3
 Secuencia didáctica: Área Prácticas del lenguaje: Propósitos: Promover situaciones de enseñanza en la que los niños puedan iniciarse en la apropiación del lenguaje escrito, poniendo en juego sus propios saberes, para reconceptuali- zarlos y construir otros nuevos. Contenidos: y Localizar dónde leer. y Plantearse y sostener un propósito para la escritura (conservar memoria, informar, comunicarse a distancia, expresar sentimientos, jugar con el lenguaje).  y Buscar en distintas fuentes información para producir sus propias escrituras.  Actividades: y Buscadores de palabras: proponemos a los chicos imaginar cómo será un buscador de palabras ¿de qué trabajará un buscador de palabras?,¿por qué las buscará?,¿cómo hará para que no se le escapen?¿qué tiene que hacer para buscar palabras? Nos transfor- mamos en buscadores de palabras dentro de la escuela, la recorremos con nuestro cuaderno y un lápiz. Cuando encontramos alguna, la copiamos (les proponemos a los chicos anticipar ¿qué dirá?).  y Botella al mar: armamos una bot ella con un mensaje y la presentamos. Contamo s una historia en la que la gente se comunica a través de mensajes arrojados al mar, dentro de botellas. Les preguntamos qué mensaje enviarían y para quién. Cada uno prepara su botella con un mensaje, al cual le pueden agregar dibujos. Con una tela simulamos el mar al que todos arrojan las botellas. Luego de un rato de jugar con las botellas y las telas, cada uno toma la que llega a su orilla. Intentamos descifrar el mensaje. Después, cada nene busca al que escribió el mensaje.  y Botella al mar: dentro de las botellas se colocan adivinanzas y sus respuestas.  y Un banquete de palabras: preparamos la mesa del banquete, ubicando en ella tarjetas con letras, imágenes, y palabras. En otra mesita colocamos platitos con los nombres de los chicos. Cada nene tomará un plato y su nombre e irá a la mesa del banquete, para buscar y servirse las tarjetas en las que encuentre alguna coincidencia con el nom- bre(las cuales pueden responder a diferentes criterios: la extensión de la palabra, las letras iniciales o finales, alguna letra en particular, algún aspecto de la pronunciación de la palabra, etc). Luego nos reunimos en ronda para compartir el trabajo de cada uno.  y Lluvia de letras: les repartimos a cada nene una tarjeta con una vocal. De a uno se deben presentar diciendo su nombre solo con esa vocal. Otro día, deberán decir su animal preferido con la vocal que le haya tocado. Otro día, su color, etc.  y Lluvia de letras: la variante consiste en que cada nene debe decir la palabra deformada con la vocal que le tocó, y los demás deben adivinar la vocal y la palabra original.  y Lluvia de letras: con la vocal que nos toque, debemos dibujar en el cuaderno cosas cuyos nombres comiencen con dicha vocal. Escribimos como nos salga.  Área: Matemática:

Secuencia didáctica

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Secuencia didáctica

5/12/2018 Secuencia did ctica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/secuencia-didactica-55a4d1c870adc 1/3

Secuencia didáctica:

Área Prácticas del lenguaje:

Propósitos: Promover situaciones de enseñanza en la que los niños puedan iniciarse en laapropiación del lenguaje escrito, poniendo en juego sus propios saberes, para reconceptuali-zarlos y construir otros nuevos.

Contenidos:

y  Localizar dónde leer. y  Plantearse y sostener un propósito para la escritura (conservar memoria, informar,

comunicarse a distancia, expresar sentimientos, jugar con el lenguaje). y  Buscar en distintas fuentes información para producir sus propias escrituras. 

Actividades:

y  Buscadores de palabras: proponemos a los chicos imaginar cómo será un buscador depalabras ¿de qué trabajará un buscador de palabras?,¿por qué las buscará?,¿cómo harápara que no se le escapen?¿qué tiene que hacer para buscar palabras? Nos transfor-mamos en buscadores de palabras dentro de la escuela, la recorremos con nuestrocuaderno y un lápiz. Cuando encontramos alguna, la copiamos (les proponemos a loschicos anticipar ¿qué dirá?). 

y  Botella al mar: armamos una botella con un mensaje y la presentamos. Contamos unahistoria en la que la gente se comunica a través de mensajes arrojados al mar, dentro debotellas. Les preguntamos qué mensaje enviarían y para quién. Cada uno prepara subotella con un mensaje, al cual le pueden agregar dibujos. Con una tela simulamos elmar al que todos arrojan las botellas. Luego de un rato de jugar con las botellas y lastelas, cada uno toma la que llega a su orilla. Intentamos descifrar el mensaje. Después,cada nene busca al que escribió el mensaje. 

y  Botella al mar: dentro de las botellas se colocan adivinanzas y sus respuestas. y  Un banquete de palabras: preparamos la mesa del banquete, ubicando en ella tarjetas

con letras, imágenes, y palabras. En otra mesita colocamos platitos con los nombres delos chicos. Cada nene tomará un plato y su nombre e irá a la mesa del banquete, parabuscar y servirse las tarjetas en las que encuentre alguna coincidencia con el nom-bre(las cuales pueden responder a diferentes criterios: la extensión de la palabra, lasletras iniciales o finales, alguna letra en particular, algún aspecto de la pronunciación dela palabra, etc). Luego nos reunimos en ronda para compartir el trabajo de cada uno. 

y  Lluvia de letras: les repartimos a cada nene una tarjeta con una vocal. De a uno se debenpresentar diciendo su nombre solo con esa vocal. Otro día, deberán decir su animal

preferido con la vocal que le haya tocado. Otro día, su color, etc. y  Lluvia de letras: la variante consiste en que cada nene debe decir la palabra deformada

con la vocal que le tocó, y los demás deben adivinar la vocal y la palabra original. y  Lluvia de letras: con la vocal que nos toque, debemos dibujar en el cuaderno cosas

cuyos nombres comiencen con dicha vocal. Escribimos como nos salga. 

Área: Matemática:

Page 2: Secuencia didáctica

5/12/2018 Secuencia did ctica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/secuencia-didactica-55a4d1c870adc 2/3

Propósitos: Organizar la actividad a fin d propiciar el intercambio de ideas, la discusión y laargumentación generando instancias para que circule el conocimiento entre los demás.

Contenidos:

y  Uso de escritura numérica en diferentes contextos. y  Uso del conteo como herramienta para resolver distintas situaciones. y  Inicio en el registro de cantidades a través de marcas o números. y 

Explorar situaciones que afectan a la transformación de una colección: agregar y reunir. Actividades:

y  Don Bocón (juego de emboque):El juego consiste en hacer puntería a la caja embocandola mayor cantidad de pelotas posibles. Gana el nene que haya embocado más.(Lasreglas del juego se pueden variar, en un comienzo simplemente se jugará a grupo totaldurante un tiempo establecido y se determinarán cuántas pelotitas se embocaron ycuántas no. También se puede jugar hasta que no quede ninguna sin embocar y hacercomparaciones cuantitativas entre los diferentes bocones, o en las distintas rondas)¿Cuántas pelotitas embocaron?, ¿qué podemos hacer para averiguarlo?, ¿dónde hay

más pelotas, en la caja o en el piso?¿cuántas quedaron sin embocar? Las tenemos quesacar para seguir jugando ¿qué podemos hacer para acordarse cuántas sacaron hastaahora? Registramos en el cuaderno. 

y  Rescate magnético: rescatamos peces (de goma eva con imanes)de aguas contamina-das y los trasladamos a aguas limpias. Gana el jugador que haya rescatado más peces¿Cuántos peces rescataron?,¿cuántos quedaron sin rescatar?,¿cuántos rojos?,¿cuántos amarillos? Registramos en el cuaderno. 

y  El semillero: se coloca una bolsita llena de fichas en la mesa y los nenes, por turno, tiranel dado. Cada jugador tira el dado y saca las fichas indicadas. Luego de tres vueltas, secomparan las cantidades totales de cada jugador ¿quién tiene más? 

y  Parejas diez: el juego consiste en colocar las cartas boca abajo. Los jugadores, porturno, dan vuelta dos cartas, si estas suman diez se las lleva, sino las da vuelta colocán-dolas en el mismo lugar. El juego termina cuando ya no haya más cartas ¿Qué puedenhacer para saber si estas dos cartas suman diez?, ¿alguien lo hace de otra manera? 

y  Casilleros con dobles dados: por turno, cada nene tira los dados y toma tantas fichascomo indique la sumatoria de los mismos. Gana el jugador que complete primero sucuadrícula de 30 casilleros ¿cómo hicieron para saber cuánto suman los dos dadosjuntos?¿se les ocurre otra manera? 

Área: Lenguaje de las artes y los medios. Educación visual

Propósitos: Ofrecer situaciones de enseñanza aptas para descubrir y hacer avanzar lasposibilidades compositivas y expresivas de cada niño a través de las técnicas como el dibujo,la pintura, y el grabado.

Contenidos:y  Las formas de representación de algunas características del espacio bidimensional: lo

cercano-lo lejano, lo grande-lo pequeño. 

Page 3: Secuencia didáctica

5/12/2018 Secuencia did ctica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/secuencia-didactica-55a4d1c870adc 3/3

y  Simetría. y  Composición de formas combinando líneas en distintas trayectorias y dirección. y  Mezcla de colores.

Actividades:

y  Observamos reproducciones pictóricas, ¿qué figuras están lejos?, ¿cuáles estáncerca?¿cómo se dieron cuenta? 

y  Observamos un elemento cerca y lejos, ¿cuándo se ve más grande?¿cuándo más

pequeño? y  Trazamos una línea de horizonte y dibujamos algo que este lejos y algo que este cerca. y  La misma observación la dirigimos hacia lo grande y lo pequeño ¿Cómo puedo hacer

para dibujar algo que se vea grande?¿y si quiero que se vea pequeño? y  Dibujamos y  Imprimimos tiritas de lana mojada en témpera en distintas posiciones: doblamos la hoja

por la mitad, la abrimos, de un lado ubicamos las tiritas y volvemos a cerrar paraimprimir y así obtener un fondo especial. 

y  Pintamos escurriendo: dejamos caer(con el pincel grueso) en la hoja gotas de témpera ymovemos la hoja en distintas direcciones 

y  Manchas de color: cubrimos la hoja con gotas de témpera aguada sin dejar espacios. y  Pintamos soplando: dejamos caer gotas de témpera aguada sobre la hoja y soplamos

con sorbetes. y  Dibujamos con tizas blancas mojadas en témperas de colores sobre hoja negra.