76
INFORME: SEGUIMIENTO DE LOS FONDOS DE CONTRAVALOR DE CONVERSIÓN DEDEUDAEXTERNAPÚBLICA EN INVERSIÓN SOCIAL EN EL PERÚ Humberto Ortiz Roca Rodolfo Bejarano Luis Moreno Humberto Ortiz Ruiz

SEGUIMIENTO DE LOS FONDOS DE CONTRAVALOR DE …FILE/informeseguimientofondos1.pdf · En el Perú, las experiencias de los Fondos Contravalor nos mues-tran que es factible generar

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SEGUIMIENTO DE LOS FONDOS DE CONTRAVALOR DE …FILE/informeseguimientofondos1.pdf · En el Perú, las experiencias de los Fondos Contravalor nos mues-tran que es factible generar

RED JUBILEO PERÚ

1

INFORME:

SEGUIMIENTO DE LOS FONDOSDE CONTRAVALOR DE CONVERSIÓN

DE DEUDA EXTERNA PÚBLICAEN INVERSIÓN SOCIAL EN EL PERÚ

Humberto Ortiz RocaRodolfo Bejarano

Luis MorenoHumberto Ortiz Ruiz

Page 2: SEGUIMIENTO DE LOS FONDOS DE CONTRAVALOR DE …FILE/informeseguimientofondos1.pdf · En el Perú, las experiencias de los Fondos Contravalor nos mues-tran que es factible generar

2

¡LA VIDA ANTES QUE LA DEUDA!

c

INFORME: SEGUIMIENTO DE LOS FONDOS DE CONTRAVALORDE CONVERSIÓN DE DEUDA EXTERNA PÚBLICA EN INVERSIÓNSOCIAL EN EL PERÚ.

Red Jubileo PerúDaniel Olaechea 175 - Jesús María, Lima PerúTelfs: (511) 261-2466 - [email protected]

Diagramación e Impresión:MN editores S.R.L.

Impreso en el PerúPrimera edición Marzo de 2006

SERIE: OBSERVATORIO DE LA DEUDA

4

Page 3: SEGUIMIENTO DE LOS FONDOS DE CONTRAVALOR DE …FILE/informeseguimientofondos1.pdf · En el Perú, las experiencias de los Fondos Contravalor nos mues-tran que es factible generar

RED JUBILEO PERÚ

3

PRESENTACIÓN 5

INTRODUCCIÓN 7

1. CANJE DE DEUDA Y FONDOS DE CONTRAVALOR 91.1. Canje de deuda por inversión social 91.2. En perspectiva del desarrollo integral y

del desarrollo Local. 101.3. Fondos de Contravalor 15

2. ORIGEN DE LOS FONDOS DE CONTRAVALOR 172.1. Fondo Perú-Francia 172.2. Fondo de las Américas 182.3. Fondo Perú-España 192.4. Fondo Ítalo-Peruano 192.5. Fondo Perú-Alemania 20

3. FUNCIONAMIENTO DE LOS FONDOS DE CONTRAVALOR 23

3.1. Fondo Perú-Francia 233.2. Fondo de las Américas 233.3. Fondo Perú-España 243.4. Fondo Italo-Peruano 243.5. Fondo Perú-Alemania 25

ÍNDICE

Page 4: SEGUIMIENTO DE LOS FONDOS DE CONTRAVALOR DE …FILE/informeseguimientofondos1.pdf · En el Perú, las experiencias de los Fondos Contravalor nos mues-tran que es factible generar

4

¡LA VIDA ANTES QUE LA DEUDA!

4. PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVILEN LOS FONDOS DE CONTRAVALOR 27

5. PROYECTOS FINANCIADOS POR LOSFONDOS DE CONTRAVALOR 315.1. Zonas de intervención, áreas temáticas,

entidades solicitantes y modalidades definanciamiento por fondo 31

5.2. Proyectos financiados por montos 35

6. LA EXPERIENCIA DE LA APLICACIÓN DE LOSFONDOS EN PROYECTOS 416.1. El punto de vista de los miembros de los

Fondos de Contravalor. 416.2. El punto de vista de los ejecutores de los

proyectos de los Fondos de Contravalor 46

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 59

8. BIBLIOGRAFÍA 67

9. ANEXOS 699.1. Organigrama por fondo 699.2. Anexo Metodológico 729.3. Relación de personas entrevistadas 749.4. Relación de personas encuestadas 75

Page 5: SEGUIMIENTO DE LOS FONDOS DE CONTRAVALOR DE …FILE/informeseguimientofondos1.pdf · En el Perú, las experiencias de los Fondos Contravalor nos mues-tran que es factible generar

RED JUBILEO PERÚ

5

L a Red Jubileo Perú pone al alcance de Uds. el Informe deSeguimiento de los Fondos Contravalor de Canje de Deu-da por Inversión Social en el Perú. Este documento ha sido

elaborado como parte de las tareas de Seguimiento y Vigilanciaciudadana de nuestro Plan de Trabajo Abril 2005-Marzo 2006, orien-tadas a acceder «a la información relacionada al endeudamientopúblico y a las operaciones de desendeudamiento» y a realizar«análisis, críticas y propuestas en función a las necesidades de lossectores en pobreza y los intereses del país».

Con esta publicación, inauguramos la serie «Observatorio de laDeuda», a través de la cual buscamos difundir en forma sucesivadiversos materiales que contribuyan al conocimiento, comprensióny desarrollo de alternativas en relación con este importante proble-ma que afecta a nuestros pueblos.

En el Perú, las experiencias de los Fondos Contravalor nos mues-tran que es factible generar mecanismos innovadores liberandofondos del pago de la deuda para impulsar procesos de desarrollolocal. En términos cuantitativos, los montos a ellos destinados noson relevantes comparados con el stock total de nuestra deudaexterna pública. Sin embargo, desde el punto de vista cualitativo sílo son para esos procesos mencionados que elevan las condicio-nes de vida de los más pobres y construyen equidad. Considera-mos que estas operaciones (no pago de parte de la deuda para

PRESENTACIÓN

Page 6: SEGUIMIENTO DE LOS FONDOS DE CONTRAVALOR DE …FILE/informeseguimientofondos1.pdf · En el Perú, las experiencias de los Fondos Contravalor nos mues-tran que es factible generar

6

¡LA VIDA ANTES QUE LA DEUDA!

una mayor inversión social) constituyen un logro parcial dentro delcamino de largo aliento por encontrar una solución justa y creativaa la pesada carga de la deuda que oprime a nuestros países. Esconveniente anotar que las deudas ilegítimas no deberían ser ob-jeto de estas conversiones, pues ellas tendrán que ser declaradasnulas, lo que las auditorías de la deuda han de sustentar.

La Red Jubileo Perú agradece a la Comisión Episcopal de AcciónSocial (CEAS) en las personas de su directora Laura Vargas asícomo del equipo conducido por Humberto Ortiz por su valiosa co-laboración y empeño en sacar adelante este Informe. Asimismo aCordaid y Desarrollo y Paz por su apoyo a nuestro Plan de Trabajoen cuyo marco se ha realizado este estudio.

Lima, Marzo del 2006

Page 7: SEGUIMIENTO DE LOS FONDOS DE CONTRAVALOR DE …FILE/informeseguimientofondos1.pdf · En el Perú, las experiencias de los Fondos Contravalor nos mues-tran que es factible generar

RED JUBILEO PERÚ

7

Con el presente documento entregamos el informe de segui-miento al desempeño de los fondos de contravalor de can-je de deuda externa por inversión social en el Perú.

El mismo se centra en los principales fondos que actualmente vie-nen trabajando en esa modalidad: el Fondo de las Américas, elFondo Italo-Peruano, el Fondo Peruano-Alemán, y los FondosHispano-Peruano y Fondo Perú-Francia (este último ha empezadoa captar conversiones de deuda externa por desarrollo).

Para la realización de este estudio se ha procedido a analizar lainformación de fuentes ya existentes en los respectivos portales delos fondos, del APCI y otras. También se ha procedido a realizarentrevistas con los miembros de dichos FCV y encuestas aejecutores de los proyectos a fin de tener una visión tanto desdelos fondos mismos como de los actores de terreno. Todavía estaúltima parte necesita ser profundizada por nuevos estudios así comopor evaluaciones externas y análisis de impacto que vienen siendolos «puntos débiles» de los FCV junto a diversas fortalezas queéstos tienen y grandes posibilidades para intervenir en los proce-sos de desarrollo descentralizado desde las localidades en quevienen operando. Hoy podríamos decir, dada la experiencia perua-na de este tipo de fondos en los últimos 16 años, que ellos se hanconvertido en un importante canal de la cooperación internacionalpara el desarrollo y deberían visualizarse dentro de ese potencial.

INTRODUCCIÓN

Page 8: SEGUIMIENTO DE LOS FONDOS DE CONTRAVALOR DE …FILE/informeseguimientofondos1.pdf · En el Perú, las experiencias de los Fondos Contravalor nos mues-tran que es factible generar

8

¡LA VIDA ANTES QUE LA DEUDA!

El informe está organizado en las siguientes partes:

Primeramente una revisión sobre el marco conceptual de los fon-dos de contravalor, luego un repaso sobre las definiciones princi-pales de cada fondo estudiado, el funcionamiento de los fondos, laparticipación de la sociedad civil en la gestión, cuadros de análisiscomparativo de la aplicación de los recursos de los fondos por tipode proyectos, montos y territorios, la sistematización de las opinio-nes de miembros de los fondos y ejecutores de los proyectos so-bre el funcionamiento y los resultados que se vienen alcanzando yfinalmente conclusiones y recomendaciones. Alcanzamos tambiénun conjunto de anexos.

Agradecemos la confianza depositada en los autores por la RedJubileo Perú y muy especialmente por su Coordinadora General,Rocío Valdeavellano Roca-Rey.

Page 9: SEGUIMIENTO DE LOS FONDOS DE CONTRAVALOR DE …FILE/informeseguimientofondos1.pdf · En el Perú, las experiencias de los Fondos Contravalor nos mues-tran que es factible generar

RED JUBILEO PERÚ

9

1CANJE DE DEUDA Y FONDOS DE

CONTRAVALOR

1.1. CANJE DE DEUDA POR INVERSIÓN SOCIAL

El canje de deuda o conversión de deuda en inversión social es unmecanismo que permite a un país deudor reducir el monto adeu-dado al país acreedor o una parte de dicho monto. Dentro de loscanjes de deuda (debt swaps) se encuentran los canjes (o conver-siones) de deuda por inversión social. Una conversión de deudaen inversión social consiste en que el país acreedor acuerda demotu proprio no cobrar (donar) una parte de la deuda al país deu-dor, a cambio de que dicho país deudor aplique los fondos libera-dos para proyectos sociales dentro de su propio país (educación,salud, promoción del empleo, etc).

En el mecanismo del canje o conversión de deuda en inversión socialsuele aplicarse una «tasa de conversión» con un valor de descuento.Por ejemplo por cada dólar condonado por el país acreedor, el paísdeudor debe colocar un porcentaje de dicho dólar (por ejemploUS$ 0.30 por cada dólar condonado) en moneda nacional. Si en elcanje no hay valor de descuento entonces se dice que el canje hasido realizado «1 a 1» esto es, por cada dólar condonado el paísdeudor debe colocar un dólar, pero en moneda nacional para los pro-yectos sociales. Dicho porcentaje o «tasa de conversión», dependede una valorización tanto del acreedor como del deudor de la situa-ción socio-económica del país beneficiario o bien del valor en merca-do secundario de los papeles de la deuda externa del país deudor.

Page 10: SEGUIMIENTO DE LOS FONDOS DE CONTRAVALOR DE …FILE/informeseguimientofondos1.pdf · En el Perú, las experiencias de los Fondos Contravalor nos mues-tran que es factible generar

10

¡LA VIDA ANTES QUE LA DEUDA!

Un mecanismo muy utilizado para ello desde hace algunos añosha sido la constitución de un Fondo de Contravalor dentro del paísdeudor con recursos propios (Tesoro Público) con los montos libe-rados de dicha deuda, en moneda nacional y para proyectos so-ciales.

Los recursos obtenidos pueden ser utilizados para el financiamientode proyectos de combate a la pobreza, capacitación, fortalecimien-to institucional y todas las actividades orientadas a estimular undesarrollo sostenible con el máximo de participación de los llama-dos grupos meta. El marco legal para las operaciones de conver-sión de deudas por desarrollo lo ofrece un acuerdo bilateral entreel gobierno acreedor y el gobierno deudor1.

1.2. EN PERSPECTIVA DEL DESARROLLO INTEGRAL Y DELDESARROLLO LOCAL

Hoy en día se enfatiza de manera creciente que el enfoque de estetipo de operaciones sea cada vez más de promoción del desarrollohumano en vistas a la relevancia de la operación y la sostenibilidadmisma de los proyectos financiados.

Para el enfoque de «lucha contra la pobreza» la prioridad está en laasignación de recursos financieros a grupos sociales empobrecidoscon la finalidad que estos puedan aliviar temporalmente su situa-ción. Es el caso de programas meramente asistenciales que sebasan principalmente en la distribución de recursos en especie odinero sin medir mayormente el impacto en la reducción de la po-breza a largo plazo.

Por el contrario, el enfoque de desarrollo humano busca que losrecursos asignados tengan realmente efecto en la calidad de vidade las personas no sólo en el corto sino en el mediano y largo plazo

1 Morazán, Pedro, Deuda externa: entre Colonia y Okinawa, SUDWIND, 2000,documento de trabajo presentado en el Primer Taller Desendeudamiento ydesarrollo, Lima, Perú, 2000.

Page 11: SEGUIMIENTO DE LOS FONDOS DE CONTRAVALOR DE …FILE/informeseguimientofondos1.pdf · En el Perú, las experiencias de los Fondos Contravalor nos mues-tran que es factible generar

RED JUBILEO PERÚ

11

de modo que puedan cambiar efectivamente su situación de pobre-za y exclusión. En ese sentido se busca potenciar las capacidadesgenerando oportunidades y autoconciencia de su dignidad humana.

El desarrollo humano integral es un proceso a través del cual laspersonas, grupos humanos, comunidades enteras mejoran suscondiciones de vida tanto en cantidad de vida como en calidad devida en la búsqueda del Bienestar.

Implica el desarrollo de capacidades, habilidades, destrezas persona-les y colectivas, técnicas y éticas. En suma, las capacidades que de-ben poseer las personas para participar en la sociedad y contribuir aella con equidad. La capacidad de tener una vida prolongada y salu-dable, la capacidad de poseer conocimientos y la capacidad de acce-der a los recursos necesarios para llevar una vida digna»2. Las «capa-cidades» comprenden todo aquello que una persona es capaz dehacer o ser. Son opciones que las personas tienen y la libertad deelección sobre estas opciones. Implica más libertad y más capacidadde elección y por ello el desarrollo es un proceso de emancipación ylibertad, uno de cuyos resultados es la productividad de bienes y ser-vicios, la satisfacción de necesidades humanas, equidad en la distri-bución, ejercicio de derechos humanos. Las capacidades puestas enejercicio dan lugar a los desempeños de las personas.

En este proceso es fundamental que las personas y grupos tenganla mayor autoría personal y social. Por ello un eje central es elejercicio de la ciudadanía, democracia y vigencia de los derechoshumanos. Se trata de que se reconozcan y sean reconocidos (as)parte de la sociedad, de la colectividad, inclusive más allá de supropia familia o de su grupo social de referencia. El enfoque deempoderamiento implica el desarrollo de las capacidades de laspersonas, para poder superar las fuentes principales de privaciónde libertades, construir nuevas opciones, poder y saber escoger,poder implementar y beneficiarse de sus elecciones.

2 INEI, PNUD; «Informe sobre el Desarrollo Humano en el Perú. Indices eIndicadores»; Agosto 1997; Lima, Perú; pag. 7.

Page 12: SEGUIMIENTO DE LOS FONDOS DE CONTRAVALOR DE …FILE/informeseguimientofondos1.pdf · En el Perú, las experiencias de los Fondos Contravalor nos mues-tran que es factible generar

12

¡LA VIDA ANTES QUE LA DEUDA!

El desarrollo es integral, considera todas las dimensiones en que sedesempeña la persona humana, que es su fin último.

Podemos considerar seis dimensiones del Desarrollo (Prof. DenisGoulet3, «Etica del Desarrollo»):

En la dimensión económica lo relacionado con la producción y elingreso per-capita, el grado de industrialización de un país, regióno localidad, un nivel equitativo de distribución del ingreso al interiorde dichas economías y entre las economías.

En la dimensión social, lo relacionado con un nivel adecuado desalud, nutrición, vivienda, servicios básicos, así como la participa-ción ciudadana en la mejora de sus condiciones de vida. En estadimensión podemos considerar la institucional u organizativa paradicha participación.

En la dimensión política lo relacionado con la vigencia de los dere-chos humanos (civiles y políticos), la existencia de un Estado deDerecho, la vigencia de la democracia tanto representativa comoespecialmente participativa.

En la dimensión cultural lo relacionado con la identidad de losgrupos o comunidades, usos y costumbres, como también la capa-cidad de entrar en diálogo con otras culturas y en ese procesotransformar la propia cultura.

En la dimensión ecológica lo relacionado con la responsabilidadpor lo existente, la responsabilidad por el futuro de las nuevas gene-raciones, en la perspectiva del desarrollo de un medio ambiente sanoy duradero. Que los mejoramientos en la calidad de vida sean trans-feribles a futuras generaciones en medio ambiente crecientementesano, equilibrado y en expansión.

3 Denis Goulet, Profesor canadiense, docente de la Universidad Notre Dame delos Estados Unidos de Norte América, autor de varios textos sobre Ética yDesarrollo editados por dicha Universidad o la Fundación Kellogg.

Page 13: SEGUIMIENTO DE LOS FONDOS DE CONTRAVALOR DE …FILE/informeseguimientofondos1.pdf · En el Perú, las experiencias de los Fondos Contravalor nos mues-tran que es factible generar

RED JUBILEO PERÚ

13

Finalmente, en la dimensión ética lo relacionado con lo que Gouletllama el «full life model» o «modelo de vida plena». Cada socie-dad tiene un modelo de vida plena que tiene derecho a realizar.Por ello la primera cuestión sobre el desarrollo es saber interpre-tar de las comunidades, de los grupos humanos concretos quées para ellos el desarrollo y entender el modelo de vida que estácomo telón de fondo.

En el momento actual la tendencia es a que haya más consensointernacional sobre este enfoque, lo que ya se viene expresando enel seguimiento del índice de desarrollo humano (IDH) por el PNUD.

El desarrollo local es el proceso a través del cual las personas ycolectividades se encuentran, se relacionan entre sí y crecen enlas seis dimensiones mencionadas dentro de espacios territorialestales como las provincias o distritos de las regiones o bien laspropias comunidades y caseríos dentro de los distritos. En la di-mensión económica del desarrollo local se encuentra todo lo rela-cionado con la producción y el ingreso per-capita, el grado de in-dustrialización de una localidad o región4, un nivel equitativo dedistribución del ingreso al interior de dichas economías y entre lassub-economías dentro de las regiones y localidades.

El desarrollo económico local es el proceso de reactivación y deacumulación de las economías locales, en el que tomando comobase el aprovechamiento sustentable de los recursos endógenosexistentes en el territorio, la cooperación entre actores y agentesdel sector público, privado y social, aprovechando las oportunida-des externas, es capaz de estimular el crecimiento económico, crearempleo, ingreso, en general tener un impacto positivo en las cate-gorías económicas que se orientan a mejorar la calidad de vida dela comunidad local, dentro de una visión integral, sostenible y deequidad priorizando a la población de menores recursos.

4 Javien Iguiñiz ha insistido mucho sobre la necesidad de transformar antes quetransportar, a fin de generar valores agregados desde las regiones y localidades.

Page 14: SEGUIMIENTO DE LOS FONDOS DE CONTRAVALOR DE …FILE/informeseguimientofondos1.pdf · En el Perú, las experiencias de los Fondos Contravalor nos mues-tran que es factible generar

14

¡LA VIDA ANTES QUE LA DEUDA!

Se inscribe dentro de un proceso de crecimiento y cambio estructu-ral basado en un sistema económico y productivo local articulado alámbito regional, nacional y global desde una visión solidaria y decomplementariedad, a través del fomento de las capacidades paraemprender actividades de tipo económico y empresarial, la coope-ración y la creación de un entorno innovador en el territorio».5

Implica la potenciación de las capacidades endógenas para favo-recer la satisfacción de las necesidades y aspiraciones comunita-rias. En este sentido puede entenderse como un camino para lasuperación de la pobreza6. Para Razeto las capacidades que tie-nen que ver con el desarrollo económico local son las que denomi-na laborales, tecnológicas, administrativas, gestionarias.

En los espacios locales las personas evidencian modos concretosde acceder a distintos bienes y servicios que satisfagan sus nece-sidades, lo que implica el ejercicio de lo que Amartya Sen llama las«titularidades básicas». Son «titularidades de producción» y«titularidades de cambio» (o de intercambio)7. Además, las expe-riencias concretas desarrollan las más variadas tecnologías apro-piadas para la producción de bienes y servicios de consumo popu-lar8, y requieren de mejoras tanto de proceso como de producto ygestión (Alburquerque).

El desarrollo económico local promueve sistemas económicos através de articulaciones y redes dentro de la cadena de produc-ción de valor que se expresan en las concentraciones, aglomera-ciones y conglomerados económico empresariales.

5 La parte final está inspirada en el enfoque de Francisco Alburquerque.6 En este enfoque de superación de la pobreza desde los espacios locales

coinciden Sen y Razeto.7 Por Miguel Ángel Mateo Pérez - Universidad de Alicante (España)

[email protected]: «Las contribuciones de Amartya Sen al estudio sobre lapobreza»

8 Jean Louis Laville habla del concepto de bienes y servicios de utilidad social,Cfr: «La tercera vía, el Trabajo», Paris, Francia, 2000.

Page 15: SEGUIMIENTO DE LOS FONDOS DE CONTRAVALOR DE …FILE/informeseguimientofondos1.pdf · En el Perú, las experiencias de los Fondos Contravalor nos mues-tran que es factible generar

RED JUBILEO PERÚ

15

1.3. FONDOS DE CONTRAVALOR

En el Perú, los canjes de deuda por inversión social ya tienen unhistorial. Varios de dichos canjes de deuda han generado Fondosde Contravalor, los cuales analizaremos a continuación.

Se entiende por Fondo de Contravalor a la institución financierabilateral que administra y aplica fondos para el desarrollo social y/o ambiental generados por monetizaciones de donaciones u ope-raciones de conversión de deuda bilateral por inversión social y/oambiental por países donantes y/o acreedores del Perú. En el Perúexisten nueve Fondos de Contravalor, de los cuales tres fueroncreados con recursos provenientes de monetización de donaciones

1/ Información a setiembre del 20052/ Según el tipo de cambio a la fecha de convenio.Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas

Page 16: SEGUIMIENTO DE LOS FONDOS DE CONTRAVALOR DE …FILE/informeseguimientofondos1.pdf · En el Perú, las experiencias de los Fondos Contravalor nos mues-tran que es factible generar

16

¡LA VIDA ANTES QUE LA DEUDA!

al país (Perú-Canadá, Perú-Japón, Perú-Unión Europea) y cincopor conversión de deuda externa en inversión social y/o ambiental(Perú-Suiza, Perú-España, Perú-talia, Perú-Alemania, Perú-Esta-dos Unidos) y uno por ambos (Perú-Francia).

Los últimos Fondos (Perú-Suiza, de las Américas, Perú-España,Perú-Italia y Perú-Alemania) corresponden a operaciones de con-versión o canje de deuda bilateral por inversión social, lo que po-dríamos llamar la «segunda etapa» de los fondos de contravalorconsiderando como primera etapa la de la creación de los fondosde contravalor de monetización de donaciones.

La gestión de estos fondos se ha llevado principalmente a travésde representaciones del país donante y del gobierno peruano através de Ministerios (de la Presidencia, de Relaciones Exteriores)o de Programas específicos (FONCODES, PROFONANPE,PROJOVEN), también se ha dado participación a representantesde la sociedad civil en comités técnicos principalmente, salvo loscasos de los Fondos de las Américas (Perú-Estados Unidos) yPerú-Alemania en los que la sociedad civil participa también en losniveles de decisión.

En el presente estudio se analizarán cinco Fondos de Contravalor:Ítalo-Peruano, Fondo de las Américas, Perú-Alemania, Perú-Fran-cia y Perú-España. Los criterios de selección han sido: (i) son fon-dos de conversión de deuda externa en inversión social, (ii) sonfondos actualmente vigentes, (iii) existe participación de la socie-dad civil y (iv) hay perspectivas de su continuidad.

Page 17: SEGUIMIENTO DE LOS FONDOS DE CONTRAVALOR DE …FILE/informeseguimientofondos1.pdf · En el Perú, las experiencias de los Fondos Contravalor nos mues-tran que es factible generar

RED JUBILEO PERÚ

17

2ORIGEN DE LOS FONDOS

DE CONTRAVALOR

2.1. FONDO PERÚ-FRANCIA

El Fondo Perú-Francia fue creado mediante «Acuerdo bilateral»de fecha 13 de mayo del 1991 y «Acuerdo complementario» del 14de Noviembre del 1991 entre el Gobierno del Perú y el de Francia.El 27 de julio del 2004 ambos gobiernos firmaron el «Protocolo deacuerdo relativo a la administración y a la utilización del fondo»,con el cual se actualiza los procedimientos y modalidades de fun-cionamiento precisando las prioridades temáticas del fondo.

El Fondo Perú-Francia obtiene sus recursos a través de lamonetización de la ayuda alimentaria francesa y una última opera-ción de canje de deuda por proyectos de desarrollo. Desde su crea-ción ya se han sumado US$ 11 millones. El Fondo financia progra-mas, proyectos y actividades orientados a la solución de proble-mas ambientales, sociales y humanitarios así como proyectos parapequeñas y microempresas.

A la fecha, el Fondo Perú-Francia ha financiado 256 proyectos, porun monto equivalente a US$ 10.8 millones. El último concurso fueconvocado durante el 2005 y finalizó a mediados de año.

Desde su creación, el fondo apoya diversas iniciativas en Lima,Junín, Huancavelica, Puno, y otras ciudades. El aporte duranteagosto de 2003, que alcanza 6000 toneladas de trigo, se suma a

Page 18: SEGUIMIENTO DE LOS FONDOS DE CONTRAVALOR DE …FILE/informeseguimientofondos1.pdf · En el Perú, las experiencias de los Fondos Contravalor nos mues-tran que es factible generar

18

¡LA VIDA ANTES QUE LA DEUDA!

otros apoyos de la ayuda alimentaria francesa, que entre 2001 y2002, una vez monetizados, superaron los US$ 2 millones dedólares. En Octubre de 2003 el Fondo destinó 5 700 000 dólares(EUR 5 000 000), dinero que fue destinado a la ejecución del plande recuperación de la ciudadela Inca de Choquequirao (Cusco).

2.2. FONDO DE LAS AMÉRICAS

El Fondo de las Américas (FONDAM) fue creado en virtud del«Acuerdo Programa para la Reducción de la Deuda» y del «Acuer-do Marco de Establecimiento del Fondo de las Américas y de suConsejo de Administración», suscritos por los Gobiernos del Perúy de los Estados Unidos de América el 26 de junio de 1997 y el 24de diciembre de 1997, respectivamente. Tiene como objetivo pro-mocionar las actividades destinadas a preservar, proteger o admi-nistrar los recursos naturales y biológicos del Perú para proteger elmedio ambiente sano y sostenible, así como fomentar el mejora-miento de la supervivencia y el desarrollo infantil en el Perú. Losejecutores/as son ONGs sin fines de lucro y sin fines comerciales,otras ONGs de alcance local o regional y el Gobierno del Perú «encircunstancias excepcionales». El canje de deuda fue equivalentea US$ 176 millones generando un contravalor de US$ 23 millones.(D.S. Nro 079-97-EF). Al 31 de diciembre del 2004, se habían rea-lizado siete concursos de proyectos financiando 113 proyectos, 3proyectos de cofinanciamiento, 3 proyectos eje de desarrollo y 56proyectos especiales, totalizando 202 proyectos que representanun monto de US$ 12.1 millones.9 En agosto del 2005 se dio inicio aloctavo concurso el cual concluyó a mediados de septiembre, sien-do elegidos 16 proyectos.

A octubre del 2005 se viene realizando el noveno concurso de pro-yectos que tiene por objetivo seleccionar aquellos que beneficien alas comunidades nativas y campesinas locales, impulsando elmanejo y conservación de los recursos naturales de manera sos-

9 FONDAM (2004)

Page 19: SEGUIMIENTO DE LOS FONDOS DE CONTRAVALOR DE …FILE/informeseguimientofondos1.pdf · En el Perú, las experiencias de los Fondos Contravalor nos mues-tran que es factible generar

RED JUBILEO PERÚ

19

tenible en el ámbito del Corredor de Conservación Vilcabamba-Amboró Perú. Para dicho concurso el FONDAM y CEPF (CriticalEcosystem Partnership Fund) han creado un fondo definanciamiento que llega a los US$ 950 000.

2.3. FONDO PERÚ-ESPAÑA

El Fondo Perú-España se crea por D.S. N 061-99-EF en 1999 comoresultado de una operación de canje de deuda externa por el mon-to de US$ 2.17 millones al 75%, generando un contravalor deUS$ 1.63 millones, los cuales fueron aplicados a proyectos de de-sarrollo alternativo y lucha contra el narcotráfico. Cabe mencionarque el fondo como tal nunca funcionó en ese año por cuanto eldinero fue entregado directamente al Programa CONTRADROGAS,hoy DEVIDA.

Luego, entre Julio y Agosto del 2002 se suscribió un acuerdo en don-de España cede los derechos de cobro de la deuda concesional delGobierno Peruano a dicho país hasta por un monto de 7 millones deeuros. Con ello, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Mi-nisterio de Economía de España acuerdan que el Gobierno Español apartir del el 31 de julio del 2002 y hasta el 23 de octubre del 2004 cedalos derechos del cobro del servicio de deuda al Fondo Perú-España. Através del Fondo, el objetivo con el Gobierno Peruano fue aportar alproceso de reconstrucción de la zona sur del país afectada por losterremotos de 2001. La conversión de deuda ascendió a un monto deUS$ 9 818 877.89 (equivalentes a 7 millones de euros) de los cua-les el total del 2002 fue de US$1 317 256.59; el 2003 fue deUS$2 575 511.68; para el 2004 de US$ 1 047 648.85; y para elcontravalor US$4 878 460.67. A la fecha, se han realizado dos con-cursos públicos, y cuatro licitaciones públicas internacionales.

2.4. FONDO ÍTALO-PERUANO

El Fondo Ítalo-Peruano (FIP) fue creado el 10 de octubre del 2001,a partir del acuerdo para el Canje de deuda por desarrollo suscritoentre los Gobiernos de Italia y del Perú. En dicho acuerdo se esta-

Page 20: SEGUIMIENTO DE LOS FONDOS DE CONTRAVALOR DE …FILE/informeseguimientofondos1.pdf · En el Perú, las experiencias de los Fondos Contravalor nos mues-tran que es factible generar

20

¡LA VIDA ANTES QUE LA DEUDA!

blece un Fondo Contravalor, en moneda nacional para financiar pro-yectos orientados a aliviar la pobreza, en un contexto de participa-ción social comprobable y con un aprovechamiento ecológico soste-nible de recursos. Los beneficiarios son la población andina rural yurbano-marginal en departamentos pobres y muy pobres. El mon-to total del canje de deuda fue de US$ 117 millones (D.S. Nro.198-2001-EF), el cual servirá para financiar proyectos de desarrolloen el lapso de cinco años, desde el 2002 al 2006, siendo el fondocontravalor con mayores recursos. A la fecha, se han realizado tresconvocatorias de proyectos, financiándose 140 proyectos por unmonto cercano a los US$ 90 millones, ubicados en 200 distritos parabeneficiar directamente a mas de 800 mil personas e indirectamentea cerca de 2 millones 500 mil pobladores10. En el 2005, se está rea-lizando la cuarta convocatoria que está en pleno proceso de selec-ción de proyectos. El monto mínimo de los proyectos a financiar esde US$.250 000.00

2.5. FONDO PERÚ-ALEMANIA

El Fondo Perú-Alemania (FPA) se crea en el 2002 en el marco del«Acuerdo sobre la Consolidación y Reconsolidación de las Deu-das Externas de la República del Perú – Perú VI» (R.M. 048-97-EF/75). Busca fomentar procesos de planificación estratégica bajoel liderazgo de los Gobiernos Locales; apoyar el desarrollo local através de proyectos específicos, prioritarios según la planificaciónmunicipal participativa. A su vez, se orienta a impulsar procesos dedesarrollo local a través de paquetes de proyectos estratégicos demayor impacto identificados por un plan concertado.

El FPA fomenta las actividades a favor de los grupos másdesfavorecidos de la población dentro de las áreas prioritarias dela cooperación entre Perú y Alemania las que son: (i) democracia,sociedad civil y administración pública, (ii) agua potable y alcanta-rillado y (iii) desarrollo rural sostenible.

10 FIP (2005)

Page 21: SEGUIMIENTO DE LOS FONDOS DE CONTRAVALOR DE …FILE/informeseguimientofondos1.pdf · En el Perú, las experiencias de los Fondos Contravalor nos mues-tran que es factible generar

RED JUBILEO PERÚ

21

El FPA tiene tres líneas de financiamiento las cuales son atendidassólo por convocatorias periódicas. La primera línea es «apoyo a laplanificación estratégica y gestión democrática», cuya finalidad esmejorar la planificación local concertada e incrementar la capacidadde gestión municipal. Por esta línea se otorga un apoyo financiero deun máximo de S/. 140 000 por proyecto. La segunda línea son los«proyectos de infraestructura» que tiene como finalidad desarrollarproyectos (infraestructura productiva y agua y saneamiento) clavesdentro del ámbito local. El FPA otorgará un cofinanciamiento no ma-yor a S/. 350 000 por proyecto. La tercera línea está conformada porlos «paquetes estratégicos de proyectos», en donde se financian pa-quetes estratégicos compuestos por varios proyectos pequeños. Elpaquete no debería exceder el monto de S/. 1 400 000. Esta últimalínea inicialmente estaba destinada a financiar programas que forma-sen parte de los planes de desarrollo local o regional, pero dada ladificultad de encontrar dicho tipo de experiencias, se cambió por estamodalidad de financiamiento a paquetes estratégicos de proyectos.

El canje de deuda fue equivalente a US$ 16.56 millones (EUR 16.62millones) generando un contravalor de US$ 6.58 millones. El FPAinició sus actividades en septiembre del 2003, y en la actualidad harealizado cinco convocatorias, una en el 2003, tres en el 2004 yuna en el 2005. Así, el FPA ha financiado 128 proyectos por unmonto de S/. 23.7 millones.

Canjes de deuda pública relacionados a los fondos de contravalor analizados

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas

Millones de dólares

Page 22: SEGUIMIENTO DE LOS FONDOS DE CONTRAVALOR DE …FILE/informeseguimientofondos1.pdf · En el Perú, las experiencias de los Fondos Contravalor nos mues-tran que es factible generar

22

¡LA VIDA ANTES QUE LA DEUDA!

Page 23: SEGUIMIENTO DE LOS FONDOS DE CONTRAVALOR DE …FILE/informeseguimientofondos1.pdf · En el Perú, las experiencias de los Fondos Contravalor nos mues-tran que es factible generar

RED JUBILEO PERÚ

23

3FUNCIONAMIENTO DE LOS

FONDOS DE CONTRAVALOR

3.1. FONDO PERÚ-FRANCIA

El Comité de Administración decide y supervisa la utilización de losrecursos financieros del Fondo Perú-Francia, hace un balance desus actividades y selecciona los nuevos proyectos a financiar cuyatemática se encuentra dentro de las líneas del fondo (determina-das en el protocolo de acuerdo).

El Comité de Administración está compuesto por un representantede la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI) y porel Embajador de Francia en el Perú (o su alterno), el cual lo presi-de. Dicho comité se reúne como mínimo dos veces al año en fun-ción de los recursos financieros y de las propuestas recibidas. (Verorganigrama en el Anexo No 9.1.1).

3.2. FONDO DE LAS AMÉRICAS

El FONDAM tiene la siguiente estructura orgánica: los Órganos deDirección (compuestos por el Consejo Administrador y la Secreta-ría Ejecutiva) y los Órganos de la Secretaría Ejecutiva (compues-tos por la Dirección de Supervivencia Infantil, la Dirección de Me-dio Ambiente, la Dirección de Monitoreo y Evaluación de Proyectosy la Dirección de Administración y Finanzas). La Secretaría Ejecu-tiva está a cargo de un Secretario Ejecutivo designado por el Con-sejo Administrador.

Page 24: SEGUIMIENTO DE LOS FONDOS DE CONTRAVALOR DE …FILE/informeseguimientofondos1.pdf · En el Perú, las experiencias de los Fondos Contravalor nos mues-tran que es factible generar

24

¡LA VIDA ANTES QUE LA DEUDA!

El Consejo Administrador del FONDAM está integrado por ochomiembros: dos representantes del Gobierno del Perú (Ministro deAgricultura, Ministro de Salud), un representante del Gobierno delos Estados Unidos de América (USAID) y cinco representantesde instituciones peruanas sin fines de lucro de la Sociedad Civilen áreas de protección del medio ambiente y desarrollo comunal,de mejoramiento de las condiciones de vida de la niñez y de cuer-pos académicos y científicos. (Ver organigrama en el Anexo No9.1.2.).

3.3. FONDO PERÚ-ESPAÑA

El Fondo Perú-España es administrado por una Comisión Binacionalcon dos representantes del Estado Peruano (MEF) y dos repre-sentantes del Reino de España (Consejero Económico – Comer-cial de la Embajada del Reino de España y un representante delMinisterio de Economía de España). (Ver organigrama en el AnexoNo. 9.1.3.).

3.4. FONDO ITALO-PERUANO

El Fondo Italo-Peruano está compuesto por dos instancias: (i) elComité de Administración compuesto por el Embajador de Italia yel Ministro de Economía y Finanzas del Perú y (ii) el Comité Téc-nico compuesto por un representante del MEF, que lo preside, unrepresentante de la Cooperación Italiana para el Desarrollo(D.G.C.S), un representante de la Agencia Peruana de Coopera-ción Internacional (APCI), un representante de los GobiernosLocales, un representante de la Sociedad Civil y un representan-te de las Comunidades Indígenas. (Ver organigrama en el AnexoNo 9.1.4.).

El Comité Técnico es asesorado por dos expertos (Italiano y pe-ruano), asistidos por un equipo técnico y administrativo. Las fun-ciones de los asesores externos son: asesoría jurídica, evaluaciónde los proyectos, auditoría financiera y monitoreo de los proyectosen ejecución.

Page 25: SEGUIMIENTO DE LOS FONDOS DE CONTRAVALOR DE …FILE/informeseguimientofondos1.pdf · En el Perú, las experiencias de los Fondos Contravalor nos mues-tran que es factible generar

RED JUBILEO PERÚ

25

3.5. FONDO PERÚ-ALEMANIA

La dirección ejecutiva del FPA, entidad responsable de administrarlos programas resultantes de operaciones de canje de deuda, estáa cargo de un Comité Tripartito compuesto por representantes delos gobiernos peruano y alemán y representantes de la sociedadcivil. El gobierno peruano está representado por el Ministerio deEconomía y Finanzas, que preside el directorio, y por la AgenciaPeruana de Cooperación Internacional mientras que el gobiernoalemán está representado por la Cooperación Financiera Alemanay la Embajada de Alemania en el Perú. La sociedad civil está repre-sentada por la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Po-breza y la Asamblea Nacional de Rectores. (Ver organigrama en elAnexo No 9.1.5).

El FPA tiene una estructura administrativa pequeña y flexible conuna codirección ejecutiva que busca asegurar un manejo eficientede los recursos asignados para su operación. La codirección eje-cutiva cuenta con el aporte de un experto integrado del Centrumfür Internationale Migration und Entwicklung CIM.

Page 26: SEGUIMIENTO DE LOS FONDOS DE CONTRAVALOR DE …FILE/informeseguimientofondos1.pdf · En el Perú, las experiencias de los Fondos Contravalor nos mues-tran que es factible generar

26

¡LA VIDA ANTES QUE LA DEUDA!

Page 27: SEGUIMIENTO DE LOS FONDOS DE CONTRAVALOR DE …FILE/informeseguimientofondos1.pdf · En el Perú, las experiencias de los Fondos Contravalor nos mues-tran que es factible generar

RED JUBILEO PERÚ

27

4PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL

EN LOS FONDOS DE CONTRAVALOR

La sociedad civil participa en tres formas en los fondos decontravalor: (i) Como parte de la estructura del fondo (miembro dealguna instancia del mismo). Sólo en dos de los Fondos la socie-dad civil participa en la instancia de decisión. Es el caso del commitétripartito del FPA del Consejo Administrador del FONDAM.

Por lo general la sociedad civil esta presente en la instancia técnica(comité técnico, unidad técnica, etc). (ii) Como ejecutores en cuantopresentan proyectos a los Fondos de Contravalor (FCV) vía concursopor lo general. (iii) En la vigilancia social, cuando organizaciones de lasociedad civil se agrupan para realizar acciones de vigilancia sobre eldesempeño del FCV. En este último caso no existe una estructuradefinida o reconocida por los fondos: Un ejemplo es la Comisión deseguimiento de los FCV de la Red Jubileo Perú.

Participación de la sociedad civil en los fondos de contravalor

Page 28: SEGUIMIENTO DE LOS FONDOS DE CONTRAVALOR DE …FILE/informeseguimientofondos1.pdf · En el Perú, las experiencias de los Fondos Contravalor nos mues-tran que es factible generar

28

¡LA VIDA ANTES QUE LA DEUDA!

Ahondando en la primera forma de participación, la sociedad civilestá presente en el comité técnico del FIP, órgano que asiste alcomité administrativo del fondo. En el FONDAM la sociedad civilparticipa en el órgano de dirección: En el consejo de administrativocon 5 miembros (representantes de 5 ONGs peruanas: DirectorTécnico de PROTERRA, Presidenta del IDEFE - Instituto de Estu-dios de Factibilidad Ecológica, Director Ejecutivo del IDMA - Insti-tuto de Desarrollo y Medio Ambiente, Representante del CentroGuamán Poma de Ayala y Gerente General de la Fundación porlos Niños del Perú. En el FPA también participa a nivel de direcciónen el comité tripartito.

En cuanto a la segunda, la sociedad civil se encuentra presentecomo entidad solicitante y/o ejecutora de los proyectos finan-ciados en todos los fondos analizados excepto en el FondoPerú-España cuyos proyectos fueron ejecutados por el INFES(como se explica en el siguiente acápite).

En el caso de algunos proyectos financiados por el Fondo PeruanoAlemán (FPA) la entidad solicitante es una entidad estatal (munici-palidades provinciales o distritales) y la entidad ejecutora es unaentidad de la sociedad civil (ONGs, comités de regantes, entreotros).

La mayoría de proyectos financiados por el FIP han estado a cargode organismos públicos (ministerios, gobiernos regionales, muni-cipalidades, y otros organismos del estado). El mismo patrón seobserva al analizar los proyectos financiados por el FPA (municipa-lidades). Por el contrario, en el caso del FONDAM y del fondo PerúFrancia, la mayoría de proyectos financiados estuvieron a cargode organizaciones de la sociedad civil, como se puede apreciar enel siguiente cuadro.

Page 29: SEGUIMIENTO DE LOS FONDOS DE CONTRAVALOR DE …FILE/informeseguimientofondos1.pdf · En el Perú, las experiencias de los Fondos Contravalor nos mues-tran que es factible generar

RED JUBILEO PERÚ

29

Así, del total de proyectos financiados por todos los fondos anali-zados, la mayoría han sido solicitados y/o ejecutados por entida-des estatales (50.9%) como muestra el siguiente gráfico.

Gráfico Nro. 1Proyectos financiados según entidad solicitante y/o ejecutora

En millones de nuevos soles del 2000

Elaboración Propia

46.7%

2.1%

50.9%

0.0% 0.1%

Sociedad civil Sociedad civil e instituciones públicasInstituciones públicas Fondo ContravalorVarios

Cuadro Nro. 4

Entidad solicitante y/o ejecutora FONDAM FIP FPA Perú-

España Total %

Sociedad civil 40 566 121 564 25 333 187 463 46.74Sociedad civil e instituciones públicas 2 013 6 200 405 8 618 2.15

338 156 085 15 375 25 222 7 302 204 322 50.94Fondo de contravalor 61 106 167 0.04Varios 544 544 0.14Total 40 903 279 662 21 636 25 222 33 689 401 113 100.00

Instituciones públicas

Perú-Francia

Varias fuentes (ver anexo estadístico)Elaboración propia.

Proyectos financiados por fondo según entidad solicitante y/o ejecutoraEn millones de nuevos soles del año 2000

Page 30: SEGUIMIENTO DE LOS FONDOS DE CONTRAVALOR DE …FILE/informeseguimientofondos1.pdf · En el Perú, las experiencias de los Fondos Contravalor nos mues-tran que es factible generar

30

¡LA VIDA ANTES QUE LA DEUDA!

Page 31: SEGUIMIENTO DE LOS FONDOS DE CONTRAVALOR DE …FILE/informeseguimientofondos1.pdf · En el Perú, las experiencias de los Fondos Contravalor nos mues-tran que es factible generar

RED JUBILEO PERÚ

31

5PROYECTOS FINANCIADOS

POR LOS FONDOS DECONTRAVALOR

5.1. ZONAS DE INTERVENCIÓN, ÁREAS TEMÁTICAS, ENTIDADESSOLICITANTES Y MODALIDADES DE FINANCIAMIENTO PORFONDO

Los proyectos que financian los fondos de contravalor están deacuerdo con las áreas de intervención y con las áreas temá-ticas específicas pre-establecidas por cada fondo.

En cuanto a las zonas de intervención, la mayoría de fondos canali-zan sus recursos en zonas rurales en extrema pobreza (FIP y FPA porejemplo) y en zonas urbano-marginales, como se puede apreciar enel cuadro siguiente.

Zonas de intervención por fondo

Zonas rurales de: Amazonas, Ancash, Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica, Huánuco, Junín, La Libertad, Lambayeque, Loreto, Puno (se destina el 80% de los fondos)Zonas urbanas de: Arequipa, Cusco, Lima. Se destina el 20% de los fondos.Todo el Perú (énfasis en zonas rurales y urbano-marginales)

Amazonas, Ancash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Callao, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Loreto, Pasco, Piura, Puno, San Martín, Tumbes, Ucayali

Fondo Perú-Francia

Fondo Perú-España

Huancavelica y el norte de Ayacucho que comprende a las provincias de: Huamanga, Cangallo, Huanca Sancco, Huanta (distritos Huanta, Ayahuanco, Huamanguilla, Iguain, Luricocha y Santillana), La Mar (distritos San Miguel, Anco, Chilcas, Chungui, Luis Carranza y Tambo), Sucre, Victor Fajardo y Vilcashuamán.

Page 32: SEGUIMIENTO DE LOS FONDOS DE CONTRAVALOR DE …FILE/informeseguimientofondos1.pdf · En el Perú, las experiencias de los Fondos Contravalor nos mues-tran que es factible generar

32

¡LA VIDA ANTES QUE LA DEUDA!

Cabe resaltar que en la práctica el FPA también ha financiado pro-yectos en Cajamarca, La Libertad, Lambayeque y Piura.

Por áreas temáticas, de los cinco fondos de contravalor analiza-dos, cuatro de ellos, el FIP, el PFA, el fondo Perú-Francia y Perú-España, tienen proyectos para el desarrollo de infraestructura: cons-trucción de caminos rurales, postas médicas, escuelas, panade-rías, albergues, cunas hogar, wawa-wasi, obras de electrificación,agua y saneamiento e infraestructura para riego (construcción dereservorios y represas, canales, etc.) Cabe resaltar que el fondoPerú-España sólo financió proyectos de infraestructura educativa(reconstrucción de colegios).

Cuadro Nro. 6Áreas temáticas por fondo

Fondo Área TemáticaFIP Infraestructura básica productiva y social Desarrollo productivo y comercial económicamente sostenible Desarrollo de las comunidades indígenas y campesinas Protección del medio ambiente Formación de capacidades localesFONDAM Medio ambiente, Supervivencia y desarrollo de la niñez (o proyectos sociales)FPA Democracia, sociedad civil y administración pública Infraestructura: agua potable y alcantarillado Desarrollo rural sostenible (infraestructura de riego)Fondo Perú-Francia Seguridad alimentaria focalizada a poblaciones rurales ylos grupos vulnerables. Para tal fin realiza proyectos de: infraestructura (varios),desarrollo productivo comercial, medio ambiente, apoyo a la planificación y gestión,y proyectos sociales (educación, salud, etc.)Fondo Perú-España Infraestructura educativa.

Áreas temáticas por fondo

Fondo Perú-Francia

Fondo Perú-España

Seguridad alimentaria focalizada a poblaciones rurales y los grupos vulnerables. Para tal fin realiza proyectos de: infraestructura (varios), desarrollo productivo comercial, medio ambiente, apoyo a la planificación y gestión, y proyectos sociales (educación, salud, etc.)

Infraestructura básica productiva y socialDesarrollo productivo y comercial económicamente sostenibleDesarrollo de las comunidades indígenas y campesinasProtección del medio ambienteFormación de capacidades localesMedio ambiente, Supervivencia y desarrollo de la niñez (o proyectos sociales)Democracia, sociedad civil y administración pública

Page 33: SEGUIMIENTO DE LOS FONDOS DE CONTRAVALOR DE …FILE/informeseguimientofondos1.pdf · En el Perú, las experiencias de los Fondos Contravalor nos mues-tran que es factible generar

RED JUBILEO PERÚ

33

El FIP y el FPA tienen como área temática común el desarrollo decapacidades locales, apoyando a proyectos que se enfocan en elfortalecimiento de la institucionalidad en los municipios y gobier-nos locales, fortalecimiento de la participación ciudadana, fortale-cimiento de la gestión y desarrollo local, estudios e investigacio-nes, entre otros. Cabe resaltar que el fondo Perú-Francia tambiénha apoyado proyectos cuyo objetivo era el fortalecimientoinstitucional de instituciones no gubernamentales.

Tres fondos tienen como área prioritaria la asistencia a gruposvulnerables. El FONDAM y el fondo Perú-Francia apoyan a pro-yectos de carácter social enfocados a niños y adolescentes prin-cipalmente en los rubros de salud, educación, nutrición (apoyoalimentario), formación laboral y justicia (maltrato infantil y violen-cia familiar). Por su parte, el FIP también apoya a proyectos conun componente social en los rubros de salud, violencia familiar,política y urbana.

El FIP, el FONDAM y el fondo Perú-Francia apoyan a proyectosque tienen como objetivo la protección y preservación del medioambiente. Al respecto, al 2005 el FONDAM ha destinado cerca del60% de sus recursos al financiamiento de dichos proyectos.

Por último, dos fondos destinan recursos al financiamiento de pro-yectos de desarrollo productivo, el FIP y el fondo Perú-Francia.

En cuanto a las entidades solicitantes y/o ejecutoras de los proyec-tos financiados por cada fondo, en la mayoría de casos éstas pue-den ser instituciones gubernamentales o no gubernamentales (uni-versidades, ONGs, etc.) Cabe resaltar que el fondo Perú-Españasólo financió proyectos vía el INFES, entidad estatal.

Page 34: SEGUIMIENTO DE LOS FONDOS DE CONTRAVALOR DE …FILE/informeseguimientofondos1.pdf · En el Perú, las experiencias de los Fondos Contravalor nos mues-tran que es factible generar

34

¡LA VIDA ANTES QUE LA DEUDA!

Las modalidades de otorgamiento del financiamiento son diversasy se relacionan a las áreas temáticas de cada fondo. En su mayo-ría, los proyectos que financian los fondos son elegidos medianteconcursos públicos, como es el caso del FIP, FPA y el FONDAM. Alrespecto, el FONDAM tiene adicionalmente otras modalidades queson los cofinanciamientos, los proyectos ejes de desarrollo y losproyectos especiales. Por su parte el FPA, como se explicó ante-riormente, tiene a su vez tres líneas de financiamiento estableci-das según sus áreas temáticas: planificación y gestión, infraes-tructura y paquetes de proyectos.

En cuanto al fondo Perú-España, los proyectos financiados fueronresultado de concursos y licitaciones públicas. Dichos proyectosademás debían implicar participación de empresas españolas y/o

Organizaciones profesionales agrícolas

Fondo Perú-Francia

Fondo Perú-España

Page 35: SEGUIMIENTO DE LOS FONDOS DE CONTRAVALOR DE …FILE/informeseguimientofondos1.pdf · En el Perú, las experiencias de los Fondos Contravalor nos mues-tran que es factible generar

RED JUBILEO PERÚ

35

importación de bienes y/o servicios españoles, según lo acordadoentre ambos gobiernos11.

Los montos máximos a solicitarse (en algunos casos no existendichos montos) se muestran en el siguiente cuadro, por modalida-des y líneas de financiamiento.

5.2. PROYECTOS FINANCIADOS POR MONTOS

A continuación se analizan los montos invertidos por cada fondode contravalor en el financiamiento de proyectos. Se ha hecho elseguimiento de cada fondo desde su fecha de inicio a la actuali-dad. No se está considerando los proyectos financiados productode las convocatorias realizadas en el 2005 por el FIP y el FONDAMdebido a que no está disponible dicha información (se está en ple-no proceso de selección). Adicionalmente, se consideran los pro-yectos financiados por el fondo Perú-Francia hasta el 2004.

11 Convenio Perú-España (2002).12 En el caso del FIP se establece un monto mínimo equivalente a US$250,000

por debajo del cual no se admiten proyectos.

Fondo Perú-FranciaFondo Perú-España Concurso público

Planificación y gestión

Licitaciones públicas internacionales

Page 36: SEGUIMIENTO DE LOS FONDOS DE CONTRAVALOR DE …FILE/informeseguimientofondos1.pdf · En el Perú, las experiencias de los Fondos Contravalor nos mues-tran que es factible generar

36

¡LA VIDA ANTES QUE LA DEUDA!

En total, el monto invertido por los cinco fondos de contravalor ana-lizados asciende a 401 millones de nuevos soles del 2000, de loscuales el FIP representa el 69.7%, siguiéndole en importancia encuanto a montos el FONDAM, el FPA, el fondo Perú España y elfondo Perú-Francia como se muestra en el siguiente gráfico.

Gráfico Nro. 2Montos invertidos por fondo %

En nuevos soles del 2000

En cuanto a áreas temáticas13, los proyectos que han recibido mayorimportancia son los que han tenido como objetivo la construcciónde infraestructura explicado en gran parte por el monto destinadodicha área por el FIP. Del total, los proyectos de infraestructurarepresentan el 51% del monto total invertido, siguiendo en impor-tancia los proyectos de desarrollo productivo, medio ambiente, mix-tos (que abarcan más de un área temática), social y de apoyo a laplanificación y gestión representando el 17.5%, 10.6%, 8.8%, 6% y5.6% respectivamente del monto total invertido.

Elaboración Propia

10.2%

69.7%

5.4%

6.3%8.4%

De las Américas FIP FPA Perú-España Perú-Francia

13 Los proyectos han sido clasificados por áreas temáticas con el fin de compararlos proyectos financiados por los distintos fondos de contravalor.

Page 37: SEGUIMIENTO DE LOS FONDOS DE CONTRAVALOR DE …FILE/informeseguimientofondos1.pdf · En el Perú, las experiencias de los Fondos Contravalor nos mues-tran que es factible generar

RED JUBILEO PERÚ

37

Gráfico Nro. 3Proyectos financiados por áreas temáticas

En millones de nuevos soles del 2000

Gráfico Nro. 4Proyectos financiados por áreas temáticas

Participación por fondo en las áreas temáticas (en porcentaje)

Elaboración Propia

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Infraestructura Desarrolloproductivo

Medioambiente

Mixtos Social Apoyo a laplanificación y

gestión

Desarrollo delas

ComunidadesIndígenas yCampesinas

Otros

FONDAM FIP FPA Perú-España Perú-Francia

Elaboración Propia

204.5

70.1

42.735.5

24.1 22.3

1.7 0.1

Infraestructura Desarrolloproductivo

Medioambiente

Mixtos Social Apoyo a laplanificación y

gestión

Desarrollo delas

ComunidadesIndígenas yCampesinas

Otros

Page 38: SEGUIMIENTO DE LOS FONDOS DE CONTRAVALOR DE …FILE/informeseguimientofondos1.pdf · En el Perú, las experiencias de los Fondos Contravalor nos mues-tran que es factible generar

38

¡LA VIDA ANTES QUE LA DEUDA!

De los proyectos de infraestructura, los de mayor importancia sonlos de agua y saneamiento (construcción de conexiones domicilia-rias, ampliación y construcción de redes de agua y desagüe, entreotros), de infraestructura educativa (construcción y rehabilitación decolegios), de riego (construcción y rehabilitación de represas, cana-les, entre otros) y de construcción de caminos y puentes, los que enconjunto representan el 80% del monto invertido en proyectos deinfraestructura.

Gráfico Nro. 5Proyectos de infraestructura por sub-áreas temáticas

En millones de nuevos soles del 2000

Gráfico Nro. 6Proyectos de infraestructura por sub-áreas temáticas

Participación por fondo en sub-áreas temáticas (en porcentaje)

Elaboración Propia

64

45

32

2218

106 4

2 2

Agua

ysa

neam

ient

o

Educ

ativ

a

De

riego

Cam

inos

ypu

ente

s

Elec

trific

ació

n

Soc

ial

Car

rete

ra

Mix

to

Prod

uctiv

a

Otro

s

Elaboración Propia

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Agua

ysa

neam

ient

o

Cam

inos

ypu

ente

s

Car

rete

ra

De

riego

Educ

ativ

a

Elec

trific

ació

n

Mix

to

Otro

s

Prod

uctiv

a

Soc

ial

FONDAM FIP FPA Perú-España Perú-Francia

Page 39: SEGUIMIENTO DE LOS FONDOS DE CONTRAVALOR DE …FILE/informeseguimientofondos1.pdf · En el Perú, las experiencias de los Fondos Contravalor nos mues-tran que es factible generar

RED JUBILEO PERÚ

39

Por fondo, podemos observar que el FIP, el FPA y el fondo PerúEspaña son los que destinan la mayoría de sus recursos a proyec-tos de infraestructura. Los dos primeros fondos destinan una impor-tante suma a proyectos de infraestructura de agua y saneamiento,mientras el último sólo se centró en infraestructura educativa.

Por departamentos14, la mayoría de recursos de los fondos decontravalor han sido destinados a Lima representando un 13% deltotal invertido sin considerar los proyectos no identificados. Le sigueen importancia Huancavelica, Cajamarca, Ayacucho, Ancash, Arequipa,Loreto, Puno y Junín que junto con Lima representan el 70.6% deltotal invertido, sin considerar los proyectos no identificados.

En cuanto los proyectos financiados por fondo, el FIP y el Perú Franciadestinan un monto importante de sus recursos a proyectos que se desa-rrollan en Lima. El resultado expuesto en el párrafo anterior es sin dudainfluenciado por la relevancia que le da el FIP a dichos departamentos.

14 En cuanto al análisis por departamentos, se ha asumido un error del 2.44%,que es el porcentaje de proyectos que no se han podido identificar eldepartamento o zona en donde se desarrollaron (proyectos del fondo de lasAméricas) entre el monto total invertido.

Cuadro Nro. 9Proyectos financiados por áreas temáticas y por fondo

En miles de nuevos soles del 2000Perú-

EspañaPerú-

Francia

Apoyo a la planificación y gestión

Varias fuentes (ver anexo estadístico)Elaboración propia.

Área Temática

Page 40: SEGUIMIENTO DE LOS FONDOS DE CONTRAVALOR DE …FILE/informeseguimientofondos1.pdf · En el Perú, las experiencias de los Fondos Contravalor nos mues-tran que es factible generar

40

¡LA VIDA ANTES QUE LA DEUDA!

Varias fuentes (ver anexo estadístico de los fondos contravalor)Elaboración propia.

Page 41: SEGUIMIENTO DE LOS FONDOS DE CONTRAVALOR DE …FILE/informeseguimientofondos1.pdf · En el Perú, las experiencias de los Fondos Contravalor nos mues-tran que es factible generar

RED JUBILEO PERÚ

41

6LA EXPERIENCIA DE LA APLICACIÓN

DE LOS FONDOS EN PROYECTOS

Para el análisis de la experiencia práctica de aplicación se proce-dió a entrevistar a integrantes de los equipos de gestión y ejecu-ción de los fondos de contravalor (consejos de administración yequipos técnicos) por un lado y a los ejecutores de proyectos porotro. Los resultados han sido los siguientes:

6.1. EL PUNTO DE VISTA DE LOS MIEMBROS DE LOS FONDOSDE CONTRAVALOR.

Respondieron las entrevistas integrantes de los fondos decontravalor italiano, alemán y de las Américas.

6.1.1. Percepción sobre el funcionamiento democrático en losniveles de decisión.

Consideran que sí existe democracia en el momento de la toma dedecisiones, las que se realizan por consensos (6 de 8 entrevista-dos15). Aunque en algunos casos los entrevistados se refieren a losaspectos técnicos y en otros casos al funcionamiento del fondo engeneral, que incluye además lo directivo y ejecutivo. En un caso seseñala que el funcionamiento del comité técnico no es democrático.

15 De los 8 entrevistados, 4 del FIP, 3 del FPA, 1 del Fondam.

Page 42: SEGUIMIENTO DE LOS FONDOS DE CONTRAVALOR DE …FILE/informeseguimientofondos1.pdf · En el Perú, las experiencias de los Fondos Contravalor nos mues-tran que es factible generar

42

¡LA VIDA ANTES QUE LA DEUDA!

6.1.2. Niveles en los que participa la Sociedad Civil.

En los tres FCV la sociedad civil participa principalmente en losniveles técnicos, a través de los representantes que integran elcomité técnico y que son nombrados por el Estado o por la propiaSociedad Civil y canalizados por una instancia reconocida por elEstado (dependiendo de qué fondo sea). Los únicos fondos en losque la sociedad civil participa en el nivel de decisión (comité tripartito,comité de administración) son los Fondos Peruano Alemán (FPA) yde las Américas (FONDAM). En los últimos tres años se haimplementado un mecanismo de consulta vía la Mesa deConcertación para la Lucha contra la Pobreza aunque no es seguroque la terna sugerida por ésta prevalezca. En el caso del FONDAMno está claro el mecanismo de renovación de la representación de lasociedad civil.

6.1.3. De la participación de los representantes del Estado y deSociedad Civil, aportes que hacen (técnico, institucional,organizativo).

Hay diversidad de opiniones sobre el tipo de aportes que realizan, perohay coincidencias en que la sociedad civil tiene un papel importante encuanto a información y capacidad de propuesta en los Fondos deContravalor (FCV). En cuanto al Estado se reconocen aportes sobrelineamientos de funcionamiento y experiencias, pero no hay consensosal respecto. En cuanto a los gobiernos locales se considera que tienenpoca información para tener una participación adecuada.

6.1.4. De las fortalezas de los FCV.

Una fortaleza en común se refiere a una buena estructuraorganizativa interna.

Otra es la referida al apoyo técnico que se le da a los proyectos.Así mismo el compromiso social de sus integrantes y el esfuerzopara que los proyectos respondan a las necesidades de los po-bres. También se señala la transparencia respecto del funciona-

Page 43: SEGUIMIENTO DE LOS FONDOS DE CONTRAVALOR DE …FILE/informeseguimientofondos1.pdf · En el Perú, las experiencias de los Fondos Contravalor nos mues-tran que es factible generar

RED JUBILEO PERÚ

43

miento del fondo, aunque sobre este último tema no hay una mis-ma apreciación entre los entrevistados.

6.1.5. De las debilidades de los FCV y cómo las afrontan.

La mayoría de entrevistados coincide en que las principales debili-dades están en que el tiempo de duración del fondo es muy corto yque se necesitarían más recursos para atender la cantidad de ne-cesidades que tiene la población. En dos de los casos se mencio-nan costos administrativos altos. En un caso se señalan proble-mas a nivel de equidad en las decisiones respecto a la parte pe-ruana y la parte representante del país acreedor.

6.1.6. De la calidad de los proyectos presentados en aspectosde formulación, respuesta a la problemática, articulación a ladinámica social.

En promedio según la opinión de los entrevistados, la calidad de laformulación de proyectos todavía no es satisfactoria, aunque to-dos coinciden en que ha ido mejorando.

Se puede decir que la mayoría de los proyectos responden a laproblemática «micro» y local. La articulación a la dinámica local seda en tanto se generen alianzas entre los ejecutores y los espaciosde concertación o coordinación locales con participación de la co-munidad (Mesas de concertación para la lucha contra la pobreza,comités de coordinación local, etc.).

6.1.7. Acciones que se implementan para mejorar la calidad delos proyectos.

Hay un asesoramiento técnico a los ejecutores de proyectos. Ade-más, dos de los Fondos manifestaron que se brindan talleres de ca-pacitación en elaboración de proyectos. Estos mismos Fondos expre-saron que explican a los concursantes no beneficiarios de la buenapro sobre las causas de su no calificación. Uno de los fondos ha pre-visto la realización de talleres de capacitación en distritos más pobres.

Page 44: SEGUIMIENTO DE LOS FONDOS DE CONTRAVALOR DE …FILE/informeseguimientofondos1.pdf · En el Perú, las experiencias de los Fondos Contravalor nos mues-tran que es factible generar

44

¡LA VIDA ANTES QUE LA DEUDA!

6.1.8. Sobre si los proyectos aprobados han sido los mejoresy cómo han ido evolucionando.

Para los FCV los proyectos son calificados de acuerdo a los reque-rimientos exigidos y/o en función a un puntaje. Todos coinciden enque la calidad de los proyectos presentados en las sucesivas con-vocatorias ha ido mejorando.

6.1.9. De los problemas en la ejecución de proyectos y de cómolos han superado.

Todos los fondos han tenido problemas en la ejecución (técnicos,económicos, administrativos), especialmente con las institucionesdel Estado (municipios, etc.), lo que ocasiona demoras en el cum-plimiento de las actividades del proyecto.

Se toman acciones para superar estos problemas, aunque no ne-cesariamente todos los fondos promueven el diálogo con losejecutores y beneficiarios para llegar a una salida de consenso.

Un caso específico ha sido el del requisito de una carta fianza (FIP)que dificulta la participación de entidades con menores recursos,entre ellas municipalidades, aunque se ha visto, para el caso con-creto de las Municipalidades, un mecanismo a través de una cartafianza del Banco de la Nación o un préstamo de corto plazo departe del contratista ganador de la buena pro.

6.1.10. Del impacto de los proyectos y de cómo lo analizan.

Aun no hay un estudio de impacto de los proyectos. Tampocohay un monitoreo de impacto o de los efectos. Se está todavíaen la etapa de seguimiento a los mismos, aunque uno de losfondos, el más antiguo, ya podría haber tenido un estudio deimpacto. Dos de los Fondos prevén realizar un estudio de im-pacto para 2006-2007.

Page 45: SEGUIMIENTO DE LOS FONDOS DE CONTRAVALOR DE …FILE/informeseguimientofondos1.pdf · En el Perú, las experiencias de los Fondos Contravalor nos mues-tran que es factible generar

RED JUBILEO PERÚ

45

6.1.11. Cómo hacen el monitoreo de la ejecución de proyectosy de su impacto?.

Los ejecutores remiten un informe técnico-económico periódicamen-te. Además el fondo hace visitas de campo para hacer el seguimientomás cercano a los proyectos. En dos de los tres casos hay además lavisita de consultoras externas. Uno de los Fondos ha encargado elmonitoreo a una empresa extranjera especializada. Los entrevistadosno revelan conocer muy a fondo los resultados del monitoreo.

6.1.12. En cuanto a las auditorías a los FCV.

Hay auditorías anuales realizadas por auditoras externas, pero nohay una adecuada difusión de las mismas. Los entrevistados notienen una opinión de consenso sobre la calidad de las auditorías.

6.1.13. Sobre el grado de cumplimiento de los objetivos (de losproyectos y del fondo).

En general la apreciación es que se están cumpliendo los objeti-vos, tanto del fondo como de los proyectos, en cuanto a que seviene aportando a la lucha contra la pobreza, aunque aun es tem-prano para asegurarlo. Existe mucha información que tiene queser procesada; esto es, hay una necesidad de sistematización dela experiencia que se viene realizando.

6.1.14. Sobre la relación con otros FCV.

La relación se da a través de la Red de Información de FondosContravalor (REDINFOC), que permite el intercambio de informa-ción relevante, más aun no la posibilidad de co-financiamientos. Perose observa que esta relación o vinculación es muy débil todavía.

6.1.15. Respecto de perspectivas de nuevos canjes de deuda.

Hay la posibilidad de lograr un nuevo canje con Italia y posible-mente con Alemania.

Page 46: SEGUIMIENTO DE LOS FONDOS DE CONTRAVALOR DE …FILE/informeseguimientofondos1.pdf · En el Perú, las experiencias de los Fondos Contravalor nos mues-tran que es factible generar

46

¡LA VIDA ANTES QUE LA DEUDA!

6.2. EL PUNTO DE VISTA DE LOS EJECUTORES DE LOSPROYECTOS DE LOS FONDOS DE CONTRAVALOR

Durante la investigación se planificó encuestar a por lo menos 3ejecutores de cada uno de los 4 Fondos Contravalor (Perú-Fran-cia, Italo Peruano, Perú Alemania y Fondo de las Américas). Estoes, 12 encuestas.

Esta selección cualitativa de proyectos se realizó teniendo comocriterios: (i) monto invertido (clasificados como proyectos grandesy medianos financiados por el fondo), (ii) que haya sido ejecutadopor una organización pública o de la sociedad civil, (iii) que seanproyectos concluidos.

Finalmente y al cierre del tiempo previsto para aplicar las encues-tas (se amplió el tiempo para ello), se logró hacerlas a 8 ejecutores.Dos del FONDAM, dos del Fondo Perú-Francia, dos del FIP16 y dosdel FCPA, como se aprecia en el siguiente cuadro:

16 La posibilidad de encuestas en el terreno sobrepasaban las posibilidadespresupuestales de este estudio, por lo que se recurrió a encuestas telefónicaspreviamente pactadas o comunicación vía correo electrónico. Hubo problemasde comunicaciones y en otros casos de disponibilidad de tiempo de losejecutores de los proyectos o bien imprecisión en las direcciones para poderlosubicar.

Cuadro Nro. 11

Fondo Contravalor Nombre del proyecto Manejo sostenible de los recursos naturales y seguridad alimentaria en las micro cuencas andinas de Chota y Motil

Agrovida

CEDEPAS

Provias Rural

Sistema de tratamiento de aguas residuales en Chaclacayo

Grupo GEA (antes OACA)

Caminos Rurales: Contribuyendo a Superar la Pobreza Provias Rural

Fondo Italo Peruano

Caritas Huari

Municipalidad Provincial de Huancabamba

Municipalidad Provincial de Huancabamba

Institución

Fondo Perú Francia

Fondo de las Américas

Fondo Perú Alemania

Manejo Ecológico y Competitivo del Cultivo de Maca en las Partes Altas del Valle del Mantaro y TayacajaRehabilitación y Mejoramiento de la Infraestructura Vial del complejo Arqueológico de Choquequirao

Proyecto Integral de Desarrollo Rural Sostenible En Área Priorizado del Callejón de ConchucosFortalecimiento Institucional en Planificación del Desarrollo e Inversión Pública en los Gobiernos Locales de la Provincia de HuancabambaMejoramiento de Canal de Regadío Succhil Quispampa: Más Agua para la producción Agropecuaria y el Desarrollo Agropecuario de la Microregión Juzgara. Distrito de Huancabamba

Page 47: SEGUIMIENTO DE LOS FONDOS DE CONTRAVALOR DE …FILE/informeseguimientofondos1.pdf · En el Perú, las experiencias de los Fondos Contravalor nos mues-tran que es factible generar

RED JUBILEO PERÚ

47

6.2.1. De las encuestas realizadas se obtuvieron los siguientesresultados.

A. Fondo de las Américas

Se realizaron 2 encuestas:

A.1. Manejo sostenible de los recursos naturales y seguridadalimentaria en las micro cuencas andinas de Chota y Motil -(ONG AGROVIDA)

Se considera que este proyecto ha sido importante porque por pri-mera vez en la Cuenca de Moche la población ha empezado lareforestación y forestación de la Cuenca sin recibir apoyo alimentariopor parte del PRONAA; se buscó e impulsó un proceso de cambiode actitud para que se dé el tránsito de políticas asistencialistas apropuestas de desarrollo, manejo racional de los recursos natura-les y sostenibilidad en el tiempo.

De la encuesta aplicada se desprende que se han establecido muybuenas relaciones con el Fondo de las Américas, respetando elcontrato establecido por ambas partes y llevando a cabo una es-trecha coordinación y apoyo del Fondo para con los ejecutores deeste proyecto.

Se ha realizado además un monitoreo de las actividades del pro-yecto en la misma zona de ejecución (constatación de campo),dándose un diálogo abierto con los beneficiarios. El seguimientode las actividades se hace además a través de los encuentros anua-les que lleva a cabo el Fondo.

En cuanto al proyecto en sí, se considera que se ha realizado deforma concertada y participativa con los diversos actoresinvolucrados (comunidades, MINSA, Municipalidad distrital, radio,organización de mujeres).

Page 48: SEGUIMIENTO DE LOS FONDOS DE CONTRAVALOR DE …FILE/informeseguimientofondos1.pdf · En el Perú, las experiencias de los Fondos Contravalor nos mues-tran que es factible generar

48

¡LA VIDA ANTES QUE LA DEUDA!

El proyecto tiene impacto en el desarrollo local a través de unafuerte protección a las fuentes de agua con reforestación y pastizalesde modo que no falte dicho recurso; se articula el turismo religiosoy ecológico y la diversificación de las actividades productivas delos agricultores al optimizar el suelo agrícola.

Nuestra percepción sobre la relación entre el Fondo y los ejecutoresde este proyecto es que se ha llevado a cabo en un ambiente dearmónico cumplimiento del contrato por ambas partes.

A.2 Manejo Ecológico y Competitivo del Cultivo de Maca enlas Partes Altas del Valle del Mantaro y Tayacaja - (CEDEPAS)

Se considera que este proyecto ha sido participativo, ya que en suejecución estuvieron involucradas dos asociaciones de producto-res de maca: APROMAC y APROMACA y ambas manejan una plan-ta procesadora con la cual se articulan a comercializadoras. Laparticipación de los beneficiarios también ha sido activa, desde laformulación del proyecto hasta su finalización.

Destaca su relevancia en la parte cultural, nutricional, económica ypor ser la maca un cultivo alternativo. Además la fortaleza del pro-yecto reside en la experiencia de los productores. Se cuenta conuna planta procesadora, técnicos con experiencia, contactos conlos comercializadores; la zona es apta para la producción agraria yexiste interés de los productores en participar.

Se aprecia el impacto del proyecto en el desarrollo local de la co-munidad (mejora de ingresos económicos, de la capacidad pro-ductiva, de la autoestima en las mujeres y familias productoras,inserción en los mercados, conservación del medio ambiente y me-jora en la salud de las familias). Se ha logrado también la coordina-ción con otras entidades (certificación orgánica de los productos,reconocimiento del producto de calidad, cuenta con registros sani-tarios, contactos con comercializadoras internacionales, apoyo deotras fuentes financieras para fortalecer el proyecto y ampliar amás productos andinos por FINDER).

Page 49: SEGUIMIENTO DE LOS FONDOS DE CONTRAVALOR DE …FILE/informeseguimientofondos1.pdf · En el Perú, las experiencias de los Fondos Contravalor nos mues-tran que es factible generar

RED JUBILEO PERÚ

49

Hubo problemas por falta de claridad en el manejo de los FondosRotativos, recuperación del IGV y cierre del proyecto. Pero la coor-dinación con el Fondo ha sido directa, el seguimiento se basó ensu plan de trabajo anual y se realizaron las evaluaciones semes-trales.

B. Fondo Contravalor Perú-Francia

Se realizaron 2 encuestas:

B.1. Rehabilitación y mejoramiento de la infraestructura vial delcomplejo arqueológico de Choquequirao – (PROVIAS RURAL)

Este proyecto se considera relevante para la comunidad porque elcapital físico público (en infraestructura vial) permitirá que el activoy potencial de los hogares rurales recupere su valor, qué estos seenrumben por la senda del crecimiento y puedan salir del círculode la pobreza. Además esto potenciará y pondrá en valor las ven-tajas comparativas y competitivas en el medio rural.

Se considera que ha sido un proyecto participativo a nivel provin-cial y distrital, con representantes de comunidades y de la socie-dad civil.

De la encuesta aplicada se desprende que las relaciones con elFondo Perú-Francia han sido positivas, respetando el convenio es-tablecido por ambas partes. La coordinación y seguimiento del pro-yecto por parte del fondo se ha dado ante las solicitudes de des-embolso, la presentación de informes periódicos y con una super-visión externa de las obras. En este caso, ante un desembolsoadicional que se ejecutara para continuar el proyecto, el FondoPerú Francia reconoció el desembolso realizado por PROVIASRURAL.

El impacto que busca el proyecto es integrar zonas de pobladorespobres con áreas dotadas con servicios básicos y centros econó-micos regionales, generar empleo en el ámbito rural y fortalecer la

Page 50: SEGUIMIENTO DE LOS FONDOS DE CONTRAVALOR DE …FILE/informeseguimientofondos1.pdf · En el Perú, las experiencias de los Fondos Contravalor nos mues-tran que es factible generar

50

¡LA VIDA ANTES QUE LA DEUDA!

capacidad institucional local para administrar caminos rurales demodo que ésto se traduzca en generación de empleo, reducciónde costos de transacción, desarrollo de mercados, dinamizaciónde las economías locales y mejora de vida de la población rural.

De la experiencia con el Fondo se puede concluir que se ha cum-plido el convenio firmado con el mismo y los ejecutores manifies-tan estar satisfechos con el apoyo recibido.

B.2. Sistema de tratamiento de Aguas Residuales enChaclacayo y en San Jerónimo de Surco (GRUPO GEA – antesOACA)

Este proyecto buscaba el acceso a servicios de saneamiento bási-co en Chaclacayo y San Jerónimo de Surco. El problema con esteproyecto fue que, luego de su aprobación en 1998 y una vez co-menzados los trabajos, se les retiro el financiamiento. El Fondoadujo que ello era temporal hasta después de una auditoría querealizarían a los proyectos que estaban en la cartera del FondoPerú Francia. Hasta el día de hoy no se ha concluido con las obrasiniciadas en 1998. Los encuestados manifestaron que desde la fe-cha no tuvieron ninguna respuesta del Fondo pese a sus reitera-das insistencias.

C. Fondo Italo-Peruano

Se realizaron 2 encuestas:

C.1. Proyecto Integral de Desarrollo Rural en Área Priorizadadel Callejón de Conchucos – (Caritas Huari)

El proyecto se considera relevante para las comunidades porquepromueve la implementación de actividades que mejoran las con-diciones de producción agrícola, pecuaria, así como de salud ynutrición de los niños y la población en general. Estas actividadesson las de construcción y mejoramiento de riego, que incluye larehabilitación y construcción de canales, reservorios y sistemas de

Page 51: SEGUIMIENTO DE LOS FONDOS DE CONTRAVALOR DE …FILE/informeseguimientofondos1.pdf · En el Perú, las experiencias de los Fondos Contravalor nos mues-tran que es factible generar

RED JUBILEO PERÚ

51

riego por aspersión; así el impacto se verá reflejado en las familiascon acceso al agua de riego permanente (2980 familias) y 9010hectáreas de terrenos que se han incrementado. Otras actividadesson las de aplicación de sistemas de producción agroecológica,prácticas de manejo, sanidad y mejoramiento genético de ganadoy promoción de vigilancia nutricional. Todo esto como redunda en:Familias con conocimiento en salud, nutrición y alimentación, in-cremento de la oferta forrajera mejorando la producción y produc-tividad pecuaria y control de plagas pecuarias entre otras cosas.

El Proyecto tuvo participación de los beneficiarios, además coordi-nación con los gobiernos locales, provinciales o distritales, lo queposteriormente permitió se firmen convenios de cooperación parael aporte de la mano de obra no calificada en las obras de infraes-tructura programadas en su jurisdicción.

Las relaciones con el Fondo se han venido cumpliendo de acuerdocon el convenio marco firmado, no presentándose problemas queafecten al desarrollo normal del proyecto. Como ente ejecutor delproyecto, Cáritas Huari, realiza informes mensuales del avancetécnico-financiero, de igual manera se tiene una supervisión exter-na del proyecto, la misma que informa mensualmente el avance delas actividades; periódicamente la financiera realiza acciones desupervisión y monitoreo al proyecto a través de una consultora.Como mecanismo de control interno el proyecto tiene una auditoríaexterna cada 6 meses.

C.2. Caminos Rurales: Contribuyendo a Superar la Pobreza –(PROVIAS RURAL)

Este proyecto se considera relevante para la comunidad (al igualque el proyecto de Choquequirao financiado por el Fondo Perú- Fran-cia a Provías Rural) porque el capital en infraestructura vial determi-nará que el activo y potencial de los hogares rurales recuperen suvalor lo que los llevará al crecimiento de modo que puedan salir delcírculo de la pobreza. Además ésto potenciará y pondrá en valor lasventajas comparativas y competitivas en el medio rural.

Page 52: SEGUIMIENTO DE LOS FONDOS DE CONTRAVALOR DE …FILE/informeseguimientofondos1.pdf · En el Perú, las experiencias de los Fondos Contravalor nos mues-tran que es factible generar

52

¡LA VIDA ANTES QUE LA DEUDA!

Se señala que ha habido representación de comunidades y de lasociedad civil, a nivel provincial y distrital, los que han participadoen talleres de priorización, formulación de planes viales provincia-les y/o desarrollo local entre otras cosas.

De la encuesta se desprende que no hubo mayores problemascon el Fondo Italo - Peruano, se ha respetado el convenio estable-cido por ambas partes. El nivel de coordinación y seguimiento delproyecto, por parte del fondo se ha ejecutado en las solicitudes dedesembolso, presentación de informes periódicos y con una su-pervisión externa de las obras.

Un problema encontrado fue que el Fondo Italo-peruano no reco-noció un desembolso adicional que PROVIAS efectuó para conti-nuar el proyecto, teniendo que asumirlo la entidad ejecutora17. Lapersona encuestada reconoció que este gasto adicional no se en-contraba dentro de lo estipulado por el convenio por lo que acepta-ron que el gasto realizado lo debían asumir ellos (PROVIAS).

El impacto que busca el proyecto es la articulación de zonas depobladores pobres con áreas dotadas con servicios básicos y cen-tros económicos regionales, generar empleo en el ámbito rural yfortalecer la capacidad institucional local para administrar caminosrurales de modo que ésto se traduzca en generación de empleo,reducción de costos de transacción, desarrollo de mercados,dinamización de las economías locales y mejora de vida de la po-blación rural.

17 Este es un punto que deberia estudiarse con más detenimiento. Un caso similarse presentó con la organización no gubernamental Guamán Poma de Ayalaen el Cusco para un proyecto de rehabilitación urbana en el centro históricodel Cusco. En un momento dado el FIP no reconoció una suma ya aplicadapor Guamán Poma. Según el FIP no correspondría al convenio y debería habertenido la autorización explícita para el gasto. Según Guamán Poma habíanrendido dicho gastos y la reacción del FIP de desconocimiento fue tardía. Hastadonde seguimos el caso (noviembre 2005) el FIP había planteado el arbitrajede la Cámara de Comercio de Lima.

Page 53: SEGUIMIENTO DE LOS FONDOS DE CONTRAVALOR DE …FILE/informeseguimientofondos1.pdf · En el Perú, las experiencias de los Fondos Contravalor nos mues-tran que es factible generar

RED JUBILEO PERÚ

53

Se puede mencionar que se ha venido cumpliendo el conveniofirmado con el Fondo y los ejecutores manifestaron estar satisfe-chos con el apoyo recibido del mismo.

D. Fondo Contravalor Perú-Alemania

D.1 Fortalecimiento Institucional en Planificación del Desarro-llo e Inversión Pública en los Gobiernos Locales de la Provin-cia de Huancabamba» – (MUNICIPALIDAD DE HUANCABAMBA)

Los ejecutores consideran muy importante este proyecto por dosrazones principales: la primera, es que al contemplar como uno desus componentes la elaboración de planes de desarrollo concerta-do se proporciona un marco básico de orientación de las inversio-nes públicas. Así mismo, al incluir la elaboración de estudios depreinversión se fomenta la eficiencia en el uso de los recursos pú-blicos. La segunda, el hecho que el proyecto se orientó a la capa-citación («aprendiendo al hacer») del recurso humano de los go-biernos locales involucrados. Además de lo relativo a planes dedesarrollo concertado, se promovió el conocimiento respecto a laelaboración de estudios de preinversión en el marco del SistemaNacional de Inversión Pública (SNIP).

Se considera que el proyecto ha sido participativo ya que se hacontado con el concurso de personal técnico de cada uno de losgobiernos locales involucrados; por el lado de los beneficiarios,estos participaron en la elaboración de los planes de desarrollo yestudios de preinversión bajo el esquema «aprender al hacer».

Las coordinaciones con el FCPA se han realizado principalmentevía correo electrónico y vía escrita, se ha cumplido con la progra-mación establecida.

En el ámbito del desarrollo local el proyecto promueve laoptimización de los recursos públicos destinados a la inversión,teniendo en cuenta además que cada estudio de preinversión in-cluye a la población involucrada. Por el lado de coordinaciones

Page 54: SEGUIMIENTO DE LOS FONDOS DE CONTRAVALOR DE …FILE/informeseguimientofondos1.pdf · En el Perú, las experiencias de los Fondos Contravalor nos mues-tran que es factible generar

54

¡LA VIDA ANTES QUE LA DEUDA!

con otras entidades, al impulsar la conformación de un banco deproyectos viables se facilita grandemente las coordinaciones decofinanciamiento con otras instituciones, como por ejemplo el Go-bierno Regional.

D.2 Mejoramiento de Canal de Regadío Succhil Quispampa:Más Agua para la producción Agropecuaria y el DesarrolloAgropecuario de la Microregión Juzgara (MUNICIPALIDAD DEHUANCABAMBA)

Se resalta que este proyecto permitirá incrementar la productivi-dad agrícola en la zona, particularmente en los caseríos Corazónde Jesús, Sauce Chiquito, Quispampa Alto y Quispampa Bajo, me-jorando los ingresos de población en extrema pobreza.

Se ha concertado la participación pues tanto para su presentaciónal FPA como para su ejecución se ha contado con personal técnicode cada uno de los gobiernos locales; así con la Gerencia SubRegional Morropón Huancabamba. La población beneficiaria, enel marco de lo recomendado por el SNIP, participó brindando infor-mación para el diagnóstico del proyecto; asimismo, se haresponsabilizado de la operación y mantenimiento de la infraes-tructura construida.

El impacto que busca el proyecto es que la construcción de infraes-tructura de riego de un gran impulso a las actividades económicasde la zona, mejorando ingresos de la comunidad en general. Al pro-mover la conformación de un banco de proyectos viables se facilitagrandemente las coordinaciones de cofinanciamientos con otras ins-tituciones, como por ejemplo el Gobierno Regional.

Como debilidad principal patente en la etapa de ejecución, se se-ñala que los municipios no contaban con personal técnico dedica-do exclusivamente a elaborar estudios de preinversión; comofortalezas se encuentra el hecho que el personal técnico decada gobierno local involucrado en el proyecto era pleno cono-cedor de la realidad de su zona. También es una fortaleza la

Page 55: SEGUIMIENTO DE LOS FONDOS DE CONTRAVALOR DE …FILE/informeseguimientofondos1.pdf · En el Perú, las experiencias de los Fondos Contravalor nos mues-tran que es factible generar

RED JUBILEO PERÚ

55

participación de varias entidades pues se promovió la consoli-dación de relaciones interinstitucionales que tienden a mante-nerse y mejorar a futuro. No se ha tenido problemas con el FCPA.

6.2.2 Puntos en común de las respuestas de los ejecutores:

Podemos considerar los siguientes:

En cuanto a la relevancia del proyecto para la comunidadSe busca potenciar tanto las capacidades productivas comoorganizativas de los pobladores de manera que tengan mejoresniveles de vida y salgan de la pobreza.

De si fue un proyecto concertado o participativoSe trabajó participativamente con los diferentes actores de las co-munidades donde se ha realizado el proyecto.

En cuanto a las fortalezas del proyectoLograr el fortalecimiento de las zonas en sus potenciales de desa-rrollo y acción participativa de los actores. En varios casos de hanllevado a cabo acciones a favor de la equidad de género.

Sobre las debilidades y cómo las han superado.Principalmente las restricciones al acceso a recursos financie-ros, no hay continuidad en la zona en una perspectiva a largoplazo, poco desarrollo de capacidades locales, hay apego porpolíticas asistencialistas por parte de sectores importantes de lapoblación.

Sobre los beneficiariosEn los casos encuestados los beneficiarios son pobladores (as) dezonas rurales.

Apreciación sobre el impacto del proyecto en la comunidadEn general que se gestan articulaciones tanto productivas comode servicios de los pobladores, generación de empleo rural, diver-sificación de actividades productivas.

Page 56: SEGUIMIENTO DE LOS FONDOS DE CONTRAVALOR DE …FILE/informeseguimientofondos1.pdf · En el Perú, las experiencias de los Fondos Contravalor nos mues-tran que es factible generar

56

¡LA VIDA ANTES QUE LA DEUDA!

Se mencionan con más frecuencia el mejoramiento de la produc-ción y productividad local, la generación de valor agregado (trans-formación), la articulación con otras actividades productivas, arti-culación económica en espacios locales y regionales (sectores demayores recursos con los de menores recursos), gestión de recur-sos naturales (agua, recursos forestales, etc), mejora de la calidadde vida (indicadores nutricionales, de salud, etc), el desarrollo dela institucionalidad local para la gestión.

Sobre cómo coordinan con el FCV, cómo es el seguimientoque hace el FCVSe coordina de acuerdo a lo establecido en los convenios de eje-cución, se realizan informes técnicos y financieros y hay visitas alas zonas por parte de los técnicos de los Fondos o de entidadesde supervisión externa que tienen esa tarea por parte de los FCV yde las propias entidades ejecutoras. En un caso se desarrollanencuentros de ejecutores (FONDAM).

Sobre problemas importantes en la relación con el FCVEn un caso sí (ver más arriba) pero en la mayoría manifiestan nohaber tenido mayores de inconvenientes.

En cuanto al conocimiento de otros FCVVarios de los encuestados conocen de otros Fondos de Contravalor.

En cuanto a recomendaciones tanto para los ejecutores de pro-yectos como para los FCV.

Son variadas, pero se menciona que hay que promover la mejorade la institucionalidad local, de modo que no se den políticasasistencialistas; también se sugiere que se deben incrementar losfondos y fortalecer una visión común de desarrollo.Otras recomendaciones:

Para los ejecutores de los proyectos.- Crear nuevos paradigmas de desarrollo, vencer el

asistencialismo.

Page 57: SEGUIMIENTO DE LOS FONDOS DE CONTRAVALOR DE …FILE/informeseguimientofondos1.pdf · En el Perú, las experiencias de los Fondos Contravalor nos mues-tran que es factible generar

RED JUBILEO PERÚ

57

- Cumplir con los convenios establecidos.- Promover proyectos para el desarrollo agrícola.

Para los Fondos de Contravalor:- Participar en la elaboración de una visión común del desa-

rrollo del país.- Promover proyectos de desarrollo rural integral.- Incrementar los fondos de inversión de los FCV. Que los re-

cursos de pago de la deuda pública se queden en el país através de proyectos de desarrollo en comunidades en condi-ciones de pobreza.

Los cuadros consolidados de las respuestas a las entre-vistas y encuestas realizadas pueden solicitarlos a:

[email protected]@speedy.com.pe

Page 58: SEGUIMIENTO DE LOS FONDOS DE CONTRAVALOR DE …FILE/informeseguimientofondos1.pdf · En el Perú, las experiencias de los Fondos Contravalor nos mues-tran que es factible generar

58

¡LA VIDA ANTES QUE LA DEUDA!

Page 59: SEGUIMIENTO DE LOS FONDOS DE CONTRAVALOR DE …FILE/informeseguimientofondos1.pdf · En el Perú, las experiencias de los Fondos Contravalor nos mues-tran que es factible generar

RED JUBILEO PERÚ

59

7CONCLUSIONES

YRECOMENDACIONES

7.1. CONCLUSIONES

1. Los canjes de deuda por inversión social en el país siguen siendouna posibilidad tanto para la reducción de la deuda externa bilateraldel país (aunque en pequeños montos hasta la fecha) como para elfinanciamiento de proyectos con potencial de desarrollo local. Endólares corrientes las operaciones de reducción de deuda por do-nación ascendieron de 1993 al 2005 a US$ 661.62 con uncontravalor de US$ 270 millones. Habría aún un potencial para nue-vas reducciones de deuda externa dentro de este concepto18.

2. En total, el monto invertido por los cinco fondos de contravaloranalizados asciende a 401 millones de nuevos soles constan-tes del 2000, de los cuales el FIP representa el 69.7%, siguiéndo-le en importancia en cuanto a montos el FONDAM 10.2%, el FPA9.4%, el fondo Perú-España 6.3% y el fondo Perú-Francia 5.4%.

De los rubros financiados y concentración territorial.3. Del total, los proyectos de infraestructura representan el 51%

del monto total invertido, siguiendo en importancia los proyec-tos de desarrollo productivo 17.48%, medio ambiente 10.64%,mixtos 8.85%(que abarcan más de un área temática), social6.02% y de apoyo a la planificación y gestión.

18 Mauro, Raúl, sobre posibilidades de nuevas reducciones de deuda externacon acreedores del Club de Paría. Jubileo Perú, 2004

Page 60: SEGUIMIENTO DE LOS FONDOS DE CONTRAVALOR DE …FILE/informeseguimientofondos1.pdf · En el Perú, las experiencias de los Fondos Contravalor nos mues-tran que es factible generar

60

¡LA VIDA ANTES QUE LA DEUDA!

4. El FIP y el Fondo Perú-Francia financian todas las áreas temá-ticas, así como el FONDAM salvo infraestructura. El FPA infra-estructura y apoyo a la planificación y gestión, el Fondo Perú-España infraestructura.

5. Podemos observar que el FIP, el FPA y el fondo Perú-Españason los que destinan la mayoría de sus recursos a proyectosde infraestructura. Los dos primeros fondos destinan una im-portante suma a proyectos de infraestructura de agua y sanea-miento, mientras el último sólo se centró en infraestructura edu-cativa.

6. Por departamentos19, una mayoría relativa de recursos de losfondos de contravalor han sido destinados a Lima represen-tando un 13% del total invertido sin considerar los proyectos noidentificados. Le siguen en importancia Huancavelica,Cajamarca, Ayacucho, Ancash, Arequipa, Loreto, Puno y Junínque junto con Lima representan en conjunto el 70.6% del totalinvertido, sin considerar los proyectos no identificados.

Participación de la sociedad civil.7. En cuanto a la gestión del fondo, la mayoría de entrevistados co-

incidieron en que se realiza democráticamente, pero también huboopiniones en contra. Los ejecutores de proyectos encuestadosmanifestaron que se trabajó participativamente con los diferentesactores de las comunidades donde se aplicó el proyecto.

8. No en todos los fondos participa la sociedad civil en la estructu-ra y esta participación no es uniforme todavía. Hay que consi-derar que sólo en dos fondos lo hace en los niveles decisionales.En tres de ellos participa además en los Comités Técnicos. Endos de los fondos no hay participación de la sociedad civil nien las instancias decisionales ni en las instancias técnicas. Endos de los fondos se ha recurrido a la Mesa Nacional deConcertación para la Lucha contra la Pobreza para la presen-tación de ternas de representantes de la sociedad civil para la

19 En cuanto al análisis por departamentos, se ha asumido un error del 2.44%,que es el porcentaje de proyectos que no se han podido identificar eldepartamento o zona en donde se desarrollaron (proyectos del fondo de lasAméricas) entre el monto total invertido.

Page 61: SEGUIMIENTO DE LOS FONDOS DE CONTRAVALOR DE …FILE/informeseguimientofondos1.pdf · En el Perú, las experiencias de los Fondos Contravalor nos mues-tran que es factible generar

RED JUBILEO PERÚ

61

renovación de miembros, pero siempre la decisión final está enel gobierno (PCM).

9. En cuanto a la distribución de recursos para la ejecución deproyectos, éstos son asignados en más de un 50% al sectorpúblico. En el caso del FPA se ha desarrollado la modalidad deasocio de organizaciones de la sociedad civil con municipali-dades para la ejecución de los proyectos. Un punto que haquedado por profundizar es la participación de los contratistas.No ha quedado claro aún un criterio de participación de pro-veedores nacionales y extranjeros en los concursos. En el casodel Fondo Perú-España está establecida la participación deempresas españolas.

10. Hay coincidencias en que la sociedad civil tiene un papel im-portante en cuanto a información y capacidad de propuesta enlos Fondos de Contravalor (FCV). En cuanto al Estado se reco-nocen aportes sobre lineamientos de funcionamiento y expe-riencias, pero no hay consensos al respecto.

Fortalezas y debilidades de los FCV.11. Una fortaleza en común se refiere a una buena estructura

organizativa interna. Otra es la referida al apoyo técnico que sele da a los proyectos. Desde el punto de vista de los ejecutoresde proyectos se estaría logrando el fortalecimiento de las zo-nas en sus potenciales de desarrollo y acción participativa delos actores. En varios casos se han aplicado acciones a favorde la equidad de género.

12. La mayoría de entrevistados coincide en que las principalesdebilidades están en que el tiempo de duración del fondo esmuy corto y que se necesitarían más recursos para atender lacantidad de necesidades que tiene la población. Para algunosde los ejecutores no hay continuidad en la zona en una pers-pectiva a largo plazo.

De los proyectos.13. En promedio según la opinión de los entrevistados, la calidad

de la formulación de proyectos todavía no es satisfactoria, aun-que todos coinciden en que ha ido mejorando. Se puede decir

Page 62: SEGUIMIENTO DE LOS FONDOS DE CONTRAVALOR DE …FILE/informeseguimientofondos1.pdf · En el Perú, las experiencias de los Fondos Contravalor nos mues-tran que es factible generar

62

¡LA VIDA ANTES QUE LA DEUDA!

que la mayoría de los proyectos responden a la problemática«micro» y local. En las encuestas a ejecutores de proyectos semanifestó que éstos buscan potenciar tanto las capacidadesproductivas como organizativas de los pobladores de maneraque tengan mejores niveles de vida y salgan de la pobreza. Esimportante encarar las dificultades de participación en las con-vocatorias por parte de entidades con menores recursos y másalejadas tanto en la formulación de los proyectos como en losrequisitos (ej. Exigencia de carta fianza).

14. Hay un asesoramiento técnico a los ejecutores de proyectos.Además, dos de los Fondos manifestaron que se brindan talle-res de capacitación en elaboración de proyectos.

15. Todos los fondos han tenido problemas en la ejecución (técni-cos, económicos, administrativos), especialmente con las insti-tuciones del Estado (municipios, etc.), lo que ocasiona demorasen el cumplimiento de las actividades del proyecto. Es necesariauna política clara en el caso de resolución de diferendos respec-to a la ejecución de los proyectos y rendiciones de cuentas.

Estudios de impacto y monitoreo, auditorías.16. Aún no hay un estudio de impacto de los proyectos. Tampoco

un monitoreo de impacto o de los efectos. Desde el punto devista de los ejecutores se estaría contribuyendo a crear articu-laciones tanto productivas como de servicios entre los pobla-dores, la generación de empleo rural y la diversificación de ac-tividades productivas. Se mencionan con más frecuencia el me-joramiento de la producción y productividad local, la genera-ción de valor agregado (transformación), la articulación con otrasactividades productivas, articulación económica en espacioslocales y regionales (sectores de mayores recursos con los demenores recursos), gestión de recursos naturales (agua, re-cursos forestales, etc), mejora de la calidad de vida (indicadoresnutricionales, de salud, etc), el desarrollo de la institucionalidadlocal para la gestión.

17. Para el seguimiento a los proyectos los ejecutores remiten uninforme técnico-económico periódicamente. Además se hacen

Page 63: SEGUIMIENTO DE LOS FONDOS DE CONTRAVALOR DE …FILE/informeseguimientofondos1.pdf · En el Perú, las experiencias de los Fondos Contravalor nos mues-tran que es factible generar

RED JUBILEO PERÚ

63

visitas de campo para hacer el seguimiento más cercano a losproyectos. En dos de los tres casos hay además la visita deconsultoras externas. En un caso se realizan encuentros deejecutores (FONDAM). Es notoria la necesidad de sistematiza-ción de la experiencia que se viene realizando.

18. Hay auditorías anuales realizadas por auditoras externas, perono hay una adecuada difusión de las mismas.

Articulación entre los FCV y visión de desarrollo.19. La relación con otros FCV se da únicamente a través de la Red

de Información de Fondos Contravalor (REDINFOC), que per-mite el intercambio de información relevante. Varios de losejecutores de proyectos conocen de otros Fondos deContravalor.

20. Hacia delante los ejecutores de los proyectos proponen ponerénfasis en promover la mejora de la institucionalidad local, demodo que no se den políticas asistencialistas; también se men-ciona que se deben incrementar los fondos y fortalecer unavisión común de desarrollo.

En generalPodemos decir que la experiencia de los Fondos de contravalordemuestra que es posible aplicar pequeños recursos para dinamizarlas potencialidades de desarrollo local de las comunidades entreellas las capacidades de gestión participativa, involucrando acto-res de gobiernos locales y regionales y la sociedad civil. Con mon-tos de mayor envergadura aplicados descentralizadamente y arti-culando la cooperación internacional con una estrategia de desa-rrollo nacional descentralizado, los fondos de contravalor podríantener un impacto significativo en el desarrollo desde las comunida-des más empobrecidas y excluidas del país.

Sin embargo es importante hacer un análisis a profundidad de lalegitimidad de la deuda externa peruana incluidas las deudas bila-terales sujetas de las conversiones en la medida que éstas asu-men implícitamente el reconocimiento de la legitimidad de aqué-

Page 64: SEGUIMIENTO DE LOS FONDOS DE CONTRAVALOR DE …FILE/informeseguimientofondos1.pdf · En el Perú, las experiencias de los Fondos Contravalor nos mues-tran que es factible generar

64

¡LA VIDA ANTES QUE LA DEUDA!

llas. Este tema podría dilucidarse a través de una auditoría a ladeuda externa peruana.

7.2. RECOMENDACIONES.

1. Es importante continuar y profundizar la experiencia de canjesde deuda externa por inversión social. Fortalecer las experien-cias existente y promover nuevos canjes.

2. Dichos nuevos canjes deben tener en cuenta las necesidadesde desendeudamiento del país como también del desarrollonacional así como la legitimidad de la deuda. En ese sentido esnecesario elaborar una visión común con participación de lacooperación internacional y que dicha cooperación internacio-nal aporte a plasmar dicha visión compartida de desarrollo.Los fondos de contravalor, en tanto una nueva modalidad decooperación internacional al desarrollo deberían también ali-nearse en función de dicha visión y así establecer criterios cla-ros por ejemplo de complementación con las políticas del esta-do en esta materia, tipos de proyectos a financiar, prioridadesterritoriales, coordinación entre FCV y la sociedad civil entreotros. La temporalidad de los FCV debe ser considerada den-tro de esa visión de desarrollo de largo plazo y no sólo en unalógica coyuntural. Téngase en cuenta que de acuerdo con loestablecido el pago del servicio de la deuda externa tendríavarias décadas por delante todavía y seguirá siendo necesarioliberar recursos para el financiamiento del desarrollo.

3. Establecer un mecanismo común y democrático de la partici-pación de los actores en la gestión de los fondos de contravalor,en especial de la participación de la sociedad civil. Que existanformas apropiadas para permitir canalizar la representación dela sociedad civil y la rendición de cuentas de dichos represen-tantes a las instancias que les eligieron. Es muy importanteque la sociedad civil no sólo participe en las instancias técnicassino en las instancias decisionales como ya se viene haciendoen dos de los fondos de contravalor.Establecer y reconocer esa participación de la sociedad civil através de diversas entidades en las instancias de gestión de

Page 65: SEGUIMIENTO DE LOS FONDOS DE CONTRAVALOR DE …FILE/informeseguimientofondos1.pdf · En el Perú, las experiencias de los Fondos Contravalor nos mues-tran que es factible generar

RED JUBILEO PERÚ

65

los FCV, en la ejecución de proyectos con una distribución equi-tativa de recursos entre entidades públicas y de la sociedadcivil, estudiando las modalidades de asocio a nivel local (comoes la experiencia del FPA) y en la vigilancia social.

4. Los rubros de los proyectos financiados son todos muy impor-tantes, pero es necesario dar más peso a los proyectos vincu-lados a procesos de desarrollo local con equidad, sostenibilidady sustentabilidad así como el fortalecimiento de capacidadesde planificación y gestión por parte de los actores locales. Esconveniente también contar con mecanismos que asegurenuna equidad en la distribución territorial de los recursos en basea las posibilidades de desarrollo relativo enfrentando los nive-les agudos de pobreza y exclusión. Es indispensable una polí-tica descentralizada. Es de relevancia así mismo encarar lasdificultades de participación en las convocatorias por parte deentidades con menores recursos y más alejadas tanto para laformulación de los proyectos como en los requisitos (ej. Exi-gencia de carta fianza).

5. Garantizar calidad en el proceso de elaboración, ejecución,monitoreo y evaluación de los proyectos y en ese sentido pro-mover el intercambio técnico entre los FCV para compartir lasmejores prácticas así como con entidades del estado y de lasociedad civil que puedan contribuir a ello. Mejorar la elabora-ción a través de estrategias de capacitación y asesoría sobretodo a los sectores con menores posibilidades, así como evi-denciar y poner en común los sistemas de monitoreo no sólodel cumplimiento de las actividades o de ejecución presupuestal,sino de los efectos e impactos. Así mismo tener un sistema deevaluación que combine los niveles (evaluación participativa,autoevaluación, evaluación externa) y entrar definitivamente ala medición de IMPACTO que hasta la fecha viene siendo un«cuello de botella» en la experiencia de los fondos decontravalor. Discutir participativamente los términos de referen-cia y metodologías de las mediciones de impacto.

6. Potenciar el intercambio de experiencias entre los Fondos decontravalor y promover el asocio entre los mismos. Maximizarlas posibilidades que abre la REDINFOC.

Page 66: SEGUIMIENTO DE LOS FONDOS DE CONTRAVALOR DE …FILE/informeseguimientofondos1.pdf · En el Perú, las experiencias de los Fondos Contravalor nos mues-tran que es factible generar

66

¡LA VIDA ANTES QUE LA DEUDA!

7. Perfeccionar los niveles de auditoría y dar a conocer los resul-tados de las mismas.

8. Es necesario perfeccionar las políticas de resolución dediferendos que surjan durante la ejecución de los proyectos.

Page 67: SEGUIMIENTO DE LOS FONDOS DE CONTRAVALOR DE …FILE/informeseguimientofondos1.pdf · En el Perú, las experiencias de los Fondos Contravalor nos mues-tran que es factible generar

RED JUBILEO PERÚ

67

8BIBLIOGRAFÍA

Convenio Gobierno del Perú-Gobierno de Alemania (1997),«Acuerdo sobre la Consolidación y Reconsolidación de lasDeudas Externas de la República del Perú – Perú VI».

Convenio Gobierno del Perú-Gobierno de España (2002), «Pro-grama de conversión de deuda externa de la República delPerú frente a España en proyectos de reconstrucción del surdel país», p11.

Convenio Gobierno del Perú-Gobierno de Italia (2001), «Con-venio de canje de deuda por financiamiento para el desarrolloentre el gobierno de la República del Perú y el Gobierno de laRepública de Italia».

Fondo de las Américas - FONDAM (2004), «Memoria 1999-2004». Lima: FONDAM, p91.

Fondo de las Américas - FONDAM (2005), página web. Dispo-nible en http://www.fondoamericas.org.pe

Fondo Italo-Peruano – FIP (2005), página web. Disponible enhttp://www.fondoitaloperuano.org/

Fondo Perú-Alemania – FPA (2005), página web. Disponibleen http://www.fcpa.org.pe/

Page 68: SEGUIMIENTO DE LOS FONDOS DE CONTRAVALOR DE …FILE/informeseguimientofondos1.pdf · En el Perú, las experiencias de los Fondos Contravalor nos mues-tran que es factible generar

68

¡LA VIDA ANTES QUE LA DEUDA!

Fondo Perú-España (2005), página web. Disponible en http://www.mef.gob.pe/fondos/fondo_peru_espana.htm

Fondo Perú-Francia (2005), página web. Disponible en http://www.mef.gob.pe/fondos/fondo_peru_espana.htmhttp://www.ambafrance-pe.org/rubrique.php3?id_rubrique=87

Ministerio de Economía y Finanzas (2005), «Condonacionesacordadas al 30 de junio del 2005». Lima: MEF, p1.

Morazán, Pedro (), «Deuda externa: entre Colonia y Okinawa».Documento presentado para el Seminario taller sobredesdendeudamiento y desarrollo realizado en Lima, Perú, 2000Que dio origen a la Estrategia Andina, Centroamericana yAmazónica por el Desendeudamiento para el Desarrollo Hu-mano Integral.

Page 69: SEGUIMIENTO DE LOS FONDOS DE CONTRAVALOR DE …FILE/informeseguimientofondos1.pdf · En el Perú, las experiencias de los Fondos Contravalor nos mues-tran que es factible generar

RED JUBILEO PERÚ

69

9ANEXOS

9.1. ORGANIGRAMA POR FONDO

9.1.1. Fondo Perú-Francia

FONDO DE CONTRAVALOR PERU-FRANCIA

Miembro Presidente del Comité Miembro

Page 70: SEGUIMIENTO DE LOS FONDOS DE CONTRAVALOR DE …FILE/informeseguimientofondos1.pdf · En el Perú, las experiencias de los Fondos Contravalor nos mues-tran que es factible generar

70

¡LA VIDA ANTES QUE LA DEUDA!

9.1.2. Fondo de las Américas

9.1.3. Fondo Perú-España

Comisión Binacional

Secretaría Técnica

Equipo de administración

Consejo de Administración

Secretaría Ejecutiva

Dirección de Administración y

Finanzas

Dirección de Supervisión y Monitoreo de Proyectos

Dirección de Medio Ambiente

Dirección de Superviviencia y Desarrollo Infantil

Page 71: SEGUIMIENTO DE LOS FONDOS DE CONTRAVALOR DE …FILE/informeseguimientofondos1.pdf · En el Perú, las experiencias de los Fondos Contravalor nos mues-tran que es factible generar

RED JUBILEO PERÚ

71

9.1.4. Fondo Ítalo-Peruano

9.1.5. Fondo Perú-Alemania

Consejo de Administración

Comité Técnico

Experto Italiano y Experto Peruano

Equipo de administración y seguimiento de

proyectos.

Comité Tripartito

Estado Peruano - MEF (Preside)

Sociedad Civil - Mesa de Lucha contra la

pobreza - Universidades

Estado Alemán - Embajada

Dirección Ejecutiva

- Co-Director Peruano - Co-Director Alemán

Seguimiento y evaluación

Administración y Financiamiento

Page 72: SEGUIMIENTO DE LOS FONDOS DE CONTRAVALOR DE …FILE/informeseguimientofondos1.pdf · En el Perú, las experiencias de los Fondos Contravalor nos mues-tran que es factible generar

72

¡LA VIDA ANTES QUE LA DEUDA!

9.2. ANEXO METODOLÓGICO

9.2.1. Anexo estadístico

Los datos analizados han sido recopilados de distintas fuentes,algunas digitales y otras escritas. La información de los proyectosfinanciados por el FIP, el FPA, el fondo Perú-España fue recopiladade sus respectivas paginas web. La información de los proyectosfinanciados por el fondo de las Américas fue tomada de su memo-ria del 2004. Mientras que la información correspondiente al fondoPerú-Francia fue obtenida por medio escrito mediante solicitud dela Comisión Episcopal de Acción Social (CEAS) a la Agencia Pe-ruana de Cooperación Internacional (APCI).

Los datos se presentan en nuevos soles del 2000, para ello se hatomado las siguientes series estadísticas:

Page 73: SEGUIMIENTO DE LOS FONDOS DE CONTRAVALOR DE …FILE/informeseguimientofondos1.pdf · En el Perú, las experiencias de los Fondos Contravalor nos mues-tran que es factible generar

RED JUBILEO PERÚ

73

Para ello se ha asumido que durante el año en que se aprobaronlos proyectos se desembolsaron efectivamente los recursos.

En algunos casos, no se pudieron identificar los años en los que seaprobaron los proyectos (los proyectos de cofinancimianto, proyec-tos eje de desarrollo y proyectos especiales del FONDAM, los pro-yectos del fondo Perú-España y algunos proyectos del fondo Perú-Francia). Para dichos proyectos se ha asumido un tipo de cambiopromedio así como un deflactor promedio (los periodos promediofueron: 2000-2004, 2002-2004 y 2003-2004 para los proyectos delFONDAM, Perú-España y Perú-Francia respectivamente).

9.2.2. De la aplicación de las entrevistas a miembros de losfondos de contravalor.

A informantes calificados tanto miembros de los órganos de go-bierno del FCV (FPA) como de los integrantes de los comités técni-cos de los mismos. Representantes de la sociedad civil y del esta-do peruanos y extranjeros. Las entrevistas realizadas se aplicarona quienes finalmente las concedieron de modo que hay elementosde sesgo que no han podido eliminarse.

9.2.3. De la aplicación de las encuestas.

Los proyectos a encuestar han sido seleccionados según los si-guientes criterios: (i) monto invertido (clasificados como proyectosgrandes y medianos financiados por el fondo), (ii) que hayan sidoejecutado por organizaciones de la sociedad civil o estatales, (iii)proyectos concluidos. Las encuestas realizadas se aplicaron a quie-nes finalmente las concedieron de modo que hay elementos desesgo que no han podido eliminarse.

Page 74: SEGUIMIENTO DE LOS FONDOS DE CONTRAVALOR DE …FILE/informeseguimientofondos1.pdf · En el Perú, las experiencias de los Fondos Contravalor nos mues-tran que es factible generar

74

¡LA VIDA ANTES QUE LA DEUDA!

9.3. RELACIÓN DE PERSONAS ENTREVISTADAS(entrevistas realizadas entre septiembre y diciembre de 2005)

VOLKMAR BLUMCargo: CO-DIRECTOR ALEMÁN DEL FCV PERU-ALEMANIA

JORGE GORRITICargo: CO-DIRECTOR PERUANO DEL FCV PERU-ALEMANIA

RICARDO VERÁSTEGUI LÓPEZCargo: Representante de la Mesa de Concertación de LuchaContra la Pobreza en el Fondo Contravalor Perú-Alemania.

LUIS TORRES VELÁSQUEZCargo: Director de Monitoreo de Proyectos – FONDO DE LASAMERICAS

JOSÉ DÍAZCargo: Experto Peruano Fondo Italo-Peruano

GIOVANNI TRIPODICargo: EXPERTO ITALIANO DEL FONDO ITALO-PERUANO

ISMAEL MUÑOZ PORTUGALCargo: Representante de la Sociedad Civil – FONDO ITALO-PERUANO

EDGAR PEBECargo: Representante del MEF y Presidente del Comité Técnicodel Fondo Italo-Peruano

Page 75: SEGUIMIENTO DE LOS FONDOS DE CONTRAVALOR DE …FILE/informeseguimientofondos1.pdf · En el Perú, las experiencias de los Fondos Contravalor nos mues-tran que es factible generar

RED JUBILEO PERÚ

75

9.4. RELACIÓN DE PERSONAS ENCUESTADAS(encuestas realizadas entre septiembre 2005 y enero 2006)

Mario Sánchez CuadrosGerente de Cooperación y Responsabilidad Social

Fortalecimiento Institucional en Planificación del Desarrollo e Inversión Pública en los Gobiernos Locales de la Provincia de Huancabamba

José Orlando Morales GarcíaJefe de la División de Programación e Inversiones (OPI)

Fondo Perú- Alemania Mejoramiento de Canal de

Regadío Succhil Quispampa: Más Agua para la producción Agropecuaria y el Desarrollo Agropecuario de la Microregión Juzgara. Distrito de Huancabamba

José Orlando Morales GarcíaJefe de la División de Programación e Inversiones (OPI)

Page 76: SEGUIMIENTO DE LOS FONDOS DE CONTRAVALOR DE …FILE/informeseguimientofondos1.pdf · En el Perú, las experiencias de los Fondos Contravalor nos mues-tran que es factible generar

76

¡LA VIDA ANTES QUE LA DEUDA!

Pasaje Adán Mejía 178 - Jesús María(alt. cdra. 10 de la Av. Arenales)

Telefax : 472-2780E-mail: [email protected]