos sobre la vegetación desplazada del predio por la instalación de las obras Revegetación de arbustos sobre los taludes de los bordos.

Page 61: SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · Se proyecta una vida útil del proyecto de mínimamente 20 años,

58

58

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

EL CHINCHORRO TEAPANECOSociedad Cooperativa de Responsabilidad Limitada

SO

BR

E E

L M

ED

IO S

OC

IOE

CO

MIC

O

No se identificaron impactos negativos.

VI.2 Impactos residuales Podemos decir que el impacto residual más importante es la acción sobre la descarga de aguas con presencia de sólidos al dren sanes, ya que aunque se establecen como medidas mitigadoras la construcción de bordos transversales para atrapar parte de los sólidos presentes en el agua, la parte de los sólidos que no son retenidos pasan al medio acuático del dren, impactando así la composición del agua y de la fauna y flora de la misma. VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS VII.1 Pronóstico del escenario Como se pudo observar, las medidas mitigadoras se aplicaron principalmente sobre los impactos poco significativos, ya que algunos son temporales y reversibles, en muchos de los impactos aunque muy relevantes, no pudieron establecer medidas de mitigación. Sin embargo, los impactos más relevantes y que no se pudieron establecer medidas de mitigación, representan una baja relativa importancia en cuanto a los beneficios sociales y económicos generados por la actividad. Puede decirse, en general, que las acciones impactantes sobre el medio, no presentan mayor importancia en cuanto afectación grave del ecosistema, ya que por un lado, la superficie destinada es relativamente pequeña y las actividades de cultivo en la etapa de funcionamiento interactúan muy poco o casi nada con el medio que rodea al área del proyecto.

Page 62: SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · Se proyecta una vida útil del proyecto de mínimamente 20 años,

59

59

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

EL CHINCHORRO TEAPANECOSociedad Cooperativa de Responsabilidad Limitada

VII.2. Programa de vigilancia ambiental El Programa de vigilancia y Preventivo con el que funcionará la granja y que evitará la fuga de organismos a los drenes o tubos de descarga y a los cuerpos naturales, así como, el manejo cultural cotidiano y las acciones de mantenimiento integra:

I. Los residuos sólidos generados del cambio de aceite de las máquinas en la etapa de construcción, se reciclarán y manejaran de acuerdo a la normatividad presente, esto también se aplicará por los residuos que se generen por la bomba de combustible.

II. Se programa llevar a cabo una revisión diaria del buen estado y funcionamiento de cada uno de los dispositivos de filtrado de entrada y salida del agua.

III. Semanalmente se realizará la limpieza de los dispositivos. En el área de la granja se contará con redes y marcos disponibles para realizar la sustitución inmediata de alguna parte o de todo el dispositivo, en caso de que se detecte alguna deficiencia en su operación.

IV. Al término de cada ciclo se removerán los dispositivos, y de ser necesario se cambiarán por unos nuevos.

V. Posterior a la cosecha, se prevé realizar arrastres con redes de diferentes tamaños de luz de malla en la fosa de sedimentación para verificar la existencia de tilapias, y de ser necesario, se realizará la aplicación de cal a una tasa de 500 kg., por hectárea para eliminar los organismos.

VI. Se programa realizar antes de iniciar cada uno de los ciclos de engorda la impartición de pláticas de orientación y adiestramiento para los operarios, sobre las medidas de seguridad que deberán cumplir para evitar la fuga de los organismos en cultivo.

VII. Para verificar el cabal cumplimiento de todas las medidas aquí descritas, se contará además, con la supervisión y asesoría continua del personal técnico de gobierno de las dependencias siguientes: Dirección General de Pesca y Acuacultura de la SEDAFOP y Delegación Estatal de la SAGARPA.

VIII. Se pretende también establecer convenios de colaboración para la asistencia técnica con la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco y la Universidad Autónoma Chapingo

VII.3 Conclusiones

Page 63: SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · Se proyecta una vida útil del proyecto de mínimamente 20 años,

60

60

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

EL CHINCHORRO TEAPANECOSociedad Cooperativa de Responsabilidad Limitada

Las condiciones que interactúan en el medio natural del área seleccionada para la instalación de una granja de cultivo acuícola para la producción semi-intensiva de tilapia con la construcción de 4 estanques rústicos, se presentan de manera optima y hacen viable el proyecto que se plantea, en consecuencia, la aportación para la actividad acuícola resulta alentadora, puesto que se proponen alternativas confiables para consolidar este sector y coadyuva a la resolución expedita de la problemática de las zonas bajas y que no tiene ningún uso agropecuario; además de contribuir a la generación de empleos y al desarrollo de la acuacultura de tilapia. Los impactos que se generarían por la actividad de este tipo de granja, se verían restituidos de manera natural y se propiciaría un encuentro actividad-ambiente de respeto, esto en gran parte debido a la pequeña superficie que se pretende utilizar.

Con la puesta en marcha y desde antes de ello, este tipo de proyectos aporta beneficios sociales en cuanto a generación de mano de obra directa e indirecta se refiere, y propone ampliar su esquema operativo bajo programas de amplio efecto sobre todo en el conglomerado inmerso en la actividad acuícola.

En cuanto a su alcance al estar ubicado dentro de la región con mayor recursos hidrológicos del país, su vinculación y participación dentro de los niveles regionales, estatales y nacionales reviste aportaciones de suma envergadura como factor decisivo de producción, organización y degeneración de divisas en todos los ámbitos aquí mencionados.

En el marco particular con este proyecto, esta región se incorpora alentadoramente como parte activa de la vida económica del estado de Tabasco y permitirá rescatar parte importante de las zonas bajas y en donde las actividades agrícolas y ganaderas vienen perdiendo terrenos por el limitado desarrollo y que con esa limitación se produce una preocupante desocupación poblacional, además de que se trataría de una las primeras granjas semiintensivas para la producción de tilapia..

Finalmente se ofrece la evaluación del presente estudio; de tal forma que su análisis indica que las afectaciones ambientales en que pudiera incluir la construcción y puesta en marcha del proyecto que nos ocupa es positiva en grados significativos. BIBLIOGRAFÍA. 1. ANUARIO ESTADÍSTICO del Estado de Tabasco. Edición 1998. INEGI.

Page 64: SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · Se proyecta una vida útil del proyecto de mínimamente 20 años,

61

61

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

EL CHINCHORRO TEAPANECOSociedad Cooperativa de Responsabilidad Limitada

2. LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO y la Protección al Ambiente. Delitos Ambientales. Primera Edición, 1997. Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. México. 3. HEPHER, B.; Y. Pruginin; 1991. Cultivo de Peces Comerciales. LIMUSA. México. 4. Gómez Orea, D. Evaluación de impacto ambiental. Ed. Agrícola España, Madrid, 1999, 701 pág.

5. Guía para el cultivo de tilapia en estanque. http://www.agronegocios.gob.sv/Media/Pes2TilText.htm

6. LEY DE AGUAS NACIONALES.1992. Comisión Nacional del Agua. México. 7. ESTUDIO DE DESARROLLO Y PRODUCCION DE TILAPIA http://www.produce.gob.pe/mipe/dna/doc/ctilapia_II.pdf 15 DE JUNIO DE 2006 8. Riesgos de la introducción de tilapias (Oreochromis sp.) (Perciformes: Cichlidae) en ecosistemas acuáticos de Chile. . Rev. chil. hist. nat.. [online]. mar. 2004, vol.77, no.1 [citado 15 Junio 2006], p.195-199. Disponible en la World Wide Web: <http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2004000100015&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0716-078X. 9. NOM-059-SEMARNAT-2001. ANEXO 1. MATRIZ DE CRIBADO PARA LA EVALUACION DE LOS IMPACTOS ACTIVIDADES PREVISTAS EN LAS ETAPAS DEL PROYECTO SIMBOLOGIA MATRIZ DE IMPACTO

CONSTRUCCION OPERACIÓN Adverso -

Benéfico +

Intensidad alta 3

Intensidad moderada 2 CU

BIER

TA

VE

GE

TAL)

DE

SP

ALM

E

DE

MA

QU

INA

RIA

Y

MO

VIM

IEN

TO

DE

TIER

RA

S

N D

E B

OR

DO

S Y

TA

LUD

ES

N

DE

BO

RD

O

PE

RIM

ETR

AL

N D

E C

ANA

L D

E D

ESA

GU

E

REC

AM

BIO

S D

E A

GU

A

DE

SCAR

GA

DE

A

GU

AS

(AC

TIVI

DAD

ES

DE

CU

LTIV

O)

TRA

NS

ITO

DE

P

ER

SON

AS

Page 65: SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · Se proyecta una vida útil del proyecto de mínimamente 20 años,

62

62

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

EL CHINCHORRO TEAPANECOSociedad Cooperativa de Responsabilidad Limitada

Intensidad mínima 1

Permanente P

Temporal T

Reversible R

Irreversible I

El color de las letras indica si el impacto es positivo (verde) o negativo (rojo)

GASES TR-1

TR-1

TR-1

TR-1

TR-1

TR-1

TR-1

TR-1 -- -- --

CALIDAD DE AIRE PARTICULAS --

TR-1 --

TR-1

TR-1

TR-1

TR-1 -- -- -- --

RUIDO TR-1

TR-1

TR-1

TR-1

TR-1

TR-1

TR-1

TR-1 -- -- --

AIRE

MICROCLIMA PI-1 -- --

PR-1 --

PR-1

PR-1 -- -- -- --

RELIEVE TOPOGRAFIA -- -- -- PR-

3 PR-

3 PR-

3 PR-

3 -- -- -- --

SUELOS CALIDAD PI-1

PI-3 --

PI-3

TR-1

TR-1

PI-1 -- -- -- --

CALIDAD -- -- -- -- -- -- -- -- TR-1 -- --

CANTIDAD -- -- -- -- -- -- -- TR-1 -- --

SUPERFICIALES

DRENAJE PI-2

PI-2 --

P1-2

PR-1

PR-1

TR-1 --

TR-1 -- --

CALIDAD -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --

RECURSOS HIDRICOS

SUBTERRANEOS

CANTIDAD -- -- -- -- -- -- -- TR-1 -- -- --

VEGETACION TERRESTRE PI-1 -- -- -- -- -- -- -- -- -- --

TERRESTRE PI-1 --

TR-1

TR-1

TR-1

TR-1

TR-1 -- -- --

PR-1

FAUNA ACUATICA -- -- -- -- -- -- -- -- TR-1 -- --

ECOSISTEMAS TERRESTRE PI-1 -- --

PI-1

PR-1

PR-1

PR-1 -- -- -- --

ME

DIO

NA

TUR

AL

PAISAJE LOCAL PI-1 --

TR-1

PR-1

PR-1

PR-1

PR-1 -- -- --

PR-1

POBLACIÓN TR-2 -- -- -- -- -- -- -- --

TR-3

PR-3

ACTIVIDADES Y USO DEL SUELO PR-

3 PR-

3 PR-

3 PR-

3 PR-

3 PR-

3 PR-

3 PR-

3 -- -- --

PRIMARIO PI-3

PI-3

PR-3

PR-3

PR-3

PR-3

PR-3

PR-3 --

PR-3 -- M

ED

IO

SO

CIO

ECO

NO

MIC

O

SECTORES ECONOMICOS SECUNDARIO -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- TR-3

ANEXO 2. FOTOGRAFIAS

Page 66: SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · Se proyecta una vida útil del proyecto de mínimamente 20 años,

63

63

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

EL CHINCHORRO TEAPANECOSociedad Cooperativa de Responsabilidad Limitada

FOTO1. VISTA DEL DREN SANES

Page 67: SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · Se proyecta una vida útil del proyecto de mínimamente 20 años,

64

64

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

EL CHINCHORRO TEAPANECOSociedad Cooperativa de Responsabilidad Limitada

FOTO 2. VISTA DEL SITIO DEL PROYECTO

Page 68: SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · Se proyecta una vida útil del proyecto de mínimamente 20 años,

65

65

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

EL CHINCHORRO TEAPANECOSociedad Cooperativa de Responsabilidad Limitada

FOTO 3. VISTA DEL AREA DEL PROYECTO

Page 69: SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · Se proyecta una vida útil del proyecto de mínimamente 20 años,

66

66

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

EL CHINCHORRO TEAPANECOSociedad Cooperativa de Responsabilidad Limitada

FOTO 4. SITIO QUE SE OCUPARA COMO BODEGA

Page 70: SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · Se proyecta una vida útil del proyecto de mínimamente 20 años,

67

67

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

EL CHINCHORRO TEAPANECOSociedad Cooperativa de Responsabilidad Limitada

ANEXO 3. PLANOS DE CONJUNTO Y CORTES TRANSVERSALES DE LOS ESTANQUES.

Page 71: SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · Se proyecta una vida útil del proyecto de mínimamente 20 años,

68

68

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

EL CHINCHORRO TEAPANECOSociedad Cooperativa de Responsabilidad Limitada