Secuencia Modulo IV, Submodulo II (2011) Puericultura

Embed Size (px)

Citation preview

SUBSECRETARIA DE EDUCACIN MEDIA SUPERIOR INSTRUMENTO DE REGISTRO PARA LA SECUENCIA DIDCTICA1 A) IDENTIFICACIN (1) Institucin: Plantel:Subdireccin de enlace operativo de la D. G. E. T. I. En el estado de Yucatn. CBTIS No. 120

Profesor(es):

M.E.E. Jos Luis Cortzar Bentez

Asignatura:Mdulo IV Submdulo: II

Realizar planes de accin para los nios considerand o los referentes educativos y psicolgicos. Aplicar tablas de evaluacin de crecimiento y desarrollo normal del nio.

Periodo de aplicacin: Semestr e: QuintoCarrera: Bachillerato en Puericultura23/08/11 Al 17/12/11

Fecha:30/09/11 al 22/10/11

Duracin Modulo en horas: 192.SUBMODULO II en horas: 32.

B) INTENCIONES FORMATIVAS Evaluar los niveles normales del desarrollo del nio para determinar el plan de accin de intervencin educativa a seguir. Tema Otras asignaturas, mdulos o SUBMODULO I integrador: (1) Trabajo Submdulo que trabajan el tema en equipo integrador: (1) Asignaturas, mdulos y/o SUBMODULO III Submdulo con los que se relaciona: (1) Categoras: (2) Espacio (X) Energa ( ) Diversidad (X) Tiempo (X) Materia ( ). Contenidos fcticos: (2) Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos, mediante diversos procesos de comunicacin, as como la utilizacin de diversos medios, cdigos y herramientas apropiadas. Desarrolla diversos procesos de innovacin y a travs de ellos propone soluciones a problemas a partir de mtodos establecidos. Conceptos Subsidiarios: propiciar y conservar en forma Conceptos Fundamentales: Aplicar tablas de sana el desarrollo integral del infante, con base en los evaluacin de crecimiento y desarrollo del nio conocimientos cientficos y actuales sobre puericultura, para reconocer los lmites normales desde la desarrolla programas que favorecen el crecimiento, infancia hasta la pubertad. desarrollo y maduracin del infante en el mbito educacional, asistencial, social y de salud.

1

(1) Aplicable para los tres componentes: bsico, propedutico y profesional. (2) Aplicable para los componentes: bsico y propedutico. (3) Aplicable para el componente: profesional.

[email protected]

Contenidos procedimentales: (2)Dichas tablas las aplicaran en percentiles de crecimiento y desarrollo, con valores normales y anormalidades de bajo peso o talla o alto peso y talla. Contenidos Actitudinales: (2) Actitud de trabajo en equipo, socializa en su trabajo, escucha, se comunica y respeta opiniones. Contenidos en competencias profesionales: (3) Reflexiona e investiga sobre la enseanza y sus propios procesos de construccin del conocimiento. Incorpora nuevos conocimientos y experiencias al acervo con el que cuenta y los traduce en estrategias de enseanza y de aprendizaje. Competencias genricas y atributos: (1) 4.-Escucha interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilizacin de medios, cdigos y herramientas apropiados. -Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingsticas, matemticas o grficas. -Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. 6.- Sustenta una postura personal sobre temas de inters y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crtica y reflexiva. - Evala argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias. 8.-Participa y colabora de manera efectiva en diversos equipos - aporta puntos de vista y considera los de otras personas de manera reflexiva Competencias disciplinares: (1) 1.-Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explcitos e implcitos en un texto, considerando el contexto en el que se gener y el que se recibe. 4.-Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intencin y situacin comunicativa. 6.-Argumenta un punto de vista en pblico de manera precisa, coherente y creativa

C) ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE (1) AperturaCompetencia(s) Producto(s) Evaluacin de Genrica(s) y sus Disciplinar Aprendizaje atributos (es) Presentar de Aplicar los C: Conocimiento 6.manera general la procesos D: Desempeo Argumenta carrera un punto de afectivos para P: Producto (descripcin, plan comprender vista en de estudios, perfil la conducta pblico de de ingreso y egreso, del nio. manera relacin entre precisa, mdulos y sitios de insercin laboral).

ActividadesEvaluar los niveles normales del desarrollo del nio para determinar el plan de accin de intervencin educativa a seguir.

[email protected]

. Evaluar los niveles normales del desarrollo del nio para determinar el plan de accin de intervencin educativa a seguir.

Coordinar actividades escolares con los componentes de formacin propeduticos y bsicos, para coherente y establecer creativa. estrategias de apoyo al dominio de aspectos conceptuales y de competencias genricas.

Explicar el procedimient o de la aplicacin de las tablas de evaluacin del desarrollo del nio en el rea psicomotriz, Sensopercepc ion, social y lenguaje

C. Evaluacin diagnostica Plantear los procesos bsicos: Intelectuales y afectivos para comprender la conducta del nio. (cuestionario)

Materiales y equipo de apoyo: materiales didcticos. Pintaron, rotafolio, can, plumones para pintaron, computadora y/o laptop, hojas de rotafolio, reproductor de DVD, pantalla, televisor

Desarrollo Actividade s1.1 Aplicar tcnicas de instrumento s de evaluacin del desarrollo del nio. 1.2 Aplicar la gua de observacin. 1.3 Evaluar el desarrollo del nio dentro de los lmites de la normalidad Competencia(s) Producto(s) de Aprendizaje

Evaluac in

Promover la investigacin acerca de los procesos Intelectuales en nios lactantes, maternales y preescolares

Promover prcticas de comparacin de los conceptos bsicos de psicologa: origen, definicin, reas y mtodos para su utilizacin en el rea de Puericultura.

Reporte de conceptualizacin (Lista de cotejo).

D: Prctica de procesos intelectual es (Gua de observaci n). P: Reporte de investigaci n de procesos afectivos (Lista de cotejo). P: Reporte de lecturas sobre la teora del desarrollo psicosocial (Lista de cotejo). C:

2.- Aplicar los conocimientos del desarrollo psicolgico en

Aumentar la calidad del trabajo al tomarse decisiones en equipo.

Determinar prcticas para Atender las necesidades

Realizar una tarea especfica por medio de

[email protected]

el escolar y el adolescente. 2.1 Distinguir las caractersticas psicosociales del escolar. 2.2 Diferenciar las caractersticas psicosociales del adolescente

Fortalece r el espritu colectivo y el compromiso con el grupo.

cotidianas del nio o nia. Atender actividades para el desarrollo de los nios y las nias en centros de atencin infantil.

un equipo de personas que renen ideas para tener un buen resultado en las tareas encomendadas.

Cuestionari o sobre las etapas psicosocial es. P: Lnea de tiempo de las etapas (Lista de cotejo). D: Prctica de dramatizaci n de la etapa asignada (Gua de observaci n). P: Ensayo de desarrollo cognitivo (lista de cotejo). C: Cuestionari o sobre las etapas cognitivas. D: Exposicin de etapas cognitivas (Gua de observaci n).

Reducir los tiempos en las investigaciones al aportar y discutir en grupo las soluciones.

Cierre ActividadesCompetencia(s) Producto(s ) de Genrica(s) Disciplina Aprendizaj y sus r(es) e atributos

Evaluaci n

[email protected]

. Actividades de retroalimentacin. . Presentacin de resultados finales (Lluvia de ideas, sntesis grupal, etc.). . Conclusiones finales. .Elaborar un cuestionario sobre temas tratados. . Dar paso al siguiente Submdulo.

4.-Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en diversos contextos. -expresa ideas y conceptos mediante representacio nes, lingsticas. -Identifica las ideas claves de un texto e infiere conclusiones.

1.Retroalimen Identifica, tar y ordena e eval interpreta uar ideas, el datos y logro conceptos de la explcitos e com implcitos pete en un ncia. texto.

El alumno junto con sus compaeros del mismo campo de prcticas debern presentar en Power Point ante sus dems compaeros su Memoria Final de Prcticas, que comprenda: - Fase de Estudio: Organizaci n, el Contexto organizacio nal de la Puericultura en su lugar de prcticas, etc. - Fase Planificaci n (Plan de trabajo) - Fase de Intervencin (Actividades desarrollada s en su lugar de prcticas) -Fase Evaluacin (Resultados y Conclusione s). Dar paso al siguiente mdulo.

[email protected]

C) RECURSOS

Equipo . Televisin

Material . Pintarrn . Marcadores para pintarrn . Borrador . Hojas para rotafolio . Material ldico . Material videogrfico y bibliogrfico . Hojas de papel bond

Fuentes de informacin

1.

Garrison Loredo. Psicologa. Editorial Mc. Graw Hill. Mxico. 1992

. Internet. . Video . Can

2.

Gessell, A. El nio de 1 a 5 aos. Editorial Paidos. 3.- Freud, Sigmund. Psicologa Aplicada. Editorial Iztaccihuatl. Mxico 1999. 4.- Newman y Newman. Desarrollo del Nio. Editorial Noriega/Limusa 5.- Shaffer, David. Psicologa del desarrollo. Editorial Thomson. Mxico 2000 Avala: L.E.P Patricia Castro Ake. Coordinacin de Puericultura

. Laptop

Elabora: M.E.E. Jos Luis Cortzar Bentez Maestro

VALIDACIN Recibe: Lic. Fernando Moreno Campos. JEFE DE SERVICIOS DOCENTES

[email protected]