10
CARACTERÍSTICAS DE LOS SECTORES SOCIOECOMICOS DE LIMA METROPOLITANA Distribución de hogares según NSE-lima metropolitana SECTOR ¨A¨ Empresarios y altos ejecutivos. Educación superior. Viviendas con mas de 8 ambientes, 3-4 baños. Más de 25 artefactos en el hogar. SECTOR ¨B¨ Profesionales y ejecutivos de mando medio. Educación superior. Viviendas de 6-7 ambientes, 2 baños. Con 20 artefactos en el hogar aproximadamente.

SECTOR ay b

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SECTOR ay b

CARACTERÍSTICAS DE LOS SECTORES SOCIOECOMICOS DE LIMA METROPOLITANA

Distribución de hogares según NSE-lima metropolitana

SECTOR ¨A¨

Empresarios y altos ejecutivos. Educación superior. Viviendas con mas de 8 ambientes, 3-4 baños. Más de 25 artefactos en el hogar.

SECTOR ¨B¨

Profesionales y ejecutivos de mando medio. Educación superior. Viviendas de 6-7 ambientes, 2 baños. Con 20 artefactos en el hogar aproximadamente.

CARACTERISTICAS DE LOS SECTORES A Y B

Page 2: SECTOR ay b

Niños de 1 a 10 años

Los niños de hoy consumen mucho, imponen sus marcas e influyen en las decisiones familiares, expresando sus gustos a una edad más temprana. Es cada vez más común que los padres lesconsulten antes de adquirir un producto.En el 2002, en Estados Unidos, el poder de compra de los niños fue de 30 millardos de dólares, y su influencia desde el cereal hasta el auto nuevo de papá se calcula en un billón de dólares.

Jóvenes de 11 a 25 años

Hoy en día, este es el segmento más informado y el que más ha estudiado; es un estrato orientado por la tecnología. La mayoría tiene más poder económico que hace diez años y una mayor influencia. Además, sus gustos evolucionan con rapidez.Es un grupo único por sus características, y un poderoso consumidor; con un intenso crecimiento en su capacidad de compra.

Hombres y mujeres mayores de 18 años

Se trata de un segmento bien ecléctico, tiene el 80% de la capacidad de compra y abarca muy diferentes estilos de vida.Es el grupo objetivo de aquellos anunciantes cuyo target es adultos en general con un mínimo de poder adquisitivo, independientemente de la edad o del sexo.

Hombres y mujeres mayores de 26 años

Es el segmento de mayor poder adquisitivo. En él podemos encontrar a los adultos jóvenes (menoresde 40 años), que se caracterizan por su individualismo y su orientación al éxito personal y maduros (mayores de 50 años) cuyo consumo es responsable y tradicional Sus integrantes dedican gran cantidad de tiempo al trabajo, buscando seguridad y estatus, pero también disfrutan de la diversión, del deporte y de la familia. Valoran mucho la relación de pareja y la relación con los hijos.En general, se trata de un segmento exigente y selectivo. Posee más dinero y necesita menos productos básicos. Es decir, le sobra dinero para gastar en restaurantes, viajes y otros ítems que antes podrían ser considerados prescindibles.

Jefes de familia

Page 3: SECTOR ay b

Es un estrato formado por personas con gran poder adquisitivo y un elevado nivel de instrucción. Lo integran empresarios, gerentes o profesionales independientes.La edad promedio de los jefes de familia de los estratos A y B es 50 años. La mayoría está bancarizada y cuenta con seguro médico.Son asiduos concurrentes a los supermercados y a las tiendas por departamento. Además, salen a comer continuamente con la familia o amigos.

Amas de casa

En promedio, la ama de casa tiene dos hijos, y ha nacido en la provincia de Lima o Callao.Más de la mitad de las amas de casa del nivel socioeconómico A y un tercio del nivel socioeconómicoB ha finalizado estudios universitarios.Leen El Comercio, compran ropa en tiendas por departamentos como Saga o Ripley.La mayoría no trabaja y los medios que consume son televisión (preferentemente cable) y diarios.

SECTOR ¨C¨

Tienen un ingreso mensual de 1 902 soles. La mayoría de hogares son independientes, esta construido de material

noble El sector socioeconómico C es el más fuerte en la ciudad de Lima, con un

35% de la población categorizada como tal. El 3.9% del C y D vive en casa de vecindad y el 3.3% vive en quinta. El 48.5 % son parejas con hijos El 13.7 % son parejas con hijos, padres y otros

Las familias peruanas de los sectores socioeconómicos C y D acuden a los

restaurantes dos veces al mes y gastan en promedio unos 100 nuevos

soles, indicó la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

Un poco más de la tercera parte tiene capacidad de ahorro y una

proporción similar posee alguna deuda con una entidad financiera

La tercera parte tiene auto particular para uso del hogar y servicio

doméstico remunerado. El 60.2% tiene computadora pero,

aproximadamente la mitad de ellos, tiene conexión a Internet

Page 4: SECTOR ay b

En este segmento hay una mayor proporción de familias que recibe dinero

de algún familiar en el extranjero. Un poco más de la tercera parte tiene

capacidad de ahorro y una proporción similar posee alguna deuda con

una entidad financiera.

SECTOR ¨D¨

Población

En este segmento se consideran a las personas con ingresos o nivel de vida ligeramente por debajo del nivel medio, es decir es el nivel bajo que se encuentra en mejores condiciones (es por eso que se llama bajo/alto o D+).

Perfil Educativo del Jefe de Familia

El jefe de familia de estos hogares cuenta en promedio con un nivel educativo de secundaria o primaria completa. Dentro de las ocupaciones se encuentran taxistas (choferes propietarios del auto), comerciantes fijos o ambulantes (plomería, carpintería), choferes de casas, mensajeros, cobradores, obreros, etc.

Suelen existir dentro de esta categoría algunos jefes de familia que tienen mayor escolaridad pero que como resultado de varios años de crisis perdieron sus empleos y ahora se dedican a trabajar en la economía informal.

Perfil del Hogar

Los hogares de las personas que pertenecen a este nivel son, en su mayoría, de su propiedad, aunque algunas personas rentan el inmueble. Cuentan en promedio con 3 o más habitaciones en el hogar y 1 baño completo.

Algunas viviendas son de interés social. Los hijos asisten a escuelas públicas.

Artículos que posee

Page 5: SECTOR ay b

En estos hogares uno de cada cuatro hogares posee automóvil propio, por lo que en su mayoría utilizan los medios de transporte público para desplazarse.

Cuentan con: un aparato telefónico, 1 televisor a color, y 1 equipo modular barato. La mitad de los hogares tiene video casetera y línea telefónica. Estos hogares no tienen aspiradora y muy pocos llegan a contar con PC.

Servicios

Los servicios bancarios que poseen son escasos y remiten básicamente a cuentas de ahorros, cuentas o tarjetas de débito y pocas veces tienen tarjetas de crédito nacionales.

Diversión/pasatiempos

Generalmente las personas de este nivel asisten a espectáculos organizados por la delegación y/o por el gobierno, también utilizan los servicios de poli-deportivos y los parques públicos. La televisión también es parte importante de su diversión y atienden preferentemente a las telenovelas y a los programas de concurso. Este grupo tiende a ver televisión diariamente por un espacio algo superior a dos horas.

SECTOR ¨E¨ (Sector e pobres de bajos recursos y pobreza extrema)

Los peruanos viven en extrema pobreza, es decir, que poseen más de dos carencias o bien que no satisfacen las necesidades de alimentación. Es decir, que el ingreso familiar no alcanza para cubrir el gasto de la canasta básica de alimentos . Los más pobres se ubican en el área rural (comunidades campesinas y comunidades nativas).

Características:

Desempleo Bajos o escasos recursos y poder adquisitivo Trabajo y sueldos inestables Explotación Formación académica primaria y secundaria o solo primaria Familias numerosas Poco conocimiento de la situación del país Trabajan para sobrevivir Propensos a enfermedades y carecen de recursos para sus tratamientos Consumen lo que está a su alcance la variable de gustos queda fuera

Page 6: SECTOR ay b

Familias machistas, abusos contra la mujer La mayoría no cuenta con luz ni agua y desagüe Viviendas inadecuadas y en zonas inadecuadas

CARACTERISTICAS DE LOS SECTORES C, D Y E

Hombres y mujeres mayores de 18 años de NSE C, D y E

Se trata de los consumidores emergentes y constituye el mayor segmento de nuestra población.A pesar de ser percibidos como “pobres” como grupo, estos consumidores generan un fuerte impacto en los mercados minoristas. Si bien sus ingresos son menores y menos estables, destinan entre el 50% y 75% a la compra de productos de consumo, frente al 30% o al 35% del consumidor promedio.

Jefes de familia de NSE C, D, y E

La edad promedio de los jefes de familia de los estratos C, D y E es 47 años. Su nivel de educaciónes bajo, la mayoría solo tiene instrucción escolar.Muchos trabajan como mecánicos, obreros o pequeños comerciantes.En este segmento, el nivel de bancarización es limitado así como la tenencia de seguro médico.Los medios que consumen habitualmente son televisión de señal abierta, radio y diarios.

(Peru.com: 2006/11/15) Ocho departamentos son considerados los más pobres del Perú debido a que poseen deficientes servicios de agua, desagüe y electricidad, y presentan altos índices de desnutrición, según el Mapa de la Pobreza 2006 presentado por el Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (FONCODES).

El director ejecutivo del FONCODES, Iván Hidalgo Romero, detalló que dichos departamentos son Huancavelica, Huánuco, Cajamarca, Apurímac, Ayacucho, Loreto, Amazonas y Pasco, jurisdicciones habitadas por cinco millones de peruanos.

Page 7: SECTOR ay b

Amas de casa de NSE C, D y E

En promedio el ama de casa de este nivel socioeconómico tiene tres hijos. Una gran parte ha nacido en la sierra y tiene educación primaria o secundaria incompleta.Las compras se realizan habitualmente de manera interdiaria y en pequeñas cantidades, principalmenteen mercados, aunque se aprecia una mayor afluencia a supermercados como Metro.Compran sus ropas en mercados o en “Gamarra”. No leen diarios y cuando lo hacen escogen diarios de los considerados populares.

Page 8: SECTOR ay b

Integrantes:

Huacachi Martínez, Carla.

Rodríguez Villasante, Olenka.

Sapallanay Puray, Estefania.

Segovia Alva, Jeancarlo.

Curso:

INVESTIGACION DEL MERCADO AVANZADA

2011