12
Sector privado y la reducción Sector privado y la reducción del riesgo de desastres en las del riesgo de desastres en las principales ciudades de las principales ciudades de las Américas: el caso de los Américas: el caso de los sectores de la construcción, el sectores de la construcción, el turismo, la agricultura y la turismo, la agricultura y la alimentación. alimentación. Florida International University (USA), Florida International University (USA), York University (Canada), e INCAE (Costa York University (Canada), e INCAE (Costa Rica) con el apoyo de USAID/OFDA y UN- Rica) con el apoyo de USAID/OFDA y UN- ISDR ISDR Juan Pablo Sarmiento Juan Pablo Sarmiento 26 Nov. 2012 26 Nov. 2012

Sector privado y la reducción del riesgo de desastres en las principales ciudades de las Américas: el caso de los sectores de la construcción, el turismo,

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Sector privado y la reducción del riesgo de desastres en las principales ciudades de las Américas: el caso de los sectores de la construcción, el turismo,

Sector privado y la reducción del riesgo de Sector privado y la reducción del riesgo de desastres en las principales ciudades de las desastres en las principales ciudades de las Américas: el caso de los sectores de la Américas: el caso de los sectores de la construcción, el turismo, la agricultura y la construcción, el turismo, la agricultura y la alimentación.alimentación.

Florida International University (USA), York University Florida International University (USA), York University (Canada), e INCAE (Costa Rica) con el apoyo de (Canada), e INCAE (Costa Rica) con el apoyo de USAID/OFDA y UN-ISDRUSAID/OFDA y UN-ISDRJuan Pablo SarmientoJuan Pablo Sarmiento

26 Nov. 2012 26 Nov. 2012

Page 2: Sector privado y la reducción del riesgo de desastres en las principales ciudades de las Américas: el caso de los sectores de la construcción, el turismo,

Estudio sobre la participación del sector privado en la reducción de riesgos de desastre, y un análisis de las actuales medidas

gubernamentales que fomentan y apoyan los movimientos del sector privado hacia un mayor negocio sostenible y, por tanto,

las sociedades más resilientes a los desastres.El estudio se centra en seis ciudades importantes dentro de cada

una de las sub-regiones de América: 1) América del Norte, Vancouver, (Canadá) y Miami (EE.UU.), 2) América Central, San José (Costa Rica), 3) Región Andina, Bogotá (Colombia), 4) Cono

Sur, Santiago (Chile), y 5) del Caribe, Kingston (Jamaica).

Page 3: Sector privado y la reducción del riesgo de desastres en las principales ciudades de las Américas: el caso de los sectores de la construcción, el turismo,

Marcos legales incluyen declaraciones genéricas sobre el papel del sector privado como un actor clave en la respuesta a desastres y emergencias, a menudo esto se hace de una manera bastante vaga, sin mención de roles específicos, responsabilidades y mecanismos para facilitar la inclusión formal en los procesos de RRD.

Además, con las excepciones de los EE.UU. y Canadá, los cuatro países estudiados no cuentan con políticas públicas o incentivos para la continuidad del negocio y la responsabilidad social corporativa, impulsadas por sus respectivos sectores públicos o sus sistemas de gestión de emergencias.

Page 4: Sector privado y la reducción del riesgo de desastres en las principales ciudades de las Américas: el caso de los sectores de la construcción, el turismo,

Situación de los Planes de Continuidad del Negocio

Page 5: Sector privado y la reducción del riesgo de desastres en las principales ciudades de las Américas: el caso de los sectores de la construcción, el turismo,

Estado del Programa de Gestión de la Continuidad del Negocio / Plan de Crisis por la agricultura, la construcción y el

turismo

Page 6: Sector privado y la reducción del riesgo de desastres en las principales ciudades de las Américas: el caso de los sectores de la construcción, el turismo,

Estado del Programa de Gestión de la Continuidad del Negocio Plan / Crisis Por Tamaño de Empresa

Page 7: Sector privado y la reducción del riesgo de desastres en las principales ciudades de las Américas: el caso de los sectores de la construcción, el turismo,

Porcentaje de encuestados Identificación de Riesgos en el Área de Operación de Negocios por sector

Hazards Food/Agriculture Construction TourismEarthquakes 57.1 44.1 36.6

Windstorms 53.0 58.7 65.4

Floods 28.2 31.9 34.3

Industrial Accidents 28.2 18.6 7.5

Climate Change 19.5 11.8 11.8

Extreme Weather 18.0 10.3 17.3

Strikes 17.7 16.8 10.6

Drought 14.7 3.3 7.1

Terrorism 14.7 9.4 7.1

Riots 14.7 12.7 14.2

Cybercrime 11.3 14.8 11.4

Other 11.3 21.0 7.1

Pandemics/Epidemics 10.5 4.8 8.3

Wildfire 9.8 10.9 8.3

Volcanoes 7.5 5.2 5.9

Landslides 7.1 16.2 4.7

Page 8: Sector privado y la reducción del riesgo de desastres en las principales ciudades de las Américas: el caso de los sectores de la construcción, el turismo,

Identificación de peligros relacionados con las interrupciones de negocios - Experiencia por sector

Page 9: Sector privado y la reducción del riesgo de desastres en las principales ciudades de las Américas: el caso de los sectores de la construcción, el turismo,

Conclusiones/ ConclusionsConclusiones/ ConclusionsEl estudio muestra tres tendencias diferentes en cuanto a marco regulatorio: 1)Canadá y EE.UU. incorporan la gestión de riesgo prospectivo y reactivo en los procesos de desarrollo y reglamentación, con leyes específicas sobre el manejo de emergencias que abordan los riesgos actuales y responden a ellos.2)Colombia y Costa Rica disfrutan de leyes modernas sobre la base de un enfoque integral del riesgo de desastres y manejo de emergencias, y 3)Chile y Jamaica, conservan métodos tradicionales para el manejo de desastres y emergencias, y cuentan con nuevas regulaciones en proceso.

Page 10: Sector privado y la reducción del riesgo de desastres en las principales ciudades de las Américas: el caso de los sectores de la construcción, el turismo,

Conclusiones/ ConclusionsConclusiones/ ConclusionsLos avances moderados que el sector privado ha hecho en términos de gestión de riesgos son un punto de partida prometedor, pero no constituyen un esfuerzo sostenible en el campo de la RRD. El nuevo riesgo creado es mayormente el riesgo urbano. Gran parte de las infraestructuras vitales del medio ambiente urbano es de propiedad privada, por ello la reducción del riesgo de desastres debiera ser una prioridad fundamental de la empresa privada.

Page 11: Sector privado y la reducción del riesgo de desastres en las principales ciudades de las Américas: el caso de los sectores de la construcción, el turismo,

Conclusiones/ ConclusionsConclusiones/ ConclusionsEs necesario profundizar en el análisis de los factores que intervienen en la "indiferencia al riesgo" Es esencial promover estudios que cuantifiquen y midan las pérdidas del sector privado debido a los desastres y emergenciasEs indispensable adelantar análisis costo-beneficio de las intervenciones de riesgo a diferentes escalas

Page 12: Sector privado y la reducción del riesgo de desastres en las principales ciudades de las Américas: el caso de los sectores de la construcción, el turismo,

Juan Pablo SarmientoJuan Pablo [email protected]://casgroup.fiu.edu/drr/index.phphttp://casgroup.fiu.edu/drr/index.php