12
INDICADOR ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN S&P/BMV IPC (MÉXICO) 49,026.83 49,291.03 0.54% 1 DOW JONES (EU) 21,328.47 21,374.56 0.22% 1 NASDAQ (EU) 6,220.37 6,194.89 -0.41% 5 BOVESPA (BRASIL) 61,828.99 61,922.93 0.15% 1 INDICADOR ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN DÓLAR (VENTANILLA) $18.3500 $18.2500 -$0.1000 5 DÓLAR (SPOT) $18.0580 $17.9250 -$0.1330 5 EURO $20.5261 $20.4045 -$0.1216 5 LIBRA $23.3509 $23.2046 -$0.1463 5 INDICADOR ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN TIIE (28 DÍAS) 7.1875% 7.1873% -0.0002 pp. 5 TIIE (91 DÍAS) 7.3000% 7.2950% -0.0050 pp. 5 CETE (28 DÍAS) 6.7400% 6.7900% 0.0500 pp. 1 TASA OBJETIVO 6.5000% 6.7500% 0.2500 pp. 1 FERIA E3 2017 MÁS MUJERES GAMERS Mujeres mayores de 18 años constituyen 31 por ciento de la población que más consume videojuegos en el mundo, de acuerdo con cifras difundidas por Michael D. Gallagher, presidente de la Entertainment Software Association, en la inauguración de la feria E3. >10 GASOLINAS Y DIESEL LIBERACIÓN DE PRECIOS La Comisión Reguladora de Energía inicia la segunda fase del programa de liberación de las gasolinas y diesel, que tiene como objetivo el fomentar una mayor competencia en el mercado de combustibles en el país. A partir de hoy los estados de Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y Gómez Palacio, Durango, se suman al esquema. >6 PLANES DE VOLARIS MÁS PRESENCIA EN EU A partir del segundo semestre de este año y durante 2018, la aerolínea aumentará su presencia en el mercado transfronterizo. De entrada, la empresa ofrecerá la tercera frecuencia en la ruta México-Los Ángeles, y sumará una segunda frecuencia a su ruta entre México y Nueva York. Además de que abrirá la ruta México-San Antonio. >2 PLANES DE SOUTHWEST AIRLINES NUEVAS RUTAS A MÉXICO México es uno de los 50 destinos internacionales en los que Southwest Airlines planea nuevas rutas e inversiones, aseguró Steven Swan, director de Planeación Internacional de la aerolínea. En entrevista explicó a Excélsior que en este análisis están nuevas ciudades del interior y también destinos de playa. “Los americanos aman viajar al país”, afirmó. >2 INTERNET DE LAS COSAS EN AUGE HACIA EL 2022 Será hasta 2022 cuando ocurra una explosión del internet de las cosas gracias al despliegue de redes de quinta generación, lo que hará evolucionar más a las industrias manufacturera, automotriz y del cuidado de la salud, de acuerdo con el Informe de Movilidad 2017, elaborado por la empresa tecnológica Ericsson. >10 José Yuste 2 El Contador 3 Darío Celis 3 David Páramo 4 Alicia Salgado 5 Maricarmen Cortés 6 Ángel Verdugo 7 Carlos Velázquez 7 $ 17.93 $ 18.25 AL MAYOREO EN BANCOS FAVORABLES, LAS FALLAS DE D. TRUMP José-Oriol Bosch, director de la Bolsa Mexicana de Valores, aseguró que el tipo de cambio está reflejando el hecho de que todas las promesas de Donald Trump, presidente de EU, no se han cumplido y que las empresas han tenido buenos resultados. Dice que las autoridades financieras han actuado de forma correcta y tomado las medidas necesarias para fortalecer la economía. >9 OPINIÓN EN LA BMV POR CLAUDIA CASTRO [email protected] Para los mexicanos, las tar- jetas de crédito y los crédi- tos de nómina dejaron de ser los productos estrella, pues ahora recurren a los créditos personales como el principal producto para obtener financiamiento de la banca comercial. De acuerdo con esta- dísticas de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), el crédito otorgado a través del seg- mento de consumo tuvo un crecimiento de 11% no- minal, al sumar más de 911 mil millones de pesos. Si bien el mayor monto dentro de esta cartera co- rresponde al rubro de tar- jetas de crédito y después al de préstamos de nómi- na, los bancos han dismi- nuido la velocidad a la que otorgan esta modalidad de financiamiento. >4 POR CAROLINA REYES [email protected] Actualmente 4 millones de trabajadores ya cuentan con información biomé- trica en sus expedientes y cuentas de afore, que les dan certeza y seguridad sobre sus ahorros. De acuerdo con cifras de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), cada se- mana se incorpora la infor- mación biométrica de 100 mil ahorradores, lo que refleja la velocidad con la que se está robusteciendo la seguridad del sistema de pensiones. El sistema de pensio- nes mexicano es pionero a nivel internacional en la incorporación biométrica de sus ahorradores, faci- lita y optimiza la atención, disminuye costos en el SAR en el largo plazo y elimina el uso del papel. >5 SEGÚN LA CNBV SEGÚN CONSAR Destacan créditos personales Avanza biometría en afores INCIPIENTE Los registros de voz, huella dactilar y foto- grafía representan 10.2% de los ahorrado- res en el Sistema de Ahorro para el Retiro. DINÁMICOS Los préstamos personales otorgados por la banca au- mentan a tasa anual de 14.4 por ciento, al sumar actualmente más de 191 mil millones de pesos. ENCARECEN EL CRÉDITO ESTADOS UNIDOS La Reserva Federal elevó ayer en 25 puntos base su tasa de referencia y anunció la reducción de activos comprados tras la crisis financiera de 2007-2009. >9 La Fed, presidida por Janet Yellen, comenzará a reducir su hoja de balance, inicialmente a un ritmo mensual de 10 mil millones de dólares. Apretón TASAS DE POLÍTICA MONETARIA El comité espera comenzar a imple- mentar un progra- ma de normalización de la hoja de balance este año...” COMUNICADO DE LA FED 0.0% 1.0% 2.0% 3.0% 4.0% 5.0% 6.0% 7.0% 8.0% 2015 2016 2017 6.75% 1.25% Tasa Objetivo del Banco de México Tasa de Fondos Federales de la Fed Foto: Especial Foto: Especial Foto: Especial Foto: David Hernández Foto: Especial Foto: Especial El peso cerró ayer la sesión en los mercados mexicanos con una apreciación de 0.74% o 13.3 centavos, cotizando a la venta en 17.93 unidades por dólar, de acuerdo con informa- ción del Banco de México y con ello ligó ocho jornadas consecutivas de ganancias. Des- pués del comunicado de la Fed y la confe- rencia de Janet Yellen, el peso recortó sus ganancias debido a la posibilidad de un incre- mento adicional a la tasa de referencia du- rante el año por parte de la Fed. >9 El peso registra nuevos mínimos del año EXCELSIOR JUEVES 15 DE JUNIO DE 2017 [email protected] @DineroEnImagen

SEGÚN LA CNBV ESTADOS UNIDOS ENCARECEN INTERNET DE …€¦ · automotriz y del cuidado de la salud, de acuerdo con el Informe de Movilidad 2017, elaborado por la empresa tecnológica

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SEGÚN LA CNBV ESTADOS UNIDOS ENCARECEN INTERNET DE …€¦ · automotriz y del cuidado de la salud, de acuerdo con el Informe de Movilidad 2017, elaborado por la empresa tecnológica

INDICADOR ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN

S&P/BMV IPC (MÉXICO) 49,026.83 49,291.03 0.54% 1

DOW JONES (EU) 21,328.47 21,374.56 0.22% 1

NASDAQ (EU) 6,220.37 6,194.89 -0.41% 5

BOVESPA (BRASIL) 61,828.99 61,922.93 0.15% 1

INDICADOR ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN

DÓLAR (VENTANILLA) $18.3500 $18.2500 -$0.1000 5

DÓLAR (SPOT) $18.0580 $17.9250 -$0.1330 5

EURO $20.5261 $20.4045 -$0.1216 5

LIBRA $23.3509 $23.2046 -$0.1463 5

INDICADOR ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN

TIIE (28 DÍAS) 7.1875% 7.1873% -0.0002 pp. 5

TIIE (91 DÍAS) 7.3000% 7.2950% -0.0050 pp. 5

CETE (28 DÍAS) 6.7400% 6.7900% 0.0500 pp. 1

TASA OBJETIVO 6.5000% 6.7500% 0.2500 pp. 1

FERIA E3 2017

MÁS MUJERES GAMERSMujeres mayores de 18 años constituyen 31 por ciento de la población que más consume videojuegos en el mundo, de acuerdo con cifras difundidas por Michael D. Gallagher, presidente de la Entertainment Software Association, en la inauguración de la feria E3. >10

GASOLINAS Y DIESEL

LIBERACIÓN DE PRECIOSLa Comisión Reguladora de Energía inicia la segunda fase del programa de liberación de las gasolinas y diesel, que tiene como objetivo el fomentar una mayor competencia en el mercado de combustibles en el país. A partir de hoy los estados de Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y Gómez Palacio, Durango, se suman al esquema. >6

PLANES DE VOLARIS

MÁS PRESENCIA EN EUA partir del segundo semestre de este año y durante 2018, la aerolínea aumentará su presencia en el mercado transfronterizo. De entrada, la empresa ofrecerá la tercera frecuencia en la ruta México-Los Ángeles, y sumará una segunda frecuencia a su ruta entre México y Nueva York. Además de que abrirá la ruta México-San Antonio. >2

PLANES DE SOUTHWEST AIRLINES

NUEVAS RUTAS A MÉXICOMéxico es uno de los 50 destinos internacionales en los que Southwest Airlines planea nuevas rutas e inversiones, aseguró Steven Swan, director de Planeación Internacional de la aerolínea. En entrevista explicó a Excélsior que en este análisis están nuevas ciudades del interior y también destinos de playa. “Los americanos aman viajar al país”, afirmó. >2

INTERNET DE LAS COSAS

EN AUGE HACIA EL 2022Será hasta 2022 cuando ocurra una explosión del internet de las cosas gracias al despliegue de redes de quinta generación, lo que hará evolucionar más a las industrias manufacturera, automotriz y del cuidado de la salud, de acuerdo con el Informe de Movilidad 2017, elaborado por la empresa tecnológica Ericsson. >10

José Yuste 2El Contador 3Darío Celis 3David Páramo 4

Alicia Salgado 5Maricarmen Cortés 6Ángel Verdugo 7Carlos Velázquez 7

$ 17.93$ 18.25

AL MAYOREO

EN BANCOS

FAVORABLES, LAS FALLAS DE D. TRUMPJosé-Oriol Bosch, director de la Bolsa Mexicana de Valores, aseguró que el tipo de cambio está reflejando el hecho de que todas las promesas de Donald Trump, presidente de EU, no se han cumplido y que las empresas han tenido buenos resultados. Dice que las autoridades financieras han actuado de forma correcta y tomado las medidas necesarias para fortalecer la economía. >9

OPINIÓN EN LA BMV

POR CLAUDIA [email protected]

Para los mexicanos, las tar-jetas de crédito y los crédi-tos de nómina dejaron de ser los productos estrella, pues ahora recurren a los créditos personales como el principal producto para obtener financiamiento de la banca comercial.

De acuerdo con esta-dísticas de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), el crédito otorgado a través del seg-mento de consumo tuvo un crecimiento de 11% no-minal, al sumar más de 911 mil millones de pesos.

Si bien el mayor monto dentro de esta cartera co-rresponde al rubro de tar-jetas de crédito y después al de préstamos de nómi-na, los bancos han dismi-nuido la velocidad a la que otorgan esta modalidad de financiamiento. >4

POR CAROLINA [email protected]

Actualmente 4 millones de trabajadores ya cuentan con información biomé-trica en sus expedientes y cuentas de afore, que les dan certeza y seguridad sobre sus ahorros.

De acuerdo con cifras de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), cada se-mana se incorpora la infor-mación biométrica de 100 mil ahorradores, lo que refleja la velocidad con la que se está robusteciendo la seguridad del sistema de pensiones.

El sistema de pensio-nes mexicano es pionero a nivel internacional en la incorporación biométrica de sus ahorradores, faci-lita y optimiza la atención, disminuye costos en el SAR en el largo plazo y elimina el uso del papel. >5

SEGÚN LA CNBV

SEGÚN CONSAR

Destacan créditos personales

Avanza biometría en afores

INCIPIENTELos registros de voz, huella dactilar y foto-grafía representan 10.2% de los ahorrado-res en el Sistema de Ahorro para el Retiro.

DINÁMICOSLos préstamos personales otorgados por la banca au-mentan a tasa anual de 14.4 por ciento, al sumar actualmente más de 191 mil millones de pesos.

ENCARECEN EL CRÉDITO

ESTADOS UNIDOS

La Reserva Federal elevó ayer en 25 puntos base su tasa de referencia y anunció la reducción de activos comprados tras la crisis financiera de 2007-2009. >9

La Fed, presidida por Janet Yellen, comenzará a reducir su hoja de balance, inicialmente a un ritmo mensual de 10 mil millones de dólares.Apretón

TASAS DE POLÍTICA MONETARIA

El comité espera comenzar a imple-mentar un progra-

ma de normalización de la hoja de balance este año...” COMUNICADO DE LA FED

0.0%

1.0%2.0%

3.0%4.0%

5.0%

6.0%

7.0%

8.0%

2015 2016 2017

6.75%

1.25%

Tasa Objetivo del Banco de México

Tasa de Fondos Federales de la Fed

Foto

: Esp

ecia

l

Foto: Especial

Foto: Especial

Foto: David Hernández

Foto: Especial

Foto: Especial

El peso cerró ayer la sesión en los mercados mexicanos con una apreciación de 0.74% o 13.3 centavos, cotizando a la venta en 17.93 unidades por dólar, de acuerdo con informa-ción del Banco de México y con ello ligó ocho jornadas consecutivas de ganancias. Des-pués del comunicado de la Fed y la confe-rencia de Janet Yellen, el peso recortó sus ganancias debido a la posibilidad de un incre-mento adicional a la tasa de referencia du-rante el año por parte de la Fed. >9

El peso registra nuevos mínimos del año

EXCELSIORJuEvES 15 dE JunIO dE 2017

[email protected] @dineroEnImagen

Page 2: SEGÚN LA CNBV ESTADOS UNIDOS ENCARECEN INTERNET DE …€¦ · automotriz y del cuidado de la salud, de acuerdo con el Informe de Movilidad 2017, elaborado por la empresa tecnológica

EMPRESAS

EXCELSIORjuEvES 15 DE juNIO DE 20172

@DineroEnImagen

Peso fuerte, tasas altasYa sea que el Banxico vuelva a elevarlas, o aunque no lo haga, hay una realidad: las tasas elevadas llegaron para quedarse este año.

El peso se fortaleció para tocar su mejor nivel en un año, justo previo a todo lo que había perdido con la llegada de Donald Trump.

Después de haber sufrido en enero una cotización que lo hizo tocar casi los 22 pe-sos por dólar, ayer el tipo de cambio logra romper hacia abajo la barrera de los 18 para

cotizarse en 17.94 pesos por dólar.¿Es sostenible esta cotización? Todo dependerá del

mercado. Hoy en día el tipo de cambio es la variable de ajuste, el

amortiguador del modelo mexicano. Y en este momento hay buenas razones para que el peso tenga dicha cotización, pero nadie puede apostar que se va a quedar ahí.

Por ejemplo, si en octubre o noviembre se complican las renegociaciones con el TLCAN y hay nerviosismo, otra vez veremos al tipo de cambio depreciarse y al peso mexicano sufrir frente al dólar. Así es: el tipo de cambio es la variable de ajuste.

EL FORTALECIMIENTO DEL PESO ES POR…El fortalecimiento actual del peso se debe a varios factores. Todos reales:

1. El riesgo Donald Trump se ha disipado (era un Presidente que iba en contra de México, anti-TLCAN, antiinversiones en México, antimigrantes y queriendo un muro fronterizo).

2. Los fundamentales macroeconómicos son creíbles, pues la Secretaría de Hacienda se ha encargado en enviar el mensaje de empezar a reducir la deuda y tener superávit primario, lo que se traduce en un esquema que aleja cual-quier crisis financiera de deuda.

De hecho, Hacienda se compromete a bajar el nivel de deuda del 50% del PIB y lograr el superávit primario de 0.6% del PIB.

3. Las tasas de interés en México son elevadas, generan buen premio para los inversionistas y atraen los capitales. Ello fortalece al peso frente al dólar.

TAMBIÉN FED ELEVA TASAS EN EUPrecisamente ayer la Reserva Federal elevó su tasa de interés de re-ferencia, otros 25 pun-tos base, es decir, 0.25 por ciento.

Con esto, la tasa de la Reserva sube a un rango de entre uno y 1.25%. Es la cuarta alza de la Reserva. Recordemos que su tasa bajó hasta 0%, para estimular su economía después de la depresión de 2008.

Ahora está en un ciclo de alza de tasas. Y en México ha-cemos lo mismo, sólo que más rápido.

El Banco de México ha elevado su tasa de referencia mu-cho más rápido que la Reserva Federal.

El instituto central, a cargo de Agustín Carstens, ha teni-do la presión inflacionaria del gasolinazo y del tipo de cam-bio, que fue elevado durante los primeros meses de 2017. Y hay quien dice que hasta se le ha pasado la mano en subir las tasas, pues el diferencial que tenemos con Estados Uni-dos es bastante alto.

DIFERENCIAL DE TASAS DE 5.5 PUNTOS ENTRE MÉXICO Y EUDe tener un diferencial de tres puntos porcentuales, he-mos pasado a ofrecer un premio de 5.5 puntos porcentua-les. Veamos, mientras la Reserva tendrá su tasa entre uno y 1.25%, el Banco de México tiene su tasa de referencia en 6.75 por ciento.

El próximo 22 de junio el Banco de México tendrá su jun-ta de política monetaria y ahí decidirá si eleva, otra vez, su tasa de interés.

Lo anterior es factible, viendo que la inflación sigue elevada. Si fuera el caso, el Banco de México pondría la tasa de referencia en 7%, siendo alta, pues estaría dando un premio de 5.75 puntos respecto de Estados Unidos.

Recordemos que dicho diferencial de tasas, entre la de México y EU, hace tres años era apenas de tres puntos porcentuales. Hoy estamos casi al doble.

Pero ya sea que el Banco de México vuelva a elevar tasas, o aunque no lo haga, hay una realidad: las tasas elevadas llegaron para quedarse este año.

Hoy en día el tipo de cambio es la variable de ajuste, el amortiguador del modelo mexicano. Y en este momento hay buenas razones para que el peso tenga dicha cotización, pero nadie puede apostar que se va a quedar ahí.

Activo empresarial

JOSÉ [email protected]

PRESENTARÁN OFERTA Magenta Infraestructura realizará una oferta pública de adquisición en efectivo, a través de la Bolsa Mexicana de Valores, para adquirir hasta 100% de las acciones de OHL México, por la que pagará 27 pesos por acción. Tanto el consejo de administración de la empresa, como la firma Rothschild consideraron que el precio de adquisición es justo.

— Eréndira Espinosa

DESDE EL SEGUNDO SEMESTRE

Volaris orienta su brújula a EULa aerolínea, que tiene el mayor número de rutas inter-nacionales a ese mercado, ofrecerá más rutas y trayectosPOR MIRIAM [email protected]

A partir del segundo semes-tre del año y durante 2018, la compañía aérea Volaris au-mentará su presencia en el mercado transfronterizo.

Holger Blankenstein, di-rector comercial de la empre-sa, explicó que, de entrada, ofrecerá la tercera frecuencia en la ruta México-Los Ánge-les y sumará otra entre Méxi-co y Nueva York, además de que abrirá México-San Anto-nio, mientras que en 2018 hay destinos como México-Wa-shington y México-Denver.

Explicó que si bien Vola-ris podrá ofrecer estos nuevos itinerarios tras obtener más horarios de aterrizaje y des-pegue (slots) en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), luego de que fueron liberados por Aero-méxico como condición para lograr su Acuerdo de Cola-boración conjunta con Delta Airlines, la aerolínea también tiene en el radar rutas que no tocan el AICM.

Adelantó que entre ellas están en el caso de Oaxaca-Los Ángeles y Querétaro-Chi-cago, además de la ruta entre Guadalajara a Milwaukee.

El directivo también reve-ló que la compañía buscará atraer al mercado de ameri-canos que vuelan hacia Mé-xico por vacaciones, de modo que en noviembre se lanzará el vuelo Chicago-Huatulco y Chicago-Zihuatanejo.

Cabe recordar que el mes pasado, Volaris fue reco-nocida por Airline Network News & Analysis como la ae-rolínea con el mayor núme-ro de rutas internacionales hacia EU, al pasar de 38 a 51

POR MIRIAM [email protected]

México es uno de los 50 des-tinos internacionales en los que Southwest Airlines pla-nea nuevas rutas e inversio-nes, aseguró Steven Swan, director de Planeación Inter-nacional de la aerolínea, de forma que nuevas ciudades del interior y destinos de pla-ya se encuentran en análisis.

“Aún no podemos hablar de nada oficial, pero esta-mos muy contentos del cre-cimiento que hemos tenido en México. En todas las ciu-dades que volamos, en espe-cífico las de playa, tenemos muy buenos resultados, pues los americanos aman viajar al país. Hemos puesto mayor capacidad y el mercado ha respondido positivamente. Si continuamos viendo un alza pondremos más capacidad.”

Swan agregó que el 4 de

Foto: Tomada de facebook

junio pasado se abrió la ruta Fort Lauderdale-Cancún con una frecuencia diaria, pero a partir del 21 de noviembre, en plena temporada de invier-no, la compañía ofrecerá tres vuelos diarios, lo que sumará 21 por semana.

En próximos días, South- west también estrenará una sala de espera internacio-nal con cinco puertas en la

Terminal 1 del Aeropuerto de Fort Lauderdale, proyecto para el que se invirtieron 330 millones de dólares.

Agregó que en noviembre se agregarán dos vuelos ha-cia Cancún, desde ciudades como St. Louis y Nashville.

“En general, las rutas que hemos abierto en el pasado y las nuevas han funciona-do fenomenal. Cancún es un

destino muy importante para nuestros clientes, quienes han respondido muy bien a la capacidad agregada”.

La compañía también adelantó que será una de las aerolíneas que se muden a la terminal 4 del Aeropuerto de Cancún, cuando ésta se inau-gure a finales de año.

En tanto, Brad Hawkins, vocero de la compañía, dijo que en próximos días la em-presa ofrecerá un horario más comercial para su vue-lo entre la Ciudad de México y Houston, pues la salida es a las 05:30 horas.

Además de que en octubre se lanzará la cuarta frecuen-cia entre México y Houston, movimientos que la aerolí-nea logró tras obtener algu-nos slots como parte de la condición para que Aeromé-xico y Delta pudieran lograr su Acuerdo de Colaboración Conjunta.

DESTINOS DE PLAYA EN MÉXICO

Southwest quiere broncearse más

FLOTAAl 31 de marzo pasado, el número de aviones con los que la compañía da servicio fueron los siguientes:

POR MIRIAM [email protected]

La compañía Aeromar po-dría perder una inversión de hasta 100 millones de dólares y la posibilidad de vender hasta 49% de sus acciones a Synergy Aeros-pace, de no modernizar sus contratos laborales con pilotos y sobrecargos, con-firmó Andrés Fabre, direc-tor de la aerolínea.

El directivo comentó a Excélsior que para con-cretar la transacción, el grupo sudamericano pi-dió una serie de condicio-nes entre las que estaba el tema laboral con el objeti-vo de que la aerolínea pu-diera competir de forma más equitativa con las de-más empresas.

Explicó que mientras en México la ley permite que los pilotos puedan volar 90 horas, y que el prome-dio de horas que vuelan los pilotos en todas las aero-líneas mexicanas es de 86 horas mensuales, en Aero-mar los comandantes la-boran alrededor de 50.

“Para nosotros es im-portante que los contratos laborales tengan suficien-te flexibilidad, similar a la que tienen las demás ae-rolíneas. Hoy estamos tra-bajando con los pilotos y tengo la confianza de que ellos entiendan que es la oportunidad que estába-mos esperando para Ae-romar con una inversión concreta y tangible, con la que podemos garanti-zar no sólo la superviven-cia sino el crecimiento de la aerolínea a través de un plan estratégico”.

En tanto, la Asociación Sindical de Pilotos Avia-dores (ASPA) indicó que la propuesta de la empresa busca elevar las jornadas diarias obligatorias a 15 horas y reducir los recesos solamente a siete horas, lo que pone en riesgo la segu-ridad operacional.

POR CONTRATOS

Aeromar perdería inversión

51 DESTINOSinternacionales atiende la firma; 12 meses atrás

eran 38

Airbus A319

Airbus A320

Airbus A321

* Uno de ellos es A320neo

14

44*

10

destinos en los últimos 12 me-ses, entre los que destacan la apertura de rutas como Ciudad de México-Miami, México-Nueva York, Bajío-Ontario, Querétaro-Los Án-geles y Querétaro-Chicago, esta última inaugurada el pa-sado 19 de abril.

MÁS VISITASBlankenstein comentó que además de rutas en EU, la compañía ha aumentado su presencia en el país, pues “es-tamos viendo un crecimiento de personas que quieren ir de vacaciones en México. Pues con el tipo de cambio viajan menos a EU”.

Respecto de la contracción del mercado de mexicanos viajando a la Unión Ameri-cana en el primer semestre comentó que se bajaron fre-cuencias en destinos de va-caciones como Las Vegas u Orlando, pero se han incre-mentado en los destinos don-de viven los mexicanos. Sin embargo, consideró que en el segundo semestre los de vacaciones tendrán un mejor panorama.

La aerolínea también analiza nuevas rutas a ciudades del interior.

Fuente: Volaris

José Manuel HerreraCoordinador

Paul LaraJefe de Información

Ma. Elena López SeguraEditora

Jorge JuárezEditor

Elizabeth MedinaCoeditora Visual

Page 3: SEGÚN LA CNBV ESTADOS UNIDOS ENCARECEN INTERNET DE …€¦ · automotriz y del cuidado de la salud, de acuerdo con el Informe de Movilidad 2017, elaborado por la empresa tecnológica

EXCELSIOR : juEvES 15 DE juNIO DE 2017 DINERO3

Tiempo de negocios

DARÍO [email protected]

Twitter: @dariocelise

Ferroviarias, también molestas

La Comisión Federal de Competencia Econó-mica (Cofece) inició en septiembre de 2016 la investigación de competencia efectiva en servicios de interconexión, derechos de paso y derechos de arrastre utilizados para prestar el servicio público de transporte ferroviario de carga en el territorio nacional.

La pesquisa arrancó a instancias de la línea Coahuila-Durango, concesionaria de una vía corta, en la que figuran como accionistas principales con 50% cada uno Alonso Ancira y Alberto Baillères, dueños de Altos Hornos de Mé-xico y Grupo Peñoles, respectivamente.

Desde hace tiempo esta pequeña línea se ha visto benefi-ciada por algunos funcionarios de gobierno. No hace mucho se intentó cabildear en el Congreso una reforma a la regu-lación ferroviaria para tener acceso ilimitado a las vías de otros concesionarios ferroviarios.

Más allá de que no lograron cuajar en el legislativo esas re-formas a la ley ferroviaria, lo que sí voló fue la investigación de la instancia antimonopolios que preside Alejandra Palacios. Esta es una de las indagatorias que se cuestionan porque se argumenta que la Cofece no tiene información sólida.

Y es que tras varios meses de investigación, sin un aná-lisis económico elemental que justifique sus conclusiones y habiendo interrogado a sólo unos cuantos clientes a modo, los sabuesos de la Cofece pretendan incidir de golpe en la configuración del sistema ferroviario mexicano.

Se esgrime que sin hacer un análisis de mercado origen-destino como lo manda la ley ferroviaria y lo sugiere la prác-tica internacional, de un plumazo se haya concluido que no existen condiciones de competencia efectiva en las redes de Kansas City Southern, Ferromex, y Ferrosur.

Desconocer la estructura del sistema y las concesiones otorgadas por el gobierno federal serán una muy mala se-ñal a la inversión nacional y extranjera, que deberá cues-tionarse si en México prevalece un Estado de derecho o un gobierno expropiatorio que beneficia a unos cuantas em-presas nacionales.

Actualmente el procedimiento está suspendido, pues se tramita un incidente de recusación solicitado por el Kansas City Southern México, encabezado por José Zozaya, que alega que la comisionada presidente, y otros comisionados, tendrían un conflicto de interés.

Sorprende el que Palacios, después de que los conce-sionarios ya habían advertido sobre ese conflicto de interés, hasta ahora informa-ra que se excusaba del caso, toda vez que en abril pasado su her-mano fue designado consejero suplente de Peñoles, una subsidiaria de Baillères.

La realidad es que su hermano ya traba-jaba como director de Finanzas de Grupo Bal desde finales del año pasado, y desde enton-ces Palacios ya estaba haciendo declaraciones en contra del sistema ferroviario.

FAYAD ENTREGAHoy jueves el gobernador de Hidalgo, Omar Fayad, dará a conocer nuevas inversiones nacionales e internacionales. Estará cerrando, en sólo nueve meses de gestión, la meta de diez mil millones de pesos que se propuso atraer en su primer año de gobierno.

Con ello se generarán más de 17 mil nuevos empleos. La agresiva estrategia de negocios de Fayad, como la oferta de parques industriales ubicados en sitios como Tula, Ati-talaquia, Mineral de la Reforma y Tizayuca, o la aprobación de la Ley de Mejora Regulatoria, dieron resultados, pues desembarcaron en esa entidad inversiones como la de la automotriz JAC Motors y la mexicana Giant Motors, que al-canzan los cuatro mil 400 millones de pesos.

CONTIGO CRECELlama la atención el despegue que ha experimentado en siete años Contigo, que dirige Allan Cherem, dedicada al otorgamiento de microcréditos a mujeres emprendedoras.

Desde su creación registra un crecimiento anual de do-ble dígito. Hoy cuenta ya con unas 200 mil acreditadas y una cartera de más de 950 millones de pesos. Ha sido tal su expansión y reconocimiento nacional y extranjero, que re-cientemente la Corporación Financiera Internacional (IFC), del Banco Mundial, aprobó un financiamiento de 260 mi-llones de pesos a cinco años con tasa fija, al cual se suma el fondo suizo ResponsAbility, reconocido mundialmente por la responsabilidad social. Este capital será utilizado para el crecimiento de la cartera.

LANZAN TERRAZPicciotto Arquitectos lanzó ayer su más reciente apuesta in-mobiliaria. Se trata de Terraz Interlomas, un concepto sus-tentable que privilegia las rutas peatonales y rompe con la contaminación vehicular en una de las zonas más densas de la ciudad.

Estamos hablando de un polo que integra zona comer-cial, oficinas y comercio de barrio, bajo un formato de edi-ficio inteligente de usos mixtos, con accesos seguros para sus usuarios.

El desarrollo de José y Abraham Picciotto goza de 360 grados de luz natural, fundamental para crear ambientes de trabajo en todos sus espacios. Se trata de un nuevo modelo de trabajo de oficinas pequeñas para apoyar a las nuevas generaciones de empresarios.

No hace mucho se intentó cabildear en el Congreso una reforma a la regulación ferroviaria para tener acceso ilimitado a las vías de otros concesionarios ferroviarios.

EL CONTADOR

I.La propuesta que han hecho algunos de los actores de la industria aérea del país, de que los aeropuer-tos también sean sancionados por los retrasos o de-moras, ha hecho ruido entre los operadores de las

terminales, algunos de ellos, Fernando Bosque, director del Grupo Aeroportuario del Pacífico. Y es que, a decir del directivo, será difícil determinar si el retraso es imputable al aeropuerto. Además de que existen dudas sobre quién será el responsable de determinar la demora ya sea en el caso de las aerolíneas o los aeropuertos. E incluso quién va a pagar para que se vigile este proceso. Por si fuera poco, el tiempo para determinar una demora es largo, por lo que en caso de indemnización habrá que tener calma.

III.Con el objetivo de incrementar el conteni-do nacional de las exportaciones mexica-nas, el cual actualmente asciende a 30% en promedio, se realizará el Tercer En-

cuentro de Negocios B2B, que reúne a empresas tractoras manufactureras de exportación con empresas de pequeño y mediano tamaño que tienen el potencial de ser provee-doras. Habrá 890 empresas tractoras con una deman-da negociable de cuatro mil millones de dólares. Manuel Herrera Vega, presidente de la Concamin, dice que la sus-titución de al menos 20% de las importaciones de bienes de uso intermedio por contenido nacional representaría 100 mil millones de dólares en poco menos de una década.

II.La Asociación Mexicana de Sociedades Fi-nancieras Populares, que preside Guillermo Colín, ya alista los últimos detalles de su próxima convención anual, en la que se apro-

vechará la presencia de los representantes de diversas ins-tituciones de banca de desarrollo, como Virgilio Andrade, director general de Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros, para fortalecer los lazos entre ambas entida-des en busca de seguir promoviendo el financiamiento en el país. En esta misma línea, Cynthia Villarreal Muraira, coordinadora general del Programa Nacional de Financia-miento al Microempresario, dará a conocer avances de un estudio sobre los costos del crédito en México.

IV.En las próximas semanas, Sociedad Hipo-tecaria Federal, que dirige Jesús Alberto Cano Vélez, iniciará un esquema de finan-ciamiento en busca de promover la cons-

trucción habitacional e impulsar la actividad hipotecaria en el país; se trata del programa Crédito para Infraestruc-tura para desarrollos inmobiliarios, en el que se contempla el fondeo de proyectos con recursos propios y en coparti-cipación con la banca comercial. Este esquema se suma a las acciones que de forma conjunta impulsarán esta insti-tución de banca de desarrollo y la Asociación de Bancos de México, que preside Marcos Martínez Gavica, para dupli-car la penetración del crédito hipotecario en el país.

EL RADAR [email protected] @DineroEnImagen

LA CIFRA

28.5 MIL MDD

de remesas recibió México en 2016, y a escala global esos flujos alcanzaron 445 mil millones de dólares. >6

HOY CUMPLELakshmi MittalPRESIDENTE Y CEOde la siderúrgica ArcelorMittal

67 AÑOS

LO RELEVANTE

LO QUE VIENEBanxico subasta coberturas Se trata de una “subasta al vencimien- to”, ya que 200 millones expiran maña-na, colocados el 6 de marzo pasado a un tipo de cambio ponderado de 19.6887 pesos por dólar en instrumen-tos a 101 días ofrecidos en la única subasta “de inicio” hasta el momento.

Conferencia del Index El Consejo Nacional de la Industria Maquilado-ra y Manufacturera de Exportación dará a conocer su posición ante la renegociación del TLCAN.

Perspectivas financierasGrupo Financiero Monex dará a conocer sus nuevas proyecciones de tasas de interés, tipo de cambio, crecimiento económico, etcétera. Participan Carlos González, director de Análisis y Estrategia Bursátil, y Janneth Quiroz, subdirectora de Análisis.

¡Anímate a estudiar en Japón!El Gobierno de Japón, en coordina-ción con la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) ofrece becas a todos los mexicanos interesados mediante un concurso de selección.

http://bit.ly/2saRCBG

Consejos para poner un negocioHablar de inversiones no es fácil. Es una de las partes más amplias y complejas de las finanzas porque está llena de incertidumbre: hay muchas opciones y todas tienen riesgos.

http://bit.ly/2s9Wl6s

DINERO EN IMAGEN

Pago de créditosLa incertidumbre generada por el triunfo de Donald Trump co- mo presidente de EU y la posi-ble implementación de una agresiva política migratoria, ha acelerado el pago de créditos en el sector popular. >4

Proyecto de acuerdoEl Departamento de Comercio de EU concluyó los términos del acuerdo azucarero firma- dos por México, EU y represen-tantes de la industria azucare-ra; prevé que se publiquen antes del 30 de junio. >7

Alignmex, primer Fibra de viviendaLa compañía analiza este paso una vez que logre arrendar 2,500 departamentosPOR ERÉNDIRA [email protected]

Alignmex Res Manager I, fir-ma afiliada de la administra-dora del fondo de inversión en bienes raíces Alignmex Real Estate Capital, proyecta la construcción de entre dos mil y dos mil 500 departamentos enfocados en el arrendamien-to, con lo que podría lanzar el primer Fideicomiso de Inver-sión en Bienes Raíces (Fibras) de vivienda en México.

Roberto Ordorica, direc-tor de la compañía, dijo que en primera instancia se lan-zó un Certificado de Capital de Desarrollo (CKD) especia-lizado en vivienda en renta, con lo cual se obtuvieron los primeros dos mil millones de pesos para la realización del proyecto.

“Este CKD es por dos mil millones de pesos; esto impli-ca 465 unidades, son seis edi-ficios. Hoy en día existen en la BMV varios Fibras hoteleros;

COLOCACIÓN DE CERTIFICADOS EN BOLSA

en promedio un cuarto de hotel es de 40 metros, el pro-medio de nuestros depar-tamentos en renta es de 120 metros cuadrados. El tamaño

Ordorica en conferencia de prensa, con motivo del listado de su CKD, SIRENCK.

Hasta el momento, no existe en el mercado un edi-ficio de departamentos exclu-sivamente para la renta, pese a que en México alrededor de uno de cada dos apartamen-tos nuevos termina siendo arrendado.

LOS PRIMEROS DESARROLLOSEl objetivo de Alignmex, a tra-vés de Sí Renta, empresa que se dedicará al desarrollo de los departamentos, será cons-truir entre 500 y mil unidades de vivienda en renta por año.

Las primeras viviendas estarán ubicadas en la zona metropolitana, que es don-de Ordorica ve las mayores oportunidades de crecimien-to para el negocio.

Las rentas de sus departa-mentos rondarán entre 20 mil y 70 mil pesos, y estarán di-rigidos para los millennials y familias de varios integrantes. Una estrategia de Sí Renta será simplificar los requisitos para rentar, por lo que dará res-puesta en 24 horas.

Foto: David Hernández

Roberto Ordorica, director de Alignmex, precisó que las rentas de sus departamentos rondarán entre los 20 mil y 70 mil pesos.

24HORAS

es el tiempo que le tomará a Sí Renta

responder a clientes

de las empresas listadas en Bolsa hoteleras ronda entre los seis mil y diez mil cuartos; cuando nosotros logremos entre dos mil y dos mil 500 departamentos tendremos las métricas financieras que nos permitirían ser del tamaño de una empresa hotelera listada en Bolsa”, ejemplificó.

Una vez lograda esa meta, que será en tres o cuatro años, entonces “lograremos el ta-maño suficiente para consi-derar como alternativa hacer la transición a una Fibra”, dijo

Page 4: SEGÚN LA CNBV ESTADOS UNIDOS ENCARECEN INTERNET DE …€¦ · automotriz y del cuidado de la salud, de acuerdo con el Informe de Movilidad 2017, elaborado por la empresa tecnológica

FINANZAS

EXCELSIORjuEvES 15 dE junIO dE 20174

@dineroEnImagen

Capítulos finales

Tras la caída de Carlos Mena como titular de la autoridad investigadora de la Cofece, la pre-gunta relevante será determinar cuál será la actitud de Alejandra Palacios, quien, al fi-nal del día, compró todos los espejitos que le vendió este intento de Torquemada.

No me detendré, puesto que no vale la pena, en determinar cuáles pueden ser las razones perso-nales que llevaron a Mena a dejar un cargo del que estaba totalmente enamorado. Pasan desde el reconocimiento de la incapacidad, hasta que se dio cuenta de que no podría seguir adelante con sus investigaciones, que tenían mucho más de investigación que de pruebas.

El trabajo de la Cofece ha sido, con la mejor de las bue-nas voluntades, patético, como lo he documentado am-pliamente en esta columna. Ayer mismo le daba datos concretos sobre las gravísimas fallas que, como resultado, no han generado ninguna mejoría competitiva en favor de los consumidores, quienes deberían ser el centro de aten-ción de esta autoridad.

Las principales carencias de esta comisión derivan de la soberbia institucional, convertir presunciones en juicios su-marios y, mucho más grave, tener una fluida campaña de filtraciones a través de los medios de comunicación.

Otra gama de errores tiene que ver con la traición a los regulados, a quienes se les ofrece que, si colaboran con la investigación, tendrán derecho a una multa rebajada y, en casos como el de las afores, se les aplicó un “descuento” del 30% con respecto a la multa máxima que establece la ley. Eso genera, sin lugar a ninguna duda, la judicialización de los procesos.

Ahora no sólo tienen que enfrentar en tribunales a las afores, sino que también a Petróleos Mexicanos, que con-sideró como excesiva e injustificada la multa que les impu-sieron esta semana sin haber escuchado debidamente sus argumentos.

La intención, ingenua o torpe, de establecer multas his-tóricas era inhibir las prácticas, cuando en realidad lo único que generan es aversión por parte de los regulados, que ven como menos malo el camino de los tribunales.

Peor para ellos, ya legisladores como el diputado de Mo-rena, Vidal Llerenas, están exigiendo, con argumentos mu-cho más que sólidos, que comparezcan tanto la titular de la Cofece como el de la Comisión Nacional del SAR, Carlos Ramírez, para explicar las razo-nes por las cuales no se ha permitido una ma-yor competencia en el sector de las afores, lo que permitiría mejores condiciones para los trabajadores.

El legislador ha de-jado claro que las ac-tuaciones tanto de la Cofece como de la Consar terminan beneficiando a las ad-ministradoras de mayor tamaño en contra del mejor interés de los trabajadores, quienes ahí tienen sus fondos de retiro.

Sería positivo que Llerenas aprovechara las compare-cencias trimestrales que, por ley, debe hacer el titular de la Consar, para cuestionar esto que, como he documentado, va en contra del mejor interés del trabajador.

INCORRECTOSDesde el punto de vista operativo, cometieron un graví-simo error de soberbia en confundir autonomía con des-precio institucional. En una investigación que básicamente se conoce por los medios de comunicación, puesto que se ha dado a punta de filtraciones, lograron irritar al llama-do grupo hacendario, que tiene como cabezas más visibles a Agustín Carstens, José Antonio Meade y José Antonio González Anaya.

Atención. Ninguna de las autoridades financieras ha des-calificado la investigación sobre diez años de formadores de mercado, como indican no sólo la razón sino la lógica en una revisión que, de acuerdo con los bancos, llevaría más de un año juntar todos los datos que se solicitan.

Creyeron que andar ofreciendo filtraciones era una bue-na manera de ganarse voluntades, pero sólo lograron la simpatía de un sector de la prensa que deambula entre lo ingenuo y lo comodino de sólo tomar dictados sin mayor cuestionamiento.

PALACIOSSi bien es cierto que Palacios acaba de ser ratificada para un periodo de cuatro años más a partir de septiembre, hoy parece imposible que lo lleve a buen término. Básicamente, tiene los siguientes caminos.

Primero. Renunciar. Reconocer que las actuaciones que ha tenido la Cofece son desastrosas y que, por lo tanto, es necesario cambiar de timón. Tristemente, quienes la cono-cen, temen que se radicalice y que esté dispuesta a perder más con tal de no soltar el puesto.

Segunda. Cambiar radicalmente la operación de la Co-fece. Aquí la gran duda es determinar no sólo qué tan dis-puesta esté a reconocer los errores institucionales que han creado disfunciones en el pleno y las áreas operativas, así como qué tanto apoyo podría tener de otros comisionados.

Tercera. Que aplique la regla del avestruz, es decir, que baje la cabeza y deje de estar inventando cualquier cantidad de locuras vestidas de investigaciones.

Las principales carencias de esta comisión derivan de la soberbia institucional, convertir presunciones en juicios sumarios.

no tires tu dinero

DAVID PÁRAMO

[email protected]: @dparamooficial

COLOCAN MÁS GARANTÍASLas garantías que otorga la banca de desarrollo a las entidades financieras ascendieron a 167 mil 820 millones de pesos a marzo de 2017, lo que implicó un crecimiento de 10.4% respecto a igual lapso del año pasado. De acuerdo con la CNBV, esto se refiere a las garantías otorgadas, vales, cartas de crédito y seguros de crédito a la vivienda.

— Notimex

MENOR CRECIMIENTO

Desbancan a tarjetas y créditos de nómina

Ya no son los preferidos. Las familias comienzan a usar los créditos personales como una forma de financiarse

POR CLAUDIA CASTROclaudia.castro�gimm.com.mx

Las tarjetas de crédito y los créditos de nómina dejaron de ser los productos estre-lla para los mexicanos, pues ahora recurren a los créditos personales como el principal producto para obtener finan-ciamiento de la banca.

De acuerdo con datos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), el crédito otorgado a través del segmen-to de consumo tuvo un creci-miento de 11% al sumar más de 911 mil millones de pesos.

Si bien el mayor monto dentro de esta cartera corres-ponde al rubro de tarjetas de crédito y después el de prés-tamos de nómina, los bancos han disminuido la velocidad a la que crecen estos créditos.

A abril de este año, el mon-to otorgado a través de los plásticos tuvo un aumento de 9.3% respecto al mismo perio-do de 2016 cuando se tuvo un saldo que superó los 356 mil millones de pesos.

Antes de la crisis de 2009, los bancos colocaron de ma-nera acelerada tarjetas de cré-dito entre la población lo que posteriormente derivó en una contracción de este segmento.

En aquel entonces los ban-cos llegaron a reportar una caída en este segmento de hasta 12%, lo que significó el mayor desplome de los últi-mos 11 años.

DEJAN DE BRILLARHacia adelante los bancos se enfocaron en nuevos seg-mentos y fue así como los créditos de nómina se convir-tieron en un producto que les permitió seguir creciendo su cartera de consumo.

POR CAROLINA REYEScarolina.reyes�gimm.com.mx

La incertidumbre generada desde que Donald Trump lle-gó a la presidencia de Estados Unidos y la posible imple-mentación de una agresiva política migratoria, ha acele-rado el pago de créditos en el sector popular, aseguró Juan Pablo de León, vocero de Caja Popular Mexicana.

E n e n t r e v i s t a c o n Excélsior, detalló que mu-chos de los acreditados en el sector popular de la pobla-ción depende económica-mente de las remesas que sus familiares les envían desde Estados Unidos.

De ahí que ante las ame-nazas de deportación ma-siva de Donald Trump, los migrantes hayan incremen-tado el flujo de recursos ha-cia México y los acreditados, por lo menos en Caja Popular Mexicana, hayan hecho uso de este dinero para anticipar

Foto: Especial

el pago de sus créditos.“Hemos notado que los

socios que están solicitando un préstamo lo están pagan-do de manera anticipada. Y es que el tema de la volatili-dad sí generó incertidumbre, pero no para no acercarse a tomar préstamos, sino para

pagarlos con mayor antici-pación”, destacó Juan Pablo de León.

Agregó que al cierre de 2016 se recibieron más de tres mil 500 millones de pe-sos en las 462 sucursales de Caja Popular Mexicana, si-tuadas en 26 estados de la

República mexicana y que si bien en febrero se registró una contracción en el envío de recursos por el temor a la retención de los mismos, en marzo nuevamente se regis-tró un mayor flujo de envío de remesas desde Estados Unidos.

PREVISIONESPrecisó que en marzo se atendieron 41 mil 196 pro-cesos de pagos de remesas, por un monto de 411 millones 424 mil 807 pesos y que ha-cia el cierre del año se espera un crecimiento en el flujo de estos recursos de por lo me-nos uno por ciento respecto al cierre de 2016.

Detalló que si bien la vo-latilidad y las amenazas mi-gratorias de Donald Trump han generado incertidumbre entre algunos de los socios de Caja Popular Mexicana, cada vez más se disipan los riesgos.

Aun así, se observa un pago anticipado de los cré-ditos y una reducción en el índice de morosidad, que al cierre del primer trimestre del año se ubica por debajo del tres por ciento.

FAMILIAS DE MIGRANTES

Liquidan préstamos por anticipadoUsan las remesas ante la posibilidad de que sean retenidas en Estados Unidos

Proporción de adultos

FRECUENCIA DE USO

EVOLUCIÓN DE LA POSESIÓN DE TDC

Fuente: ENIF 2012 y 2015

Hasta hace un par de años, los créditos de nómina se ubi-caban como el producto más dinámico de la cartera de con-sumo, pues la facilidad con la que las personas podían acce-der a un préstamo de este tipo permitía que estos créditos fueran los que más crecieran con tasas de doble dígito.

En la actualidad, en la car-tera que corresponde al con-sumo, la CNBV reporta que el rubro que más crece es el de los créditos personales, en

donde además la base sobre la cual se está creciendo es la más baja, lo que da oportuni-dad de crecer a mayores tasas en este segmento.

A abril de este año, los préstamos personales au-mentaron 14.4%, al sumar más de 191 mil millones de pesos.

MOROSIDADEn el último año, los bancos han mantenido prácticamen-te sin cambios la morosidad en el segmento de consu-mo con una tasa de 4.15 por ciento.

El nivel más alto se reporta en los préstamos personales con una tasa de 5.28% a abril pasado, seguido de las tarje-tas de crédito que registraron 5.05% al mismo mes.

Por su parte, los créditos de nómina tuvieron un Índice de Morosidad de 2.97%, mientras

que los créditos para la Adqui-sición de Bienes de Consumo Duradero (ABCD) reportaron un nivel de 1.76 por ciento.

Ahora, la tasa de deterioro real, que no considera quitas y castigos y que refleja el nivel de deterioro de las carteras muestra que el nivel más alto se encuentra en las tarjetas de crédito en donde alcanza has-ta 15%, seguido de los créditos personales con 12.71% y los de nómina con 12.40 por ciento.

De acuerdo con los da-tos del regulador bancario, la cartera de crédito total, la cual incluye la cartera de las socie-dades financieras de objeto múltiple, entidades regula-das, vinculadas a instituciones de banca múltiple, alcanzó un saldo de cuatro billones 410 mil millones de pesos, des-pués de registrar un aumento anual de 13 por ciento.

IMPAGOSEn el último año, los bancos han mantenido práctica-mente sin cambios la mo-rosidad en el segmento de consumo con una tasa de 4.15 por ciento.

La volatilidad sí generó incertidum-bre, pero no para no acercarse a to-mar préstamos, sino para pagarlos con mayor anticipación.”

JUAN PABLO DE LEÓNVOCERO DE CAJA POPULAR MEXICANA

1 vez2012 2015 2 a 4 veces 5 a 10 veces 11 o más veces

23.8 % 24.2 %

26 %

38 %

6 %3 %

1 vez2012 2015 2 a 4 veces 5 a 10 veces 11 o más veces

23.8 % 24.2 %

26 %

38 %

6 %3 %

Uso- 73% No Uso- 27%

Page 5: SEGÚN LA CNBV ESTADOS UNIDOS ENCARECEN INTERNET DE …€¦ · automotriz y del cuidado de la salud, de acuerdo con el Informe de Movilidad 2017, elaborado por la empresa tecnológica

EXCELSIOR : juEvES 15 dE junIO dE 2017 dInERO5

Solicitud de traspaso con firma autógrafa del trabajador.

Inclusión financiera: más que estadísticas

Hace poco le comenté el impresionante desarrollo que ha tenido FEMSA Comer-cio, que dirige Daniel Rodríguez, como emisor de Saldazo, la tarjeta de pagos emitida en asociación con Citibana-mex, que dirige Ernesto Torres Cantú, que tiene un acumulado de 7.2 millones

de clientes que con la marca propia de OXXO utilizan la pla-taforma de Transfer (asociada con Telcel de Danny Hajj), el sistema de pagos móviles que utiliza cuentas simplificadas y ha alcanzado un total de 9.8 millones de clientes.

Hoy en México, según el Informe de Inclusión Financiera presentado por la CNBV, de Jaime González, en México el promedio de tarjetas de débito por cada 10 mil adultos, al-canza las 13 mil 200 plásticos.

Este es un ejemplo claro de inclusión financiera, porque las tres empresas involucradas tienen el eje bancario y no sólo se trata de inclusión simple, sino de inclusión finan-ciera “formal” del segmento de población no bancarizado (pero que hoy sí está bancarizado).

En abril de 2012, Citibanamex y Telcel lanzaron Trans-fer para ofrecer acceso al sistema de pagos mediante una cuenta de fácil apertura y que facilitara la realización con operaciones desde el celular.

La cuenta Transfer, nivel 2, permite recibir depósitos por hasta 17 mil pesos mensuales, aunque el promedio que re-gistran es de 446 pesos por transacción (en Saldazo es de 334 pesos) y se registran 26.6 millones de transacciones mensuales promedio por 15 mil millones de pesos y lo im-pensable, hoy hay 3.1 millones de clientes que asociaron su celular para realizar pagos, una muy buena parte utiliza los saldos remanentes como ahorro o dinero contingente.

Cuando en 2013 se lanzó el piloto de aperturas de cuen-tas Transfer en OXXO con la tarjeta Saldazo, se pensó que sería exitoso, pero no con el ritmo y monto que tiene al ofre-cerlo en los 15 mil 200 puntos de venta de la cadena de tien-das de conveniencia. De 2014, cuando se libera el piloto a la fecha, el Saldazo registra ocho mil aperturas de cuentas diarias.

Del portafolio total de Transfer hay más de 5.3 millones de clientes activos, de los cuales 72% son del portafolio Sal-dazo y 27% son de un portafolio de beneficiarios de Sedesol (en su Programa de Pensión para Adultos Mayores).

Hoy el portafolio de clientes Saldazo representa 97% de las cuentas de Transfer asociadas a celular y no sólo les per-mite recibir alertas y notificaciones de sus transacciones y realizar operaciones de pago con su celular. Hablamos de 600 mil clientes que realizan 1.4 millones de transacciones mensuales y donde el Saldazo representa 84% del total.

Recientemente se liberó una app Transfer (antes sólo se realizaban con mensajes de texto SMS), que permite a los usuarios ampliar su bancarización porque pueden realizar pagos, consultar saldos y movimientos y realizar transferen-cias de cualquier banco todos los días del año.

Sume que le incorporaron pagos de servicios (al día hoy son 30 facturadores con una gran variedad de servicios, en-tre telefonía fija, recargas de saldo a celular, pagos de luz, agua, gas, pagos a gobiernos, servicios de televisión e inter-net, aportaciones a afore y algunos otros de entretenimiento y servicio) y, no sólo usan los cajeros de Citibanamex o de Inbursa, sino las cajas de OXXO para retiros en efectivo y, en los establecimientos se realiza el pago móvil con código para evitar fraudes.

Le comento todo lo anterior porque Saldazo-Transfer-Banamex-Telcel-Visa, es el mejor ejemplo de inclusión financiera que ha tenido un país emergente en años re-cientes, y tal vez al revisar los resultados concretos de in-termediación de productos como la propuesta de Quiubo de Grupo Bimbo, de Daniel Servitje, que ha instalado ter-minales punto de venta en –dicen– 120 mil misceláneas y negocios a los que llegan los distribuidores de Bimbo, aso-ciada con Better Than Cash o la red de corresponsales de Yastás que también va a misceláneas, podría permitir que sin forzar al mercado y facilitando un acuerdo general, las plataformas se comuniquen entre sí para facilitar el inter-cambio de pagos.

No me refiero a excluir a telefónicas o bancos, sino a que todos usen la misma plataforma, que es muy eficiente, y que continúen compitiendo por sus clientes. Vea el caso de Quiubo, hoy les regalan Takis por cuenta de Visa para que usen sus tarejtas bancarias, pero en ningún caso ha emitido una tarjeta Quiubo que les permita identificarse mejor con el cliente y en Bancomer, que lleva Lalo Osuna, tienen bue-nos números, pero al ser tan “propietarios” se mantienen a la zaga en penetración. En fin, las cifras de inclusión, si yo estuviera en Hacienda, las revisaría un poquito hacia arriba, a la luz del hallazgo más simple: la combinación de plata-formas y vocaciones explica el éxito en la penetración, no la suma de cuentas bancarias.

DE FONDOS A FONDO#AmistadPura.. El secretario de Agricultura, Pepe Calzada, le llamó a su contraparte de Estados Unidos, George Sonny Perdue y dado que tenían programada una reunión de contrapartes de secretarios agrícolas del TLCN, le llamaron también a Lawrence MacAulay, para sacar el encuentro de Washington DC y llevarlo a un terreno más personal. Por ello se reunirán en la casa de su anfitrión en Georgia, con esposas y toda la cosa.

En la reunión revisarán toda la agenda bilateral del sector agroalimentario con un objetivo muy ambicioso: lograr de Norteamérica una zona de seguridad alimentaria, lo que de paso implica homologación y revisión de fondo de las regu-laciones fito y zoo sanitarias entre los tres países, una de las barreras más importantes del comercio trilateral.

Calzada Rovirosa confía en que este encuentro con sus homólogos de América del Norte se podrán consolidar los logros alcanzados y construir mejores acuerdos, basados en el respeto mutuo y cooperación.

Cuenta corriente

ALICIA SALGADO

[email protected]

INFORMACIÓN DE TRABAJADORES

Cuentas biométricas ya suman 4 millones

De acuerdo con cálculos de la Consar, en los próximos 18 meses estos registros podrían llegar a 12 millones

POR CAROLINA REYEScarolina.reyes�gimm.com.mx

Hace un año, el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) inició la incorporación de in-formación biométrica a los expedientes de los ahorrado-res con una cuenta de afore; hoy cuatro millones de traba-jadores ya cuentan con este recurso que le da certeza y se-guridad sobre sus ahorros.

De acuerdo con cifras de la Comisión Nacional del Sis-tema de Ahorro para el Re-tiro (Consar), cada semana se incorpora la información biométrica de 100 mil aho-rradores, lo que refleja la ve-locidad con la que se está robusteciendo la seguridad del sistema de pensiones.

A través de un comunica-do, el órgano regulador a car-go de Carlos Ramírez Fuentes recordó que el sistema de pensiones mexicano es pio-nero a nivel internacional en la incorporación biométrica de sus ahorradores, lo que le permite dar certeza y se-guridad a los trabajadores al momento de realizar algún trámite con su afore, facilitar y optimizar la atención, dis-minuir costos en el SAR en el largo plazo y eliminar el uso del papel.

AVANCES Por otra parte, informó que los trabajadores que ya cuentan con un expediente electrónico con información biométrica, es decir con registro de voz, huella dactilar y fotografía, re-presentan apenas el 10.2% de los ahorradores en el SAR; sin embargo se prevé que esta ci-fra se incremente acelerada-mente en los próximos meses.

“Con el crecimiento ob-servado se estima que en los próximos 18 meses se po-dría estar alcanzando el en-rolamiento de 12 millones de

POR SONIA SOTO [email protected]

La camisa, el perfume, el sue-ter, son regalos que acostum-bramos dar tradicionalmente a los papás, sin embargo, no necesariamente representan lo que ellos desearían.

Hoy los papás más jóve-nes prefieren los gadgets, pero ya no se reduce a los tí-picos celulares o tablets, ellos también están pensando en alguno que les ayude a cuidar su salud, como los famosos wereables, ya sabes, los que cuentan los pasos que das en el día o la actividad física que realizas, hasta los que cuen-tan las calorías quemadas o los smartwatch.

Pero en realidad hay una gran diferencia entre lo que se desea y lo que se ob-tiene, así como la hay en lo que se busca regalar y lo que se regala, esta-blece Mayte Velázquez, chief Marketing Officer de la startup de estu-dios de mercado, Atlantia Search.

“En México, la catego-ría de perfumería fue una de las más importantes: duran-te junio de 2016 se realizaron cinco millones más de bús-quedas del término “perfu-me para hombre. Es el regalo más buscado, pero en la rea-lidad lo más comprado era ropa y calzado”, comenta.

Tal vez esta diferencia en-tre lo que se busca regalar y lo que al final se da, es el cos-to, por ejemplo, el precio de un smartwatch, puede oscilar entre los 150 pesos y los cin-co mil pesos, de acuerdo con datos de la firma de estudios de mercado.

¿QUÉ PUEDES HACER?Tienes dos opciones o te ajustas a lo que te dé el pre-supuesto o buscas un regalo que más que material tenga un significado emocional.

De hecho en 2016, se tu-vieron 1,956% más búsque-das sobre manualidades para regalos del Día del padre. Los tipos de regalos “hágalos us-ted mismo”.

AJUSTATE A TU PRESUPUESTO

El regalo de papá ¿cuál es el ideal?

EXPEDIENTE ÚNICO ELECTRÓNICOElementos actuales

Comprobante de domicilio.

Huella digital del trabajador.

Contrato de administración de fondos con firma autógrafa del empleado.

Foto del empleado.

Voz del trabajador.

Documento de rendimiento con firma autógrafa del trabajador y promotor.

Constancia de aportaciones voluntarias.

Huella digital del promotor o funcionario que consulte el expediente.

Identificación oficial (vigente y con fotografía).

Estado de cuenta con folio certificado para traspaso.

Voz del promotor o funcionario que revise el expediente.

INFORMACIÓN BIOMÉTRICA

EN GUSTOS...

n Identifica qué es lo que quiere o necesita para que le regales algo especial.

n Considera opciones conforme a sus gustos o necesidades, haz una lluvia de ideas, piensa en tres posibles artículos.

n Investiga y compara precios de las opciones de regalo que pensaste, de esta manera tendrás una

NUEVA GENERACIÓNLos papás millennials son más sensibles a tener consumos inteligentes por lo que usan la tecnología y dispositivos móviles como sus aliados, según Atlantia Search

Entró en vigor en 2016

Entró en vigor en 2015

ahorradores en el SAR”, de acuerdo con el comunidado.

Hasta ahora la afore con mayor número de expedien-tes electrónicos con informa-ción biométrica es Coppel, ya que un millón 264 mil de sus ahorradores ya cuentan con esta base de datos; le si-gue Banamex, con 930 mil; expedientes.

Hay que resaltar que los agentes promotores recaban

los datos biométricos de los trabajadores cuando éstos se acercan a su afore a realizar algún trámite; de ahí que estas administradoras sean las que registran un mayor avance en la incorporación de la infor-mación biométrica a sus re-gistros, ya que a través de sus sucursales, estas compañías tienen un mayor acercamien-to con sus clientes.

Según la Consar, el tiempo

estimado en la captura de la información biométrica es de entre siete y diez minutos, y existe total confidencialidad en la base de datos.

Hay que resaltar que esta información es encriptada y estos datos evitan que pue-dan suscitarse problemas por suplantación de identidad, duplicidad de cuentas o con-flictos por cuentas de trabaja-dores con nombres idénticos.

guía de los establecimientos para realizar la compra.

n Haz números, no siempre tenemos los recursos nece-sarios para comprar eso que queremos. Así que compa-ra todas las opciones que cotizaste para saber cuál se adapta a tu presupuesto.

n Sé creativo: piensa en artículos similares que pue-des regalar o en qué otros lugares puedes encontrar el regalo, en temporadas como ésta, varios estable-cimientos tienen rebajas o promociones.

n Considera cómo será la compra que realices: en línea o en un estableci-miento físico, o si pagarás

con tarjeta de débito o crédito o harás una transferencia elec-trónica.

... Se rompen géneros. Para MasterCard es conveniente hacer una correcta planeación y evitar adquirir lo primero que te encuentres. Por ello te comparte estas recomendaciones:

5 6 7 8

1 2 3 4

9 10 11 12

Page 6: SEGÚN LA CNBV ESTADOS UNIDOS ENCARECEN INTERNET DE …€¦ · automotriz y del cuidado de la salud, de acuerdo con el Informe de Movilidad 2017, elaborado por la empresa tecnológica

ECONOMÍA

EXCELSIORjuEvES 15 dE junIO dE 20176

@dineroEnImagen

Monex, primer banco mexicano en ingresar a CLSEl CLS Group Holdings, con sede en Suiza, fue creada en 2002 a iniciativa de los bancos líderes en el manejo de divisas.

Bien y de buenas Héctor Lagos Dondé y Moisés Tiktin, presidente y director gene-ral de Grupo Monex, de manera respectiva, porque la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) autorizó, en la pasada junta de Gobierno, que Monex se convierta en el primer banco mexicano y latinoamericano

en ser socio de CLS Group Holdings, que es el mayor sistema de liquidación de divisas a nivel mundial.

CLS, con base en Suiza, fue creada en 2002 como una iniciativa de los bancos líderes en el manejo de divisas como un sistema o cámara de compensación que represen-ta para sus socios la gran ventaja de incrementar la liquidez, muy apreciada, especialmente, en momentos de alta vola-tilidad, y mitigar el riesgo cambiario.

CLS realiza hoy día transacciones en 18 divisas, entre ellas, desde luego, el peso mexicano, que es una de las mo-nedas con mayor volumen de operación en los mercados internacionales. Entre sus socios, hoy están 60 bancos cen-trales y privados que son líderes en operaciones de divisas.

Para Monex, ser socio de CLS representa múltiples ven-tajas, porque es el banco líder en México en operación de divisas y, además, opera en Estados Unidos a través de sus oficinas de Tempus, en Washington, Houston y Nueva York, y la más importante, que es Monex Europe, con sede en Londres y sucursales en Madrid y Ámsterdam.

En total, Monex invirtió 2.1 millones de libras esterlinas para ser miembro liquidador de CLS Bank International, que está regulado por la Reserva Federal de Estados Unidos, y es el banco que ofrece servicios de liquidación entre sus miembros, tanto en forma directa o indirecta, lo que per-mite aminorar el riesgo de liquidación en un mercado que cada vez cobra mayor relevancia internacio-nal: el de divisas.

Una vez obteni-da la luz verde, explica Moisés Tiktin, será a fines de este año, a más tardar, cuando terminen todos los trámites y ya se incorpore Monex for-malmente al CLS, que será también un plus para las más de 35 mil empresas de comercio exterior que hoy son clientes directos de Monex.

EN ESPERA DEL BREXITMonex es también uno de los pocos grupos bancarios mexi-canos con una activa presencia en la City de Londres y, lógi-camente, se mantiene a la expectativa de la salida del Reino Unido de la Unión Europa. Sin embargo, desde que se apro-bó el Brexit en el referéndum del año pasado, Monex no ha querido precipitarse en la toma de sus decisiones.

Estamos convencidos, dice Tiktin, de que el Reino Unido se mantendrá como un muy activo defensor del comercio internacional y de que el mercado de Londres se mantendrá como uno de los más importantes jugadores financieros en el mundo.

Desde luego, sí se teme que el Reino Unido pierda fuerza económica y que muchos intermediarios financieros ya no tengan su sede en Londres. En el caso de Monex Europe, que representa el 20% de los ingresos totales de Monex, que ascendieron el año pasado a seis mil 800 millones de pesos, desde hace más de un año tienen dos sucursales en Madrid y en Ámsterdam. Por cierto, en Madrid se inaugurará, en septiembre, una nueva oficina de mayor tamaño, pero Mo-nex no ha decidido aún si después del Brexit sea necesario cambiar la sede de Monex Europe a Ámsterdam o a Madrid, pero permanecería la oficina en Londres.

DÓLAR, DEBAJO DE 18 PESOSAunque ayer se confirmó que la Reserva Federal de Estados Unidos (banco central, Fed) subió sus tasas de interés en 25 puntos base a un rango de 1% a 1.25%, y el petróleo conti-nuó a la baja, el peso sigue mostrando fortaleza. El dólar bajó a 17.90 pesos, pero se recuperó antes del cierre de la jornada tras las declaraciones de Janet Yellen, dejando abierta la puerta para nuevos incrementos en tasas de in-terés este año.

Entre los factores que están ayudando al peso está el debilitamiento del dólar frente a las principales divisas; la elevada posibilidad de que el Banco de México eleve, el próximo 22 de junio, las tasas de interés a 7%; la mejoría en los pronósticos económicos para México este año y la expectativa de que la negociación del Tratado de Libre Co-mercio de América del Norte (TLCAN) sea más favorable de lo que se anticipaba hace un par de meses.

Otro factor adicional es que la repatriación de capitales aumentó tras los resultados de las elecciones en el Estado de México y ascienden a 23 mil millones de pesos.

La firma mexicana invirtió 2.1 millones de libras esterlinas para ser miembro liquidador del CLS; a fines de este año terminarán los trámites.

desde el piso de remates

MARICARMEN CORTÉS

[email protected]: @mcmaricarmen

CONFIRMA SALIDA DE LA COFECEEl titular de la Autoridad Investigadora de la Comisión Federal de Competencia Económica, Carlos Mena Labarthe confirmó ayer por medio de Twitter que dejará la institución a partir del próximo 30 de junio. Él encabezó las pesquisas que llevaron a imponer recientemente una multa de más de mil millones de pesos a cuatro afores. –De la Redacción

GASOLINAS Y DIESEL

Precios libres en cinco entidades

Inicia la fase dos del programa de liberación de precios de combustibles para fomentar más competencia

POR NAYELI GONZÁ[email protected]

A partir de hoy los estados de Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y la ciudad de Gómez Palacio, Durango, se incorporan al esquema de precios liberados de gasolinas y diesel que ya ha sido apli-cado desde marzo pasado en Sonora y Baja California.

El programa estará sien-do ejecutado en los estados restantes durante 2017 para que los precios de los petro-líferos para los consumidores finales se determinen por las condiciones del mercado, por lo que los empresarios gaso-lineros tendrán la libertad de bajar o subir la cotización.

Para ello se tomarán en cuenta los precios de refe-rencia, que incluyen el costo neto del combustible, los pre-cios del petróleo en el mer-cado internacional, el tipo de cambio del peso frente al dó-lar, los costos de logística –lo que cuesta transportar y al-macenar los hidrocarburos– así como la carga impositiva o impuestos.

Roberto Díaz de León, presidente de la Organización Nacional de Expendedores de Petróleo (Onexpo), dijo que con este esquema se busca avanzar “hacia una compe-tencia efectiva y madura en precios, marcas y calidades de los combustibles en beneficio del consumidor”, sin embar-go, mencionó que la madu-ración del mercado podría alcanzarse entre 2019 y 2020.

ETAPA DÍA ESTADO

Etapa 1 30 de marzo Sonora y Baja CaliforniaEtapa 2 15 de junio Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y Gómez Palacio, Durango

Etapa 3 30 de octubre Baja California Sur, Durango y Sinaloa.

Etapa 4 30 de noviembre

Ciudad de México, Jalisco, Aguascalientes, Colima, Chiapas, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Nayarit, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Oaxaca, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas.

Etapa5 30 de diciembre Campeche, Quintana Roo y

Yucatán

La Comisión Reguladora de energía estableció las siguientes fechas para que el gobierno federal deje de fijar los precios de venta de combustibles

CALENDARIO

“El sector gasolinero en-frenta actualmente desafíos relacionados con la disponi-bilidad oportuna y efectiva de mayores capacidades para el almacenamiento, distribución y transporte de combustibles, mismas que requieren regu-laciones y pasos normativos certeros y ajustes oportunos para lograr el flujo de inver-siones necesarias en nuevas obras de infraestructura, lo-gística y suministro y en adap-tación de características de las ya existentes.

Se busca “asegurar y ga-rantizar para México y los consumidores el suminis-tro de gasolina y diesel en el nuevo mercado de los com-bustibles, tomando en cuenta que la construcción de nue-va infraestructura de alma-cenamiento y transporte de combustibles requiere tiem-po”, afirmó.

El modelo se está aplican-do primero en la zona norte porque ya cumple con las es-pecificaciones recomendadas por la Comisión Federal de Competencia Económica, que incluyen puntos de importa-ción y un número importan-te de estaciones de servicio. Además es esta la región con más experiencia en este tipo de mercado por su cercanía con Estados Unidos.

La mayor liberación de precios será el 30 de noviem-bre próximo, cuando se su-men la Ciudad de México, Estado de México, Aguasca-lientes, Colima, Chiapas, Gua-najuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Oaxaca, Ta-basco, Tlaxcala, Veracruz, y Zacatecas.

La Secretaría de Hacien-da determina el esquema de máximos y mínimos que de-berá pagar el consumidor fi-nal en aquellas zonas donde, por el momento, no se abra el mercado.

Etapa Terminada Etapa Iniciada Etapa Futura

20ESTADOSse unirán a la liberación de

precios el próximo 30 de noviembre,

la mayor migración

FUERON 28,500 MDD

Remesas batieron récord en 2016En el mundo la cifra fue de 445 mil millones de dólares, informó el [email protected]

ROMA.- México recibió en 2016 más de 28 mil 500 mi-llones de dólares de remesas y a nivel global esos flujos al-canzaron 445 mil millones de dólares, lo que significó un incremento del 51 por cien-to en comparación con 2007, señaló ayer el Fondo Interna-cional de Desarrollo Agrícola (FIDA).

En el reporte Sending mo-ney home resaltó que las remesas a toda América Lati-na llegaron el año pasado a 73 mil millones de dóla-res, 18 por ciento superior al monto registrado en 2007.

Destacó que los principa-les países latinoamericanos beneficiarios fueron Méxi-co (con 28 mil 542 millones de dólares), Guatemala (siete mil 427 millones), República Dominicana (cinco mil 534 millones), Colombia (cuatro mil 904 millones) y El Salva-dor (cuatro mil 581 millones).

En lo que se refiere al por-centaje del Producto Interno Bruto (PIB) que las remesas

significaron para cada país, el principal beneficiario de América Latina fue Haití, pues los envíos representa-ron el 24.7 por ciento de su PIB, seguido por Honduras (18 por ciento), Jamaica (17 por ciento), El Salvador (17 por ciento) y Guatemala (10 por ciento).

En México las remesas equivalieron al 2.3 por ciento de su PIB y en Colombia al 1.6 por ciento.

El reporte señaló que aun-que las remesas crecieron a nivel global en 51 por cien-to entre 2007 y 2016, en ese mismo periodo el número de migrantes aumentó 28 por

ciento y el de la po-blación de los paí-ses beneficiarios (de las remesas) se incrementó 13 por ciento.

AUSTERIDADEn entrevista, el

coordinador del programa Fondo de Financiación para remesas del FIDA, Pedro de Vasconcelos, destacó que el año pasado los mexicanos que viven en Estados Uni-dos viajaron menos a su país y prefirieron enviar dinero a sus familias.

“Los viajes de mexicanos que viven en Estados Unidos hacia México disminuyeron ante la incertidumbre de si

iban a poder regresar (debido a las amenazas del presiden-te Donald Trump). El gasto que destinaban a viajar a Mé-xico lo enviaron en forma de remesas”, comentó.

Eso explicaría el incre-mento en el monto de los envíos, pues según datos del Banco de México en 2015 su-maron 24 mil 771 millones de

dólares, lo que significaría que en un año hubo un incre-mento de aproximadamente el 15.2 por ciento.

Vasconcelos señaló que la tendencia al alza de las re-mesas a nivel mundial se ha mantenido en los últimos 10 años, lapso en el que sólo se registraron dos bajas, en 2008 y entre 2015-2016.

(Miles de millones de dólares)

FLUJOS DE ENVÍOS EN AMÉRICA LATINA

EMISORESEntre los países desde donde más dinero se envía están EU, Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos.

Fuente: FIDA

Fuente: CRE

El Caribe10.4

América Central18.3

Sudamérica15.9

México 28.5

32.9MILLONESNúmero total de migrates

73.1MMDDTotal de remesas enviadas en la zona

Page 7: SEGÚN LA CNBV ESTADOS UNIDOS ENCARECEN INTERNET DE …€¦ · automotriz y del cuidado de la salud, de acuerdo con el Informe de Movilidad 2017, elaborado por la empresa tecnológica

EXCELSIOR : juEvES 15 dE junIO dE 2017 dInERO 7

No acababan de contar los votos los ciudadanos que fungieron como funciona-rios de casilla este domin-go 4, y ya los partidos y sus principales dirigentes esta-ban enfrascados en lo que

les es realmente importante: Las elecciones a celebrarse el año 2018.

A medida que han ido transcurriendo los días posteriores a ese domingo, ha sido más clara la conducta descrita en el párrafo ante-rior. Al margen del partido que usted guste, sus dirigentes y cuadros políticos principa-les, así como los suspirantes o aspirantes a la candidatura presidencial en cada uno de ellos, han evidenciado el más mezquino de los intereses: el personalísimo.

No importa si estamos frente a Zavala o López y puntos intermedios; lo único que los mueve en los tiempos que corren, es la po-sibilidad de obtener la candidatura a la Pre-sidencia de la República de su partido. Nada más importa; ningún otro objetivo o tema los mueve y conmueve, únicamente ser candi-datos a la Presidencia.

Por otra parte, los sabedores de que no tienen la menor posibilidad de esa u otra candidatura, también están metidos de lle-no en esa carrera perversa donde, el interés supremo del país es hecho a un lado, arrum-bado en el cuarto de los trebejos. Lo que los impulsa, no es otra cosa que su ambición personal; ¿y el país? Como suele decir ese gran periodista que es Ciro Gómez Leyva: ¡Que se joda!

¿A quién le interesa hoy la suerte de la economía del país y su desempeño? ¿Quién está preocupado por el creciente gasto en pensiones y el costo financiero de la deuda del sector público federal? Si hubiere por ahí algún despistado en alguna dependen-cia, por favor que levante la mano y diga con la claridad y firmeza obligada: Estoy dedi-cado a cumplirle al país en estos momen-tos difíciles, y no a participar en sueños de opio de éste o aquel que sueña con alguna candidatura.

Por desgracia, de esos funcionarios no hay en este gabinete, ni en muchos otros del pasado; todos, en mayor o menor gra-do, están a la búsqueda de hacerle saber a alguno de los suspirantes o aspirantes, que están con él o con ella. ¿Y la economía, apá?, reza el conocido comercial. Pues ahí sigue,

mi’jo, de tumbo en tumbo, contestaría el interrogado hoy, no por el hijo sino por los agentes económicos privados y los inver-sionistas que han tomado riesgos en el país. Mientras la economía da tumbos, los políti-cos a lo suyo: Colocarse con alguno de los nombrados para, en un salto mortal sin red de protección, saltar de un trapecio a otro como si fuere parte de un espectáculo en el Atayde.

Ése es el México de hoy, y esos son nuestros funcionarios y legisladores; y esos son los diri-gentes de los partidos y sus principales cuadros y miembros distinguidos. Una sola preocupa-ción los atormente: ¿Quién será el designado? No importa el partido ni sus ideas, sino el nom-bre del que será candidato.

¿Qué Paquete Económico enviará el Eje-cutivo al Legislativo a más tardar este 8 de septiembre? ¿Qué monto de gasto planteará en el Proyecto de Presupuesto? ¿Qué nivel tendrán las principales variables en el do-cumento central del Paquete Económico, Criterios Generales de Política Económica 2018?

¿Qué me importa? Eso que lo vean otros, y ellos se preocupen. No de ahora, sino des-de hace años, los partidos tienen asegura-dos cientos de millones de pesos cada uno y lo único que les interesa hoy, es la sucesión presidencial a resolverse el año próximo. Nada más, pero nada menos.

Si bien entiendo y acepto que lo dicho en los párrafos anteriores no es nuevo para usted, ¿aceptaría que nunca como en esta sucesión presidencial los ánimos están des-bordados? ¡Que se joda México!, parecen de-cir todos. ¿Y la economía, apá? ¡Que se joda también!

Así somos, y eso somos. Qué chulo país hemos construido.

¿A quién le interesa hoy la suerte de la economía del país y su desempeño? ¿Quién está preocupado por el creciente gasto en pensiones y el costo financiero de la deuda del sector público federal?

¿Y la economía y el país, apá? ¡Que se jodan, mi’jo!

Economía sin lágrimas

ÁNGEL [email protected]

Sí fue novedosa la decisión del Gobierno de la Ciudad de Méxi-co, cuyo titular es Miguel Ángel Mancera, de hacer un acuerdo con Airbnb para cobrarle a los dueños de los inmuebles el im-puesto de 3% al hospedaje, hay

aristas que causan preocupación.Entre ellas, que a través de dicha cantidad,

pretendan ser reconocidos sus derechos como empresas formales; cuando en realidad están cumpliendo con una, por no decir la menor, de sus obligaciones.

Como se refirió aquí, el crecimiento inusi-tado de esta plataforma de la llamada “econo-mía compartida”, ya derivó en que se abriera una mesa dentro de la Asociación de Secreta-rios de Turismo (Asetur) para tratar de generar algún tipo de orden, con lo que sin duda es una competencia desleal para la hotelería.

Al respecto Armando López Cárdenas, ti-tular de Turismo de la Ciudad de México, com-partió con este espacio algunas opiniones por escrito:

“El fenómeno Airbnb es una tendencia que está creciendo en todo el mundo. Muchas ve-ces me ha tocado escuchar conversaciones, donde lo primero que se pregunta es: “¿Tienen internet?” y “¿tienen aplicaciones de transpor-te y de hospedaje?”. Por lo tanto, el Gobierno de la Ciudad de México no puede cerrar los ojos ante esta realidad.

“El cobro del 3% es un primer esfuerzo para regularizar un servicio que se lleva a cabo en-tre particulares y permitirá saber quiénes son las personas que prestan estos servicios, dón-de están o con qué frecuencia lo hacen.

“Se trata de una primera etapa que segura-mente en el mediano plazo deberá robuste-cer sus mecanismos de seguimiento y control para garantizar un servicio de calidad para sus usuarios.

“El uso de aplicaciones como Airbnb está re-lacionado con un modelo denominado econo-mía compartida y se trata de acceder a una serie

de bienes y servicios donde la gente los inter-cambia. Aquí en la Ciudad de México estamos viendo que cada vez más empresas se están in-volucrando en este tipo de aplicaciones”.

Una posición que si bien no resuelve las in-quietudes referidas, proviene de un especia-lista en administración pública que incluso ha sido secretario de Finanzas de la propia Ciu-dad de México.

DIVISADEROLa Paz. Sandra Félix, titular del Fideicomi-so de La Paz, busca impulsar los “imperdi-bles” de este destino, como son el glamping o campamentos glamurosos; la gastronomía con proveedores locales y las mejores playas de México.

Sin duda Los Cabos se ha posicionado como el principal destino de lujo, pero la capi-tal de Baja California Sur cuenta con riquezas naturales con las que pocos destinos pueden competir.

Además de ser una de las mejores puertas de entrada a las Islas del Mar de Cortés y de que es reconocido como un paraíso a nivel mundial para los amantes del buceo; ade-más de que está ampliando su oferta cultu-ral pues, por ejemplo, cuenta con el principal museo del país especializado en mamíferos marinos.

Interval. La empresa de intercambios vaca-cionales acaba de nombrar a Ximena Villegas como directora de ventas y servicio de com-plejos turísticos para México y estará basada en Cancún.

“El cobro del 3% es un primer esfuerzo para regularizar un servicio que se lleva a cabo entre particulares...”

Cobro de 3% primer paso para regularizar Airbnb en CDMX

veranda

CARLOS VELÁ[email protected]

POR ALICIA VALVERDEalicia.valverde�gimm.com.mx

El Departamento de Co-mercio de Estados Unidos concluyó los términos del acuerdo azucarero firmados por México y Estados Unidos y representantes de la indus-tria azucarera mexicana y prevé se publique el docu-mento final antes del 30 de junio.

En tanto, abrió un perio-do de consultas hasta el 21 de junio para que los interesa-dos hagan comentarios so-bre el tema.

El pasado 6 de junio, el secretario de Comercio de Estados Unidos, Wilbur Ross y, el secretario de Economía de México, Ildefonso Guajar-do, anunciaron un acuerdo de principio en materia de azúcar en Washington.

Con ello, la cantidad de azúcar cruda exportada a Es-tados Unidos pasará de 47 a 70 por ciento, lo que garanti-zará un mayor suministro del endulzante a las refinerías de azúcar de Estados Unidos.

Ad e m á s s e re d u c i -rá de 99.5 a 99.2 grados

Foto: AFP

Wilbur Ross, secretario de Comercio de los Estados Unidos e Ildefonso Guajardo, secretario de Economía de México.

la polaridad (calidad) de azúcar.

Con el acuerdo firmado, los países terminarían con una larga disputa acerca del endulzante mexicano, luego de que en 2014 la industria azucarera de Estados Unidos pidió investigar por dum-ping y subsidio al endulzante mexicano.

De esta forma, el pacto

alcanzado entre México y Es-tados Unidos en 2014 y mo-dificado hace ocho días, evita que las exportaciones mexi-canas de azúcar paguen ele-vados aranceles.

Al mismo tiempo despeja el riesgo de que nuestro país imponga represalias a las ex-portaciones de nuestro prin-cipal socio comercial, previo a la renegociación del Tra-tado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

La semana pasada, los dos gobiernos anunciaron que había un convenio en materia azucarera, a pesar de la oposición de la indus-tria de Estados Unidos que presionó para obtener ma-yores beneficios frente a la industria mexicana.

DEPARTAMENTO DE COMERCIO DE EU

Publicarán proyecto de acuerdo azucareroSe abre un periodo de consulta pública que concluye el próximo 21 de junio

AUMENTOEl azúcar cruda exportada a Estados Unidos pasará de 47 a 70%, lo que ga-rantizará un mayor sumi-nistro del endulzante a las refinerías.

BIG BANG UNICO MAGIC SAPPHIRE

BERGER JOYEROS Masaryk, Hublot Boutique Vía Santa,

Antara, Interlomas, Altavista, PerisurPEYRELONGUE CHRONOS D.F.

LIVERPOOL Interlomas, Insurgentes D.F, Centro Comercial Antea Querétaro,

Guadalajara AndaresEL PALACIO DE HIERRO Satélite D.F

EMWA Querétaro, Guadalajara, Monterrey, Chihuahua, Toluca, León, Mérida y Hermosillo.

TORRES JOYAS Puebla, Veracruz y VillahermosaULTRAJEWELS Cancún, los Cabos, Playa del Carmen

Z&Q, ZAZUETA & QUINTERO CuliacánJOYERIA EL ZAFIRO Reynosa

CHRISTIE´S JOYEROS AguascalientesSALVADOR VERGARA JOYEROS Guadalajara

Page 8: SEGÚN LA CNBV ESTADOS UNIDOS ENCARECEN INTERNET DE …€¦ · automotriz y del cuidado de la salud, de acuerdo con el Informe de Movilidad 2017, elaborado por la empresa tecnológica

La decisión de alza de tasas de un cuarto de punto se vio enturbiada por dos inesperados invitados que le comieron protagonismo a la Fed, y sembraron el desconcierto entre los inversionistas: la inflación y las ventas minoristas para mayo. Su debilidad planteó muchas dudas sobre la capacidad de la Fed para seguir elevando las tasas en el futuro cercano

EL MERCADO DUDA SOBRE LA HOJA DE RUTA DE YELLEN

REUNIÓN DE LA FED DE AYER

POR JOSÉ MIGUEL MORENO*

No, no nos gustaría estar en los zapa-tos de la presidenta de la Reserva Fe-deral de Estados Unidos (Fed), Janet

Yellen. Su trabajo empieza a com-plicarse sobremanera. Lo mejor que podía haberle pasado es que los pronósticos de mayor crecimiento e inflación se hubieran cumplido a rajatabla, abriéndole espacio para que la Fed prosiguiera, sin sobresal-tos, con su política de incrementar las tasas de interés de manera pau-latina. Esa estrategia es fundamen-tal para llevar las tasas de interés a niveles más normales, algo crucial para tener herramientas de políti-ca monetaria una vez que este ciclo económico termine y precise regre-sar a un plan monetario expansivo para tratar de estabilizar a la eco-nomía. Pero la situación se está po-niendo un poco al revés.

La conducción de la política mo-netaria se está complicando porque la economía, por lo que sea, no está marchando lo bien que se espera-ba. Pese a la euforia inicial tras las elecciones presidenciales, ni el cre-cimiento económico se ha robuste-cido en los primeros compases de la era Trump, ni la inflación ha logrado consolidarse en torno al objetivo de la Fed de 2%. Y entre tanto, las bol-sas viven ajenas a lo que sucede en el mundo real y siguen volando y to-cando nuevos récords (el Dow Jones, ayer, volvió a terminar en un máximo histórico). Por tanto, la economía real no amerita muchas más alzas de ta-sas. De hecho, la decisión de ayer de la Fed no fue unánime. El presiden-te de la Reserva de Minneapolis, Neel Kashkari, votó a favor de dejar las ta-sas sin cambios. Sin embargo, Wall Street, que anda en plan burbuja, sí precisa de un dinero más caro para aplacar esta “exuberancia irracional” y así cumplir con ese tercer mandato que vigila la Fed: el de la estabilidad financiera. He ahí el dilema.

Dilema que no es fácil de resol-ver, y por eso ayer la Fed, tras au-mentar las tasas de interés en 25 puntos base (pbs), tal y como el mer-cado ya tenía ampliamente descon-tado, prefirió mantener los planes sin cambios y esperar aconteci-mientos. Y sus planes, de momento, son aumentar las tasas una vez más este año para acabar con el objetivo de las tasas de los fondos federales en un rango de entre 1.25% y 1.50%, y seguir con esa estrategia durante el 2018 con tres nuevos incrementos para concluir el ejercicio en un ran-go de los fondos federales de 2.0%-2.25%. Ahora bien, introdujo una novedad, algo que ya se intuía: in-corporó en su comunicado, por pri-mera vez, que será este año cuando empiece a normalizar la hoja de balance. El programa consistirá en empezar a reducir la reinversión del principal que vaya venciendo.

INFLACIÓN Y VENTASLa decisión, sin embargo, se vio en-turbiada por dos inesperados invita-dos que le comieron protagonismo a la Fed y que sembraron el descon-cierto entre los inversionistas a pri-mera hora de la mañana. Hablamos del dato de inflación y ventas mino-ristas para mayo. Su debilidad plan-teó muchas dudas sobre la capacidad de la Fed para seguir aumentando las tasas de interés en el futuro cerca-no. Y lo evidenció la reacción inicial a esos datos: la tasa de 10 años de Estados Unidos se desplomó 11 pbs para llegar a tocar un mínimo intra-día de 2.10%, su nivel más bajo desde la victoria de Trump en noviembre, lo que a su vez detonó una pronuncia-da depreciación del dólar contra el

A la Fed le surgieron dos invitados incómodos antes de anunciar su decisión de política monetaria: los datos de ventas minoristas e inflación para el mes de mayo. Ambos defraudaron al consenso del mercado por su debilidad. En el caso de la inflación, destaca que el componente subyacente se redujo en mayo a 1.7%, lo que lo sitúa de nuevo en sus niveles más bajos desde 2015, dos años atrás…

… por tanto, mientras la economía real no amerita muchas más subidas de tasas, el mercado bursátil sí precisa de un encarecimiento del precio del dinero con el fin de enfriar la actual euforia y evitar que la actual burbuja se siga inflando. La Fed, si bien revisó a la baja sus expectativas de inflación en tanto mejoró sus pronósticos de crecimiento y desempleo, mantuvo el plan de futuras subidas de tasas…

… el mercado, sin embargo, parece menos convencido que la Fed. La tasa de 10 años ha venido descendiendo y ayer cerró en 2.13%, su nivel más bajo desde noviembre. Esa tendencia ha aplanado la la curva de rendimiento desde 136 pbs en diciembre a 80 pbs ayer, lo que refleja las dudas del mercado sobre la evolución de la economía de EU y la capacidad de la Fed de subir las tasas tanto como desea.

DECISIÓN COMPLICADA

resto de divisas del mundo. Además, la curva de rendimientos se siguió apla-nando: el diferencial entre la tasa de 2 y 10 años se estrechó a 80 pbs, una pen-diente que se ha venido estrechando y que refleja las dudas sobre las expec-tativas de crecimiento futuro. Esa res-puesta del mercado a los datos sugiere que entre los inversionistas existen du-das sobre el margen que la Fed tiene para seguir apretando las condiciones monetarias.

La primera razón es el comporta-miento de la inflación. La tasa anual de la inflación general, medida por el Índice de Precios al Consumidor, ha-bía rebotado de 0.8% en verano del

año pasado a 2.7% en febrero. Pero desde entonces ha entrado en una fuerte senda descendente para ubi-carse en 1.9% en mayo, el dato publi-cado ayer por la mañana. La misma tendencia se observa en el índice subyacente, excluyendo alimentos y energía, ese componente que mues-tra una tendencia más estable y du-radera de los precios: pasó de 2.3% en enero a 1.7% en junio, su nivel más bajo desde mayo de 2015. Otra vez estamos donde nos hallábamos hace dos años.

Esa tendencia también se obser-va en el llamado “break even” de in-flación. Para un plazo de 5 años, la

diferencia entre la tasa nominal medida por los bonos del Tesoro de Estados Unidos y la tasa real incor-porada en los bonos indexados a la inflación (TIPS), diferencia que des-cuenta, implícitamente, las expecta-tivas futuras de precios del mercado, ha pasado de un reciente máximo de 2.06% en febrero a 1.61% al cierre de ayer.

La Fed no fue ajena a esas ten-dencias y también las incorporó en sus expectativas. En sus nuevas proyecciones de inflación revisó a la baja la tasa anual de la inflación general para el 2017 de 1.9% a 1.6%, una sustancial rebaja, en tanto los pronósticos para la subyacente pa-saron de 1.9% a 1.7%. Por tanto, el objetivo de una tasa de inflación de 2.0% parece demorarse. Hasta aho-ra la Fed ha dado a entender que el declive de los precios al consumi-dor es transitorio. Quizás. Pero sin duda, en junio, las presiones ba-jistas se seguirán notando tenien-do en cuenta el reciente derrumbe que han sufrido los precios del pe-tróleo desde finales de mayo, tras la decepción de la última reunión de la OPEP. Sólo ayer, los futuros del WTI se desplomaron un 3.8% para cerrar en 44.72 dólares, un mínimo des-de noviembre del año pasado, una evolución que como decíamos re-cientemente en estas páginas debe preocupar al gobierno mexicano justo ahora que está empezando a negociar las coberturas petroleras para el año que viene.

ACTIVIDAD REALPor el lado de la actividad real, las ci-fras también son preocupantes, aun-que la Fed prefirió mirar para otro lado. Los datos de creación de em-pleo han sido débiles en los últimos meses, pero en el comunicado prefi-rió hacer balance de todo el año, que no se ven demasiado mal. Y además no hizo mucho caso al dato de las ventas minoristas que se publicó por la mañana e indigestó el desayuno a los inversionistas: inesperadamen-te, las ventas totales se contrajeron un 0.3% en mayo, cuando el con-senso estimaba una lectura de 0.0% y prácticamente eliminaban el alza de abril (+0.4%). Excluyendo el volátil componente de autos, las ventas se redujeron también un 0.3%, defrau-dando de nuevo al consenso (+0.1%) y borrando casi todas las ganancias de abril (+0.4%). Por tanto, el consumo privado, el gran motor de crecimien-to económico en Estados Unidos, se enfrió en el primer trimestre y en el segundo parece ser que permanece gripado. La Fed, sin embargo, prefirió no darse por aludida: mejoró ligera-mente su pronóstico de crecimiento para el 2017, de 2.1% a 2.2%, en tanto revisó a la baja su estimación para la tasa de desempleo, de 4.5% a 4.3%.

Así las cosas, ¿qué esperar a par-tir de ahora? Si nos atenemos a los planes de la Fed, otra subida de ta-sas durante la segunda mitad del año. Ese incremento lo podría eje-cutar Yellen en la última reunión del año, en la de diciembre, tomándose una pausa en la de septiembre, un respiro que podría aprovechar para anunciar el programa destinado a reducir la hoja de balance. Al mer-cado le alivió la decisión de la Fed: los bonos y el dólar recortaron las pérdidas de la mañana. Ahora sólo desear que el desliz de la economía en los últimos meses sea realmente algo transitorio. * Director de llamadinero.com y profesor de la

Facultad de Economía de la UNAM

1.5POR CIENTO

es el límite máximo que

alcanzará la tasa de interés en EU al cierre de año,

prevén miembros de la Fed

8: EXCELSIORJUEVES 15 DE JUNIO DE 2017

Se desinfla la inflación medida por el IPC

Y el Dow Jones alcanza nuevo récord

Proyecciones de la Fed (marzo vs. junio)

Curva de rendimientos en EU (diferencial 2-10 años)

(Var. % anual)

(Puntos)

(Porcentajes)

(Puntos base)

Fuente: Oficina de Estadísticas Laborales (BLS en inglés)

Fuente: Bloomberg

Fuente: Reserva Federal

Fuente: Bloomberg

3.0

2.5

2.0

1.5

1.0

0.5

0.0

-0.5

Ene-

15Fe

b-15

Mar

-15Ab

r-15

May

-15Ju

n-15

Jul-1

5Ag

o-15

Sep-

15Oc

t-15

Nov-

15Di

c-15

Ene-

16Fe

b-16

Mar

-16Ab

r-16

May

-16Ju

n-16

Jul-1

6Ag

o-16

Sep-

16Oc

t-16

Nov-

16Di

c-16

Ene-

17Fe

b-17

Mar

-17Ab

r-17

May

-17

Inflación general Inflación subyacente

25,000

20,000

15,000

10,000

5,000

0

Dic-

79Di

c-80

Dic-

81Di

c-82

Dic-

83Di

c-84

Dic-

85Di

c-86

Dic-

87Di

c-88

Dic-

89Di

c-90

Dic-

91Di

c-92

Dic-

93Di

c-94

Dic-

95Di

c-96

Dic-

97Di

c-98

Dic-

99Di

c-00

Dic-

01Di

c-02

Dic-

03Di

c-04

Dic-

05Di

c-06

Dic-

07Di

c-08

Dic-

09Di

c-10

Dic-

11Di

c-12

Dic-

13Di

c-14

Dic-

15Di

c-16

PIB Tasa de desempleo

Deflactor delgasto deconsumo

Fondos Federales. Final 2017

Fondos Federales. Final 2018

Deflactor subyacente del

gasto de consumo

2.1 2.2

4.54.3

1.9 1.91.6 1.7

1.4 1.4

2.1 2.1

15-Mar 14-Jun

140

130

120

110

100

90

80

70Ene-16 Mar-16 May-16 Jul-16 Sep-16 Nov-16 Ene-17 May-17Mar-17

… mientras los datos sobre la actividad real y la inflación defraudan las expectativas del mercado, Wall Street sigue viviendo ajeno al mundo real, en una tendencia que muchos califican de “burbuja”. Ayer el Dow Jones logró zafarse de la tendencia bajista del S&P 500 y el Nasdaq, y cerró en un nuevo récord. La Fed mira con preocupación la tendencia de la bolsa al temer que en el futuro sea causa de inestabilidad financiera…

Page 9: SEGÚN LA CNBV ESTADOS UNIDOS ENCARECEN INTERNET DE …€¦ · automotriz y del cuidado de la salud, de acuerdo con el Informe de Movilidad 2017, elaborado por la empresa tecnológica

MERCADOS

9EXCELSIORJUEVES 15 DE JUNIO DE 2016

@DineroEnImagenDólar Interbancario

ACTUAL ANTERIOR VAR % $17.9331 $18.0714 -0.77

ANTICIPAN ANALISTAS

Banxico también aumentará tasas

Tras el incremento de ayer de la Fed, prevén que el banco central mexicano ubique la tasa en 7% el 22 de junio

POR FELIPE GAZCÓ[email protected]

Luego de la decisión de alza de tasa de fondos federales de la Fed de ayer, de un cuar-to de punto, para dejarla en un rango entre 1 y 1.25%, la ma-yor parte de economistas en el país estima que el Banco de México reaccionará con otra alza en su tasa de referencia en la misma proporción, la próxima semana, para llevar-la a siete por ciento.

Mariana Paola Ramírez, economista de BX+, expresó que “en términos locales, es-peramos que Banxico ajuste la tasa objetivo en 0.25 puntos porcentuales para la reunión del 22 de junio”.

La respuesta de Banxico a la Fed tendría el objetivo de no permitir que disminuya el diferencial de tasas entre los dos países, y así retener las in-versiones en México.

Gabriela Siller, econo-mista en jefe de Banco Base, coincidió en que luego del movimien-to de la Fed “existe una probabilidad de 85% de que la próxima semana Banxico suba su tasa de inte-rés objetivo”.

Los expertos de Banorte IXE destacaron en un repor-te que la apreciación del peso de ayer y el movimiento de las tasas de interés ligeramente al alza reflejan la expectativa del mercado de una posible es-trategia de Banco de México de subir su tasa de referencia la próxima semana como re-acción a la decisión de la Fed.

Auguraron un apetito adicio-nal de los inversionistas glo-bales por activos mexicanos, sobre todo si se considera que otros mercados emergentes, como algunos países en La-tinoamérica, están bajando las tasas de interés, cuando en México se están subiendo.

En este contexto, las ta-sas mexicanas observan ga-nancias de 8 puntos base en promedio, principalmente en

activos de mediana y larga duración, precisaron.

OTRA ALZARamírez de BX+ deta-

lló que en la actualización de los pronósticos del ban-co central estadunidense, se muestra que todavía se espe-ra un alza en la tasa de inte-rés para lo que resta del año en una magnitud de 25 puntos base. El mercado prevé que éste ocurra en diciembre con 43% de probabilidades.

Al anunciar el aumento de la tasa de fondos federa-les, la Reserva Federal de Es-tados Unidos explicó que los

indicadores recibidos des-de mayo a la fecha muestran que el empleo se sigue for-taleciendo y que la actividad económica está creciendo moderadamente.

Expuso que se prevé que la inflación anual se mantenga algo por debajo del 2% a cor-to plazo, pero que se estabi-lice en torno al objetivo del 2 por ciento del Comité Federal de Operaciones del Mercado Abierto a mediano plazo.

Añade que los riesgos a corto plazo para las perspec-tivas económicas parecen es-tar más bien equilibrados.

La decisión se dio con un voto en contra del alza de tasa de Neel Kashkari, quien nuevamente se inclinaba por mantener sin cambio el rango objetivo de la tasa de fondos federales.

La Reserva Federal explicó que disminuirá gradualmente su hoja de balance, mediante la reducción en la reinversión de los diferentes tipos de acti-vos en su poder, de acuerdo a ciertos límites: para los bonos del tesoro establece un lími-te inicial de 6 mil millones de dólares (mdd) al mes, que au-mentará en intervalos de tres meses sobre los siguientes 12 meses, hasta alcanzar 30 mil mdd al año; para los bonos respaldados por hipotecas, el límite inicial será de 4 mil mdd, aumentando de forma similar hasta alcanzar 20 mil millones de dólares.

(Tasa de Fondos Federales, porcentaje)ANTICIPAN OTRA ALZA ESTE AÑO

2017 2018 2019 Largo plazo

5.04.54.03.53.02.5

2.01.51.00.50.0

Fuente: Fed

POR ERÉNDIRA [email protected]

José-Oriol Bosch, director de la Bolsa Mexicana de Valores, dijo que el tipo de cambio está reflejando el hecho de que las promesas de Donald Trump, presidente de Estados Unidos, no se han cumplido y que las empresas han tenido buenos resultados.“El peso-dólar es una de las monedas más líquidas del mundo, es un mercado libre,

por lo tanto, puede haber mo-vimientos como vimos a fines de año, habíamos dicho que no hacia sentido el pesimis-mo que estábamos viendo, parecía que se acaba el mun-do, cuando sabíamos que es muy diferente ser candidato a ser presidente de una econo-mía como la de Estados Uni-dos, donde hay instituciones y todo lo que quizás se dijo es-tamos viendo que no se está cumpliendo al 100%, eso es lo que se está reflejando”.

Comentó que a ese factor hay que sumar los resultados de las empresas y el creci-miento de varios sectores.

“Lo vimos en la Bolsa, a raíz de las elecciones en EU tuvo una caída de más de 4 mil puntos, ya lo recuperó, estamos a niveles de 49 mil puntos, cerca de máximos históricos, eso, al igual que el peso-dólar, es un reflejo de lo que estamos viviendo”.

Por otro lado, Bosch cali-ficó de positivas las medidas

implementadas por las auto-ridades financieras del país.

“Creo que la Secretaría de Hacienda y el Banco de Mé-xico, que integran la Comi-sión de Cambios, han hecho un buen trabajo, han tomado las medidas necesarias para repatriación, las subastas del tipo de cambio, el nivel de tasa de interés, que han des-incentivado a tener una posi-ción larga en dólares, eso ha ayudado a que el peso regrese a niveles más racionales”.

MAYOR CONFIANZA EN MÉXICO

OCTAVA SESIÓN AL ALZA

Errores de Trump han beneficiado al peso: Bosch

Foto: David Hernández

José-Oriol Bosch, director de la Bolsa Mexicana de Valores, dijo que en el MexDer se pueden adquirir coberturas para el dólar.

1.25POR CIENTO

es el límite superior del rango de la tasa de fondos

federales de la Fed, en Estados Unidos

(Pesos por unidad)DÓLAR INTERBANCARIO

23

22

21

20

19

18

17

M J J A S O M D E F M A M J2016 2017

17.86706 Mayo

17.925014 Junio

21.930019 Enero

Peso, en su mejor nivel de 13 mesesPOR FELIPE GAZCÓ[email protected]

El peso bajó la barrera de los 18 por dólar, al apreciarse ayer por octava sesión se-guida y concluir en 17.9250 unidades en el mercado in-terbancario, con lo que ganó 13 centavos.

Con esto, la moneda na-cional se ubicó en su mejor nivel desde el 6 de mayo de 2016, luego de la publicación de la inflación de EU, que fue inferior a las expectativas.

En ventanillas bancarias el dólar se vendió en 18.25 pesos, en promedio.

Economistas auguran que en los próximos días la moneda mexicana alcance nuevos mínimos en el año, antes del anuncio de política monetaria de Banco de Mé-xico programado para este 22 de junio.

Ayer por la mañana se di-fundió el dato de inflación de mayo en Estados Unidos, de 1.9% a tasa anual, cifra por debajo de lo estimado por el mercado, lo que fue inter-pretado como una señal de que la Fed podría ser más lenta en su proceso de nor-malización de tasas.

Por lo anterior, el dó-lar se depreció de mane-ra generalizada durante la

mañana frente a sus princi-pales cruces.

Más tarde, el anuncio del alza de tasa de la Fed en lí-nea con lo previsto por los inversionistas permitió que el tipo de cambio tocara un nuevo mínimo en el año de 17.90 pesos por dólar de for-ma momentánea. No obs-tante, la moneda nacional comenzó a recortar sus ga-nancias en los minutos pos-teriores al comunicado, debido a que las proyeccio-nes de la Fed indican la po-sibilidad de un incremento adicional a la tasa de refe-rencia durante el año.

El dólar también se recu-peró tras los comentarios de Janet Yellen, quién señaló la importancia de evitar sobre-rreacciones por el dato de la inflación de mayo, pues las condiciones son adecuadas para que avance hacia el ob-jetivo de dos por ciento.

NUEVO MÁXIMOEl Dow Jones en EU subió 0.22% y logró un nuevo máximo histórico. Mien-tras, la Bolsa Mexicana de Valores subió 0.54% y lle-gó a 49,291.03 unidades.

* Cada punto indica el valor de la previsión de un miembro de la Reserva Federal de Estados Unidos para el objetivo de la Tasa de Fondos Federales

Fuente: Banco de México

Page 10: SEGÚN LA CNBV ESTADOS UNIDOS ENCARECEN INTERNET DE …€¦ · automotriz y del cuidado de la salud, de acuerdo con el Informe de Movilidad 2017, elaborado por la empresa tecnológica

Shooters

Acción

Juegos de rol

Deportes

Aventura

Peleas

Estrategia

Otros

Racing

27.522.5

12.9

11.7

7.8

5.8

4.3

4.1

3.3

97Computadoras personales

Smartphones

Tablets

Consolas fijas

Consolas móviles

Dispositivos VR

81

61

48

22

11

Más servicios en Megacable

ESTRENA PLATAFORMA

Foto: Reuters

Enrique Yamuni, director general de Megacable explicó que parte de la inversión ya se aplicó; el monto total es a dos años.

POR JOSÉ [email protected]

El Pleno del Instituto Fede-ral de Telecomunicaciones (IFT) acordó la prórroga de vigencia de 112 conce-siones para la prestación del servicio de radiodifu-sión sonora en AM y FM en 27 entidades federativas.

La vigencia de las concesiones sobre espectro radioeléctrico y en su caso la concesión única para uso comer-cial será hasta de 20 y 30 años, respectivamente, a partir del vencimiento.

De las 112 prórrogas autorizadas, 33 corres-ponden a frecuencias que cambiaron de Amplitud Modulada a Frecuencia Modulada (combos); 40 son estaciones en FM, 27 en AM, y 12 corresponden

a concesiones para con-tinuar usando comercial-mente las frecuencias de amplitud modulada y su frecuencia adicional en frecuencia modulada en localidades ubicadas en los estados de Guerrero, Vera-cruz, Hidalgo, Tamaulipas, Campeche, Michoacán,

Coahuila, Yuca-tán y Colima.

Las 112 con-cesiones prorro-gadas prestan servicios en lo-ca l idades de Aguascalientes, Baja California,

Colima, Campeche, Chia-pas, Chihuahua, Ciudad de México, Coahuila, Esta-do de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nue-vo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Tlax-cala, Veracruz y Yucatán.

EN AM Y FM

Otorgan prórroga a 112 concesiones de radio

CAMBIODe las 112 prórrogas autorizadas 33 son de frecuencias que cambiaron de AM a FM, informó el instituto.

LAS MUJERES GANAN EN

VIDEOJUEGOSEn el marco del E3, la ESA presentó los resultados

de su estudio anual sobre este negocio

LOS EQUIPOS VR CAPTAN MÁS USUARIOS

POR PAUL LARAEnv [email protected]

LOS ÁNGELES.– Más y más personas están inmersas en los videojuegos, ya sea a tra-vés de consolas móviles y portátiles, así como en telé-fonos celulares. Aquel este-reotipo de que esta industria sólo era para los más jóvenes, está relegado al pasado, ade-más, las mujeres mayores de 18 años (31%) son la población que más consume este tipo de entretenimiento e incluso su-pera a la de hombres menores de esta edad (18%).

En la inauguración ofi-cial de la feria E3 se presentó el estudio Hechos Esenciales, Todo Sobre la Industria de los Videojuegos 2017, elabora-do por la Entertainment Soft-ware Association (ESA), donde se dijo que ese estereotipo de que los adolescentes y niños son lo más gamer’s, es cosa del pasado.

Michael D. Gallagher, pre-sidente y CEO, de la Entertain-ment Software Association, comentó a Excélsior que la demografía de la comunidad gamer está cambiando hacia una actividad donde parti-cipan todas las edades. “Los jugadores de sexo femenino mayores de 18 años constitu-yen una población significati-vamente mayor. Esto puede sonar a algo sin importancia, pero considera la percep-ción cultural general de los videojuegos”.

Gallagher adelantó que ha disminuido la edad del “juga-dor promedio” en ambos se-xos; para las mujeres era de 44 años y para los hombres, 35.

CUÁNTO VALEUno de los datos más impor-tantes es el valor de mercado de esta industria, que según la ESA equivalió en 2016 a 30.4 mil millones de dólares. Las compras de títulos digitales (suscripciones, juegos com-pletos, contenido digital extra,

comprar dispositivos de Rea-lidad Virtual este año.

“El estudio muestra que 90 por ciento de las personas que han adquirido un dispositivo VR está muy satisfecho con su compra, y la edad promedio de los gamers que están obte-niendo estos equipos es de 31 años”, explica Gallagher.

¿CON QUIÉN JUEGAN?Con un aumento en el nú-mero de títulos habilitados en línea y el acceso a las pla-taformas multijugador, cada vez más gente busca conec-tarse a internet para jugar remotamente.

Los números sugieren que la gente se está conectando a través de los diversos juegos online, y con ello, además de divertirse y competir, contac-tarse con amigos.

“Con desarrolladores como Nintendo invirtien-do en la atención en multi-jugador local, en particular con la recientemente lanza-da Switch, será interesante ver cómo cambia esta cifra el próximo año. Todo esto signi-fica que la gente está usando los videojuegos como una for-ma de conectarse con los que los rodean, incluyendo a sus familiares y esposos”, explica Gallagher.

Pero, cuáles son los títulos que más gustan a los usuarios: El 29% prefiere los shooters, 28% los casuales y 27% los de acción. Algo importante que muestra el estudio es que 90% de los padres está presen-te cuando un menor adquie-re un nuevo título, y nueve de cada 10 padres aseguran que los menores siempre deben preguntarles qué tipo de jue-go pueden comprar.

Gallagher dijo que 85 por ciento de los padres ponen mucha atención en la clasi-ficación de los videojuegos, por lo que es importante que en países como México sean creadas normas propias a fa-vor de la industria y la convi-vencia social.

POR JOSÉ [email protected]

Con una inversión de 90 millones de dólares, Mega-cable desarrolló y puso en marcha una nueva plata-forma tecnológica interac-tiva, de nueva generación, que permitirá ofrecer una combinación de televisión en vivo y video bajo deman-da y con la que prevé ganar 500 mil usuarios en los si-guientes seis meses y hasta un millón en un año, infor-mó Enrique Yamuni, director general de la empresa.

Así, la firma incursiona-rá al mercado de video bajo demanda y con una pla-taforma con la que espera competir con Netflix, y com-patible con dispositivos An-droid o iSO.

Durante una entrevista con Excélsior, explicó que la nueva plataforma es “Xview” y permite que sus clientes tengan acceso a programa-ción que fue transmitida 48 horas antes, ya que se cuen-ta con un servidor que puede almacenar hasta 8 mil ho-ras de programación, a las

cuales el suscriptor podrá te-ner acceso e incluso sin pago de video bajo demanda.

El suscriptor podrá, con solo oprimir un botón, rei-niciar desde el principio un determinado contenido, aun cuando éste ya esté avanza-do, hacer pausas y continuar cuando se desee.

Los programas estarán disponibles 48 horas luego del horario de transmisión original, por lo que el sus-criptor puede buscar el ma-terial, ubicarlo e iniciar su reproducción.

También se podrá gra-bar contenido y conservar-lo hasta 30 días, y hasta 150 horas mediante la nube.

En cuanto al servicio bajo demanda, el cliente podrá disponer de más de tres mil títulos que se podrán repro-ducir en el momento en que el suscriptor lo desee.

En cuanto al mercado tri-ple play, dijo que la firma prevé crecer entre 4.5 y 5 por ciento en televisión de paga; 20 por ciento en internet y “la sorpresa es que en tele-fonía estamos crecimiento más de 25 por ciento.

INTERNET DE LAS COSAS

Redes 5G, la evolución que viene Prevén que en 2022 habrá 18 mil millones de dispositivos conectados POR AURA HERNÁ[email protected]

Será hasta 2022 cuando ocu-rra una explosión del internet de las cosas gracias al des-pliegue de redes de quinta generación, lo que hará evo-lucionar más a las industrias manufacturera, automotriz y del cuidado de la salud, de acuerdo con el Informe de movilidad 2017, elaborado por la empresa tecnológica Ericsson.

En cinco años habrá 18 mil millones de dispositivos co-nectados en el mundo, agregó la firma, para la cual el inter-net de las cosas está cons-tituido por dispositivos que se pueden conectar a la red como autos, máquinas, me-didores, terminales puntos de venta, electrónicos de con-sumo, sensores, wearables y otros, cuya presencia en el mundo crecerá anualmente cerca de 21 por ciento entre 2016 y 2022.

Diana Moya, directora de Ericsson ConsumerLab para Latinoamérica, dijo en en-trevista con Excélsior que los dispositivos de Internet de las Cosas de largo alcance (que requieren una conexión celu-lar) serán posibles gracias a las redes 5G porque éstas permi-tirán tener conexiones masi-vas y críticas.

Los expertos de la tecnoló-gica prevén que sea en el año 2020 cuando finalmente se tengan despliegues comer-ciales de 5G en países como Estados Unidos, Japón, Corea del Sur y algunos europeos, cubriendo a casi 15 por ciento de la población mundial.

El contar con opcio-nes comerciales de redes 5G en el futuro cercano, pese a que hace algunos años era sólo un concep-to, se debe a la aprobación de nuevos estándares y que el gobierno de países como Japón y Corea del Sur quieren aprovechar esta tecnología para ofrecer nuevas experien-cias en los eventos deportivos como las Olimpiadas.

Moya comentó que en América Latina, las redes 5G

Foto: Cortesía

La ESA asegura que el 31 por ciento de los jugadores del mundo son mujeres mayores de 18 años, lo que implica un cambio cultural.

Cada vez avan-zamos más hacia una cultura en la que dedicar tiem-po a los videojue-gos es la norma.”

MICHAEL D. GALLAGHERPRESIDENTE DE LA

ENTERTAINMENT SOFTWARE ASSOCIATION

aplicaciones móviles y juegos en redes sociales) ya equivale a 74 por ciento del consumo, mientras que los formatos fí-sicos suman el restante 26 por ciento. En 2015 el valor era de 23.5 mil millones de dólares.

Explicó que el porcentaje de hogares con al menos una persona que juega tres o más horas a la semana ha aumen-tado desde 2015, a 63%. “Con este porcentaje creciendo cada año, más y más estamos avanzando hacia una cultura en la que dedicar tiempo a los videojuegos es la norma. So-bre todo con la llegada de la Realidad Virtual (VR)”.

Según los datos de la ESA, uno de cada tres gamers que sí juegan frecuentemen-te diferentes títulos, pensaba

(Porcentaje)

(Porcentaje)

¿EN QUÉ EQUIPOS SE JUEGA?

¿QUÉ GÉNERO GANA LA PARTIDA?

Var. % 2016-2022)TRÁFICO MÓVIL POR TIPO DE USO

Compartir archivos

Búsquedas en la web

Descargas de software

Audio

Redes sociales

Video

19

22

32

34

38

50Fuente: Ericsson

comenzarían a tomar fuer-za un par de años después y en 2020 sólo se tendría menos uno por ciento de suscripciones.

POSIBILIDADES“En la medida que la tecnolo-gía evolucione, los servicios crecerán y se acoplarán a lo

que prevemos como el fu-turo, eso sucederá en ma-nufacturas, cuidado de la salud y otras. Aunque

también dependerá de las industrias preponderantes

en cada país”, reiteró Moya. Ericsson estima que en el

caso del sector automotriz para 2022 habrá autos autó-nomos, sistemas para evitar colisiones y software para de-tectar riesgos en el camino, y en manufacturas destaca el uso de robots.

15POR CIENTO

de la población mundial estará conectada a redes 5G en 2020, de acuerdo

con Ericsson

Fuente: ESA/NPD Group

10: EXCELSIOR: JUEVES 15 DE JUNIO DE 2017

@DineroEnImagen

Page 11: SEGÚN LA CNBV ESTADOS UNIDOS ENCARECEN INTERNET DE …€¦ · automotriz y del cuidado de la salud, de acuerdo con el Informe de Movilidad 2017, elaborado por la empresa tecnológica

EXCELSIOR : JUEVES 15 DE JUNIO DE 2017 DINERO 11

Page 12: SEGÚN LA CNBV ESTADOS UNIDOS ENCARECEN INTERNET DE …€¦ · automotriz y del cuidado de la salud, de acuerdo con el Informe de Movilidad 2017, elaborado por la empresa tecnológica

DINERO JUEVES 15 DE JUNIO DE 2017 : EXCELSIOR12

175+D E S T I N A T I O N S

50+C O U N T R I E S

900+V A C A T I O N O P T I O N S

Inspirato® is a private travel membership club that, except during the six month trial period, requires a non-refundable Initiation Fee and either an Annual Membership Fee or Monthly Membership Fee, as applicable. Membership is subject to acceptance of terms and conditions and other eligibility requirements. Availability, benefits, and nightly rates and taxes may vary by accommodation, date and membership option selected. See website (www.inspirato.com) for complete details. Inspirato is owned by Inspirato LLC and operated by its subsidiary Best of 52, LLC, 1637 Wazee Street, Denver, CO 80202,[email protected], 303- 586-7771. Operator is registered as Florida Seller of Travel Registration No. ST38403; Washington Seller of Travel Registration No. UBI 603086598; California Seller of Travel Registration No. CST 2107465. ©2017 Inspirato LLC.

I N S P I R AT O.C O M /E X C E L S I O R

Ready to learn more?

01.800.681.1853 | [email protected]

Inspirato is a private luxury destination club that has taken care of nearly 15,000 members

on thousands of vacations. We remove the risk of a typical vacation rental, and replace it

with a private club that o� ers a curated collection of residences, luxury hotels and resorts,

and members-only experiences and benefi ts.

Vacation like never before

Members-only residences

Top hotels and resorts

Worldly experiences

Dedicated service

Unmatched value

Private events

CASA DE CAMPO, DOMINICAN REPUBLIC

BRECKENRIDGE, COLORADO