4
SECUENCIA DIDÁCTICA: “ESTABA LA RANA” TEMA : TEXTO FICCIONAL.LITERATURA Y ESTRUCTURA LÚDICAS. TIEMPO: 15 días FUNDAMENTACIÓN Planificamos esta secuencia para poner a los niños en contacto con canciones tradicionales, poemas, coplas, adivinanzas para que los disfruten a través de la escucha (lectura del docente), vivenciar diferentes sensaciones, animarse a renarrar, escribir y jugar. OBJETIVOS Participar con alegría y entusiasmo en la escucha de los distintos textos literarios (canciones, coplas, adivinanzas, rimas, etc) Reconocer personajes, describir sus características y reconocer las acciones que desarrollan dentro de la narración. Renarrar respetando el orden secuencial. Identificar palabras y oraciones en el texto. Adquirir mayor autonomía en la lectura y escritura de palabras, frases o textos breves. Interpretar el significado del texto leídos o escuchados. TAREAS Tarea nº 1: Se presenta la canción “Estaba la rana” (en audio) OBJETIVO : Participar con alegría y entusiasmo en la escucha de la canción. Se les adelanta el título de la canción se interroga a los chicos acerca de qué les parece que va a tratar esta canción: ¿La conocen? ¿Cómo son las ranas? ¿Qué saben de ellas? ¿Se parecen a los sapos? ¿Qué sienten cuándo ven una rana o un sapo? ¿Qué sensación les causa? Ahora se les presenta la canción, la escuchan y luego la cantamos juntos. En el cuaderno: Escuchamos la canción:”Estaba la rana”. (El título lo escribimos juntos, se le harán preguntas para orientar su escritura). Dibujaran la rana de la canción y cada uno le pone un nombre. Después se harán preguntas orientadas a que los chicos sepan descubrir ¿Qué cosa le gusta hacer a ella y no la dejan? Escribimos juntos la respuesta que es CANTAR. (Puede ser una oración A LA RANA LE GUSTA CANTAR). Luego cada uno escribe lo que más le gusta. A MÍ ME GUSTA… Tarea nº 2: Se les presenta la canción “Estaba la rana” (en audio) OBJETIVOS: Participar con alegría y entusiasmo en la escucha de la canción. Reconocer los personajes y las acciones dentro del texto de la canción. Escribir espontáneamente.

Secuencia La Rana

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Secuencia La Rana

SECUENCIA DIDÁCTICA: “ESTABA LA RANA”

TEMA: TEXTO FICCIONAL.LITERATURA Y ESTRUCTURA LÚDICAS.

TIEMPO: 15 días

FUNDAMENTACIÓN Planificamos esta secuencia para poner a los niños en contacto con canciones tradicionales, poemas, coplas, adivinanzas para que los disfruten a través de la escucha (lectura del docente), vivenciar diferentes sensaciones, animarse a renarrar, escribir y jugar.

OBJETIVOS

Participar con alegría y entusiasmo en la escucha de los distintos textos literarios (canciones, coplas, adivinanzas, rimas, etc)Reconocer personajes, describir sus características y reconocer las acciones que desarrollan dentro de la narración.Renarrar respetando el orden secuencial.Identificar palabras y oraciones en el texto.Adquirir mayor autonomía en la lectura y escritura de palabras, frases o textos breves.Interpretar el significado del texto leídos o escuchados.

TAREAS

Tarea nº 1: Se presenta la canción “Estaba la rana” (en audio)OBJETIVO: Participar con alegría y entusiasmo en la escucha de la canción.

Se les adelanta el título de la canción se interroga a los chicos acerca de qué les parece que va a tratar esta canción:¿La conocen?¿Cómo son las ranas? ¿Qué saben de ellas? ¿Se parecen a los sapos?¿Qué sienten cuándo ven una rana o un sapo? ¿Qué sensación les causa?Ahora se les presenta la canción, la escuchan y luego la cantamos juntos.En el cuaderno:Escuchamos la canción:”Estaba la rana”. (El título lo escribimos juntos, se le harán preguntas para orientar su escritura).Dibujaran la rana de la canción y cada uno le pone un nombre.Después se harán preguntas orientadas a que los chicos sepan descubrir ¿Qué cosa le gusta hacer a ella y no la dejan? Escribimos juntos la respuesta que es CANTAR. (Puede ser una oración A LA RANA LE GUSTA CANTAR).Luego cada uno escribe lo que más le gusta. A MÍ ME GUSTA…

Tarea nº 2: Se les presenta la canción “Estaba la rana” (en audio)OBJETIVOS: Participar con alegría y entusiasmo en la escucha de la canción.

Reconocer los personajes y las acciones dentro del texto de la canción. Escribir espontáneamente.

Se escucha la canción pero esta vez imitamos con el cuerpo los movimientos y sonidos de los personajes de la canción: rana, mosca, araña, ratón, gato…En el cuaderno:Jugamos con la canción:”Estaba la rana”Anotaran en una lista los personajes que aparecen en la canción (cada uno escribe como puede).Los recordamos oralmente.Dibujá algunos de estos personajes, los que más te gusten.

Tarea nº 3: Se presenta la canción “Estaba la rana”, escrita en un afiche.OBJETIVOS: Reconocer elementos del texto de la canción (frases que se repiten, estuctura de verso). Diferenciar el texto de otros textos (ejemplo el cuento).

Se harán preguntas orientadas para que ellos descubran palabras o frases de la canción:

Page 2: Secuencia La Rana

¿Donde dice rana, cómo se dieron cuenta? ¿Cuántas veces dice rana en el texto?¿Dónde dice mosca, araña, ratón? ¿Cómo se dieron cuenta? ¿Se repiten estas palabras en el texto?¿Qué frase se repite siempre?¿La canción empieza igual que los cuentos que ya conocen? ¿Por qué será?Al final de la canción dice anónimo ¿Qué quiere decir esto?En los cuadernos: Leímos la canción “Estaba la rana”Copiaran la frase que se repite en la canción y ellos la completaran con otros animales que también pudiesen formar parte de ella.CUANDO LA……………………….. SE PUSO A CANTARVINO LA………………………………. Y LA HIZO CALLAR.Dibujá los animales que elegiste.

Tarea nº 4: Se les presenta de la tradición oral tres “coplas saperas”.OBJETIVOS: Comprender el texto escuchado.

Se les lee las coplas y luego se harán preguntas referentes a ellas.

De las aves que vuelanme gusta el sapo,porque es petiso y gordo,panzón y ñato.

A orillas de una lagunaestaba un sapo en cuclillas,con la navaja en la manohaciéndose la patilla.

Yo vide volar un sapopor encima de un tunal,las tunas abrían la bocaal ver al sapo volar.

¿Cómo es el sapo de esta copla? ¿Qué aspecto tiene?¿Qué estaba haciendo a orillas de la laguna? ¿Alguna vez han visto un sapo haciéndolo?¿Qué sabe hacer el sapo de esta copla?¿Hay alguna palabra que no conocen?

En los cuadernos: Escuchamos “Coplas saperas”Dibujá el sapito de la copla.Luego escribirán (como puedan) una lista de palabras que responda a ¿Cómo es el sapo?Copiaran una frase de la copla y deberán marcar o colorear donde dice: SAPO Y AVES.

DE LAS AVES QUE VUELANME GUSTA EL SAPO,

(Tarea para los papis: Deberán buscar una copla, canción o adivinanza sobre sapos o ranas. Enviarlas en hoja cansón.)

Tarea nº 5: Recordamos las “Coplas saperas”OBJETIVOS: Leer palabras de la copla. Usar distintas estrategias para la lectura. Comprender los textos leídos.

Alguien se anima a contar de qué se trataba las coplitas del sapo.En los cuadernos: Trabajamos con “Coplas saperas”Se les darán tarjetas individuales para que ellos puedan identificar la palabra que se les solicita. (Trabajo individual)

¿Dónde dice sapo?

Page 3: Secuencia La Rana

SACO SAPO PASO

¿Dónde dice mano?MANA MAM

ÁMANO

¿Dónde dice boca?BOCA FOC

ABOLA

Luego de pegar cada tarjeta deberán dibujar la palabra buscada.Se leerán los textos enviados por las familias (adivinanzas, coplas o canciones)

Tarea de cierre: Escucharán un cuento “Los sueños del sapo” o “Los moños del sapo” de Javier Villafañe.OBJETIVO: Participar con alegría y entusiasmo en la escucha del cuento.

En los cuadernos: Escuchamos el cuento…Dibujá la parte del cuento que más te gusto.En casa contale a tu familia de que se trata el cuento que escuchaste hoy.

EVALUACIÓN:

Aspectos o indicadores a tener en cuenta en los alumnos: Conversación y recuerdo de textos leídos. Comprensión de vocabulario y el sentido de los textos. Lectura individual. Identificación y escritura de palabras. Reconocimiento de los personajes. Reconocimiento de palabras entre distractores. Escritura de palabras. Participación activa en clase respetando turnos para hablar.