102
Seguimiento del Plan de Desarrollo Institucional 2019-2023 Grupos Técnicos de Planeación y Seguimiento Noviembre de 2020

Seguimiento del Plan de Desarrollo Institucional 2019-2023A fin de facilitar la labor del moderador, apoyar la dinámica de las mesas de trabajo y estandarizar las aportaciones de

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • Seguimiento del

    Plan de Desarrollo Institucional

    2019-2023

    Grupos Técnicos de Planeación y Seguimiento

    Noviembre de 2020

  • 2

    Seguimiento del Plan de Desarrollo Institucional

    2019-2023 Grupos Técnicos de Planeación y Seguimiento

    Noviembre de 2020

  • 3

    Dr. Daniel Octavio Valdez Delgadillo

    Rector

    Dr. Edgar Ismael Alarcón Meza Secretario General

    Dra. Mónica Lacavex Berumen Vicerrectora Campus Ensenada

    Dra. Gisela Montero Alpírez Vicerrectora Campus Mexicali

    Mtra. Edith Montiel Ayala Vicerrectora Campus Tijuana

    Dr. Joaquín Caso Niebla Coordinador de Planeación

    y Desarrollo Institucional

  • 4

    Consejo de Planeación

    Dr. Edgar Ismael Alarcón Meza

    Dr. Víctor Manuel Alcántar Enríquez

    Mtro. David Álvarez García

    Dr. Alberto Barreras Serrano

    Dr. Joaquín Caso Niebla

    Dra. Dora Luz Flores Gutiérrez

    Dra. Eloísa del Carmen García Canseco

    Dra. Emilia Cristina González Machado

    Dra. Martha Cecilia Jaramillo Cardona

    Dra. Mónica Lacavex Berumen

    Dr. José David Ledezma Torres

    Dra. Gisela Montero Alpírez

    Mtra. Edith Montiel Ayala

    Dra. Luz María Ortega Villa

    Dr. Luis Enrique Palafox Maestre

    Dr. Salvador Ponce Ceballos

    Dr. Marco Antonio Ramos Ibarra

    Dr. David Guadalupe Toledo Sarracino

    Dr. Juan Guillermo Vaca Rodríguez

    Dr. Daniel Octavio Valdez Delgadillo

    Apoyo Institucional

    Mtra. Karina Cárdenas Rodríguez

    Dra. Yessica Espinosa Díaz

    M. C. G. Manuel Monjardín Acosta

    Mtra. Margarita García Miranda

    Mtro. José María Armendáriz Palomares

    Mtro. Alberto Guerrero Reyes

    Arq. Jesús Ernesto Figueroa Sánchez

    Mtro. Antonio Rosalío Rodríguez Berrelleza

    Mtro. Luis Enrique Vizcarra Corral

    Dr. Roberto Carlos Zamudio Cornejo

  • 5

    Grupos Técnicos de Planeación y Seguimiento

    Dra. Yaralín Aceves Villanueva

    Lic. Laura Ivonne Aguilera Guerrero

    Lic. Sandra Guadalupe Aispuro Flores

    Dr. Edgar Ismael Alarcón Meza

    Dr. Víctor Manuel Alcántar Enríquez

    Mtro. David Álvarez García

    Dr. Jorge Arturo Alvelais Palacios

    C. Ezequiel Angulo Angulo

    Mtra. María Marcela Antelo Barceló

    Dra. Lourdes Evelyn Apodaca del Ángel

    Mtro. José María Armendáriz Palomares

    M. C. Emilio Manuel Arrayales Millán

    Dr. José Manuel Avendaño Reyes

    Dr. Leonel Avendaño Reyes

    Mtro. Emigdio Julián Becerra Valenzuela

    Dr. Alejandro Cabello Pasini

    Dra. Laura Alicia Camarillo Govea

    Mtra. Pollett Cancino Murillo

    Mtra. Norma Candolfi Arballo

    Mtro. Julio César Cano Gutiérrez

    Lic. Silvia Guadalupe Cañedo Beltrán

    Mtra. Karina Cárdenas Rodríguez

    Mtro. Emilio Venustiano Carranza Gallardo

    Lic. Elva Obdulia Carrillo López

    Dr. Antelmo Castro López

    Mtra. Yadira Castro Parra

    Dra. Alicia Alelí Chaparro Caso López

    Mtro. Iván de Jesús Contreras Espinoza

    C. Jorge Emilio Corona Rubio

    Mtra. Grisel Corral Aguayo

    Dr. Sergio Cruz Hernández

    Dr. Mario Alberto Curiel Álvarez

    Dra. Gloria Aurora de las Fuentes Lacavex

    Dr. Maximiliano de las Fuentes Lara

    Dra. Fabiola Maribel Denegri de Dios

    Dra. María del Rocío Domínguez Gaona

    Dra. Yessica Espinosa Díaz

    Mtra. Karla Verónica Félix Jaramillo

    Dr. Christian Alonso Fernández Huerta

    Arq. Jesús Ernesto Figueroa Sánchez

    Dr. Gilberto Manuel Galindo Aldana

    Mtra. Adriana Isabel Garambullo

    Dra. Erika García Meneses

    Mtra. Margarita García Miranda

    C. Alba Anel Gil Huízar

    Lic. Aidé Ginera Aparicio

    Dr. Rodolfo Martín Gómez Castellanos

    Dra. Haydeé Gómez Llanos Juárez

    Mtro. Antonio Gómez Roa

    Dr. Raúl González Núñez

    C. Brenda Isabel González Román

  • 6

    Dr. José Luis González Vázquez

    Mtro. Alberto Guerrero Reyes

    M. C. María Magnolia Gutiérrez Boneo

    M. D. Cristina Hernández Álvarez

    Dr. Daniel Hernández Balbuena

    Dr. Alonso Hernández Güitrón

    Lic. Blanca Estela Hernández Santana

    Dr. José Carlomán Herrera Ramírez

    Dra. Julieta Yadira Islas Limón

    Mtra. María del Carmen Jáuregui Romo

    Mtro. Alejandro Jiménez Hernández

    Dr. José Alfonso Jiménez Moreno

    Dra. Mónica Lacavex Berumen

    Dr. Gerardo Guillermo León Barrios

    Mtro. Salvador León Guridi

    Dr. José Ángel León Valdez

    Dra. Juana Claudia Leyva Aguilera

    Dr. Román III Lizárraga Benítez

    Dra. Martha Ofelia Lobo Rodríguez

    Dra. Lus Mercedes López Acuña

    Lic. Benjamín López Arámbula

    Dra. Lilia Guadalupe López Arriaga

    Dr. Óscar Roberto López Bonilla

    Dra. Icela López Gaspar

    Dr. Gabriel Alejandro López Montero

    Dra. Martha Elena López Regalado

    Dra. Ana Gabriela Magallanes Rodríguez

    Dr. Sergio Gerardo Malaga Villegas

    Dr. Lázaro Gabriel Márquez Escudero

    Dr. Asdrúbal Martínez Díaz de León

    Mtro. Rafael Martínez Miranda

    Dr. Miguel Enrique Martínez Rosas

    Dra. Yessica Martínez Soto

    Dr. Hugo Edgardo Méndez Fierros

    Mtro. Saúl Méndez Hernández

    Dra. Diana Lizbeth Méndez Medina

    Ing. Korina Mendoza Fernández

    M. C. G. Manuel Monjardín Acosta

    Dra. Gisela Montero Alpírez

    Mtra. Edith Montiel Ayala

    C. Alberto Morales Cruz

    Dr. Alberto Leopoldo Morán y Solares

    Mtro. Jesús Armando Moreno Vega

    Lic. Fernando Francisco Núñez Martínez

    Dr. Jesús Everardo Olguín Tiznado

    Dra. Luz María Ortega Villa

    Dr. Óscar Omar Ovalle Osuna

    Mtro. Luis Alfredo Padilla López

    Dr. Luis Enrique Palafox Maestre

    Dra. Karla Lariza Parra Encinas

  • 7

    C. P. María Isabel Partida Ojeda

    Dra. Graciela Paz Alvarado

    Dra. Alicia Percevault Manzano

    Dr. Guillermo Pérez Cortez

    Mtro. José Eduardo Perezchica Vega

    M. C. Marco Antonio Pinto Ramos

    Dr. Ismael Plascencia López

    Dr. Salvador Ponce Ceballos

    Dra. Patricia Radilla Chávez

    Dr. Natanael Ramírez Angulo

    Dra. Ma. Concepción Ramírez Barón

    Dr. Rogelio Arturo Ramos Irigoyen

    Dra. Marisa Reyes Orta

    Dra. Érika Paola Reyes Piñuelas

    Mtro. Carlos Reyna García

    Mtro. Antonio Rosalío Rodríguez Berrelleza

    Dra. Alejandra Rodríguez Estrada

    Dr. Juan Carlos Rodríguez Macías

    M. C. S. Leticia Gabriela Rodríguez Pedraza

    Mtra. Raquel Arlete Rosas Cisneros

    M. C. S. Súa Madai Rosique Ramírez

    Dra. Cristina Ruiz Alvarado

    Dr. Gorgonio Ruiz Campos

    Dr. Rogelio Everth Ruiz Ríos

    Lic. Sergio Salazar Pimentel

    Mtra. Nayelli Salazar Piñón

    Dra. Sandra Julieta Saldivar González

    Dr. Ernesto Israel Santillán Anguiano

    Mtro. Abraham Nemesio Serrato Guzmán

    Dra. Estela Salomé Solís Gutiérrez

    Lic. María Aracely Sosa Salas

    Dr. Jesús Adolfo Soto Curiel

    Dr. David Guadalupe Toledo Sarracino

    Lic. Israel Torres Cervantes

    Dra. Deysy Margarita Tovar Hernández

    C. Joselyn Anaid Urbalejo Martínez

    Dr. Juan Guillermo Vaca Rodríguez

    Dr. Daniel Octavio Valdez Delgadillo

    Dra. Ana María Vázquez Espinoza

    Lic. Óscar Vázquez Rodríguez

    C. P. Mireya Elizabeth Veyna Reyna

    Mtra. Rocío Alejandra Villanueva Urueta

    Mtra. Elvia Oralia Villegas Olivar

    Mtro. Luis Enrique Vizcarra Corral

    Dra. Luz de Crystal Berenice Vizcarra Romero

    Dr. Roberto Carlos Zamudio Cornejo

    Nota: La integración del presente documento estuvo a cargo del Dr. Joaquín Caso Niebla, de la

    Mtra. Adalgiza Ramírez Wakamatzu y del Mtro. Carlos David Díaz López.

    Corrección de estilo: Departamento de Editorial.

  • 8

    Contenido

    Presentación 1

    Metodología 3

    Resultados 6

    Balance general 88

  • 1

    Presentación

    El Plan de Desarrollo Institucional (PDI) 2019-2023 comprende un conjunto de actividades de

    seguimiento y evaluación orientadas a conocer y valorar los avances que la institución registra

    en la consecución y logro de las políticas, objetivos, estrategias y acciones que lo conforman.

    Entre los principales compromisos, se encuentran los siguientes:

    Elaboración de informes anuales de actividades por parte de la Rectoría, las

    vicerrectorías y de las direcciones de las unidades académicas;

    Consolidación del Sistema de Información Institucional, que proporcione, de

    manera oportuna, información sobre el comportamiento de los principales

    indicadores educativos de la universidad;

    Creación del Sistema de Evaluación del Desempeño, que articule la información

    relativa a las tareas de planeación, programación y presupuestación conforme a la

    normativa vigente;

    Participación en evaluaciones externas que permitan conocer el funcionamiento

    de cualquier aspecto que resulte pertinente para la institución, y

    Celebración de reuniones de trabajo periódicas con el Consejo de Planeación y los

    Grupos Técnicos de Planeación y Seguimiento (GTPS).

    Al inicio de la actual administración nos propusimos que todas las prácticas, procesos y

    dinámicas institucionales se convirtieran en ejercicios incluyentes y participativos, que

    estimularan la vida colegiada. Los GTPS permiten, entre otras cosas, justo eso: definir de manera

    colegiada el proyecto de universidad que visualizamos, estableciendo las políticas, estrategias

  • 2

    y acciones que guiarán el quehacer universitario. Además, trabajar de esta manera nos permite

    identificar los temas susceptibles de mejora y, sobre todo, aquellos planteamientos que

    requieren reorientar el rumbo.

    Como creyentes de los procesos colegiados, al inicio de la presente gestión recuperamos esta

    práctica institucional, sesionando el 30 de abril de 2019, fecha en la que se establecieron las

    acciones del actual PDI y se validaron otros componentes del mismo. Hoy, a casi seis meses de

    la suspensión de actividades presenciales como consecuencia de la pandemia provocada por el

    coronavirus, la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) convocó a una sesión de trabajo

    virtual con los integrantes de los GTPS, la cual se desarrolló el 3 de septiembre de 2020.

    Mi reconocimiento a cada uno de los profesores, estudiantes, integrantes del personal

    administrativo, funcionarios y directores que participaron en esta importante actividad de la

    vida institucional, en la que estuvieron representadas la totalidad de unidades académicas y

    dependencias de la universidad.

    Agradezco sus aportaciones plasmadas en el presente documento, que nos permiten valorar el

    nivel de cumplimiento que registra cada una de las acciones comprometidas en nuestro PDI e

    identificar la ruta a seguir para su mejoramiento y consolidación.

    Sirva la presente iniciativa para refrendar los principios de rendición de cuentas, fomento a la

    transparencia y cultura evaluativa, valores arraigados en la filosofía de nuestra institución.

    Dr. Daniel Octavio Valdez Delgadillo

    Rector de la Universidad Autónoma de Baja California

  • 3

    Metodología

    La reunión de los GTPS, celebrada el 3 de septiembre de 2020, se realizó en modalidad no

    presencial, con apoyo de la plataforma Google Meet. La sesión duró tres horas treinta minutos

    y se dividió en tres segmentos: primero se dio la bienvenida a todos los participantes y se

    estableció el encuadre correspondiente (exposición de motivos, objetivos y dinámica de

    trabajo); después, cada uno de los participantes se integró a un conjunto de mesas virtuales de

    trabajo, a fin de atender los objetivos establecidos para la reunión; por último, nuevamente se

    sesionó en modalidad plenaria, con todos los participantes, para dar a conocer los resultados

    generales de este ejercicio.

    Esta edición de los GTPS registró la participación de 147 universitarios (69 mujeres y 78 hombres).

    En la parte central de esta actividad, los participantes fueron asignados a 30 mesas de trabajo,

    correspondientes a cada una de las 30 estrategias establecidas en el PDI 2019-2023. Las mesas de

    trabajo se conformaron por cinco o seis personas, entre las que se encontraban directores,

    funcionarios, académicos de las diversas áreas del conocimiento, personal administrativo y

    estudiantes de licenciatura y posgrado. La coordinación de las mesas de trabajo recayó en un

    grupo de moderadores previamente capacitados, cuya responsabilidad fue convertir la sesión

    de trabajo en un ejercicio participativo e incluyente, y propiciar un ambiente de confianza que

    estimulara la interacción de los participantes.

    Cada moderador contó con los siguientes recursos de apoyo, que puso a disposición de los

    integrantes de la mesa de trabajo a través de la plataforma Google Meet: a) listado de los

    nombres de los participantes y unidad académica o dependencia administrativa de adscripción;

    b) PDI 2019-2023; c) Informe de actividades 2019; d) Indicadores de seguimiento y evaluación del

    Plan de Desarrollo Institucional; e) logros institucionales agrupados por política-estrategia-

    acción 2019-2020, y f) resultados de la Encuesta para la evaluación del desempeño institucional.

  • 4

    A fin de facilitar la labor del moderador, apoyar la dinámica de las mesas de trabajo y

    estandarizar las aportaciones de sus integrantes, se dispuso de un sistema de apoyo a la

    actividad de los GTPS 2020 (ver figura 1), el cual presentaba, entre otras, las siguientes

    características: a) claves de acceso personalizadas para cada mesa de trabajo; b) despliegue de

    la política, estrategia y acciones institucionales correspondientes; c) indicadores asociados a

    cada una de las acciones a valorar; d) descripción de las actividades registradas para cada acción

    en el periodo comprendido de enero de 2019 a mayo de 2020, desde la perspectiva de la

    administración central; e) un campo que permitía valorar el nivel de cumplimiento para cada

    acción (satisfactorio, poco satisfactorio, no satisfactorio) desde la perspectiva de los

    integrantes de las mesas de trabajo; f) un campo que permitía describir brevemente, a manera

    de justificación, el nivel de cumplimiento otorgado a dicha acción; g) un campo donde los

    integrantes de cada mesa de trabajo plasmaran las recomendaciones que consideraran

    pertinentes a fin de mejorar el avance y resultados institucionales registrados hasta ese

    momento.

    Figura 1. Sistema de apoyo a la actividad de los GTPS 2020.

  • 5

    Fuente: Acervo de la Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional (OPDI).

    Una vez concluido el análisis y la captura de las valoraciones de las 127 acciones institucionales

    que conforman el PDI 2019-2023, se sesionó nuevamente en modalidad plenaria con todos los

    participantes, para presentar los resultados generales de este ejercicio, mediante la consulta y

    proyección del módulo de resultados del propio sistema.

  • 6

    Resultados

    En este apartado se presentan las valoraciones y recomendaciones que emitieron los

    integrantes de las mesas de trabajo, agrupadas por política institucional, y antecedidas por la

    estrategia, acción y nivel de avance correspondientes, tal y como fueron trabajadas en la sesión

    de los GTPS.

    Política 1. Calidad y pertinencia de la oferta educativa

    1.1. Fortalecer la oferta educativa de licenciatura y posgrado.

    1.1.1. Diversificar la oferta de programas de licenciatura en diferentes modalidades y

    áreas del conocimiento que contribuya al desarrollo regional y nacional.

    Avance: Se ofertó un nuevo programa educativo (PE) (Licenciatura en Enología), por

    lo que suman 134 PE de licenciatura. Actualmente se realizan estudios de factibilidad

    para 11 nuevos PE, que podrían incorporarse a la oferta educativa. Actualmente se

    ofertan en modalidad semipresencial la Licenciatura en Ciencias de la Educación, el

    tronco común mixto de Pedagogía, Ciencias de la Ingeniería y Ciencias

    Administrativas. En el caso del posgrado se cuenta con la Maestría en Tecnologías

    para el Aprendizaje Organizacional, al que se sumarán cuatro programas más, los

    cuales se impartirán en modalidad a distancia en el año 2021.

    Valoración: Poco satisfactorio.

  • 7

    Recomendación: Para la diversificación de la oferta de programas en modalidad no

    presencial se debe considerar la capacitación y el acceso de los profesores y

    estudiantes a las nuevas tecnologías, asegurando la infraestructura y los recursos

    (materiales y humanos) institucionales necesarios.

    1.1.2. Diversificar la oferta de programas de posgrado con orientación profesionalizante

    en distintas modalidades para atender la demanda de los sectores público, privado

    y social.

    Avance: En el caso del posgrado, durante el año 2019 se ofertaron 17 nuevos

    programas educativos, y a partir de septiembre de 2020 se sumarán otros seis. Con

    estos, la oferta total de posgrados se conformará por 70 programas, de los cuales

    48% son de orientación profesional.

    Valoración: Satisfactorio.

    Recomendación: Asegurar que los programas de posgrado tengan un

    reconocimiento de calidad externa, pues de los 23 nuevos programas solo seis

    forman parte del Padrón del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (conocido

    como PNPC). En el caso de sumar programas no presenciales debe considerarse la

    capacitación y el acceso de los profesores y estudiantes a las tecnologías, así como

    la infraestructura y los recursos (materiales y humanos) institucionales necesarios.

    Por ende, se requiere evaluar la pertinencia y viabilidad de ampliar el número de

    programas no presenciales.

    1.2. Garantizar que la oferta educativa sea de calidad en congruencia y coherencia con el

    proyecto universitario.

    1.2.1. Propiciar las condiciones institucionales para la adecuada operación de los

    programas educativos y el mejoramiento de su calidad.

  • 8

    Avance: Se establecerán planes de trabajo por unidad académica apoyados en la

    información que generen tanto los indicadores de calidad del sistema de apoyo a los

    procesos de acreditación de los programas educativos (1.2.3), como de otros

    insumos disponibles en la institución (indicadores institucionales, Encuesta para la

    evaluación del desempeño institucional, etcétera).

    Valoración: Satisfactorio.

    Recomendación: Es necesario desarrollar mecanismos específicos para el

    seguimiento de los indicadores de calidad. Se requiere vincular los distintos sistemas

    de seguimiento de indicadores, principalmente los asociados al cumplimiento del PDI

    y los planes de desarrollo de cada unidad académica, para facilitar la rendición de

    cuentas y la generación de informes.

    1.2.2. Participar en los procesos de evaluación y acreditación nacional e internacional que

    contribuyan al mejoramiento de la calidad de oferta educativa.

    Avance: En licenciatura, los 131 PE evaluables están acreditados, y cinco obtuvieron

    la acreditación internacional. En el caso del posgrado, 53 PE (82%) forman parte del

    PNPC, de 65 que se encuentran en operación. Cuatro de ellos cuentan con el nivel de

    competencia internacional. Recientemente iniciaron los trabajos para la

    acreditación internacional de dos programas educativos del área de las ciencias

    administrativas.

    Valoración: Satisfactorio.

    Recomendación: Diseñar estrategias para incrementar el número de PE de

    licenciatura con reconocimiento en el Padrón de Programas de Alto Rendimiento

    Académico —conocido como Indicador de Desempeño Académico por Programas

    de Licenciatura (IDAP)— del Centro Nacional de Evaluación para la Educación

    Superior (Ceneval), e incrementar la matrícula e índices de eficiencia terminal de los

    programas de posgrado.

  • 9

    1.2.3. Establecer mecanismos de autoevaluación para la mejora de la calidad de la oferta

    educativa.

    Avance: Se cuenta con el diseño de un sistema de criterios e indicadores de calidad

    que permitirá proporcionar insumos tanto para las prácticas de autoevaluación

    como para los procesos de acreditación de los PE.

    Valoración: Satisfactorio.

    Recomendación: Socializar los avances en el diseño del sistema de indicadores de

    calidad, que permitirá dar seguimiento a las recomendaciones de manera más

    eficiente. Promover una cultura organizacional orientada a la calidad.

    1.2.4. Sistematizar los procesos asociados con la evaluación y acreditación de los

    programas educativos.

    Avance: Se cuenta con el diseño y desarrollo de un sistema que acompaña procesos

    asociados con la evaluación y acreditación de PE, el cual iniciaría su funcionamiento

    en el semestre 2020-2. Actualmente se trabaja en la etapa de validación.

    Valoración: Satisfactorio.

    Recomendación: Es necesario poner en marcha el nuevo sistema de criterios e

    indicadores asociados con la evaluación y acreditación de PE y socializarlo mediante

    los mecanismos institucionales correspondientes.

    1.3. Asegurar la pertinencia de la oferta educativa.

    1.3.1. Modificar y actualizar los planes y programas de estudio de licenciatura y posgrado

    que respondan a los requerimientos del entorno regional, nacional e internacional.

    Avance: De los 134 programas de licenciatura, 116 (87%) han sido evaluados

    curricularmente, lo que ha permitido tomar decisiones para su modificación. Los 18

    programas restantes (13%) están en proceso de evaluación, la cual se espera que

  • 10

    concluya en el año 2021, para iniciar la modificación o actualización correspondiente.

    Actualmente 16 programas educativos se encuentran en un proceso de modificación

    curricular: 1) Licenciado en Psicología; 2) Licenciado en Mercadotecnia; 3) Licenciado

    en Gestión Turística; 4) Licenciado en Inteligencia de Negocios; 5) Licenciado en

    Contaduría; 6) Arquitecto; 7) Licenciado en Diseño Gráfico; 8) Licenciado en Diseño

    Industrial; 9) Licenciado en Actividad Física y Deporte; 10) Licenciado en

    Administración de Empresas; 11) Licenciado en Negocios Internacionales; 12)

    Licenciado en Lengua y Literatura de Hispanoamérica; 13) Licenciado en Medios

    Audiovisuales; 14) Licenciado en Ciencias de la Comunicación; 15) Licenciado en

    Ciencias de la Educación, y 16) Licenciado en Sociología. Actualmente se están

    diseñando 11 programas educativos de nueva creación. Por otro lado, de los 64

    programas educativos de posgrado, 11 (17.2%) se encuentran en proceso de

    modificación y 6 (9.4%) en proceso de actualización.

    Valoración: Satisfactorio.

    Recomendaciones: a) Sensibilizar a los miembros de las unidades académicas en

    torno a la importancia de actualizar las unidades de aprendizaje y crear “otros

    cursos optativos” —con base en los avances científicos o tecnológicos y las

    demandas de la profesión— tanto de licenciatura como de posgrado; b) tomar en

    cuenta las observaciones de organismos acreditadores respecto a la actualización y

    modificación de programas de unidades de aprendizaje, y c) considerando los

    nombres de los programas educativos y la perspectiva de género, valorar el uso de

    lenguaje inclusivo en la expedición de títulos.

    1.3.2. Sistematizar los procesos asociados con la modificación y actualización de planes

    de estudio.

    Avance: Se diseñó una plataforma que permitirá sistematizar estas tareas, mediante

    la evaluación y caracterización permanente de los programas de las unidades de

    aprendizaje (PUA). Esta se encuentra en la etapa de desarrollo y su operación iniciará

    en el ciclo 2021-1. En el caso del posgrado, se rediseñó el documento de referencia y

  • 11

    también se trabaja en una plataforma que apoye y organice estas actividades, la cual

    operará a partir del semestre 2020-2.

    Valoración: Poco satisfactorio.

    Recomendación: Es importante que culmine la fase de desarrollo del sistema de

    actualización de los PUA para hacer una prueba piloto y evaluar su funcionamiento y

    utilidad. En el caso de posgrado, se reformuló el documento de referencia y

    operación de programas de posgrado (DROPP) utilizado en la creación, modificación

    y actualización de planes de estudio.

    1.3.3. Elaborar estudios institucionales que orienten la toma de decisiones en materia de

    diversificación y pertinencia de la oferta educativa.

    Avance: Se elaboraron 10 estudios de pertinencia social y factibilidad para la

    creación de los siguientes PE de licenciatura: 1) Ingeniería en Gestión de Proyectos;

    2) Licenciatura en Creación y Desarrollo de Empresas; 3) Licenciatura en Actuaría; 4)

    Ingeniería en Agronegocios; 5) Licenciatura en Fisioterapia y Rehabilitación; 6)

    Ingeniería en Manufactura; 7) Ingeniería en Ciencias de Datos; 8) Ingeniería en

    Inteligencia Artificial; 9) Licenciatura en Animación Digital y Efectos Visuales, y 10)

    Licenciatura en Optometría. También se elaboró el Estudio de Preferencias

    Vocacionales y Demanda de Carreras Profesionales de los Estudiantes de Educación

    Media Superior de Baja California, que permitió dimensionar la pertinencia de los

    programas educativos y la posible oferta de nuevas carreras en la universidad. En

    relación con el posgrado, se realizaron estudios de pertinencia y actualmente se

    encuentra en proceso el diseño de 11 nuevos programas educativos.

    Valoración: Satisfactorio.

    Recomendación: Ninguna.

  • 12

    Política 2. Proceso formativo

    2.1. Formar integralmente profesionistas competentes, con sentido colaborativo,

    capacidad de liderazgo, de emprendimiento y conscientes y comprometidos con su

    entorno.

    2.1.1. Estimular la participación de los estudiantes en las diversas modalidades de

    aprendizaje consideradas en el modelo educativo.

    Avance: En licenciatura, 46 318 alumnos participaron en alguna de las 12

    modalidades de aprendizaje, de las cuales los estudios independientes, el ejercicio

    investigativo, la ayudantía de investigación, el apoyo en actividades de extensión y

    vinculación, entre otras, registraron una baja participación de estudiantes. De ellos,

    79% se concentró en cuatro modalidades: servicio social comunitario (SSC), servicio

    social profesional (SSP), prácticas profesionales (PP) y proyecto de vinculación con

    valor en créditos (PVVC). Estimular la participación de estudiantes en las diversas

    modalidades de aprendizaje es una tarea compartida entre las unidades académicas

    y las diversas dependencias administrativas.

    Valoración: Poco satisfactorio.

    Recomendación: Promover esquemas que faciliten a los estudiantes de licenciatura

    la gestión del registro de otras modalidades de aprendizaje (estudios

    independientes, ejercicio investigativo y ayudantía docente), porque al ser poco

    accesible se inhibe su participación en las mismas. Se requiere trabajar en la difusión

    de todas las modalidades de aprendizaje consideradas en el modelo educativo de la

    UABC y su correspondiente contribución al proceso formativo de los estudiantes.

  • 13

    2.1.2. Promover experiencias de aprendizaje para los estudiantes en entornos reales.

    Avance: De los estudiantes, 36 408 participaron en 1 346 programas de SS, 3 265 en

    PP y 2 669 en PVVC. En algunas unidades académicas se identificaron experiencias

    exitosas en la materia (las cuales se deberían generalizar, con intervención de la

    administración central).

    Valoración: Satisfactorio.

    Recomendación: Se recomienda el registro de programas de servicio social

    comunitario que involucren a un mayor número de estudiantes en actividades en

    escenarios reales, mediante su participación directa en la comunidad. En el caso de

    los programas de servicio social profesional, se recomienda que sean acordes a la

    naturaleza de los planes y programas de estudio.

    2.1.3. Impulsar la certificación de competencias profesionales en los estudiantes.

    Avance: De los alumnos de licenciatura, 831 (1.3%) obtuvieron certificación en al

    menos una competencia profesional. De posgrado, 55 estudiantes están en proceso

    de certificación. Se requiere un mayor impulso a estas actividades desde la

    administración central y mejorar la coordinación con las unidades académicas.

    Valoración: Poco satisfactorio.

    Recomendación: Es necesario promover acciones para asegurar la apropiación de la

    noción de competencia profesional en los integrantes de la comunidad universitaria,

    y desarrollar un programa de certificación de competencias profesionales alineado

    a los perfiles de los programas educativos.

    2.1.4. Promover el emprendimiento, la innovación y las habilidades de liderazgo en los

    estudiantes a lo largo del proceso formativo.

    Avance: El programa Cimarrones Emprendedores registró la creación de 58

    empresas y seis planes de negocios. El programa no ha logrado su consolidación en

    todos los campus y solo incluye unos cuantos PE. Si bien buena parte de estas tareas

  • 14

    recaen en las unidades académicas, se requiere fomentar estas actividades desde la

    administración central, en coordinación con los campus.

    Valoración: Poco satisfactorio.

    Recomendación: Todas las unidades académicas deben trabajar en la promoción del

    emprendimiento y en la formación de emprendedores, propiciar aproximaciones

    multidisciplinarias y asegurar que en los planes de estudio se incluyan contenidos

    (unidades de aprendizaje) que impulsen el emprendimiento.

    2.1.5. Fortalecer los esquemas institucionales para el aprendizaje y dominio del idioma

    inglés.

    Avance: Se impartieron 137 unidades de aprendizaje en inglés en 49 programas

    educativos. En los cursos en línea que se ofertaron, participaron 1 051 alumnos. En

    cuanto al nivel de dominio del idioma inglés exigido en los perfiles de egreso, 9 488

    estudiantes lo acreditaron. Se impartieron 123 cursos en Uniser para el aprendizaje

    de idiomas, entre otros. Se requiere mayor coordinación entre la Coordinación

    General de Vinculación y Cooperación Académica (CGVCA), Uniser y la Facultad de

    idiomas.

    Valoración: Satisfactorio.

    Recomendación: Concientizar a los estudiantes sobre la importancia del dominio del

    idioma inglés en su ejercicio profesional, más allá de que sea un requisito de egreso.

    Mejorar la coordinación entre la Facultad de Idiomas y las unidades académicas en

    las acciones orientadas a este propósito.

    2.1.6. Promover la participación de los estudiantes en experiencias de movilidad nacional

    e internacional.

    Avance: Se apoyó la movilidad de 482 alumnos de licenciatura (166 nacionales y 316

    al extranjero). En posgrado se apoyó la movilidad de 344 estudiantes (145 dentro

    del país y 199 en instituciones extranjeras). Los 7 millones de pesos destinados al

  • 15

    programa resultan insuficientes. Se requiere mayor coordinación entre la CGVCA, la

    Coordinación General de Investigación y Posgrado (CGIP) y las unidades académicas,

    sobre todo para fines de rendición de cuentas. Las estancias internacionales para

    prácticas profesionales comienzan a figurar entre los esquemas de movilidad

    estudiantil.

    Valoración: Satisfactorio.

    Recomendación: Incrementar los recursos y apoyos destinados a la movilidad, para

    que un mayor número de jóvenes pueda vivir la experiencia del intercambio

    estudiantil. Dar a conocer los esquemas institucionales de movilidad desde el primer

    semestre, para que los estudiantes puedan cumplir oportunamente con los

    requisitos académicos exigidos en esta materia.

    2.1.7. Promover habilidades de lectura y argumentación en los estudiantes para el

    desarrollo del pensamiento crítico.

    Avance: Se contó con 84 unidades de aprendizaje orientadas a la promoción de

    habilidades de lectura y argumentación. Además, 5 910 alumnos participaron en 189

    actividades extracurriculares que tenían este propósito. Es deseable la

    incorporación y generalización de este tipo de actividades en el programa 8 = 1. Se

    observa falta de coordinación entre la administración central y las unidades

    académicas en esta materia.

    Valoración: Satisfactorio.

    Recomendación: Incorporar estrategias para que los profesores promuevan —al

    interior del aula— la lectura, el análisis y la argumentación y el pensamiento críticos.

  • 16

    2.1.8. Estimular el desarrollo de habilidades socioemocionales (soft skills) mediante

    experiencias formales e informales de aprendizaje.

    Avance: Si bien buena parte de estas tareas recae en las unidades académicas, no se

    identifica qué instancia a nivel central es la responsable de fomentarlas. Aunque se

    registran actividades extracurriculares orientadas a atender este propósito, aún no

    se dispone de información sistematizada que facilite la rendición de cuentas.

    Valoración: Poco satisfactorio.

    Recomendación: Establecer un programa institucional orientado al desarrollo de

    habilidades socioemocionales, con la mediación del docente.

    2.1.9. Fomentar los valores universitarios e incidir en la formación ciudadana de los

    estudiantes.

    Avance: Todos los programas educativos comprenden la formación de valores en

    sus planes de estudio. Se registró un número considerable de actividades

    extracurriculares con este propósito. No se identifica qué instancia a nivel central es

    la responsable de fomentar estas actividades.

    Valoración: Satisfactorio.

    Recomendación: Asegurar que todos los planes de estudio y programas educativos

    promuevan de manera implícita la formación de valores. Se requiere identificar

    formalmente a la dependencia administrativa responsable de coordinar los

    esfuerzos institucionales en torno a la formación de valores.

  • 17

    2.2. Fortalecer las trayectorias escolares de los alumnos para asegurar la conclusión

    exitosa de sus estudios.

    2.2.1. Establecer condiciones institucionales para que todos los estudiantes tengan las

    mismas oportunidades de ingreso, permanencia y egreso.

    Avance: El examen de ingreso a la universidad garantiza equidad y justicia a los

    examinados. Los programas, servicios y apoyos con que dispone la universidad se

    otorgan a todos los estudiantes, sin distinción alguna. El programa de becas se dirige

    a estudiantes en condiciones de vulnerabilidad.

    Valoración: Poco satisfactorio.

    Recomendación: Realizar un conjunto de entrevistas dirigidas a los estudiantes en

    condiciones de vulnerabilidad o discapacidad, a fin de documentar tanto los apoyos

    recibidos como los requeridos. Sistematizar el seguimiento correspondiente a

    través de las áreas de orientación educativa y psicopedagógica.

    2.2.2. Canalizar becas y apoyos específicos a estudiantes en condiciones de vulnerabilidad

    que estimule su ingreso, tránsito y egreso de la institución.

    Avance: Se apoyó a 28 428 alumnos con alguna de las 21 becas que otorga la UABC.

    Lo que representa que uno de cada cuatro alumnos cuenta con algún tipo de apoyo

    económico. Por otro lado, también se han canalizado apoyos específicos para

    estudiantes con discapacidad visual y auditiva. De cualquier modo, es necesario

    mejorar los trámites asociados con el otorgamiento de becas y fortalecer la

    promoción y difusión de las mismas.

    Valoración: Satisfactorio.

    Recomendación: Detectar a estudiantes en condiciones de vulnerabilidad en etapas

    tempranas de su trayectoria escolar, para propiciar su atención oportuna. Se

    recomienda seguir impulsando procedimientos como los empleados durante la

  • 18

    pandemia para la detección de alumnos en rezago escolar. Asimismo, se deben

    implementar mecanismos de seguimiento para dicha población.

    2.2.3. Fortalecer las atribuciones y alcances del Comité de Equidad para el ingreso a la UABC

    adecuando sus criterios y mecanismos de operación.

    Avance: A través del Comité de Equidad se apoyó a 22 estudiantes para su ingreso a

    la universidad. Sin embargo, el número de beneficiados es reducido y —en

    general— no se conocen las atribuciones, los mecanismos de asignación y los

    alcances del Comité de Equidad. Además, es necesario valorar la pertinencia de

    ampliar sus atribuciones respecto a temas de género y la atención a estudiantes con

    capacidades excepcionales, lo cual requeriría reformar el Estatuto Escolar.

    Valoración: Poco satisfactorio.

    Recomendación: Revisar y actualizar la normatividad del Comité de Equidad, a fin

    de fortalecerlo. Valorar la inclusión de especialistas del área de la salud mental,

    revisar los periodos establecidos para la recepción de solicitudes y el tiempo que

    lleva la resolución de las mismas.

    2.2.4. Fortalecer los servicios institucionales de tutoría, orientación psicopedagógica y

    asesoría académica.

    Avance: Todos los alumnos de licenciatura (100%) contaron con la asignación de un

    tutor. De los estudiantes, 11 515 recibieron algún apoyo de las áreas de orientación

    educativa y psicopedagógica, y 9 470 recibieron asesoría académica. Sin embargo,

    se requiere la emisión de lineamientos institucionales que orienten las acciones

    relacionadas con la asesoría académica y reformular el modelo de orientación

    psicopedagógica en la UABC.

    Valoración: Poco satisfactorio.

    Recomendación: Incorporar a un mayor número de docentes en las asesorías

    académicas y contar con un sistema informático que permita el registro y

  • 19

    seguimiento de las áreas de orientación educativa y psicopedagógica. Es necesario

    fortalecer las acciones orientadas a la formación y actualización de tutores, e

    indispensable descansar en ellos las tareas relacionadas con información escolar,

    orientación en trámites y otros servicios educativos, para liberar de dicha carga a las

    áreas de orientación educativa y psicopedagógica y que puedan concentrarse en la

    atención psicopedagógica.

    2.2.5. Formalizar la oferta de servicios psicológicos para la atención de estudiantes en

    riesgo psicosocial.

    Avance: Los 56 orientadores educativos (14 en Ensenada, 20 en Mexicali y 22 en

    Tijuana) tienen un rol central en esta actividad, aunque resultan insuficientes para

    atender una matrícula que supera los 64 000 estudiantes en licenciatura. Los

    programas instituciones existentes que proporcionan servicios psicológicos no han

    logrado diseminarse ni consolidarse en todos los campus y sedes.

    Valoración: Poco satisfactorio.

    Recomendación: Formalizar un mayor número de convenios con instituciones de

    salud mental, en los que se procure que la atención de los alumnos sea a bajo costo.

    Crear un centro universitario de servicios psicológicos. Conformar un comité de

    salud mental que ayude a gestionar dichos convenios y a analizar los esfuerzos

    institucionales en la materia. Fortalecer con mayor personal las áreas de orientación

    educativa y psicopedagógica.

    2.2.6. Diseñar e implementar programas institucionales de apoyo y atención a estudiantes

    en riesgo de rezago escolar.

    Avance: No se cuenta con un esquema institucional que oriente el diseño de

    programas de apoyo a estudiantes al interior de las unidades académicas. Los

    programas existentes son el resultado de iniciativas impulsadas por las unidades

    académicas apoyadas en distintos esquemas y mecanismos de atención. Se

    desconocen sus particularidades, resultados e impacto. Esto fue parte de las

  • 20

    observaciones que los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la

    Educación Superior (CIEES) realizaron a la UABC en el proceso de acreditación

    institucional del año 2018.

    Valoración: Poco satisfactorio.

    Recomendación: Mediante su oportuna difusión, brindar apoyos y atención a

    estudiantes en riesgo de rezago escolar. En el caso particular de las becas y apoyos

    económicos, la difusión podría descansar en los tutores. Considerar el promedio

    escolar como factor clave en la detección de estudiantes en riesgo de rezago

    escolar.

    2.2.7. Implementar esquemas de seguimiento y atención a la trayectoria escolar de los

    estudiantes.

    Avance: Todas las unidades académicas implementan actividades que consideran

    procesos de detección, atención y seguimiento de las trayectorias escolares, con

    variantes importantes en su diseño, orientación y desarrollo. No existe un programa

    institucional que establezca un marco de referencia. Se desconocen los resultados

    de las experiencias existentes al interior de las unidades académicas. Se trata de una

    tarea que también exige la colaboración entre dependencias administrativas.

    Valoración: Poco satisfactorio.

    Recomendación: Implementar esquemas de seguimiento a la trayectoria escolar de

    los alumnos desde el inicio de sus estudios universitarios. Articular el uso del sistema

    para darse de baja con la atención a estudiantes en las áreas de orientación

    educativa y psicopedagógica.

    2.2.8. Establecer mecanismos que permitan conocer el nivel de dominio de las

    competencias comprometidas en los planes y programas de estudio durante las

    etapas de formación y en el egreso de los estudiantes.

  • 21

    Avance: Se tuvo una participación de 4 778 alumnos en los Exámenes Generales para

    el Egreso de Licenciatura (EGEL) en los que participa la universidad (solo se evalúan

    24 programas educativos de los 134 existentes). En lo referente a la evaluación

    colegiada del aprendizaje, se registran los siguientes avances: a) propuesta de

    actualización de las pruebas colegiadas existentes (en espera de aprobación); b)

    diseño y desarrollo de 10 pruebas de egreso tipo EGEL, que involucrarán a los

    programas educativos que registran mayor matrícula y no cuentan con examen (por

    iniciar); c) estudio para la alineación curricular de los EGEL con programas educativos

    de la UABC, y d) desarrollo del sistema de autoevaluación de trayecto entre etapas

    formativas (en proceso).

    Valoración: No satisfactorio.

    Recomendación: Revisar la pertinencia de las evaluaciones colegiadas y su

    funcionamiento. Abrir espacios para compartir experiencias y buenas prácticas

    registradas por las unidades académicas. Valorar los estándares curriculares

    nacionales que subyacen a los exámenes de egreso como insumo para actualizar los

    planes y programas de estudio.

    2.2.9. Realizar estudios de seguimiento de egresados que permitan conocer la

    contribución de la formación recibida al ejercicio de su profesión.

    Avance: En el año 2019 se contrató a una empresa externa para la realización de un

    estudio con empleadores, cuyos resultados son públicos. Se reporta un avance

    significativo en el desarrollo de un sistema para el seguimiento de egresados a nivel

    institucional, el cual dará servicio a todos los programas educativos de la UABC e

    iniciará su operación en el semestre 2021-1.

    Valoración: No satisfactorio.

    Recomendación: Implementar un sistema institucional para el seguimiento de

    egresados que genere información estratégica para todos los programas

    educativos. Promover el networking y generar espacios para compartir las buenas

    prácticas registradas al interior de las unidades académicas.

  • 22

    2.3. Promover el respeto y el reconocimiento de la diversidad y la diferencia en todas sus

    expresiones y los ámbitos de la vida universitaria.

    2.3.1. Estimular la participación de los universitarios en actividades orientadas a la

    generación de ambientes de aprendizaje y de convivencia inclusivos, equitativos y

    respetuosos de la diversidad.

    Avance: Si bien esta labor recae en las unidades académicas, no se dispone de

    evidencia con un nivel mínimo de organización que dé cuenta de las acciones

    realizadas y del número de alumnos que participaron en actividades orientadas a la

    generación de ambientes de aprendizaje y de convivencia inclusivos, equitativos y

    respetuosos de la diversidad. Tampoco se identifica a la instancia responsable de

    coordinar estos esfuerzos a nivel central. Se requiere mayor coordinación y

    esquemas orientados a la sistematización de la información para la rendición de

    cuentas.

    Valoración: Poco satisfactorio.

    Recomendación: Procurar que las actividades orientadas a promover ambientes de

    aprendizaje y de convivencia inclusivos, equitativos y respetuosos de la diversidad

    sean cuantificables, a fin de asegurar su mejora continua. Se requiere mayor

    coordinación entre las áreas de orientación educativa y psicopedagógica y las

    dependencias administrativas que concentran programas y servicios en esta

    materia.

    2.3.2. Asegurar la participación plena y efectiva de la comunidad universitaria en

    condiciones de igualdad en todos los ámbitos de la vida institucional.

    Avance: Se ha promovido la participación de los integrantes de la comunidad

    universitaria en diferentes cuerpos colegiados (Consejo Universitario, Consejo

    Técnico, comisiones permanentes, sociedad de alumnos) en igualdad de

  • 23

    condiciones para hombres y mujeres. Los cuadros responsables de la toma de

    decisiones a nivel institucional (funcionarios y directores) también registran una

    participación equitativa. Se requiere seguir promoviendo este tipo de condiciones

    en los diversos ámbitos de la vida institucional, y asegurar su cumplimiento.

    Valoración: Satisfactorio.

    Recomendación: Asegurar una participación equitativa por género en los órganos

    colegiados, mediante el monitoreo de su configuración.

    2.3.3. Adoptar e instrumentar protocolos para casos de hostigamiento, acoso sexual y

    discriminación, así como para la violencia de género.

    Avance: Se creó el Acuerdo para la integración y funcionamiento de los Comités de

    Prevención y Atención de la Violencia de Género. Se formalizó la integración de estos

    comités en las vicerrectorías de los tres campus, conformados por estudiantes,

    profesores y personal administrativo. Se desarrolló la plataforma tecnológica No

    más, que permite registrar reportes de acoso, discriminación o diversas expresiones

    de violencia de género. También se cuenta con una propuesta de protocolo de

    atención para casos de violencia de género, por implementarse a partir del semestre

    2020-2.

    Valoración: Poco satisfactorio.

    Recomendación: Reforzar los trabajos de los Comités para la Prevención de la

    Violencia de Género, dando mayor difusión a las actividades que realizan y a la

    plataforma No más. Establecer mecanismos que permitan cuantificar y sistematizar

    el trabajo de las unidades académicas en materia de atención a casos de

    hostigamiento, acoso sexual y discriminación.

    Se emitieron recomendaciones específicas en torno al funcionamiento del Comité

    para la Prevención de la Violencia de Género: a) una vez publicado el protocolo,

    realizar actualizaciones periódicas al mismo (por lo menos una vez al año) con apoyo

    de diversos representantes de la comunidad universitaria; b) analizar el

    comportamiento de indicadores que orienten la toma de decisiones (denuncias por

  • 24

    tipo, por género, por unidad académica, etcétera); c) diseñar un instrumento que

    permita conocer la calidad de la atención recibida desde la perspectiva del usuario;

    d) asegurar el acompañamiento psicológico, legal y médico de la persona afectada,

    y e) elaborar un protocolo para el seguimiento de casos en línea.

    También se emitieron recomendaciones específicas en torno a la prevención,

    atención y erradicación de la violencia de género: a) impulsar campañas de

    promoción y respeto a los derechos humanos; b) difundir el Código de ética de la

    UABC; c) formular un programa institucional de prevención, atención y erradicación

    en materia de violencia de género; d) impulsar iniciativas que fomenten el respeto a

    la dignidad humana más allá del género, origen étnico, creencias u orientación

    sexual, dirigidas al personal académico y administrativo, estudiantes y directivos, y

    e) crear la unidad de género, recomendación hecha por la Red Nacional de

    Instituciones de Educación Superior: Caminos para la equidad de género (Renies-

    Equidad).

  • 25

    Política 3. Investigación, desarrollo tecnológico e innovación

    3.1. Fortalecer la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación para contribuir al

    desarrollo regional, nacional e internacional.

    3.1.1. Asegurar la pertinencia de la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación

    que se realiza en la institución, a fin de contribuir a la resolución de problemas y al

    mejoramiento de la calidad de vida de la población.

    Avance: Se cuenta con 279 líneas de Generación y Aplicación de Conocimiento (LGAC)

    en seis áreas del saber, la mayoría orientadas a contribuir a la solución de problemas

    en las diversas áreas del conocimiento y al mejoramiento de la calidad de vida de la

    población. Se condujo el estudio diagnóstico Pertinencia de la investigación en la

    UABC, el cual estableció las bases para la evaluación permanente de los proyectos de

    investigación que se desarrollan en la UABC a partir del año 2021-1, conforme a una

    observación de los CIEES en el proceso de acreditación institucional del año 2018.

    Valoración: Satisfactorio.

    Recomendación: Realizar un diagnóstico que permita determinar las prioridades

    institucionales en materia de investigación desde la perspectiva del sector social.

    3.1.2. Estimular la creación y consolidación de los grupos de investigación en las diversas

    áreas del conocimiento que cultiva la universidad.

    Avance: Se han emitido convocatorias específicas dirigidas a cuerpos académicos

    (CA) en formación (actualmente se cuenta con 227 cuerpos académicos: 101 en

    formación, 55 en consolidación y 71 consolidados). Del año 2018 al 2019 se

    incrementó 6% el número de CA.

  • 26

    Valoración: Poco satisfactorio.

    Se desconoce la política institucional para estimular la creación de cuerpos

    académicos.

    Recomendación: Propiciar una mayor interacción entre los cuerpos académicos

    como estrategia para su consolidación. Establecer una política institucional que

    estimule la creación de cuerpos académicos. Publicar la relación de CA de la

    institución, con sus respectivas LGAC y proyectos de investigación. Fomentar la

    conformación de CA en los que participen tanto profesores de tiempo completo

    adscritos a facultades como a institutos de investigación. Elaborar y publicar guías

    con recomendaciones específicas para concursar por recursos, en las que se

    encuentren representadas todas las áreas del conocimiento.

    3.1.3. Fortalecer y consolidar las redes de colaboración en materia de investigación con

    académicos de otras instituciones de educación superior y centros de investigación

    de los ámbitos regional, nacional e internacional.

    Avance: La UABC participa en 446 redes de investigación (97 regionales, 201

    nacionales y 148 internacionales).

    Valoración: Poco satisfactorio.

    Recomendación: Destinar mayor cantidad de recursos económicos a la

    investigación. Evaluar el impacto de las redes de investigación existentes.

    3.1.4. Gestionar recursos externos para financiar proyectos de investigación, desarrollo

    tecnológico e innovación.

    Avance: Se obtuvieron 34.9 millones de pesos de fuentes de financiamiento externo

    (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología [Conacyt]: 15.6 millones de pesos;

    Programa para el Desarrollo Profesional Docente [Prodep]: 11.3 millones de pesos, y

    sector público, social o privado: 8 millones de pesos). Se requiere reforzar la gestión

    y el concurso de recursos externos para estimular el desarrollo de la investigación

  • 27

    en la UABC, la consolidación de grupos de investigación y la habilitación de sus

    investigadores.

    Con base en los resultados de la Encuesta de Evaluación del Desempeño

    Institucional 2020-1, 81% de los profesores de tiempo completo (PTC) considera que

    los académicos de su unidad de adscripción gestionan recursos externos para

    financiar proyectos de investigación y de desarrollo tecnológico.

    Valoración: Poco satisfactorio.

    Recomendación: Crear una unidad especializada en la gestión de proyectos de

    investigación, la administración de recursos financieros y en asesoría legal, para

    apoyar a los grupos de investigación y al personal académico que realiza

    investigación en la UABC. Revisar los procesos asociados a la comprobación de los

    recursos al interior de la universidad, a fin de simplificarlos.

    3.1.5. Consolidar el vínculo entre la investigación y la docencia mediante estrategias

    diferenciadas que incidan en las distintas etapas del proceso formativo de los

    estudiantes.

    Avance: Durante el año 2019 se trabajó en dos vertientes: a) la programación de

    estancias en el marco de la convocatoria de movilidad virtual, y b) el impulso al

    Programa Interinstitucional para el Fortalecimiento de la Investigación y el Posgrado

    del Pacífico, mejor conocido como Programa Delfín (el cual, al cancelarse por las

    restricciones derivadas de la pandemia, dejó fuera a 150 estudiantes aceptados). Se

    requiere trabajar en mecanismos que permitan diversificar las estrategias y

    actividades institucionales que fomenten este vínculo.

    Valoración: Poco satisfactorio.

    Recomendación: Impulsar un programa institucional para promover el interés en la

    ciencia entre los estudiantes de licenciatura. Propiciar la interacción entre

    profesores e investigadores.

  • 28

    3.2. Difundir y divulgar los resultados de la investigación a través de los diferentes

    formatos y canales que permitan consolidar la capacidad académica de la

    institución.

    3.2.1. Fortalecer la difusión y divulgación de los resultados de la investigación.

    Avance: Se publicaron 155 libros, 355 capítulos de libro, 696 artículos en revistas

    indizadas, 237 artículos de divulgación y 292 memorias de congresos. Se organizó el

    Séptimo Foro de Resultados de Investigación y el Foro de Jóvenes Investigadores.

    Esta acción responde a una observación que realizaron los CIEES en el proceso de

    acreditación institucional del año 2018.

    Valoración: Satisfactorio.

    Recomendación: Mantener las políticas de apoyo y los estímulos existentes para la

    publicación en revistas indizadas y de alto impacto. Establecer mecanismos

    institucionales que aseguren que todos los investigadores de tiempo completo con

    adscripción a institutos registren una producción científica acorde a su

    nombramiento.

    3.2.2. Generar condiciones para que los académicos publiquen en revistas que se

    caractericen por su rigor científico.

    Avance: Se publicaron 948 artículos (485 en Web of Science y 463 en Scopus). Estas

    publicaciones registraron 4 469 citas. Se otorgó un número considerable de apoyos

    para la traducción y publicación de artículos. Se ofrecieron seminarios virtuales para

    la publicación en revistas con factor de impacto. En los tres campus se realizaron

    charlas con investigadores consolidados, a fin de estimular el ingreso y la

    permanencia de los académicos en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

    Valoración: Satisfactorio.

  • 29

    Recomendación: Gestionar recursos para continuar ofreciendo apoyos

    institucionales en materia de pago de publicaciones y de traducción. Involucrar a un

    mayor número de PTC y estudiantes avanzados en cursos y talleres para el desarrollo

    de habilidades para la publicación de artículos científicos.

    3.2.3. Visibilizar el conocimiento científico, humanístico y tecnológico generado en la

    universidad, mediante diversos mecanismos.

    Avance: No se cuenta con un repositorio institucional. Se trabajará con las unidades

    académicas para integrarlo gradualmente y generar condiciones para la publicación

    de productos asociados con Prodep, Conacyt, convocatorias de la UABC, fondos

    internacionales y producción académica de acceso abierto. Esta acción coincide con

    una observación que realizaron los CIEES en el proceso de acreditación institucional

    del año 2018.

    Valoración: No satisfactorio.

    Recomendación: Desarrollar y operar un repositorio institucional que proporcione

    mayor visibilidad al conocimiento que genera la comunidad académica de la

    universidad.

    3.2.4. Fortalecer el proyecto editorial de la universidad en los distintos campos del

    conocimiento.

    Avance: Se otorgaron 89 ISBN (siglas de International Standard Book Number) (50

    para obras impresas y 39 para libros en soporte digital). Se coeditaron 15

    publicaciones en colaboración con otras instituciones de educación superior (IES).

    Se publican nueve revistas al interior de la UABC. No se cuenta con esquemas

    institucionales que permitan identificar buenas prácticas y canalizar apoyos a

    revistas que requieren un mayor grado de consolidación. Se trabaja en la

    incorporación de la literatura como parte de la línea editorial de la UABC.

    Valoración: Poco satisfactorio.

  • 30

    Recomendación: Revisar las políticas editoriales asociadas con la publicación de

    libros. Dar continuidad a la publicación de tesis de doctorado a fin de estimular el

    ingreso al SNI de los investigadores noveles. Agilizar los procesos editoriales de la

    UABC relacionados con la publicación de libros. Impulsar una política editorial

    orientada a la publicación digital.

    3.3. Impulsar la distribución social del conocimiento en los distintos contextos para su uso

    y aplicación.

    3.3.1. Fomentar la cultura y la protección de la propiedad intelectual entre la comunidad

    universitaria.

    Avance: Con base en los avances reportados en cuanto al fomento y la protección

    de la propiedad intelectual, se observa un incremento significativo de solicitudes de

    registro de patentes, asesorías y reuniones de trabajo, lo que ha permitido que la

    comunidad académica esté mejor informada sobre la protección de la propiedad

    intelectual. Se impartieron tres talleres, ocho conferencias y tres pláticas

    informativas. Se realizaron 16 reuniones de trabajo (con personal académico,

    administrativo, estudiantes de posgrado y egresados) para la identificación de

    figuras jurídicas de propiedad intelectual.

    Valoración: Satisfactorio.

    Recomendación: Al interior de las unidades académicas, conformar grupos de

    trabajo que contribuyan al fomento de la cultura de la propiedad intelectual.

    Continuar proporcionando información relacionada con propiedad intelectual.

  • 31

    3.3.2. Fortalecer las condiciones institucionales para proteger, transferir e innovar el

    conocimiento generado en la universidad.

    Avance: Se creó un departamento al interior de la CGIP, área en la que recaen estas

    funciones. Adicionalmente se asignaron enlaces en los campus para reforzar estas

    tareas.

    Valoración: Poco satisfactorio.

    Recomendación: Fortalecer los mecanismos para la protección de la propiedad

    intelectual e incrementar las capacidades de soporte para la transferencia del

    conocimiento que se genera en la universidad. Crear una oficina de enlace en cada

    campus para facilitar las labores de protección de la propiedad intelectual y atender

    la agenda institucional en esta materia. En las unidades académicas, formar personal

    que pueda orientar a su comunidad en temas relacionados con la protección y

    transferencia del conocimiento y la innovación.

    3.3.3. Proporcionar el acompañamiento institucional en los procesos para la protección

    de la propiedad intelectual.

    Avance: Se observa un incremento en el número de títulos de invención otorgados,

    y trámites en proceso ante las dependencias correspondientes. Cabe resaltar el

    liderazgo de la UABC en materia de propiedad intelectual con respecto a otras

    universidades de la región noroeste. Se otorgaron seis nuevas patentes, que se

    suman a las seis existentes. Adicionalmente se cuenta con 28 trámites activos: 24

    patentes, tres modelos de utilidad y un diseño industrial. Existen 44 solicitudes de

    registro adicionales ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor (Indautor), de

    las cuales cuatro están en proceso, siete en corrección y 14 en trámite interno.

    Valoración: Satisfactorio.

    Recomendación: Identificar los productos y servicios —resultado de proyectos de

    investigación— que sean susceptibles de recibir protección.

  • 32

    3.3.4. Promover la comercialización de derechos de propiedad industrial como patentes,

    diseños industriales y modelos de utilidad, derivados de los proyectos de

    investigación, desarrollo tecnológico e innovación.

    Avance: Se trabaja en el desarrollo de un plan de acción orientado a la transferencia

    del conocimiento para la comercialización de patentes, diseños industriales y

    modelos de utilidad. Se realizó una alianza con la Facultad de Ciencias

    Administrativas (FCA), la cual diseña un instrumento que permita recoger

    información económica y trasladarla a planes de negocios. A partir de mayo de 2020

    la UABC forma parte de la Red Nacional de Oficinas de Transferencia de Tecnología.

    De manera paralela se trabaja en la implementación y generalización del modelo de

    vinculación inteligente.

    Valoración: Poco satisfactorio.

    Recomendación: Avanzar en el plan institucional de acción de transferencia del

    conocimiento para la comercialización de los productos y servicios generados en la

    universidad.

  • 33

    Política 4. Extensión y vinculación

    4.1. Fortalecer la presencia de la universidad en la sociedad a través de la divulgación del

    conocimiento y la promoción de la cultura y el deporte.

    4.1.1. Impulsar la apropiación social de la ciencia, las humanidades, la tecnología y la

    innovación entre los diversos sectores de la sociedad.

    Avance: Se organizaron 3 151 actividades orientadas a impulsar la apropiación social

    de la ciencia, entre las que se incluyen 650 conferencias, 194 talleres, 2 049

    demostraciones y 108 eventos artísticos, con una asistencia de 83 475 personas. Se

    requiere una mayor difusión de las actividades que se realizan por campus a través

    de la cartelera, la agenda de eventos y alianzas con medios.

    Valoración: Poco satisfactorio.

    Recomendación: Utilizar canales de comunicación distintos que permitan fortalecer

    la presencia de la universidad en los diferentes sectores de la sociedad. Identificar

    puntos específicos de promoción para llegar a la población objetivo. Para lograr una

    mayor difusión también hay que considerar actividades no presenciales (virtuales) y

    el uso de plataformas que permitan un impacto masivo. Se sugiere abordar

    temáticas trascendentes, que afecten a la sociedad, e integrar una agenda

    institucional que permita dar a conocer los proyectos de investigación que se

    desarrollan en la universidad.

  • 34

    4.1.2. Fomentar el desarrollo de vocaciones científicas y tecnológicas en estudiantes de

    educación básica y media superior de la entidad.

    Avance: Se realizaron 175 eventos orientados a fomentar las vocaciones científicas

    y tecnológicas, en los que registró una participación de 31 812 alumnos de educación

    básica y 22 608 de educación media superior. El programa Cimarrones en la Ciencia

    y la Tecnología contó con la participación de 43 000 estudiantes de educación básica

    pertenecientes a comunidades marginadas de los cinco municipios. Es indispensable

    que todas las unidades académicas y todas las disciplinas participen en este

    programa.

    Valoración: No satisfactorio.

    Recomendación: Dirigir estos esfuerzos a otros grupos poblacionales y en otros

    ámbitos (por ejemplo, en el Centro de Readaptación Social [Cereso]). Fomentar el

    interés en el estudio de las ciencias sociales. Realizar actividades orientadas a la

    promoción de vocaciones científicas libres de estereotipos de género.

    4.1.3. Promover la formación de públicos para el arte, la ciencia y las humanidades, tanto

    entre los universitarios como entre la comunidad en general.

    Avance: Se organizó la Vigésima Feria Internacional del Libro (FIL), en la que se

    registraron 63 000 visitas, la participación de 429 editoriales, además de la

    presentación de 61 libros, 3 000 talleres infantiles y juveniles, 10 conciertos, etcétera.

    En el año 2019 se organizaron 13 eventos adicionales para la promoción de públicos

    en el arte y las ciencias, a los que asistieron 8 863 personas. La FIL 2020 fue

    suspendida por la pandemia. Se requiere diversificar la oferta de actividades

    artísticas, científicas y humanísticas, en coordinación con las unidades académicas.

    Valoración: Poco satisfactorio.

    Recomendación: El costo asociado a la organización de la FIL es muy alto, por lo que

    esos recursos se podrían invertir para organizar un mayor número de actividades a

    lo largo del año. En el marco de la FIL, se requiere ofrecer un mayor número de

    actividades de promoción de la lectura, en vez de actividades de entretenimiento.

  • 35

    Se sugiere replantear la FIL como festival de arte y cultura, incluyendo cultura

    popular. Es necesario impulsar mecanismos que promuevan una mayor

    participación de la comunidad universitaria en las actividades culturales y artísticas

    que ofrece la institución, puesto que es muy baja. Se recomienda promover la

    organización de un mayor número de actividades virtuales.

    4.1.4. Promover el deporte y la adopción de estilos de vida saludable en la comunidad

    universitaria y la sociedad bajacaliforniana.

    Avance: Se realizaron 668 actividades deportivas, en las que participaron 43 650

    alumnos, 1 724 académicos y 444 integrantes del personal administrativo y de

    servicios. En cuanto a las acciones de promoción y adopción de estilos de vida

    saludable, se registró una participación de 10 142 estudiantes y 827 integrantes del

    personal académico, administrativo y de servicios. Es necesario reforzar las

    campañas en materia de estilos de vida saludable y realizar intervenciones

    específicas en los campus, con apoyo de las áreas de la salud.

    Valoración: Poco satisfactorio.

    Recomendación: Implementar un programa institucional de promoción de estilos

    de vida saludable entre la comunidad universitaria que considere: a) un

    posicionamiento institucional sobre lo que representa para la universidad el

    concepto de vida saludable; b) un enfoque integral que incluya las dimensiones

    física, psicológica, social y cultural; c) adecuaciones en la infraestructura

    universitaria, sobre todo en ciudades con clima extremo; d) la colaboración de la

    Facultad de Deportes y de las unidades académicas que cuentan con programas

    educativos del área de la salud; e) la participación del personal administrativo y de

    servicios de la universidad, y f) la formación de responsables de este programa al

    interior de las unidades académicas.

    4.1.5. Fortalecer el deporte representativo universitario en sus diversas modalidades

    mediante apoyos específicos que contribuyan a su desarrollo.

  • 36

    Avance: Compitieron 1 030 alumnos en representación de la universidad (en alguna

    de 23 disciplinas), quienes obtuvieron 50 medallas (36 en la Universiada Regional, 13

    en la Universiada Nacional y una en los Juegos Panamericanos).

    Valoración: Satisfactorio.

    Recomendación: Incrementar el número de becas a deportistas universitarios

    (deportivas, alimenticias, económicas, etcétera) y dar mayor difusión a los

    resultados del deporte representativo.

    4.1.6. Promover y reconocer a los talentos artísticos, culturales y deportivos entre la

    comunidad universitaria.

    Avance: Fueron identificados 1 123 estudiantes que destacaron por su desempeño

    en alguna actividad del ámbito artístico, cultural o deportivo. Se trabaja en la

    emisión de una convocatoria anual para estimular la producción artística y cultural a

    partir del semestre 2021-1.

    Valoración: Poco satisfactorio.

    Recomendación: Establecer apoyos especiales para los talentos universitarios

    identificados (materiales, equipo, etcétera). Conformar un comité —similar al de

    equidad— para reconocer a los talentos artísticos, deportivos y culturales.

    Conceder a los talentos universitarios el mérito artístico, tal como se hace al mérito

    deportivo para alumnos y profesores.

    4.1.7. Promover la participación de los universitarios en actividades de extensión de los

    servicios que brinda la UABC, y de intervención comunitaria orientadas a sectores

    sociales en condiciones de vulnerabilidad.

    Avance: Se cuenta con 12 programas (Brigadas UABC Contigo, bufetes jurídicos,

    clínicas odontológicas, clínicas de atención médica, entre otros) para apoyar a los

    sectores sociales más vulnerables, mediante la oferta de 129 956 servicios, que han

    beneficiado a 46 887 personas. Se requiere reforzar la difusión de estas actividades.

  • 37

    Valoración: Satisfactorio.

    Recomendación: Se sugiere a las áreas responsables de la administración central

    concentrar información más precisa respecto al funcionamiento de los programas

    internos en las unidades académicas, así como incluir información relativa al servicio

    social comunitario y a los resultados de la convocatoria de servicio social. Es

    necesario mejorar la difusión de las actividades de extensión que brinda la UABC.

    4.2. Consolidar los esquemas de vinculación institucional con los sectores público, privado

    y social.

    4.2.1. Establecer convenios que promuevan la relación con los sectores público, privado y

    social, y supervisar su adecuado funcionamiento.

    Avance: Se suscribieron 218 convenios de colaboración (73 generales y 145

    específicos). Se celebraron 384 reuniones con representantes empresariales, del

    sector público, de organismos no gubernamentales y de la sociedad civil. Como

    efecto de la pandemia por covid-19, en el año 2020 se prevé una disminución en la

    firma de convenios. Se trabaja en un conjunto de lineamientos para simplificar y

    agilizar los procedimientos relacionados con la suscripción de convenios.

    Valoración: Satisfactorio.

    Recomendación: Dar seguimiento a las actividades comprometidas en los convenios

    y a los resultados de los mismos.

    4.2.2. Simplificar y mejorar los procesos administrativos para la gestión, seguimiento y

    evaluación de las actividades de vinculación en sus diversas modalidades.

  • 38

    Avance: El Sistema Integral de Formación Profesional y Vinculación Universitaria fue

    objeto de mejoras. También se ampliaron las capacidades del Sistema de

    Información de Potenciales a Egresar (SIPE), que junto con el nuevo Sistema

    Institucional de Seguimiento de Egresados permitirá generar una sola base de

    datos. Adicionalmente se inició el desarrollo de un nuevo sistema de apoyo para

    procesos y tareas asociadas con la realización del servicio social. De acuerdo con los

    resultados de la Encuesta de Evaluación del Desempeño Institucional 2020-1, 73% de

    los PTC y 81% de los directores de unidades académicas consideran que en la UABC se

    cuenta con plataformas y sistemas de información eficientes en apoyo a las tareas

    de vinculación.

    Valoración: Poco satisfactorio.

    Recomendación: Dar seguimiento y evaluar permanentemente el funcionamiento

    de los sistemas y plataformas.

    4.2.3. Fortalecer las modalidades de aprendizaje que promueven la vinculación de los

    alumnos con los sectores público, privado y social.

    Avance: Se requiere un diagnóstico del funcionamiento de las modalidades de

    aprendizaje que promuevan la vinculación de los estudiantes con los distintos

    sectores (recientemente se hizo el compromiso de desarrollarlo). A partir de este

    diagnóstico se establecería un plan de acciones específicas orientadas al

    fortalecimiento de estas modalidades. Actualmente también se trabaja en el

    desarrollo de un sistema que arrojará información sobre el comportamiento de las

    modalidades de aprendizaje en lo general.

    Valoración: Poco satisfactorio.

    Recomendación: Concluir el diagnóstico sobre el estado actual de las modalidades

    de aprendizaje y su impacto en la formación de los estudiantes (actualmente en

    proceso).

    4.2.4. Promover el desarrollo de esquemas eficaces para el diálogo y la vinculación con

    agentes y representantes de los diversos sectores de la sociedad.

  • 39

    Avance: Se renovó la conformación de los 21 consejos de vinculación, que

    concentran la participación de 309 representantes de instituciones y organismos de

    los diferentes sectores. Se ha trabajado con las unidades académicas en la activación

    de estos consejos, en la difusión de su actividad en páginas web y en la elaboración

    de minutas que documenten y transparenten sus acuerdos.

    Valoración: Poco satisfactorio.

    Recomendación: Sistematizar los acuerdos, propuestas y resultados de todos los

    consejos de vinculación.

    4.2.5. Fortalecer la inserción laboral de los egresados a través de la vinculación de la

    universidad con su entorno.

    Avance: Se realizaron 11 ferias de empleo en los distintos campus de la universidad

    para estimular la inserción de los egresados al mercado laboral. Actualmente se

    gestiona la conformación de una bolsa universitaria de trabajo, con apoyo de

    Fundación UABC. Se ha avanzado en la expedición de credenciales que concedan

    diversos beneficios para los egresados.

    Valoración: Poco satisfactorio.

    Recomendación: Implementar el sistema institucional de seguimiento a egresados.

    Evaluar la efectividad de los mecanismos de inserción laboral existentes. Si bien la

    organización de ferias del empleo estimula la inserción laboral, es necesario

    impulsar mecanismos institucionales adicionales orientados a este propósito.

  • 40

    4.3. Impulsar mecanismos para la generación de ingresos propios a través de la

    vinculación con el entorno social y productivo.

    4.3.1. Ampliar y diversificar la oferta de productos y servicios que ofrece la institución

    hacia los sectores público, social y privado.

    Avance: Se vendieron 638 productos y servicios (productos agropecuarios, aves,

    libros, arrendamientos, otros) en los tres campus, lo que permitió captar recursos

    por 7.5 millones de pesos. Se requiere mayor impulso a las tareas de

    comercialización de productos y servicios a fin de que se conviertan en una fuente

    cada vez más sólida de captación de ingresos extraordinarios. Se cuenta con un

    catálogo de servicios institucionales listo para ser difundido.

    Valoración: Poco satisfactorio.

    Recomendación: Diversificar los medios utilizados para difundir el catálogo de

    productos y servicios que oferta la universidad, entre los que se incluyan medios

    oficiales, redes sociales, radio, televisión, publicidad, etcétera. Apoyar a las unidades

    académicas en la promoción de sus catálogos.

    4.3.2. Promover la realización de proyectos de investigación vinculada que generen

    recursos extraordinarios para la institución.

    Avance: Se captaron 24.4 millones de pesos producto de la formalización de

    convenios de investigación vinculada. Se requiere impulsar más este tipo de

    proyectos, a fin de que un mayor número de unidades académicas y profesores se

    sumen a estas tareas, por lo que resulta indispensable fortalecer los vínculos con los

    sectores público, social y privado.

    Valoración: No satisfactorio.

    Recomendación: Fortalecer la relación con las instituciones del sector público, social

    y privado de la entidad, particularmente con el área industrial, para el desarrollo de

    proyectos que permitan la captación de recursos. Explorar el potencial que posean

  • 41

    en este rubro las unidades académicas de la universidad. Con apoyo de especialistas

    en vinculación y en las diversas áreas del conocimiento, orientar en la materia a la

    comunidad académica. Capacitar al personal académico en el concurso y captación

    de fondos internacionales con base en la experiencia al interior de las unidades

    académicas.

    4.3.3. Reformular los esquemas institucionales de educación continua a fin de que

    representen una fuente significativa de ingresos propios para la universidad.

    Avance: Se impartieron 16 cursos, 54 diplomados y cuatro talleres, en los que

    participaron 1 284 personas y se captaron 6.7 millones de pesos. Es necesario

    promover que un mayor número de unidades académicas se sumen a estas tareas,

    a fin de consolidar los esquemas institucionales de educación continua.

    Valoración: No satisfactorio.

    Recomendación: Aprovechar el potencial de la universidad para incrementar la

    captación de ingresos propios mediante la comercialización de cursos, talleres y

    diplomados, con base en las siguientes recomendaciones: a) simplificar y flexibilizar

    los trámites para dar de alta cursos de educación continua; b) agilizar las gestiones

    administrativas para el pago de instructores por parte de Uniser, A. C., pues en la

    actualidad representa un inhibidor de la educación continua, y c) capitalizar el

    interés de la sociedad bajacaliforniana para participar en actividades de formación y

    actualización en nuestra institución.

  • 42

    Política 5. Internacionalización

    5.1. Fortalecer la internacionalización de la universidad mediante una mayor vinculación y

    cooperación académica con instituciones de educación superior de reconocido

    prestigio.

    5.1.1. Promover actividades en materia de intercambio y cooperación académica

    propiciando la colaboración con pares y redes académicas de otras instituciones

    educativas del país y del extranjero.

    Avance: Se firmaron 62 nuevos convenios en materia de cooperación académica con

    otras universidades e instituciones de los sectores público, social y privado, 11 en el

    ámbito nacional y 51 en el internacional. Estos se suman a los 330 convenios

    formalizados en años anteriores y que continúan vigentes (67 nacionales y 263

    internacionales). Aunado a lo anterior, durante el año 2019 la universidad gestionó

    72 convenios y acuerdos de colaboración adicionales, los cuales se encuentran en

    etapa de revisión y validación. Se requiere mejorar, a nivel central, los mecanismos

    de concentración de la información que generan las unidades académicas en esta

    materia.

    Valoración: Satisfactorio.

    Recomendación: Sensibilizar a docentes y estudiantes para promover su

    participación en actividades de movilidad virtual. Intensificar la colaboración con

    otras instituciones educativas para sumar a un mayor número de estudiantes y

    docentes a eventos académicos en modalidad virtual. Emitir convocatorias de

    cursos masivos en línea con componente internacional para apoyar a los estudiantes

    en su formación disciplinar y en el mejoramiento del idioma.

  • 43

    5.1.2. Impulsar el Programa de Internacionalización en Casa.

    Avance: El Programa de Internacionalización en Casa registró diversas actividades

    orientadas a la actualización de los estudiantes y profesores sobre temáticas

    globales en las distintas áreas del conocimiento. Se realizaron conferencias y talleres

    a cargo de especialistas de IES extranjeras, en los que participaron 1 450 alumnos.

    Valoración: Poco satisfactorio.

    Recomendación: Lograr una mayor difusión de los beneficios del Programa de

    Internacionalización en Casa. Favorecer la comunicación entre los responsables de

    intercambio de las unidades académicas y los estudiantes de todos los programas

    educativos, a fin de estimular su interés en acciones de movilidad. Promover que las

    actividades de movilidad virtual se realicen a países de habla no hispana.

    5.1.3. Promover programas de doble titulación y doble grado, en asociación con

    instituciones educativas del extranjero de reconocido prestigio, que proporcionen

    ventajas competitivas a nuestros egresados.

    Avance: Se ofertan 10 programas educativos de licenciatura y dos programas de

    posgrado que ofrecen doble título o doble grado. En el caso particular del posgrado,

    se gestiona el doble grado internacional en tres programas educativos.

    Valoración: Poco satisfactorio.

    Recomendación: Consolidar los mecanismos administrativos institucionales que

    subyacen a los proyectos de doble titulación. Favorecer la relación con instituciones

    y programas educativos emblemáticos, de amplia trayectoria y bien posicionados en

    el contexto internacional. Coordinar el trabajo de las unidades académicas a fin de

    asegurar que se cuente con las condiciones necesarias para formalizar este tipo de

    programas.

    5.1.4. Impartir cursos homologados en licenciatura y posgrado en colaboración con otras

    IES extranjeras.

  • 44

    Avance: Se ofertan ocho cursos homologados con San Diego State University (SDSU)

    y Northern Arizona University (NAU), que involucran a cinco unidades académicas.

    En el año 2020 no se han ofertado nuevos cursos homologados. Actualmente se

    encuentran suspendidos de manera temporal, como consecuencia de la pandemia.

    Valoración: Poco satisfactorio.

    Recomendación: Capacitar a los equipos directivos y responsables de intercambio

    de las unidades académicas en esquemas vinculados con el Collaborative Online

    International Learning (COIL). Identificar a pares académicos de universidades

    extranjeras interesados en el establecimiento y formalización de este tipo de cursos.

    5.1.5. Impulsar procesos de formación y certificación en el dominio del idioma inglés en el

    personal académico.

    Avance: Se acreditó a 50 académicos en el dominio de una segunda lengua. Nueve

    docentes fueron certificados en el dominio del inglés y dos en japonés. Se habilitó a

    58 profesores bilingües con la metodología de aprendizaje integrado de contenidos

    y lenguas extranjeras (AICLE). La participación de nuestros académicos en estos

    procesos es aún incipiente.

    Valoración: Satisfactorio.

    Recomendación: Emitir convocatorias anuales para que un mayor número de PTC se

    certifiquen en el idioma inglés. Contar con un padrón de unidades de aprendizaje

    actualizadas en el idioma inglés por áreas del conocimiento. Dar continuidad a la

    oferta de cursos de AICLE impartidos por el Programa Flexible de Formación y

    Desarrollo Docente.

    5.2. Ampliar el posicionamiento y visibilidad de la institución en el contexto internacional.

    5.2.1. Evaluar el desempeño de la institución en función de estándares e indicadores que

    comparten instituciones educativas de prestigio internacional.

  • 45

    Avance: La UABC participa de manera permanente en los rankings Times Higher

    Education (THE), Quacquarelli Symonds (QS) y ODS (Objetivos de Desarrollo

    Sostenible), lo que implica la sistematización y envío de volúmenes considerables de

    información, al m