28
PLANEACIÓN DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA DESDE LA SOCIOFORMACIÓN (Educación básica) Título: Convivencia a través del cuento y la función de teatro en bibliotecas ambulantes. Docente (es): Mayoli Valenzuela Zenteno Nivel educativo: Educación Básica Lugar de impartición: Esc. Primaria Gral. Juan Álvarez Grado: Sexto Grado Fecha de inicio: 7 de Enero del 2016 Asignatura, unidad o módulo: Español Fecha de terminación: 22 de Enero del 2016 Bloque (si aplica): III Tiempo total aproximado: 15 – 16 HRS. Perfil de los participantes: Conocimientos y habilidades para ingresar al curso: Niñas y niños de 11 y 12 años de un nivel socio económico medio. Comprende la idea clave de un texto, distingue el personaje principal y antagónico, conoce los elementos del cuento. Competencia a desarrollar: Competencias para la convivencia: Su desarrollo requiere: empatía, relacionarse armónicamente con otros y la naturaleza; ser asertivo; trabajar de manera colaborativa; tomar acuerdos y negociar con otros; crecer con los demás; reconocer y valorar la diversidad social, cultural y lingüística. Español Bloque III: 1. Emplea el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Aprendizajes esperados:

Secuencia Didactica e Instrumentos de Mayoli

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Presento la secuencia didactica con ajustes.

Citation preview

  • PLANEACIN DE UNA SECUENCIA DIDCTICA DESDE LA SOCIOFORMACIN(Educacin bsica)

    Ttulo: Convivencia a travs del cuento y la funcin de teatro en bibliotecas ambulantes.

    Docente (es): Mayoli Valenzuela Zenteno

    Nivel educativo: Educacin Bsica

    Lugar de imparticin: Esc. Primaria Gral. Juan lvarez

    Grado: Sexto Grado

    Fecha de inicio: 7 de Enero del 2016

    Asignatura, unidad o mdulo: Espaol Fecha de terminacin:22 de Enero del 2016

    Bloque (si aplica): III Tiempo total aproximado: 15 16 HRS.

    Perfil de los participantes: Conocimientos y habilidades para ingresar al curso:

    Nias y nios de 11 y 12 aos de un nivel socio econmico medio.Comprende la idea clave de un texto, distingue el personaje principal y antagnico, conoce los elementos del cuento.

    Competencia a desarrollar: Competencias para la convivencia:

    Su desarrollo requiere: empata, relacionarse armnicamente con otros y la naturaleza; ser asertivo; trabajar de manera colaborativa; tomar acuerdos y negociar con otros; crecer con los dems; reconocer y valorar la diversidad social, cultural y lingstica.

    Espaol Bloque III: 1. Emplea el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.

    Aprendizajes esperados:

  • Espaol: bloque III 1. Reconoce la estructura de una obra de teatro y la manera en que se diferencia de los cuentos. Problema del contexto

    Necesidad: Los estudiantes del tercer ciclo del nivel primaria presentan problemas de integracin y convivencia, los cuales se venreflejados en la falta de comunicacin eficaz, lo cual propicia la inadaptacin al grupo y la desmotivacin en los procesos deaprendizaje.

    Propsito: Promover estilos de relacin asertivos que permitan interacciones sociales ms satisfactorias, beneficiosas, respetuosas yadaptativas.

    Vinculacin/transversalidad:

    Educacin fsica: Aprendizajes esperados: Identifica caractersticas del proceso creativo para la exploracin de sus posibilidades y la toma de decisiones, Empleasu bagaje motriz para la construccin de acciones novedosas y originales, Respeta las producciones de los dems, reconociendo elementossignificativos en su carga comunicativa

    Artstica y cultura: Aprendizaje esperado: Distingue las caractersticas de diferentes personajes en una obra teatral al disear su vestuario.

    Momento de la secuencia

    Eje Actividades de formacin (se articulan en torno al problema)

    Saberes(contenido temtico)

    Duracin aproximada

    Evaluacin:Tipo de evaluacin, evidencias, ponderacin e

    Recursos para la formacin (libros, videos, equipos, etc.)

  • instrumentos.

    Inicio(apertura o dinamizacin)

    1. Acuerdo del problema, los productos, la colaboracin y las normas

    Del participante.Se inicia con la msica de diferentes gneros y se invita a conformar un circulo bailando.

    Del estudiante.Toman un accesorio que les guste y que representa un gnero .

    Dinmica de los ritmos.La msica determinar los gustos y,preferencias, para ello escribirn en una hojaque les motiva y disgusta del grupo. Lacancin comodn (la repetitiva) ser paraanotar lo que disgusta del grupo y las variadaslo que les motiva.

    Reflexionar en las diferencias en la plenaria.

    A) A partir de identificar un problemacomn entre el consenso del grupoderivado de la reflexin anterior, se lesproyecta una presentacin power pointque muestra las competencias adesarrollar, los aprendizajes esperadosy con ello los estudiantes establecenlas actividades y se acuerdan losproductos a concretar mediados por el

    Problemticas sentidas.

    1:00 hrs.

    Evidencia:Todos losparticipantesaportaron y secomprometieron.(ver instrumento1 )

    GrabadoraCD

  • trabajo colaborativo de la siguienteforma:Mediante la lluvia de ideas. A qu se debe los conflictos y/ odificultades de integracin?Qu dificultades observas entre loscompaeros?Qu sugerencias propones para suatencin y solucin?

    Para determinar el problema los estudiantesutilizan un instrumento gua. (ver anexo 1)

    B) Los estudiantes definen la problemticay analizan est, poniendo enperspectiva los aprendizajes esperadospresentados y las competencias;orientados con el instrumentoestablecen y comprenden los productosa lograr sobre las dificultades deconvivencia e integracin.

    C) El coordinador / moderador del grupo( estudiante) registra en unPapelgrafo/contrato, la planificacindel proyecto(tareas, responsabilidades,calendario) versin preliminar.

    Lista de Cotejoplanificacinpreliminar enpapelgrafo.Ponderacin 10%

    Mural nubes congotas de lluvia.

    Papeletas enforma de gotas delluvia.

    Papelgrafo con laplanificacin delproyecto.Formato de apoyo ( ver recursos 1.)

    2. Anlisis de A) Analizan los saberes previos al respecto del Convive

  • saberes previos video: Asertividad para nios: la gestin delos conflictos y comportamiento asertivo.

    B) Responden a cuestionamientos dereflexin.1. Cmo se gestiona el conflicto en lospersonajes? 2.Qu acciones permiten un comportamientoasertivo?

    C) Argumentos escritos al respecto dedificultades para integrarse, al trabajocolaborativo y establecer una comunicacin.

    Nota:Los estudiantes sugieren como presentarsus opiniones de forma pblica. A partir de su creatividad y recursosdisponibles. Ej: Mural de opiniones tcnicainstruccionalD)En grupo los estudiantes valoran la comunicacin asertiva para una buena convivencia .

    ncia Asertiva

    1.hr

    EvaluacinDiagnstica.Lista de cotejo;Texto argumentativo.Ponderacin: 10%

    Video Libro de texto Links en internet para complementar las estrategias.Recursos WEB

    Desarrollo 3. Gestin del Convive . Libro de texto

  • (Aplicacin) conocimiento Mediante la lluvia de ideas.

    Qu es un grupo colaborativo?Qu es conflicto?A qu se debe los conflictos y/ o dificultades de integracin?Qu dificultades observas entre los compaeros?Qu sugerencias propones para su atencin y solucin?Posteriormente auto reflexionan.

    1. Disean un mapa Mental a partir del guion anterior.

    .A) Los estudiantes en plenaria participan

    en la construccin de la cartografaconceptual para el tema Comunicacinasertiva. (tcnica instruccional)

    ncia Asertiva

    Estrategias para convivir

    30 min.

    30 min.

    Evaluacincontinua:Rubrica =ponderacin 20 %

    Links en internetparacomplementar lasestrategias.

    Mapa mental.

    CartografaConceptual

    .

    4. Contextualizacin del problema

    De acuerdo a las sugerencias para la mejorade la integracin, convivencia y comunicacineficaz, vertidos en la etapa de dinamizacin encorrespondencia con las competencias yaprendizajes esperados; los estudiantesdetallan su propuesta de inicio. Con apoyo del

  • siguiente punteo recordando que en todomomento deben comunicarse con respeto yarmona privilegiando el nimo y alegra.

    PUNTEO:1. Los estudiantes reconsideran la

    problemtica al enlistar los problemasu/o dificultades suscitadas en el aula.

    2. Elaboran un informe escrito del mismo(dos equipos de trabajo) y estos soncoevaluados por el equipo contrario

    3. A partir de la coevaluacion corrigen susinformes. Proceden a la entrega.

    30 minutos. Evaluacin

    continua:Lista de cotejo:Informe escrito

    Ponderacin 10%

    Punteo enPapelgrafo:Situacin decomunicacin.Dificultad paraintegrarse, tareasemprendedoras.Informe de loscomentarios quecontextualizan elproblema.

    5. Abordaje del problema

    Retomando los aprendizajes y competencias.El alumno genera un proyecto orientado con losiguiente.

    A) Estructura de una obra de teatro B) Diferencias entre un guion teatral y

    un cuento.C) Interpreta un texto adecuadamente

    al leerlo en voz alta.D) Distingue el vestuario de acuerdo a

    los personajes.E) Actividades integradoras de trabajo

    colaborativo y convivencia.A travs de cuestionamientos abiertos que se

    AprendizajesY competencias.

    1:30 hrs.

  • registran en la plenaria.

    Seguido de esto el abordaje del problema.

    Para abordar la dificultad para convivir, ycomunicarse con las competencias yaprendizajes esperados que se contemplan enel bloque, se establece la peticin a losestudiantes de un marco de trabajo incluyentey transversal.FASE PRIMERA: tcnica grupalLOS ESTUDIANTES REALIZAN:

    A) identifican el proceso de inclusin deaprendizajes. (ver apartado arriba)

    B) priorizan ideas (factibles y viables)C) describen las acciones, responsables,

    plazos, recursos.D) analizan propuestas, corrigen, adaptanE) establecen una gua para el

    seguimiento y valoracin de logros enaprendizajes, alcances de metas, ascomo la solucin del problema.

    F) estipulan pautas y normas decomportamiento.

    G) clarifican que es un trabajocolaborativo con relaciones de calidad.

    FASE SEGUNDA: tcnica grupal

    a)el cuento ysu estructura, diferenciacin deconductas y valores.

    d) distingue caractersticas del personaje a travs de su

    Evaluacin Formativa:

    Portafolioconteniendo Plan de accin.

    Rbrica del portafolio en sus fasesFase 1= 15% y

    Carpetas de tres arillos

    Hojas blancas

  • A partir de la induccin con la actividad abordaje del problema

    1. Los estudiantes se agrupan a travs de una dinmica sin ocasionar la selectividad. Tcnica rompe hielo

    2. Buscan libros de su inters y organizan su biblioteca ambulante.

    3. Seleccionan en consenso el libro que promovern

    4. Preparan sus atuendos, accesorios, comparten la realizacin de los mismos.

    5. Ensayan sus parlamentos en lnea, o redes sociales y registran sus encuentros, tiempo y resultado de esos espacios de convivencia (redes)

    vestimenta.

    lista de cotejo, fase 2= 10%

    Carpeta de tres arillos.

    Papeleta Fase primera.

    Papeleta fase segunda.

    Cierre(Socializacin y transferencia)

    6. Socializacin de la experiencia y los productos

    Los equipos realizan una revisin y redefinenlas metas o resultados de las actividades

    2 hrs. Rubrica Ponderacin 25 %

    Telones, bocinas, maquillaje, Guion,

  • individuales u organizacionales paragarantizar una presentacin ptima. En unaAgenda de trabajo y cotejo. Es decir losresultados que desean(Revisan el impacto de la difusin, laapropiacin de los personajes, la delimitacinde los momentos del cuento y su traslado alguion teatral,. Tcnica de cierre

    Ambos equipos organizan:Seleccin del tema del libro a promovermediante la actuacin del guin teatral.Trama DilogosvestimentaStaffDifusinPresentacinAmbientacinDiseo e imagen de biblioteca ambulante entre otros.Ensayo y organizacin general.PRESENTACION

    Agenda de:Preparacin tipo cotejo. ( 10%)

    Presentacin de labiblioteca ambulante.( 15%)

    biblioteca, libros.

    AUTOEVALUACIN

  • Participante (s): Mayoli Valenzuela Zenteno

    Antes de subir la evidencia al blog, evaluar el trabajo y asegurarse que cumple con todos los aspectos esperados.

    Esto no se sube al blog, sino que se comparte en el foro de la plataforma, donde dice Socializacin del proyecto.

    LISTA DE COTEJO

    EVIDENCIA: PLANEACIN DE UNA SECUENCIA DIDCTICA DESDE LA SOCIOFORMACIN

    Ponderacin: 20%Autor: Centro Universitario CIFE

    Indicadores Lo presenta

    No lo presenta

    % Sugerencias

    1. La secuencia didctica se basa en un problema del contexto que potencialmente es significativo para los estudiantes. Este problematiene una necesidad y un propsito.

    5%

    2. Las evidencias y los instrumentos de evaluacin son coherentes con el problema, las actividades, las competencias y los aprendizajesesperados.

    3%

    3. Las actividades de formacin siguen un ordententativo, se complementan y tienen concordancia con el problema, las competencias, aprendizajes esperados y las evidencias.

    1%

  • 4. Las actividades se describen como acciones por realizar, de manera breve y con los siguientes elementos: verbo, objeto, medio o recurso.

    1%

    5. Se tienen como mnimo las siguientes actividades, de manera explcita o implcita: 1) acuerdo y comprensin de las principales evidencias por lograr; 2) anlisis de saberes previos; 3) comprensin de los conceptos claves; 4) contextualizacin, diagnstico o anlisis de un ejemplo; 5) aplicacin; y 6) socializacin.

    3%

    6. Se integran las evidencias y el proceso de evaluacin dentro de las mismas actividades de formacin.

    2%

    7. Se integra al menos una tcnica instruccional y una tcnica grupal en las actividades.

    1%

    8. Hay indicaciones sobre el proceso de trabajo colaborativo.

    1%

    9. En las actividades se aborda la evaluacin dediagnstico, la evaluacin continua y la evaluacin sumativa. La evaluacin se orienta a la formacin, con elementos cuantitativos y cualitativos.

    3%

    Recursos de Apoyo

    Anexo 1.

  • Planificacin del Proyecto Socio formativo Aspectos Gua

    Identificacin de lo que se quiere lograr.

    Anlisis de la situacin, evento o problema.

    Confrontacin de perspectivas entre los alumnos.

    Deliberacin del proyecto entre los alumnos.

    Generacin del consenso de lo deliberado.

    Definicin del proyecto y de su factibilidad.

    Definicin de los objetivos.

    Seleccin de los recursos humanos y materiales.

    Elaboracin del cuadro de responsabilidades.

    Recursos 1.

  • Actividad / Momento Tareas Responsabilidades / Grupo Periodo

    Inicio:

    Actividades:

    De lo individual:

    De lo grupal:

    Inicio:

    Actividades:

    De lo individual:

    De lo grupal:

    Inicio:

    Actividades:

    De lo individual:

    De lo grupal:

    Inicio:

    Actividades:

    De lo individual:

    De lo grupal:

    Instrumento 1. Lista de CotejoEstudiante Particip en todas las

    iniciativasSe comprometi en los acuerdos

    Dialogo y estableci acuerdos en la plenari

    MOMENTO: AperturaPonderacin 10%

  • FORMATO DE LISTA DE COTEJO

    Evidencia: Planificacin preliminar (primer acercamiento)

    Indicadores Lo presenta No lo presenta Puntos Sugerencias

    1.Presenta los objetivos de forma clara y precisa.

    20

    2.Jerarquiza las tareas a realizar 20

    3.Enlista los recursos humanos y materiales necesarios

    20

  • 4. Presenta un cuadro de responsabilidades del grupo de trabajo

    20

    5. Establece un calendario para el desarrollo de las actividades. 20

    Puntuacin total:

    MOMENTO: SABERES PREVIOSPONDERACION: 10 %FORMATO DE LISTA DE COTEJO

    Evidencia: Texto Argumentativo: Dificultades para integrarse al trabajo colaborativo y comunicarse.

  • Indicadores No lo presenta Puntos Sugerencias

    1.El texto presenta ideas con cohesin y Coherencia. 20 %

    2.El texto presenta las dficultades de desarrollar trabajo colaborativo 30 %

    3.El texto presenta las dificultades para comunicarse. 20 %

    4. El texto presenta los argumentos congruentes con las dificultades. 20 %

  • 5. El texto esta escrito con maysculas y minsculas. 10 %

    Puntuacin total:

    MOMENTO: GESTION DEL CONOCIMIENTOPONDERACION 20% : MAPA DE APRENDIZAJEMAPA DE APRENDIZAJE DE LA SESION1: MAPA MENTAL

  • COMPETENCIA:Competencias para la convivencia: Su desarrollo requiere: empata, relacionarse armnicamente conotros y la naturaleza; ser asertivo; trabajar de maneracolaborativa; tomar acuerdos y negociar con otros; crecer conlos dems; reconocer y valorar la diversidad social, cultural ylingstica.

    Espaol Bloque III: 1. Emplea el lenguaje para comunicarse y como instrumento paraaprender.

    Problema: Los estudiantes del tercer ciclo del nivel primaria presentan problemas de integracin y convivencia,los cuales se ven reflejados en la falta de comunicacin eficaz, lo cual propicia la inadaptacin al grupo y la desmotivacin en los procesos de aprendizaje.

    Propsito: Promover estilos de relacin asertivos que permitan interacciones sociales ms satisfactorias, beneficiosas, respetuosas y adaptativas.

    REFERENTES CriteriosReceptivo(insuficiente)

    Resolutivo(suficiente)

    Autnomo(Satisfactorio)

    Estratgico.(Destacado)

    EVIDENCIA:Mapa Mental:

    CRITERIO:Expresa a travs de un grfico conanlisis crtico LA INFORMACION vertidaen la sesin al respecto delas dificultadesde la convivencia.

    Algunos integrantes del grupo exponen con un mapa mental su percepcin de las dificultades de integracin.

    Los integrantes del grupo a travsdel anlisis crtico extrajeron demane ra jerrquica las IdeasOrdenadoras bsicas de lainformacin

    Los integrantes del grupoconsideran conexiones entrelas teoras y los conceptos ysus propias ideas.

    Los integrantes del grupo disean unmapa mental con anlisis crtico alexponer sus ideas de lo que dificulta lacomunicacin y como puede mejorarse.Actuando como trampoln para elpensamiento creativo, ejemplificandocon algunas imgenes la posiblesolucin a travs del pensamientoestratgico con miras a unmejoramiento continuo mediante lareflexin.

    VALOR: 15%3% 7% 10% 20%

    EVALUACION LOGROS NOTA ACCIONES PARA MEJORAR

  • AUTOEVALUACION

    COEVALUACION

    HETEROEVALUACION

    MOMENTO: CONTEXTUALIZANDO EL PROBLEMAPONDERACION 10% Lista de cotejo de verificacin.

    Indicadores Lo presenta No lo presenta Ponderacin

    Nota Sugerencias

    1. Est elaborada en formato impreso y/o digital

    10 %

    2. Contiene nombre de los integrantes

    10%%

    3. Describe las dificultades para interactuar de forma asertiva.

    20%

    4. Menciona posibles tareas emprendedoras para la atencin del problema.

    20%

    5. Presenta un texto por prrafo.

    20%

    6. Presenta cohesin y coherencia.

    20%

  • MOMENTO: ABORDAJE DEL PROBLEMAPonderacin: 15% fase 1.Participantes:RBRICA ANALTICA

    Problema del contexto: Los estudiantes del tercer ciclo del nivel primaria presentan problemas de integracin y convivencia, los cuales se ven reflejados en la falta de comunicacin eficaz, lo cual propicia la inadaptacin al grupo y la desmotivacin en los procesos de aprendizaje.

    Evidencia: Portafolio de evidencias Fase 1 .Ponderacin: 25 %Indicadores para FASE 1 Insuficiente Suficiente Satisfactorio Destacado

    A) Identifican el proceso de inclusin de aprendizajes esperados en el proyecto.

    Las ideas contenidas en el plan preliminar no contemplan los aprendizajes esperados ni las competencias.

    Planifican actividades que mnimamente se acercan a los aprendizajes esperados.

    El plan de trabajo muestra organizacin de propuestas para cumplir con los aprendizajes y competencia.

    El proyecto muestra detalles que permiten un alcance puntual de los aprendizajes as como propuestas creativas.

    Ponderacin: 2% 5% 10% 15%

    B) Priorizan ideas (factibles y viables)

    Presentan un mnimo de ideas sin priorizacin.

    Priorizan jerrquicamente las propuestas.

    Hay un orden de propuestas que se articulan entre si

    Las propuestas son viables y factibles, se correlacionan y siempre enfatizan las interacciones.

  • Ponderacin: 2% 5% 10% 15%

    C) Describen las acciones, responsables, plazos, recursos.

    Mencionan algunos elementos requeridos.

    Establecen las acciones, plazos y recursos sin un minimo de calidad

    Muestran las acciones y los responsables, sus recursos y las fechas.

    Describen cada accin con su nivel de calidad, los recursos y los responsables de ellos, los plazos basados en la participacin de todos.

    Ponderacin: 2% 5% 10% 15%

    D) Analizan propuestas, corrigen, adaptan.

    Revisan de forma superficial. Revisan y corrigen si hay inconsistencias.

    Reestructuran con base en las necesidades del grupo para sumejor resultado.

    Presentan la propuesta y la analizan con base en los recursos, las potencialidades delos participantes.

    Ponderacin: 2% 5% 10% 15%

    E) Establecen una gua para el seguimiento y valoracin de logros en aprendizajes, alcances de metas, as como la solucin del problema.

    Realizan una gua simple sin detalles.

    La gua es completa al integrar los elementos solicitados.

    La gua establece de forma holstica los responsables, conbase en sus talentos y habilidades para el mejor resultado.

    La gua es un medio de mejora permanente de cada uno de losparticipantes.

    Ponderacin: 2% 5% 10% 15%

    F) Estipulan pautas y normas de comportamiento.

    Establecen reglas de actuacion

    Comparten sus normas de convivenciay tolerancia.

    Sensibilizan a los participantes en la actitud de respeto, camaradera y respeto.

    Manifiestan resiliencia y empata a travs de la comunicacin asertiva y su mejora permanente.

  • Ponderacin: 2% 5% 10% 15%

    G) Clarifican que es un trabajo colaborativo con relaciones de calidad

    Se menciona que todos deben participar

    Los integrantes asumen como deber trabajar en equipo.

    Asumen como grupo su inters de compartir cada actividad como un todo.

    Se movilizan con un afn de perteneca con respecto al proyecto haciendo de su participacin un momento incluyente.

    Ponderacin:

    Evaluacin Logros Sugerencias: Nota

    Autoevaluacin

    Coevaluacin

    Heteroevaluacin

    MOMENTO: ABORDAJE DEL PROBLEMAPonderacin: 10%FASE 2FORMATO DE LISTA DE COTEJO

    Evidencia: fase 2 Preparacin de la actuacin de los libros.

    Indicadores Lo presenta Puntos Sugerencias

  • 1. Los estudiantes se agrupan a travs de una dinmica sin ocasionar la selectividad.

    1%

    2. . Buscan libros de su inters y organizan su biblioteca ambulante. 1%

    3. Seleccionan en consenso el libro que promovern a travs de la actuacin con base en un guion realizado.

    5%

    4. Preparan sus atuendos, accesorios, comparten la realizacin de los mismos.

    2%

    5. Ensayan sus parlamentos presencial, en lnea, o redes sociales y registran sus encuentros, tiempo y resultado de esos espacios de convivencia (redes)

    1%

  • Puntuacin total:

    MOMENTO: SOCIALIZACIONPONDERACION : 10%FORMATO DE LISTA DE COTEJO

    Evidencia: Agenda tipo lista de cotejo

    Indicadores No lo presenta Puntos Sugerencias

    1.La agenda contempla fechas y horarios para la presentacin de la obra 20%

    2.La agenda muestra las responsabilidades y recursos de cada integrante 20%

  • 3.La agenda tipo cotejo presenta columnas para marcar si se presenta el indicador o no.

    20%

    4. La agenda contempla tiempos especficos de logros ( vestuario, diseo de la biblioteca y guion)

    20%

    5. La agenda establece un apartado para la valoracin y mejora de los logros. 20%

    Puntuacin total:

    Momento: SOCIALIZACIONPONDERACION: 15%

    FORMATO DE LISTA DE COTEJO

    Evidencia: Presentacin del guion del libro seleccionado a travs de actuaciones en la biblioteca ambulante.

    Indicadores No lo presenta Puntos Sugerencias

  • 1.Realizan una adaptacin a guion teatral del libro seleccionado. 40%

    2.Los dilogos muestran la interpretacin en voz alta. 10%

    3.La vestimenta es acorde a personaje enfatizndolo. 10%

    4.El diseo de la ambientacin de la biblioteca ambulante, favorece el escenario del guion teatral.

    10%

    5. La presentacin evidencia la interaccin entre los participantes de forma emptica, armoniosa,

    30%

    Puntuacin total: