8
Sector Externo Existen dos teorías que responden a dos corrientes del pensamiento económico totalmente contrapuestas, respecto al papel que el comercio exterior desempeña en el desarrollo económico de las naciones: Teoría de la interdependencia: está asociada a la escuela clásica o neoliberal, y sostiene que el comercio internacional se origina cuando un país produce un producto en cantidades superiores a sus propias necesidades, es decir se especializa en él, y trata de dar salida al excedente en el mercado internacional. Asimismo, también importa otros bienes que no fabrica pero necesita, generando el intercambio. Esta teoría se divide en dos aspectos, real y monetario. El primero gira en torno al estudio de las mercancías que entran en el tráfico internacional, mientras que el segundo, trata de la formación de los tipos de cambio, el equilibrio de la balanza de pagos y las transferencias internacionales de capitales. Aspecto Real Este aspecto se basa en la Teoría de la División del Trabajo de Adam Smith, la cual establece que cada país debe producir los bienes para los cuales es más apto, a fin de llevar a cabo un mejor aprovechamiento de recursos, maximizando la producción global al menor costo, de manera que todos los países resulten beneficiados. En resumen, cada país va a producir aquellos bienes en los que tiene una ventaja respecto de los demás (criterios de especialización), que puede ser: Natural: este criterio sostiene que la especialización se da en función de las condiciones geográficas y naturales de un país. Por ejemplo, la producción de ciertos productos agrícolas gracias a las condiciones climáticas con las que

Sector Externo

  • Upload
    gobloe

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Descripción de los sistemas monetarios internacionales (patrón oro, billetes inconvertibles a cambios libres e intervenidos), y comercio internacional (criterios de especialización)

Citation preview

Sector ExternoExisten dos teoras que responden a dos corrientes del pensamiento econmico totalmente contrapuestas, respecto al papel que el comercio exterior desempea en el desarrollo econmico de las naciones: Teora de la interdependencia: est asociada a la escuela clsica o neoliberal, y sostiene que el comercio internacional se origina cuando un pas produce un producto en cantidades superiores a sus propias necesidades, es decir se especializa en l, y trata de dar salida al excedente en el mercado internacional. Asimismo, tambin importa otros bienes que no fabrica pero necesita, generando el intercambio.Esta teora se divide en dos aspectos, real y monetario. El primero gira en torno al estudio de las mercancas que entran en el trfico internacional, mientras que el segundo, trata de la formacin de los tipos de cambio, el equilibrio de la balanza de pagos y las transferencias internacionales de capitales.

Aspecto Real

Este aspecto se basa en la Teora de la Divisin del Trabajo de Adam Smith, la cual establece que cada pas debe producir los bienes para los cuales es ms apto, a fin de llevar a cabo un mejor aprovechamiento de recursos, maximizando la produccin global al menor costo, de manera que todos los pases resulten beneficiados.

En resumen, cada pas va a producir aquellos bienes en los que tiene una ventaja respecto de los dems (criterios de especializacin), que puede ser:

Natural: este criterio sostiene que la especializacin se da en funcin de las condiciones geogrficas y naturales de un pas. Por ejemplo, la produccin de ciertos productos agrcolas gracias a las condiciones climticas con las que cuentan, como el caf en Colombia o el trigo y maz de Argentina. Absoluta: este criterio se basa en las diferencias absolutas en el costo de produccin, y se entiende como una ventaja en el costo de produccin, por consiguiente los pases debern especializarse en aquellos productos en los que dicho costo sea menor. Es decir que un pas posee ventaja absoluta sobre otro en la produccin de un bien, cuando puede producir una mayor cantidad de dicho bien, con una igual asignacin de recursos que otro pas. Por ejemplo, suponiendo que dos pases A y B se dedican a la produccin de dos productos X y Z. Si A produce el bien X a un menor costo, y B lo hace con el producto Z, decimos que A tiene ventaja absoluta para producir el bien X y B con Z. En consecuencia, a cada pas le conviene especializarse en la produccin del producto en el cual tiene ventaja absoluta, con lo cual se logra la reduccin de costos, y un incremento en la produccin y ambos pases se van a beneficiar con el intercambio bilateral. Comparativas: segn Smith, si un pas tiene ventaja absoluta en la produccin de ambos bienes no debera existir el comercio internacional, sino que convendra el autoabastecimiento. Pero David Ricardo, agrega que ms all de eso, si debera existir, ya que en uno de los productos existira una ventaja comparativa mayor o una desventaja comparativamente menor, es decir la diferencia de costo va a ser mayor en uno de los dos bienes en los que posee ventaja absoluta.Proceso: 1 identificar si los costos estn expresados en funcin de las horas de trabajo o en funcin de las unidades de producto. 2 determinar la relacin de cambio entre los 2 bienes a nivel interno. 3 determinar las ventajas comparativas, es decir aquel pas cuyo costo de oportunidad es menor. 4 determinar el rea de puja del intercambio (campo comn de inters en el que los dos pases salen beneficiados, y es una brecha dentro de la cual variaran los precios en el comercio bilateral). 5 obtener la produccin global antes y despus de la especializacin. Aplicando la metodologa utilizada para las ventajas absolutasPor ejemplo, suponiendo que A tiene ventaja absoluta sobre X y Z, igualmente posee una mayor ventaja en la produccin de uno de los bienes (X por ejemplo), resultando beneficiosos para ambos pases dejar que B se especialice en Z. En consecuencia, al producirse intercambio A obtiene Z a un menor costo que el interno, al igual que B con X. en otras palabras, B se especializa en la produccin de Z el cual es comparativamente menos ineficiente.

Aspecto MonetarioEn este aspecto se determina el precio en trminos monetarios en que se intercambiaran los bienes. El aspecto monetario gira en torno a la formacin del tipo de cambio y a su incidencia en la balanza de pagos, los cuales son reglamentados por los sistemas monetarios:Patrn oro: en este sistema los billetes son convertibles a una paridad legalmente expresada, es decir que existe una relacin legalmente establecida entre la unidad monetaria y una cierta cantidad de oro, obligando al BCRA a comprar y vender oro a un precio legal y fijo. Adems, existe libertad para el trfico internacional del oro. La caracterstica ms importante de este sistema es la existencia de un tipo de cambio fijo, en funcin del contenido metlico de las distintas unidades monetarias. Por ejemplo, si una unidad monetaria de A equivale 1 gr e oro, la unidad monetaria de B equivale 2 gr de oro siendo el tipo de cambio 2A = 1B.Bajo este sistema se podan obtener divisas extranjeras a travs del intercambio de billetes por billetes, o comprando oro del BCRA y cambiarlo por divisas al precio oficial en el extranjero. Solo va a haber movimiento internacional de oro si los costos de transportes son menores al mayor valor que exigen en el mercado de divisas, si son mayores absorben el beneficio.Este sistema funcionaba con un instituto emisor que pona en circulacin los billetes mediante la compra de oro y los retiraba vendiendo oro. Como no todos los billetes iban a ser canjeados por metal, los bancos emisores ponan en circulacin una mayor cantidad de billetes que la de oro almacenado teniendo todos, la misma condicin de convertibles.Otra caracterstica de este sistema es la existencia de un mecanismo que haca que los desequilibrios de la balanza de pagos tiendan a corregirse automticamente.VentajasDesventajas

La cantidad de billetes en circulacin dependa del oro que aflua al instituto emisor, y el oro en poder del mismo estaba relacionado con los saldos de la balanza comercial (dficit = prdida de oro, supervit = acumulacin de oro). Mantena constantes los tipos de cambio, pero a costa de las fluctuaciones de precios internos y del nivel de actividad econmica, producidas por desequilibrios en la balanza de pagos. Genera inestabilidad en los precios internos. En pases con supervit generaba inflacin como consecuencia del incremento de la cantidad de dinero legal en circulacin, haciendo necesaria la esterilizacin del oro. En pases con dficit haba deflacin ante un desequilibrio de la balanza. Los pases deficitarios no podan seguir manteniendo un sistema que les exiga mantener una reserva de oro y emplearla en saldar los dficits, ya que el desequilibrio poda ser permanente. El patrn oro hacia difcil la aplicacin de la poltica monetaria.

Billetes inconvertibles y cambios libres: en este sistema, los billetes son inconvertibles (respaldados por el activo del Banco Central que son oro y crditos contra alguien) y se supone un mercado libre de divisas, en el que el tipo de cambio se determina segn la oferta y la demanda de cada unidad monetaria, teniendo en cuenta la Teora de la Paridad de Compra. Segn la cual cada moneda vale en funcin de lo que se pueda comprar por ella en un determinado pas, es decir que el tipo de cambio se establece relacionando el poder de compra que tienen dos monedas en un pas. Entonces se puede decir que el tipo de cambio depende de:1. La intensidad del deseo de adquirir productos extranjeros en relacin con el deseo de los extranjeros de adquirir los nuestros.2. Del nivel de renta de cada pas, ya que cuanto mayor sea ese nivel habr una mayor tendencia a importar.3. De la relacin del poder adquisitivo interno de cada moneda (teora de la paridad de compra). Es decir, cuanto ms elevados sean los costos y precios propios en relacin con los exteriores, mayores sern las importaciones en relacin con las exportaciones.4. De los movimientos internacionales de capitales (tasa de inters).Respecto al equilibrio de la balanza de pagos, el dficit de la misma supone una prdida del valor de la moneda frente a la del pas con supervit (porque aumenta la oferta de la moneda del primero o disminuye la demanda del segundo). Esta devaluacin hace que los productos del pas con dficit sean ms baratos al ser traducidos a la moneda extranjera y se encarezcan las importaciones. As aumentan las exportaciones, disminuyen las importaciones y se equilibra la balanza de pagos.A diferencia del sistema anterior, los precios internos no se alteran pero si el tipo de cambio, perjudicando principalmente a los que importan crdito, porque no saben cunto les va a costar en su propia moneda el producto importado. Para evitas esto se recurri a un tercer sistema.Billetes inconvertibles y cambios intervenidos: ante las alteraciones de los tipos de cambios, consecuencia de las fluctuaciones en el mercado de divisas, se decide recurrir a un tercer sistema similar al anterior, solo que el tipo de cambio no se establece atendiendo a la oferta y demanda de cada moneda, sino que, para recuperar la ventaja del sistema de patrn oro (estabilidad de los tipos de cambio), el tipo de cambio es establecido por el Estado, quien puede intervenir en el mercado de divisas de dos manera:INDIRECTAMENTE, a travs de los llamados fondos de estabilizacin de cambios, que consisten en la actuacin del Estado como fuerza compensadora en el mercado de divisas, de tal forma que cuando por un exceso de oferta de divisas (exceso de demanda de la moneda propia) se tenda a una elevacin de la cotizacin propia de la moneda, el Estado absorba el exceso de divisas, impidiendo as la fluctuacin del tipo de cambio. Por el contrario, en el momento que, a consecuencia de un dficit en la balanza de pagos, la tendencia era a una depreciacin de la moneda propia, el Estado acta como oferente de moneda extranjera utilizando las reservas acumuladas previamente. Este sistema es eficaz en los pases en los que los dficits alternaban con los supervits, pero totalmente inoperante en los pases con dficits y supervits crnicos.DIRECTAMENTE, a travs de un organismo oficial al que todos deban ceder las divisas que obtengan por cualquier motivo, y a todo aquel que solicitara moneda extranjera para realizar viajes o importaciones debe solicitar las que necesite. De modo que dicho organismo compra y vende divisas a un precio legalmente establecido.El tipo de cambio legal puede ser nico o bien mltiple, establecindose una variedad de tipos de cambio respecto a la misma divisa, segn la procedencia o destino de la misma.Este sistema se presta a la aparicin de un mercado negro de divisas si el tipo de cambio oficial no responde al verdadero valor de la moneda propia, y la autoridad es incapaz de controlar eficazmente todas las transacciones que se realicen. Por lo tanto, la coexistencia de un tipo de cambio oficial y un tipo de cambio del mercado negro se debe a la supervaloracin de la propia moneda.La solucin de una balanza de pagos desequilibrada y con dficit es la devaluacin de la propia moneda, generando que los exportadores nacionales puedan colocar ms fcilmente sus productos en el mercado internacional, y los importadores frenan sus compras en el exterior. Esto suceder siempre y cuando el dficit se deba a la sobrevaluacin de la moneda, si es de tipo estructural la devaluacin no resuelve el problema. Teora de la dependencia: est asociada a la escuela estructuralista, e indica que hay pases ricos y pobres, dominantes y dependientes, centrales y perifricos, etc. Por esta razn no existe una relacin comercial simtrica entre ellos, sino que hay pases que pueden imponer polticas que los beneficien aun a costa de perjudicar a los pases sobre los cuales ejercen poder e influencia.Balanza de Pagos:La balanza de pagos es un documento contable donde se recogen sistemticamente todas las transacciones econmicas realizadas entre los residentes de un pas y los residentes en el resto del mundo durante un periodo de tiempo. En ella se registran transacciones econmicas corrientes, haciendo referencia a aquellas entradas y salidas de divisas que no dejan una posterior obligacin, y operaciones de capital, que suponen una entrada o salida de divisas con una obligacin de pago posterior.Si un pas presenta dficit en su balanza de pagos, para financiarlo deber: Vender activos nacionales a residentes extranjeros (acciones, propiedades inmobiliarias, etc.) Pedir prestado a los bancos extranjeros. Vender activos exteriores que se poseen en el exterior. Reducir los gastos (Q) y aumentar los ingresos (X).Tipo de CambioComo consecuencia de que cada pas utiliza su propia unidad monetaria, al relacionarse econmicamente los diversos pases surge la necesidad de traducir el precio de los bienes y servicios expresados en la moneda de un pas a precios expresados en otra moneda.El mercado donde unas unidades monetarias se transforman en otras se denomina mercado de divisas, donde las monedas cambiadas pueden transformarse en billetes u otros documentos como letras de cambio (rdenes para pagar libras).El tipo de cambio es el precio de una unidad monetaria extranjera expresado en unidades monetarias nacionales. Este precio se forma en el mercado siguiendo la ley general de la oferta y la demanda mutua de dos monedas distintas. Si bien cada unidad monetaria mantiene un precio respecto de otra, puede ocurrir de manera momentnea alguna alteracin en la oferta y demanda, produciendo una incoherencia en los tipos de cambio.Se identifican dos sistemas opuestos de tipo de cambio: Fija: son determinados rgidamente por el banco central. Flexible: son aquellas que se determinan sin la intervencin del banco central, sino por las fuerzas de la oferta y la demanda. Un tipo de cambio flexible ajusta la balanza de pagos automticamente, igualando la demanda y la oferta de divisas por operaciones autnomas con el exterior, haciendo innecesaria la intervencin del banco central para restablecer el equilibrio externo.