5
6 WWW.METALACTUAL.COM 6 SECTOR 6 Aproximación al Sector Matalmecánico en Colombia. Indira Marcela jaimes Cristancho. Periodista Metal Actual A pesar de que el país no tiene recursos naturales propios para cubrir la demanda interna y que importa más del 70 por ciento de la materia prima destinada a la metalmecánica, esta cade- na productiva representa el 12 por ciento del producto interno bruto industrial de Colombia, convirtiéndose en uno de los dos sectores más importantes del país junto con el de alimentos. El sector metalmecánico hace parte de la cadena productiva que inicia con los procesos de extracción, refinamiento y fun- dición de los minerales y cuyo fin es obtener metales libres de impurezas que puedan ser utilizados en la elaboración de artículos metálicos, logrados tras procesos como el mecani- zado, la fundición, el trefilado, la laminación o la forja. Gracias a dichos proceso la industria ofrece gran variedad objetos y productos, fabricados con infinidad de metales y aleaciones, vitales para el sector automotriz, petrolero, cons- tructor, químico, cementero, manufacturero y médico, entre muchos otros. En Colombia la cadena metalmecánica tiene, así como en la mayoría de los países del globo, una gran influencia en el crecimiento del país, no sólo porque históricamente éste ha sido un productor importante de metales preciosos como el oro o el platino y ha registrado además, un manejo admirable del hierro y el cobre, sino por el destacado desarrollo que en los últimos años han alcanzado industrias como las del Níquel, Aluminio y el Plomo. Integrarse a las cadenas de subcontratación internacionales es un objetivo apremieante del gremio. Foto: Aceros Böhler

Sectormetalmecanico Colombia

  • Upload
    hapem4

  • View
    28

  • Download
    3

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Sectormetalmecanico Colombia

6

WWW.METALACTUAL.COM

6SE

CTO

R6

Aproximación al Sector Matalmecánico en Colombia. Indira Marcela jaimes Cristancho. Periodista Metal Actual

A pesar de que el país no tiene recursos naturales propios para cubrir la demanda interna y que importa más del 70 por ciento de la materia prima destinada a la metalmecánica, esta cade-na productiva representa el 12 por ciento del producto interno bruto industrial de Colombia, convirtiéndose en uno de los dos sectores más importantes del país junto con el de alimentos.

El sector metalmecánico hace parte de la cadena productiva que inicia con los procesos de extracción, refi namiento y fun-dición de los minerales y cuyo fi n es obtener metales libres de impurezas que puedan ser utilizados en la elaboración de

artículos metálicos, logrados tras procesos como el mecani-zado, la fundición, el trefi lado, la laminación o la forja.

Gracias a dichos proceso la industria ofrece gran variedad objetos y productos, fabricados con infi nidad de metales y aleaciones, vitales para el sector automotriz, petrolero, cons-tructor, químico, cementero, manufacturero y médico, entre muchos otros.

En Colombia la cadena metalmecánica tiene, así como en la mayoría de los países del globo, una gran infl uencia en el crecimiento del país, no sólo porque históricamente éste ha sido un productor importante de metales preciosos como el oro o el platino y ha registrado además, un manejo admirable del hierro y el cobre, sino por el destacado desarrollo que en los últimos años han alcanzado industrias como las del Níquel, Aluminio y el Plomo.

Integrarse a las cadenas de subcontratación internacionales es un objetivo apremieante del gremio.

Foto: Aceros Böhler

Page 2: Sectormetalmecanico Colombia

7

WWW.METALACTUAL.COM

La adquisición de tecnología es pilar para mejorar los niveles de productividad. Esta materia ocupa hoy al gobierno, a las empresas y a las asociaciones de la cadena.

Particularmente y pese a que en el país existen pocos yaci-mientos de metales ferrosos y prácticamente son inexistentes los de metales no ferrosos, es la industria del acero una de las más importantes proveedoras de materia prima para campos como el siderúrgico, metalmecánico, de autopartes, fundición y soldadura.

Sin embargo la producción esta concentrada en pocas empre-sas que se dedican a los procesos de extracción y fundición del metal, de hecho, la de mayor tamaño, la más reconocida y tecnifi cada es Acerías Paz del Río, un gran complejo privado, fundado en 1948 que, ubicado en Belencito (Boyacá) es la única en el país que trabaja bajo el modelo de siderurgia in-tegrada (1) aprovechando los yacimientos de minerales como Hierro, Calizas, carbones térmicos, coquizables y arcillas blan-cas y rojas, entre otra gran variedad de minerales metálicos presentes en la zona.

Paralelamente, existen otras empresas importantes que trabajan bajo el modelo de siderurgia semi-integrada –em-pleando como materia prima para sus procesos la chatarra de hierro o acero, las ferroaleaciones, el coque y la cal– y que han tenido como reto aportar a solucionar la escasez de materia prima que permanentemente registra el país y que lo ha llevado a convertirse en un gran importador de acero, entre otros metales.

Para el caso de la transformación de metales no ferrosos, el sector cuenta con importantes empresas dedicadas a esta actividad, entre las que se cuentan Diaco –la más grande del país en el momento– con cuatro plantas ubicadas en Cali, Boyacá y Cundinamarca, Sidenal en Sogamoso, Acerías de Caldas - Acasa en Manizales y la Empresa Siderúrgica de Occidente - Sidoc en Cali.

Según el Departamento Nacional de Estadísticas – DANE (2), en el país existen alrededor de 997 empresas dedicadas a

la actividad metalmecánica distribuidas principalmente en los centros productivos del país: Bogotá, Medellín, Cali y en menor proporción en la costa Atlántica, Santander y Norte de Santander. Sin embargo, esta cifra puede ser potencialmente mayor si se considera la gran cantidad de pequeños talleres y establecimientos existentes en zonas rurales y capitales intermedias que se dedican a productos artesanales como rejas para jardín, puertas metálicas, entre otros. (3)

A nivel de productos, los principales fabricados por la empresa nacional son las barras para construcción, los alambrones, los laminados en caliente y en frío –especialista en este último proceso Corpacero y Acesco–, hojalata, tubería, productos trefi lados como alambres, mallas, puntillas y clavos, productos de hogar, envases, cubiertería, transformadores, maquina-ria eléctrica y no eléctrica, autopartes, electrodomésticos y gasodomésticos entre muchos otros.

El segmento de herramientas y artículos para el hogar y fe-rretería es el que reporta los índices más altos de producción en la cadena, concentrando también los mayores registros en materia de ocupación laboral y número de empresas dedicadas a la actividad, mientras que los artículos para ofi -cina, maquinaria para construcción, para el comercio y para minería tienen los niveles más bajos.

SECTORFo

to:

Rev

ista

Wel

din

g J

ou

rnal

.

Page 3: Sectormetalmecanico Colombia

8

WWW.METALACTUAL.COM

Actualmente, el sector metalmecánico ocupa aproximadamente a 65.000 per-sonas y genera ventas anuales cercanas a los 2 billones de pesos, pero el sector trabaja para mejorar estos índices pues, como se mencionó anteriormente, pre-ocupa el alto nivel de importaciones registrado en la cadena.

Importaciones y Exportaciones

Colombia es un importador neto de productos de la metalmecánica, no en vano entre el 2001 y el 2003 presen-tó una balanza comercial deficitaria al efectuar exportaciones por 222 millones de dólares contra los 873.8 millones de dólares que asumió por importaciones (4), esto sin contar que anualmente importa cerca de 450 mil toneladas de productos laminados en caliente y 14 mil toneladas de laminado en frío, siendo su principal proveedor Estados Unidos.

En este sentido el principal produc-to de la lista de demanda y -que se transforma para obtener productos de laminado en frío-, es el laminado en caliente, pues en Colombia sólo Acerías Paz de Río lo produce. Al respecto, uno de los mayores esfuerzos del sector apuntan hoy a concentrar y dirigir ma-yores inversiones para aumentar la producción nacional de laminado en frío para, al menos en este sentido, sustituir las importaciones.

A nivel de las exportaciones son, preci-samente, los productos laminados en frío los que encabezan la lista con un promedio cercano a las 9.000 toneladas anuales dirigidas a los mercados de Venezuela, Estados Unidos y Ecuador (5). Otros productos que exporta el país son cable (60 mil toneladas anuales), tubería (12 mil toneladas), perfi lería liviana (3 mil toneladas anuales), planchones al carbón (2 mil toneladas anuales) y artículos en aluminio.

Otro sub-sector que registra indica-dores de exportaciones importantes y crecientes es autopartes –según lo señala el documento ‘Informes y Balan-ces 2005’ publicado por Copime, Coo-perativa de Industriales Metalúrgicos y

Metalmecánicos– con un aumento del 58.1% y de 426.9 millones de dólares en el 2004 que, para el 2005, pasó a 674.8 millones de pesos.

Vale señalar que de la producción nacio-nal del sector aproximadamente el 60

por ciento se orienta a suplir la demanda del mercado interno, sin embargo, este alto porcentaje no cubre totalmente las necesidades de la industria local y en especial cuando se trata de maquinaria no eléctrica, que se resuelve con bienes extranjeros.

CIIU - CLASIFICACIÓN INDUSTRIAL INTERNACIONAL UNIFORME

- D271000. Industrias Básicas de hierro y acero

- D272900. Industrias básicas de metales no ferrosos

- D273100. Fundición de hierro y de acero

- D281100. Fabricación de productos metálicos para uso estructural, Fabricación de motores y tur-binas, excepto motores para aeronaves, vehículos automotores y motocicletas.

- D292200. Fabricación de máquinas - herramientas

- D311000. Fabricación de motores, generadores y transformadores eléctricos, entre otros contempla-dos en las normas CIIU

ARANCEL DE ADUANAS

- Productos Terminados: Incluye productos como láminas, perfi les y alambrones que se clasifi can en varios capítulos del arancel. Sección metales comunes y manufacturas de estos metales:

72. Fundición de hierro y acero, 73. Manufacturas de fundición hierro y acero, 74. Cobre y sus manufacturas, 75. Níquel y sus manufacturas, 76. Aluminios y sus manu-facturas, 78. Plomo y sus manufacturas, 79. Zinc y sus manufacturas, 80. Estaño y sus manufacturas, 81. Los demás metales comunes, 82. Herramientas y útiles, artículos de cuchillería y cubiertos de mesa de metal común y partes de estos, 83. Manufacturas diversas de metal común.

- Productos Intermedios: En otras sub partidas se encuentran productos intermedios de hierro o acero sin alear, productos intermedios de acero inoxidable (no se producen en Colombia), y de aceros aleados.

- Otros productos: 84. Reactores nucleares, calderas, máquinas, aparatos y artefactos mecánicos; partes de estas maquinas o aparatos. 85. Máquinas, aparatos y material eléctrico y sus partes; aparatos de grabación o de producción de sonido, aparatos de grabación o de reproducción de imagen y sonido en televisión y las partes y accesorios de estos aparatos.

- Sección material de transporte: 86. Vehículos y material para vías férreas o similares y sus partes; aparatos mecánicos (incluso electromecánicos) de señalización para vías de comunicación. 87. Vehículos.

SECTOR

Según el Director de la Cámara de Fedemetal, Juan Manuel Lesmes, las entidades encargadas de organizar este sector productivo en el país “Planeación Nacional y la Cámara de Fedemetal de la ANDI han establecido la necesidad de sectorizar cada sub-división pues, una empresa que fabrica clips no tiene las mismas características que una fabricante de elevadores.

Clasifi cación del Sector

Según se advierte en clasifi cación del código CIIU -Clasifi cación Industrial Internacional Uniforme- la cadena metalmecánica es una de las más heterogéneas en cuanto a líneas de productos se refi ere. Para efectos comerciales es importante que los empresarios del sector conozcan las subdivisiones contempladas en este documento y en el Arancel de aduanas.

Page 4: Sectormetalmecanico Colombia

9

WWW.METALACTUAL.COM

El DOFA Metalmecánico

La cadena metalmecánica es una de las más activas, pujantes y prometedo-ras del país y por eso actualmente, las asociaciones, industriales, profesionales y el sector privado en general, ha ma-nifestado un gran interés en apoyar y proponer alternativas para aumentar sus niveles de productividad y com-petitividad.

Precisamente, entre sus observaciones más importantes esta la necesidad de cambiar la orientación de la cadena ha-cia procesos de integración horizontal que le permitan desechar procesos de producción muy costosos o poco ren-tables, resultado del alto componente manual sobre el tecnifi cado, y que son también la constante en el sector.

Para esto, se propone que las empresas nacionales metalmecánicas y siderúr-gicas, entren a conformar las cadenas internacionales como subcontratados, de manera que no vendan al mercado bienes ya producidos sino que generen nuevas posibilidades de crecimiento fabricando lo que la cadena interna-cional de subcontratación demande; se trata de cambiar, como se afi rma en el documento ‘Análisis de las cadenas productivas’ del DNP, un modelo de oferta por uno de demanda.

A continuación, la Revista Metal Actual presenta aspectos relacionados con el DOFA (Debilidades, Oportunidades, For-talezas y Amenazas) del sector según la Cámara de Fedemetal de la ANDI, Asociación Nacional de Industriales.

• Debilidades y Amenazas.

La calidad de los productos ofreci-dos por la cadena no está unifi ca-da, debido a que tampoco existe homogeneidad en la adquisición de tecnología para producir. Pocas empresas en el país cuentan con tecnología de vanguardia, mientras que la mayoría trabajan con maqui-naria básica a falta de recursos para adquirir nuevos y mejores equipos y ante las difi cultades para acceder a créditos.

Se identifica también como debilidad, la falta de inversión en investigación y desarrollo de nuevos productos que, por ende, genera bienes regulares de mediano y bajo valor agre-gado, aunque también se identifi can productos con alto valor ofrecidos por las pocas empresas que cuentan con los recursos para realizar estudios.

Se ha estimado que en Colombia, son contadas las empresas dedicadas a la extracción y fundición de metal, la gran mayoría concentra sus actividades en producir artículos para ferretería y hogar.

Manufacturera’ en tiempos más cor-tos dado que el retrazo en los datos difi culta también la elaboración de los balances para las empresas.

• Oportunidades y Fortalezas.

A pesar de las difi cultades, el sec-tor metalmecánico es uno de los más importantes del país con un good will reconocido. En el ámbito internacional esta cadena puede competir gracias a una eficiente fabricación de lotes pequeños de productos y con tiempos de entrega más cortos que los ofrecidos por la competencia, hechos que se sopor-tan en una relativa estabilidad en la fuerza laboral dentro del gremio.

Paralelamente aporta la adquisi-ción de nueva tecnología (centros de mecanizado) que algunos sub sectores, especialmente de com-pañías medianas y grandes, han conseguido, así como también sus gestiones para cumplir los procesos para certificarse pues ya muchas cuentan con ISO 9000 y se registran otras con ISO 14.000.

SECTOR

Foto: Diaco S.A.

Foto: Aceros Böhler

Otro aspecto es la dependencia marcada que tiene la cadena me-talmecánica de otros sectores como el agrícola (maquinaria, alambre de púas, alambre de malla, azadones, picas, palas) y el de la construcción a los que suministra buena parte de sus productos. Los altibajos y alte-raciones de éstas afectan drástica-mente el desempeño de la cadena, por lo que se advierte como urgente ampliar su campo de acción.

Paralelamente, y a causa de que al menos el 70 por ciento de la materia prima que transforma la industria metalmecánica nacional es im-portada, la cadena sufre también una gran dependencia del precio internacional y su mercado, por lo mismo, registra problemas con el pago de fl etes.

Como observación fi nal, el director de la Cámara de Fedemetal de la Andi, Juan Manuel Lesmes, asegura que es importante para la cadena que el Dane realice la `Encuesta Mensual Manufacturara’ y ̀ La Anual

Page 5: Sectormetalmecanico Colombia

10

WWW.METALACTUAL.COM

Sin duda una de las principales for-talezas que presenta hoy el sector en materia de mercados es que precisamente, esta fue una de las mejor negociadas en el TLC, pues según Juan Manuel Lesmes, durante los acuerdos no se presentó ningún problema “a pesar de ser una cade-na tan grande y tan disímil”. Ahora una de las estrategias para penetrar el mercado norteamericano y en-trar a formar parte de sus cadenas productivas es poner en marcha un sistema de subcontratación.

Otras medidas son continuar con la organización de eventos feriales y comerciales para acercar informa-ción y tecnología a la cadena, como ya ha sucedido con Expometálica Colombia en sus dos versiones bie-nales y que, a partir del 2007 serán anuales. También para ese año la Cámara de Fedemetal de la ANDI planea organizar el Congreso del ILAFA (Instituto latinoamericano del hierro y el acero), del cual esta cámara es secretaría para algunos países andinos.

Para cumplir sus metas, el sector tiene un especial y urgente interés por cerrar la brecha que hay entre la siderurgia y la industria metalmecánica, considerando el problema de desabastecimiento de materia prima para la demanda interna. La intención es asegurar mayores pro-visiones sustituyendo importaciones, con mayor competitividad y menos proteccionismo, y dejando abiertas las

importaciones para ofrecer al país otros productos de buena calidad y precio accesible.

acuerdo a los más recientes reportes, va en alza. No en vano grandes empresas como Acerías Paz de Río ha levantado sus niveles reportando en las últimas dos décadas, ingresos superiores a los 400 mil millones de pesos y reduciendo su endeudamiento total del 47 a 41 por ciento (6). Las metas están planteadas, y sólo se espera que el sector asuma los compromisos y trabaje unido para crecer, fortalecerse y resolver, entre otros asuntos, la disputa actual sobre la restricción para la exportación de chatarra, un delicado asunto.

________________________

Fuentes:

- Juan Manuel Lesmes. Director Cámara Fe-demetal de la Andi - Asociación Nacional de Industriales.

- Estudio del Ministerio del Comercio, Industria y Turismo, de la Republica de Colombia, Cadena Siderurgica y metalmecanica, marzo 2004.

- Análisis de Cadenas Productivas. Cadena Metalmecánica. Departamento Nacional de Planeación. 2004.

- http://eltiempo.terra.com.co/economia/

- www.dnp.gov.

- www.colombiacompite.gov.co/archivos/Me-talmecanica.pdf

- www.andi.com.co/camaras/fedemetal/

Citas:

(1) Siderurgia Integrada: Conjunto de procesos en los que se obtiene el acero a partir de mineral de hierro, coque y caliza sin utilizar material reciclado.

(2) La ANDI - Asociación Nacional de Industriales, reveló en un documento alusivo a Expometálica 2005, que la cadena para ese año, estaba com-puesta por cerca de 1600 empresas que aportan el 12% del Producto Bruto industrial.

(3) Para 1998 estudios económicos revelaron que la composición de la cadena por tamaño de empresa estaba distribuida así: 79.4% de los establecimientos eran pequeñas empresas, 17.1 medianas y 3.4 grandes compañías. Análisis de Cadenas Productivas. Cadena Metalmecánica. Departamento Nacional de Planeación. 2004.

(4) Análisis de Cadenas Productivas. Cadena Metalmecánica. Departamento Nacional de Planeación. 2004.

(5) Colombia importa y exporta productos la-minados en frío, a razón de la gran variedad de referencias y calibres de láminas. Algunas son producidas en el país mientras que otras deben ser importadas.

(6) Revista Dinero. 06/08/2006. Edición. 255.

SECTOR

Foto: Aceros Böhler

De otro lado y como medidas para promover la demanda interna de acero, la Cámara de Fedemetal de la ANDI ha adelantado una serie de actividades entre las que se encuentran varios foros dictados por reconocidos arquitectos de Chile y Colombia en Barranquilla, Bogotá, Medellín y Pereira –durante los meses de mayo y julio del presen-te año– encaminados a promover la construcción y el diseño de vivienda en acero.

Todo lo anterior hace parte de las estrategias del sector para afrontar sus nuevos retos. Hoy promueve la investigación y desarrollo de la cade-na, fortaleciendo los Centros de Red

– Tecnológico Metalmecá-nica – ubicados en Bogotá y Medellín, mientras se prepara para negociar el TLC con Guatemala, Hon-duras y el Salvador, donde se han identifi cados mer-cados potenciales para hacer alianzas y convertir la industria nacional en un modelo de demanda más que de oferta.

La intención es mantener los niveles crecientes en unos de los sectores más activos del país y que, de Fo

to:

Dia

co S

.A.