78
Política Provincial de Convivencia Escolar

Secundaria

Embed Size (px)

Citation preview

  • Poltica Provincial de Convivencia Escolar

  • Gobernador de la ProvinciaDr. Francisco Prez

    Vicegobernador de la ProvinciaCarlos Ciurca

    Directora General de EscuelasProf. Mara Ins Abrile de Vollmer

    Jefe de GabineteProf. Lauro Gonzlez

    Subsecretaria de EducacinProf. Mnica Soto

    Subsecretaria de Planeamientode la Calidad EducativaLic. Livia Sandez

    Direccin de Orientacin y ApoyoInterdisciplinario a las Trayectorias EscolaresLic. Mara Rosa Sfeir

  • Coordinacin General de la Gua de RecursosLic. Mara Rosa Sfeir

    Equipo a cargo de la elaboracin del material(por orden alfabtico)Prof. Viviana BagatelloLic. Rosana CastiglioneLic. Susana CornejoLic. M. Elena GuisasolaLic. Susana NaccaratoLic. Luis ReginatoLic. Diego Ruiz

    Rediseo, Diagramacin y Edicin de contenidosLic. Natalia Baldo

  • INTRODUCCIN

    Porque tenemos la conviccin de que la educacin promueve la construccin de una ciudadana demo-crtica, porque creemos que impulsa a los integrantes de la comunidad educativa hacia el respeto por los derechos de cada persona, a la aceptacin de las diferencias y a la resolucin pacfica de los conflictos, es que se elabora la presente GUA DE RECURSOS. La misma procura poner en escena la voz y escucha de los estudiantes, docentes y padres, con el fin de trabajar sobre el reconocimiento del otro/a como dife-rente y sobre la aceptacin de la diversidad. Desafo que hoy nos invita a construir nuevos modos de trabajar los conflictos, partiendo de la certeza deque los mismos son elementos constituyentes de todo espacio social e institucional y por lo tanto, forman parte de la cotidianeidad de las relaciones humanas. Se piensa entonces, en la construccin de alternativas para una convivencia pacfica en la que se pueda superar el autocentramiento, encontrando la perspectiva de lo comn y entendiendo las diferencias como posibilitadoras y no como amenazantes. La presente Gua de Recursos se compone de una primera parte, que contiene una sntesis de los puntos centrales de la Resolucin N 445/13 Poltica Provincial de Convivencia Escolar para el Nivel Secundario y, una segunda parte, que consta de un conjunto de videos, imgenes, canciones, cuentos, etc. que pro-curan promover el dilogo y anlisis de situaciones escolares. Son recursos para los directivos, docentes, preceptores y equipos de orientacin que tienen por objeto plantear un espacio especfico para el debate en las instituciones escolares. Cada dispositivo que se presenta en la segunda parte, consta de: Temtica: que contiene la explicitacin de los temas que se pueden trabajar. Objetivos Preguntas para el debate ActividadesEs pertinente destacar, que las propuestas que se realizan para cada seccin son de carcter exclusiva-mente orientativo, ya que cada institucin y equipo docente podr enriquecer, aportar, y/o modificar las actividades segn el criterio institucional. Es fundamental que en estos espacios se promueva la expresin y circulacin de la palabra de todos los estudiantes y participantes de los talleres, ya que en ello reside el desafo de la convivencia pacfica.Se propone, entonces, realizar talleres en las instituciones educativas con estudiantes para trabajar los temas sugeridos en la gua. En el Nivel Primario, dichos talleres se efectuarn desde 5 grado hasta 7 grado; en el Nivel Secundario en todos los aos y en la modalidad de Especial, en el tercer ciclo. Se sugiere, tambin, que estas jornadas se implementen en Educacin Secundaria y en Educacin Espe-cial en articulacin con los equipos de orientacin que cada institucin posee. En Educacin Primaria, en cambio, con los profesionales de los equipos interdisciplinarios de la Direccin de Orientacin y Apoyo Interdisciplinario a las Trayectorias Escolares (DOAITE) que articularn con cada consejo de directores y supervisores correspondientes, para la realizacin de las actividades. Cada escuela podr optar, segn sus caractersticas y forma de organizacin, el estilo de realizacin de las jornadas: estudiantes por grado o ao, estudiantes y padres en forma conjunta, padres en reunin convocada a tal efecto, estudiantes por ciclo, etc.

    Ante cualquier duda, consultar a: [email protected], [email protected],0261-4231473. San Martn 524, Ciudad.

  • NDICE

    PRIMERA PARTE

    SEGUNDA PARTE

    1 CONCEPTOS CENTRALES DE LA POLTICA DE CONVIVENCIA ESCOLAR 092 CONSEJOS DE CONVIVENCIA ESCOLAR 113 CATEGORIZACIN DE LAS FALTAS Y SANCIONES. INDICE DE CONVIVENCIA ESCOLAR (ICE) 12

    4 ACTIVIDADES REPARATORIAS 14

    1 IMGENES PARA PENSAR Y DEBATIR 152 CUENTOS PARA PENSAR Y DEBATIR 24 CARRERA DE ZAPATILLAS 24 SUSPIRIA, LA SENTIMENTAL, MAESTRA DE MAESTROS 25 EL TRIPLE FILTRO 27 UNA PELEA 28 VIRTUDES CHOIQUE 29 PRIMERAS LETRAS 31 EL HOMBRE Y EL CAPULLO DE MARIPOSA 32 EL VUELO DE LOS GANSOS 33

    3 HISTORIETAS PARA PENSAR Y DEBATIR 34 AUTOR: REP 34 AUTOR: LINIERS 35 AUTOR: QUINO 36 AUTOR: FONTANARROSA 37 AUTOR: SENDRA 38

    4 SITUACIONES PARA PENSAR Y DEBATIR 39 PENSAR LA INCLUSIN 39 PENSAR LA DISCRIMINACIN 40 PENSAR LA EXCLUSIN 41 PENSAR LA VIOLENCIA EN LA ESCUELA 42 PENSAR EL ACOSO ESCOLAR 43 PENSAR LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES 44 PENSAR LA DIVERSIDAD 45 PENSAR EL ESTIGMA SOCIAL 46 5 NOTAS PERIODSTICAS PARA PENSAR Y DEBATIR 47 CONTRA EL ACOSO, UNA APUESTA AL LAZO SOCIAL / PGINA 12 47 VIOLENCIA Y ESTEREOTIPOS / PGINA 12 48 CMO ATENDER LA DIVERSIDAD / LA NACIN 49 CONTRA EL ODIO, TODO EL AMOR / MDZ 50

  • 6 VIDEOS MUSICALES PARA PENSAR Y DEBATIR 51 LA VIDA ES LA RAZN 51 INCONCIENTE COLECTIVO 52 CONVIVENCIA 53 HOY BAILAR 54 HACER UN PUENTE 55 LATINOAMRICA 56 IMAGINE 57 SLO LE PIDO A DIOS 58 ABRIENDO CAMINOS 59 CELEBRA LA VIDA 60 DIRN 61

    7 VIDEOS PARA PENSAR Y DEBATIR 62 FRENEMOS EL ACOSO ESCOLAR 62 EDUCACIN SEXUAL INTEGRAL MENDOZA Y NO TE VA GUSTAR 63 DISCRIMINACIN 64 UN MINUTO POR MIS DERECHOS 65 # NO BULLYING SI NO HACS NADA, SOS PARTE 66 DEL DERECHO Y DEL REVS- DERECHO A SER ESCUCHADO 67 REDES SOCIALES - ESCUELA N 4-028 PAULA A. DE SARMIENTO 68 YO ESTOY ORGULLOSO 69 TE ESPERAMOS JOHANA - ESCUELA N 4-185 ELENA I. DE CAVAGNOLA 70 2 DE OCTUBRE: DA INTERNACIONAL DE LA NO VIOLENCIA 71

    8 PROGRAMAS PARA PENSAR Y DEBATIR 72 7 MIL MILLONES DE OTROS: DIFERENCIAS 72 IGUAL DE DIFERENTES - LOS CUERPOS 73 IGUAL DE DIFERENTES - CONDICIN SOCIAL 74 BAJO PUEBLO - PROGRAMA EL MUNDO POPULAR 75 HABA UNA VEZ UN CLUB 76 MEJOR HABLAR DE CIERTAS COSAS II - VIOLENCIA 77 S.O.S MEDIADORES 78

    9 BIBLIOGRAFA 79

  • CONCEPTOS CENTRALES DE LA POLITICA DE CONVIVENCIA ESCOLAR 1

    Por qu necesitamos una Poltica de Convivencia?

    .

    09

    Los nuevos escenarios sociales

    La obligatoriedad en el nivel secundario El pasaje de una escuela selectiva a una inclusiva

    La Ley N 26.206 reconoce el derecho a la educacin de todos los adolescentes y jvenes, establece la obligatoriedad del Nivel Secundario y determina que las instituciones debengarantizar las condiciones de ingreso, permanencia y egresode los estudiantes. Sustituyendo dispositivos que naturalizany producen procesos de seleccin y exclusin de la escuela,por nuevas prcticas pedaggicas inclusivas.

    . Porque es necesario dar respuesta a las demandas de los distintos actores del sistema educativo.. Porque desde 2006 est vigente la Ley N 26.206 de Educacin Nacional que establece que la educacin es un derecho personal y social y explicita la obligatoriedad desde el Nivel Inicial (5 aos) hasta el Nivel Secundario (18 aos).. Porque la obligatoriedad convoca al Estado a generar alterna-tivas institucionales, pedaggicas y de promocin de derechos que permitan alcanzar resultados de calidad en toda la provin-cia.. Porque existen nuevos escenarios sociales que generan nuevas relaciones interpersonales y nuevas configuraciones vinculares, familiares, etc.. Porque se busca pasar de una escuela selectiva a una escuela inclusiva.

    Las dinmicas de cambio social y la aparicin de nuevos escenarios de aprendizaje y sujetos, exigen al Estado adecuar las prcticas que regulan y orientan la convivencia a las circunstancias cambiantes y a los diversos contextos. En una poca de modificacin de las estructuras tradicio-nales, de prdida de fortaleza de las instituciones y de desgaste de marcos normativos, es preciso desarrollar nuevas estrategias de intervencin.

    Las nuevas culturas juveniles se caracterizan por transitar un contexto de creciente incertidumbre, modicando prcti-cas, hbitos, creencias y modos de relacionarse con los dems y con el mundo.

    La obligatoriedad de la escuela secundaria implica avanzar hacia una nueva institucionalidad que promueve el trnsito de una escuela selectiva a una escuela inclusiva.

    El material de esta primera parte ha sido elaborado por el Lic.Diego Ruiz y la Lic. Mara Rosa Sfeir.

  • 10

    HACIA UN CAMBIO DE PARADIGMA EN EL ABORDAJE DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR

    Del abordaje punitivo, al abordaje constructivo El clima de convivencia en el proceso de aprendizaje

    RESOLUCIN N 445/13 Y ANEXOS.

    La Resolucin N 445/13 enuncia y aprueba la Poltica Provincial de Convivencia Escolar en el Nivel Secundario.Objetivos:

    Anexo 1 / Marco Poltico Anexo 2 / Estrategias para la gestin de la Convivencia Escolar

    Anexo 3 / Consejo de Convivencia Escolar

    Anexo 4 / Normas Generales para la Convivencia Escolar

    Anexo 5 / Estrategias de apoyo para la Calidad de la Convivencia Escolar

    La Convivencia Escolar es, de por s, estructuralmente conflic-tiva,en tanto en ella confluyen diversos actores sociales que aportan diferentes perspectivas, representaciones, culturas, intereses y valores. No hay convivencia exenta de conictos. Dado que la institucin escolar es un mbito en el cual se aprende y se ensea a convivir; la forma en que cada comuni-dad promueve la paz y resuelve los conflictos, genera oportu-nidades para aprendizajes sociales y ticos.Las normas tienen como funcin cuidar y proteger a todos los integrantes de la comunidad educativa, sobre todo a los adolescentes y jvenes.

    . Garantizar el derecho a la educacin de todos los adolescentes y jvenes.

    . Fortalecer la calidad de las relaciones interpersonales de los actores de la escuela.

    . Respetar la diversidad, promover la participacin, tolerancia, colaboracin, solidari-dad y autonoma personal.. Impulsar procesos de resolucin pacfica de los conflictos.. Promover la participacin de la familia en el desarrollo escolar de sus hijos/as.

    Expresa los lineamientos polticos, tericos y tcnicos que sustentan la Resolucin N 445/13.

    Explica la conformacin y funcionamiento de los Consejos de Convivencia Escolar como rganos y mbitos de participacin representativa, dilogo y consulta de los distintos actores de la comunidad educativa.

    Las Estrategias de Apoyo para la Calidad de la Convivencia Escolar expresan la responsabilidad y compromiso de la Direccin General de Escuelas de generar instancias de legitimacin y legalizacin de las normas de convivencia asumiendo responsabilidades, estableciendo estrategias y marcando el horizonte para las buenas prcticas institucio-nales.

    Enuncia las caractersticas de la funcin de cada uno de los actores de la comunidad educativa respecto de la gestin de la convivencia escolar. Describe las funciones del director, preceptores,docentes, profesionales de los equipos de orientacin, alumnos/as y padres.

    Plantea un conjunto de Normas Generales para la Convivencia Escolar, estableciendo un equilibrio entre derechos y responsabilidades. Describe los criterios para categorizar las faltas, enuncia las categoras de faltas y explica las sanciones reparatorias.

    La Poltica Provincial de Convivencia plantea el carcter sancio-natorio de la transgresin y el carcter constructivo de la repa-racin. Por lo tanto, pone en prctica un sistema mixto que aborda los dos aspectos antes mencionados. Es decir, frente a la falta co-metida por el estudiante, la quita de puntos representa el carcter sancionatorio de la norma y la posibilidad de realizar actividades reparatorias, representa el carcter constructivo, pedaggico y de toma de conciencia sobre la norma vulnera-da.

  • CONSEJOS DE CONVIVENCIA ESCOLAR

    Qu son? Cmo se componen?

    11

    Funciones de los CCE

    2

    Los Consejos de Convivencia Escolar son rganos colegiados,deliberativos, de consulta y resolucin. Representan a todos los actores de la escuela. Requieren de la participacin, opinin, dilogo y discu-sin de todos y cada uno de los actores instituciona-les. No son tribunales de disciplina.Tienen por objeto desarrollar en forma democrtica, una micro Poltica de Convivencia Escolar.

    Cada institucin escolar debe elaborar su propio proyecto de Convivencia Escolar. Lo que implica:. especificar las categoras de faltas.. plantear actividades reparadoras a los distintos puntos del ICE.. desarrollar actividades que promuevan mantener un ICE de entre 25 y 20 puntos.. definir a los responsables de la aplicacin de las faltas.. especificar las responsabilidades de los distintos miembros de la institucin en el proyecto de conviven-cia.

    La constitucin de los mismos estar en relacin a la matrcula de cada escuela. Todos los actores institucio-nales tienen derecho a ser representantes y representa-dos y cada escuela implementar estrategias para la eleccin democrtica de los mismos.Integrantes del CCE segn la matrcula de cada escuela.

  • 3 CATEGORIZACIN DE FALTAS Y SANCIONES

    Criterios de categorizacin de las faltas Categorizacin de las faltas

    12

    POR LA FORMA DE COMISIN

    Por accin: acciones directas o indirectas: pegarle aotro/a, burlarse de alguien, mandar a otro a pegar, etc.Verbalizaciones incorrectas y utilizacin de redes socialeso tecnologas de la informacin.Por omisin: cuando existe el deber de obrar en formapositiva y no lo hace: no hacer lo que se debe hacer. Ej:mirar como otros se pegan.

    POR EL DAO OCASIONADOCuando la accin produce una falta con consecuenciasperjudiciales de baja intensidad.

    POR EL RIESGO GENERADOCuando la accin produce una falta con consecuenciasperjudiciales de mayor intensidad y por lo tanto produceriesgos. Los riesgos pueden ser: a la integridad fsica, moral o psicolgica de los involucrados.

    POR EL DESTINATARIO DE LA FALTA. Si mismo.. Terceros: pares, adultos de la escuela, otros.. Escuelas: edificio escolar, mobiliario escolar, identidadinstitucional.

    . Falta Leve: acciones que ocasionan un perjuicio o daoleve, de baja intensidad para quien las realiz.. Falta Moderada: acciones que ocasionan un perjuicio o dao leve, de baja intensidad para terceros pares delalumno/a.. Falta Intermedia: acciones que ocasionan un perjuicio o dao leve, de baja intensidad a terceros adultos comodirectivos, docentes, preceptores, celadores, etc. O que la accin realizada haya causado daos de baja intensidadpara la escuela: edificio escolar, mobilairio escolar, o identi-dad institucional del establecimiento.. Falta Grave: acciones que causan perjuicio o dao demayor intensidad y, por lo tanto, riesgosas para si mismoy/o terceros pares. El riesgo puede ser a la integridad fsica, moral o psicolgica de los actores involucrados. O que las acciones realizadas hayan sido de mayor intensi-dad y riesgosas para la escuela, edificio escolar, mobiliario escolar, identidad institucional del establecimiento.. Falta Extremadamente Grave: acciones que ocasio-nan perjuicio o dao de mayor intensidad y por lo tanto, riesgosas para terceros adultos: directivos, docentes, preceptores,celadores, etc. representando un claro peligro para la integridad fsica, moral o psicolgica de los actores involucrados.Tambin se puede considerar en esta categora una falta como extremadamente grave, cuando la magnitud del dao a un par (compaero), o a la escuela, lo justifique.

  • Lmites innegociables Trayectoria de convivencia

    13

    Qu es? Orientacin de la estrategia de abordaje

    NDICE DE CONVIVENCIA ESCOLAR (ICE)

    Son innegociables porque no se permiten este tipo de situacio-nes en las escuelas. Existen consensos universales de las sociedades democrticas que expresan el respeto por la digni-dad de todas las personas y el reconocimiento de sus dere-chos, repudiando acciones que atenten contra los mismos. Se consideran como lmites innegociables:. Cuando la trasgresin implique un atentado contra la vida.. Cuando la conducta sancionada produzca una lesin gravsi-ma (prdida de un sentido, miembro u rgano, enfermedad cierta o probablemente incurable, etc.). Cuando la conducta sancionada estuviese tipificada en las resoluciones vigentes sobre uso de armas.. Cuando la conducta trasgresora implicare un delito contra la integridad sexual.La presencia de tales conductas implica que:. La escuela no restar puntos ni permitir la realizacin deacciones reparatorias.. La exigencia de convocar al Consejo de Convivencia Escolaren forma extraordinaria y tomar medidas que resguarden el derecho de la persona agredida y se decidan sanciones para el agresor, tal como lo indica el ICE de 9 a 0 puntos. Como astambin las acciones legales correspondientes.

    La Poltica de Convivencia incorpora el concepto de trayecto-ria de convivencia por analoga al trmino trayectoria escolar. Entendiendo a la trayectoria de convivencia como el recorridoheterogneo, variable y contingente de los sujetos en el siste-ma educativo, en lo que refiere especficamente a la convi-vencia. Es decir, a las relaciones interpersonales, a la resolu-cin o no de los conflictos, a la relacin de cercana o no con la norma. Contribuye entonces, con una mirada integral sobre el estu-diante, en la que se pueden observar todas las acciones del estudiante no slo las faltas y sanciones.Se plantea una metodologa de abordaje que entiende que los conflictos son inherentes a la convivencia entre las perso-nas y que la forma de resolucin de los mismos debe estar enmarcada en un proceso en el cual se ensee a convivir en paz y se generen oportunidades para aprendizajes social y polticamente signiificativos.

    Es una nueva metodologa de registro de la convivencia de cada alumno/a, curso y escuela. Implica anotar las distintas particularidades que se dan en la institucin, tanto las accio-nes de buena convivencia como aquellas en las que los estu-diantes transgreden la norma. Quedarn registradas tanto las faltas como las acciones positivas; las transgresiones como las situaciones de resolucin pacfica de los conflictos o de construccin de ciudadana.El ndice de Convivencia Escolar (ICE) implica:. Una mayor amplitud en los procesos y trayectorias de convi-vencia, pudiendo trabajar de forma anticipada la promocin y prevencin de las buenas prcticas en torno a la convivencia, como as tambin la aplicacin de sanciones.. La responsabilidad del estudiante en la reparacin de las transgresiones.. El compromiso de todos los actores de la comunidad educa-tiva en relacin a las sanciones y a las acciones reparatorias.. El puntaje que se resta segn la falta cometida es:

    Falta Leve: Se resta 1 punto del ICE.Falta Moderada: Se restan entre 2 y 3 puntos del ICE.Falta Intermedia: Se restan entre 4 y 6 puntos del ICE.Falta Grave: Se restan entre 7 y 9 puntos del ICE.Falta Extremadamente Grave: Se restan entre 10 y/ o 12 puntos del ICE.

  • 14

    ACTIVIDADES REPARATORIAS

    Objetivos Categoras de actividades reparatorias e implementacin

    4

    Las acciones reparatorias representan un aspecto central en laPoltica de Convivencia, ya que impulsan a la institucin escolarcomo mbito para la enseanza socializadora, democrtica y de construccin de ciudadana.

    Las acciones reparadoras no son de carcter obligatorio, ya que representan la posibilidad del estudiante de decidir conti-nuar con la conducta que lo llev a transgredir o iniciar un proceso de cambio. La nica alternativa de pasar de una moral heternoma a una moral autnoma es partir de la decisin del propio sujeto de realizar acciones que lo lleven a modificar su actuacin.

    Las acciones reparatorias representan una instancia de oportu-nidad, aprendizaje y toma de conciencia sobre las consecuen-cias de las acciones, por lo tanto, en ningn caso podrn ser estigmatizantes o discriminatorias, ni ubicar al estudiante en situaciones que sean contrarias a los objetivos propuestos. Incluso si fuese necesario se deber contemplar la inclusin de otros estudiantes (con ICE de 25 a 20 puntos) que puedan acompaar la realizacin de las acciones reparatorias, generan-do intercambios entre las diferentes experiencias.

    En su elaboracin y realizacin dichas acciones deben motivarla empata, creatividad y la construccin de ciudadana, pudiendo diferenciarse en:

    . Acciones reparatorias direccionales: porque estn directamente relacionadas con la falta cometida. En la elabo-racin de la accin se tiene en cuenta producir una reparacin material o simblica de la falta realizada.

    . Acciones reparatorias compensatorias: porque buscan producir un aporte compensatorio para la comunidad educati-va en la que se realiz la falta. En la elaboracin y realizacin se busca producir un aporte material o simblico que implique una contribucin a la comunidad o contexto escolar.

    A su vez las acciones reparatorias compensatorias pueden ser llevadas a cabo:. Contexto escolar: establecimiento escolar.. Contexto socio-comunitario: plaza, mural, club, etc, de la comunidad educativa donde est inserta la escuela.

  • IMGENES PARA PENSAR Y DEBATIR

    TEMTICA: Violencia / Cooperacin / Responsabilidad / Dilogo / Tolerancia/ Diversidad

    15

    1

    Fotos: Prensa DGE

  • 16

  • 17

  • 18

  • 19Dibujos: DOAITE DGE

  • 20

  • 21

  • 22

  • 23

    Objetivos Preguntas para el debate

    Actividades

    . Reexionar en grupo sobre el signicado de las imgenes propuestas. . Promover espacios de debate sobre tolerancia, inclusin y diversidad.

    Qu observan en las imgenes?Cules de los aspectos observados deberan trabajar en su escuela?Qu haran para lograrlos?Cmo se sentiran al no ser escuchados por su grupo de compaeros?Cmo se sentiran si la opinin de ustedes no fuese valora-da?Cmo se sentiran como grupo cuando algn compaero no est?Cmo se sentiran como grupo si alguien es lastimado?Hacer pactos de silencio soluciona las cosas?Sienten que en la escuela hay personas en quien confiar?En su escuela se respetan las diferencias y se promueve la inclusin?

    . Conformar pequeos grupos.

    . Reexionar sobre el contenido de las imgenes y su impor-tancia para la convivencia.. Registrar lo acordado.. Realizar una puesta en comn con el resto de los grupos.. A modo de plenario, exponer las conclusiones de lo trabaja-do.. Plasmar las conclusiones de lo trabajado en la jornada a travs de afiches, relatos, dibujos, canciones, murales, etc.

    Otras actividades

    . Que cada grupo realice una imagen que los represente y la comparta con el resto de sus compaeros.

    . Que se titulen las imgenes y se exponga el por qu de la eleccin de la imagen y el ttulo.

    . En grupo completar las siguientes frases:

    COPADO ES.....VIVO ES..ATINADO ES..LINDO ES..ALEGRE ES...OTRAS..

  • 2 CUENTOS PARA PENSAR Y DEBATIR

    24

    CUENTO: CARRERA DE ZAPATILLASAutor: Alejandra Bernardis Alcain

    TEMTICA: Diferencias / Competencia

    Objetivos Preguntas para el debate

    Actividades

    Haba llegado por fin el gran da. Todos los animales del bosque se levantaron temprano porque era el da de la gran carrera de zapatillas! A las nueve ya estaban todos reunidos junto al lago.Tambin estaba la jirafa, la ms alta y hermosa del bosque. Pero era tan presumida que no quera ser amiga de los dems animales-Ja, ja, ja, ja, se rea de la tortuga que era tan bajita y tan lenta.-Jo, jo, jo, jo, se rea del rinoceronte que era tan gordo-Je, je, je, je, se rea del elefante por su trompa tan larga- Y entonces, lleg la hora de la largadaEl zorro llevaba unas zapatillas a rayas amarillas y rojas. La cebra, unas rosadas con moos muy grandes. El mono llevaba unas zapatillas verdes con lunares anaranjados.La tortuga se puso unas zapatillas blancas como las nubes. Y cuando estaban a punto de comenzar la carrera, la jirafa se puso a llorar desesperada. Es que era tan alta, que no poda atarse los cordones de sus zapatillas!- Ahhh, ahhhh, qu alguien me ayude! - grit la jirafa.Y todos los animales se quedaron mirndola. Pero el zorro fue a hablar con ella y le dijo:-T te reas de los dems animales porque eran diferentes. Es cierto, todos somos diferentes, pero todos tenemos algo bueno y todos podemos ser amigos y ayudarnos cuando lo necesitamos. Entonces la jirafa pidi perdn a todos por haberse redo de ellos. Y vinieron las hormigas, que rpidamente trepa-ron por sus zapatillas para atarle los cordones.Y por fin se pusieron todos los animales en la lnea de partida. En sus marcas, preparados, listos, YA!Cuando termin la carrera, todos festejaron porque haban ganado una nueva amiga que adems haba aprendido lo que significaba la amistad.Fin y colorn, colorn, si quieres tener muchos amigos, acptalos como son.

    . Reexionar en grupo sobre la importancia de la amistad como forma de superar las dificultades. . Trabajar sobre el trabajo en equipo y la participacin.

    . Formar pequeos grupos.

    . Comentar sobre las situaciones, hechos y/o experiencias vividas por los personajes del cuento.. Reexionar e intercambiar opiniones sobre la situacin de debate.. A modo de plenario, exponer las conclusiones trabajadas en los grupos a travs de afiches, relatos, dibujos, canciones, etc.

    Qu opinan de lo sucedido en el cuento?Cmo actuaron los otros animales?Cmo promover el respeto por las diferencias individuales y evitar la exclusin?En una situacin similar futura que aspectos debera tener en cuenta la jirafa? La amistad y la colaboracin son formas de superar las diferencias?En relacin a lo trabajado con el cuento, que conclusin pueden sacar que favorecera una convivencia pacfica en las escuelas?

  • 25

    CUENTO: SUSPIRIA, LA SENTIMENTAL, MAESTRA DE MAESTROSAutor: Juan Sasturain

    TEMTICA: Aprendizaje / Sentimientos / Convivencia

    Entre los galochas siempre fue muy importante la educacin, todos los que han conservado sus costumbres, entre ellos el profesor Merca-pide, descubrieron con sorpresa el gusto por el estudio que desarroll este pueblo singular. Al menos durante su primera poca, los galochas practicaban la enseanza con la alegra y la espontaneidad de las cosas que no son obligatorias: haban descubierto el placer de dar y recibir conocimientos.

    As los primitivos galochitas, despus de desayunarcoco y pan con mermelada, salan a la maana temprano y decan:Mam, voy a educarme un rato a la plaza.Est bien, pero no vuelvas tarde. No te olvides de que tens un partido de pelotarco a las once.Entre los galochas siempre fue muy impor-tante la educacin. Todos los que han observado sus costumbres.Ufa, otra vez.Es que educarse era como un juego para ellos, en el que a veces les tocaba ser alumnos y otras, ser maestros. La idea era que todo galocha -desde los ms viejos a los ms jvenes- saba o conoca alguna cosa que los dems no. Por eso siempre haba algo que aprender y algo que ensear. Como eran bastante desordenados y distrados, al principio el conocimiento era muy disperso. Por ejemplo, haba uno que saba cunto sumaban dos ms cuatro pero el que conoca el resultado de seis menos uno era otro. No es que uno no supiera sumar y otro restar sino que al primero le haban nacido cuatro cachorros de su pareja de perros y al segundo se le haba roto un huevo de la media docena que llevaba en la canasta.Un viejo galocha era el nico que poda explicar qu y cmo era la nieve porque era el nico que la haba visto, la nica vez que nev all muchos aos atrs; pero un pequeo galochita de cuatro aos era quien saba mejor que nadie cuntos tipos distintos de hormigas coloradas haba porque se pasaba el da entero echado en el suelo, con un palito, observndolas con la nariz pegaba al pasto.

    As estuvieron entretenidsimos educndose unos a otros durante aos. Los galochas ms viejos enseaban a los jvenes historias y leyen-das -haba una muy linda sobre el origen del pueblo-, les contaban de lugares lejanos o extraos, de enfermedades que haban tenido, de comidas, modas y costumbres que ya no se usaban. Los chicos enseaban a los grandes los ltimos juegos, las novedades musicales, pasos de baile, trabalenguas, adivinanzas, chistes y malas palabras nuevas que los galochas viejos no conocan. Pero lleg un momento en el que todos saban todo lo que saban todos y ya no tenan nada de que hablar cuando se encontraban para educarse: Las hojas del rbol ms alto que est en la curva del ro son empezaba uno.Pequeas, redondas, grises de un lado y verde oscuro del otrocompletaba cualquiera del grupo. Para cocinar bien el pato hay que hervirlo con agua y sal durante se atreva otro sin demasia-da fe en la novedad. Media hora deca uno casi sin dejarlo terminar.Cuenta la le la leyenda empezaba vacilante un galocha muy viejito que la pri la primera pareja de la que provenimos todos los ga los ga los galochas se llamaba Nada y Ave, abuelo deca uno casi sin dejarlo terminar. Siete por siete es intentaba otro. Cuarenta y nueve Completaba un coro de voces. Hasta que un da, despus de estar un rato largo mirndose entre s sin tener nada nuevo que ensearse, un galochita dijo:Estoy aburrido.Todos reaccionaron:Y eso qu es?Nadie, ni el mismo chico que lo haba dicho, supo contestar con exactitud qu era estar aburrido. Saba lo que senta pero no saba qu era.Qu bueno, eso quiere decir que no sabemos todo concluy un viejo galocha con una sonrisa luminosa. Fue entonces cuando habl Suspiria, una jovencita de ojos soadores: Estar aburrido es un sentimiento. Y hasta ahora nunca habamos hablado de los sentimientos. Todava tenemos mucho que aprender. Fue un descubrimiento maravilloso. Desde ese da, y gracias a Suspiria,los galochas se dedicaron con entusiasmo al estudio de las emociones y los sentimientos. Supieron que tal vez lo ms importante no era preguntar cunto es 34 ms 17 sino qu te pasa o por qu tens esa cara. La Nostalgia, el Rencor y la Alegra pasaron a ser estudiados con tanto inters o ms que los huesos del cuerpo humano o la gramtica. Y ya no se aburrieron ms en la escuela.

    Como siempre, entre los galochas no hay maestros y alumnos fijos sino que todos ensean y todos aprenden segn el da. No se ponen notas sino que se dan besos o se sacan la lengua en seal de aprobacin o desagrado. Suspiria la Sentimental, maestra de maestros, organiz un programa de estudios en el que no falta nada, empezando por la vergenza, que es lo primero que hay que tratar porque es lo primero que sienten los que tienen que hablar.

  • 26

    Objetivos Preguntas para el debate

    Actividades

    Entre los galochas, a diferencia de la Historia, la Matemtica y la Geografa, los sentimientos son lo nico que se estudia toda la vida porque dicen, y con razn, que nunca se acaba de aprender. Aunque hay una materia que se llama Olvido, por si acaso. Como en cualquier programa de estudios, la enseanza es gradual, las distintas materias estn divididas en aos y ciclos. Amor y Odio se dan los mismos das y a la misma hora, as que cada uno debe elegir. Los enamorados suelen ir de la mano a contar lo que les pasa a su clase de Amor, y los enojados llegan separados a las de Odio. La mayora, sin embargo, suele asistir al curso de Confusin, una materia en la que se la pasan tratando de enterarse qu les pasa porque no lo saben o desconocen cmo se llama lo que sienten

    A la sensibilidad y al talento de Suspiria se deben algunos detalles curiosos del plan de estudios. Lgrimas, por ejemplo, se estudia en tres niveles; y Lgrimas III es la ltima materia, porque su anlisis y comprensin exige haber vivido y haber llorado bastante Algo curioso sucede con Alegras, que se divide en Sonrisa, Risa y Carcajadas. Es el nico caso en que se permite pasar de una a otra, porque uno nunca sabe -y los galochas tampoco- si una sonrisa se convertir en risa o una carcajada se interrumpir de golpe. Lo importante es que los galochas se ren mucho en la escuela. Eso s, la felicidad no se estudia. Suspiria dice que la felicidad es inexplicable y no una cuestin de saber o aprender. Simplemente, simplemente uno es feliz y no necesita nada ms para vivir. Por eso cuando un galocha deja de ir a los cursos de Sentimientos no lo retan ni lo van a buscar a la casa. Qu suerte tiene, debe ser feliz dicen los galochas. Y se van todos a la clase de Envidia, que ese da est llena como nunca.

    . Reexionar sobre los sentimientos como aspecto funda-mental de la convivencia escolar.

    Qu opinan de lo sucedido en el cuento?El cuento considera que los sentimientos son tan importantes como cualquier otro aprendizaje de la vida Qu opinan de esto?Qu sentimientos que ustedes experimentan en la vida esco-lar consideran que aparece en el cuento? A qu creen que hace referencia el autor con la siguiente expresin: Entre los galochas, a diferencia de la Historia, la Matemtica y la Geografa, los sentimientos son lo nico que se estudia toda la vida porque dicen, y con razn, que nunca se acaba de aprender?En relacin a lo trabajado con el cuento, que conclusin pueden sacar que favorecera una convivencia pacfica en las escuelas?

    . Formar pequeos grupos.

    . Comentar sobre las situaciones, hechos y/o experiencias vividas por los personajes del cuento.. Reexionar e intercambiar opiniones sobre la situacin de debate.. A modo de plenario, exponer las conclusiones trabajadas en los grupos a travs de afiches, relatos, dibujos, canciones, etc.

  • 27

    CUENTO: EL TRIPLE FILTROAutor: Desconocido

    TEMTICA: Prejuicio / Aceptacin / Diferencias

    Objetivos Preguntas para el debate

    Actividades

    En la antigua Grecia, Scrates fue famoso por su sabidura y por el gran respeto que profesaba a todos. Un da, un conocido se encontr con el gran filsofo y le dijo:-Sabes lo que escuche acerca de tu amigo?-Espera un minuto-replico Scrates-. Antes de contrmelo quisiera que pasaras un pequeo examen. Yo lo llamo el examen del triple ltro.-Triple filtro?-Correcto -contino Scrates-. Antes de que me hables sobre mi amigo, puede ser una buena idea filtrar tres veces lo que vas a decir. Es por eso que lo llamo el examen del triple ltro.-EI primer filtro es la verdad. Estas absolutamente seguro de que lo que vas a decirme es cierto?-No -dijo el hombre- realmente solo escuche sobre eso y ...-Bien -dijo Scrates-. Entonces, realmente no sabes si es cierto o no? Ahora permteme aplicar el segundo filtro: el de no lastimar al otro. Es algo bueno, lo que vas a, decirme de mi amigo?-No; por el contrario ...-Entonces, deseas decirme -algo malo sobre l, pero no ests seguro de que sea cierto., Pero podra querer escucharlo?, porque queda un filtro: la utilidad. Me servir de algo saber lo que vas a decirme de mi amigo?-No, la verdad que no.-Bien -concluyo Scrates- si lo que deseas decirme no es cierto ni bueno, e incluso no es til, para qu quera saberlo?

    . Reexionar sobre el concepto de verdad, respeto, acepta-cin como forma de mejorar la comunicacin con los dems.

    Muchas veces en la vida recibimos o hacemos comentarios sobre los dems. Nos movemos en funcin de trascendidos, chismes o simplemente por suposiciones, sin confirmar nues-tras sospechas o la veracidad de nuestras fuentes. Cunto mal se hace y transmite por dejamos llevar por prejuicios!Qu son los prejuicios?Cunto dao se hace al dejarnos llevar por los prejuicios?Han utilizado ustedes la nocin del triple filtro? Es importante poder actuar de esta manera?En relacin a lo trabajado con el cuento, qu conclusin pueden sacar que favorecera una convivencia pacfica en las escuelas?

    . Formar pequeos grupos.

    . Comentar sobre las situacin narrada en la ancdota.

    . Reexionar e intercambiar opiniones sobre la situacin de debate.. A modo de plenario, exponer las conclusiones trabajadas en los grupos a travs de afiches, relatos, dibujos, canciones, etc

  • 28

    CUENTO: UNA PELEAAutor: Alejandro Dolina

    TEMTICA: Influencia Social / Pelea

    Objetivos Preguntas para el debate

    Actividades

    Me empujaron a la salida. Hubo un tumulto blanco y despus de una rpida investigacin qued frente a frente con Carlos.- Qu empujs?Se form una rueda. Alguien grit:- Fajlo...Tito, falso caudillo y sujeto temido, me dijo:- Dale... O le tens miedo?Entonces le acomod una pia y ahora ya s que soy cobarde.

    .Reexionar en grupo sobre la resolucin de conicto por vas alternativas.

    . Formar grupos.

    . Poner en comn las conclusiones de las preguntas anterio-res.. Debatir y reexionar el valor de la amistad en la construccin de la convivencia dentro del curso.. A modo de plenario, exponer las conclusiones trabajadas en los grupos a travs de afiches, relatos, dibujos, canciones, etc.

    Cul sera la trama principal del cuento?Qu factores colaboraron para que el personaje principal del cuento termine dndole una pia a Carlos?A qu creen que hace referencia el protagonista con la siguiente frase: Entonces le acomod una pia y ahora ya s que soy cobarde.?En relacin a lo trabajado con el cuento, qu conclusin pueden sacar que favorecera una convivencia pacfica en las escuelas?

  • 29

    CUENTO: VIRTUDES CHOIQUEAutor: Carlos Joaqun Durn

    TEMTICA: Capacidad / Diferencias

    Haba una vez una escuela en medio de las montaas. Los chicos que iban a aquel lugar a estudiar, llegaban a caballo, en burro, en mula y andando. Como suele suceder en estas escuelitas perdidas, el lugar tena una sola maestra- una solita, que amasaba el pan, trabajaba una quintita, haca sonar la campana y tambin haca la limpieza. Me olvidaba: la maestra de aquella escuela se llamaba Virtudes Choique. Era una morocha ms linda que el 25 de Mayo. Y me olvidaba de otra cosa: Virtudes Choique ordeaba cuatro cabras, y encima era una maestra llena de inventos, cuentos y expediciones. (Como ven, hay maestras y maestras). Esta del cuento, viva en la escuela. Al nal de la hilera de bancos, tena un catre y una cocinita. All viva, cantaba con la guitarra, y all saba golpear la caja y el bombo. Y ahora viene la parte de los chicos. Los chicos no se perdan un solo da de clase. Principalmente, porque la seorita Virtudes tena tiempo para ellos. Adems, saba hacer mimos, y de vez en cuando jugaba al ftbol con ellos. En ltimo lugar estaba el mate cocido de leche de cabra, que Virtudes serva cada maana. La cuestin es que un da Apolinario Sosa volvi al rancho y dijo a sus padres: - Miren, miren ... ! Miren lo que me ha puesto la maestra en el cuaderno! El padre y la madre miraron, y vieron unas letras coloradas. Como no saban leer, pidieron al hijo que les dijera- entonces Apoli-nario ley: - "Seores padres: les informo que su hijo Apolinario es el mejor alumno". Los padres de Apolinario abrazaron al hijo, porque si la maestra haba escrito aquello, ellos se sentan bendecidos por Dios. Sin embargo, al da siguiente, otra chica llev a su casa algo parecido. Esta chica se llamaba Juanita Chuspas, y vol con su mula al rancho para mostrar lo que haba escrito la maestra: -"Seores padres: les informo que su hija Juanita es la mejor alumna". Y ac no iba a terminar la cosa. Al otro da Melchorcito Guare lleg a su rancho chillando como loco de alegra: - Mire mamita...! Mire Tata...! La maestra me ha puesto una felicitacin de color colorado, ac. Vean: "Seores padres: les informo que su hijo Melchor es el mejor alumno". As a los cincuenta y seis alumnos de la escuela llevaron a sus ranchos una nota que aseguraba: "Su hijo es el mejor alumno". Y as hubiera quedado todo, si el hijo del boticario no hubiera llevado su felicitacin. Porque, les cuento: el boticario, don Panta-len Minoguye, apenas se enter de que su hijo era el mejor alumno, dijo: - Vamos a hacer una fiesta. Mi hijo es el mejor de toda la regin! S. Hay que hacer un asado con baile. El hijo de Pantalen Minoguye ha honrado a su padre, y por eso lo voy a celebrar como Dios manda.El boticario escribi una carta a la seorita Virtudes. La carta deca: -"Mi estimadsima, distinguidsima y hermossima maestra: -El sbado que viene voy a dar un asado en honor de mi hijo. Usted es la primera invitada. Le pido que avise a los dems alum-nos, para que vengan al asado con sus padres. Muchas gracias. Beso sus pies, Pantalen Minoguye; boticario". Imagnese el revuelo que se arm. Ese da cada chico vol a su casa para avisar del convite. Y como sucede siempre entre la gente sencilla, nadie falt a la fiesta. Bien sabe el pobre cunto valor tiene reunirse, festejar, rerse un rato, cantar, saludarse, brindar y comer un asadito de cordero. Por eso, ese sbado todo el mundo baj hasta la casa del boticario, que estaba de lo ms adornada. Ya estaba el asador, la pava con el mate, varias fuentes con pastelitos, y tres mesas puestas una al lado de la otra. En seguida se arm la fiesta. Mientras la seorita Virtudes Choique cantaba una baguala, el mate iba de mano en mano, y la carne del cordero se iba doran-do. Por fin, don Pantalen, el boticario, dio unas palmadas y pidi silencio. Todos prestaron atencin. Seguramente iba a comunicar una noticia importante, ya que el convite era un festejo. Don Pantalen tom un banquito, lo puso en medio del patio y se subi. Despus hizo ejem, ejem, y sacando un papelito ley el siguiente discurso: - "Seoras, seores, vecinos, nios. Queridos convidados! Los he reunido a comer el asado aqu presente, para festejar una noticia que me llena de orgullo. Mi hijo, mi muchachito, acaba de ser nombrado por la maestra, doa Virtudes Choique, el mejor alumno. As es. Nada ms, ni nada menos... El hijo del boticario se acerc al padre, y le dio un vaso con vino. Entonces el boticario levant el vaso, y continu: Por eso, seoras y seores, los invito a levantar el vaso y brindar por este hijo que ha honrado a su padre, a su apellido, y a su pas. He dicho ". Contra lo esperado, nadie levant el vaso. Nadie aplaudi. Nadie dijo ni mu. Al revs. Padres y madres empezaron a mirarse unos a otros, bastante serios.

  • 30

    Objetivos Preguntas para el debate

    Actividades

    El primero en protestar fue el pap de Apolinario Sosa: - Yo no brindo nada. Ac el nico mejor es mi chico, el Apolinario. Ah noms se adelant colorado de rabia el padre de Juanita Chuspas, para retrucar: - Qu estn diciendo, pues! Ac la nica mejorcita de todos es la Juana, mi muchachita. Pero ya empezaban los gritos de los dems, porque cada cual desmenta al otro diciendo que no, que el mejor alumno era su hijo. Y que se dejaran de andar diciendo mentiras. A punto de que don Sixto Pilln agarrara de las trenzas a doa Dominga Llanos, y todo se fuera para el lado del demonio, cuando pudo orse la voz firme de la seorita Virtudes Choique. - Prense... ! Cuidado con lo que estn por hacer ... ! Esto es una fiesta! La gente baj las manos y se qued quieta. Todos miraban fiero a la maestra. Por fin, uno dijo: - Maestra: usted ha dicho mentira. Usted ha dicho a todos lo mismo. Entonces sucedi algo notable. Virtudes Choique empez a rerse loca de contenta. Por fin, dijo: - Bueno. Ya veo que ni ac puedo dejar de ensear. Escuchen bien, y abran las orejas. Pero abran tambin el corazn.Porque si no entienden, adis fiesta. Yo ser la primera en marcharme. Todos fueron tomando asiento. Entonces la seorita habl as: - Yo no he mentido. He dicho verdad. Verdad que pocos ven, y por eso no creen. Voy a darles ejemplo de que digo verdad: "Cuando digo que Melchor Guare es el mejor no miento. Melchorcito no sabr las tablas de multiplicar, pero es el mejor arquero de la escuela, cuando jugamos al ftbol... "Cuando digo que Juanita Chuspas es la mejor no miento. Porque si bien anda floja en Historia, es la ms cariosa de todas... "Y cuando digo que Apolinario Sosa es mi mejor alumno tampoco miento. Y Dios es testigo que aunque es desprolijo, es el ms dispuesto para ayudar en lo que sea... "Tampoco miento cuando digo que aquel es el mejor en matemticas... pero me callo si no es servicial. "Y aqul otro, es el ms prolijo. Pero me callo si le cuesta prestar algn til a sus compaeros. "Y aqulla otra es peleadora, pero escribe unas poesas preciosas. "Y aqul, que es poco hbil jugando a la pelota, es mi mejor alumno en dibujo. "Y aqulla es mi peor alumna en ortografa, pero es la mejor de todos a la hora de trabajo manual! "Debo seguir explicando? Acaso no entendieron? Soy la maestra y debo construir el mundo con estos chicos. Pues enton-ces, con qu levantar la patria? Con lo mejor o con lo peor? Todos haban ido bajando la mirada. Los padres estaban ms bien serios. Los hijos sonrean contentos. Poco a poco cada cual fue buscando a su chico. Y lo mir con ojos nuevos. Porque siempre haban visto principalmente los defectos, y ahora empezaban a sospechar que cada defecto tiene una virtud que le hace contrapeso. Y que es cuestin de subrayar, estimular y premiar lo mejor. Porque con eso se construye mejor. Cuenta la historia que el boticario rompi el largo silencio. Dijo: - A comer...! La carne ya est a punto, y el festejo hay que multiplicarlo por cincuenta y seis...! Comieron ms felices que nunca. Brindaron. Jugaron a la taba. Al truco. A la escoba de quince. Y bailaron hasta las cuatro de la tarde.

    . Reexionar en grupo sobre la competitividad y sobre las aptitudes que cada uno tenemos y a veces no sabemos o no saben ver los dems.

    Comentar con los alumnos que no todas las personas somos buenas para todo, sin embargo en cada actividad de nuestra vida hacemos al menos una cosa bien, ya sea en nuestra casa, en el colegio, etc.Pedir a los alumnos que formen grupos hasta de cuatro integrantes y conversen entre ellos para que son buenos en casa, en el colegio y en el cuidado de s mismo.El docente har un listado de destrezas y/o habilidades de cada alumno, lo presentar al resto de la clase y preguntar: Haban notado todas las habilidades y destre-zas que tienen?

    . Leer la fbula: La liebre y la tortuga, y elaborar la lista de habilidades que se destacan en los personajes.. Qu les gust de la actividad?, Cmo se sintieron?, Qu aprendieron?

  • 31

    CUENTO: PRIMERAS LETRASAutor: Eduardo Galeano

    TEMTICA: Aprendizaje / Problemticas Sociales

    Objetivos Preguntas para el debate

    Actividades

    De los topos, aprendimos a hacer tneles. De los castores, aprendimos a hacer diques. De los pjaros, aprendimos a hacer casas. De las araas, aprendimos a tejer. Del tronco que rodaba cuesta abajo, aprendimos la rueda. Del tronco que flotaba a la deriva, aprendimos la nave. Del viento, aprendimos la vela. Quin nos habr enseado las malas maas?De quin aprendimos a atormentar al prjimo y a humillar al mundo?

    . Reexionar en grupo sobre el aprendizaje y las problemti-cas sociales.

    . Formar grupos.

    . Poner en comn las conclusiones de las preguntas anterio-res.. Debatir y reexionar el valor de la amistad en la construccin de la convivencia dentro del curso.. A modo de plenario, exponer las conclusiones trabajadas en los grupos a travs de afiches, relatos, dibujos, canciones, etc.

    Cul sera la trama principal del cuento?De qu otros modelos consideran que la sociedad aprende los modelos de violencia?Cul podra ser un listado de los modelos de los actuales podemos aprender buenas prcticas de convivencia?A qu creen que hace referencia el protagonista con la siguiente frase: Quin nos habr enseado las malas maas? De quin aprendimos a atormentar al prjimo y a humillar al mundo? En relacin a lo trabajado con el cuento, que conclusin pueden sacar que favorecera una convivencia pacfica en las escuelas?

  • 32

    CUENTO: EL HOMBRE Y EL CAPULLO DE MARIPOSAAutor: Desconocido

    TEMTICA: Respeto / Convivencia

    Objetivos Preguntas para el debate

    Actividades

    Un hombre encontr el capullo de una mariposa y se lo llev a casa para poder verla cuando saliera de l. Un da, vi que haba un pequeo orificio, y entonces se sent a observar por varias horas, viendo que la mariposa lucha-ba para poder salir del capullo.El hombre observ que forcejeaba duramente para poder pasar su cuerpo a travs del pequeo orificio en el capullo, hasta que lleg un momento en el que pareci haber cesado la lucha, pues aparentemente no progresa-ba en su intento.Semejaba que se haba atascado. Entonces el hombre, en su bondad, decidi ayudar a la mariposa y con una pequea tijera cort al lado del orificio del capullo para hacerlo ms grande y de esta manera por fin la mariposa pudo salir.Sin embargo, al salir, tena el cuerpo muy hinchado y unas alas pequeas y dobladas.El hombre continu observando, pues esperaba que en cualquier instante las alas se desdoblaran y creceran lo suficiente para soportar al cuerpo, el cual se contraera al reducir lo hinchado que estaba. Ninguna de las dos situaciones sucedieron y la mariposa solamente poda arrastrarse en crculos con su cuerpecito hinchado y sus alas dobladas...Nunca pudo llegar a volar. Lo que el hombre, en su bondad y apuro no entendi, fue que la restriccin de la apertura del capullo, y la lucha requerida por la mariposa para salir por el diminuto agujero, era la forma en que la naturaleza forzaba fluidos del cuerpo de la mariposa hacia sus alas, para que estuviesen grandes y fuertes y luego pudiese volar.

    . Reexionar sobre la importancia de respetar el tiempo de crecimiento de los otros.

    . Reunidos en pequeos grupos, enumerar diferentes situa-ciones en nuestra vida en las que el aprendizaje fue una expe-riencia dolorosa y otras situaciones en la que vivimos una experiencia graticante. . En pequeos grupos, buscar y proponer diferentes ttulos para esta historia. Finalmente, entre todos, elegir uno y justifi-car la eleccin.

    En qu momentos de nuestra vida nos sentimos como la mariposa, aprisionados por salir y asxiados por Ia situacin?En qu momentos de nuestra vida actuamos como el hom-bre,sobreprotegiendo y apurndonos, sin respetar el tiempo de los otros?Qu diferencias existen entre proteger y sobreproteger; entre criar y malcriar, entre respetar e invadir, entre autonoma y dependencia, entre estimular y ahogar a las personas?Realizar un listado, a dos columnas, con las semejanzas ydiferencias observadas.Qu puede pasar si no respetamos el ritmo de las personas y las reglas del mundo que nos rodea?

  • 33

    CUENTO: EL VUELO DE LOS GANSOSAutor: Desconocido

    TEMTICA: Solidaridad / Compaerismo

    Objetivos Preguntas para el debate

    Actividades

    Si observamos los gansos cuando migran durante el invierno, notaremos que vuelan armando la figura de una 'V'. La ciencia ha investigado por qu vuelan de esa forma. Se ha comprobado que cuando cada pjaro bate sus alas, produce un movimiento en el aire que ayuda al pjaro que va detrs de l. Volando en "v", en bandada com-pleta, el pjaro aumenta su potencia en por lo menos un setenta por ciento.Cada vez que un ganso se sale de la formacin, siente inmediatamente la resistencia del aire, se da cuenta de la dificultad de hacerlo solo y rpidamente regresa a su formacin para poder beneficiarse del empuje del compae-ro que vuela adelante.Cuando el lder de los gansos se cansa, pasa a uno de los puestos de atrs, y otro ganso torna su lugar. Los gansos que van detrs graznan para alentar a los que van delante a mantener su velocidad.Cuando un ganso se enferma o cae herido por un disparo, otros dos gansos se salen de la formacin y lo siguen para ayudarlo y protegerlo. Se quedan acompandolo hasta que est nuevamente en condiciones de volar o hasta que muera, y slo entonces los dos acompaantes vuelven a su bandada o se unen a otro grupo que est migrando.

    . Destacar la importancia del trabajo en equipo, y la solidaridad entre los integrantes del grupo.

    . Reunidos en pequeos grupos, enumerar las caractersticas esenciales para trabajar en equipo.. Presentar una tcnica grafica donde se destaquen los meca-nismos de comunicacin necesarios para el buen funciona-miento del grupo.

    En qu ocasiones es mejor trabajar en equipo? En cuales no?Cules son las ventajas del trabajo en equipo?Cules son las condiciones para que un grupo se convierta en un equipo de trabajo?En qu parte de la "V" nos sentimos hoy?Piensa en las actividades que hace cada ganso al volar y descubre si en comunidad actuaste alguna vez as.

  • 3 HISTORIETAS PARA PENSAR Y DEBATIRAutor: REP

    TEMTICA: Individualismo / Exclusin

    Objetivos Preguntas para el debate

    Actividades

    34

    . Trabajar sobre las posturas personales hacia los otros.

    . Explorar las diferentes formas de concebir los fenmenos sociales.

    . Formar grupos.

    . Buscar informacin referida a los temas propuestos en debate.. Comentar sobre situaciones, hechos y/o experiencias vividas por otros alumnos/as en relacin a la temtica.. Reexionar e intercambiar opiniones sobre la situacin de debate.. A modo de plenario, exponer las conclusiones trabajadas en los grupos.

    Cul es la temtica principal de la historieta? Qu relacin encuentran entre las primeras cuatro vietas y la quinta?Qu consideran que quiere representar el autor en la ltima vieta?Qu otras posturas distintas podramos pensar para el personaje de la historieta?Qu relacin pueden encontrar entre la historieta y la cons-truccin de una convivencia pacfica?

  • Autor: LINIERS

    TEMTICA: Comunicacin / Relaciones Sociales / Convivencia

    Objetivos Preguntas para el debate

    Actividades

    35

    . Trabajar sobre la interpretacin que hacemos hacia el otro.

    . Debatir sobre la comunicacin verbal y no verbal.

    . Formar grupos.

    . Buscar informacin referida a los temas propuestos en debate.. Comentar sobre situaciones, hechos y/o experiencias vividas por otros alumnos/as en relacin a la temtica.. Reexionar e intercambiar opiniones sobre la situacin de debate.. A modo de plenario, exponer las conclusiones trabajadas en los grupos.

    Cul es la temtica principal de la historieta? Qu relacin guarda la historieta en relacin al concepto de interpretacin?Qu ejemplos podemos dar de situaciones similares a la de la historieta en la vida escolar?Tomando como referencia la sucedido en la historieta que ejemplos de la comunicacin verbal y no verbal podemos dar? Cmo influye en la convivencia?Qu relacin pueden encontrar entre la historieta y la cons-truccin de una convivencia pacfica?

  • Autor: QUINO

    TEMTICA: Diferencias / Vnculos / Sociedad

    Objetivos Preguntas para el debate

    Actividades

    36

    . Trabajar sobre las perspectivas hacia los otros.

    . Debatir sobre la igualdad y diferencia entre los sujetos.

    . Formar grupos.

    . Buscar informacin referida a los temas propuestos en debate.. Comentar sobre situaciones, hechos y/o experiencias vividas por otros alumnos/as en relacin a la temtica.. Reexionar e intercambiar opiniones sobre la situacin de debate.. A modo de plenario, exponer las conclusiones trabajadas en los grupos.

    Cul es la temtica principal de la historieta? Qu otra respuesta podran pensar para la pregunta de Mafalda hacia su padre sobre si en este mundo somos todos iguales?Qu relacin guarda la temtica de las historietas y las diferencias individuales?Ensayen una respuesta para la pregunta de iguales a quien?Qu relacin pueden encontrar entre la historieta y la cons-truccin de una convivencia pacfica?

  • Autor: FONTANARROSA

    TEMTICA: Prejuicio / Discriminacin / Estigmatizacin

    Objetivos Preguntas para el debate

    Actividades

    37

    . Trabajar sobre la construccin social de la violencia.

    . Debatir sobre la estigmatizacin a determinados sectores sociales.

    . Formar grupos.

    . Buscar informacin referida a los temas propuestos en debate.. Comentar sobre situaciones, hechos y/o experiencias vividas. por otros alumnos/as en relacin a la temtica.. Reexionar e intercambiar opiniones sobre la situacin de debate.

    Cul es la temtica principal de la historieta? Qu relacin encuentra entre lo expresado por los persona-jes de la historieta y la estigmatizacin de la niez y adoles-cencia?Qu otros prejuicios relacionados con la niez y adolescen-cia pueden mencionar pueden mencionar?Qu relacin pueden encontrar entre la historieta y la cons-truccin de una convivencia pacfica?

  • Autor: SENDRA

    TEMTICA: Derechos

    Objetivos Preguntas para el debate

    Actividades

    38

    . Trabajar sobre las perspectivas hacia los otros.

    . Debatir sobre la igualdad y diferencia entre los sujetos.

    . Formar grupos.

    . Buscar informacin referida a los temas propuestos en debate.. Comentar sobre situaciones, hechos y/o experiencias vividas por otros alumnos/as en relacin a la temtica.. Reexionar e intercambiar opiniones sobre la situacin de debate.. A modo de plenario, exponer las conclusiones trabajadas en los grupos.

    Cul es la temtica principal de la historieta? Qu ejemplos podran dar de derechos humanos?Qu otros ejemplos podran dar de los derechos de los nios?Qu relacin pueden encontrar entre la historieta y la cons-truccin de una convivencia pacfica?

  • 4 SITUACIONES PARA PENSAR Y DEBATIR

    TEMTICA: Inclusin / Integracin / Trayectoria de Vida / Familia / Estudiante / Diversidad

    PENSAR LA INCLUSIN

    Objetivos Preguntas para el debate

    Actividades

    39

    Manuel tiene 12 aos, nunca asisti a la escuela. Su mam est enferma y se pasa todo el da en la cama, su pap trabaja haciendo changas y como cartonero. Este ao ingresa a la escuela primaria y es ubicado en un grado con chicos de su misma edad, realizando tareas adaptadas ya que an no ha logrado los conocimientos necesa-rios de 6 grado,sus compaeros lo burlan porque no sabe, otros simplemente no registran su presencia

    A Manuel le encanta la escuela!. No tiene problemas de conducta pero asiste slo cuando su pap tiene el tiempo para llevarlo, muchas veces llega tarde.

    . Pensar cmo podemos hacer que la escuela sea un lugar para todos.

    . Formar grupos de 6 personas cada uno.

    . Reexionar e intercambiar opiniones sobre la temtica planteada.. En una segunda instancia formar grupos ms amplios (dos grupos de 6) y compartir lo reexionado.. A modo de plenario, exponer las conclusiones trabajadas en los grupos a travs de afiches, relatos, dibujos, cancio-nes, etc.

    Qu causas provocaron que Manuel no asistiera a la escuela como el resto de los estudiantes? Qu sentido tiene para l asistir a la escuela?, y para uste-des?Cmo se puede trabajar la inclusin de Manuel en el grado?Cmo recibiran un estudiante con una trayectoria de vida y escolar distinta?Qu lugar ocupa la escuela para ustedes?, Qu perdera Manuel al no ir a la escuela?

  • TEMTICA: Violencia / Discriminacin / Intolerancia / Condicin Econmica / Exclusin

    PENSAR LA DISCRIMINACIN

    Objetivos Preguntas para el debate

    Actividades

    40

    Jonathan tiene 14 aos, su condicin social es muy humilde. Asiste a 1 ao de la escuela secundaria ubicada en el centro de la ciudad distante unos 8 Km de su hogar. Tiene muy buenas notas y se esfuerza mucho todos los das para poder llegar a horario a la escuela y para poder cumplir con sus obligaciones.

    Jonathan es hostigado por un grupo de compaeros de curso, por su condicin social. Sus compaeros se burlan de sus zapatillas.

    Ante las reiteradas situaciones de hostigamiento se ha decidido cambiar de escuela a Jonathan para evitar situacio-nes de mayor gravedad.

    . Reexionar en grupo sobre las situaciones de discrimina-cin, hostigamiento, exclusin.. Debatir sobre el derecho a la educacin, el respeto a la diversidad y a una convivencia pacfica.

    . Formar grupos de 6 personas cada uno.

    . Buscar informacin referida a los temas propuestos en debate.. Reexionar e intercambiar opiniones sobre la temtica planteada.. A modo de plenario, exponer las conclusiones trabajadas en los grupos a travs de afiches, relatos, dibujos, cancio-nes, etc.

    Es justo discriminar al otro por su condicin econmica?Qu respuestas se deberan dar a quien discrimina?Qu posibilidades dar a quien es discriminado?Es la exclusin una respuesta justa?Cmo promover el respeto en la escuela?Cmo hacer para tolerar las diferencias?Cmo construir una escuela donde se respeten los dere-chos de todos?

  • TEMTICA: Violencia / Discriminacin / Discapacidad

    PENSAR LA EXCLUSIN

    Objetivos Preguntas para el debate

    Actividades

    41

    Jennifer tiene 15 aos, vive con sus padres y cuatro hermanos, es la ms chica y naci con una discapacidad motriz lo cual le impide desplazarse con normalidad. Las clases de educacin fsica son un problema para ella ya que siempre recibe alguna burla por parte de sus compaeros. Nunca es elegida para participar en las activida-des propuestas en la hora de educacin fsica.

    Jennifer est muy triste y ha decidido que no har ms educacin fsica aunque la tenga que rendir a fin de ao.

    Actualmente se siente muy sola y no quiere volver a la escuela.

    . Reexionar en grupo sobre las situaciones de discrimina-cin, estigmatizacin y exclusin.. Debatir sobre el respeto a las diferencias individuales, la aceptacin de lo diferente y la inclusin de personas con discapacidad.

    . Formar grupos de 6 personas cada uno.

    . Buscar informacin referida a los temas propuestos en debate.. Reexionar e intercambiar opiniones sobre la temtica planteada.. A modo de plenario, exponer las conclusiones trabajadas en los grupos a travs de afiches, relatos, dibujos, cancio-nes, etc.

    Qu reexin merece lo sucedido con Jennifer?Qu responsabilidad tenemos como compaeros ante situaciones como las expresadas en el relato? Cmo construir una escuela donde se respeten las diferen-cias individuales y los derechos de todos/as?Cmo actuar para que Jennifer se sienta integrada?

  • TEMTICA: Violencia / Exposicin / Redes Sociales / Construccin Comn / Responsabilidad

    PENSAR LA VIOLENCIA EN LA ESCUELA

    Objetivos Preguntas para el debate

    Actividades

    42

    Cuando Julin y Agustn iban saliendo de la escuela todos saban que algo feo estaba por suceder. Las cosas entre ellos venan mal desde hace tiempo con amenazas de un lado y del otro. Apenas pusieron un pie en la vereda y sin mediar palabra alguna se tomaron a golpes de puo. Nadie haca nada deca consternada una vecina del lugar, solo mirar el gran espectculo que convocaba a una gran cantidad de compaeros.

    Jonatan cuenta que quiso meterse y separarlos porque son sus amigos y los quiere a los dos, pero un pibe que estaba ah lo par en seco,ni loco los separes, djalos que se peguen un ratito as los lmo y los subo a facebook.

    . Reexionar en grupo sobre las situaciones de violencia en las escuelas y el impacto en la convivencia de redes socia-les.

    . Promover espacios para trabajar en qu nos compromete el ser compaero en nuestra escuela.

    . Formar grupos de 6 personas cada uno.

    . Buscar informacin referida a los temas propuestos en debate.. Comentar sobre situaciones, hechos y/o experiencias vividas por otros estudiantes.. Reexionar e intercambiar opiniones sobre la temtica planteada.. A modo de plenario, exponer las conclusiones trabajadas en los grupos a travs de afiches, relatos, dibujos, cancio-nes, etc.

    Qu opinin les merece la temtica planteada?Qu responsabilidad tenemos al exponer en las redes sociales, este tipo de materiales? Cmo promover el respeto en nuestra escuela?Cul es la intencin de promover el dao y la violencia?Qu entendemos por cuidado en nuestras escuelas?

  • TEMTICA: Hostigamiento / Identidad / Construccin Comn / Grupo

    PENSAR EL ACOSO ESCOLAR

    Objetivos Preguntas para el debate

    Actividades

    43

    Brian tiene 17 aos, el ao pasado se cambi de escuela por cuestiones familiares. Es muy tmido y reservado, tiene un importante sobrepeso que lo hace fatigarse con facilidad. No le gusta hacer deportes y prefiere las activida-des ms sedentarias. Es muy buena persona dicen sus compaeras.

    Desde su incorporacin el ao pasado, no pudo establecer una buena relacin con sus compaeros de curso, especialmente con Mauro y su grupito quienes lo hostigan sistemticamente desde el primer da que asisti a clases.

    Todos nos dimos cuenta de la situacin, afirma Emiliano, pero la verdad muchas veces nos prendamos en la joda sin darnos cuenta del dao que estbamos provocando. Brian hace 15 das que no viene a la escuela.

    . Reexionar sobre el poder del grupo en denir las historias de vidas de los estudiantes.. Pensar a la escuela como lugar de construccin de iden-tidades.

    . Formar grupos de 6 personas cada uno.

    . Buscar informacin referida a los temas propuestos en debate.. Comentar sobre situaciones, hechos y/o experiencias vividas por otros estudiantes.. Reexionar e intercambiar opiniones sobre la temtica planteada.. A modo de plenario, exponer las conclusiones trabajadas en los grupos a travs de afiches, relatos, dibujos, cancio-nes, etc.

    Qu opinan de lo sucedido con Brian?Incide en nosotros la mirada de nuestros docentes y de nuestro grupo de clases?Qu hizo a Emiliano pensar y expresar el dao en el que haba participado?Por qu adolescentes cmo Mauro necesitan demostrar su poder?Qu lugar ocupan los compaeros que siguen a Mauro? Qupasara si el grupo de Mauro piensa distinto a l? Seran tambin hostigados por Mauro?. Mauro hostigara solo a Brian?Qu identidad le damos como grupo a Brian? Qu identi-dad le damos como grupo a Mauro?

  • TEMTICA: Discriminacin / Diferencias Individuales / Construccin Comn / Comunicacin

    PENSAR LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES

    Objetivos Preguntas para el debate

    Actividades

    44

    Es el comienzo del ao escolar y es el primer da de clase para Celina en 2 grado de esa escuela. La nia tiene 7 aos, es menuda y parece algo tmida; se sienta en un lugar que est vaco y mira con cierto recelo e intranquili-dad a los dems nios. Da la impresin de que no entiende muy bien lo que all ocurre y no se atreve a decirlo. La maestra le pregunta su nombre y de forma cariosa le indica lo que tiene que hacer y le pregunta si le gusta la clase. La nia responde tmidamente a la pregunta, expresndose con cierta dicultad y ceceando. Algunos nios empiezan a rerse y dicen no sabe hablar.

    Celina los mira, se calla y se pone a mirar fijamente su banco. Ante la revuelta de la clase, la docente no presta atencin a esta conducta de Celina.

    Van pasando los das y la situacin contina, cuando le preguntan se pone nerviosa, mira de reojo a sus compae-ros y le cuesta empezar a hablar. Cuando lo hace, algunos compaeros repiten la conducta del primer da, a lo que la docente interviene: nios!, por favor, se callan.

    Cada maana a Celina le cuesta ms levantarse, con los das no quiere desayunar. Su madre se preocupa y la lleva al mdico, ste le dice que la nia no tiene nada fsico y que seguramente se deba a que est nerviosa. La madre se acerca a la escuela y pone en conocimiento del personal directivo la situacin que est sufriendo su hija.

    . Pensar juntos cmo nos relacionamos con los distintos compaeros.

    . Formar grupos de 6 personas cada uno.

    . Trabajar las preguntas propuestas u otras que crean convenientes.. Reexionar e intercambiar opiniones sobre la temtica planteada.. Pedir a los estudiantes que escriban una historia o dramati-cen una situacin en la que el protagonista sea...y sea.... A modo de plenario, exponer las conclusiones trabajadas en los grupos a travs de afiches, relatos, dibujos, cancio-nes, etc.

    Cundo estamos con nuestros compaeros nos relacio-namos desde sus dificultades?Podemos encontrar qu compartir con quin tiene dificulta-des para comunicarse en forma fluida?Si pensamos cada uno en nosotros no tendremos todos dificultades para comunicarnos?Es la escuela un lugar que nos daa a partir del trato de los otros?Qu podemos proponernos como grupo para realizar una trayectoria escolar que no nos dae desde nuestras diferen-cias?Podemos proponer formas de relacionarnos que respeten las diferencias de todos?

  • TEMTICA: Violencia / Poder / Responsabilidad / Diversidad

    PENSAR LA DIVERSIDAD

    Objetivos Preguntas para el debate

    Actividades

    45

    Kevin tiene 10 aos, cursa el 5 grado y su familia hace 6 aos vino de un pas vecino. Es muy amable, tmido y de pocas palabras. La mam comenta que lo cambi de escuela porque sufri mucho la intolerancia de sus com-paeros. Desde 1 grado lo tenan como el raro porque siempre fue un nio muy introvertido. La situacin estaba entre algodones y a fines del ao pasado todo fue insostenible cuando Kevin insult a uno de sus compaeros, vinieron los padres de varios, queran que lo echaran de la escuela.

    . Debatir sobre la responsabilidad de todos en la construc-cin de la inclusin y vida escolar.

    . Formar grupos de 6 personas cada uno.

    . Buscar informacin referida a los temas propuestos en debate.. Reexionar e intercambiar opiniones sobre la temtica planteada.. Comentar sobre situaciones, hechos y/o experiencias vividas por otros estudiantes.. A modo de plenario, exponer las conclusiones trabajadas en los grupos a travs de afiches, relatos, dibujos, cancio-nes, etc.

    Qu opinan de lo sucedido con Kevin?Pasa en nuestro grupo cuando contamos historias sin asumir la responsabilidad de lo que provocamos?Qu deberamos haber trabajado como grupo para que la historia fuese otra?Saben los paps que reclaman del hostigamiento que Kevin silenciaba?Qu sentiran ustedes de ser tratados como Kevin?Cmo construir una convivencia basada en el respeto a los derechos de todos?Qu podemos hacer para que Kevin contine sus aprendi-zajes disfrutando de la escuela y sus compaeros?

  • TEMTICA: Violencia / Construccin Social / Estigma / Diversidad

    PENSAR EL ESTIGMA SOCIAL

    Objetivos Preguntas para el debate

    Actividades

    46

    Martina y Emilse tienen 16 aos y se conocen desde el jardn de infantes. Viven en el mismo barrio y han ido a la misma escuela primaria. En esta escuela tambin estn juntas pero en cursos separados y no por voluntad propia. En los recreos se juntan a charlar y a compartir con sus amigas. En la escuela se habla mucho de ellas, se dicen cosas respecto a la sexualidad de ambas.

    El murmullo se trasmiti rpidamente por toda la escuela y en poco tiempo todos estaban opinando y sacando con-clusiones con un grado de certeza que asombr a propios y extraos.

    La situacin pareca incontrolable, pero las nias se rean de dichos y diretes, hasta que se di la oportunidad de hablar en el curso y decir

    . Pensar si nos relacionamos con nuestros compaeros a partir del prejuicio.

    . Formar grupos de 6 personas cada uno.

    . Construir distintas finales a la situacin y pensar la respues-ta en grupos.. Conforme cmo termine el relato, cul sera la reaccin del grupo?. Dramatizar las situaciones posibles.. Trabajar las distintas situaciones dramatizadas.. Abrir el debate y concluir con una palabra aportada por cada uno de los integrantes de la clase, bajo la consigna me comprometo a...

    Qu opinan de lo sucedido con Martina y Emilse?Es violento relacionarnos con los otros a partir del prejuicio?Nos relacionamos cmo grupo y como estudiantes a partir de los prejuicios?Creen que el prejuicio es algo dicho por una sociedad que discrimina?A quines discrimina nuestra sociedad?Qu consecuencias puede producir el prejuicio y la discri-minacin? Relacionarnos desde las etiquetas puestas por la sociedad, nos hace ser justos con nuestros compaeros?Tiene lugar el respeto de los derechos de todo/as en la escuela?

  • 5 NOTAS PERIODSTICAS PARA PENSAR Y DEBATIR

    47

    TEMTICA: Violencia / Inclusin / Estereotipos / Participacin

    CONTRA EL ACOSO, UNA APUESTA AL LAZO SOCIAL / PGINA 12Autor: Mara Brawer

    http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-229160-2013-09-17.html

    Objetivos Preguntas para el debate

    Actividades

    . Proponer el tema de la violencia escolar para el debate, partiendo de una perspectiva relacional e institucional.

    Qu temas se plantean en la nota con mayor prefe-rencia?Para uds cules son las diferencias entre violencia y bullying? Qu ejemplos podran dar de cada uno: violencia institucional y bullying o maltrato?De qu forma pueden colaborar cada uno desde su lugar (estudiantes, docentes, preceptores, directivos, padres) para mejorar el clima institucional de tu escue-la?Teniendo en cuenta que la nota periodstica trata de una ley recientemente sancionada por el Congreso de la Nacin, qu otros proyectos de ley propondran para mejorar el clima escolar?A qu creen que hace referencia la autora de la nota con la frase Con la conviccin de que ante la violen-cia, el silencio pedaggico es inadmisible.?

    . Formar grupos de 6 personas cada uno.

    . Buscar informacin en la Provincia de Mendoza referida a los temas propuestos en la nota periodstica.. Comentar situaciones, hechos y/o experiencias vividas por otros alumnos/as en relacin a la temtica.. Reexionar e intercambiar opiniones sobre la situa-cin de debate, planteando propuestas concretas para la escuela que tiendan a promover un mejor clima escolar. . A modo de plenario, exponer las conclusiones trabajadas en los grupos a travs de afiches, relatos, dibujos, canciones, etc.

  • 48

    TEMTICA: Violencia / Inclusin / Estereotipos / Participacin

    VIOLENCIA Y ESTEREOTIPOS / PGINA 12Autor: Sabrina Amndola

    http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-196588-2012-06-17.html

    Objetivos Preguntas para el debate

    Actividades

    . Identicar formas excluyentes de relacin como: los estereotipos y la discriminacin. . Analizar el impacto de las diversas realidades sociales en la escuela.

    A qu hace referencia el concepto de desequilibrio social? Qu ejemplos pueden ver ustedes en su propia comunidad?Qu piensan ustedes de la reexin que hace uno de los entrevistados cuando habla de la ausencia del adulto como referente de responsabilidad?Ral Zaffaroni en la nota habla de estereotipos, para ustedes cules consideran que son los estereoti-pos ms frecuentes en la escuela? Qu relacin guardan estos estereotipos con la violencia escolar?Segn la opinin de Zaffaroni Qu rol cumplen los medios de comunicacin en la construccin de estereotipos hacia la juventud? Qu opinin tienen ustedes?A qu creen que hace referencia la frase el modo punitivo no resuelve conflictos?Qu relacin encuentran entre la frase antedicha y las acciones reparadoras de la Resolucin 445/13?

    . Formar grupos de 6 personas cada uno.

    . Encontrar semejanzas y diferencias entre la nota periodstica y la Resolucin 445/13.. Comentar sobre situaciones, hechos y/o experien-cias vividas por otros alumnos/as en relacin a la temtica.. Reexionar e intercambiar opiniones sobre la situa-cin de debate.. A modo de plenario, exponer las conclusiones trabajadas en los grupos a travs de afiches, relatos, dibujos, canciones, etc.

  • 49

    TEMTICA: Familia / Escuela / Proyecto de vida / Diversidad / Inclusin / Obligatoriedad

    CMO ATENDER LA DIVERSIDAD / LA NACINAutor: Micaela Urdinez

    http://www.lanacion.com.ar/1616924-como-atender-la-diversidad

    Objetivos Preguntas para el debate

    Actividades

    . Trabajar la temtica juvenil en el contexto escolar.

    . Plantear los nuevos desafos de los estudiantes frente a un contexto novedoso, con nuevas pautas de interrelacin.

    Cules son los principales cambios en los estudian-tes contemporneos que manifiesta la nota periodsti-ca?Qu piensan de la frase que expresa que la familia es la primera educadora y que la escuela es el espa-cio indiscutido de formacin, socializacin y experien-cias de vida para los jvenes?Estn de acuerdo con el concepto que plantea que al final del ciclo secundario es esperable que el estu-diante pueda conocerse a s mismo y definir su proyecto de vida?Qu relacin existe entre el concepto de diversidad que plantea la nota y la violencia escolar?Cules son los conceptos que pueden extraer de la nota periodstica, que ayudaran a construir un buen clima escolar?A qu creen que hace referencia la frase El tema fundamental es que el futuro es incierto y la escuela debe, en consecuencia, reducir significativamente las desigualdades que hoy existen y preparar a las personas para que se puedan educar durante toda la vida?

    . Formar grupos de 6 personas cada uno.

    . Buscar informacin referida a los temas propues-tos en debate.. Comentar sobre situaciones, hechos y/o expe-riencias vividas por otros alumnos/as en relacin a la temtica.. Reexionar e intercambiar opiniones sobre la situa-cin de debate.. A modo de plenario, exponer las conclusiones trabajadas en los grupos a travs de afiches, relatos, dibujos, canciones, etc.

  • 50

    TEMTICA: Violencia / Participacin Social / Compromiso

    CONTRA EL ODIO, TODO EL AMOR / MDZAutor: Alejandro Frias

    http://www.mdzol.com/nota/465135-contra-el-odio-todo-el-amor/

    Objetivos Preguntas para el debate

    Actividades

    . Trabajar iniciativas de la comunidad escolar frente a hechos de violencia. . Pensar aspectos relacionados con la construccin comn y el compromiso social.

    Cules son las acciones que la comunidad escolar puso en marcha frente a los hechos de violencia?Qu otras iniciativas similares podran poner en marcha que reflejen el espritu de trabajo compartido que propone el artculo periodstico?Observen las imgenes de la nota periodstica y extrai-gan las consignas que podran servir para contribuir a la convivencia pacfica en tu escuela.Qu reexin pueden realizar de la frase la importan-cia de reconocernos diferentes pero iguales porque todos tenemos "poderes especiales" que pueden hacer posible una convivencia pacfica?

    . Formar grupos de 6 personas cada uno.

    . Buscar informacin referida a los temas propues-tos en debate.. Comentar sobre situaciones, hechos y/o expe-riencias vividas por otros alumnos/as en relacin a la temtica.. Reexionar e intercambiar opiniones sobre la situa-cin de debate.. A modo de plenario, exponer las conclusiones trabajadas en los grupos a travs de afiches, relatos, dibujos, canciones, etc.

  • 6 VIDEOS MUSICALES PARA PENSAR Y DEBATIR

    51

    LA VIDA ES LA RAZNKaramelo Santo

    TEMTICA: Aceptacin de las diferencias / Tolerancia / Madurez

    Objetivos Preguntas para el debate

    Actividades

    https://www.youtube.com/watch?v=0qApQa26zpI

    . Valorar la posibilidad de crecer juntos y madurar con aque-llas personas que compartimos el da a da.

    Para ustedes a qu reere la estrofa que dice:...Aprende a pensar antes de hablar, A escuchar hasta final...?Podran relatar un ejemplo de esa situacin?En la cancin se escucha: ... Tu eres la semilla vamos ponte a crecer.... En qu situaciones sienten que los adultos los impulsan a crecer y madurar?La cancin dice:...Volvamos a soar que ser realidad..., Qu cosas pueden hacerse realidad en nuestro curso, en la escuela?

    . Reunirse en grupos de no ms de 10 personas.

    . Reexionar sobre las preguntas del debate.

    . Compartir momentos o situaciones que han favorecido el crecimiento y la madurez del grupo.. Expresar las conclusiones de lo trabajado en una produc-cin grfica: cancin, poema, mural, afiche, etc , o en una dramatizacin.

  • 52

    INCONCIENTE COLECTIVOCharly Garca

    TEMTICA: Exclusin / Libertad / Derechos / Sociedad

    Objetivos Preguntas para el debate

    Actividades

    https://www.youtube.com/watch?v=nDCxpH41aTE

    . Reexionar sobre la libertad, los derechos y la construccin de una ciudadana democrtica.

    . Reunirse en grupos de no ms de 10 personas.

    . Reexionar sobre las preguntas del debate.

    . Intercambiar las opiniones de los diferentes grupos.

    . A modo de plenario plasmar las conclusiones de lo trabaja-do en una produccin grfica: cancin, poema, mural, afiche, etc , o en una dramatizacin.

    La cancin fue escrita en la dcada del 80 en momentos muy particulares de nuestra patria:Conocen o han sentido esta cancin?Representa algo en particular para ustedes?La frase:...Nace una or, todos los das sale el sol...Signica para ustedes la posibilidad de construir una convivencia mejor?Qu otros fragmentos de la cancin son significativos para ustedes?

  • 53

    CONVIVENCIABig Baby

    TEMTICA: Violencia / Tolerancia / Diversidad / Exclusin

    Objetivos Preguntas para el debate

    Actividades

    https://www.youtube.com/watch?v=1HmZfwlko5M

    . Reexionar sobre las diferentes formas de convivir.

    . Promover espacios participacin.

    . Reunirse en grupos de no ms de 10 personas.

    . Reexionar sobre las preguntas del debate.

    . Intercambiar las opiniones de los diferentes grupos.

    . Expresar las conclusiones de lo trabajado en una produc-cin grfica: cancin, poema, mural, afiche, etc , o en una dramatizacin.

    Qu se intenta trasmitir con esta cancin?Se sienten representados en la misma?La tolerancia, el respeto, la inclusin son posibles?Es posible la construccin de una convivencia pacfica en tu escuela?

  • 54

    HOY BAILARLen Gieco

    TEMTICA: Diversidad / Integracin / Tolerancia

    Objetivos Preguntas para el debate

    Actividades

    https://www.youtube.com/watch?v=D5pxZ-KZiAk

    . Reexionar sobre las semejanzas y diferencias entre las personas. . Valorar la expresin artstica como manifestacin de los afec-tos.

    . Observar en el video las caras, los gestos, los movimientos, las dificultades de algunos que se transforman en posibilidades para el abrazo. . Compartir en grupo las emociones que surgieron a partir del video.. Qu pensamientos y reexiones hace el grupo respecto de la diversidad, las capacidades diferentes y las distintas etnias?. Expresar las conclusiones en una produccin grca: cancin, poema, mural, afiche, etc ,o en una dramatizacin.

    Qu les sugieren las distintas personas que bailan. hombre, mujer, travesti, gorda, flaca? Por qu creen estn representados varios pases de Amri-ca Latina en la cancin?Qu significacin encuentran en la frase:...algunos antes que celebrar la vida, tienen que celebrar la muerte...?

  • 55

    HACER UN PUENTELa Franela

    TEMTICA: Proyecto Colectivo / Construccin en comn / Comunidad

    Objetivos Preguntas para el debate

    Actividades

    https://www.youtube.com/watch?v=X94ibP1k3GU

    . Valorar las diferentes posibilidades de crear lazos entre las personas.

    . Armar grupos de no ms de 10 alumnos.

    . Pensar y debatir las diferencias entre la escuela que tene-mos y la escuela que queremos. . Pensar y escribir actividades que realizaran para acercar una escuela a la otra. . Expresar lo trabajado en un ache con dibujos, palabras, poemas, etc.

    Qu otro lado podran pensar desde la escuela? Cules seran los otros lados en la escuela a la que asists? Qu puentes podran construir? Qu se podra unir con nuevos puentes? En tu cotidianeidad, construs puentes?

  • 56

    LATINOAMRICACalle 13

    TEMTICA: Diversidad

    Objetivos Preguntas para el debate

    Actividades

    http://www.youtube.com/watch?v=DkFJE8ZdeG8

    . Reexionar sobre la diversidad de culturas y la integracin latinoamericana como posibilitadora de construcciones socia-les conjuntas.

    . Armar grupos de no ms de 10 alumnos.

    . Analizar la escuela a la que asisten, teniendo en cuenta el concepto de integracin y de diversidad.. Plantear distintas alternativas de posible integracin en la escuela.. Expresar las conclusiones en una propuesta de integracin al interior de la escuela o con la comunidad en la que est inserta.

    Qu se intenta transmitir con la cancin?A qu refiere el termino soy en la cancin que se escucha varias veces? ...Soy soy... soyQu les sugiere en la cancin la estrofa: ...No puedes comprar el vientoel solla lluviael calorla alegra...?Qu piensan sobre la integracin de diferentes culturas?En la escuela se aceptan las diferencias individuales, socia-les, culturales?

  • 57

    IMAGINEJohn Lennon

    TEMTICA: Inclusin / Tolerancia / Aceptacin de las diferencias

    Objetivos Preguntas para el debate

    Actividades

    https://www.youtube.com/watch?v=Ld_CusVfjbw

    . Valorar la importancia de la paz en el mundo y en la vida de todas las personas.

    . Armar grupos de no ms de 10 estudiantes.

    . Indagar sobre el momento histrico en que fue escrita esta cancin. . Indagar respecto de la escuela secundaria en esa poca: qu se estudiaba, cuntos aos iban a la escuela, cmo se llevaban los estudiantes, tenan sanciones, cmo se divertan?. Pensar y programar acciones que se pueden realizar en el presente (viviendo el ahora como dice la cancin) para teneruna convivencia en paz (no signica una escuela exenta de conflictos, sino saber como resolverlos pacficamente)

    Qu quiere decir para el grupo la frase:...Toda la gente viviendo el ahora...?Cmo impactan en el grupo las siguientes frases:...Nadie por quien matarViviendo la vida en paz...?Piensan que estas frases hoy tienen vigencia?, Por qu?Es posible construir una convivencia en paz?

  • 58

    SLO LE PIDO A DIOSLen Gieco

    TEMTICA: Respeto / Inclusin / Tolerancia / Paz

    Objetivos Preguntas para el debate

    Actividades

    https://www.youtube.com/watch?v=N45IIc5ReLE

    . Reexionar sobre la posibilidad de participar y comprometer-se en proyectos colectivos y/o comunitarios.

    . Reunirse en grupos de no ms de 10 estudiantes.

    . Enumerar situaciones en las que ustedes se muestran indiferentes.. Piensen que relacin puede existir entre la indiferencia y la violencia en su escuela.. Piensen situaciones escolares en las que se ocuparon y se hicieron cargo de los hechos (como situacin con-traria a la indiferencia) y las consecuencias que esto produjo en la institucin. . Planteen por escrito propuestas concretas para que el curso se haga cargo de situaciones complejas vividas en la escuela.

    Qu aspectos de la cancin les resultan significativos?Qu significado tiene para ustedes la indiferencia? Qu situaciones pueden ser vistas como indiferentes en la escuela?

  • 59

    ABRIENDO CAMINOSDiego Torres y Juan Luis Guerra

    TEMTICA: Compromiso / Participacin / Inclusin / Reconocimiento del otro

    Objetivos Preguntas para el debate

    Actividades

    https://www.youtube.com/watch?v=ImX1AalXJbc

    . Reexionar sobre la posibilidad de participar y comprome-terse en proyectos escolares y/o comunitarios.

    . Armar grupos de no ms de 10 estudiantes.

    . Plantear por lo menos 5 situaciones constructivas que podran hacer en la escuela. . Acordar y poner en comn la actividad anterior.. Expresarlas en un ache, mural, cancin, etc.. Plantear proyectos que promuevan la realizacin de las mismas.

    Qu cosas reciben de la escuela?Qu cosas reciben de su familia?Qu cosas reciben de sus amigos?Qu cosas le daran a sus amigos, escuela y familia?

  • 60

    CELEBRA LA VIDAAxel Fernando

    TEMTICA: Inclusin / Aceptacin / Tolerancia

    Objetivos Preguntas para el debate

    Actividades

    https://www.youtube.com/watch?v=YT0CqBCeMFk

    . Valorar la posibilidad de la vida, de la vida en comn, de la vida con otros.

    . Reunirse en grupos de no ms de 10 estudiantes.

    . Debatir sobre las preguntas del debate.

    . Escribir en cada grupo situaciones que crean hay que modificar en su escuela.. Realizar la puesta en comn.. Elaborar propuestas para dichas situaciones y expre-sarlas en un proyecto o actividad grupal.

    A qu reere, para ustedes, la estrofa:...lleva poca carga, a nada te aferres, nada es para siempre...?Qu celebraran de su vida cotidiana en la escuela? Qu celebraran de su vida?

  • 61

    DIRNPedro Guerra

    TEMTICA: Exclusin / Diversidad / Tolerancia / Respeto

    Objetivos Preguntas para el debate

    Actividades

    https://www.youtube.com/watch?v=tK5JZ9yxTlA

    . Valorar la posibilidad de escuchar al otro y aceptar las diferencias individuales y sociales.

    . Formar en grupos de no ms de 10 estudiantes.

    . Debatir sobre las preguntas propuestas.

    . Reexionar sobre la relacin que existe entre exclusin y violencia.. Enumerar situaciones y/o hechos que puedan ser vistos como discriminacin en el aula o en la escuela.. Plantear propuestas concretas para resolver las situa-ciones descriptas.. Expresar lo trabajado en un ache con