20
SECUNDARIAS GENERALES SEGUNDO AÑO TECNOLOGÍAS DE LA MANUFACTURA: CARPINTERÍA E INDUSTRIA DE LA MADERA BLOQUE I TECNOLOGÍA Y SU RELACIÓN CON OTRAS ÁREAS DE CONOCIMIENTO En este primer bloque se pretende la intervención en diversos procesos técnicos de acuerdo con las necesidades e intereses sociales que pueden cubrirse desde un determinado campo, de manera que la visualización de una técnica permitirá a los alumnos definir las acciones y seleccionar aquellos conocimientos que les serán de utilidad. Como la relación de la tecnología con el desarrollo de la ciencia es, hoy en día, una práctica generalizada es conveniente destacar que el pensamiento tecnológico está orientado a la satisfacción de las necesidades e intereses sociales, de tal modo que se reconozca que los conocimientos empleados posibilitan la explicación de las técnicas, la transformación del entorno y la resignificación de aquellos conocimientos científicos que optimizan el diseño de los productos, las funciones de herramientas y máquinas, y la operación de los sistemas

Secundarias Generales Segundo aÑo TecnologÍas de La

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Secundarias Generales Segundo aÑo TecnologÍas de La

SECUNDARIAS GENERALES SEGUNDO AÑO

TECNOLOGÍAS DE LA MANUFACTURA: CARPINTERÍA E INDUSTRIA DE LA MADERA

BLOQUE ITECNOLOGÍA Y SU RELACIÓN CON OTRAS ÁREAS DE CONOCIMIENTO

En este primer bloque se pretende la intervención en diversos procesos técnicos de acuerdo con las necesidades e intereses sociales que pueden cubrirse desde un determinado campo, de manera que la visualización de una técnica permitirá a los alumnos definir las acciones y seleccionar aquellos conocimientos que les serán de utilidad.

Como la relación de la tecnología con el desarrollo de la ciencia es, hoy en día, una práctica generalizada es conveniente destacar que el pensamiento tecnológico está orientado a la satisfacción de las necesidades e intereses sociales, de tal modo que se reconozca que los conocimientos empleados posibilitan la explicación de las técnicas, la transformación del entorno y la resignificación de aquellos conocimientos científicos que optimizan el diseño de los productos, las funciones de herramientas y máquinas, y la operación de los sistemas técnicos.

De esta manera, los contenidos del bloque se orientan al reconocimiento y uso de los conocimientos pertinentes de acuerdo al campo tecnológico estudiado. En cada uno de los campos tecnológicos se hace énfasis en los conocimientos que constituyen el núcleo de la actividad técnica, para lo cual se deberán tener claras las actividades que permitan visualizar esta relación; así, por ejemplo, en las actividades agrícolas serán los conocimientos de la agronomía o la biología los que deberán ser resignificados conforme las finalidades buscadas.

Asimismo, es necesario analizar los conocimientos presentes en las actividades periféricas a cada campo; por ejemplo en la agricultura los

Page 2: Secundarias Generales Segundo aÑo TecnologÍas de La

relacionados con la maquinaria agrícola o los agroquímicos, cuyos fundamentos estarán en la mecánica o la química.

Otro aspecto que se promueve en el desarrollo de este bloque es el reconocimiento de la relación entre los conocimientos de la tecnología y las ciencias; para ello se impulsa la reflexión en torno a las técnicas que posibilitan los avances de las ciencias: cómo los conocimientos se estandarizan los conocimientos en procesos técnicos y constituyen el instrumental de las ciencias, los cuales a su vez posibilitan la generación de nuevos avances.

PROPÓSITOS:

1. Comprender la interacción de la tecnología con las diferentes ciencias, tanto naturales como sociales.2. Reconocer los fines y métodos del conocimiento tecnológico y compararlos con los de otras formas de conocimiento.3. Valorar cómo los conocimientos emanados de la experiencia enriquecen a la tecnología.4. Demostrar cómo los sistemas técnicos resignifican otras formas de conocimiento.

APRENDIZAJES ESPERADOS:

Identifican en la práctica técnica los conocimientos tradicionales emanados de la experiencia, así como aquellos que se resignifican propios de las ciencias.

Intervienen en los procesos productivos aplicando los conocimientos técnicos y los de otros campos de conocimiento en las creaciones técnicas.

Valoran las ventajas y desventajas de utilizar conocimientos emanados de la experiencia y los de las ciencias para mejorar procesos y productos.

Utilizan y resignifican los conocimientos en la búsqueda de alternativas de solución a problemas técnicos.

TEMAS Y SUBTEMAS CONCEPTOS RELACIONADOS

COMENTARIOS Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

1. TECNOLOGÍA Y CIENCIAS

La tecnología como área de conocimiento y la técnica como práctica social.

Tecnología

Técnica

En equipos de trabajo, realizar un cartel que ilustre los grandes hitos de la historia de la tecnología en el campo de la carpintería, como una práctica social y desarrollo de las sociedades, considerando los orígenes de la

Page 3: Secundarias Generales Segundo aÑo TecnologÍas de La

La tecnología como área de conocimiento y la técnica como práctica social.

La tecnología como campo de conocimiento y de la técnica, su impacto y uso en la vida cotidiana.

La carpintería como objeto de conocimiento de la tecnología.

La carpintería como práctica social para la satisfacción de intereses y necesidades sociales.

De los saberes tradicionales a los saberes científicos en la carpintería e industria de la madera:

Cambio de los conocimientos ancestrales a los contemporáneos.

Fabricación de objetos técnicos. Uso de herramientas y materiales. Método proyectual y sus fases.

La resolución de problemas y su articulación con los proyectos productivos como eje fundamental del desarrollo de la carpintería e industria de la madera en la localidad para satisfacer necesidades sociales.

Conocimiento tradicionalcarpintería.

El grupo se divide en dos equipos de trabajo, el primer equipo analiza la creación de un objeto técnico propio de la carpintería elaborado tradicionalmente. El segundo equipo analiza la creación de otro objeto técnico propio de la carpintería que sea producto innovador. Los dos objetos deben contrastarse entre sí para reflexionar sobre la práctica social de la carpintería y sobre los saberes tradicionales y científicos.

Influencia de las creaciones técnicas en el desarrollo de las ciencias naturales y sociales.

El conocimiento técnico y su influencia en el desarrollo de la ciencia.

Las técnicas en carpintería para la satisfacción de necesidades e intereses sociales.

Influencia de las creaciones técnicas en las formas de vida: Formas de organización.

Creaciones técnicas

Ciencias Naturales

Ciencias Sociales

Discutir entre los estudiantes en una mesa redonda sobre las técnicas de nuestros tiempos donde esté reflejada la técnica de la carpintería.

Analizar sobre la influencia de objetos cotidianos en la organización social.

Técnica aplicada: Elaborar un producto y reflexionar sobre las implicaciones. Buscar un diseño de carpintería que no sea propio de la comunidad para reflexionar sobre el impacto en su comunidad.

Realizar una investigación por equipos donde se distribuyan diversos temas y analicen sobre la realización de los molinos de viento, los barcos de la

Page 4: Secundarias Generales Segundo aÑo TecnologÍas de La

Maneras de hacer, construir. Costumbres. Tradiciones.

La máquina de vapor como generadora de conocimiento científico.

antigüedad, la máquina de vapor y las primeras viviendas hechas de madera, los cuales contribuyeron a la evolución de las ciencias.

El desarrollo de las ciencias naturales y sociales y su influencia en las creaciones técnicas.

La contribución de los conocimientos científicos para la fabricación de materiales ligeros como la madera aglomerada para la construcción de productos y artefactos.

La creación de productos químicos y técnicas con bases científicas para el tratamiento de los insumos en carpintería e industria de la madera.

La manufactura como una forma de organización social dentro del taller de carpintería e industria de la madera:

Estructura organizacional. Organización logística. Especialización en áreas productivas.

La creación de nuevos materiales como insumo de la carpintería e industria de la madera.

Creaciones técnicas

Ciencias Naturales

Ciencias Sociales

Cambio técnico

Realizar una investigación en equipos sobre un documental sobre los productos químicos que son usados en la producción técnica de la carpintería e industria de la madera como los solventes, la pintura, el tinner, esmalte, selladores para conservación de la madera; y reflexionen sobre el origen de esos productos.

Proyectar un video con temas sobre los avances científicos en cuanto a las investigaciones médicas utilizando la tecnología de punta para llegar a sus objetivos.Posteriormente comentar sobre el video para reflexionar sobre la utilidad de la tecnología para el desarrollo de otras áreas disciplinarias.

Realizar un diagrama de flujo sobre los elementos de la estructura, organización y delegación de funciones de un taller de carpintería e industria de la madera.

Técnica aplicada: Reproducir la organización social del taller en la elaboración de un producto de carpintería considerando los siguientes elementos:

Estructura organizacional (dueño del taller, oficiales, aprendices, especialistas, entre otros).

Organización logística (área de máquinas, bodega de herramientas, área de cortes y ensamblados, área de pegado y barnizado, área de pedidos y diseño, área de comercialización y ventas, entre otras).

Especialización en áreas productivas (especialistas en tratamiento de la madera, en diseño y proyección de objetos pedidos, en cortes, armados y ensamblados, en decoración y pintura, en ventas).

Elaborar un muestreo de los tipos de madera y nuevos materiales utilizados

Page 5: Secundarias Generales Segundo aÑo TecnologÍas de La

en la carpintería e industria de la madera.

Page 6: Secundarias Generales Segundo aÑo TecnologÍas de La

BLOQUE IICAMBIO TÉCNICO Y CAMBIO SOCIAL

En este bloque se pretende la intervención en determinadas situaciones técnicas para juzgar y comprender las motivaciones económicas, sociales y culturales que llevan a la adopción y operación de determinados sistemas técnicos, así como a la elección de sus componentes. El tratamiento de los contenidos deberá permitir la identificación de la influencia de los aspectos contextuales, tanto sociales como naturales, en la creación de las técnicas, y el análisis de cómo las técnicas constituyen la respuesta a las necesidades apremiantes de un determinado tiempo y contexto.

También, se propone el análisis de las operaciones de herramientas y máquinas en correspondencia con las funciones y los materiales sobre los que actúa, su cambio técnico y la delegación de funciones, así como las implicaciones en el cambio de operaciones, la organización de los procesos de trabajo y la influencia en los cambios culturales.

En los contenidos del bloque se pondera el análisis medio-fin y el análisis sistémico de objetos y procesos técnicos, para conocer las características contextuales que posibilitan el cambio técnico, sus antecedentes y consecuentes, sus mejoras, de modo que la delegación de funciones sea analizada en una perspectiva técnica y social.

PROPÓSITOS:

1. Reconocer la importancia de los sistemas técnicos para satisfacer necesidades e intereses.2. Explicar que la influencia aspectos socioculturales que favorecen la creación de nuevas técnicas.3. Proponer y llevar a cabo diferentes soluciones técnicas según diversos contextos (local, regional, nacional, mundial), e intervenir en el cambio

técnico en su propio contexto.4. Recrear la delegación de funciones de herramientas a máquinas y de máquinas a máquinas.

APRENDIZAJES ESPERADOS:

Relacionan y articulan diferentes clases de técnicas para mejorar o crear nuevos procesos técnicos que permitan la satisfacción de las necesidades e intereses sociales.

Explican de manera crítica las implicaciones de la técnica en las formas de vida y reflexionan sobre las posibilidades y limitaciones de las

Page 7: Secundarias Generales Segundo aÑo TecnologÍas de La

técnicas según su contexto.

Construyen escenarios deseables como alternativas de mejora técnica, más allá de las posibilidades que les brinda su contexto.

Proponen y modelan alternativas de solución a posibles necesidades futuras.

TEMAS Y SUBTEMAS CONCEPTOS RELACIONADOS

COMENTARIOS Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

2. SOCIEDAD Y DESARRO TÉCNICO

Influencia de la sociedad en el desarrollo técnico.

Los productos de carpintería e industria de la madera en el hogar como satisfactores de necesidades de la comunidad:

Crecimiento de la población y aumento de la demanda de diversos productos elaborados de la madera.

Necesidades y retos para el desarrollo de la carpintería y la manufactura.

Las formas de vida y su relación con los satisfactores que son productos de la carpintería.

La estética y valor social de los productos de carpintería.

La carpintería e industria de la madera y la satisfacción de necesidades de muebles y objetos diversos, como base de las actividades económicas.

La carpintería, las técnicas y objetos subsidiarios como base de la actividad económica.

Los cambios y modificaciones que ha sufrido los procesos técnicos de la carpintería para satisfacer las nuevas demandas de la sociedad.

Necesidades sociales

Procesos y sistemas técnicos

Hacer una comparación por medio de un dibujo, muebles antiguos con muebles modernos, establecer las ventajas y desventajas de cada uno, así como la forma de cómo se satisfacen las necesidades y demandas de la sociedad.

A partir de una herramienta de carpintería, seleccionada por el docente, exponer los diferentes objetos y productos de la carpintería e industria de la madera que se pueden fabricar, así como el uso de los materiales y la tecnología que se usó para la creación de esa herramienta como producto de la influencia y demanda social. Realizar bajo la orientación y supervisión del docente un esquema en una pedazo de triplay de 40 X 50 cm. sobre el conjunto de máquinas y herramientas que se usan para realizar un sistema técnico simple o complejo.

Técnica aplicada: Hacer una investigación sobre varias casas hechas de madera en diferentes contextos en respuesta de las diferentes necesidades de las personas de la localidad del contexto, comparar el tipo de vida, costumbres, estrato socio-económico, entre otros.

Hacer una entrevista a un adulto mayor o abuelitos sobre los productos de carpintería que se usaban en su vida cotidiana y los comparen valorativamente con el papel o productos de la carpintería en la actualidad, así como la incorporación de nuevos materiales.

Cambios técnicos, articulación de técnicas y su influencia en Procesos técnicos Ejemplificar por parte del docente los distintos tipos de ensambles en la

Page 8: Secundarias Generales Segundo aÑo TecnologÍas de La

los procesos productivos.

Los procesos de cambio de las técnicas de la carpintería e industria de la madera, en las principales etapas de su historia:

Período artesanal. Período de la cooperación. Período de la manufactura. Período de la gran industria.

Los cambios en los procesos técnicos en la producción de la carpintería e industria de la madera, desde lo artesanal hasta lo industrial:

Máquinas Herramientas Materiales Acciones humanas, entre otras

Los cambios técnicos de la carpintería e industria de la madera, y su articulación con la técnica, el ensamble como innovación técnica en el armado de objetos con otras actividades productivas.

La carpintería e industria de la madera como conjunto de técnicas que se fusionan con técnicas de otras actividades tecnológicas para la producción de bienes.

Procesos técnicos

Procesos productivos

madera para el armado de muebles de los más básicos hasta los de mayor complejidad. Los alumnos realizan algunos diseños de los distintos tipos de ensambles en sus cuadernos, con medidas y formas establecidas de ante mano.

Reproducir ensambles previamente realizado el diseño, usando un tablón de madera no mayor a 50 cm. de largo, haciendo los cortes exactos para ser ensamblados entre sí.

Guiar el docente a los alumnos a utilizar las herramientas más adecuadas para el corte de madera, reflexionando que en el proceso técnico, la eficacia del producto depende en parte del uso de la herramienta adecuada para tal fin y el uso eficaz de la misma herramienta como extensión del cuerpo humano. Por ejemplo de las herramientas que proporcionan mejoramiento y precisión a los cortes y ensamblados como el Reuter, la cinta cierra, entre otros.

Técnica aplicada: Hacer una investigación sobre el proceso del cambio de los objetos técnicos de los artesanales a los industriales y cómo los técnicos han modificado sus técnicas y los insumos en la elaboración de productos. Enfocarse en el papel de la carpintería en la industrialización de la madera en el contexto familiar, escolar y oficina. Analizar la manera en cómo se articulan diferentes técnicas en la elaboración de algún objeto o bien, por ejemplo en la construcción de un edificio donde la carpintería está integrada con otras técnicas como la plomería, electricidad, entre otros.

Las implicaciones de la técnica en la cultura y la sociedad.

Los productos de carpintería e industria de la madera y el cambio en las formas de la vida y organización productiva.

El papel de la técnica en los cambios y transformaciones de las costumbres y tradiciones de la comunidad:

El saber técnico de las culturas o sectores sociales de la región

Técnica

Sociedad

Cultura

Formas de vida

Solicitar que los alumnos lleven a la clase algún objeto de madera de su casa, al llegar deben de observar en un video-documental la manera de cómo ha cambiado las costumbres y tradiciones en nuestro país hasta la actualidad en relación al aporte del mejoramiento de la tecnología, se reúnen en grupos de trabajo para discutir el proceso del cambio utilizando los objetos que llevaron a la clase, reflexionar sobre la utilidad, función y contexto llegando a conclusiones (usos y costumbres).

Ejemplificar cómo las bicicletas tienen distintas formas y funciones y algunas

Page 9: Secundarias Generales Segundo aÑo TecnologÍas de La

Cambios en la concepción del mundo y en los modos de vida como consecuencia de la técnica.

Las funciones de los productos de carpintería e industria de la madera, y la incorporación de nuevos materiales en la manufactura.

de ellas, los usuarios las han modificado para satisfacer o resolver algunas de sus necesidades y cómo han influido a que el proceso técnico también sea modificado para responder a las nuevas demandas sociales, así también, los estudiantes ofrezcan ejemplos de objetos de la carpintería que la misma localidad los ha modificado para satisfacer sus necesidades. Un ejemplo es la mesa que se agranda con una extensión integrada en su fabricación. Pedir que los alumnos hagan un diseño de una mesa con extensiones.

Técnica aplicada: Construir un utensilio que comúnmente no se construyen de madera y qué impacto tendrá en el mercado e implicaciones en la cultura y sociedad.

La sociedad tecnológica actual y del futuro, visiones de la sociedad tecnológica.

Visión retrospectiva y prospectiva de la carpintería e industria de la madera como respuesta a las necesidades de la sociedad del pasado y del futuro.

Descripción de los objetos técnicos actuales que no estaban contemplados en el pasado.

Articulación de nuevas técnicas en la producción industrial de la carpintería e industria de la madera.

Inclusión de la carpintería y de los productos de la madera a los procesos industriales.

Técnica

Sociedad

Tecno-utopías

Técnica-ficción

Realizar una lámina dividida verticalmente en tres columnas donde gráficamente se haga la comparación de muebles del pasado, los actuales muebles que desplazaron a los anteriores y en la tercera columna los que según su imaginación los desplazarán.

Técnica aplicada: Pedir a los alumnos que traigan a la memoria diversos productos de carpintería y luego se imagen y proyecten en un dibujo cómo serán y de qué material serán construidos en el futuro. Pedir que contesten lo siguiente:

1. ¿Qué objetos serán exclusivamente de madera en el futuro?2. ¿Qué alternativas habría para la fabricación de objetos si se agotara

la madera?3. Buscar en revistas de decoración muebles o productos de carpintería

que hoy en día son una innovación y que son futuristas en otros contextos.

Page 10: Secundarias Generales Segundo aÑo TecnologÍas de La

BLOQUE IIILA TÉCNICA Y SUS IMPLICACIONES EN LA NATURALEZA

En este bloque se aborda el tema del cambio técnico, con el propósito de reflexionar en torno al desarrollo técnico y sus implicaciones no deseadas en los ecosistemas y en la calidad de vida de las personas. Se intenta contribuir a cambiar las tendencias de deterioro ambiental, como la pobreza, la pérdida de biodiversidad, contaminación, cambio climático, entre otros, que repercuten en la calidad de vida.

Los contenidos del bloque hacen énfasis en la previsión de los impactos que dañan a los ecosistemas. Las actividades permitirán el análisis desde una perspectiva sistémica para identificar los posibles efectos no deseados en cada una de las fases del proceso técnico, así como los correspondientes niveles de alteración; por ejemplo: modificaciones al ambiente por la extracción de materias primas o insumos para los procesos técnicos, modificaciones por la generación de desechos o residuos en los procesos de transformación e impactos por el uso de productos técnicos valorados de acuerdo a ciertos criterios de eficiencia, calidad o duración, entre otros.

El principio precautorio se señala como el criterio formativo esencial en los procesos de diseño técnico, en la extracción de materiales, generación y uso de energía, la elaboración de productos, entre otros. Con esta orientación se pretende promover el uso eficiente de materiales, la generación y uso de energía no contaminante, la elaboración de productos de bajo impacto, el re-uso y el reciclado de materiales, entre las acciones más relevantes.

PROPÓSITOS:

1. Reconocer y valorar los impactos ambientales causados por los procesos técnicos.

2. Tomar decisiones responsables e intervenir en la prevención de problemas ambientales generados por los procesos técnicos.

3. Proponer mejoras en los sistemas técnicos con la intención de prevenir riesgos.

APRENDIZAJES ESPERADOS:

Reconocen las posibles modificaciones del entorno en cada una de las fases de los procesos técnicos.

Aplican el principio precautorio en sus intervenciones técnicas para prever posibles modificaciones no deseadas.

Recaban, sistematizan y analizan información, sobre el efecto por el uso de materiales y productos técnicos para la intervención responsable.

Page 11: Secundarias Generales Segundo aÑo TecnologÍas de La

TEMAS Y SUBTEMAS CONCEPTOS RELACIONADOS

COMENTARIOS Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

3. INFLUENCIA TÉCNICA EN LA NATURALEZA

Implicaciones locales, regionales y globales en la naturaleza debido a la operación de sistemas técnicos.

El impacto del desarrollo de la técnica en carpintería e industria de la madera a nivel local:

El uso de solventes químicos que dañan la salud para el tratamiento de la madera.

El uso de la cola o aserrín, entre otros.

El impacto del desarrollo de la técnica en carpintería e industria de la madera a nivel región:

La tala inmoderada de árboles. La deforestación del suelo. La escasez de carbono para la fotosíntesis, entre otros.

El impacto al producir manufactura a partir de la madera como insumo en la carpintería e industria de la madera a nivel global.

Diferentes escalas de impacto en el ecosistema por el cambio técnico en carpintería e industria de la madera:

Erosión. Deforestación. Contaminación. Pérdida de la capacidad productiva

Los problemas ambientales generados de la tala inmoderada que generan cambios locales y cambios globales al mismo tiempo.

Recursos naturales

Residuo

Impacto ambiental

Contaminación

Sistema técnico

Discutir en lluvia de ideas sobre un reportaje actual proporcionado por la SEMARNAP o GREENPACE sobre la tala clandestina de árboles en los bosques y selvas más representativas de nuestro país, las acciones de parte de los organismos gubernamentales y no gubernamentales (ONG) para evitarlo, incluyendo las estadísticas de las hectáreas consumidas y con las que cuenta la nación. También es importante conocer el destino final de la madera extraída de los árboles talados.

Formar una mesa de debates en torno a la valoración de las acciones dolosas que atentan el medio ambiente por causa de la tala inmoderada y las implicaciones éticas del carpintero en utilizar maderas de origen clandestino.

Investigar y discutir sobre las alternativas que actualmente existen en materia prima para la elaboración de muebles y servicios que sustituyen a la madera a favor de la protección del medio. Elaboración de una maqueta por parte de los alumnos donde se refleje las consecuencias de contaminación que provocan los desechos o residuos industriales en el agua, aire y población. Al final, cada equipo explica ampliamente el impacto ambiental consecuencia de la contaminación y el desafío para crear la tecnología que evite las consecuencias mencionadas.

Reflexionar en torno a las implicaciones de la fabricación de un objeto de madera y de otro material distinto. Reproducir el proceso de producción del objeto. Por ejemplo: la elaboración de una silla, comenzando con el diseño en una representación gráfica, cada una de sus fases y su valoración del impacto ambiental: desde el origen de la materia prima hasta su disposición final de vida útil.

El papel de la técnica en la conservación y cuidado de la naturaleza.

Principio Precautorio Elaborar un periódico mural en equipos con el tema sobre las acciones y productos que las instituciones ecológicas implementan para evitar la erosión

Page 12: Secundarias Generales Segundo aÑo TecnologÍas de La

Previsión de impactos a través de nuevas técnicas y prácticas de la carpintería e industria de la madera: el uso de la agroforestería para minimizar el impacto de la erosión del suelo por la tala inmoderada.

El uso del reciclaje de los desechos de los objetos técnicos para su aprovechamiento en el mantenimiento de los nuevos productos de la carpintería e industria de la madera.

El ahorro de la energía y de materiales en la elaboración de productos de carpintería e industria de la madera para el cuidado de la naturaleza.

Alternativas de materiales y procesos para la elaboración de manufactura que impliquen mayor eficiencia en su aprovechamiento que implique un impacto a la naturaleza.

Técnica

Preservación

Conservación

Impacto ambiental

del suelo por causa de la tala inmoderada, adjuntando el título de las leyes y reglamentos que están publicados en Internet que regulan y protegen los bosques y fauna de nuestro país.

Analizar lo que comúnmente consumimos, sus implicaciones y las alternativas e implicaciones en la naturaleza, por ejemplo usar cuchara de plástico en lugar de madera, o una canasta de plástico en vez de madera.

La técnica y la sociedad del riesgo, su impacto en la salud y la seguridad de las personas.

Nociones sobre la sociedad del riesgo.

La precaución en el uso de materiales artificiales provenientes de la madera para la elaboración de productos que protejan el medio ambiente.

La capacitación del uso de los procesos técnicos y el uso de ciertos materiales en carpintería e industria de la madera para salvaguardar la salud y seguridad de los operadores técnicos y de los usuarios.

La elaboración de objetos técnicos con alta calidad de fabricación para la protección física del próximo usuario.

Sociedad del riesgo

Riesgo

Situaciones imprevistas

Salud y seguridad

Exponer ejemplos vivos sobre los nuevos materiales artificiales que provienen de la madera y que no son contaminantes para la elaboración de productos de bajo costo, riesgo y fácil de armar.

Técnica aplicada: A partir de los materiales expuestos por el docente, los alumnos deben realizar cortes y ensambles utilizando la herramienta y maquinaria reflexionando sobre todas las medidas de seguridad de parte de los estudiantes como operadores técnicos, así como el manejo de aquellas situaciones imprevistas que se dan en la elaboración de algún producto técnico.

Elaborar un cartel denominado “El Decálogo de la Seguridad del Carpintero”, que consisten en 10 reglas básicas sobre la seguridad que se debe guardar en el uso de la herramienta, para que se pegue en un lugar visible en el taller.

Proponer algunas alternativas de solución para los usuarios que persisten en consumir objetos técnicos de mala calidad y que pongan en riesgo su salud o

Page 13: Secundarias Generales Segundo aÑo TecnologÍas de La

La prevención en los operadores técnicos y usuarios de las situaciones imprevistas en el proceso técnico de la carpintería e industria de la madera.

Normatividad de la seguridad industrial en proceso técnico.

Reglas básicas de seguridad en el taller de carpintería e industria de la madera para la operación de herramientas y máquinas en la elaboración de productos, así como el uso de solventes químicos tóxicos y flamables.

Los límites de fabricación de objetos técnicos que pueden poner en riesgo la seguridad de la localidad.

seguridad.