8
© algaida editores S.A. Pompas de jabón SEGUIMOS APRENDIENDO EN FAMILIA Comprobar, experimentar, deducir…: con la experiencia que incluimos pretendemos que los niños y niñas desarrollen, entre otras, la inteligencia naturalista, observen y exploren aspectos de su entorno más próximo y co- miencen a deducir o anticipar las primeras relaciones causa-efecto, contribuyendo de esta forma al desarrollo del razonamiento ló- gico. Además, se favorecerá la comunicación y el diálogo, la expresión oral de los peque- ños y una ocupación lúdica del tiempo libre. En esta unidad proponemos que experimen- ten cómo y por qué flotan los barcos. Información sobre la unidad: este soporte incluye una de- tallada información sobre los centros de interés y los con- tenidos que se trabajan en esta unidad. Además, propone- mos una serie de sugerencias para que podáis contribuir al desarrollo de las competencias, inteligencias múltiples y aprendizajes del pequeño o pequeña. Observar, mirar, valorar el arte: incluimos la reproducción de una obra de arte con la finalidad de que los niños y niñas se inicien y amplíen sus conocimientos sobre las tres disciplinas artísticas más importantes: pintura, escultura y arqui- tectura. En este material tendréis una detallada información sobre el autor de la obra, la fecha en la que fue realiza- da, el movimiento artístico al que perte- nece, el museo en el que se encuentra expuesta (si procede), alguna anécdota curiosa y enlaces web relacionados. De esta forma, se iniciarán en actitudes de valoración y respeto hacia el patrimonio artístico y cultural. En esta unidad po- drán observar la obra pictórica Paseo a orillas del mar, de Joaquín Sorolla. Ofrecemos un material para la familia con la finalidad de manteneros informados sobre el proceso de aprendizaje de vuestros hijos e hijas y propiciar la colaboración familia-escuela a través de soportes que se pueden trabajar en clase y en casa con los pequeños. Se incluyen cuatro recursos diferentes: APRENDEMOS EN FAMILIA Tema de interés educativo: para elaborar estos temas hemos partido de la premisa de que cada niño o niña es un ser único, original y con una evolución particular en su desarrollo y en la adquisición pro- gresiva de su autonomía. Son temas re- lacionados con el desarrollo integral de vuestro hijo o hija en los que se incluyen pautas o sugerencias para optimizar di- cho desarrollo. El tema que abordamos en esta unidad es “El uso moderado de los medios tecnológicos”.

SEGUIMOS APRENDIENDO EN FAMILIA - algaida.es · Cercedilla, Madrid, en 1920. Anécdota sobre la obra o dato curioso del autor: su casa o es-tudio se convirtió en el actual Museo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SEGUIMOS APRENDIENDO EN FAMILIA - algaida.es · Cercedilla, Madrid, en 1920. Anécdota sobre la obra o dato curioso del autor: su casa o es-tudio se convirtió en el actual Museo

© a

lgai

da e

dito

res

S.A.

Pom

pas

de ja

bón

SEGUIMOS APRENDIENDO EN FAMILIA

Comprobar, experimentar, deducir…: con la experiencia que incluimos pretendemos que los niños y niñas desarrollen, entre otras, la inteligencia naturalista, observen y exploren aspectos de su entorno más próximo y co-miencen a deducir o anticipar las primeras relaciones causa-efecto, contribuyendo de esta forma al desarrollo del razonamiento ló-gico. Además, se favorecerá la comunicación y el diálogo, la expresión oral de los peque-ños y una ocupación lúdica del tiempo libre. En esta unidad proponemos que experimen-ten cómo y por qué flotan los barcos.

Información sobre la unidad: este soporte incluye una de-tallada información sobre los centros de interés y los con-tenidos que se trabajan en esta unidad. Además, propone-mos una serie de sugerencias para que podáis contribuir al desarrollo de las competencias, inteligencias múltiples y aprendizajes del pequeño o pequeña.

Observar, mirar, valorar el arte: incluimos la reproducción de una obra de arte con la finalidad de que los niños y niñas se inicien y amplíen sus conocimientos sobre las tres disciplinas artísticas más importantes: pintura, escultura y arqui-tectura. En este material tendréis una detallada información sobre el autor de la obra, la fecha en la que fue realiza-da, el movimiento artístico al que perte-nece, el museo en el que se encuentra expuesta (si procede), alguna anécdota curiosa y enlaces web relacionados. De esta forma, se iniciarán en actitudes de valoración y respeto hacia el patrimonio artístico y cultural. En esta unidad po-drán observar la obra pictórica Paseo a orillas del mar, de Joaquín Sorolla.

Ofrecemos un material para la familia con la finalidad de manteneros informados sobre el proceso de aprendizaje de vuestros hijos e hijas y propiciar la colaboración familia-escuela a través de soportes que se pueden trabajar en clase y en casa con los pequeños. Se incluyen cuatro recursos diferentes:

APRENDEMOSEN FAMILIA

Tema de interés educativo: para elaborar estos temas hemos partido de la premisa de que cada niño o niña es un ser único, original y con una evolución particular en su desarrollo y en la adquisición pro-gresiva de su autonomía. Son temas re-lacionados con el desarrollo integral de vuestro hijo o hija en los que se incluyen pautas o sugerencias para optimizar di-cho desarrollo. El tema que abordamos en esta unidad es “El uso moderado de los medios tecnológicos”.

Page 2: SEGUIMOS APRENDIENDO EN FAMILIA - algaida.es · Cercedilla, Madrid, en 1920. Anécdota sobre la obra o dato curioso del autor: su casa o es-tudio se convirtió en el actual Museo

© a

lgai

da e

dito

res

S.A.

Pom

pas

de ja

bón

EXPERIENCIAS:

Preparar dos trozos de plastilina, una pajita de refresco, un trozo de papel de color y un recipiente con agua.

Amasar una bola con uno de los trozos de plastilina e introducirla en el agua. Observar cómo se hunde.

Con el otro trozo de plastilina fabricaremos un barco de vela. Para ello, construiremos el casco exten-diendo la plastilina y dándole forma. Pegar el trozo de papel, que será la vela, en la pajita de refresco y pincharla en la plastilina. Colocarlo sobre el agua y observar que flota.

Esto ocurre debido a una fuerza llamada “empuje” que hace el agua sobre la superficie del barco.

¿POR QUÉ FLOTAN LOS BARCOS?

COMPROBAR, EXPERIMENTAR, DEDUCIR…

Page 3: SEGUIMOS APRENDIENDO EN FAMILIA - algaida.es · Cercedilla, Madrid, en 1920. Anécdota sobre la obra o dato curioso del autor: su casa o es-tudio se convirtió en el actual Museo

© a

lgai

da e

dito

res

S.A.

Pom

pas

de ja

bón

OBSERVAR, MIRAR, VALORAR EL ARTE

Nombre de la obra:Paseo a orillas del mar

Autor: Joaquín Sorolla

Page 4: SEGUIMOS APRENDIENDO EN FAMILIA - algaida.es · Cercedilla, Madrid, en 1920. Anécdota sobre la obra o dato curioso del autor: su casa o es-tudio se convirtió en el actual Museo

© a

lgai

da e

dito

res

S.A.

Pom

pas

de ja

bón

INFORMACIÓNSOBRE LA OBRA

Motivo que representa la obra: paisaje veraniego. El pintor re-trata a su esposa Clotilde y a su hija María durante un paseo por la orilla del mar mientras la brisa hace ondear sus vestidos.

Técnica utilizada: óleo sobre lienzo. En la obra se puede apre-ciar con gran claridad cómo los rayos del sol iluminan y acen-túan el blanco de los vestidos. Los pliegues de la ropa hacen que la obra parezca casi una fotografía real.

Fecha: 1909

Museo: Museo Sorolla, Madrid

Movimiento artístico: posimpresionismo

Biografía del autor: nació en 1863 en Valencia. Recibió forma-ción académica en la Escuela de Bellas Artes desde 1878 hasta 1881. Comenzó pintando escenas al aire libre. Viajó por diferen-tes ciudades europeas, hasta que en 1887 se instala en Valen-cia y comienza a pintar escenas de ambiente valenciano. En 1889 viaja a París, donde el tratamiento de la luz en las pinturas y los matices del color. A partir de 1900 se inicia la etapa más brillante del artista: pinta retratos, paisajes, escenas marineras, jardines… Expuso con gran éxito en diferentes países. Murió en Cercedilla, Madrid, en 1920.

Anécdota sobre la obra o dato curioso del autor: su casa o es-tudio se convirtió en el actual Museo Sorolla en el año 1932.

Enlace de interés:

• http://museosorolla.mcu.es/ Visita virtual al museo que alberga la mayor parte de las obras del pintor.

Page 5: SEGUIMOS APRENDIENDO EN FAMILIA - algaida.es · Cercedilla, Madrid, en 1920. Anécdota sobre la obra o dato curioso del autor: su casa o es-tudio se convirtió en el actual Museo

© a

lgai

da e

dito

res

S.A.

Pom

pas

de ja

bón

TEMA DE INTERÉS EDUCATIVO:EL USO MODERADO DE LOS MEDIOS TECNOLÓGICOS

La revolución tecnológica que se está produciendo en los últimos años está dando lugar a una nueva sociedad en la que se hace imprescindible una “alfabetización tecnológica” desde la Educación Infantil y

desde la propia familia que garantice el conocimiento, por parte de los niños y las niñas, de los medios tecnológicos a su alcance y promueva un mejor uso de los mismos.

En ese proceso de alfabetización, juegan un rol esencial tanto la escuela como los adultos que con-viven con el menor, al constituir los dos ámbitos principales en la vida de los escolares, sobre todo en los primeros años. Ambas deben, por tanto, manejar criterios comunes e inculcar a los niños y las niñas mensajes que permitan la incorpora-ción efectiva y eficiente de la tecnología, tanto a los procesos de aprendizaje, como a las distintas actividades cotidianas propias de la edad (juego, lectura, entretenimiento...) aprovechando todo su potencial.

Efectivamente, los docentes, los padres y las madres juegan un papel protagonista en el acercamiento de los niños y niñas a las nuevas tecnologías, en el adiestramiento en el uso de las mismas (ordenador, consolas, Internet, cámaras web, pizarras digitales, cámaras fotográficas, mp3, mp4, iPods...) y en su aprovechamiento para la optimización de los proce-sos de enseñanza-aprendizaje de las distintas mate-rias. Además de utilizarlas como herramientas para hacer trabajos diversos en el aula, se deben utilizar también como un potente instrumento didáctico, aplicando diferentes metodologías en función de los objetivos que se persigan, de los recursos disponi-bles y del perfil del niño o niña.

Los padres y las madres deben tomar conciencia de esta nueva cultura tecnológica, procurando un uso controlado y racional de las distintas herramientas en el entorno doméstico. Para ello, es imprescindible que se esfuercen en conocerlos y en saber utilizarlos, para poder así ayudar a sus hijos e hijas en su me-jor aprovechamiento y poder tener criterios claros

sobre lo que deben utilizar, cuándo y cómo. De la misma forma que un buen uso reporta numerosas ventajas para el desarrollo intelectual, psicomotor, lingüístico o social, un uso abusivo y sin control pue-de llegar a generarles problemas físicos (molestias en la vista, dolores de espalda...), psicológicos (retrai-miento, adicción, dependencia...) e incluso sociales (dificultades de relación, aislamiento...).

Es importante, en consecuencia, tener unos criterios claros respecto a la utilización que debemos hacer de estas potentes herramientas que hoy día se en-cuentran al alcance de la mayoría de familias. Entre estos criterios destacamos los siguientes:

•Conocerlosinteresesdenuestroshijosehijas,susgustos y preferencias.

•Pactaruntiempodeutilizaciónquesearazonabley adaptado a la edad de cada cual.

Los padres y las madres deben tomar conciencia de esta nueva cultura tecnológica, procurando un uso controlado y racional de las distintas herramientas en el entorno doméstico.

Page 6: SEGUIMOS APRENDIENDO EN FAMILIA - algaida.es · Cercedilla, Madrid, en 1920. Anécdota sobre la obra o dato curioso del autor: su casa o es-tudio se convirtió en el actual Museo

© a

lgai

da e

dito

res

S.A.

Pom

pas

de ja

bón

•Compartir con ellos y ellas tiempodededica-ción a herramientas como Internet, consolas y consolas portátiles. Dialogar con los pequeños y pequeñas sobre estos recursos y cambiar im-presiones.

•Informarosdelasredessocialesqueexisten(twen-ty, messenger, facebook, etc.) para que, cuando llegue el momento, podáis orientar a vuestro hijo o hija sobre el uso adecuado de ellas.

•Enelcasodelosvideojuegos,controlarelcon-tenido de los mismos, evitando aquellos que in-citan a la violencia y potenciando los educativos.

•EnrelaciónconelusodeInternet,vigilarylimi-tar las páginas visitadas.

•Evitarcolocarlosordenadoresylastelevisionesen los dormitorios; ello facilita el aislamiento.

•Buscaralternativasqueenseñenalosniñosyalas niñas otras formas de entretenimientos y/o de búsqueda de información (consultar libros, enciclopedias, cuentos, folletos, documenta-les…). Realizar con él o ella otras actividades para ocupar el tiempo libre: salidas, cine, teatro, excursiones…

A estas edades, los niños y niñas manifiestan un gran interés por la televisión. Es un medio

excepcional de aprendizaje ya que estimula as-pectos tan importantes como la percepción vi-sual, la expresión verbal, la creatividad… Bien utilizada es un potente y eficaz instrumento educativo. Padres y educadores debemos poten-ciar su utilización dentro de unos parámetros co-rrectos, sobre todo en lo que respecta al tiempo de su uso y a los contenidos a los que vamos a exponeranuestroshijosehijas. Debemospro-curar que vean programas que estén ajustados a sus edades, tanto en la forma como en los men-sajes de fondo que transmiten y, de esta manera, conseguiremos que los pequeños aprendan de modo natural mientras se entretienen (progra-mas infantiles y educativos, películas aptas para los menores, documentales culturales, programas sobre la flora y la fauna, concursos adaptados a sus edades…). Si no hacemos un correcto uso de la televisión y de los demás medios tecnológicos al alcance de nuestros hijos e hijas, podemos con-vertirlos en elementos poco aconsejables.

En definitiva, las nuevas tecnologías constituyen una potente y variada fuente de herramientas que, correctamente utilizadas por la escuela y la familia, ofrecen multitud de posibilidades de enriquecimiento para nuestros hijos e hijas.

Es imprescindible que los padres y las madres se esfuercen en conocer los recursos tecnológicos y en saber utilizarlos, para poder así ayudar a sus hijos e hijas en su mejor aprovechamiento y poder tener criterios claros sobre lo que deben utilizar, cuándo y cómo.

Page 7: SEGUIMOS APRENDIENDO EN FAMILIA - algaida.es · Cercedilla, Madrid, en 1920. Anécdota sobre la obra o dato curioso del autor: su casa o es-tudio se convirtió en el actual Museo

© a

lgai

da e

dito

res

S.A.

Pom

pas

de ja

bón

Esta es la última unidad, el curso se acerca a su fin y están muy próximas las vacaciones; por ello se desarrollan contenidos rela-cionados con el verano. Además, estamos en un momento muy propicio para que vuestro hijo o hija se acerque a un mundo muy atractivo para él o ella: los animales de entornos próximos y leja-nos, incidiendo en los animales que viven en el agua.

Se desarrollan y trabajan los siguientes aspectos:

• Educación emocional: el cuidado de la natu-raleza.

• Fomento de actitudes positivas hacia el me-dio ambiente y hacia los animales.

• La contaminación del mar y sus consecuencias.

• Los animales: domésticos, salva-jes, acuáticos, aves…

• Los animales del mar: características morfológicas, tipos de pe-ces, otras especies como las esponjas y los corales…

• Cómo se alimentan los peces.

• El proceso de crecimiento de algunos animales.

• Alimentos de origen animal.

• Repaso de números y colores.

• Los piratas: sus barcos, la ropa, el catalejo, los mapas, los tesoros…

• El barco: vela, timón, ancla, bandeta, mástil…

• Desarrollo de habilidades y competencias lógico-matemáticas:

propiedades de los objetos: el peso, grueso-delgado y abierto-cerrado, repaso de las figuras planas, conteo, realización de sumas sencillas, los ordinales, los colo-res rosa y negro, las situaciones espaciales sobre, bajo y alrede-dor, refuerzo de los cuantifica-dores…

• Invento: los prismáticos.

• Lectura e interpretación de etiquetas, imágenes y pictogramas.

• Iniciación en el conocimiento de obras de artistas universales.

• Actividades psicomotrices, plásticas y musicales.

Al igual que en unidades anteriores, insistiremos en el apren-dizaje de la lectoescritura, en la educación psicomotriz y musical y en una primera aproximación a la lengua extran-jera y a las nuevas tecnologías. Fomentaremos la importancia que tiene para la salud el ejercicio físico y una dieta equilibrada.

INFORMACIÓN SOBRE LA UNIDAD

Page 8: SEGUIMOS APRENDIENDO EN FAMILIA - algaida.es · Cercedilla, Madrid, en 1920. Anécdota sobre la obra o dato curioso del autor: su casa o es-tudio se convirtió en el actual Museo

© a

lgai

da e

dito

res

S.A.

Pom

pas

de ja

bón

SUGERENCIAS PARA CASAPodéis contribuir al desarrollo de los aprendizajes realizando alguna de las actividades y tareas siguientes:

• Fomentad el respeto hacia los animales y, si tenéis alguna mascota en casa, insistid en la higiene de las manos tras el contacto con ella.

• Conversad con él o ella sobre los beneficios que nos reportan los animales, no solo con res-pecto a la alimentación, sino también por su compañía.

• Facilitad cuentos, libros, DVD, fotografías… sobre animales acuáticos y conversad sobre los colores, las diferentes especies, sobre otros seres vivos que viven en el mar, como las esponjas y corales…

• Habladle de las repercusiones que tiene la contaminación del agua de los ríos y de los mares.

• Realizad con vuestro hijo e hija las grafías de los números del 1 al 6 y de las figuras planas trabajadas de diferentes formas: repasando el trazo con el dedo y con un útil gráfico o con un rotulador de punta gruesa, amasando su forma con plastilina…

• Fomentad, ya desde pequeñito, la actividad física y la dieta equilibrada, fundamentales para crecer sanos, y como vehículo para inculcar valores.

• Realizad con él o ella alguna actividad plástica: un dibujo, colorear, recortar, ensartar, pi-car, etcétera.

• Facilitad cuentos y libros adecuados a su edad para que vaya manejándolos y empiece a disfrutar con ellos.

• Jugad con vuestro hijo o hija a buscar objetos por la casa o por la calle con diferentes for-mas geométricas y en diversas cantidades.

• Pasead con él o ella por la calle y conversad sobre el clima del verano, sobre la forma de vestir, los alimentos, etcétera.

• Invitad al pequeño o pequeña a preparar con vosotros algún plato propio del verano: ensa-ladas, algún helado, un batido fresquito…

• Jugad a gesticular diferentes expresiones.

• Dialogad sobre diferentes temas para estimular el lenguaje y la expresión oral.

• Leed con él o ella el cuento de la unidad.

• Realizad el experimento propuesto.

• Buscad en Intenet u otro medio visual imágenes de los piratas.

• Realizad con él o ella algunos juegos del CD de juegos digitales interactivos.