20
SECUNDARIAS GENERALES SEGUNDO AÑO TECNOLOGÍAS DE LA CONSTRUCCIÓN: DISEÑO ARQUITECTÓNICO BLOQUE I TECNOLOGÍA Y SU RELACIÓN CON OTRAS ÁREAS DE CONOCIMIENTO En este primer bloque se pretende la intervención en diversos procesos técnicos de acuerdo con las necesidades e intereses sociales que pueden cubrirse desde un determinado campo, de manera que la visualización de una técnica permitirá a los alumnos definir las acciones y seleccionar aquellos conocimientos que les serán de utilidad. Como la relación de la tecnología con el desarrollo de la ciencia es, hoy en día, una práctica generalizada es conveniente destacar que el pensamiento tecnológico está orientado a la satisfacción de las necesidades e intereses sociales, de tal modo que se reconozca que los conocimientos empleados posibilitan la explicación de las técnicas, la transformación del entorno y la resignificación de aquellos conocimientos científicos que optimizan el diseño de los productos, las funciones de herramientas y máquinas, y la operación de los sistemas

Secundarias Generales Segundo aÑo TecnologÍas de La

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Secundarias Generales Segundo aÑo TecnologÍas de La

SECUNDARIAS GENERALES SEGUNDO AÑO

TECNOLOGÍAS DE LA CONSTRUCCIÓN: DISEÑO ARQUITECTÓNICO

BLOQUE ITECNOLOGÍA Y SU RELACIÓN CON OTRAS ÁREAS DE CONOCIMIENTO

En este primer bloque se pretende la intervención en diversos procesos técnicos de acuerdo con las necesidades e intereses sociales que pueden cubrirse desde un determinado campo, de manera que la visualización de una técnica permitirá a los alumnos definir las acciones y seleccionar aquellos conocimientos que les serán de utilidad.

Como la relación de la tecnología con el desarrollo de la ciencia es, hoy en día, una práctica generalizada es conveniente destacar que el pensamiento tecnológico está orientado a la satisfacción de las necesidades e intereses sociales, de tal modo que se reconozca que los conocimientos empleados posibilitan la explicación de las técnicas, la transformación del entorno y la resignificación de aquellos conocimientos científicos que optimizan el diseño de los productos, las funciones de herramientas y máquinas, y la operación de los sistemas técnicos.

De esta manera, los contenidos del bloque se orientan al reconocimiento y uso de los conocimientos pertinentes de acuerdo al campo tecnológico estudiado. En cada uno de los campos tecnológicos se hace énfasis en los conocimientos que constituyen el núcleo de la actividad técnica, para lo cual se deberán tener claras las actividades que permitan visualizar esta relación; así, por ejemplo, en las actividades agrícolas serán los conocimientos de la agronomía o la biología los que deberán ser resignificados conforme las finalidades buscadas.

Asimismo, es necesario analizar los conocimientos presentes en las actividades periféricas a cada campo; por ejemplo en la agricultura los

Page 2: Secundarias Generales Segundo aÑo TecnologÍas de La

relacionados con la maquinaria agrícola o los agroquímicos, cuyos fundamentos estarán en la mecánica o la química.

Otro aspecto que se promueve en el desarrollo de este bloque es el reconocimiento de la relación entre los conocimientos de la tecnología y las ciencias; para ello se impulsa la reflexión en torno a las técnicas que posibilitan los avances de las ciencias: cómo los conocimientos se estandarizan los conocimientos en procesos técnicos y constituyen el instrumental de las ciencias, los cuales a su vez posibilitan la generación de nuevos avances.

PROPÓSITOS:

1. Comprender la interacción de la tecnología con las diferentes ciencias, tanto naturales como sociales.2. Reconocer los fines y métodos del conocimiento tecnológico y compararlos con los de otras formas de conocimiento.3. Valorar cómo los conocimientos emanados de la experiencia enriquecen a la tecnología.4. Demostrar cómo los sistemas técnicos resignifican otras formas de conocimiento.

APRENDIZAJES ESPERADOS:

Identifican en la práctica técnica los conocimientos tradicionales emanados de la experiencia, así como aquellos que se resignifican propios de las ciencias.

Intervienen en los procesos productivos aplicando los conocimientos técnicos y los de otros campos de conocimiento en las creaciones técnicas.

Valoran las ventajas y desventajas de utilizar conocimientos emanados de la experiencia y los de las ciencias para mejorar procesos y productos.

Utilizan y resignifican los conocimientos en la búsqueda de alternativas de solución a problemas técnicos.

TEMAS Y SUBTEMAS CONCEPTOS RELACIONADOS

COMENTARIOS Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

1. TECNOLOGÍA Y CIENCIAS

La tecnología como área de conocimiento y la técnica como práctica social.

Tecnología

Técnica

Trabajo en equipo para identificar el valor personal, social y cultural del conocimiento tecnológico en el campo del diseño y la construcción de espacios arquitectónicos.

Page 3: Secundarias Generales Segundo aÑo TecnologÍas de La

El diseño y construcción de espacios arquitectónicos como práctica social para la satisfacción de necesidades.

Los saberes y conocimientos tradicionales para el diseño y la construcción:

Los espacios arquitectónicos de México: estilos, costumbres y tradiciones.

Principios de arquitectura: Forma, espacio, orden y diseño.

El diseño arquitectónico. El método proyectual y sus fases: Técnicas de dibujo y diseño Técnicas de construcción

Conocimiento tradicionalElaborar una representación gráfica de espacios arquitectónicos de culturas diferentes a la nuestra. Identificar ¿Qué materiales se utilizaban? ¿Cuáles eran los estilos arquitectónicos? ¿Cómo era la distribución de los espacios y su función? ¿Qué técnicas de construcción utilizaban y qué herramientas y máquinas se empleaban? ¿Cómo los tipos de edificaciones modifican las formas de vida?

Realizar el diseño del esquema básico de un proyecto arquitectónico mediante un diagrama, tomando en cuenta la definición de alcances, necesidades u objetivos:

Planteamiento del programa (de acuerdo con necesidades específicas de espacios y usos, terreno, presupuesto, tiempo de ejecución)

Interpretación del programa (necesidades del cliente) Investigación (análisis y síntesis de la información)

Influencia de las creaciones técnicas en el desarrollo de las ciencias naturales y sociales.

La construcción en las culturas prehispánicas.

El diseño como herramienta para determinar el espacio habitable.

La arquitectura como campo de conocimiento: La función social del diseño de los espacios

arquitectónicos La elaboración de proyectos La construcción de espacios Los elementos estéticos

Creaciones técnicas

Ciencias Naturales

Ciencias Sociales

Realizar trabajo de campo que les permita vislumbrar creaciones técnicas construidas en diversos campos disciplinarios que impactan en su entorno y en su vida cotidiana. Se sugiere la investigación sobre el uso de paneles solares, extractores eólicos y calefacción pasiva en el diseño arquitectónico.

Visitar o conocer una zona arqueológica cercana a la comunidad o por los medios al alcance del alumno. Observar y valorar la importancia y utilidad de los conocimientos tradicionales relacionados con la construcción de espacios arquitectónicos prehispánicos. Ubicar las técnicas de construcción empleadas y el tipo de materiales utilizados. Elaborar una representación gráfica al respecto.

Análisis a partir de las siguientes preguntas generadoras ¿Por qué son importantes las creaciones técnicas en la vida cotidiana? ¿Qué pasaría si no se produjeran? ¿Qué importancia tiene el diseño arquitectónico? ¿La técnica o el arte de proyectar en arquitectura?

Trabajar conceptualmente y gráficamente las condiciones y los componentes básicos de programación arquitectónica:

Page 4: Secundarias Generales Segundo aÑo TecnologÍas de La

Organización del espacio funcional y contexto Modelo conceptual: idea, forma, función, contexto, aspectos

tecnológicos. Los materiales, el clima y las necesidades sociales por cubrir en la

comunidad donde residen los alumnos.

El desarrollo de las ciencias naturales y sociales y su influencia en las creaciones técnicas.

El diseño arquitectónico y los criterios constructivos: Selección de materiales Criterios antropométricos

La importancia y uso de la geometría y su impacto en los procesos de representación técnica en el diseño de espacios arquitectónicos.

El uso de software y medios tecnológicos en el diseño arquitectónico.

Creaciones técnicas

Ciencias Naturales

Ciencias Sociales

Cambio técnico

Realizar un análisis medio - fin de los materiales utilizados en los procesos técnicos del diseño arquitectónico. Reconocer la importancia de los materiales de construcción en el proceso de diseño arquitectónico.

Evaluar el comportamiento físico de los diversos materiales de acuerdo a su utilización.

Realizar por medio de una representación gráfica los cambios generados desde la creación técnica hasta el cambio técnico operado en un instrumento, herramienta, máquina o proceso con base en entornos socio-técnicos reales o simulados relacionados con el diseño arquitectónico.

Elaborar un listado de nuevos materiales utilizados en la arquitectura y en el diseño. Debatir grupalmente su importancia y los cambios que genera su uso.

Desarrollar creativamente la IDEA. Expresar sus ideas y analizar en grupos de trabajo su planteamiento de organización del espacio funcional en un contexto concreto.

Tomar medidas de una vivienda y elaborar su plano con base en criterios antropométricos reales. Considerar la distribución de espacios y su función.

Realizar una reflexión sobre los procesos de trabajo desplegados por los alumnos ante el uso de nuevas tecnologías en el diseño arquitectónico, para valorar sus ventajas y desventajas.Elaborar mediante el uso de la computadora el diseño del proyecto arquitectónico.

Page 5: Secundarias Generales Segundo aÑo TecnologÍas de La
Page 6: Secundarias Generales Segundo aÑo TecnologÍas de La

BLOQUE IICAMBIO TÉCNICO Y CAMBIO SOCIAL

En este bloque se pretende la intervención en determinadas situaciones técnicas para juzgar y comprender las motivaciones económicas, sociales y culturales que llevan a la adopción y operación de determinados sistemas técnicos, así como a la elección de sus componentes. El tratamiento de los contenidos deberá permitir la identificación de la influencia de los aspectos contextuales, tanto sociales como naturales, en la creación de las técnicas, y el análisis de cómo las técnicas constituyen la respuesta a las necesidades apremiantes de un determinado tiempo y contexto.

También, se propone el análisis de las operaciones de herramientas y máquinas en correspondencia con las funciones y los materiales sobre los que actúa, su cambio técnico y la delegación de funciones, así como las implicaciones en el cambio de operaciones, la organización de los procesos de trabajo y la influencia en los cambios culturales.

En los contenidos del bloque se pondera el análisis medio-fin y el análisis sistémico de objetos y procesos técnicos, para conocer las características contextuales que posibilitan el cambio técnico, sus antecedentes y consecuentes, sus mejoras, de modo que la delegación de funciones sea analizada en una perspectiva técnica y social.

PROPÓSITOS:

1. Reconocer la importancia de los sistemas técnicos para satisfacer necesidades e intereses.2. Explicar que la influencia aspectos socioculturales que favorecen la creación de nuevas técnicas.3. Proponer y llevar a cabo diferentes soluciones técnicas según diversos contextos (local, regional, nacional, mundial), e intervenir en el cambio

técnico en su propio contexto.4. Recrear la delegación de funciones de herramientas a máquinas y de máquinas a máquinas.

APRENDIZAJES ESPERADOS:

Relacionan y articulan diferentes clases de técnicas para mejorar o crear nuevos procesos técnicos que permitan la satisfacción de las necesidades e intereses sociales.

Explican de manera crítica las implicaciones de la técnica en las formas de vida y reflexionan sobre las posibilidades y limitaciones de las

Page 7: Secundarias Generales Segundo aÑo TecnologÍas de La

técnicas según su contexto.

Construyen escenarios deseables como alternativas de mejora técnica, más allá de las posibilidades que les brinda su contexto.

Proponen y modelan alternativas de solución a posibles necesidades futuras.

TEMAS Y SUBTEMAS CONCEPTOS RELACIONADOS

COMENTARIOS Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

2. SOCIEDAD Y DESARROLLO TÉCNICO

Influencia de la sociedad en el desarrollo técnico.

Necesidades e intereses del ser humano y su satisfacción por medio de sistemas técnicos del diseño arquitectónico.

La vivienda como necesidad básica de los seres humanos: Límites y posibilidades del diseño arquitectónico en la

satisfacción de necesidades sociales por medio del diseño de viviendas.

Uso de energía y máquinas en la creación arquitectónica para la construcción de espacios habitacionales, de servicios y recreativos.

Nuevos materiales constructivos.

El diseño de los espacios para satisfacer necesidades funcionales: espacios para el descanso, el aseo personal, la preparación de alimentos, la convivencia familiar y el trabajo.

Necesidades sociales

Procesos y sistemas técnicos

Identificar y clasificar grupalmente por medio de recortes de revista o fotografías las necesidades básicas de los seres humanos (alimentación, abrigo, vivienda, esparcimiento, afecto, salud, educación, comunicación, transporte, seguridad, entre otras.) Ubicar las necesidades con las tecnologías que permiten satisfacerlas.

Elaborar un mapa que muestre los principales desarrollos constructivos e inmobiliarios en nuestro país y debatir grupalmente cómo posibilitan el desarrollo de la comunidad.

Realizar en equipo un diagnóstico y valoración de los problemas y las alternativas que posibilita el diseño arquitectónico para la satisfacción de las necesidades sociales, culturales o económicas de acuerdo a su contexto social y cultural. Presentar en plenaria sus propuestas por medio de un listado.

Desarrollar proyectos de diseño arquitectónico que coadyuven en la satisfacción de esas necesidades sociales. Proyectar por medio de planos, croquis o maquetas.

Diseñar un proyecto arquitectónico que permita la satisfacción de necesidades vinculadas con su entorno familiar o escolar, por ejemplo en el diseño y mejora de espacios en el hogar de acuerdo a la función que cumplen.

Cambios técnicos, articulación de técnicas y su influencia en Procesos técnicos Visitar una fábrica o un comercio de materiales de construcción para observar

Page 8: Secundarias Generales Segundo aÑo TecnologÍas de La

los procesos productivos.

Los cambios en los procesos técnicos de diseño, dibujo y construcción.

El cambio en los materiales y las técnicas constructivas

El cambio técnico y la delegación de funciones, su impacto en los procesos productivos: del uso del restirador al diseño por medio del uso de programas computacionales.

Procesos técnicos

Procesos productivos

y analizar los procesos productivos desarrollados. Ubicar el papel de los trabajadores en el proceso, de las máquinas e instrumentos y de los cambios operados en los últimos años, en los materiales, instrumentos, máquinas y en los procesos productivos. Redactar un informe técnico sobre las actividades observadas y realizar un periódico mural.

Visitar edificios públicos construidos en diferentes épocas. Realizar una representación gráfica por medio de bocetos o dibujos. Presentar en plenaria y señalar el tipo de materiales empleados e indagar las técnicas de construcción empleadas en el pasado, respecto a las que se emplean actualmente e identificar cuáles son las funciones transferidas a estos espacios respecto al objetivo con los que fueron construidos.

Entrevistar a un profesionista en diseño arquitectónico y ubicar de acuerdo a su experiencia cuáles son los principales cambios técnicos operados en esa profesión. Si es posible grabar en cualquier formato la entrevista para presentarla a sus compañeros de clase.

Elaborar un plano de la escuela de manera tradicional y por medio de software, verificar el cambio entre una técnica y otra y valorar su funcionalidad.

Page 9: Secundarias Generales Segundo aÑo TecnologÍas de La

Las implicaciones de la técnica en la cultura y la sociedad.

El papel de la técnica en los cambios y transformaciones de las costumbres y tradiciones de la comunidad para la construcción de espacios arquitectónicos:

El saber técnico y el cambio en la cultura. La tradición, costumbres, pensamiento mítico como

fuentes de la técnica. Cambios en la concepción del mundo y en los modos de

vida como consecuencia de la técnica.

Los cambios en las formas de construcción y en el diseño de espacios arquitectónicos.

Las construcciones arquitectónicas modernas y su impacto en la modificación de las formas de vida.

Técnica

Sociedad

Cultura

Formas de vida

Realizar un análisis comparativo: semejanzas y diferencias; ventajas y desventajas entre el conocimiento tradicional y el conocimiento tecnológico. Valorar y problematizar la importancia y significado de cada uno de ellos en la actualidad.

Realizar una dramatización acerca de qué pasaría si el conocimiento tecnológico para la construcción de viviendas no estuviera presente en la vida cotidiana y cómo este ha cambiado las costumbres y tradiciones ancestrales de nuestros pueblos.

Realizar una representación gráfica de diversos tipos de vivienda de acuerdo con diferentes grupos sociales y épocas históricas. Se sugieren viviendas de construidas en los trópicos, iglús, viviendas accidentales y edificaciones actuales, entre otras. Identificar los tipos de materiales empleados en las construcciones, su disponibilidad en ese contexto y realizar un análisis detallado de las formas o diseños, así como sus diferencias estructurales.

Realizar un esquema o mapa conceptual que muestre las técnicas para construir un edificio en la actualidad.

Construir una maqueta utilizando materiales diversos (cartón, lámina, barro, grava, bambú, palma, paja, entre otros) de una construcción habitacional que permita visualizar los diferentes tipos de materiales empleados en las construcciones de acuerdo con aspectos culturales, económicos, geográficos, o climáticos.

La sociedad tecnológica actual y del futuro, visiones de la sociedad tecnológica.

Visión retrospectiva y prospectiva de la sociedad tecnológica.

Los proyectos arquitectónicos futuristas en el diseño arquitectónico:

Los edificios inteligentes Bioconstrucción

Técnica

Sociedad

Tecno-utopías

Técnica-ficción

Lectura de un fragmento de Un mundo feliz de Aldo Huxley y Veinte mil leguas de viaje submarino de Julio Verne. Situar la relevancia de la tecnología y las repercusiones éticas de su uso.

Construcción y representación de escenarios futuros por medio de croquis, planos, gráficos o diagramas en donde la tecnología desempeñe un papel fundamental.

Diseño de un espacio arquitectónico futurista: La casa del futuro, que

Page 10: Secundarias Generales Segundo aÑo TecnologÍas de La

Ecoarquitectura responda a las nuevas necesidades del ser humano, que imaginen los alumnos que habrá en el futuro.

Elaborar de manera escrita o gráfica un cuento de “técnica-ficción” que considere los siguientes elementos: salud del hábitat, arquitectura alternativa y sostenible.

Page 11: Secundarias Generales Segundo aÑo TecnologÍas de La

BLOQUE IIILA TÉCNICA Y SUS IMPLICACIONES EN LA NATURALEZA

En este bloque se aborda el tema del cambio técnico, con el propósito de reflexionar en torno al desarrollo técnico y sus implicaciones no deseadas en los ecosistemas y en la calidad de vida de las personas. Se intenta contribuir a cambiar las tendencias de deterioro ambiental, como la pobreza, la pérdida de biodiversidad, contaminación, cambio climático, entre otros, que repercuten en la calidad de vida.

Los contenidos del bloque hacen énfasis en la previsión de los impactos que dañan a los ecosistemas. Las actividades permitirán el análisis desde una perspectiva sistémica para identificar los posibles efectos no deseados en cada una de las fases del proceso técnico, así como los correspondientes niveles de alteración; por ejemplo: modificaciones al ambiente por la extracción de materias primas o insumos para los procesos técnicos, modificaciones por la generación de desechos o residuos en los procesos de transformación e impactos por el uso de productos técnicos valorados de acuerdo a ciertos criterios de eficiencia, calidad o duración, entre otros.

El principio precautorio se señala como el criterio formativo esencial en los procesos de diseño técnico, en la extracción de materiales, generación y uso de energía, la elaboración de productos, entre otros. Con esta orientación se pretende promover el uso eficiente de materiales, la generación y uso de energía no contaminante, la elaboración de productos de bajo impacto, el re-uso y el reciclado de materiales, entre las acciones más relevantes.

PROPÓSITOS:

1. Reconocer y valorar los impactos ambientales causados por los procesos técnicos.

2. Tomar decisiones responsables e intervenir en la prevención de problemas ambientales generados por los procesos técnicos.

3. Proponer mejoras en los sistemas técnicos con la intención de prevenir riesgos.

APRENDIZAJES ESPERADOS:

Reconocen las posibles modificaciones del entorno en cada una de las fases de los procesos técnicos.

Aplican el principio precautorio en sus intervenciones técnicas para prever posibles modificaciones no deseadas.

Page 12: Secundarias Generales Segundo aÑo TecnologÍas de La

Recaban, sistematizan y analizan información, sobre el efecto por el uso de materiales y productos técnicos para la intervención responsable.

TEMAS Y SUBTEMAS CONCEPTOS RELACIONADOS

COMENTARIOS Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

3. INFLUENCIA TÉCNICA EN LA NATURALEZA

Implicaciones locales, regionales y globales en la naturaleza debido a la operación de sistemas técnicos.

El impacto ambiental generado en cada una de las fases del proceso técnico de diseño, construcción y uso de espacios arquitectónicos.

Impactos por la transformación del ambiente debido a la construcción de los espacios que habita el ser humano.

Recursos naturales

Residuo

Impacto ambiental

Contaminación

Sistema técnico

Análisis de las repercusiones de los sistemas técnicos en la naturaleza y la sociedad.

Analizar las implicaciones sociales, económicas, ambientales y de salud que involucran los avances tecnológicos, a partir de la pregunta generadora ¿Cuál es el principal problema ambiental/social/ cultural en el lugar en donde vivo? ¿Cómo podemos minimizarlos? ¿Cuáles son los impactos ambientales generados por la industria de la construcción -deforestación, contaminación, hacinamiento-? Presentación oral de los resultados obtenidos y posibles diseños de solución.

Análisis del impacto sobre el ambiente natural y social de los procesos del diseño arquitectónico (por la generación y acumulación de desechos, uso de materiales no biodegradables, utilización de la energía y de los recursos naturales en los espacios habitacionales, entre otros).

Elaborar gráficamente un mapa de la distribución de las construcciones arquitectónicas en la comunidad. Estudiar el impacto que pueden generar en la naturaleza y en la sociedad.

Proponer modelos alternativos para la distribución equitativa y de calidad de los espacios arquitectónicos por medio de planos y maquetas, para atender necesidades en el hogar, la escuela y la comunidad, considerando las posibles afectaciones a las construcciones locales por el tipo de suelo, lluvia, sismos y contaminación visual o ambiental.

Realizar un análisis sistémico de una casa habitación. Identificar cuáles son

Page 13: Secundarias Generales Segundo aÑo TecnologÍas de La

las implicaciones de la energía utilizada, los recursos empleados (agua, recursos naturales para la alimentación), desechos generados (basura, contaminación). Investigar cuál es la vida útil de una casa así como su impacto social debido al tipo de construcción.

El papel de la técnica en la conservación y cuidado de la naturaleza.

La interacción del ser humano con el sistema natural y social.

El diseño arquitectónico para la conservación y cuidado de la naturaleza a través de nuevas técnicas y prácticas:

La arquitectura sustentable. La utilización de materiales de construcción reciclables. La eficiencia en el consumo de energía en la calefacción,

refrigeración e iluminación. El manejo de residuos en los espacios arquitectónicos.

Principio Precautorio

Técnica

Preservación

Conservación

Impacto ambiental

Identificar los problemas generados por las técnicas de construcción en la conservación y cuidado de la naturaleza.

Reconocer, analizar y valorar los diferentes papeles que como sujetos jugamos en la participación y responsabilidad del cuidado de la naturaleza para disminuir los impactos negativos sobre ella.

Elaborar una planificación de tareas y principios precautorios para el desarrollo estratégico y sustentable del diseño arquitectónico. Se sugiere realizar una valoración sobre la vulnerabilidad de las edificaciones: humanas (operación inadecuada de máquinas y herramientas), naturales (precipitaciones, huracanes, terremotos, incendios) y tecnológicas (fallas en los sistemas y componentes constructivos, envejecimiento, desgaste, mantenimiento, uso de materiales inadecuados). Presentar un informe técnico por equipos.

La técnica y la sociedad del riesgo, su impacto en la salud y la seguridad de las personas.

Nociones sobre la sociedad del riesgo.

La técnica en la salud y seguridad de las personas: Previsión de riesgos y seguridad en el aula- taller

Las técnicas de construcción: riesgos y previsiones.

Sociedad del riesgo

Riesgo

Situaciones imprevistas

Salud y seguridad

Documentar los principales riesgos a los cuales se está expuesto en el aula-taller de clase. Proponer en equipo las medidas de seguridad básicas a seguir, por medio de un manual de procedimientos con las condiciones necesarias para el respeto del orden, seguridad, salud- higiene de los alumnos en el aula-taller.

Realizar un croquis de un edificio público (oficinas o escuelas) señalar gráficamente los espacios de seguridad en las edificaciones, así como su importancia para la seguridad de las personas.

Realizar un listado de los elementos a considerar para evitar situaciones imprevistas en diversos espacios arquitectónicos, por ejemplo el diseño de barandales o pasamanos, materiales antiderrapantes utilizados en la construcción de escaleras, puntos de encuentro en caso de sismo, equipos de

Page 14: Secundarias Generales Segundo aÑo TecnologÍas de La

protección civil, entre otros.

Realizar la construcción de un prototipo de una escalera, en tanto sistema adaptativo, partiendo del supuesto de que será utilizada en un jardín de niños. Las dimensiones las propondrá el profesor, sugiriendo realizar la representación gráfica en papel milimétrico, tomando en cuenta la inclinación, el ángulo, la extensión del paso de los niños, la utilización de descansos, longitud de su pie, tipos de escaleras (rectas, en U o en L, de caracol o las que se consideren pertinentes) e incluso valorar los tipos de materiales a utilizar, el diseño deberá ser seguro y adecuado para sus usuarios.