Segunda Guerra Mundial - El Misterio de La Bomba Atómica Que Quisieron Fabricar Los Científicos Nazis

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/16/2019 Segunda Guerra Mundial - El Misterio de La Bomba Atómica Que Quisieron Fabricar Los Científicos Nazis

    1/5

    Segunda Guerra Mundial El misterio de la bomba atómica que quisieron fabricar los científicos nazisMANUEL P. VILLATORO@ABC_ES / MADRID

    Día 02/03/2015 - 09.50h

    En 1943, el físico alemán Heisenberg afirmó que sería capaz de crear un explosivo con «un poder destructor desconocido hasta hoy»,pero el proyecto falló por causas desconocidas

    EP A 

     A pesar de que se desconoce si se llegó a disponer de la tecnología para fabricarla,

    Si hay unos días que difícilmente serán alguna vez olvidados por la historia son aquellos en los que -en plena Segunda Guerra Mundial- el gobierno de Estados

    Unidos lanzó dos bombas atómicas sobre las ciudades de Hiroshima y Nagasaki. No es para menos, pues aquel terrible acto de 1945 se tradujo en cientos de miles

    de muertos, en un horror inimaginable y, para colmo, en una condena nuclear que pervivió durante décadas en Japón.

    Sin embargo -y desde el punto de vista militar- estas bombas cumplieron su cruel objetivo: obligar al país nipón a llenar una ingente cantidad de ataúdes y,

    finalmente, capitular ante los aliados. Viendo su triste efectividad no resulta extraño afirmar que, durante la guerra, se inició una carrera armamentística

    increíble entre los diferentes países con el objetivo de obtener el que, para muchos científicos, sería el explosivo más efectivo del planeta.

     Así pues, desde la potente Estados Unidos hasta U.R.S.S. de Stalin se embarcaron en sus respectivos proyectos nucleares con el objetivo de utilizar la energía

    acumulada en los átomos para dar un cruel escarmiento a sus enemigos. De la misma forma, el régimen nacionalsocialista de Adolf Hitler también sintió la

    llamada de la supremacía armamentística y, como ya hiciera en otros tantos campos, puso a sus físicos a trabajar en el proyecto.

    La ciencia en el Tercer ReichLa historia de cómo Alemania combatió (científicamente hablando) para obtener la bomba atómica comenzó en 1939. Por aquel entonces, Adolf Hitler -en la

    poltrona gracias a unas elecciones- ya había atacado con sus legiones Panzer a la maltrecha Polonia y había logrado provocar una guerra que, a la postre, sería

    mundial. Fue en ese momento también en el que Peter Debye (director del Instituto Káiser Guillermo de Física –una de las instituciones más respetadas en

    la materia del país-) recibió una carta del Führer informándole de que, en lo sucesivo, su organismo dejaría a un lado las investigaciones tradicionales.

    Por el contrario, éstas pasarían a tener una finalidad más útil a la causa militar y menos elevada a nivel científico. «El 16 de septiembre de 1939, dos semanas

    después de que Inglaterra declarara la guerra a Alemania, Debye recibió una carta […] que declaraba que el Instituto Káiser Guillermo de Física quedaría destinado

    a fines “tecnológico-militares y actividades relacionadas con la economía de guerra”», explica Philip Ball en su último libro «Al servicio del Reich. La

    física en tiempos de Hitler».

    Hitler y Himmler, artífices del programa nuclear nazi AR CHIV O AB C

     A su vez, los altos cargos del gobierno se encargaron de recordarle en la misma misiva que –ya que se hallaba inmerso en una nueva sociedad aria- debería cambiar

    su nacionalidad holandesa por la alemana para poder seguir al frente de sus experimentos. A Debye no le hizo demasiada gracia la idea, pues preparó el petate y se

    marchó a Estados Unidos para vender sus secretos científicos a los Estadounidenses. Y es que, según parece, estos eran mucho más tolerantes en lo que alas nacionalidades se refiere (sobre todo, si podían dar de paso un buen puntapié en las posaderas a Hitler).

    Dejando a un lado este cambio de chaqueta, los alemanes se vieron obligados a sustituir a su antiguo director por Werner Heisenberg. Éste, como cabía esperar,

    heredó las tareas que le habían sido encargadas a su predecesor. La primera fue mantener la gran ventaja que tenía Alemania con respecto al resto de sus

    competidoras, a las cuales adelantaba varios años en lo que a ciencia se refiere.

    unda Guerra Mundial - El misterio de la bomba atómica que quisie... http://www.abc.es/ciencia/20150302/abci-bomba-atomica-nazi-hitler-...

    5 26/04/2015 10:45

  • 8/16/2019 Segunda Guerra Mundial - El Misterio de La Bomba Atómica Que Quisieron Fabricar Los Científicos Nazis

    2/5

    «En los años 20 y primeros 30 la ciencia alemana –en la que se incluye la austríaca y la realizada por científicos no alemanes en Alemania- […] dominaba la física y 

    la radioquímica mundiales. Tan sólo unos pocos nombres fuera de este ámbito […] podían compararse con la pléyade de figuras germanas, explica el físico español

    Francisco José Ynduráin en su dossier «El club del Uranio de Hitler y el programa atómico alemán en la IIGM».

    Otto Hahn, descubridor de la fisión nuclear del Uranio WI KI MEDIA 

     A su vez, Heisenberg recibió el encargo de analizar las investigaciones de Fritz Strassmann y Otto Hahn, quienes habían descubierto a finales de 1938 que era

    posible dividir (o fisionar, en términos científicos) el Uranio bombardeándolo con neutrones. El hallazgo puede ser considerado trivial, pero lo cierto es que

     varios expertos ya habían informado a Hitler de las posibilidades que implicaba este descubrimiento. «Al mismo tiempo que [dos investigadores] dijeron en

    Hamburgo que aquel descubrimiento podía utilizarse para generar energía y fabricar armas, [otros señalaron] que podía construirse gracias a él un reactor

    nuclear», determina Ball.

    En base a esta petición, varios miembros del instituto, junto con otros tantos colegas, crearon el «Club del Uranio» (o «Uranverein»), una organización con

    dos misiones principales: usar la energía nuclear para elaborar un explosivo con «un poder destructor desconocido hasta hoy» (como afirmó el propio

    Heisenberg) y crear un reactor –llamado «Uranmaschine» en alemán- que pudiera generar energía para alimentar los miles de carros de combate y submarinosal servicio de la «Wehrmacht» y la «Kriegsmarine».

    El funcionamiento de una bomba atómica

     Aunque a día de hoy se sabe pormenorizadamente cuál el funcionamiento de las armas nucleares, en aquellos años el desconocimiento era absoluto. De hecho,

    habían pasado sólo tres décadas desde que Marie Curie había empezado a poner algo de luz sobre la radioactividad. Sin embargo, aunque eran unos «novatos»

    en lo que a este campo se refiere, los científicos alemanes confiaban en poder crear una bomba usando la energía que, según sabían, albergaban los átomos y 

    cuya liberación se producía cuando se separaban.

    Los expertos nazis buscaban, concretamente, elaborar un explosivo haciendo uso de la susodicha fisión. «En las bombas de fisión un núcleo atómico se divide

    en dos, ya sea de forma natural o inducida por el hombre (mediante una reacción nuclear bombardeándolo con neutrones, por ejemplo). Esto genera a su vez otros

    productos en la fisión como neutrones o electrones», explica, en declaraciones a ABC, Francisco José Ager Vázquez, profesor de física aplicada en la

    Universidad de Sevilla.

    Pastilla de uranio-235, isótopo que es utilizado en las centralesnucleares AR CHIV O AB C

    unda Guerra Mundial - El misterio de la bomba atómica que quisie... http://www.abc.es/ciencia/20150302/abci-bomba-atomica-nazi-hitler-...

    5 26/04/2015 10:45

  • 8/16/2019 Segunda Guerra Mundial - El Misterio de La Bomba Atómica Que Quisieron Fabricar Los Científicos Nazis

    3/5

    Sabiendo esto, entender el funcionamiento de estas bombas es relativamente sencillo. En primer lugar, se bombardea con electrones un elemento (un metal, por

    ejemplo) hasta que sus átomos se separan (o fisionan). Dicha ruptura provoca que se generen nuevas partículas que, a su vez, vuelven a provocar la división del

    resto de átomos. Esto lleva a una reacción en cadena que deriva en un aumento increíble de la energía y que termina en una explosión sin parangón. Y es

    que, en una de estas bombas puede haber millones de partículas.

    Con todo, para elaborar este tipo de bombas es necesario contar con un elemento que sea fisionable, es decir, que tenga la capacidad de absorber los neutrones

     y, posteriormente, de separarse. Este es el Uranio, un metal muy tóxico que está formado por tres isótopos (o elementos): el Uranio 234, el Uranio 235 y el

    Uranio 238. El problema es que, como señala Ager, no todos ellos reaccionan como querrían los científicos ante el bombardeo de electrones.

    «El uranio que se encuentra en la naturaleza contiene un 99,3% de Uranio 238, que no sirve para iniciar una reacción en cadena, pero apenas un 0,7% de Uranio

    235, que si sirve. Por ello, es necesario “enriquecer” el uranio que se quiere usar, el 235. Es por eso que se usa uranio altamente enriquecido, que contiene almenos un 90% de Uranio 235, en lugar de uranio natural», completa el experto.

    Científicos alemanes trabajan en una pila atómica como parte delproyecto de 1945. WI KI MEDIA 

    Una vez que contamos con todos los elementos de esta curiosa «mezcla», tan solo queda dejar que la energía haga su macabro trabajo. «Pongamos un ejemplo de lo

    que sucede en uno de estos explosivos. Al bombardear con un neutrón el núcleo de un átomo de Uranio 235, este puede absorberlo, dividiéndose (fisionándose) en

    dos núcleos más ligeros de Bario 118 y un promedio de 2,5 neutrones, que a su vez pueden provocar la fisión de otros núcleos de Uranio 235, generándose una

    reacción en cadena. Así, apenas 800 gramos de Uranio 235 producen la misma energía que 16 kilotones (16 000 000 kg) de TNT, que fue la que se liberó

    por la primera bomba atómica», completa Ager.

    Por otro lado, y aunque la «fisión» es el sistema que trataron de utilizar los nazis para lograr conseguir su bomba atómica, también se pueden crear explosivos

    nucleares mediante la fusión, es decir, la unión de dos elementos que, al juntarse, provocan una explosión. Este proceso, salvando las distancias, es el mismo

    que se sucede en el sol.

    «En la fusión, dos núcleos más ligeros se combinan formando uno más pesado, liberándose neutrones y energía. Es, por ejemplo, una de las reacciones que se

    utiliza en una bomba termonuclear. La bomba H se basa en fusionar isótopos de hidrógeno. Apenas 500 g de este combustible de isótopos de hidrógeno

    producirían una energía equivalente a 30 kilotones de TNT», completa el profesor.

    La carrera armamentística que se perdió

     Aunque los alemanes partían de unos ínfimos conocimientos en lo que al aramento nuclear se refiere, el «Club del Uranio» comenzó sus investigaciones. En primer

    lugar, y tras meses de trabajo, los científicos llegaron a la conclusión de que existían otros elementos capaces de servir como combustible más allá del Uranio 235.

    Concretamente, descubrieron que el Plutonio, un elemento derivado del Uranio, era más sencillo de utilizar que éste a la hora de producir una fisión en una

     bomba. Esto significó toda una revolución para la época con la que, pensaban, serían aplauididos por la comunidad científica y pos sus mandos. Sin embargo, lo

    que desconocían (y no supieron hasta el final de la contienda) es que los estadounidenses ya habían descubierto este elemento... un mes antes que ellos.

    Con todo, los avances realizados y el que Alemania fuera por entonces una de las regiones más prolíficas en Uranio (contaba con el mayor yacimiento de este

    mineral en el mundo) provocaron que los responsables del «Club del Uranio» acudieran henchidos de orgullo a presentar sus primeras conclusiones a la plana

    mayor del Führer.

    unda Guerra Mundial - El misterio de la bomba atómica que quisie... http://www.abc.es/ciencia/20150302/abci-bomba-atomica-nazi-hitler-...

    5 26/04/2015 10:45

  • 8/16/2019 Segunda Guerra Mundial - El Misterio de La Bomba Atómica Que Quisieron Fabricar Los Científicos Nazis

    4/5

     Werner Heisenberg, el líder del «Club del Uranio»

    «En febrero de 1942, a petición del Consejo de Investigaciones del Reich, [varios miembros del grupo] impartieron conferencias ante un auditorio con

    conocimientos técnicos y funcionarios de alto nivel, entre ellos, varios miembros de la plana mayor como Himmler, Goering y el jefe de armamentos, Albert Speer.

    [...] Éste quedó favorablemente impresionado con el potencial de los experimentos nucleares», añade Ball.

    El ministro quedó tan fascinado por la posibilidad de conseguir este explosivo que pidió ser informado del progreso con regularidad. Sin embargo, lo que el nazi no

    hizo fue dar una mayor financiación a esta investigación. No sirvieron de nada las quejas de los expertos (quien criticaban que los proyectos armamentísticoscomo el de las bombas volantes V1 y V2 disponían de más liquidez) pues Speer se limitó a afirmar que el dinero escaseaba en tiempos de guerra.

    No mentía el ministro nazi, pues al poco tiempo la falta de «cash» llevó a la Oficina de Armamentos del Reich a desvincularse del proyecto. Así pues, la

    investigación de la bomba atómica nazi pasó a ser un asunto civil, y no militar. Para entonces, los estadounidenses ya habían dejado atrás al «Club Uranio» y 

    ultimaban los detalles de su propio explosivo (algo que era desconocido por los nazis, quien durante toda la guerra se vieron como unos genios sin competencia).

    «Pese a haber recibido cierta prioridad de acceso a materiales y fuerza de trabajo, el proyecto del Uranio continuó a paso lento. Los experimentos en el

    reactor prototipo de Berlín no comenzaron hasta finales de 1943; para entonces, los alemanes que eran capaces de contemplar racionalmente la situación (muchos

    no lo eran) comprendían que la derrota militar era inevitable. Además, hacia el final de aquel año las condiciones en Berlín, especialmente los intensos

     bombardeos, volvieron muy peligroso y casi imposible continuar las investigaciones», explica el autor en su obra.

    Hongo sobre la ciudad de Hiroshima tras el bombardeo WI KI MEDIA 

    En 1945, con la llegada de los aliados a la capital del Reich y el fin de la contienda, el proyecto se dio por finalizado. Eso sí, para disgusto de muchos de los

    científicos del «Club Uranio» que consideraban que estaban a escasos meses de relizar un hallazgo que revolucionaría la ciencia y la industria armamentística.

    Habría que haber visto su cara cuando, en agosto de 1945, se enteraron de que Estados Unidos había lanzado dos bombas atómicas. Y es que, en ese momento se

    debieron quedar boquiabiertos al percatarse de que todos sus «grandes avances» no eran más que migajas en comparación a lo que habían logrado los

    norteamericanos.

    Cuatro preguntas a Francisco José Ager VázquezM.P.V.MADRID

    1-¿Cómo se consigue que una bomba atómica libere esa ingente cantidad de energía?

    Las armas nucleares se basan en dos procesos físicos diferentes: la fisión y la fusión atómica. Por lo tanto existen armas de fisión atómica, llamadas

    habitualmente “bombas atómicas” y que usan uranio o plutonio, y armas de fusión atómica, llamadas “bombas de hidrógeno” o “bombas termonucleares”.

    unda Guerra Mundial - El misterio de la bomba atómica que quisie... http://www.abc.es/ciencia/20150302/abci-bomba-atomica-nazi-hitler-...

    5 26/04/2015 10:45

  • 8/16/2019 Segunda Guerra Mundial - El Misterio de La Bomba Atómica Que Quisieron Fabricar Los Científicos Nazis

    5/5

    Consulta toda laprogramación de TV 

    Copyright © ABC Periódico Electrónico S.L.U.

    En ambos procesos se produce la conversión de masa en energía, de acuerdo con la ecuación de Einstein, E=mc2. El resultado tanto de la fisión como de la

    fusión son productos cuya masa total final es inferior a la masa total inicial, habiéndose convertido el defecto de masa en energía, conocida como “energía de

    ligadura” del núcleo.

    Recordemos que el valor de la velocidad de la luz, c, es de unos 300 000 km/s (3×10 elevado a ocho m/s), por lo que la conversión de cierta cantidad de masa,

    por pequeña que sea, produce una gran cantidad de energía.

    2-¿Cómo funciona una bomba atómica de uranio?

    La bomba atómica de uranio se basa en la reacción de f isión del Uranio 235. En dicha reacción, por cada núcleo fisionado se producen un promedio de 2,5

    neutrones que pueden fisionar otros núcleos de Uranio 235, pero también pueden escapar o ser absorbidos por otros núcleos presentes (Uranio 238) sincontribuir a la fisión.

    Para asegurar una reacción en cadena sostenida es necesario que la masa de Uranio 235 presente en la bomba supere cierta masa crítica. Así, la bomba deberá

    contener una cantidad de masa llamada supercrítica. La bomba se diseña interiormente en lo que se conoce como ensamblaje tipo cañón: dos masas

    subcríticas de Uranio 235, que sumadas formarían una masa supercrítica.

     Ambas se mantienen inicialmente separadas. En el momento en que se quiere detonar la bomba, se utiliza cierta cantidad de explosivo convencional para

    disparar una de las masas contra la otra, a modo de bala. Esto las une formando una masa supercrítica e iniciándose así la reacción en cadena que provoca la

    explosión atómica.

    3-¿Cómo funciona una bomba atómica de plutonio? ¿En qué principios físicos y/o químicos se basa?

    Los principios en los que se basa la bomba de plutonio son los mismos en los que se basa la bomba de uranio, aunque cambia el modo de detonación. En este

    caso se usa el isótopo Plutonio 239. Este isótopo es raro en la naturaleza pero se produce en los reactores nucleares a partir del Uranio 238, que captura unneutrón convirtiéndose en Neptunio 239 que rápidamente se convierte (decae) en Plutonio 239.

    La reacción de fisión del Plutonio 239 consiste en la captura de un neutrón, dividiéndose en dos núcleos y produciendo entre 2 y 3 neutrones. Conseguir la

    ignición en este caso es más complicado que en el caso del Uranio 235.

    Para el diseño de la bomba se recurre a técnicas de implosión (bomba nuclear de implosión): el plutonio se dispone formando secciones de una esfera hueca

    rodeada de explosivo convencional y encerrando una fuente radioactiva que emite neutrones; al detonar los explosivos que rodean la esfera hueca, se produce

    una onda de choque que hace implosionar (colpasar) la esfera, causando que se funda el plutonio alcanzando la masa supercrítica que permite comenzar la

    reacción en cadena.

    4-¿Qué es y para qué se usa el “agua pesada” en una bomba atómica?

    El agua pesada es H2O donde el hidrógeno se ha sustituido por deuterio (2H). Para que se produzca la fisión del Uranio 235 es necesario que los neutrones

    con los que se bombardea tengan una velocidad baja. Sin embargo, los neutrones que se producen en la fisión tienen una velocidad muy alta, lo que disminuye

    la probabilidad de que otros núcleos de Uranio 235 los capturen y se fisionen a su vez. En los reactores nucleares se usa el agua pesada para reducir la

     velocidad de esos neutrones, pues estos, al atravesar el agua pesada, dejan parte de su energía en las colisiones con las moléculas del agua pesada, de mayor

    masa que las de agua normal (agua ligera).

    El agua ligera podría usarse, pero el hidrógeno absorbe neutrones formando deuterio, reduciendo así los neutrones disponibles para fisionar otros núcleos de

    uranio, además de que frena menos los neutrones al tener menor masa que las moléculas de agua pesada. El agua pesada también absorbe neutrones,

    formando tritio, pero en menor cantidad.

     

    Comentarios:

    Ford MustangMedio millón de europeos no se

    pueden equivocar: Éste es elautomóvil de 2015www.ford.com/mustang

    Pepe Rodríguez ya lo sabeCon tu ayuda, el hambre tiene los

    días contados.www.hambreafrica.org

    ¡Ven a PortAventura!Oferta 20 Aniversario, Hotel +Entradas hasta el 50% dto.www.portaventura.es

    Vinos al mejor precioDescubre las ventas privadas deBODEBOCA. 10€ de dto en tu primerpedido.www.bodeboca.com

    unda Guerra Mundial - El misterio de la bomba atómica que quisie... http://www.abc.es/ciencia/20150302/abci-bomba-atomica-nazi-hitler-...