31
Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales ISSN: 0186-0348 [email protected] Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora México Jiménez Martínez, Alejandro Arturo El discurso de los comunistas mexicanos en torno a la historia nacional durante el sexenio cardenista Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales, núm. 69, septiembre-diciembre, 2007, pp. 85-114 Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora Distrito Federal, México Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=319127424005 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales · Institutode Ciencias de la Educación de la Universidad Aut ... Con la derrota final del bloque de opo ... shek trató de eliminar

Embed Size (px)

Citation preview

Secuencia. Revista de historia y ciencias

sociales

ISSN: 0186-0348

[email protected]

Instituto de Investigaciones Dr. José María

Luis Mora

México

Jiménez Martínez, Alejandro Arturo

El discurso de los comunistas mexicanos en torno a la historia nacional durante el sexenio cardenista

Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales, núm. 69, septiembre-diciembre, 2007, pp. 85-114

Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora

Distrito Federal, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=319127424005

Cómo citar el artículo

Número completo

Más información del artículo

Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Alejandro ArturoJi11lénez Martinez

Profesor de tiempo complero en e! Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Autó­noma Benito Juárez de Oaxaca. Maestro en Historia Moderna y Contemporánea por el Insti uuoMora. Ha publicado, "Un acercamiento a las obras de Amílcar Cabral", lnter Afia Hermenéutica, Mé­xico, UNAM, 1995, Y"Unidad, autodeterminación y democracia en e! nacionalismo de Amílcar Ca­bral", Historia y Hermenáaice, México, UNAM, 1997.

Resumen

Este artículo pretende dar cuenta de! discursohistórico que desarrolló el Partido ComunistaMexicano (PCM). Especialmente se pone énfasisen la influencia que dicho discurso recibió dela táctica del frente popular, adoptada por la In­ternacional Comunisra y por e! propio PCM apartir de 1934. Primero se muestran, groSJo modo,las tácticas asumidas por la Internacional Co­munista con respecto al accionar de sus seccionesa través del mundo, así como el surgimiento de

la táctica del frente popular y la importanciaque esta tuvo para los comunistas mexicanosde la época de Cárdenas . A partir de lo anterior,se expone la visión que los comunistas mexica­nos generaron en los años treinta acerca de! pro­ceso y los protagonistas de la historia nacionalmexicana. Asimismo, se explica cómo se fueconformando la reflexión que se tenía acerca dela historia nacional, al tiempo que el PCM dabasu apoyo al régimen cardenista.

Palabras clave:Internacional Comunista, frente popular, revolución democrárico burguesa,

Partido Comunista Mexicano, cardenismo.

Fecha de recepción:agosto de 2005

Fecha de aceptación:octubre de 2006

Mexican Communists' Discourse on N ationalHistory during the Cárdenas Administration

Alejandro Arturojiménez Martínez

Currendy full-rime professor at the Insriruro de Ciencias de la Educación of che UniversidadAutónoma Benito Juárez de Oaxaca. MA in Modern and Contemporary Hisrory from the InstitutoMora. Artides: "Un acercamiento a las obras de Amílcar Cabral ", lnter Alía Hermenéutica, Mexico,UNAM, 1995, and "Unidad, autodeterminación y democracia en el nacionalismo de Amílcar Ca­bral", Historia y Hermenéutica, México, UNAM, 1997.

Abstraer

This artide attempts to describe rhe historicaldiscourse developed by the Mexican Commu­nisr Parcy (PCM). Particular empbasis is placedon tbe inf1uence of this discourse in the popularfronts ractics, adopred by rhe Communist In­ternational and rhe PCM irself fram 1934 on­wards. It first describes the tactics employedby the International Communist operating itssections througbout the world and then describ-

es the emergence of the popular fronr 's racticsand the irnportance of the latter for Mexicancomrnunists during che Cárdenas era. This isused to expla in tbe views spread by Mexicancommunists in the 1930s abour the processandof key players in Mexican nacional hisrory, Italso explains bow reflections on national historywere sbaped when the PCM supported the Cár­denas regime.

Key words:Communist International, popular frant , bourgeois democratic revolurion,

Mexican Communist Party, Cardenismo.

Final submission:August 2005

Acceptance:Ocrober 2006

El discurso de los comunistas mexicanosen torno a la historia nacional durante

el sexenio cardenista

Alejandro Arturojiménez Martínez

INTRODUCCIÓN

L a visión de la historia que t ienen losg rupos y partidos políti cos nos ayu­da a comprender la manera como

actúan en un moment o determ inado. Alestudiar los documentos que el PCM (Par­t ido Comunista de México hacia 1934 yPartido Comunista Mexicano en 1940)editó durante el sexenio cardenista, es po­sible apreciar un proceso en el que los co­munistas mexicanos fuero n creando undiscurso p ropio en torno a la histo ria deMéxico. A partir del VII Congreso de laInternacional Comunista (IC), los d irigen­tes de! pe\! consideraron pertinente incluiren sus textos aq uellos eventos y persona­jes que de alguna forma hab ían participa­do en las luchas del p ueblo mexicano poreliminar el sistema "semifeudaJ " existentey por defender la soberanía nacional. Esdecir, deseaban resaltar aquellas cosas quellevaban al país hacia la revolución demo­crático-burguesa.

Así, durante e! sexenio cardenista, loscomunistas mex icanos fueron asimilando,desde su propia perspect iva, los símbolosy tradiciones hist óricas de los mexicanos eimaginándose un a com un idad ! en la quepodrían llevar a efecto una etapa de la re-

1 Anderson, Comunidades, 1.993.

volución socialista. En prim era instancia,se presentan los elementos conrexruales,específicamente los relacionado s con lastácti cas seguidas por la IC hasta llegar a ladel frente popular, m ismas que permitencompre nder el discurso h istórico del PCM.Posteriormente, se rastrea el desarrollo deld iscurso histórico, y por último se anal izala manera como concibieron la historianacional y a los protagoni stas de la mi sma.

Este di scurs o se transformó al m ismotie mpo que el PCM mo dificó su visión so­bre la revolución mexicana y el go biernocardenista, cuyas características facilitaronesta modificación. Estos elementos fueronfundamentales para la transformaciónideológica del PCM, ya que sus integrantesadquirieron una conciencia sobre la histo­ria de México qu e legitim ó las accionescomunistas favorables al régimen carden is­ta y los que vinieron después.

L AS TÁCnCAS DE LA INTERN ACIONALCOMUN ISTA

Las t ácticas revolucionarias empleadas porla le tuvieron mucha importancia en eldesenvolvimiento de las secciones y en laforma en que, dentro de la propi a Interna­cional, se modificó su posición internacio­nalista. A partir de su Segundo Congreso,

Secuencia [87] núm. 69, septiembre-diciembre 2007

la IC consideró pertinente que sus seccio­nes procuraran acciones comunes en defen­sa del proletariado con los partidos social­dernócraras.é A esta táctica se le denominóde frente único. Esta posición se debióprincipalmente a que la esperada revolu­ción alemana no se realizaba y, por el con­trario, los comunistas de ese país se en­frentaban al temor de los socialdemócratasde que los comunistas tomaran el podertan intempestivamente como los bolche­viques lo habían hecho en Rusia.

Ante esta táctica había posiciones di­versas. Una era la que ostentaban algunossectores del Partido Comunista Alemány del Partido Comunista Italiano que noestaban de acuerdo con esta pues no que­rían realizar alianzas con los partidos so­cialdemócratas y estaban a favor de levan­tamientos armados sin tomar en cuentael apoyo de las masas trabajadoras. Otraposiciónera la que ostentaban Lenin,Trotsky y otras fracciones de los partidoscomunistas alemán, francés e italiano queconsideraban que se debía buscar la acciónconjunta con los socialdemócratas, sin queello significara una entrega total a su po­lítica, con el fin de ejercer influencia enlas masas que formaban parte de dichospartidos para desenmascarar la política dederecha de su dírección.?

Con la táctica de frente único no seponía en riesgo la vocación internacionalis­ta de la IC, pues las acciones conjuntas ten­drían como objeto defender los logros delproletariado ti obtener mejores condicio­nes para una futura revolución socialista

2 En contra de los comunistas que negaban laposibilidad de participar en los sindicaros socialde­mócratas y en los parlamentos véase Lenin, Enferme­dad, s. a.

3 Carr, Historia, 1984, vol. 3, pp. 173-174.

88

mundial, cosas que los partidos comunis­tas no podían lograr por sí solos, de8ido aque eran minoría en sus respectivos países.

Al no darse la esperada revolución enAlemania, prevaleció la idea según la cuallas secciones debían seguir el ejemplode los bolcheviques en Rusia, pues elloseran los únicos que habían logrado una re­volución triunfante. Aun así, a principiosde los años veinte, dentro de la IC se im­puso la posición que sugería evirar el sec­tarismo o aislamiento de las secciones conrespecto a las masas y la participación delos comunistas en sindicatos socialdemó­cratas.

Con la derrota final del bloque de opo­sición encabezado por Trotsky y Zinóvieven 1927, Stalin pudo tener mayor margende maniobra para consolidar su poder;también contó con Bujarin (jefe del ejecu­tivo de la IC) como aliado, lo que lo llevóa aplicar una interpretación muy ampliade la táctica frentista en la que los comu­nistas no sólo participarían con socialde­mócratas o su equivalente, sino tambiéncon partidos de corte liberal.

Un ejemplo de ello fue lo que sucedióen China. Durante la década de los veinte,la IC apoyó decididamente al Kuomin­tang nacionalista. En 1927, aun cuandose avizoraba que los sectores de derechade este partido, encabezados por ChiangKai-shek, pretendían eliminar a los comu­nistas de la dirección, la le obligó al Par­tido Comunista Chino a desarmarse ycontinuar bajo la dirección de los naciona­listas . El resultado fue que Chiang Kai­shek trató de eliminar a Mao Tse Tung ya sus seguidores." Contrario a esta postura,

4 Alba, Historia, 1959 , pp, 55-64. Lo labor deMao Tse Tung dentro del Partido Comunista Chinoconsistía en la organización de las masas campesinas,

ALEJANDRO ARTURO JIMÉNEZ MARTíNEZ

Trorsky pugnó por la independencia declase de los comunistas chinos, y al consu­marse la derrota china, no dejó de criticarla posición sralinisra.? Aquí se puede ob­servar una aplicación de la táctica de frenteúnico en la que no se tomó en cuenta a lapropia sección, la cual fue entregada enaras de una alianza que permitiera con­servar las relaciones de la elite soviéticacon la dirección del Kuorninrang . Estoúltimo fue considerado como necesariopor Stalin, ya que Japón representaba unriesgo para la defensa de la URSS y creíaque sólo el Kuomintang podría detenerel potencial peligro japonés ."

El VI Congreso de la re, realizado en1928, tuvo como resultado la implanta­ción de la táctica conocida como "clasecontra clase", según la cual las diversassecciones debían evitar contactos con lossocialdemócratas, pues estos eran caracte­rizados como el ala izquierda de los parti­dos burgueses. Según el diagnóstico co­munista, el capitalismo estaba entrandoen una época de crisis, por lo que era laoportunidad de la IC para lanzar una ofen­siva en la que no necesitaría hacer frentecomún con los socialdemócratas."

El optimismo irradiado por la IC pro­vocó que se considerara al fascismo comoun periodo de crisis del capitalismo y, porlo tanto, como una etapa previa al triunfo

por lo que su trabajo siempre fue menospreciado tan­to por los mismos comunistas chinos como por losenviados de la IC, pues no concebían a los campesinoscomo un motor para la revolu ción. Cole, Historia,1974, vol. VI, p. 298.

' Trotsky, "Segunda", 1998, pp. 237-242.G Rivadeo, Marxismo, 1994, p. 116.7 Al mismo tiempo, Hitler y sus seguidores tam­

bién atacaban a los socialdemócratas por ser marxistas.Furet, Pasado, 1995 , pp. 227-230.

del socialismo. A los socialdemócratas ale­manes se los caracterizó como social fas­cistas, pues habían participado en las elec­ciones de 1928 en una coalición de centroizquierda y obtenido el poder. Bajo estaconsideración, la re atacó constantementea estos, y los comunistas alemanes coope­raron con los nacionalsocialistas de Hitlerbajo la consideración de que el fascismoera la última etapa del capitalismo y nopodría durar demasiado." Así, en 1931,los comunistas alemanes hicieron causacomún con los nazis durante el plebiscitoconvocado por los socialdemócratas enPrusia."

Con el ascenso de Hitler al poder en1933 y la consecuente persecución que estedesató en contra de los partidos marxistas(Comunista y Socialdemócrata), se pudoapreciar el tamaño del error de cálculo quela re cometió al apoyar a los nazis.

El nacionalsocialismo hitleriano repre­sentaba una amenaza para el comunismoy el marxismo en general, desde antes deobtener el poder. En su libro Mi lucha,Hitler ya había manifestado su intenciónde acabar con el marxismo por considerarque esta ideología estaba destruyendo launidad alemana y su potencial fuerza paradominar el mundo. Sin embargo, la IC

H Wiskemann, Europa, 1983, p. 100. "Es verdadque los comunistas alemanes y los nazis habíantrabajado en algunas ocasiones conjuntamente, enhostilidad a la República de Wcimar, y que lo habíanhecho por recomendación de la Comirnern , yuesostenía la errónea opioión de que los nazis, al derrocara la República, esrarían preparando, sin saberlo, elcamino a la revolución comunista". Cole, Historia,1974 , vol. VII, p. 52.

9 Cole, Historia, 1974, vol. VI, pp. 184-188. Elplebiscito fue convocado por los socialdemócratas paraponer a considerac ión del electorado su permanenciaen el gobierno de Prusia.

EL DISCURSO DE LOS COMUNISTAS MEXICANOS EN TORNO A LA HISTORIA NACIONAL 89

menospreció esta amenaza, cegada por supugna con los socialdemócratas y su inter­pretación de los hechos. Después del in­cendio del Reichstag en el mismo año,por el cual fueron culpados miembros delPartido Comunista de Alemania, la visiónen torno al problema fascista cambió y laIC tuvo que buscar la forma de contrarres­tar el peligro que Alemania y el fascismorepresentaban para la URSS y los comu­nistas europeos.

LA TÁCTICA DEL FRENTE POPULAR

Hacia 1934, las secciones de la le conti­nuaban recelosas de trabajar conjunta­mente con los socialdemócratas europeos.Sin embargo, el peligro fascista y las con­diciones particulares existentes en Franciay España produjeron cambios en estaposición .

En efecto, en dicho año, una fuerte cri­sis económica y política se desató en Fran­cia. Como consecuencia, tanto los partidosde izquierda como los de derecha empeza­ron a presionar al gobierno encabezadopor Daladier para resolverdicha situación.El clímax de esta crisis se manifestó en elmotín realizado frente a la Cámara de Di­putados el6 de febrero de 1934 en el quese congregaron grupos de extrema dere­cha, con tendencias fascistas, y comunistas,pidiendo la disolución del Congreso y ladimisión del primer ministro Daladiercon la intención de tomar la cámara. Elmotín estuvo mal organizado y la repre­sión fue fuerte. Al día siguiente, los sindi­caros socialdemócratas convocaron a unahuelga general para el día 12, al tiempoque los comunistas convocaron a su propiamanifestación para el 9, misma que des­embocó en enfrentamientos con la policía.

90

Al día siguiente, y después de ver lo inútilde sus acciones, los comunistas decidieronparticipar en la huelga convocada por lossocialdemócratas.10 Esta situación era iné­dita en la época: por primera vez se viojuntos a socialistas y comunistas en unamanifestación.

Durante ese año, y después de percatar­se de que los grupos con tendencia fascis­ta se hacían cada vez más fuertes y el go­bierno no los detenía, los comunistashicieron diversos llamados a los trabajado­res socialistas para unirse a ellosen comitésantifascistas. Esta estrategia implicaba quela unidad de izquierda se tendría que hacercon las bases socialdemócratas y sin tornaren cuenta a su dirección. Sin embargo, antesu ineficacia, la estrategia fue abandonaday empezaron los contactos entre las direc­ciones de los dos partidos marxistas. El 27de julio se firmó un pacto de no agresiónentre ambos partidos, el cual dio lugar ala conformación de lo que los comunistasllamaron un amplio rassemblement populaire.En octubre, los comunistas propusieronla inclusión de los republicanos radicalesdentro de este frente. El 14 de julio de1935 se realizó la primera manifestaciónen la que los radicales participaron juntocon los socialistas y comunistas. En estareunión el frente popular lanzó su progra­ma, cuyo contenido fue resumido de la si­guiente forma en la convocatoria:

En este día, en el que recordaremos la prime­ra victoria de la república, [nos reuniremos]para defender las libertades democráticasconquistadas por el pueblo de Francia, paradarles a los trabajadores pan, a los jóvenestrabajo y al mundo una gran paz humana. 11

ro lbid., pp. 260-26l.1 1 Levy,"French", 1987, p. 62 .

ALEJANDRO ARTURO JIMÉNEZ MARTíNEZ

La esencia del programa resultaba ine­vitablemente vaga y se prestaba a diversasinterpretaciones políticas entre los partici­pantes. Los comunistas se regocijaron dehaber ganado a los radicales tepublicanosen la lucha contra el fascismo, mientrasque los radicales se alegraban de haber ga­nado a la izquierda a favor de la repúbli­ca.'? El ejemplo francés fue seguido porla sección española y por la propia re.

Después del incendio del Reichstag yla propagación de las ideas fascistas entrealgunos grupos nacionalistas y anrirrepu­blicanos, los comunistas empezaron a dar­se cuenta de que los socialdemócratas noeran el ala izquierda del fascismo y que,por el contrario, podían convertirse en sus

.aliados contra dicha amenaza pues estostambién eran mal vistos por los fascistas.Sin embargo, tal reflexión no sólo con­templó a los partidos de trabajadores comoaliados; también los partidos burguesesde izquierda fueron vistos con buenos ojospor la le. No hay que olvidar que en 1935se firmó el pacto franco-soviético antifas­cista, por lo que Stalin no dudó en apoyarla alianza de izquierda y la inclusión enesta de los republicanos radicales .

En el caso francés, fue el Partido Co­munista de Francia el que buscó a los ra­dicales republicanos para que se incorpo­raran al frente antifascista. La situaciónestaba fuera de toda proporción dentro dela teoría leninista, pues era evidente quelos comunistas participarían alIado de unpartido burgués en clara minoría. Sin em­bargo, esto no fue obstáculo para que Mau­rice Thorez, líder comunista francés, hi­ciera malabares teóricos para jusrificar lamodificación en la posición política dela sección francesa de la re. En ese sentido

12 loid., Y [Jrogan, Francia; 1947.

debe destacarse que el Partido Comunista,durante la existencia del frente popularfrancés, se convirtió en e! partido más pa­triótico y reivindicador de la figura de]lla­

na de Arco. 13

En España, a principios de 1934, loscomunistas continuaban buscando influiren las masas de! Partido Socialista ObreroEspañol (PSOE) y evitaban entrar en con­tacto con sus dirigentes. Sin embargo, susesfuerzos no rindieron frutos. En esos mo­mentos, el país vivía convulsionado des­pués de diversas insurrecciones obrerasrealizadas un año antes y en e! mismo año.Entre estas últimas sobresalieron las deCataluña y Asturias, con un saldo de va­rios obreros muertos.

El ascenso de los partidos de derechacon tendencia fascista y las continuas crisisde la incipiente república agravaban la si­tuación para los partidos de izquierda. Losconstantes movimientos en el gabinetedieron como resultado que la Confedera­ción Española de Derechas Autónomas(CEDA) estuviese a un pa~o de obtener elpoder, después de lograr el encarcelamien­to de muchos líderes socialistas del PSOE

acusados de participar en las revueltas an­tes mencionadas.

A mediados del mismo año, los comu­nistas españoles trararon de tender puentescon la dirección del PSOE para realizar unpacto semejante al realizado por sus cama­radas franceses. Los socialistas españoles

1 j Ibid.,p. 817. En este texto se pone mu cho én­fasis en el giro político y discursivo de 180 grados delos comunistas franceses por medio de frases comoesta: "[durante el proceso electoral de 1936]Se pres ­taba casi tanta atención al joven líder comunista Mau­rice Thorez, vigoroso y convincente predicador de lanueva doctrina patriótica, por no decir patriotera,como a León Blue ."

EL DISCURSO DE LOS COMUNISTAS MEXICANOS EN TORNO A LA HISTORIA NACIONAL 91

les respondieron que sólo se podrían llevara cabo acciones comunes dentro de lasAlianzas Obreras.l" organización que loscomunistas no reconocían y a la que ata­caban constantemente por tener, segúnellos, un carácter reformista. Sin embargo,para septiembre, los comunistas españolesdecidieron participar en las Alianzas y seolvidaron de las críticas que habían lan­zado en contra de dicha organización.

Asimismo, entre los días 25 de julioy 21 de agosto de 1935 se llevó a cabo enMoscú el VII Congreso de la re. El comitéejecutivo de este organismo estaba presidi­do por George Dirnitrov,'? quien se encar­gó de definir la línea a seguir por las seccio­nes a partir de ese momento, la cual eraesencialmente igual a la que se estaba si­guiendo en Francia. Dimitrov continuó lla­mando a la nueva táctica frente único, taly como se había estado denominando porlos comunistas desde la época del II Con­greso de la le. 16 En efecto, después de la

14 LasAlianzasObreras se constituyeron a partirde diciembre de 1933 ante el triunfo de la derechaen las últimas elecciones y eran frentesen los que par·ticipaban miembros de pequeñas organizaciones ypartidos obreros y miembros del PSOE, En cada pro ­vincia existía una Alianza, Esrruch , Historia, s. a., pp.78·79.

15 Dimitrov nacióen 1882 en Radomir, Bulgnria,y murió en Moscú en 1949. En 1913 fue elegidodiputado y luego fue encarceladodurante el periodode 1915 a 1917. Viajóa la URSS en 1920. En 1933,él YOtros comunistas alemanesfueron acusadospor elgobierno nazi de haber sido los autores del incendiodel Reichstag. Durante el juicioque se le entabló poresta causase defendióbrillantemente y fue liberadoen1934. Regresóa la URSS. Ahí fue nombrado secreta­riogeneralde la IC, puestoque desempeñabacuandosellevarona cabo los trabajosdel Vll Congresode la le.

16 FeJice,"Introducción", 1984, pp. 21·25. Estetexto forma parte de un libro que compila los docu-

92

tradicional autocrítica, según la cual lassecciones mal interpretaron la táctica esta­blecida en el Congreso anterior, Dimitrovllamó a colaborar a las secciones en la crea­ción de frentes únicos antifascistas aliándo­se con otros partidos que también estuvie­ran en contra del avance de la ultraderecha.Si era posible, los comunistas renunciaríana criticar a sus aliados, aun cuando fueranpartidos burgueses, con el fin de crear unasola organización que se denominaría"frente popular"

En los países capitalistas, la mayoría de estospartidos y organizaciones -tanto políticascomo económicas- [se refiere a los potencia­les aliados que podrían integrarse al frente]se encuentran bajo la influencia de la bur­guesía y siguen a esta. La composición socialde estos partidos y organizaciones no es ho­mogénea. En ella aparecen al lado de loscampesinos sin tierra , campesinos muy ricos,al lado de los pequeños tenderos, grandeshombres de negocios, pero la dirección lallevan estos últimos [...] en dererminadas cir­cunstancias podemos y debemos encaminarnuestros esfuerzos a ganar a estos partidos ya organizaciones o a sectores sueltos de ellospara el frente popular antifascista, pese a sudirección burguesa. 17

Esta táctica, conocida con el nombrede frente popular antifascista, debía seraplicada, principalmente, en los paíseseuropeos y en Estados Unidos.!''

Volviendo a Francia , con la sanción delVII Congreso de la le, los comunistas fran­ceses continuaron la alianza establecida

rnenros del VII Congreso de la IC. )uliá, Ol'Ífienes,1979, pp. 74·76,

17 Dimitrov, "Ofensiva", 1965, p. 153.18 Alba, Historia, 1959, pp. 85·100.

ALEJANDRO ARTURO JIMÉNEZ MARTíNEZ

entre socialdemócratas, republicanos y ra­dicales, la cual se transformó en un frenteelectoral que se presentó a las eleccionesgenerales de 1936 postulando al dirigentesocialdemócrata León Blum como candi­dato a primer ministro. El frente popularfrancés obtuvo la victoria, lo que provocóla movilización de los trabajadores y cam­pesinos que veían en el nuevo gobierno laposibilidad de lograr reivindicaciones talescomo jornadas de trabajo de 40 horas a lasemana y vacaciones pagadas, Sin embar­go, la mala situación económica que vivíael país, la tibieza de las reformas de Blumy los graves problemas que la política ex­pansionista de Hitler empezaba a generaren una Europa excesivamente cauta ycomplaciente con el régimen del Führerprovocaron una crisis que facilitó la caídadel gobierno frentisra.!?

En España, después del VII Congresode la lC, los comunistas españoles conti­nuaron su intención de acercarse más alPSOE. Pero incluso fueron más lejos. Unade las resoluciones de dicho congreso lla­maba a sus secciones de los países "semi­feudales" a luchar por la victoria de unarevolución democrárico burguesa, la cualse consideraba como imprescindible parael triunfo de la revolución socialista. ComoEspaña era considerada como un país conestas características, el discurso ami repu­blicano del Partido Comunista Españolcambió con el fin de buscar la alianza conlos partidos republicanos de izquierda encontra del fascismo .

Al mismo tiempo, los republicanos deizquierda liderados por Manuel Azaña , alpercatarse del ascenso de la CEDA y del in­minente peligro que corrían las institucio­nes republicanas, buscaban una alianza

l~ Cole, Historia, 1974, vol. VII, pp. 110-119.

electoral con el PSOE. Las posibilidades deque dicha alianza se pudiera materializardependían de la actitud que tomara el alaizquierda del PSOE (dirigida por Largo Gl­

ballero), que se manifestaba contraria aun pacto con la pequeña burguesía.

A finales del mes de diciembre de1935, la situación era como sigue: los sin­dicatos comunistas ya estaban fusionadoscon los del PSOE Ylas juventudes comunis­tas estaban a punto de unirse a las juven­tudes socialistas; los republicanos se en­contraban en pláticas con la dirección delPSOE al mismo tiempo que el ala izquierdade este partido dialogaba con otras agru­paciones de izquierda; por su parte, laizquierda republicana se negaba a realizaralgún pacto con los comunistas. Despuésde algunas negociaciones en que los comu­nistas y la izquierda del PSOE cedieron encuestiones de principios y manifestaronque no serían inflexibles en la consecu­ción de una reforma agraria, el pacto elec­toral de izquierda se firmó en enero de1936.2 0

Tanto en Francia como en España elfrente popular fue un acontecimiento quetuvo su origen en el intento de los repu­blicanos por defender a las institucionesamenazadas por los grupos y partidos dederecha influidos por el fascismo. Los co­munistas, al sentirse también amenazados,dieron el giro táctico hacia la derecha conrespecto a la política que habían llevado acabo y coincidieron favorablemente tan­to con sus acérrimos enemigos marxistascomo con sus enemigos de clase.

20 Sobre los antecedentes de! frente popular espa­ñol, véase]uliá, Orígenes, 1979, pp. 74-76. Sobre la in­fluencia de la IC en e! gobierno del frente popular du­rante la guerra Civil véase Carr, Cominrern, 1986.

EL DISCURSO DE LOS COMUNISTAS MEXICANOS EN TORNO A LA HISTORIA NACIONAL 93

LA CARACTERIZACIÓN DE MÉXJCO

COMO PAÍs SEMICOLONIAL

y EL RÉGIME~ CARDENISTA

Durante su VII Congreso, realizado enMoscú en 1935, la IC decidió modificarla táctica con la que había estado funcio­nando. A partir de ese momento cambióradicalmente y esta organización dio unviraje de 180 grados al dejar a un lado susectarismo e intentar crear alianzas condiferentes partidos y organizaciones queno necesariamente eran marxistas. Así, sepuso en marcha la táctica conocida como"frente popular".

Esta táctica debía tener característicaspeculiares en Asia y América Latina, pueslos países que ahí se encontraban no teníane1nive1 de desarrollo capitalista de las na­ciones europeas . Aquí me referiré al casolatinoamericano por ser el que compete aesre ensayo. Desde 1928, para la IC lospaíses que se encontraban al sur del ríoBravo eran "sernicolonias" que, conformepasaba e! tiempo, se estaban convirtiendoen colonias de Estados Unidos y GranBretaña, pues su grado de dependenciacon respecto a dichas potencias crecía yaque , argüia la Internacional, no existía unaburguesía puramente nacional.

La clase dominante en casi todos los paísesde América Latina, cualquiera que sea suforma de poder político, es pues, la clase delos grandes propietarios terratenientes al ser­vicio y en estrecha relación con el imperialis­mo británico o norreamericano.F '

Como puede apreciarse, la Internacio­nal no analizó las características específi-

21 Caballero, Internacional, 1987, p. 118. Conmayúsculas en el original.

94

cas de cada país,22 por lo que no podíaconcebir la posibilidad de que desde fina­les del siglo pasado existiera una burguesíanacional siquiera incipiente. Así, las di­versas secciones nacionales de la Interna­cional tenían la misión de coadyuvar a larealización de una revolución democráticaburguesa en contra de los terratenientesque, suponían los dirigentes de la Interna­cional, dominaban a sus respectivos países,y, por consecuencia, en contra del imperia­lismo británico o inglés, según fuera elcasO.23 Esta era considerada como la pri­mera etapa de la revolución socialista enlas "semicolonias".

Al mismo tiempo, estas acciones seríanun apoyo a la revolución socialista mun­dial que tendría su principal campo de ac­ción en Europa y Estados Unidos. De estaforma, cuando en 1935 se implantó la tác­tica de! frente popular, las secciones lati­noamericanas de la Internacional (al igualque las de Asia), debían conformar el fren­te popular anri irnperialista. Esta tácticallevó a los diversos partidos comunistasde América a alianzas con partidos de cor­te liberal, burgués y anti fascistas."

En el caso del PCM, Laborde consideróen el VII Congreso de la IC que en Méxicola revolución democrática burguesa ya ha­bía iniciado en 1910, por lo que los comu­nisras debían coadyuvar a que las fuerzasnacionalistas revolucionarias se consolida­ran y llevaran a cabo con efectividad e!programa nacionalista que la Constituciónde 1917 proponía."

Durante el periodo en el que estuvoproscrito (1929-1934), el PCM consideró

22 Dimitrov, "Ofensiva", 1965, pp. 177-17H.2' lbid., pp. 133-134.24 Lowy, "Puntos", 1980, pp. 31-32.25 Laborde, "Intervenciones", 1984, p. 42H.

ALEJANDRO ARTURO JIMÉNEZ MARTfNEZ

que el régimen del maximaro no represen­taba el programa de las fuerzas naciona­lisras ames referidas y que la revolucióndemocrático-burguesa había sido abando­nada, por lo que se debía llevar a cabo unanueva revolución, pero ahora de caráctersocialista.é" Cuando Lázaro Cárdenas llegóal poder, los comunistas mexicanos aúntenían desconfianza hacia quien considera­ban hombre fiel a Plutarco Elías Calles.Sin embargo, después del VII Congresode la Internacional Comunista, los delega­dos de la sección mexicana regresaron connuevas instrucciones, por lo que la carac­terización que el PCM había hecho tantodel Partido Nacional Revolucionario (PNR)como de Lázaro Cárdenas varió:

El Partido Comunista no había comprendi­do que el PNR es un partido en cuya direc­ción han participado no sólo terratenientesy millonarios, que sirven al imperialismo y

a las empresa~ imperialistas [...], sino ram­bién los sectores de la burguesía industrial ycomercial cuyos intereses son opuestos a losintereses del imperialismo y que luchan porindependizar económicamente al país, y de­sarrollar una economía nacional propia [...] [elde Cárdenas es un] gobierno de tipo nacio­nal reformista con posiciones más de iz­quierda que cualquier orro gobierno de estetipo , sin duda más progresivo y democráticoque los anteriores gobiernos mexicanos [oo.]Esto indica que en el PNR y en elgobiernohan tomado la dirección los sectores bur­gueses nacionalistas opuestos al imperialis­mo y la reacción.i"

", Esto se puede apreciaren El Machete Ilegal, ór­gano informativo del PCMdurante el rnaximato, tiem­po en el que el partido estuvo proscrito y fue perse­guido por el régimen. Machete, 1975.

27 "Frente", 1975, pp. 273,275.

Cabe reiterar que lo que deseaba el PCM,

bajo las directrices de la IC, era ayudar a laconsolidación de la burguesía nacionalis­ta, por lo que la carta citada sólo fue elpunto de partida del proceso en el cualel PCM se fue acercando al régimen carde­nista y consolidando una posición en la queel general michoacano file visto por los co­munistas como el líder de la revolución me­xicana y,por lo tanto, de la revolución de­mocrático burguesa. La posición llevó en1938 al PCM a pedir su inclusión en el na­ciente Partido de la Revolución Mexicana.

El nuevo movimiento que aquí va a estruc­curarse, debe dar cabida a todos los mexica­nos dignos de ese nombre , sin distinción deideologías y creencias, con la sola convicciónde que respalden la política emancipado­ra del presidente Cárdenas. En esta coaliciónde fuerzas populares, en esta concentra­ción del pueblo, nosorros los comunistas pe­dimos sólo un puesto de lucha y peligro.Queremos cooperar, queremos sen/ir; queremos serzailes a la revolución y a SIt gobierno, al pueblo ya la PC¡t1'Ú¡ [oo .]Nosotros los comunistas sóloqueremos que se nos permita arrimar elhombro y poner el pecho en la lucha común.Queremos [que] se nos señale el sitio y lascondiciones en que dentro del gran Partidode la Revolución Mexicana podernos cum­plir con nuestro deber. 2M

Bajo este presupuesto, dos fueron losejes a través de los cuales el PCM manifestó

2" El Nacional, 31 de marzo de 1938, citado porAnguiano, Estado, 1975, p . 119. Miembros del PCM

como ElíasTerán,Valentín Campa y Dionisia Encinaparticiparon en la delegación del sector obrero quese formó en la CfM con el fin de asisrira la AsambleaConsciruyenre del nuevo partido. León y Marván,Cardenismo, 1985, p. 297 (lascursivasson mías).

EL DISCURSO DE LOS COMUNISTAS MEXICANOS EN TORNO A LA HISTORIA NACIONAL 95

su idea sobre la hisroria de México . Porun lado, las luchas por la consecución detierras para los campesinos y, por otro, ladefensa de la soberanía nacional que losmexicanos habían llevado a cabo contralas fuerzas del imperialismo mundial. Eltriunfo en ambos daría como resultado laconclusión de la revolución democráticaburguesa que complementaría la indepen­dencia política y económica de México ydaría paso a la revolución socialista.

LA TRANSFORMACIÓN DEL DISCURSOSOBRE LA HISTORIA DE MÉXICO

La hisroria de México no era un tema quepreocupara a los comunistas hasta 1935.Esro se puede apreciar al revisarEl Macheteilegal. 1929-193429 en los números quecoinciden con las fiestascívicas nacionales,de las cuales no se hace mención alguna.Además, esto es reconocido por el propioHemán Labordeen el VII Congresode la le:

Queda todavía una cuestión que exige uncambio completo en la posición del partido:me refiero a nuestra posición ante las tradi­ciones patrióticas, y ante la revolución de1910, posición sectaria que ha consistido enignorarlas o menospreciarlas y que nos haimpedido aprovechar los sentimientos pa ­trióticos del pueblo, las tradiciones revolu­cionarias de la guerra de independenciacomo primer movimiento emancipador de lanacionalidad mexicana.t"

En la misma intervención de Labordeen el VII Congreso, y sobre todo en la car­ta que los delegados del PCM al mismo

29 Véase Machete, 1975 .30 Laborde, "Intervenciones", 1984, p. 437.

96

Congreso enviaron a sus camaradas mexi­canos, se aprecia con mayor detalle cómodebía modificarse el discurso de los comu­nistasmexicanos sobre la historiade México:

la política del frente popular antiimperialis­ta exige un cambio radical en la acritud secta­ria del partido ante los sent imientos patrió­ticos y las tradiciones revolucionarias delpueblo [...] El Partido Comunista debe ex­plicar [...] que el movimiento popular antiirn­perialista es el heredero legítimo de los in­surgentes de Hidalgo [...] y de Morelos [...]el heredero de la reforma I...] El Partido Co­munista debe reivindicar a figuras como la deEmiliano Zapata, el caudillo más honrado y

más querido de las masas campesinas en la re­volución agraria. Debe convertir el 16 de sep­tiembre, aniversario de la independencia, y el20 de noviembre, aniversario de la revoluciónde 1910 en dos fechas del movimientopopular por la independencia efectiva, porla emancipación y el bienestar del pueblo"]

La idea de apelar a los sentimientosparrióticos del pueblo es semejante a loque el líder de los comunistas franceseshizo cuando empezó a funcionar el frentepopular en su país. Maurice Thorez reivin­dicaba la figura de Juana de Arco y empe­zó a utilizar en su discurso los senrimi en­ros patrióticos como una forma de atraerseel favor del pueblo. Esta posición no sólose manifestó en la concepción comunistade la hisroria nacional, sino también enlos nombres de algunas de las células yorganizacionescomunistas, a las que deno­minaron con los nombres de héroes mexi­canos como Emiliano Zapara o MiguelHidalgo.V lo cual muestra la influencia

31 "Frente", 1975, pp. 290-291.32 Carr, "Fatc", 1994 , pp. 340-34 1.

ALEJANDRO ARTURO JIMÉNEZ MARTíNEZ

de la interpretación que los comunistasmexicanos hicieron de la historia en algu­nos sectores del partido.

En esta transformación debió ser im­portante la influencia del historiador Ra­fael Ramos Pedrueza.P Este personaje fuemiembro del PCM y, desde antes de 1935,había publicado diversos estudios en losque trató de interpretar la historia de Mé­xico a través del materialismo histórico.Por ejemplo, en 1929, al sustentar unaconferencia durante la conmemoración delfusilamiento de José María Morelos, deno­minó a José María Morelos como "precur­sor del socialismo" por algunos decretos enlos que llamaba a los generales de su ejér­cito a expropiar las propiedades a los terra­tenientes de los pueblos que tornaran.'?

Otra obra de este autor que debió sermuy importante para la visión del PCMsobre la historia de México fue La luchade clases a través de la historia de México. En­sayo marxista,35 libro que se publicó en1934 en su primera edición. Esta obraabarca la historia de México desde la épocaprehispánica hasta el porfiriato y en ellael autor trató de mostrar el devenir his-

33 Este personaje formó parte del PCM. Nació enel Distrito Federal en 1897. Su formación fue autcdi­dacta. Fue diputado federal en 1921, catedrático de lasmaterias de geografía económica e historia de Méxicoen la Universidad Nacional y la Escuela Nac ional deMaestros y de lireratura en la Escuela Nacional de Mú­sica. Formó parte de la directiva del Partido LiberalConsritucionalista. Según Amoldo Martínez Verdugocoadyuvó en la organización del Partido Comunista deEcuador durante el tiempo en el que fungió comoembajador. Musacchio, Diccionario, 1989, vol. 4, p.1684; Sánchez, 11m, 1994, p. 193; Martínez, Historia,1985, p. 70.

34 Ramos,José, 1930, p . 3." Ramos, Lucha, 1936.

tórico de México como el resultado de lasluchas entre explotadores y explotados.

En el mismo año en el que Labordellamó a modificar la posición de los comu­nistas mexicanos con respecto a la historianacional.t" el poeta estridentista y comu­nista Germán List Arzubide escribió unpequeño libro en el que Emiliano Zapatafue visto como un ejemplo de lucha porlas reivindicaciones populares en un mo­mento difícil para-los comunistas . Estepoeta denominaba al caudillo del surcomo un "nuevo Esparraco'c"

Emiliano Zapara es ya un símbolo: el hom­bre perecedero, por su obra, se ha trasmu­tado ya en una idea. Nuestra juventud, queen la catástrofe mundial de la guerra europeay en los egoísmos de nuestra lucha sentíamutiladas las alas, ha encontrado ya el idealque busraba.t"

Para 1936 ya se pueden apreciar en ElMachete opiniones sobre el grito de Dolo­res con el que se inició la revolución enca­bezada por Miguel Hidalgo'? y sobre larevolución rnexicana.t" Ambos acontecí-

;6 Desde septiembre de 1935 apareció en El Md­chete un artículo en el que se trató de justificar la aten­ción 'lue el PCM debía ponet al problema de la inde­pendencia total de México. Bajo la interpretaciónsralinista de las ideas de Lenin sobre el problema na­cional, un articulista recordaba que "41. cuestión nacio­nal forma parte de la cuestión de la dictadura del pro­lerariado". "La emancipación nacional como parreindispensable de la revolución proletaria" en "El Rin­cón de Lenin", El Machete, 7 de septiembre de 1935.

n Lisr, Zapata, 1935, p. 55.'H iu«, p. 57.W El Mdchete, 7 de septiembre de 1936, pp. 3-4.40 Rafael Carrillo, "La revolución mexicana debe

seguir adelante. Discurso pronunciado por el compa-

EL DISCURSO DE LOS COMUNISTAS MEXICANOS EN TORNO A LA HISTORIA NACIONAL 97

mientas fueron interpretados por los co­munistas mexicanos con base en la caracte­rización de México como país semicolo­nial, tal y como se analiza más adelante.

En 1937, el creciente peligro del fas­cismo dentro del país, a raíz de la proli­feraciónde grupos nacionalistas de derechasimpatizantes del fascismo y del falangis­mo, provocó que el PCM llamara a los gru­pos progresistas del país a defender al go­bierno cardenisca, Esto se manifestó en laparticipación de Laborde en el mitin con­memorativo del aniversario de la revolu­ción mexicana. La revolución amenazada fueel título con el que se publicó la interven­ción del secretario general del PCM antesmencionada. Ahí, Laborde acusó a los gru­pos vasconcelistas, trorskystas y antico­munistas de querer acabar con el régimenrevolucionario que estaba dirigiendo Cár­denas y llamó al gobierno a suprimirlos."!

El año de 1938 fue muy importantedentro del proceso de conformación deldiscurso comunista sobre la historia deMéxico. Fue el mismo año en el que suce­dió la expropiación petrolera, lo cual ani­mó mucho más a los comunistas a escribirsobre la historia de México, pues empeza­ron a considerar a este evento como la se­gunda independencia nacional.

Desde finales de 1937, los redactoresde El Alachete, considerando que se debíabuscar un nombre más popular para lapublicación, habían pedido a sus lectoresque opinaran sobre un nuevo nombre parael órgano informativo del PCM, debido a

ñero r...] a nombre del Comité Central del P. C. deM. en la Plaza de Armas en ocasión del 26 aniversa­rio de la revolució n mexicana", El Macbete) 5 de di­ciembre de 1936, p. 3.

41 Laborde, Revolución, 1937.

98

que consideraban que era necesario unnombre más popular. Sin embargo, la ma­yoría de los simpatizantes de la publica­ción opinaron que no se debería de modi­ficar e! nombre del "pequeño filoso", puessu nombre simbolizaba las luchas en con­tra de la explotación de los trabajadores yla época en que e! PCM había luchado en laclandestinidad. Ante esto, los directivosdel periódico desistieron de su intento.Sin embargo, en agosto de 1938, sin me­diar consulta a los lectores, se anunció quea partir de! 16 de septiembre el periódicocambiaría su nombre por el de La Voz deMéxico . Además, se anunció que, en suprimer número, incluiría un suplementoespecial sobre la independencia de México.El contenido de dicho suplemento estabacompuesto por artículos en los que se re­saltaban los momentos en que los mexica­nos habían luchado por preservar su inde­pendencia.

La noche del 16 de septiembre delmismo año, el PCM realizó un mitin en laArena México, en donde Hernán Labordese dirigió a los militantes y simpatizantescomunistas con un discurso'V en el querecordó a los héroes de la independencianacional y dio su interpretación sobre lahistoria nacional.

El entonces joven comunisraJosé Re­vueltas'P escribió un año después un pan-

42 Laborde, Revolución, 1938.4.\ José Revueltas fue miembro de una familia

que se ha distinguido por su desarrollo en actividadesart ísticas y humanísricas. Nació en Durungo, Durango,en 1914. Sus act ividades am es del sexenio cardenisrafueron las siguientes. Abandonó la secundaria duranteel primer año y los tres siguientes los dedicó a estudiarpOt su cuenta en la Biblioteca Nacional. Influido porsus hermanos Fermín y Silvestre se relacion ó desdeque era adolescente con las publicacione s y acrivida-

ALEJANDRO ARTURO JIMÉNEZ MARTiNEZ

flet044 en donde trataba de ubicar históri­camente el proceso independentista dentrodel desarroll o del capi talismo mundial.Su escrito concluye diciendo que muchasde las demandas populares que se postula­ron en la época de la independencia fueronatendidas sólo hasta el gobierno de LázaroCárdenas.

Los textos de Laborde y Revueltas pre­tend ían convencer a los oyentes y lectoresde que la historia nacional estaba íntima­mente relacionada con el desarrollo de lalucha de clases. No son historias en un sen­tido académico, ya que no están sistemati­zadas ni consignan sus fuentes. Esta visiónaparece en orros documentos del r CM, porejemplo, en los escritos sobre el problemaagrario que realizó Miguel A. Vdasco entre1938 y 1939 para La Voz de México.

Tanto H ernán Iaborde como J osé Re­vuelcas formaron parte de la delegacióndel r eM que asistió al VII Congreso de laIC en 1935. Ambos permanecieron fielesa la implantación del frente popular y ocu­paron cargos de importancia en el partidodu rante el sexenio cardenista. El primerofue el secretario general del PCM y el se­gundo estuvo en la organización de la Fe­deración de J óvenes Comunistas, adscritaal part ido. Además, ambos publicaronconstantemente artículos en El j\1tlchete,órgano en el que se aprecia cierta homoge­neidad en cuanto a las posturas de quienesahí escribían.

En el caso de Revueltas pueden existirdudas en torno a qué tan fiel pudo ser a lalínea impuesta por el VII Congreso de la

des del 1'01. En 1928 ingresó al Socorro Ro jo Inter­nacional y en 1932 al PCM. Musacchio, Diccionario,1989, vol. 4, p. 1731. Entreunta, 1976, pp. 9-11.

44 Revueltas, lndepmdencia, 1939.

IC, pues su trayectoria posterior al periodocardenisra muestra a un intel ectual mar­xista inquiero que crit icó fuertemente laposición política del rCM. Sin embargo , através del document o que aquí se analizay de algunos otros escritos se pued e apre­ciar que, por lo menos hasta 1940, siguiólas directrices scalini stas y compartió lavisió n que el partido mos traba sob rela revolución mexicana. Su principal crí­tica en esa época fue en torno al papel quelos jóvenes podían representar en el peM.

Por ejemplo, hacia 1938 llamó a losjóvenes a concienrizarse y prepararse paratransformar a la revolución mexicana enla revolu ción del prolerariad o.f ? H acia1940, después de la purga de la direccióndel PC'f ordenada desde Moscú, apoyó estamedida exponiendo el mismo argum entoque se sostuvo pa ra expulsar a ValentínCampa y a Laborde:

El Partido Comun ista redujo su papel en elperiodo más reciente l...] al de "aplaudir" lasmedidas progres istas del go bierno abando­nando la iniciat iva proletaria y contagiándo­se de corrientes extrañas , burgueses liberales ,peq ueño -burguesas ajenas al proletari ado ."

La IC, a través de la táctica del frentepopu lar y la consigna de "Unidad a todacosca", había orillado a su sección mexica­na a esa confusión y, según el párrafo ci­tado anreriorrnenre, en 1940 pareció darsecuenta de que la alianza con la burguesíaliberal y la pequeña burguesía les traeríaconsecuencias funestas. Sin embargo, comose sabe, esta posición crítica sólo fue utili­zada para eliminar y expulsar a Valent ín

' 5 Revue lcas, "Ruca" , 1984, pp. 17-19.,,; Revuel cas, "Masas", 1984 , p . 25.

EL DISCURSO DE LOS COMUNISTAS MEXICANOS EN TORNO A LA HISTORIA NACIONAL 99

Campa y Hernán Laborde de la direccióny del partido, mientras este, dirigido porDionisia Encina, continuó la misma polí­tica de apoyo al gobierno. Este punto nose discutirá aquí, pero lo que se quiere re­saltar es la compatibilidad de la posiciónde Revueltas (quien después se retractó)con las directrices stalinistas hasta su salidadel PCM.

Por otro lado, Laborde, como secreta­rio general del PCM, siguió fielmente lalínea trazada por los stalinisras de la IChasta que fue expulsado del partido en1940. Se sabe que las razones de su expul­sión no estuvieron ligadas a cuestionesideológicas o programáticas, sino al hechode no estar de acuerdo con el asesinato deLeón Trotsky.?"

En el caso de Revueltas es posible re­mitirse a su memoria para poder localizarlas influencias que pudo tener. En la entre­vista que Eugenia Meyer le realizó en1976 declaró que los conocimientos quetenía de la historia de México en los añostreinta provenían del México a través delossiglos y de los textos de Alfonso Teja Za­bre.48 Al preguntársele sobre los textos enlos que estudió la historia de la revolu­ción mexicana declaró que en los treinta"todavía no era historia, eran opúsculos ypublicaciones de partidos faccionales".También dijo en la misma entrevista quela posición tomada por la IC lo motivó a él

47 Campa, Testimonio, 1978, p. 314.48 Alfonso Teja Zabre nació en la ciudad de San

Luis de la Paz, Guanajuato, en 1888. Fue abogado ehisroriador. Fungió como profesor e investigador enla UNAM. También fue agente del Ministerio Público,magisrrado del Tribunal Superior de Jusricia y delTribunal Fiscal de la Federación. Perteneció a la Aca­demia Mexicana d e la Historia de 19 60 hasta sumuerre en 1962.

100

y a otros comunistas a escribir sobre lahistoria de México."?Sin embargo, se po­dría especular que tanto Laborde comoRevueltas pudieron tener algunas conver­saciones con Rafael Ramos Pcdrueza queen ese momento estaba preparando la se­gunda parte de su obra de 1934.

En 1940, José Mancisidor?" escribiósu Síntesis del movimiento social en México.En este texto también se aprecia una inter­pretación muy determinada por la idea deque México estaba viviendo el clímaxde la revolución democrático burguesa du­rante el sexenio de Lázaro Cárdenas.

Por último, y un año después de ter­minado el sexenio cardenista, Rafael Ra­mos Pedrueza publicó el tomo JI de su obraLa lucha de clases a través de la historia deMéxico, cuyo subtítulo es muy revelador:Revolución democrático burguesa. 51 Este tomoinicia con los precursores de la revolución,continúa con el desarrollo de la misma,hasta narrar la obra de Lázaro Cárdenas ,

49 Entrevista de Eugenia Meyer a José Revueltas,realizada en la ciudad de México el l8 de noviembrede 1976 (versión mecanográfica, Insti tuto Mo ra), pp .22 -23.

'0 Este personaje nació en la ciudad de Veracruzen 1895. Estudió en la Escuela Militar de Maesrranza .En 1914 se unió a la División de Oriente comandadapor Cándido Aguilar en la que combutió contra lainvasión esradunidense del mismo afio. Fue alcaldede Jalapa en 1922. En 1923 creó grupos guerrillerosqu e combatieron a la rebelión delahuertisra. En 1930se estableció en la ciudad de México en donde fueprofesor de la Escuela Nacional de Maestros , de laNormal Superior y de la Universidad Obrera. Se dis­tinguió por su extensa obra literaria que abarcó bio ­grafías, monografías históricas, cuentos y obras derearro. Fue fundador y presidente de la Liga de Escri­rores y Arristas Revolucionarios (LEAR). Musacchio,Diccionario, 1989, vol. 3, p. 1120.

" Ramos, Lncba, 1941.

ALEJANDRO ARTURO JIMÉNEZ MARTíNEZ

y concluye con un resumen del movimien­ro obrero inrernacional, además de añadiruna serie de apéndices documentales. Auncuando fue editado posteriormente al pe­riodo que aquí se estudia, es importanteseñalar que este texto se puede considerarcomo el punto culminante de la interpre­tación comunista de la revolución mexica­na de su época, como una etapa dentro delproceso que llevaría a México hacia el so­cialismo. Esto se puede apreciar en el he­cho de que cada evento o proceso es carac­terizado como revolucionario si va a favorde las masas campesinas u obreras, o sitiende a la total liberación nacional deMéxico.

Ejemplos de ello son los comentariosfavorables al agrarismo de Zapata.V lascríticas que hizo a Carranza por su políticainterna (al mismo tiempo que alabó la de­fensa que hizo de la soberanía del país),53la justificación que dio de los Acuerdos(Pedrueza los denomina como Convencio­nes) de Bucareli en la época de Obregón,54la forma como dividió en dos partes lapresidencia de Calles, basándose tanto ensu postura ante la injerencia estadunidenseen México como en su posición con res­pecto a las demandas obreras y campesi­nas,55 y la definición que hace del gobier­no de Cárdenas.56

52 ue; pp. 100-105.53 uu; pp. 116-120.54 Mid., pp. 153-270.55 Ibid., pp. 305-321.56 lbid., pp. 363-441.

EL DISCURSO DEL PCM EN TORNOA LA H1STORIA NACIONAL.LA REVOLUCIÓ~ DE INDEPENDENCIA,UN PROCESO EN MARCHA

El proaso hi.rtórico nacional

Anteriormente se expuso que la lC carac­terizaba a México y al resto de los paíseslatinoamericanos como países semi colo­niales, pues eran pueblos que, aunque po­líticamente independientes , dependíaneconómicamente de las burguesías provee­doras nativas de los países industrialmenredesarrollados. Esta situación la encontra­mos tanto en el texto de Revueltas comoen el de Laborde:

Considerado en una larga perspectiva, elmovimiento iniciado con las guerras de inde­pendencia no ha terminado aún. El pueblomexicano, y los demás pueblos del conti­neme, esrán lejos de realizar sus aspiraciones;y ese movimiento iniciado por los grandeslibertadores: Hidalgo en México; Bolívar enel sur, continúa, sigue en marcha 1...1, a travésde las luchas del pueblo.??

Por ello, lo sucedido entre 1810 y 1821era sólo una etapa dentro del proceso dedesarrollo de la revolución internacionalemancipadora que se inició guiada por laluz tanto de la ilustración como de la revo­lución inglesa, la revolución de indepen­dencia estadunidense y la revolución fran­cesa. 58 Anre estos procesos, el "sistemafeudal" español entró en una fuerte crisis.

Con respecto a la revolución francesa,el marxismo siempre la ha consideradoparte de su tradición, tal y como lo señala

57 Laborde, Rcoolncio», 1938, pp. 5-6.5R Revueltas, Independencia, 1939, p. 9.

EL DISCURSO DE LOS COMUNISTAS MEXICANOS EN TORNO A LA HISTORIA NACIONAL 101

Francois Furet al subrayar el apoyo quelos comunistas dieron, en la década de lostreinta, al frente popular galo convocadopor ellos.

Francia siguió siendo el mejor observatorio,por razones que dependían a la vez de sutrad ición y de su debilidad. En el siglo XIX,

fue el laboratorio de la política democrática,y sigue siéndolo en el siglo xx: prisionerade sus recuerdos, que los bolcheviques des­pertaron, no [se] desaprovechó [esta] ocasióntardía de revivir su historia por medio decuerpos doctrinales que aún se defnían porsu relación con 1789. 59

Siguiendo con la influencia de la revo­lución francesa en la independencia de Mé­xico, Rafael Carrillo decía que a esta le in­cumbe el 14 de julio porque "iluminó elcamino que recorrieron los padres de nues­tra patria porque esa revolución los armópolíticamente para la ~gantesca tarea decrear nuestra nación". En este texto sepuede encontrar una fuerte dosis de actua­lidad, pues después de lo antes expuestoadvierte que en ese momento Francia

se mantiene [oo.] ante las amenazas exterioresunida por la voluntad de todos sus hijos,fuerte en su derecho, serena en su papel decampeona de la paz, de la cultura, de la de­mocracia, de las conquistas más sagradas delhombre."!

Hay que tomar en cuenta que se refierea la Francia gobernada por el frente po­pular y a la que le correspondía, por su

' 9 Furet, Pasado, 1995. p. 306.60 Rafael Carrillo, "El 14 de julio iluminó nuestra

independencia", El Machete, 15 de julio de 1938, p. 7.6 1 Ibid.

102

vecindad con Alemania, contener la muyprobable embestida nazi.

Volviendo al asunto del proceso de in­dependencia, Revueltas dice que, ante laya mencionada crisis feudal que se dio enEspaña, y al darse las condiciones objetivas(la invasión napoleónica, la debacle de lainstitución monárquica) para buscar la in­dependencia de la Nueva España, se for­maron dos bandos con dos proyectos dife­rentes: por un lado estaban los criollosilustrados y propietarios que estuvieronrepresentados en Cádiz y que buscaban lalucha constitucional, mientras que, por elotro, estaba

El pueblo , o sea, los pequeños propietarios,el pueblo inferior, oprimido, los indígena"los jornaleros [loscuales] querían una inde­pendencia que representara la devolución dela tierra a sus legítimos dueños, una vidamejor y más humana; querían una indepen­dencia que no se redujera simplemente alproceso político, sino que se inspirara en unareal rransformación económica.":

Es comprensible que los comunistasmexicanos de la época pusieran énfasis enla cuestión agraria, pues, como se ha men­cionado, la concepción que tenían del Mé­xico del momento era que continuabasiendo, a diferencia de las principales po­tencias capitalistas, un país en gran medi­da agrícola. Así lo demuestran las palabrasde Hernán Laborde en el VII Congreso dela Internacional Comunista:

La tarea de las masas oprimidas de Méxicobajo la dirección del proletariado y de suvanguardia comunista consiste en poner nue-

62 Revueltas, Independencia, 1939, p. 11.

ALEJANDRO ARTURO JIMÉNEZ MARTíNEZ

vamenre en ma rcha la revolu ción de mocrá­rica bu rguesa comenzada en 1910 y rraicio- .nada por sus principales líd eres, y llevarlahasta el fin, hasta la realización de sus rareas,que son en primer rérmino rareas antiimpe­rialisras de liberación nacional , aunque estre­chamente ligadas a la solución del pro blemaagra rio.63

Para el POI, la movilización de las ma­sas campesinas mostraba que la lucha porla tierra fue un moto r importante para larevolu ción de independencia. Para J oséRevuelt as, la cuesti ón agraria, desde laépoca de la independencia, no se había so­lucionado, ya qu e la "consumación" (en­trecomillada en el original) "no aportó elmenor beneficio a las clases bajas de la so­ciedad mexicana. La transformación se re­dujo a un simple cambio de amos dondeel terrateniente peninsular fue sustituidopor el terraten ient e criollo ."64

La otra cuestión importante dentro dela concepción del PCM en torno a la his­toria de México era la necesidad de conti­nuar la lucha para lograr la independenciaeconómica de México. Al conmemora rseel 125 aniversar io del inic io del movi ­miento arm ado encabezado por MiguelH idalgo, Laborde dijo:

Conm emoramos el grito del 15 de sept iem ­bre. 125 años hace que don Miguel H idalg olanzó el g rito de Do lores iniciando la g uerrapo r la Independ encia de México [...] pero lomás importante es constatar que durante los125 años tran scurridos, las hero icas luchasdel pueblo m exicano no ha n conseg uido lacom pleta indepen den cia. México es una se-

63 Labordc, "Intervenciones", 1984, p. 428.64 Revueltas, Independencia, 1939, p. 12.

m icolonia, dependiente del im per ialism o,parricularrnenre del yanq ui/?

Por lo tanto, ni para las masas ni parael país hubo independencia en 1821. PorOtro lado, las leyes de Reform a de 1856­1857, en donde se buscaba atacar los bie­nes int ocables de la Iglesia, también afec­taron a las masas campesinas.

En el tra yecto, sin embargo, los ind ígenasfueron exp rop iados nu evamenre de sus bie­nes y las tierras de sus com unidades ind íge­nas les fueron arrebatadas [...] Lasclases bajasde la sociedad qu e part icipa ron en los dosgrandes movimient os revolucionar ios de in­dependencia y de reforma fueron desoídas[...], cuando las masas indígenas, peones, jor­naleros y campesinos se lan zaron a la luchaarmada siguiendo a Mo relos, la palabra inde­pen dencia no significaba para ellos la tierray el derecho de di sfru carI ibremente de susp roductos. Para el pueblo, para los ind ígenas,la indepe ndencia tard aba mu ch o en reali­zarse. Los ricos, los rerraccnientes en g rande,los renti stas, los funcionarios ya podían darseel nombre de independientes. Pero el pueblono. Ten ía que conq uistar aún esa indepen­dencia que le ofrecieron sus viejos caudill os:H idalg o y Morelos.66

El porfiriaro fue visto como una conse­cuencia lógica del proceso de Reforma, envirrud de qu e los despojos de cierras con­tinuaron. Este periodo también fue consi­derado como el momento en el que el im­perialismo internacional ent ró en contactocon los grandes rerrarenientes mexicanos,creándose la dependencia de los "señores

", El Marhete, 7 de septiemb re de 1936, pp. 3-4.66 Revueltas, lndependenci«, 1939, p. 12.

EL DISCURSO DE LOS COMUNISTAS MEXICANOS EN TORNO A LA HISTORIA NACIONAL 103

feudales" mexicanos con respecto a la granburguesía internacional:

Bajo el régimen porfiriano se consolid a laclase d e los terratenientes que años atrás es­tuvieron interesados en la desamortizaciónde los bienes del clero . U na aristocracia feu­dal floreciente surge en med io de la paz por­firiana [...] Lasleyes de Co lonización y Des­lindes, corol ario de las p rimi tivas leyes de18 56, de un a parte hacen posi b les nuevosdespo jos [...] A fines del siglo XIX se ot organlas p rim eras conces iones metalúrgi cas y fe­rrocarrileras; el petróleo comi enza a ser, potsu parte, producto singularmente im portan ­te. Con la aparición de ese nuevo factor en lasociedad porfiriana: el imperialismo, la luchapor la tierra, como en los tiempo s de Hidal­go, en 1810, se torna, asimismo, una lu chapor la independencia.é"

Otra consecuencia del porfiriato fue elsurgimiento del proletariado, clase llama­da a dirigir la revolución de las masas quetendría como objetivo la emancipacióndel pueblo mexicano .

A las vie jas co nd ici ones sem ifeudales denuestro pa ís se su ma la penet ración de l im­pe rialismo ba jo el rég im en de Porfiri o D íaz.Aparecen así u n conju nto de condicioneseconóm icas y sociales: la op resión acentuadadel pueblo por los exp lotadores nativos y ex­traño s, la desesperació n d e las masas ham ­brientas, el insoportable despocismo porfi ria­no, el relativo desarroll o industr ial y con él,el surg imie nto de la clase obre ra, la vanguar­d ia del pueblo .?"

67 lbid., pp. 12-13.68 Laborde, Revolución, 1938, p. 13.

104

Las circunstancias ante riores dieronorigen a la revolución de 1910 , que se ini­ció bajo el lema "Sufragio efectivo. Noreelección". Para los comunistas mexica­nos, este proceso significó una lucha breve.Revueltas trató de buscar lo que esta fraserepresentaba para las masas. Por supuesto,dicha interpretación escuvo determinadapor la caracterización de México como paíssemifeudal:

La formula "Sufragio Efecr ivo y la N o Ree­lección" ha alcanzado la vinaria. Pero, ¿quésignifican estas pa labras, parecen preg untar­se las m asas indígenas desposeídas? Ellas hanvenido luchand o po r palabras desde la inde­pendencia. Det rás de esas pa labras han que­rido ver la ti erra, p ero la ti erra aún no lesha sido entregada. La fórmula del sufragioefectivo las de jó también sin tierras. "9

Por lo ant erior, el movim iento zapatis­ta, que reivindicaba el derecho de los cam­pesinos a recuperar sus tierras, se convirtióen la encarna ción de la revolución. Así,los comunistas no consideraban a Madero,Carranza y los caudillos que vencieron alfinal de la cont ienda como los representan­tes de la misma:

Ma dero com bate al zapatismo y lo persiguecomo un mov im iento de bandidos. Pero elzapa t ismo ya se ha convenido en la revolu­ció n, ya es por sí mi smo la revolució n. Em­pero, el p robl em a d e la tie rra sigue en p ie.A las medidas revolu cionarias y radicales losterratenientes "revolucionarios" -fielcs here­deros de los criollos de ot ro tiem po-- opon enfórm ulas int ermedias y conciliadoras comolos decretos de 1915 dictados po r don Ve-

69 Revueltas. Independencia, 1939, p. 1.,1.

ALEJANDRO ARTURO JIMÉNEZ MARTfNEZ

nusriano Carranza. Una parre mínima de loslarifundios ha sido entregada a los campesi­nos; en el seno mismo de la revolución seesrá formando una casra de nuevos propiera­rios rurales progresistas, sí, pero abandonanla resolución del problema agrario."?

Quien bajo la misma concepción hablómás en torno a los obreros durante el pe­riodo revolucionario fue José Mancisidor.En su Síntesis, el autor muestra en la partecorrespondiente al proletariado en la re­volución mexicana que este no era muyfuerte. Por ejemplo, durante el gobiernode Madero, al ser reprimidas algunas huel­gas, las organizaciones obreras se manifes­taron apolíricas." Con respecto a la alianzade la Casa del Obrero Mundial con Venus­tiano Carranza, considera a esta más comoun problema de visión que de unidad en­tre las clasesexplotadas de México."? Des­pués de la traición carrancista, los obrerosvolvieron al apoliticismo hasta que Mo­rones constituyó al Partido SocialisraObrero. "Con la llegada de Morones elmovimiento obrero cayó en manos de lí­deres reformistas."?" En cuanto al periodocardenista y la posición del PCM ante este,Mancisidor se manifiesta en su favor, aligual que Laborde y Revueltas."

De esta forma, el renacimiento de larevolución mexicana en el sexenio carde­nista se manifestaba a partir de las diversasmedidas que el político michoacano habíarealizado a favor de las masas obreras, perosobre todo campesinas. Debe notarse queRevueltas une la cuestión agraria con el

70 [bid., p. 14.71 Mancisidor, Síntesis, 1976, p. 43.72 [bid., p. 58.73 lbid., pp. 72-73 .74 lbid., pp. 119-124.

problema de la independencia nacionalante la dependencia imperialista:

En un periodo de cinco años, el gobiernoentrega más t ierras a los campesinos quecuanto les fue entregada desde que se inicióla revolución. La reforma agraria cobra unimpetuoso impulso, rebasando sus propiosmarcos. Al mismo tiempo una segunda in­dependencia nacional se consuma. El pro­blema de la lucha por la tierra es tambiénel problema de la lucha por integrar una na­cionalidad libre y aurónorna.??

Por esto, cuando decidieron apoyar alrégimen cardenista lo hicieron con la con­vicción --en parte influida por la tácticadel frente popular- de que el caudillo deJiquilpan reiniciaría este proceso mismoque, consideraban, había sido traicionado .

Rafael Carrillo , director de la multici­tada publicación comunista durante el car­denismo, participó en la conmemoracióndel 26 aniversario del inicio de la revolu­ción mexicana. En esa ocasión, hizo paten­te la adhesión del PCM a la defensa y conti­nuación del movimiento iniciado en 1910y consideró que todavía existían resabiosfeudales en el campo mexicano:

Hemos empezado la demolición del régimenfeudal que todavía hambrea a nuestros peo­nes, que mantiene las t iendas de raya y quepaga con alcohol el trabajo de nuestros in­dios . Destrucción del régimen feudal y logrode nuestra emancipación nacional.?"

7' Revueltas, Independencia, 1939, p. 15.76 RafaelCarrillo, "La revolución mexicana debe

segur adelante. Discurso pronunciado por el compa­ñero l...] a nombre del Comi té Central del P. C. deM. en la Plaza de Armas en ocasión del 26 aniversa­rio de la revolución mexicana", El Machete, 5 de di­ciembre de 1936, p. 3.

EL DISCURSO DE LOS COMUNISTAS MEXICANOS EN TORNO A LA HISTORIA NACIONAL 105

En las líneas anteriores es evidente queel análisis del PCM en torno a la vida nacio­nal descansaba fundamentalmente en lacaracterización semicolonial y semifeudalque la IC hizo de los pueblos latinoamerica­nos. Para Carrillo el régimen cardenista es­taba haciendo avanzara la revolución, pues

de entonces [el inicio de la revolución mexi­cana], acá hemos llegado a la materializaciónde una serie de reivindicacion es. Los cam­pesinos han empezado a recibir la tierra, losobreros tienen la posibilidad de organizarse,de luchar para cambiar sus condiciones devida y de trabajo. Vemos un potente resurgirde todas las fuerzas populares 77

A partir de este momento, se puedeapreciar que los comunistas mexicanosconsideraron que la revolución mexicanaestaba muy estrechamente relacionada conel proceso de independencia. De hecho,para ellos ambas pertenecían a un mismoproceso que aún no concluía y en el quelas masas habían estado participando acti­vamente. De manera específica, la luchadel pueblo campesino por recuperar lastierras de las que habían sido despojadosera el eje de este proceso histórico.

Los protagonistas

En el discurso de Laborde podemos apre­ciar principalmente las comparaciones en­tre los protagonistas de la revolución de1810-1821 y los personajes que estabanactuando, durante el sexenio de Cárdenas,en México y el mundo. En primera ins­tancia, el pueblo (los pequeños terrate­nientes y campesinos indígenas) requirió

77 lbid.

106

en 1810 de caudillos que lo guiaran haciala lucha revolucionaria; en cambio, hacialos años treinta eran una clase social y unpartido los que tenían la misión de dirigiral pueblo. El proletariado, como ya se vio,surgió durante el porfiriato, mientras queel PCM seguía luchando por encabezar lalucha por la independencia nacional,

y lo mismo en México que en los demás paí­ses del continente, a través de las luchas delp ueblo, por su liberación, ha surgido y seha formado la vanguardia del pueblo, la claseobrera, y en el seno de la clase obrera, su pro ­pia vanguardia: el Partido Comunisra.?"

Con lo anterior se infiere la idea quetenían los comunistas latinoamericanosen romo a la revolución por etapas, ya que,conforme se va conformando el proletaria­do, este debe ir asumiendo el liderazgodel pueblo sojuzgado para, en primera ins­tancia, eliminar los resabios del fcudalis­mo y, más adelante, apoyar un gobiernodemocrático burgués (como el de Cárde­nas), con objeto de que, al estar consolida­da la burguesía nacional , luchara contraella, la derrotara e impusiera la dictaduradel proletariado.

El pueblo mexicano de principios delsiglo XIX había iniciado este proceso tra­tando de derribar al régimen feudal, locual no había logrado y tuvo que esperarhasta la revolución democrático burguesade 1910, en la que sus demandas nueva­mente fueron enarboladas. No obstante,como lo dijo Laborde, dicho movimientofue traicionado. Así, el gobierno de Cár­denas, apoyado por el proletariado , la clasedestinada a liberar al pueblo, representabala gran posibilidad de concluirlo:

7" Laborde, Revolución, 1938 , p. 6.

ALEJANDRO ARTURO JIMÉNEZ MARTíNEZ

En este siglode vida independiente,camara­das,el pueblo de México ha crecido: ha creci­do en concienciapolítica y en organización.La lucha de esrepueblo por su liberaciónnoha terminado aún; continúa en condicionesnuevas;pero ahora tenemos la organización[...J, la conciencia políticade lossectores másavanzados del pueblo [...J, la experiencia pre­ciosade 1910 [...J, al proletariado, que debeencabezaral pueblo, y tenemos un PartidoComunista que debe dirigir al prolera­riado .??

De esta forma, para los comunistas, lospersonajes de la lucha independentistafueron precursores del proceso de reformaagraria que ellos estaban viviendo. JoséMaría Morelos y Pavón y Miguel Hidalgofueron líderes agrarios que podían ser con­siderados como precursores del socialismo.Con respecto a Hidalgo, Laborde hace lasiguiente interpretación peculiar:

Dice Alamánde Hidalgo, "llamóen su auxi­lio a lascastasy a los indiosexcitandoa unas

y a otras con el cebo del saqueo de los euro­peos, y a losúltimos en especial, con el atrac­tivo de la distribución de la tierra".Hidalgo,camaradas, de acuerdo con este testimonioinsospechable de su peor enemigo, el histo­riador Alamán, puede ser proclamado pornosotros, orgullosarnente, como precursorde Zapata y de Cárdenas.f"

Sin embargo, fue Morelos quien másllamó la atención de los comunistas mexi­canos. Esto a partir del decreto por mediodel cual Morelos ordenó a los jefes de losejércitos americanos la distribución de la

79 lbid., p. 15.80 Ibid., p. 10.

tierra y de la riqueza de los vecinos ricosque habitasen los lugares ocupados por suejército, documento que fue extensamentecitado por Laborde. "El contenido socialde la revolución y su aspecto agrario sonmás notables todavía en Morelos. Ustedesconocen el famoso decreto de Morelos; elprimer gran documento en los anales denuestra revolución popular't."

Como ya se dijo, es muy probable quela apología que Laborde hace de Morelosen su discurso tenga mucha influencia delhistoriador Rafael Ramos Pedrueza, quien,en 1929, durante una conferencia susten­tada durante la conmemoración del 114aniversario del fusilamiento del Siervo dela Nación, lo denominó "precursor del so­cialismo en México", basándose, precisa­mente, en el decreto antes mencionado:

Textos y estudios históricos han silenciadoalgunos comentarios y decretos de Morelos,estableciéndose una censura disimulada entorno de la ideología y la acción del héroemáximo representantedel pueblo mexicano.Se ha necesitado que transcurra más de unsiglo del asesinatode Morelospara que esoscomentarios se hayan publicado [...JLa lec­tura del decrero de confiscación de bienesde españoles y criollos españolizados y delosprincipales puntos paraelaborarla prime­ra Constitución [...1comprueba que MorclosfiJe un precursordel socialismo yel iniciadorde la defensade los campesinos y losobrerosmexicanos.F

¿Contra quién pelearon los insurgen­tes? Por supuesto no contra el pueblo es­pañol, "sino contra la España reaccionaria

81 lbid., pp. 11-12.82 Ramos,josé, 1930,p. 3.

EL DISCURSO DE LOS COMUNISTAS MEXICANOS EN TORNO A LA HISTORIA NACIONAL 107

de Carlos V, de Felipe Il , de Torquema­da, de Félix María Cal1eja".83 Aquí, nueva­mente, aparece la influencia de RamosPedrueza , quien en 1937 escribió un libroen e! que trata la figura de Francisco Xa­vier Mina. En dicho texto, e! autor criticafuertemente la idea de que España sea con­siderada como la madre patria del puebloal que las elites gobernantes explotarandurante tres siglos.

Esa falsa maternidad ha sido siempre unamaniobra explotadora. Las relaciones entrelos pueblos de España y la América neolatina[...] no son de padres a hi jos; son fraternales.Las masas productoras hispanas no prodiganfavor a la memoria de sus monarcas conquis­tadores y colonizadores de Arn érica.i"

Hay que recordar que entre 1937 Y1939 la guerra civil española estaba enpleno auge y era uno de los temas funda­mentales tratados por los comunistas dela época, pues veían en peligro el gobiernodel frente popular español encabezado porNegrín. De esta forma, los reaccionariosde la época de la independencia mexicanafueron comparados por Laborde con losespañoles reaccionarios de los años treinta:

La España a la que combatió el pueblo me­xicano entonces no era la España de Negrín,era la España de Franco. México luchaba en­tonces contra los antecesores de Franco y detodos los acruales agentes del fascismo enEspaña."?

Por otro lado, llama la atención la re­ferencia que de los católicos hace Laborde

"3 Laborde, Reoolnaén, 1938, p. 9.H4 Ramos, Francisco, 1937.

H5 Laborde, l?evolllción , 1938, p. 9.

108

en su discurso. Por las condiciones que latáctica de! frente popular im ponía a lassecciones de la Internacional, los católicoseran considerados como potenciales aliadosen contra de! fascismo. Ante esta situa­ción, los partidos comunistas del mundoaplicaron hacia ellos la política que se co­noció como de "mano tendida'v" De he­cho, podemos encontrar en las páginas deEl Machete llamados del partielo a los cató­licos para que se unieran al frente popu­lar.R7 Laborde utilizó esta posición en suinterpretación de la historia:

Desde una gran parte de los terratenientescriollos, hasta los campesinos indígenas ymestizos, e inclusive los católicos, o mejordicho, en primer lugar los católicos que for­maban la mayoría, se unieron todos paracombatir a los opresores extranjeros [...] espreciso que la población católica de nuestropaís recuerde este hecho histórico: La Virgende Guadalupe, devoción de los pobres, delos oprimidos y explorados, fue la primerabandera revolucionaria del pueblo unido enla insurrección de independencia. No es ver­dad que la religión caró lica haya jugadosiempre un pape! reaccionario en la historiade México. Son los opresores y explotadoreslos que han sabido utilizar a menudo e! sen­timiento religioso del pueblo para arrastrarloa luchar por causas contrarias a sus propiosintereses.:"

En e! párrafo anterior también debenorarse el uso que se dio al símbolo másimportante de la rnexicanidad: la Virgende Guadalupe. Por supuesro que rambién

H6 Alba, Historia, 1959, pp. 95-100.S? "Católicos comunistas, el enemigo común es el

fachismo", El Machete, 14 de mayo de 1938, 1'.1."H Laborde, Revolllción, 1938, pp . H-9.

ALEJANDRO ARTURO JIMÉNEZ MARTfNEZ

debe verse como un intento de los comu­nistas para acercarsea las masas proletariasy campesinas que en su abrumadora ma­yoría han sido católicas y guadalupanas.

Los comunistas mexicanos, tratandode resaltar la defensa que de la soberaníanacional había hecho el pueblo de Méxicoa travésde su historia, no olvidaron las gue­rras externas que el país había sufrido du­rante el siglo XIX. Las invasiones extranje­ras también fueron pretexto Paraconvencera sus simpatizantes de que la independen­cia aún no se había logrado completamen­te y que el imperialismo seguía acechandoa la nación mexicana. En este sentido, lasfuerzas imperialistas fueron personificadaspor diferentes protagonistas en diferentesmomentos.

En 1936, al conmemorarse el aniversa­rio de la separación de Texas,Estados Uni­dos fue visto como la fuerza imperialistaque ha amenazado al país durante su vida.

1936 va siendo un año importante para eldesarrollo de un movimiento antiirnperia­lista. No sólo fue constituido el [rente popu­

lar mexicano para luchar a favor de la inde­

pendencia nacional del yugo exrranjero. La

forma inusitada en que fueron conmemora­

d os dos episodios de la historia de México- la segregación de Texas y la invasión a Ve ­racruz- estimulan a seguir trabajando para

acabar con la explotación de los capitalistasextranjeros imperialistas y con la dominación

nortearnericana.f?

Sin embargo, el acercamiento queMoscú intentó con Estados Unidos confor­me se cernía sobre el mundo la amenazade la guerra hizo que esta visión variara.

89 "Hechos y comentarios", El Ma,hete, 1 de mayode 1936, p. 3.

En el suplemento especial del primer nú­mero de La Voz de México se incluyeronartículos sobre las invasiones que el paíshabía sufrido. En los artículos relacionadoscon la invasión estadunidense a Méxicoen 1846-1848 los articulistas no mencio­naron en ningún momento el nombre delpaís invasor y se dedicaron a alabar al ejér­cito nacional defensor,'?

A su vez, Amonio López de SancaAnna fue mostrado como el prototipo deltraidor que permite la entrada de los ex­tranjeros. En 1936 los comunistas lo cul­paron de haber permitido la secesión deTexas y de haber abierto las puertas a Es­tados Unidos para la posterior invasión .Por lo tanto, a todo aquel personaje que dealguna forma hubiera permitido la entradade los extranjeros a México se le igualócon Santa Anna:

Una meditación patriótica superficial basta

para convencernos de que Santa Anna ha

muerro y reencarnado o resucitado varias ve­

ces. Sama Anna reencarnó en Miramón y

sus secuaces en los días de la invasión fran-

9" "Una victoria del 47 , Chapultepec", La VozdeMéxico, 16 de septiembre de 1938, p. 10. La visiónque tuvo el PCM en torno a Estados Unidos despuésde 1938 y hasta antes del pacto entre Hitler y Stalinfue muy favorable y estuvo muy de acuerd o con lasconsignas provenientes de Moscú y la influencia delPartido Comunista de Estados Unidos, encabezadopor Eatl Browder, que simpatizó con el gobierno deRoosevelt. Si todavía en 1937 los comunistas mexi­canos criticaron el NewDealcomo un engaño de Roo­sevelt hacia las masas trabajadoras y hacia los pueblosque Estados Unidos dominaba económicamente, pam1938 la situación había cam b iado a tal punto queeran constantes los artículos tanto en El Mae/me comoen La VozdeMéxico y en los discursos de Laborde enlos <¡lIe apoyaban las med idas roosevelt ianas en contrude la crisis,

EL DISCURSO DE LOS COMUNISTAS MEXICANOS EN TORNO A LA HISTORIA NACIONAL 109

cesay en los días del imperio [...] reencarnóen Huerta [...] ha vuelto a la escenahistóricacon Plutarco EliasCalles[...] Callesse postróa los pies del embajador Morrow,detuvo larevolución mexicana en su caminoantiimpe­rialista y anrifeudal.?'

Con respecto a los personajes que par­ticiparon en la revolución mexicana,JoséRevueltas presentó a Ricardo Flores Ma­gón como el líder del proletariado y de estarevolución. Este personaje fue comparadocon Zapata en el sentido de que ambosfueron combatidos por Madero y ambos,según Revueltas, murieron asesinados.i'éSin embargo, al revisar la prensa comu­nista durante el periodo aquí analizado,Flores Magón fue considerado por los co­munistas mexicanos como precursor de larevolución mexicana sin poner énfasis ensu carácter de líder prolerario.i"

Madero resultaba ser un caudillo bur­gués-revolucionario que, a través del lema"Sufragio Efeerivo. No Reelección" tratóde unir a los diferentes grupos oprimidosdurante el porfiriato, Precisamente su po­sición clasista provocó que dejara a un ladolas consignas agraristas cuando se vieronen peligro los intereses de los terratenien­tes a los que enfrentaba Zapata. Por otrolado Venustiano Carranza es mencionado

91 "Hechos ycomentarios", El Machete, 1 de mayode 1936, p. 3.

92 Revueltas, Independencia, 1939, p. 14.93 El Mm:hete, 22 de abril de 1936, microfilm

sil',Hemeroteca Nacional. "Elhomenaje a lamemoriadelprecursor Ricardo Flores Magón", La Vozde Mé­xico, 20 de noviembre de 1938, pp. 1 y 2. "Como essabido, Ricardo Flores Magón figura en la hisroria deMéxico como unode losiniciadores de la revoluciónmexicana, así como por ser uno de los primeros queseacercaron a la causa del proletariado."

110

para culparlo de la muerte de Zapata'"o para decir que la ley agraria de 1915 fueapenas una medida "intermedia y concilia­dora" que sólo buscó contrarrestar al mo­vimiento zapatista. Carranza es caracteri­zado como un terrateniente con tendenciasrevolucionarias que lo asemejaban a otroscaudillos a los que no se hace mención.??

Emiliano Zapata fue presentado comoel heredero de las glorias de Morelos ycomo el personaje que indujo a las masasindígenas al movimiento maderista. ParaRevueltas, en el momento en que Maderohizo a un lado la cuestión agraria, el cau­dillo empezó a dirigir la lucha del pueblocampesino." Aun cuando los comunistasvieron la ley agraria de 1915 como unamedida insuficiente para resolver el pro­blema agrario, consideraban que Zapatahabía orillado a Venustiano Carranza aemitir dicha ley:

El enorme mérito de Zapata fuecomprenderque el problema fundamental de la revolu­ción mexicana era el de la tierra, entregán­dosea la tareade convertirel movimientoar­mado en una gran revolución armada [...]Díganlo o no loslibrosescritos sobrenuestroproblema agrario, a Zapata se le debe la leydel 6 de eneroexpedidapor Carranza en Ve­racruz en 1915 y el artículo 27 constitucio­nal que convierte en ley fundamenral la re­forma agraria9 7

9" "Diezde abril, aniversario del asesinara deEmiliano Zapata", El Machete, 28 de marzo ele 1936,p.3.

9' Revuelcas, Independencia, 1939, p. 14.9G Ibid.97 "Diez de abril, aniversario del asesinato de

Emiliano Zapara", El Machete, 28 de marzo de 1936,p.3.

ALEJANDRO ARTURO JIMÉNEZ MARTíNEZ

Así, el último eslabón en la cadena dehéroes nacionales era ni más ni menos queel general Lázaro Cárdenas:

Después de 25 años de iniciada la revolu­ción toma su verdadero cauce con la subidaal poder del general Cárdena" fiel exponentede la misma [...] Una segunda independencianacional se consuma. El problema de la lu­cha por la tierra es también el problema dela lucha por integrar una nacionalidad librey aurónoma. Junto a la necesidad de destruirallarifundio está, asimismo, la necesidad deliberal al país de cualquier yugo extranjero.Cárdenas realiza lo que antes ningún go­bierno se atrevió a realizar: arrebatar a lascompañías petroleras el usufructo de talriqueza nacional [...] México está construyén­dose con sus propios brazos. y Morelos,Hidalgo, Juárez, Zapata y Cárdenas conti­nuarán unidos al destino histórico de la revo­lución rnexicana.?"

CONCLUSIÓN

En resumen, la visión que los comunistasmexicanos tuvieron de la historia de Méxi­co estaba muy influida por la caracteriza­ción que la re había forjado de los paísesde América Latina. Por ser México un paísen el que todavía existían condiciones se­mifeudales y una fuerte injerencia del ca­pitalismo extranjero, la lucha del PCM de­bía tener como meta el otorgamiento detierra a los campesinos y la independenciaeconómica del país. 10 que hacía diferentea México del resto del continente era queaquí ya se había iniciado el proceso de la

98 Revueltas, lndependenda, 1.939, pp. 1.4-1.5 .

revolución democrático burguesa, mismaque los comunistas mexicanosdebía impul­sar para que se convirtiera en socialista.

Conforme el gobierno de Cárdenasdaba tierras a los campesinos y procurabala independencia económica, el PCM re­forzaba su apoyo a este resaltando que,históricamente, por fin se cumplían losmás caros anhelos de los campesinos y detodos los mexicanos. El gobierno de Cár­denas era el que estaba repartiendo las tie­rras y expropiando las empresas que Mé­xico necesitaba para su independenciaeconómica. Lázaro Cárdenas era el here­dero de las lucha, que otros caudillos ha­bían realizado para eliminar el latifundio,dotar de tierras a los campesinos y defen­der la independencia del país.

Al mismo tiempo, en su discurso loscomunistas mexicanos se fueron apropian­do de los símbolos más caros para el pue­blo mexicano: los héroes, la bandera nacio­nal y la Virgen de Guadalupe. A partir deesto, se empezaron a imaginar como partede una comunidad de la que, al parecer,ames de 1934 no se sentían partícipes,pues su ideal no estaba en construir unanación independiente, sino un México so­viético que compartiera símbolos con laIC y la URSS, que en ese momento erala patria del proletariado. En 1940 el Mé­xico que imaginaban incluía no sólo alproletariado triunfante, sino también auna burguesía nacionalista que empezaríaa tomar fuerza a partir de que el Estadoimpulsara medidas en contra de la indus­tria dominada por el capital internacional.Pensaban en un México que debía cum­plir con la etapa de la revolución democrá­tico burguesa, antes que en uno en el queel proletariado llevase a efecto por sí mis­mo la revolución socialista.

EL DISCURSO DE LOS COMUNISTAS MEXICANOS EN TORNO A LA HISTORIA NACIONAL 111

FUENTES CONSULTADAS

Hemerografía

El Meu:hete.La Voz de México.

Bibliografía

-Aguilar Mora, Manuel, El esaindalodel Estado.Una teoría delpoder político enMéxico, Fontamara,México, 2000

-Alba, Víctor, Historiadelfrentepopular, Li­broMex Editores , México, 1959.

-Anderson, Benedict, Comunidades imagi­nadas, FCE, México, 1993.

-Anguiano, Arturo, El Estadoy la políticaobrera delcardenismo, Era, México, 1975.

-Brogan, Denis, Francia 1870-1939, I'CE,

México, 1947 .-Caballero, Manuel, La Internacional Co­

munista y la revolución latinoamericana, Caracas,Nueva Sociedad, 1987.

-Campa, Valentín, Mi testimonio, Edicionesde Cultura Popular, México, 1978.

-Carr, Barry, "The Fate of the Vanguard un­der a Revolutionary State: Marxism's Contri bu­tion to the Construction of rhe Great Arch" enGilberr M. Joseph y Daniel Nugent (OOs.), Every­day Forms of State Formation. Revolution and theNegotiation of Rule in Modern Mexico, Duke Uni­versity Press, Durham, 1994.

---, La izquierda mexicana a travésdelsiglo xx, Era, México, 1996.

-Carr, E. H., Historia de la Rusia soviética.Bases de una economía planificada, Alianza Edito­rial, Madrid, 1984, vol. 3, primera parte.

- - - , La Comintern y la guerra civil espa­ñola,Alianza Editorial , Madrid, 1986.

-Carrillo, Rafael, Quéery romo funciona elPar­tido Comunista Mexicano, Editorial Popular, Mé­xico, 1939.

112

-Cole, G. D. H., Historia tkl pensamiento so­cialista, FCE, México, 1974, vols. VI y VI!.

-Connor, \'V'alker, The National QueJtÍon inMarxist-leninist Theory and Strategy; PrinceronUniversity Press, New Jersey, 1984.

-Dimitrov, Jorge, "La ofensiva de! fascismoy las tareas de la Internacional en la 1ucha por launidad de la clase obrera contra e! fascismo. In­forme ante el VII Congreso Mundial de la Inter­nacional Comunista" en Jorge Dimitrov, ObraJescogidas, Editora Política, La Habana, 1965.

-"El Frente Popular. Carta que la delegaciónde! PCM ante el VII Congreso de la InternacionalComunista dirigió a! Comité Centra! del partidoa raíz del Congreso" en Guadalupe PachecoM éndez, Arturo Anguiano y Rogel io Vizcaíno,CárdenaJ y la izquierda mexicana,Juan PablosEditor, México, 1975.

-"Ent revisra a Valenun Campa" en Guada­lupe PachecoMéndez, Arturo Anguiano y Roge­lio Vizcaíno, Cárdenas y la izquierda mexicana,Joan Pablos Editor, México, 1975.

-Estruch, Joan, Historia tk! P. C. E. 1 (1920­1939), El Viejo Topo, Barcelona, s. a.

-Felice, Franco de, "Introducción" en Fas­cismo, democracia y frente jJopular. Vll Congreso delaInternacional Comunista, Siglo XXI Editores, Mé­xico, 1984 (Cuadernos de Pasado y Presente, 76).

-Furer, Francois, El pasado de ttna ilusián.Ensayo sobre la idea C01JlunÍJta en el siglo XX, FCE,

México, 1995.-Gellner, Ernesr, Naciones y nacionalismo, Co­

NACULTA, México, 1990.-Hájek, Milos, Historiadela Tercera Interna­

cional. La política del frente ünico (1921 -1935),Grijalbo, Barcelona, 1984.

-Juliá, Santos, OrígeneJ del Frente PojJlLlar enEspaña (1934-1936), Siglo XXI de España Edi­rores, Madrid, 1979.

-Kirchen, Martin, El periodo de entreguerrasen Europa, Alianza Universidad, Madrid, 1992.

-Laborde, Hernán, Hacia el Méxim SOl'iétim.Disairso pronunciado porHernánLaborde candidato

ALEJANDRO ARTURO JIMÉNEZ MARTiNEZ

del BloqueObreroy Campesinoa la Presidencia de laRep;íb/ica, en el mitin de! Salón Palacio, D. F. e!primero deabril , s. e., México, 1934 .---, La revolución amenazada, Edic iones

Popular, México, 1937.---, La revollláórJde independencia , Edi­

to rial Popular, Méx ico, 1938 .--- , "Intervenc iones de delegados lat i­

noamericanos" en Fascismo, democracia y frentepopular. Vil Cong.'eSode la Tntemaaonal Comunista,Sig lo XXI Ed itores, México, 1984 (Cuadern osde Pasado y Presente núm. 76).

- -- el al., "El Fren te Popular. Cana q uela delegación del PCMante e! VII Congreso de laInrernacional Com uni sta diri gi ó al Comité Cen­t ral de l partido a raíz del Congr eso" ~II G uada­lupe Pacheco Ménd ez, Arturo Anguiano y Ro­gelio Vizcaíno , Cárdenas y la izquierda mexicana,Juan Pablos Editor, México, 1975.

-Leni n , V. L, El derecho de las naciones a laautcdetenninaadn, G rija lbo, México, 1969.

- - - , "El Estad o y la revolución" en V. 1.Lenin, Obras escogidas, Edi torial Prog reso, Moscú,1969.

- - - , La erifemledad infanti! del "izquier­dismo" eII el comunismo, Editorial Prog reso, Moscú,s. a.

-Le ón, Sam uel e Ignacio Marván , En el car­denismo (1934- 1940), Siglo XXI Edirores/t ts­UN AM, México, 1985 .

-Levy, David A. L. , "T he French PopularFro nr, 1936-1 937" en H ele n G raham y PaulPreston , The Popular Front in Europe, The Mac ­m illan Press, Londres, 198 7 .

-Lisr Arzubide, Germán , Zapata. Exaltación,Tipografía Nacional de Guatemala, G uatemala ,19 35.

-Lowy, Michael, El marxismoen América La­tina (de 1900 a nuestros días). Antología, EdicionesEra , México, 198 0 .---, "Puntos de referencia para una his­

tori a del ma rxism o en Am érica Latina" en Mi ­chael Lowy, El marxismo en América Latina (de

1900 a nuestros días). A ntología, Ed iciones Era,México, 1980.

-El Machetei/egal, 1929 -1934, U nivers idadAut ónoma de Pu ebla, Puebla, 19 75 (edición fac­simi lar).

-M ancisidor, J osé, Smiesis del movimientosocia!enMéxico, Cent ro de Estud ios Hi stóricos de! Mo­vim ient o O brero Mex icano, México, 197 6 (ree­

dición del orig inal de 1940).-Mart ínez Verdugo , Amoldo, Historia del co­

mnntsmoen México, Grijalbo, México, 1985.-M usacch io, Hum berto, Diccionario encielo­

pMico de México ilustrada, Andrés l.eón Ed iror,México, 1989 , 4 vals .

-Pacheco M éndez, G uadalupe , Arturo An­g uiano y Rog el io Vizca íno, Cárdenas y la iz­qnierda mexicana, J uan Pablos Edi tor, M éxico,197 5.

-R amos Pedrueza, RaFdel,José María Morelmy Pavón. Precursor delsocialismoen México, D epar­tam ent o del Distrito Federa l, México, 1930 .---, La lucha de clases a través de la bis­

torta de México. Ensayo marxista, s. e., 2a. ed.,México, 19 36 .--- , FranciscoJ avier Mina, combatiente

clasista en Europa y América, México N uevo ,México, 1937.---, La lucha de e/ases a travésde la bis­

torta de AUxico. Revolución democrático/lltrguesa,Talleres G ráficos de la N ación, Méxi co, 194 1.

-Revu eltas, José, La independencia nacional,«n proceso en marcha, Ed it ora Popular, México,19 39 .---, "Las masas t ienen derecho a un par­

t ido com unista" en J osé Revuelcas, Escritos polí­ticos 1, Ediciones Era, México, 198 4 .

---, "Una ru ta a discusión" en J osé Re­vueltas, Escritos políticos 1, Ed iciones Era, México ,1984 .

-Rivadeo, An a Ma ría, El marxismoy la caes­tión nacional, ENEP-Acarlán-UNAM, México, 1994.

-Rousser, Amonio, La izquierda cercada: e!PartidoComunistay elpoderdurante las coyunturas

EL DISCURSO DE LOS COMUNISTAS MEXICANOS EN TORNO A LA HISTORIA NACIONAL 113

de 1955 a 1960, Universidad Autónoma de Ciu­dad )uárezllnsciwco Mo ra/Centro de Est ud iosUniversitarios Londres, M éxico, 2000 .

-Sánchez Quinranar, An drea (esrud. in rrod ,y sclec, de texros), Tres socialistasfrentea la reiol«:ción mexicana. J osé ManciJidot; Rafael RamosPe­drueza, A lfonso Teja Zabre, C ONACULTA, México,1994 , p. 19 3.

-Tro tsk y, León , "La seg u nda revoluciónchi na. 192 5-1927" en León Trosky, La era de la

114

revoluciónpermanenre.]uan Pablos Edito r, México,1998 .

-Velasco , Miguel Á ., La nfot711l1agraria y laproducción agrkola, Ed it orial Popular, México,1938.---, Liquidación del latifundismo, Edito­

rial Popular, México, 1939.-W iskem an n, El izab crh , La l'.uropa de los

diaadore: 191 9-1 945 , Sig lo x..'Cl Ed itores, Mé­xico, 198 3 (H isroria de Europa Siglo Veintiuno).

ALEJANDRO A RTURO JI MÉNEZ MARTíNEZ