22
Seguimiento ornitológico del Parque de las Llamas (año 2012) 1 Seguimiento ornitológico del Parque de las Llamas (año 2012) Ignacio C. FERNÁNDEZ CALVO Felipe GONZÁLEZ SÁNCHEZ SEO/BirdLife Delegación de Cantabria (DICIEMBRE 2012)

Seguimiento ornitológico del Parque de las Llamas (año 2012) · 3.1 Comunidad de aves A lo largo de 2012 se realizaron 2-3 censos mensuales, con un total de 33 recorridos y más

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Seguimiento ornitológico del Parque de las Llamas (año 2012) · 3.1 Comunidad de aves A lo largo de 2012 se realizaron 2-3 censos mensuales, con un total de 33 recorridos y más

Seguimiento ornitológico del Parque de las Llamas (año 2012)

1

Seguimiento ornitológico del Parque de las Llamas (año 2012)

Ignacio C. FERNÁNDEZ CALVO

Felipe GONZÁLEZ SÁNCHEZ

SEO/BirdLife

Delegación de Cantabria (DICIEMBRE 2012)

Page 2: Seguimiento ornitológico del Parque de las Llamas (año 2012) · 3.1 Comunidad de aves A lo largo de 2012 se realizaron 2-3 censos mensuales, con un total de 33 recorridos y más

Seguimiento ornitológico del Parque de las Llamas (año 2012)

2

Seguimiento ornitológico del Parque de las Llamas

(año 2012)

Este informe muestra los resultados del programa de seguimiento

ornitológico del Parque de Las Llamas correspondientes al año 2012,

que SEO/BirdLife ha realizado en el marco del convenio de

colaboración con la empresa Jardines de Santander para la puesta en

marcha de medidas a favor de la biodiversidad en los espacios verdes

urbanos de Santander.

DICIEMBRE DE 2012

Trabajo de campo y redacción del informe

Ignacio C. FERNÁNDEZ CALVO

Felipe GONZÁLEZ SÁNCHEZ

CITA RECOMENDADA: FERNÁNDEZ-CALVO, I. C. y GONZÁLEZ-SÁNCHEZ, F. (2012) - Seguimiento ornitológico del Parque de las Llamas (año 2012). Informe inédito, Sociedad Española de Ornitología.

SEO/BirdLife Delegación Territorial de Cantabria

CENTRO DE ESTUDIO DE LAS MARISMAS Avda. de Chiclana, 8 39.610 Astillero (Cantabria)

Telf. 942 22 33 51 616 99 41 47 e-mail: [email protected] www.seo.org

Page 3: Seguimiento ornitológico del Parque de las Llamas (año 2012) · 3.1 Comunidad de aves A lo largo de 2012 se realizaron 2-3 censos mensuales, con un total de 33 recorridos y más

Seguimiento ornitológico del Parque de las Llamas (año 2012)

3

0. INTRODUCCIÓN En el diseño y ejecución del parque de las Llamas, cuyas obras finalizaron en el

año 2008, se incorporó como principal condicionante la conservación de los restos de

un pequeño humedal natural existente en la zona. Este espacio se había visto absorbido

por el crecimiento de la ciudad de Santander, estaba muy degradado como resultado de

la expansión urbanística y había sufrido una importante reducción en su extensión

original. A pesar de esta situación, el humedal de las Llamas todavía conservaba una

interesante comunidad de aves (Arce y Bedia 2002), además se había identificado como

una de las áreas en las que se asentaba una mayor riqueza de especies dentro del

territorio del municipio de Santander (Fernández-Calvo et al. 2005; Fernández-Calvo y

González 2007).

Por este motivo durante las obras de ejecución del parque de las Llamas se

contemplaron unas actuaciones de mejora ecológica centradas en la ampliación en un

30% de la zona inundable mediante la retirada de rellenos (pasando de 3,5 ha en 2004 a

4,5 en 2012), la excavación de 5 cubetas en el carrizal, la elevación del nivel de drenaje

del humedal y la plantación de diversas especies de árboles y arbustos autóctonos en el

entorno del humedal.

Paralelamente se estableció un programa de seguimiento ornitológico cuyos

resultados correspondientes al año 2012 se presentan en este informe. El estudio de la

comunidad de aves a lo largo del ciclo anual, su composición, riqueza, abundancia

relativa, fenología, estatus local y patrones de selección de hábitat puede ser un buen

indicador de la “salud ambiental” del humedal de las Llamas y determinar las líneas a

seguir para una correcta gestión y conservación de este espacio natural.

2011

2004 Figura 1. En el año 2004 el humedal de la Vaguada de las Llamas todavía estaba conectado con el entorno rural por la zona norte, aunque había sufrido una importante reducción en su extensión original, afectado durante décadas por numerosos rellenos. Además se había producido la proliferación de plantas exóticas invasoras. En ese año contaba con una superficie de 3,5 ha de zona inundable.

Figura 2. En el año 2012 se puede ver ya como la expansión urbanística ha sido

muy importante, el humedal se ha visto totalmente absorbido por el crecimiento

de la ciudad y ha sido integrado en el Parque urbano de las Llamas. La retirada

de parte de los rellenos ha permitido incrementar en un 30% la zona

inundable, pasando a 4,5 ha, y crear zonas de aguas libres lo que ha

contribuido a diversificar la oferta de hábitats.

SEO

BirdLife

Page 4: Seguimiento ornitológico del Parque de las Llamas (año 2012) · 3.1 Comunidad de aves A lo largo de 2012 se realizaron 2-3 censos mensuales, con un total de 33 recorridos y más

Seguimiento ornitológico del Parque de las Llamas (año 2012)

4

1. OBJETIVOS Los objetivos del seguimiento ornitológico han sido:

- Caracterizar la comunidad de aves presente en el Parque las Llamas a lo largo del ciclo

anual (composición, riqueza, abundancia relativa, fenología y estatus local …).

- Analizar la evolución de la comunidad de aves desde el inicio de las obras del parque

en el año 2006.

- Utilizar los resultados de los censos de aves como un indicador ambiental que permita

valorar la eficacia de las actuaciones de conservación y mejora ecológica, identificar

posibles impactos y/o problemas de conservación, y definir las necesidades de gestión y

conservación de este “espacio natural urbano”.

2. METODOLOGÍA

Los censos de aves se han realizado mediante recorridos por un itinerario fijo de

1900 metros rodeando al humedal (transectos sin banda) en los que se tomaba nota de

cada contacto o registro de un ave o grupo de ellas: de la especie, número de ejemplares

y hábitat en el que fue localizada.

3. RESULTADOS 3.1 Comunidad de aves

A lo largo de 2012 se realizaron 2-3 censos mensuales, con un total de 33

recorridos y más de 30 horas de observación acumuladas. En estos censos se registraron

76 especies de aves (anexo I), con dos especies citadas por primera vez en la zona:

ánade rabudo (Anas acuta) y lúgano (Carduelis spinus). En 2012 se encontraron

evidencias de reproducción en la zona para 19 de estas especies (tabla 1).

La riqueza de especies registrada en la zona es bastante elevada, especialmente

si se tiene en cuenta que se trata de un humedal localizado en plena ciudad, y se explica

en gran medida por la importancia del fenómeno migratorio. Gran parte de las especies

de aves registradas utilizan la zona de estudio como lugar de descanso y alimentación en

sus movimientos migratorios (pasos prenupcial y postnupcial).

SEO

BirdLife

Page 5: Seguimiento ornitológico del Parque de las Llamas (año 2012) · 3.1 Comunidad de aves A lo largo de 2012 se realizaron 2-3 censos mensuales, con un total de 33 recorridos y más

Seguimiento ornitológico del Parque de las Llamas (año 2012)

5

N. COMÚN N. CIENTÍFICO REPROD. ESTIMA COMENARIOS

Pato doméstico seguramín. 3-4

parejas

Los primeros grupos familiares se

registraron a finales de marzo

Ánade Azulón Anas platyrhynchos seguramín. 6

parejas

Los primeros grupos familiares se

registraron a finales de marzo y lo

últimos nacimientos en el mes de

julio, varios casos de hibridación con

pato doméstico. Por debajo del

máximo de 8 parejas en 2011.

Zampullín Común Tachybaptus ruficollis segura 3 parejas

Los primeros grupos familiares se

registraron a finales de junio,

igualando el máximo de 2011.

Rascón Europeo Rallus aquaticus seguramín. 2

parejasEn el carrizal

Gallineta Común Gallinula chloropus seguramín. 2

parejas

Los primeros grupos familiares se

registraron a finales de junio. Por

debajo del máximo de 6 parejas en

2011.

Focha Común Fulica atra seguramín. 14

parejas

Los primeros grupos familiares se

registraron a finales de marzo y los

últimos nacimientos se produjeron a

finales de julio. Por debajo del

máximo de 18 parejas en 2011.

Lavandera Blanca Motacilla alba probable ---

Chochín Troglodytes troglodytes segura --- en varios parches de zarzas

Petirrojo Erithacus rubecula segura --- en parches de sauceda arbustiva

Colirrojo Tizón Phoenicurus ochruros probable ---

Mirlo Común Turdus merula segura ---en parches de sauceda arbustiva,

incluso un nido entre las eneas

Ruiseñor Bastardo Cettia cetti segura --- en carrizal y sauceda arbustiva

Carricero Común Acrocephalus scirpaceus segura --- en carrizal

Carbonero Común Parus major probable ---

Urraca Pica pica segura --- en parches de sauceda arbustiva

Gorrión Común Passer domesticus probable ---

Verdecillo Serinus serinus segura --- en arbolado exótico del parque

Verderón Común Carduelis chloris probable --- en arbolado exótico del parque

Jilguero Carduelis carduelis probable --- en arbolado exótico del parque

Tabla 1. Especies reproductoras en el Parque de las Llamas en 2012 y estimación del número de parejas.

SEO

BirdLife

Page 6: Seguimiento ornitológico del Parque de las Llamas (año 2012) · 3.1 Comunidad de aves A lo largo de 2012 se realizaron 2-3 censos mensuales, con un total de 33 recorridos y más

Seguimiento ornitológico del Parque de las Llamas (año 2012)

6

13

7

5

32

11111

41

Anseriformes

Charadriiformes

Falconiformes

Gruiformes

Columbiformes

Podicipediformes

Pelecaniformes

Ciconiiformes

Apodiformes

Coraciformes

Paseriformes

Taxonómicamente las 76 especies se agrupan en 11 Órdenes y 29 Familias, en

cuanto a su número el orden paseriformes aporta la mayor cantidad con 41 especies

(figura 3), su dominancia se debe a que dentro de la avifauna europea se trata del orden

con un mayor numero de especies, a la ubicuidad de este grupo y a la gran cantidad de

paseriformes presentes en los pasos migratorios, que hacen un uso estacional de los

diferentes hábitats del Parque de las Llamas.

Figura 3. Aportación de cada Orden (número de especies) al total de especies registradas en el Parque de las Llamas a lo largo del año 2012.

A continuación se enumeran, agrupadas taxonómicamente, las 76 especies de

aves registradas en la zona de estudio, señalando algunos aspectos de su estatus,

reproducción, frecuencia de aparición y concentraciones reseñables.

Anseriformes

En 2012 se registraron en el Parque de las Llamas 13 especies pertenecientes a la

familia Anatidae, 8 de ellas autóctonas: ánade friso (Anas strepera), cerceta común

(Anas crecca), anade azulón (Anas platyrhynchos), ánade rabudo (Anas acuta), cerceta

carretona (Anas querquedula), cuchara común (Anas clypeata), porrón europeo (Aythya

ferina) y porrón moñudo (Aythya fuligula). También se localizaron tres especies

exóticas, barnacla canadiense (Branta canadensis), pato joyuyo (Aix sponsa) y pato

criollo (Cairina moschata); y ejemplares de patos y ánsares domésticos.

El ánade real fue la anátida más abundante, se trata de una especie residente

cuya presencia ha sido continua a lo largo de todo el año, con un mínimo de 6 parejas

nidificantes (seguramente el número haya sido superior) y un máximo de 95 ejemplares

SEO

BirdLife

Page 7: Seguimiento ornitológico del Parque de las Llamas (año 2012) · 3.1 Comunidad de aves A lo largo de 2012 se realizaron 2-3 censos mensuales, con un total de 33 recorridos y más

Seguimiento ornitológico del Parque de las Llamas (año 2012)

7

censados en el mes de julio, se trata de la cifra más alta desde que se inició el

seguimiento ornitológico en el año 2006.

El resto de anátidas autóctonas se registraron principalmente durante la

invernada y los pasos migratorios, el pato cuchara ha sido muy frecuente, con un

máximo de 16 ejemplares en el mes de marzo; y han sido frecuentes el ánade friso,

aunque con cifras sensiblemente menores al año anterior, el porrón europeo y el porrón

moñudo, con valores máximos de 4 y 3 ejemplares respectivamente. El ánade rabudo se

ha citado en 2012 por primera vez en el Parque de las Llamas, 1 ejemplar estuvo

presente en parque a lo largo del mes de marzo y se observaron 2 ejemplares en el mes

de octubre. En 2012 la presencia de la cerceta común y la cerceta carretona ha sido

ocasional, en el caso de la cerceta carretona se observó un único ejemplar el 21 de

marzo, se trata de la tercera cita de esta especie para el Parque de las Llamas.

En 2012 la presencia de las tres especies exóticas ha sido regular en el parque de

las Llamas. Desde el año 2007 se observa una barnacla canadiense en el parque, la

mayor parte del tiempo junto con dos ánsares domésticos, varios ejemplares (2 en 2012)

de pato criollo desde el año 2008 y un ejemplar de pato joyuyo desde el año 2009.

También han estado presentes permanentemente dos ánsares comunes blancos, una oca

y hasta 51 patos domésticos. Estos últimos se están convirtiendo en un problema de

conservación por su elevado número y por los casos de hibridación con el ánade real.

Podicipediformes En el año 2012 se registró 1 especie pertenecientes a la familia Podicipedidae, se

trata del zampullín común (Tachybaptus ruficollis) especie residente que se reproduce

en el parque de las Llamas desde el año 2008, y que este año alcanzó las tres parejas

nidificantes, con un máximo de 9 ejemplares censados en el mes de julio.

Pelecaniformes

En el año 2012 se registró 1 especie perteneciente a la familia

Phalacrocoracidae, se trata del Cormorán Grande (Phalacrocorax carbo). Desde que se

observó por primera vez en el año 2010 su presencia ha sido cada vez más frecuente en

el Parque de las Llamas, en el año 2012 estuvo presente en la mitad de los recorridos

realizados y se contabilizaron hasta 4 ejemplares, el máximo para la especie en el

parque. Los cormoranes grandes están presentes principalmente a primeras horas de la

mañana, cuando la presencia de visitantes en el parque es escasa y aprovechan para

alimentarse de la creciente población de carpas.

Ciconiiformes

En el año 2012 se registró 1 especie perteneciente a la familia Ardeidae, la Garza

Real (Ardea cinérea), que ha tenido una presencia ocasional en el parque, observándose

un ejemplar en tres de los recorridos realizados a lo largo del año.

SEO

BirdLife

Page 8: Seguimiento ornitológico del Parque de las Llamas (año 2012) · 3.1 Comunidad de aves A lo largo de 2012 se realizaron 2-3 censos mensuales, con un total de 33 recorridos y más

Seguimiento ornitológico del Parque de las Llamas (año 2012)

8

Falconiformes En el año 2012 se registraron 5 especies en el Parque de las Llamas, 2

pertenecientes a la familia Accipitridae: milano negro (Milvus migrans) y gavilán

común (Accipiter nisus); y 3 pertenecientes a la familia Falconidae: cernícalo vulgar

(Falco tinnunculus), alcotán europeo (Falco subbuteo) y halcón peregrino (Falco

peregrinus).

En el caso de las rapaces diurnas su presencia en la zona durante el periodo de

estudio ha sido poco frecuente en el caso del halcón peregrino, ocasional en el del

milano negro y el cernícalo vulgar, y puntual en el caso del gavilán y el alcotán. Todas

son especies reproductoras en el municipio de Santander que utilizan en distinto grado

el Parque de las Llamas como zona de campeo. En el caso del cernícalo vulgar y el

halcón peregrino con parejas relativamente cercanas, es probable la reproducción de una

pareja de halcón peregrino en la Avenida de los Castros.

Gruiformes

En el año 2012 se registraron 3 especies pertenecientes a la familia Rallidae:

rascón europeo (Rallus aquaticus), gallineta común (Gallinula chloropus) y focha

común (Fulica atra), las tres reproductoras en el Parque de las Llamas.

Se trata de tres especies residentes en el parque cuya presencia ha sido continua

a lo largo del año 2012. El rascón europeo es el más escaso y con un número

indeterminado de parejas, se registró un máximo de 4 ejemplares contabilizados en el

mes de febrero. En el caso de la gallineta, en el mes de marzo se censaron un máximo

de 40 ejemplares, se trata de una especie de reproducción tardía, los primeros pollos se

registraron a finales de junio, y difícil de estimar el número de parejas (mínimo de 2

parejas nidificantes, aunque seguramente el número sea bastante superior). Finalmente

la focha común es el rálido más abundante, en 2012 se contabilizaron un máximo de

124 ejemplares en el mes de enero y el número mínimo de parejas fue de 14, aunque

resulta especialmente difícil de estimar debido a la amplitud del periodo reproductor.

Los primeros nacimientos de pollos se producen en el mes de marzo y los últimos en el

mes de julio y debe ser habitual la realización de segundas puestas.

Charadriiformes

En el año 2012 se registraron 7 especies, 1 pertenecientes a la familia

Charadriidae: avefría europea (Vanellus vanellus); 3 pertenecientes a la familia

Scolopacidae: agachadiza común (Gallinago gallinago), andarríos grande (Tringa

ochropus) y andarríos chico (Actitis hypoleucos); y 3 pertenecientes a la familia

Laridae: gaviota reidora (Larus ridibundus), gaviota sombría (Larus fuscus) y gaviota

patiamarilla (Larus michahellis).

Las observaciones de limícolas en el parque han sido escasas, con presencia

poco frecuente de la agachadiza durante la invernada y ocasional en los pasos del

andarríos chico, y puntual de la avefría europea y el andarríos grande.

SEO

BirdLife

Page 9: Seguimiento ornitológico del Parque de las Llamas (año 2012) · 3.1 Comunidad de aves A lo largo de 2012 se realizaron 2-3 censos mensuales, con un total de 33 recorridos y más

Seguimiento ornitológico del Parque de las Llamas (año 2012)

9

Las gaviotas utilizan el estanque artificial como lugar de descanso y aseo,

mayoritariamente la gaviota patiamarilla presente durante todo el año y de la que en

2012 se llegaron a contabilizar hasta 98 ejemplares, la cifra más alta desde que se inició

el seguimiento ornitológico en el año 2006. Aunque poco frecuente también se han

observado hasta 2 gaviotas sombrías y de forma puntual 1 ejemplar de gaviota reidora

en enero de 2012.

Columbiformes

En el año 2012 se registraron 2 especies pertenecientes a la familia Columbidae:

paloma bravía (Columba livia f. domestica) y paloma torcaz (Columba palumbus). La

presencia de ambas ha sido frecuente a lo largo de todo el año.

Apodiformes Se registró 1 especie perteneciente a la familia Apodidae: vencejo común (Apus

apus). Esta especie estival se observó en la zona de estudio entre los meses de mayo y

julio de 2012, con concentraciones de hasta 30 ejemplares que han aprovechado la

abundancia de insectos asociados al humedal de las Llamas.

Coraciformes

Se registró 1 especies pertenecientes a la familia Alcedinidae, el martín pescador

(Alcedo atthis). Su presencia en el Parque de las Llamas ha sido ocasional a partir del

final del verano.

Paseriformes

Se registraron 41 especies pertenecientes a 16 familias (ver tabla 2). Del

conjunto de paseriformes registrados en la zona de estudio en el año 2012, 11 especies

son reproductoras residentes a lo largo del año en el Parque de las Llamas (lavandera

blanca, chochín, petirrojo, colirrojo tizón, mirlo común, ruiseñor bastardo, carbonero

común, urraca, gorrión común, verderón común y jilguero), 2 son reproductores de

presencia estival (carricero común y verdecillo), 17 están presentes en los pasos

migratorios o durante la invernada (bisbita pratense, lavandera cascadeña, acentor

común, ruiseñor común, pechiazul, tarabilla norteña, zorzal común, zorzal alirrojo,

carricerín común, curruca mosquitera, mosquitero común, mosquitero musical,

papamoscas cerrojillo, mito, pájaro moscón, lúgano, escribano palustre) y el resto son

especies reproductoras en el municipio de Santander de presencia más o menos regular

en la zona.

SEO

BirdLife

Page 10: Seguimiento ornitológico del Parque de las Llamas (año 2012) · 3.1 Comunidad de aves A lo largo de 2012 se realizaron 2-3 censos mensuales, con un total de 33 recorridos y más

Seguimiento ornitológico del Parque de las Llamas (año 2012)

10

Tabla 2. Listado de especies de paseriformes registradas en la

zona de estudio a lo largo de 2012, agrupadas por familias.

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO ORDEN FAMILIA

Alondra Común Alauda arvensis Paseriformes Alaudidae

Golondrina Común Hirundo rustica Paseriformes Hirundinidae

Avión Común Delichon urbica Paseriformes Hirundinidae

Bisbita Pratense Anthus pratensis Paseriformes Motacillidae

Lavandera Boyera Motacilla flava Paseriformes Motacillidae

Lavandera Cascadeña Motacilla cinerea Paseriformes Motacillidae

Lavandera Blanca Motacilla alba Paseriformes Motacillidae

Chochín Troglodytes troglodytes Paseriformes Troglodytidae

Acentor Común Prunella modularis Paseriformes Prunellidae

Petirrojo Erithacus rubecula Paseriformes Turdidae

Ruiseñor Común Luscinia megarhynchos Paseriformes Turdidae

Pechiazul Luscinia svecica Paseriformes Turdidae

Colirrojo Tizón Phoenicurus ochruros Paseriformes Turdidae

Tarabilla Norteña saxicola rubetra Paseriformes Turdidae

Tarabilla Común Saxicola torquata Paseriformes Turdidae

Mirlo Común Turdus merula Paseriformes Turdidae

Zorzal Común Turdus philomelos Paseriformes Turdidae

Zorzal Alirrojo Turdus iliacus Paseriformes Turdidae

Ruiseñor Bastardo Cettia cetti Paseriformes Sylviidae

Buitrón Cisticola juncidis Paseriformes Sylviidae

Carricerín Común Acrocephalus schoenobaenus Paseriformes Sylviidae

Carricero Común Acrocephalus scirpaceus Paseriformes Sylviidae

Curruca Mosquitera Sylvia borin Paseriformes Sylviidae

Curruca Capirotada Sylvia atricapilla Paseriformes Sylviidae

Mosquitero sp. Phylloscopus sp. Paseriformes Sylviidae

Mosquitero Común Phylloscopus collybita Paseriformes Sylviidae

Mosquitero Musical Phylloscopus trochilus Paseriformes Sylviidae

Papamoscas Cerrojillo Ficedula hypoleuca Paseriformes Muscicapidae

Mito Aegithalos caudatus Paseriformes Aegithalidae

Herrerillo Común Parus caeruleus Paseriformes Paridae

Carbonero Común Parus major Paseriformes Paridae

Pájaro Moscón Remiz pendulinus Paseriformes Remizidae

Urraca Pica pica Paseriformes Corvidae

Corneja Corvus corone Paseriformes Corvidae

Estornino Pinto Sturnus vulgaris Paseriformes Sturnidae

Gorrión Común Passer domesticus Paseriformes Passeridae

Pinzón Vulgar Fringila coelebs Paseriformes Fingillidae

Verdecillo Serinus serinus Paseriformes Fingillidae

Verderón Común Carduelis chloris Paseriformes Fingillidae

Jilguero Carduelis carduelis Paseriformes Fingillidae

Lugano Carduelis spinus Paseriformes Fingillidae

Escribano Palustre Emberiza schoeniclus Paseriformes Emberizidae

SEO

BirdLife

Page 11: Seguimiento ornitológico del Parque de las Llamas (año 2012) · 3.1 Comunidad de aves A lo largo de 2012 se realizaron 2-3 censos mensuales, con un total de 33 recorridos y más

Seguimiento ornitológico del Parque de las Llamas (año 2012)

11

0

5

10

15

20

25

30

35

40

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Riq

ue

za de

esp

ecie

s

Ab

un

dan

cia

de

ave

s

RIQUEZA

ABUNDANCIA

En cuanto a sus abundancias destaca la formación de un dormidero de

golondrina común en el carrizal durante el paso postnupcial, en los meses de agosto y

septiembre, con hasta 1220 ejemplares, también en septiembre se llegaron a contabilizar

52 lavanderas boyeras. Durante la invernada fueron muy numerosos los estorninos

pintos con un máximo de 1050 ejemplares formando un dormidero en el carrizal.

3.2 Cambios estacionales

A lo largo del año 2012 se registraron cambios estacionales en la abundancia y

riqueza de especies de aves en el Parque de las Llamas. Los principales cambios en la

abundancia se han debido a la formación de dormideros estacionales en el carrizal: de

estorninos durante la invernada y de golondrinas durante el paso postnupcial (figura 4).

En el caso de la riqueza de especies los cambios no han sido muy acusados,

alcanzándose los valores más altos durante parte de la invernada (meses de noviembre y

diciembre) y del paso prenupcial (mes de marzo, figura 4).

Figura 4. Evolución mensual de la riqueza y abundancia de aves a lo largo del año

2012, se presentan las medias de los recorridos realizados cada mes.

SEO

BirdLife

Page 12: Seguimiento ornitológico del Parque de las Llamas (año 2012) · 3.1 Comunidad de aves A lo largo de 2012 se realizaron 2-3 censos mensuales, con un total de 33 recorridos y más

Seguimiento ornitológico del Parque de las Llamas (año 2012)

12

0

3

6

9

12

15

18

0

50

100

150

200

250

300

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Riq

ue

za de

esp

ecie

s

Ab

un

dan

cia

de

ave

s

RIQUEZA

ABUNDANCIA

Cuando se consideran únicamente las aves acuáticas las mayores

concentraciones se alcanzaron durante la invernada, con valores mínimos en el mes de

abril (figura 5). La riqueza tuvo un comportamiento similar con máximos en el paso

prenupcial (meses de febrero y especialmente marzo) y parte de la invernada (meses de

diciembre y enero, figura 5)

Figura 5. Evolución mensual de la riqueza y abundancia de aves acuáticas a lo largo del año 2012, se presentan las medias de los recorridos realizados cada mes.

3.3 Evolución desde el inicio de las obras Riqueza de especies de aves

En los 33 recorridos realizados a lo largo de 2012 se registraron 76 especies de

aves, con dos especies citadas por primera vez en la zona: ánade rabudo (Anas acuta) y

lúgano (Carduelis spinus). Desde el año 2006 la riqueza acumulada ha sido de 108

especies de aves (figura 6 y anexo II).

Figura 6. Riqueza de especies (número de especies) acumulada desde el inicio del seguimiento ornitológico en el año 2006.

46

8893

99105 106 108

0

20

40

60

80

100

120

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

SEO

BirdLife

Page 13: Seguimiento ornitológico del Parque de las Llamas (año 2012) · 3.1 Comunidad de aves A lo largo de 2012 se realizaron 2-3 censos mensuales, con un total de 33 recorridos y más

Seguimiento ornitológico del Parque de las Llamas (año 2012)

13

En el año 2012 se registró una media de 28,8 de especies de aves por recorrido, se trata

del valor más alto desde que se inició el seguimiento en el año 2006 lo que refleja un

aumento continuado de la diversidad de especies de aves en el parque (figura 7).

Figura 7. Riqueza de especies (número de especies) de aves por recorrido, se representan las medias mensuales de los 7 años desde que se inició el seguimiento ornitológico.

Si se consideran únicamente las especies de aves acuáticas, el número medio a lo largo

del año 2012 ha sido de 12 especies registradas por recorrido, un poco por debajo del

máximo de 12,8 del año 2011, aunque superior a los años anteriores (figura 8).

Nuevamente se aprecia un incremento gradual en la diversidad de aves acuáticas que

parece que se ha frenado el último año.

Figura 8. Riqueza de especies (número de especies) de aves acuáticas por recorrido, se representan las medias mensuales de los 7 años desde que se inició el seguimiento ornitológico.

0

5

10

15

20

25

30

35

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

SEO

BirdLife

Page 14: Seguimiento ornitológico del Parque de las Llamas (año 2012) · 3.1 Comunidad de aves A lo largo de 2012 se realizaron 2-3 censos mensuales, con un total de 33 recorridos y más

Seguimiento ornitológico del Parque de las Llamas (año 2012)

14

Abundancia de aves En el caso de la abundancia de aves también se ha producido un incremento progresivo

a lo largo de los últimos años (figura 9), alcanzándose en 2012 una media de 458,3 aves

contabilizadas por recorrido. El aumento producido durante este año se ha debido en

gran medida a la formación de dormideros estacionales en el carrizal: de estorninos

durante la invernada y de golondrinas durante el paso postnupcial (figura 9).

Figura 9. Número de aves registradas por recorrido, se representan las medias mensuales de los 7 años desde que se inició el seguimiento ornitológico.

Cuando se consideran únicamente las aves acuáticas en 2012 se alcanzó una media de

202,34 aves por recorrido, el segundo valor más alto de la serie temporal, únicamente

por debajo de máximo de 214,91 del año 2011. En este caso se aprecia claramente un

incremento gradual en la abundancia de aves acuáticas desde el año 2006, tendencia que

se frena en la primavera de 2012 (figura 10).

Figura 10. Número de aves acuáticas registradas por recorrido, se representan las medias mensuales de los 7 años desde que se inició el seguimiento ornitológico.

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

0

50

100

150

200

250

300

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

SEO

BirdLife

Page 15: Seguimiento ornitológico del Parque de las Llamas (año 2012) · 3.1 Comunidad de aves A lo largo de 2012 se realizaron 2-3 censos mensuales, con un total de 33 recorridos y más

Seguimiento ornitológico del Parque de las Llamas (año 2012)

15

0

50

100

150

200

250

300

350

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

me

ro A

VE

S A

CU

ÁT

ICA

S

AÑO

0

10

20

30

40

50

60

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

me

ro P

AT

OS

DO

ST

ICO

S

AÑO

En el caso del máximo de aves acuáticas registradas en un censo se repite la tendencia

creciente durante el periodo de estudio, nuevamente en 2012 se alcanza el segundo valor

más alto de la serie temporal con 278 aves acuáticas, ligeramente inferior al máximo de

311 de 2013 (figura 11). De forma paralela se ha producido un incremento en el número

de patos domésticos presentes en el Parque de las Llamas, inicialmente por sueltas

deliberadas y desde 2012 con hibridaciones con ánades reales (figura 12).

Figura 11. Número máximo de aves acuáticas contabilizadas en un recorrido en cada uno de los años de seguimiento.

Figura 12. Número máximo de patos domésticos contabilizados en un recorrido en cada uno de los años de seguimiento.

SEO

BirdLife

Page 16: Seguimiento ornitológico del Parque de las Llamas (año 2012) · 3.1 Comunidad de aves A lo largo de 2012 se realizaron 2-3 censos mensuales, con un total de 33 recorridos y más

Seguimiento ornitológico del Parque de las Llamas (año 2012)

16

3.4 Conclusiones

Balance del año

La vaguada de las Llamas es utilizada por una interesante comunidad de aves,

con 76 especies registradas a lo largo del añó 2012, 19 especies reproductoras en la zona

y una gran cantidad de especies migradoras que realizan un uso estacional del humedal,

fundamentalmente en los pasos migratorios. Estos datos confirman la relevancia a

escala local de este humedal, ya apuntada en otros estudios (Arce y Bedia 2002;

Fernández-Calvo y González 2007), lo que obliga a incorporar su conservación como

un objetivo central en la gestión y mantenimiento del Parque Atlántico que debe

concretarse en un plan técnico de seguimiento y gestión, en el que se incorporen

medidas para conservar e incrementar su biodiversidad.

Por sexto año consecutivo se ha producido un incremento en la riqueza y

abundancia de aves presentes en el Parque de las Llamas, lo que es un reflejo de la

evolución positiva del humedal, con un progresivo incremento en la cobertura de

vegetación palustre, una diversificación de hábitats (desarrollo de rodales de zarzas) y el

desarrollo del arbolado (tanto exótico como autóctono) y los arbustos plantados en el

parque. Un ejemplo interesante ha sido la presencia por primera vez en el parque de

lúganos, que desde finales de octubre han estado presentes en el parque asociados a los

alisos plantados a lo largo del tramo de arroyo del sector oeste, que con el paso de los

años empiezan a adquirir cierto porte y que en 2012 han producido una abundante

cosecha de semillas aprovechadas por los lúganos y otras especies de fringílidos.

Cuando se analizan por separado la aves acuáticas, se observa una “saturación”

tanto de la abundancia como de la riqueza de aves acuáticas, manteniéndose en niveles

elevados (en relación a la serie temporal 2006-2012) pero por debajo de los valores de

2013. En este sentido el progresivo desarrollo de la vegetación palustre limita la llegada

de límicolas, más frecuentes los primeros años tras las obras del parque, y también las

posibilidades de censar las cubetas excavadas en el interior del carrizal. También es

destacable que por primer año se ha detenido el crecimiento de la población de focha

común, especialmente a partir del verano. Un aspecto que podría estar relacionado es la

desaparición a lo largo de 2011 de la cobertura de lenteja de agua, utilizada como

alimento por la especie, aunque también es posible que se haya alcanzado la capacidad

de carga de este pequeño humedal y que a partir de ahora se produzcan fluctuaciones en

torno a los máximos de 2013, un aspecto que habrá que seguir.

Finalmente, en el lado negativo, se debe señalar que la presencia de patos

domésticos ha alcanzado niveles “preocupantes”, especialmente por los casos de

hibridación que se han registrado a lo largo del año. Un aspecto sobre el que se debería

actuar de manera inmediata (anexo III) y realizar una campaña de información para

evitar futuras liberaciones.

SEO

BirdLife

Page 17: Seguimiento ornitológico del Parque de las Llamas (año 2012) · 3.1 Comunidad de aves A lo largo de 2012 se realizaron 2-3 censos mensuales, con un total de 33 recorridos y más

Seguimiento ornitológico del Parque de las Llamas (año 2012)

17

3.5 Bibliografía

ARCE, F. Y BEDIA, J. (2002) - Vaguada de las Llamas, un humedal natural dentro de

la ciudad. Locustella, 1: 77-79.

FERNÁNDEZ-CALVO, I.C., A. HERRERO Y F. GONZÁLEZ (2005) - Estudio

de las poblaciones de paloma bravía semidoméstica (Columba livia f. domestica) y

gaviota patiamarilla (Larus cachinnans) en el término municipal de Santander.

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGÍA. Informe inédito para el Ayuntamiento

de Santander.

FERNÁNDEZ-CALVO, I. C. y GONZÁLEZ-SÁNCHEZ, F. (2007) - Bases para la

elaboración de una estrategia para la conservación de la biodiversidad en el municipio

de Santander: las aves como indicadores ambientales. SOCIEDAD ESPAÑOLA DE

ORNITOLOGÍA. Informe inédito para el Ayuntamiento de Santander.

SEO

BirdLife

Page 18: Seguimiento ornitológico del Parque de las Llamas (año 2012) · 3.1 Comunidad de aves A lo largo de 2012 se realizaron 2-3 censos mensuales, con un total de 33 recorridos y más

Seguimiento ornitológico del Parque de las Llamas (año 2012)

18

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

MAX.

2012

MAX.

06-11 % REC.

Barnacla canadiense Branta canadensis 1 1 90,91

Ansar Doméstico 3 10 96,97

Pato doméstico 51 26 100

Pato berrugoso 2 2 66,67

Pato Joyuyo Aix sponsa 1 2 48,48

Ánade Friso Anas strepera 3 28 27,27

Cerceta Común Anas crecca 2 6 9,09

Ánade Azulón Anas platyrhynchos 95 94 100

Ánade Rabudo Anas acuta 2 0 12,12

Cerceta Carretona Anas querquedula 1 4 3,03

Cuchara Común Anas clypeata 16 10 51,52

Porrón Europeo Aythya ferina 4 9 48,48

Porrón Moñudo Aythya fuligula 3 2 36,36

Zampullín Común Tachybaptus ruficollis 9 9 81,82

Cormorán Grande Phalacrocorax carbo 4 2 48,48

Garza Real Ardea cinerea 1 3 9,09

Milano Negro Milvus migrans 1 1 9,09

Gavilán Común Accipiter nisus 1 1 3,03

Cernícalo Vulgar Falco tinnunculus 1 2 9,09

Alcotán Europeo Falco subbuteo 1 1 3,03

Halcón Peregrino Falco peregrinus 2 2 15,15

Rascón Europeo Rallus aquaticus 4 5 75,76

Gallineta Común Gallinula chloropus 40 54 100

Focha Común Fulica atra 124 133 100

Avefría Europea Vanellus vanellus 1 37 3,03

Agachadiza Común Gallinago gallinago 1 6 12,12

Andarríos Grande Tringa ochropus 1 3 3,03

Andarríos Chico Actitis hypoleucos 1 4 6,06

Gaviota Reidora Larusridibundus 1 2 3,03

Gaviota Sombría Larus fuscus 2 5 15,15

Gaviota Patiamarilla Larus michahellis 98 83 84,85

Paloma Bravía Columba livia f. domestica 6 58 27,27

Paloma Torcaz Columba palumbus 3 11 24,24

Vencejo Común Apus apus 30 47 18,18

Martín Pescador Alcedo atthis 1 2 9,09

Alondra Común Alauda arvensis 1 1 6,06

Golondrina Común Hirundo rustica 1220 490 36,36

Avión Común Delichon urbica 16 31 27,27

Anexo I. Listado de las especies de aves registradas en el Parque de las Llamas a lo

largo del año 2012, con indicación del número máximo de ejemplares contabilizados en un

recorrido en 2012, el máximo para el periodo 2006-2011, y porcentaje de los 33 recorridos en

los que se registró a cada especie.

SEO

BirdLife

Page 19: Seguimiento ornitológico del Parque de las Llamas (año 2012) · 3.1 Comunidad de aves A lo largo de 2012 se realizaron 2-3 censos mensuales, con un total de 33 recorridos y más

Seguimiento ornitológico del Parque de las Llamas (año 2012)

19

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

MAX.

2012

MAX.

06-11 % REC.

Bisbita Pratense Anthus pratensis 14 25 60,61

Lavandera Boyera Motacilla flava 52 126 36,36

Lavandera Cascadeña Motacilla cinerea 3 5 18,18

Lavandera Blanca Motacilla alba 40 49 96,97

Chochín Troglodytes troglodytes 4 4 84,85

Acentor Común Prunella modularis 1 1 6,06

Petirrojo Erithacus rubecula 15 19 96,97

Ruiseñor Común Luscinia megarhynchos 1 1 3,03

Pechiazul Luscinia svecica 1 4 6,06

Colirrojo Tizón Phoenicurus ochruros 4 4 18,18

Tarabilla Norteña saxicola rubetra 1 5 6,06

Tarabilla Común Saxicola torquata 1 5 9,09

Mirlo Común Turdus merula 7 9 90,91

Zorzal Común Turdus philomelos 7 23 57,58

Zorzal Alirrojo Turdus iliacus 1 17 6,06

Ruiseñor Bastardo Cettia cetti 30 18 100

Buitrón Cisticola juncidis 1 5 6,06

Carricerín Común Acrocephalus schoenobaenus 4 12 12,12

Carricero Común Acrocephalus scirpaceus 15 15 33,33

Curruca Mosquitera Sylvia borin 3 2 3,03

Curruca Capirotada Sylvia atricapilla 3 5 3,03

Mosquitero Común Phylloscopus collybita 69 24 63,64

Mosquitero Musical Phylloscopus trochilus 11 10 21,21

Papamoscas Cerrojillo Ficedula hypoleuca 2 3 9,09

Mito Aegithalos caudatus 6 0 9,09

Herrerillo Común Parus caeruleus 2 5 21,21

Carbonero Común Parus major 4 7 72,73

Pájaro Moscón Remiz pendulinus 1 8 6,06

Urraca Pica pica 7 21 75,76

Corneja Corvus corone 2 5 33,33

Estornino Pinto Sturnus vulgaris 1050 678 60,61

Gorrión Común Passer domesticus 41 17 90,91

Pinzón Vulgar Fringila coelebs 9 26 24,24

Verdecillo Serinus serinus 9 42 63,64

Verderón Común Carduelis chloris 3 24 51,52

Jilguero Carduelis carduelis 25 71 78,79

Lugano Carduelis spinus 26 0 15,15

Escribano Palustre Emberiza schoeniclus 5 7 21,21

SEO

BirdLife

Page 20: Seguimiento ornitológico del Parque de las Llamas (año 2012) · 3.1 Comunidad de aves A lo largo de 2012 se realizaron 2-3 censos mensuales, con un total de 33 recorridos y más

Seguimiento ornitológico del Parque de las Llamas (año 2012)

20

Nombre común Nombre científico ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Barnacla canadiense Branta canadensis 2,75 3 4,8 3,17 1,35 2,53 2 2 2 2 2 3,25

Ansar Doméstico 6,17 6,75 5,1 9,33 8,33 5,73 5 5,08 4,37 4,92 3,33 9,17

Pato doméstico 69,1 73,4 61,8 50 49,7 54,8 58 66,8 89,2 95,1 112 104

Pato berrugoso 5 5,33 5,25 4,17 3,5 4,07 4 2,5 3,4 5,17 4,67 5,75

Pato Joyuyo Aix sponsa 1,83 2,08 3,3 3 1,75 2,27 2,17 2,5 3,5 3,67 2,17 2,5

Silbón Europeo Anas penelope 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,67 0,25

Ánade Friso Anas strepera 8,5 16,2 12,3 3 2,5 2,67 2 10,8 26,7 25,6 12,7 5,75

Cerceta Común Anas crecca 2,33 4,08 3,08 0,83 0 0 0 0 0 0 1 2

Ánade Azulón Anas platyrhynchos 164 147 131 145 183 228 226 254 198 198 145 177

Ánade Rabudo Anas acuta 0 0 0,75 0 0 0 0 0 0 0,67 0 0

Cerceta Carretona Anas querquedula 0 0 0,25 1,5 0 0 0 0 0 0 0 0

Pato colorado Netta rufina 0 0 0 0 0 0 0,33 0,33 0 0 0 0

Cuchara Común Anas clypeata 9,67 13,3 21,5 2,75 0 0 1,33 0,83 1,25 4,25 3,67 10,8

Porrón Europeo Aythya ferina 4,83 4,92 3,25 0 0,83 0 0,33 2,33 1,17 0,83 6,17 2,67

Porrón Moñudo Aythya fuligula 1,58 2,75 3,83 0 0 0 0 0 0 0 0,33 3,08

Codorniz Común Coturnix coturnix 0 0 0 0 0,25 0 0 0 0 0 0 0

Zampullín Común Tachybaptus ruficollis 8,75 8,92 10,6 5,92 7,58 13,1 16,2 11,4 12,4 8 7,67 5

Cormorán Grande Phalacrocorax carbo 1,25 1,75 1,17 0 0 0 0 0 0,33 0,67 5 4,42

Avetorillo Común Ixobrychus minutus 0 0 0 0 0,25 0 0 0 0 0 0 0

Garcilla Bueyera Bubulcus ibis 0 0 0 0 0,2 0 0 0,33 0 1 0 0

Garceta Común Egretta garzetta 0 0 0 0 0 0,33 0 0 0,2 0 0 0

Garza Real Ardea cinerea 0 0 1,25 0 0 0 0 0,33 0,33 0 0,33 0,5

Garza Imperial Ardea purpurea 0 0 0 1 0 0,25 0 0,33 0 0 0 0

Milano Negro Milvus migrans 0 0 0,25 0,75 1,08 3,07 2,67 0 0 0 0 0

Gavilán Común Accipiter nisus 0 0 0 0 0 0,33 0 0 0,45 0,45 1,12 1,25

Busardo Ratonero Buteo buteo 1,33 1,33 0,5 0,33 0,4 0,67 0,33 0,33 0,4 2,7 1,07 1,58

Cernícalo Vulgar Falco tinnunculus 1,5 2 0,53 1,5 1,28 4,02 1,67 1,83 1,15 1,2 2,78 1,08

Alcotán Europeo Falco subbuteo 0 0 0 0 0,5 0 0,33 0,5 0 0 0 0

Halcón Peregrino Falco peregrinus 0,33 0 0,83 0 0,5 0,7 0,83 0 0,2 0,4 0 1,5

Rascón Europeo Rallus aquaticus 11,2 11,1 12 6,17 4,75 3,95 2 5,42 10,6 10,5 11,8 11,7

Polluela Pintoja Porzana porzana 0 0 0 0 0 0 0 0,25 0,45 0,5 0 0

Gallineta Común Gallinula chloropus 74,8 66,7 71,5 42 41,1 70,5 126 119 166 144 134 87,9

Focha Común Fulica atra 191 134 111 133 154 178 213 278 292 234 253 272

Alcaraván común Burhinus oedicnemus 0 0 0 0 0,25 0 0 0 0 0 0,2 0

Chorlitejo Chico Charadrius dubius 0 0 0 4 2,2 2 1,33 1,25 0 0 0 0

Chorlitejo Grande Charadrius hiaticula 0 0 0 0 0,8 0 0 0 0 0 0 0

Avefría Europea Vanellus vanellus 12,6 0 0,25 0 0 0 0 0 0 0 0 0,25

Agachadiza Común Gallinago gallinago 4,08 2,58 2,67 0,33 0 0 0 0 1,25 1,5 2,33 4,25

Andarríos Grande Tringa ochropus 0 0 0,25 0,25 0 0,5 0 1,83 0 0 0 0

Andarríos Bastardo Tringa glareola 0 0 0 0 0 0 0 0 0,2 0 0 0

Andarríos Chico Actitis hypoleucos 0 0 0 7,83 1,9 0 0,33 1,58 1,25 0 0 0

Gaviota Reidora Larusridibundus 1,08 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0,33

Gaviota Sombría Larus fuscus 2 1,08 0,9 0,5 0,33 0 0 0,67 0,58 0,33 3,33 1,5

Gaviota Patiamarilla Larus michahellis 141 72,9 76,7 129 89,4 177 120 55,6 45,7 93,4 228 218

Paloma Bravía Columba livia f. domestica 12,5 2,75 19,1 31,1 27,3 11,4 10,7 13,2 12,6 28,4 31,7 11,6

Paloma Torcaz Columba palumbus 0,67 0 0,58 0 0,5 1 4,67 4,83 2,83 0 3 3,25

Tórtola Turca Streptopelia decaocto 0 0 0 0 0 0,5 0 0 0,25 0 0 0

Tórtola Europea Streptopelia turtur 0 0 0 0,67 1,75 0 0 0,25 0 0 0 0

Vencejo Común Apus apus 0 0 0 1,67 11,5 47,4 52,8 1,83 0 0 0 0

Vencejo Pálido Apus pallidus 0 0 0 0 0 0 0 0 0,75 0 0 0

Martín Pescador Alcedo atthis 0,5 0,58 0,33 0 0 0 0,67 0,33 1,62 1 2 0,75

Abubilla Upupa epops 0 0 0 0 0 0 0 0,5 0 0 0 0

Alondra Común Alauda arvensis 0 0,25 0,25 0 0 0,5 0 0 0 0 0,2 0

Anexo II. Distribución mensual de los registros de cada una de las 107 especies de aves

acuáticas registradas en el parque de las Llamas en el periodo de estudio (2006-2012), que da

una idea de su fenología en el Parque de las Llamas.

SEO

BirdLife

Page 21: Seguimiento ornitológico del Parque de las Llamas (año 2012) · 3.1 Comunidad de aves A lo largo de 2012 se realizaron 2-3 censos mensuales, con un total de 33 recorridos y más

Seguimiento ornitológico del Parque de las Llamas (año 2012)

21

Nombre común Nombre científico ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Avión Zapador Riparia riparia 0 0 1 7,5 3,5 0 0,33 0 0 0 0 0

Golondrina Común Hirundo rustica 0 0 4,92 113 99,1 136 277 984 1353 99,8 13 3,5

Avión Común Delichon urbica 0 0 0 0,5 6,6 46,2 59,2 29,4 8,98 0 0 1,25

Bisbita Pratense Anthus pratensis 50,3 25,9 21,7 3,92 0 0 0 0 0 30,6 49,4 38,6

Lavandera Boyera Motacilla flava 0 0 0,7 21,8 12,6 11,3 69,2 226 128 0 0 0

Lavandera Cascadeña Motacilla cinerea 6,83 5,08 2,12 0 0 0 0 0 1,78 12,6 14,8 8,42

Lavandera Blanca Motacilla alba 22,9 18,2 21,6 22,8 13,2 20 44 39 77 67,8 45 25,3

Chochín Troglodytes troglodytes 4,17 7,17 3,33 2 1,7 2,5 1,67 1,5 2,25 4,48 7,38 8,83

Acentor Común Prunella modularis 0,25 0,33 0 0 0 0 0 0 0 0 0,67 0,75

Petirrojo Erithacus rubecula 33,8 25,8 29,6 13,4 16,6 10,5 11 16,2 23 66,7 59,9 43,4

Ruiseñor Común Luscinia megarhynchos 0 0 0 1,33 0 0 0 0 0 0 0 0

Pechiazul Luscinia svecica 0,75 0,25 4,02 0 0 0 0 1,08 2,28 0,75 0,33 0,33

Colirrojo Tizón Phoenicurus ochruros 0 0 5,72 4,42 2,25 5,12 1,33 2,33 3,15 4,05 0,2 0,33

Colirrojo Real Phoenicurus phoenicurus 0 0 0 1 0 0 0 0 0,25 0 0 0

Tarabilla Norteña saxicola rubetra 0 0 0,2 1 0,33 0 0 1,08 10,2 0,78 0 0

Tarabilla Común Saxicola torquata 2,25 1,25 0,33 0 0 0 0 0 0 4,7 3,98 1,58

Collalba Gris Oenanthe oenanthe 0 0 0 1,75 0 0 0 0,33 0,45 1 0 0

Mirlo Común Turdus merula 19,4 17,7 18,6 14,7 9,92 10,5 8,33 9 9,12 17 16 14,3

Zorzal Común Turdus philomelos 36,8 26,2 11,7 3,5 0,25 0 0 0 0,4 10,1 14,2 30,1

Zorzal Alirrojo Turdus iliacus 1 0,25 0 0 0 0 0 0 0 0 0,73 4,25

Ruiseñor Bastardo Cettia cetti 43,3 48 56,3 66,8 48 33,2 26,2 39,9 75,3 67,7 58,6 47,5

Buitrón Cisticola juncidis 1 1,25 3,42 1,67 0,5 0 0,67 1,25 4,17 5,68 1,8 1

Buscarla Pintoja Locustella naevia 0 0 0 0,75 0,5 0,9 0 0 0 0 0 0

Carricerín Común Acrocephalus schoenobaenus 0 0 1,92 18,2 4 2,25 4,67 1,5 0,33 0,2 0 0

Carricero Común Acrocephalus scirpaceus 0 0 0 17,7 54,2 49,5 48,5 26,8 5,73 0,53 0 0

Zarcero Común Hippolais polyglotta 0 0 0 0 0 0 0,33 0,5 0 0 0 0

Curruca Zarcera Sylvia communis 0 0 0 1,5 0 0 0 0,33 1,15 0 0 0

Curruca Mosquitera Sylvia borin 0 0 0 0 1,5 0 0 0 0,4 0 0 0

Curruca Capirotada Sylvia atricapilla 0,5 0,67 0,67 5,75 0 0 0 0 0,25 3,25 0,83 0,5

Mosquitero sp. Phylloscopus sp. 0 0 2 17,3 0 0 0 19,8 13,7 8,4 6,17 0,25

Mosquitero Bilistado Phylloscopus trochiloides 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,25 0 0

Mosquitero Común Phylloscopus collybita 24,2 25,5 83,9 31,2 5,18 0,4 0,33 2,67 4,5 14,5 18,9 20,7

Mosquitero Musical Phylloscopus trochilus 0 0 1,15 3,92 0,6 0 0 25,7 21,1 2,13 0 0

Reyezuelo sencillo Regulus regulus 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,5 0 0

Reyezuelo listado Regulus ignicapilla 0 0 0 0 0 0 0 0 0,4 0 0 0,33

Papamoscas Gris Muscicapa striata 0 0 0 0 1 0 0 0,25 0 0 0 0

Papamoscas Cerrojillo Ficedula hypoleuca 0 0 0 2 0 0 0 3,08 3,9 0,2 0 0

Mito Aegithalos caudatus 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1,33 3,67 1,5

Herrerillo Común Parus caeruleus 2,33 1,58 0,25 0 0 0 0 0 0 1,27 3,42 4,5

Carbonero Común Parus major 10,7 8,83 5,87 8,75 5,82 12,1 12,3 11,9 14,4 12,6 5,12 9,25

Pájaro Moscón Remiz pendulinus 1,83 0,25 0 0 0,5 0 0 0 0 1,5 4,33 5,92

Alcaudón Dorsirrojo Lanius collurio 0 0 0 0 0,2 0 0 0,25 0,25 0 0 0

Alcaudón Común Lanius senator 0 0 0 0 0,53 0 0 0 0 0 0 0

Urraca Pica pica 18,9 23,8 13,3 7,25 10,2 8,43 11,3 13,5 22,9 20,6 22,9 26,6

Corneja Corvus corone 2,92 2,33 2,15 2,75 4,98 5,23 3,67 5,5 4,03 1,25 1,33 2,67

Estornino Pinto Sturnus vulgaris 29,3 281 227 18,1 71,5 112 24,5 7,67 1,85 41 172 24,6

Gorrión Común Passer domesticus 14,8 5,17 7,92 2 15,9 29 38,2 34 56,1 37,6 18,9 16,8

Pinzón Vulgar Fringila coelebs 14,9 14 12,5 0 0,25 0 0 0 0 2,65 6,83 16,3

Verdecillo Serinus serinus 0,75 5,58 10,2 12 12,3 23,6 22,3 27,4 19,9 25,7 13,5 3,25

Verderón Común Carduelis chloris 5,75 4,17 11,5 11,4 5,25 9,3 8,67 15,3 18,6 20,7 8,72 6,75

Jilguero Carduelis carduelis 39 16,8 6,87 6,42 7 8,65 28,5 24,3 51,3 42,7 63,7 63,1

Lugano Carduelis spinus 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8,67 2 11,3

Pardillo Común Carduelis cannabina 3,75 0 0 0,33 0 0 0,33 0 0 6,8 2,4 2,75

Escribano Palustre Emberiza schoeniclus 10,8 6,83 4,08 0 0 0 0 0 0 0,5 8,33 7,58

Tejedor napoleón Euplectes Afer 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,25

SEO

BirdLife

Page 22: Seguimiento ornitológico del Parque de las Llamas (año 2012) · 3.1 Comunidad de aves A lo largo de 2012 se realizaron 2-3 censos mensuales, con un total de 33 recorridos y más

Seguimiento ornitológico del Parque de las Llamas (año 2012)

22

Anexo III. Control y retirada de especies exóticas y domésticas

A lo largo de 2012 se han llegado a contabilizar hasta 51 patos domésticos en el Parque

de las Llamas, se trata de ejemplares liberados por particulares que con buena intención

han pensado que podría ser un lugar adecuado para ellos, pero que no han valorado los

potenciales impactos de su actuación. En el último año este número ha aumentado

debido a varios casos de hibridación con ánades reales.

SE RECOMIENDA LA INMEDIATA RETIRADA DE ESTAS AVES

Esta medida se justifica por:

La PRESIÓN SOBRE LOS RECURSOS que ejerce este grupo de patos domésticos y la

competencia con las aves acuáticas silvestres. Simplificando, si el humedal tiene una

capacidad de acogida de 100 aves acuáticas, la presencia un número elevado de patos

domésticos limita el número de aves acuáticas silvestres que estarán presentes en el

humedal. Cuanto mayor sea el número de patos domésticos menor será el de patos

silvestres.

El RIESGO DE HIBRIDACIÓN de los patos domésticos con los ánades reales

silvestres. Se trata de un proceso habitual en áreas de contacto de ejemplares domésticos

y silvestres y provoca una contaminación genética negativas para las poblaciones

silvestres. y que en el último año ha alcanzado unos niveles alarmante en el parque.

El RIESGO DE TRANSMISIÓN DE ENFERMEDADES. La presencia en un mismo

humedal de patos domésticos liberados sin ningún control veterinario previo y aves

silvestres supone un riesgo graves de transmisión de enfermedades a las poblaciones

silvestres.

RIESGOS PARA LA SALUD HUMANA asociados a que las poblaciones silvestres de

aves acuáticas son un reservorio y vector de la gripe aviar. Las aves silvestres pueden

llegar a transmitir la gripe aviar a los patos domésticos, y estos mantienen un contacto

cercano con las personas que les dan de comer. Además la legislación aprobada para la

lucha contra la gripe aviar (Directivas Europeos, Decretos Nacionales y Regionales)

establecen la necesidad de limitar el contacto de aves silvestres con aves de corral y

otras aves cautivas.

El MENSAJE INDESEADO que se transmite a los usuarios del parque y, en particular,

a las personas que liberan especies domésticas o exóticas en estos espacios públicos. Si

la administración responsable de la gestión de este parque, en este caso el Ayuntamiento

de Santander, no hace nada ante una actuación inadecuada, y seguramente ilegal,

transmite el mensaje de que no está mal abandonar animales domésticos u exóticos en

un espacio público.

SEO

BirdLife