20
Capítulo 10 – Innovación y tecnología 301 SEGUNDA MEDICIÓN DE UN ESTUDIO LONGITUDINAL DE LAS ACTIVIDADES DE INNOVACIÓN EN EMPRESAS CHIHUAHUENSES Juan Oscar Ollivier Fierro, Domingo Salcido Ornelas Secretaría de Investigación y Postgrado Facultad de Contaduría y Administración Universidad Autónoma de Chihuahua Nuevo Campus Universitario, Chihuahua, Chih. (614) 4 42 00 65 y 4 12 63 23 [email protected] [email protected] Resumen Dentro de las tres principales causas que han determinado la baja puntuación en el índice de competitividad en México, se encuentra la innovación. Por otra parte, aún cuando, económicamente el Estado de Chihuahua participa con 4.3% del PIB nacional, en el contexto de indicadores de la innovación, ocupa un lugar más bajo de lo que se pudiese esperar con esta participación. El objetivo general propuesto fue identificar cuáles son las principales características y los obstáculos de las actividades de innovación en las empresas chihuahuenses. Se plantea una investigación longitudinal de tipo cohorte, basada en mediciones anuales basadas en una encuesta aleatoria a 140 empresas. La primera medición se realizó en el año 2009, la presente investigación corresponde a la segunda realizada en el 2010, con el mismo instrumento de medición de origen Europeo. De manera complementaria, se lleva a cabo una investigación documental para el estudio de los modelos seguidos por los diferentes países líderes. Como resultados, se observa: una mayor proporción de empresas que ha realizado innovaciones en el proceso que en el producto; sólo 5% de las empresas han recibido apoyo de gobiernos locales, por el gobierno federal fue de 10.7%; sólo 12.1% de las empresas habían aplicado para registrar una patente. En cuanto a los principales obstáculos, son los relacionados al factor costo: falta de fondos propios y la ausencia de financiamientos adecuados. En segundo lugar se tienen debido a los factores de conocimiento, como son: la falta de personal calificado; la falta de información tecnológica, de mercado y la dificultad para encontrar socios para alianzas. Palabras clave: innovación en empresas, Chihuahua México, obstáculos a la innovación I. INTRODUCCIÓN I.1 Antecedentes Cuando observamos el panorama actual de la competitividad a nivel mundial, constatamos que México no sólo se encuentra lejos de los primeros lugares, sino también que la situación empeora al quedar cada vez más rezagado en los últimos años; pasó del lugar 52 en el 2007-2008, al lugar 60 en el 2009-2010, de acuerdo a la medición del Índice Global de Competitividad (IGC), en 134 países (WEF, 2010). Dentro de las tres principales causas que han determinado la baja puntuación en este índice IGC en nuestro país, se encuentra la innovación como una actividad con un gran rezago, en la que ocupamos el lugar 90 en este parámetro, es decir por debajo del promedio de los otros indicadores de competitividad. Paradójicamente, se ha observado que ante la dinámica de la globalización, la innovación es uno de los parámetros más importantes que determinan la

SEGUNDA MEDICIÓN DE UN ESTUDIO LONGITUDINAL DE LAS ACTIVIDADES DE … · Por otra parte, aún cuando, económicamente el Estado de Chihuahua participa con 4.3% del PIB nacional,

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SEGUNDA MEDICIÓN DE UN ESTUDIO LONGITUDINAL DE LAS ACTIVIDADES DE … · Por otra parte, aún cuando, económicamente el Estado de Chihuahua participa con 4.3% del PIB nacional,

Capítulo 10 – Innovación y tecnología

301

SEGUNDA MEDICIÓN DE UN ESTUDIO LONGITUDINAL DE LAS ACTIVIDADES DE INNOVACIÓN EN EMPRESAS CHIHUAHUENSES

Juan Oscar Ollivier Fierro, Domingo Salcido Ornelas Secretaría de Investigación y Postgrado Facultad de Contaduría y Administración

Universidad Autónoma de Chihuahua Nuevo Campus Universitario, Chihuahua, Chih.

(614) 4 42 00 65 y 4 12 63 23 [email protected] [email protected]

Resumen Dentro de las tres principales causas que han determinado la baja puntuación en el índice de competitividad en México, se encuentra la innovación. Por otra parte, aún cuando, económicamente el Estado de Chihuahua participa con 4.3% del PIB nacional, en el contexto de indicadores de la innovación, ocupa un lugar más bajo de lo que se pudiese esperar con esta participación. El objetivo general propuesto fue identificar cuáles son las principales características y los obstáculos de las actividades de innovación en las empresas chihuahuenses. Se plantea una investigación longitudinal de tipo cohorte, basada en mediciones anuales basadas en una encuesta aleatoria a 140 empresas. La primera medición se realizó en el año 2009, la presente investigación corresponde a la segunda realizada en el 2010, con el mismo instrumento de medición de origen Europeo. De manera complementaria, se lleva a cabo una investigación documental para el estudio de los modelos seguidos por los diferentes países líderes. Como resultados, se observa: una mayor proporción de empresas que ha realizado innovaciones en el proceso que en el producto; sólo 5% de las empresas han recibido apoyo de gobiernos locales, por el gobierno federal fue de 10.7%; sólo 12.1% de las empresas habían aplicado para registrar una patente. En cuanto a los principales obstáculos, son los relacionados al factor costo: falta de fondos propios y la ausencia de financiamientos adecuados. En segundo lugar se tienen debido a los factores de conocimiento, como son: la falta de personal calificado; la falta de información tecnológica, de mercado y la dificultad para encontrar socios para alianzas. Palabras clave: innovación en empresas, Chihuahua México, obstáculos a la innovación I. INTRODUCCIÓN I.1 Antecedentes Cuando observamos el panorama actual de la competitividad a nivel mundial, constatamos que México no sólo se encuentra lejos de los primeros lugares, sino también que la situación empeora al quedar cada vez más rezagado en los últimos años; pasó del lugar 52 en el 2007-2008, al lugar 60 en el 2009-2010, de acuerdo a la medición del Índice Global de Competitividad (IGC), en 134 países (WEF, 2010).

Dentro de las tres principales causas que han determinado la baja puntuación en este índice IGC en nuestro país, se encuentra la innovación como una actividad con un gran rezago, en la que ocupamos el lugar 90 en este parámetro, es decir por debajo del promedio de los otros indicadores de competitividad. Paradójicamente, se ha observado que ante la dinámica de la globalización, la innovación es uno de los parámetros más importantes que determinan la

Page 2: SEGUNDA MEDICIÓN DE UN ESTUDIO LONGITUDINAL DE LAS ACTIVIDADES DE … · Por otra parte, aún cuando, económicamente el Estado de Chihuahua participa con 4.3% del PIB nacional,

“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”

302

competitividad de los países, razón por la cual los países que ocupan los primeros lugares en competitividad, han desarrollado en las últimas décadas políticas tendientes a fomentar las actividades de innovación en sus organizaciones, tanto en el sector público como en el privado.

Por otra parte, aún cuando, económicamente el Estado de Chihuahua participa con 4.3% del PIB nacional, en el contexto de indicadores de la innovación, este estado ocupa un lugar más bajo de lo que se pudiese esperar con esta participación. Todo parece indicar que Chihuahua es más fuerte en su capacidad industrial que en la investigación, desarrollo e innovación. Una explicación plausible de lo anterior, es que sus sectores económicos importantes, como son los relacionados a la industria maquiladora, se encuentran prácticamente subordinados a las tendencias del mercado y tecnología mundiales, lo que deja poco margen para que las empresas e instituciones locales innoven (OCDE, 2009).

I.2 Problema de investigación Sobre este tema, particularmente en los países industrializados, la literatura muestra un buen número de investigaciones sobre los beneficios de la innovación, sin embargo en los países en desarrollo han sido pocos los estudios sobre el tema, que muestren de acuerdo a su propio contexto y cultura, las medidas que han sido tomadas para remover los obstáculos y que hayan estimulado las actividades de la innovación y sus beneficios en sus empresas o instituciones relacionadas.

Dado este planteamiento que muestra el desconocimiento en aspectos claves para el desarrollo de las actividades de innovación (en las cuales se incluye de manera implícita las actividades de sus etapas previas que son la investigación y el desarrollo), y su evolución en los países en desarrollo, sus regiones y estados, particularmente el de Chihuahua, las cuatro principales preguntas a las que debe responder la presente investigación son:

¿Cuáles son las principales características de las actividades de innovación en las empresas chihuahuenses?

¿Cuáles son los principales obstáculos a los que se enfrentan las empresas chihuahuenses para incrementar las actividades de innovación?

¿Cuáles han sido las medidas que han tenido éxito en los países líderes para el fomento a la innovación en sus empresas?

En relación a las dos primeras preguntas, se refieren a una segunda medición de las mismas variables, lo cual permitirá en un futuro observar la evolución y tendencias de estas variables.

I.3 Objetivos Por lo anterior, el objetivo general propuesto en el presente estudio fue, proporcionar evidencias que permitan identificar cuáles son las principales características y los factores que determinan las actividades de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i), en una segunda medición en las empresas chihuahuenses, dentro de las cuales se incluyen los sectores de la industria y los servicios.

De este objetivo general, se desprenden los siguientes objetivos específicos, orientados a responder con el soporte de evidencias de esta segunda medición, a las tres preguntas de investigación antes planteadas:

Page 3: SEGUNDA MEDICIÓN DE UN ESTUDIO LONGITUDINAL DE LAS ACTIVIDADES DE … · Por otra parte, aún cuando, económicamente el Estado de Chihuahua participa con 4.3% del PIB nacional,

Capítulo 10 – Innovación y tecnología

303

1. Caracterizar las principales actividades de innovación en las empresas chihuahuenses.

2. Identificar los principales obstáculos a los que se enfrentan las empresas chihuahuenses para incrementar las actividades de innovación, entendida como I+D+i.

3. Analizar las medidas que han tenido éxito en los países líderes para el fomento a la innovación (I+D+i ), en empresas e instituciones.

I.4 Justificación y evaluación Además del aprendizaje implícito en cualquier proceso de investigación desarrollado en el seno de una universidad a nivel de posgrado y la difusión de los resultados en el ámbito académico, están los siguientes dos grandes actores que pueden resultar ampliamente beneficiados como usuarios de esta investigación:

• El sector gubernamental de Chihuahua en sus tres niveles, al contar con información actualizada y objetiva sobre el comportamiento de las principales variables, que le permitan dar fundamento al diseño de políticas y programas para fomentar las actividades de innovación (I+D+i ), en las empresas.

• El sector empresarial chihuahuense, al tomar conciencia de su realidad, de la importancia que reviste actualmente la innovación (I+D+i), en nuestro mundo cada vez más global, así como de las medidas que se pueden tomar para desarrollarla o intensificarla, ya sea en los productos, procesos, mercadotecnia o en la organización misma de la empresa.

Las estrategias para alcanzar estas dos metas, será por medio de la organización de reuniones para la difusión de los resultados del proyecto, en las que se hará también su evaluación por estos dos usuarios, una vez que el trabajo se encuentre en su etapa final de esta segunda medición. Así mismo, el estudio longitudinal completo, permitirá analizar la evolución y tendencias de las principales variables.

I.5 Hipótesis Estrechamente relacionada a las preguntas de investigación, se formulan la siguiente hipótesis como una presunta respuesta a ellas:

H1. Los principales obstáculos a los que se enfrentan las empresas chihuahuenses para incrementar las actividades de innovación (I+D+i), son: 1) la falta de incentivos fiscales por parte de los gobiernos y 2) la escasez de fondos de apoyo para la innovación (I+D+i ).

II. REVISIÓN DE LA LITERATURA II.1 Evolución histórica La teoría evolucionista sobre el cambio tecnológico, cuyo teórico más reconocido es Joseph Schumpeter (1934), postula que, la innovación constituye el principal motor del desarrollo económico, siendo el empresario el agente innovador. A este autor se le otorga la paternidad del concepto de innovación, considerándolo como el invento de un producto que ha sido introducido al mercado, es decir en la fase de comercialización.

Esta corriente del pensamiento económico se interesa en el análisis de los procesos de generación y difusión de nuevas tecnologías, destacando su relación con la dinámica industrial y la estructura de los mercados, donde los principios son el desequilibrio y la competencia. Dentro de esta

Page 4: SEGUNDA MEDICIÓN DE UN ESTUDIO LONGITUDINAL DE LAS ACTIVIDADES DE … · Por otra parte, aún cuando, económicamente el Estado de Chihuahua participa con 4.3% del PIB nacional,

“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”

304

corriente, ocupan un lugar importante los conceptos de paradigmas y trayectorias tecnológicas relacionadas con los ciclos largos del desarrollo económico (García, 2010).

Por otra parte, la innovación de productos y procesos, que se consideró durante la mayor parte del siglo pasado, una actividad casi exclusiva de las grandes empresas (Schumpeter, 1934 y Galbraith 1956), en la actualidad, bajo el nuevo contexto económico se ha generalizado, los estudios empíricos han demostrado que prácticamente todas las empresas (incluyendo pequeñas y medianas), han hecho contribuciones importantes al proceso de innovación general (Rothwell y Zegveld, 1982; Pavitt et al. 1987).

Al encontrarse las empresas cada vez más involucradas en los mercados competitivos globales, ya sea debido a su incorporación a las cadenas de suministro o a su expansión (Cagliano et al., 2001), las actividades de innovación, tanto de los productos como de los procesos, son un factor clave para el incremento de su capacidad de competir en los nuevos mercados, lo cual es congruente con los trabajos que muestran que las innovaciones son uno de los mayores determinantes en el desempeño exportador de las empresas (Beise-Zee, 2006).

Esta internacionalización de las economías o globalización, sumada al vertiginoso avance de la tecnología, particularmente en información y comunicaciones (TIC), han incidido en la creación de un entorno más competitivo que ha generado una demanda creciente de innovaciones en las empresas, tanto de los países del centro como de la periferia, debido principalmente a una reducción del ciclo de vida de los productos y de sus tecnologías (Ollivier, 2009).

En suma, es ampliamente reconocida la innovación como un factor clave que impulsa el crecimiento económico. La necesidad de innovar crece con el tiempo y se concentra en las ramas productivas más competidas y globalizadas, en las cuales se encuentran en desventaja las empresas de los países en desarrollo, en general y particularmente su estrato más vulnerable que son las pequeñas.

II.2 La innovación en México y Chihuahua Desde el punto de vista económico México se ha caracterizado en las últimas décadas por una estabilidad macroeconómica pero con un crecimiento insuficiente. Los principales factores que han determinado este bajo crecimiento económico son: 1) la debilidad estructural de las finanzas públicas; 2) los bajos niveles de la productividad laboral; 3) la formación insuficiente del capital humano y 4) la limitada creación y difusión del conocimiento. (OCDE, 2009).

Este último factor ligado estrechamente con la innovación, ocupa cada vez un papel de mayor importancia; estudios recientes demuestran que el crecimiento económico ininterrumpido, depende fuertemente del desarrollo de estrategias relacionadas con el uso y creación del conocimiento en el centro de la actividad económica. Sin embargo, México se encuentra rezagado en este factor, tal como lo muestran los siguientes indicadores en comparación con los demás países de la OCDE:

• El gasto actual en I+D como un porcentaje del PIB, es del orden de 0.4%, muy por debajo del promedio de los países de la OCDE, que es del orden de 2.4%.

• El número de investigadores por cada 1,000 empleados, fue de 0.6, cuando el promedio de la OCDE es del orden de 7 en el 2005.

Page 5: SEGUNDA MEDICIÓN DE UN ESTUDIO LONGITUDINAL DE LAS ACTIVIDADES DE … · Por otra parte, aún cuando, económicamente el Estado de Chihuahua participa con 4.3% del PIB nacional,

Capítulo 10 – Innovación y tecnología

305

• La cantidad de patentes de residentes, por cada millón de habitantes, fue de 5.7 en el 2005, cuando el promedio de la OCDE es del orden de 40.

• El número de artículos científicos por cada millón de habitantes fue de 37.8, cuando el promedio de la OCDE fue del orden de 480 en el 2005.

• El porcentaje de la población con educación universitaria es del orden del 16% mientras que el promedio de la OCDE es del orden de un 40%.

Adicionalmente a las cifras anteriores, que corresponden al conjunto del país, existen grandes disparidades territoriales en las diversas regiones de México, razón por la cual es necesario distinguir en el análisis las diferentes regiones y entidades federativas.

El modelo industrial chihuahuense, basado en la industria manufacturera de exportación (maquiladora), ofrece algunas ventajas o externalidades positivas de la Inversión Extranjera Directa (IED), como es el caso de la transferencia de tecnología, a través de la capacitación formal e informal a los trabajadores locales de las empresas extranjeras, que en su mayoría son de media o alta tecnología. Este desarrollo de la industria maquiladora en Chihuahua (que es el estado donde tiene una mayor presencia), ha generado que el estado tenga un porcentaje desproporcionadamente grande del valor agregado de alta tecnología en la manufactura; más del 14% del total nacional.

A pesar de lo anterior y de la importancia de la participación de la economía de este estado en el PIB nacional (4.3%), los siguientes indicadores en actividades relacionadas a la innovación en las empresas e instituciones reflejan un rezago en el estado de Chihuahua en este campo: el uso de los estímulos fiscales para la I+D es 3.6% del total nacional; el registro de patentes es 3.3% de todas las patentes del país; los recursos para ciencias básicas representan sólo el 1.1% del nacional; el número de investigadores en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) es únicamente 1.03% del total; la aplicación de los programas del CONACYT de fondos sectoriales y AVANCE son de 1.03% y 2.13% del total, respectivamente (OCDE, 2009).

II.3 Definición de los conceptos principales Se adopta el concepto de innovación considerado en la última versión del Manual de Oslo (2005), de la OCDE, el cual considera cuatro tipos de innovaciones en las empresas: 1) en el producto (bien o servicio); 2) en el proceso; 3) en la mercadotecnia y 4) en la organización de la empresa. Definiendo este concepto de la siguiente forma:

“La introducción de un nuevo, o significativamente mejorado, producto (bien o servicio), de un proceso, de un nuevo método de comercialización o de un nuevo método organizativo, en las prácticas internas de la empresa, la organización del lugar de trabajo o de las relaciones exteriores”

En cuanto a las actividades de innovación señala este mismo manual que:

“…incluyen también a las de I+D que no están directamente vinculadas a la introducción de una innovación particular”

Cabe mencionar, que además del manual de Oslo, que trata sobre la medición de la innovación, la OCDE considera también el de Frascatti, para la medición de las actividades de I+D y el de Canberra para la medición de las actividades de los recursos humanos involucrados en actividades de I+D.

Page 6: SEGUNDA MEDICIÓN DE UN ESTUDIO LONGITUDINAL DE LAS ACTIVIDADES DE … · Por otra parte, aún cuando, económicamente el Estado de Chihuahua participa con 4.3% del PIB nacional,

“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”

306

III. MÉTODO III.1 Diseño Se plantea una investigación esencialmente empírica, de tipo longitudinal de tipo cohorte, basada en mediciones anuales basadas en una encuesta aleatoria a empresas, con un enfoque cuantitativo, de tipo no experimental, en la ciudad de Chihuahua y su zona de influencia (Cuauhtémoc y Delicias). La primera medición se realizó en el año 2009, la presente investigación corresponde a la segunda realizada en el 2010, con el mismo instrumento CIS-4.

De manera complementaria, se lleva a cabo una investigación documental para el estudio de los modelos implementados por los diferentes países y regiones cuyos objetivos son desarrollar e incrementar la intensidad de las actividades ligadas a la innovación en las diversas áreas.

III.2 Sujetos Los sujetos o unidades de análisis son las empresas de la ciudad de Chihuahua y su zona de influencia, se estima que la población de empresas constituidas es del orden de 12,000 en la Cd de Chihuahua y su zona de influencia.

De la misma manera del caso de la primera medición, para el cálculo del tamaño de esta muestra se consideró, una proporción de empresas que han realizado alguna innovación de un 50% (caso crítico), con un 10% de error y un 95% de confianza (empleando la fórmula n = p.q. Z2/E2), resultando un tamaño calculado n de 96 empresas. A continuación en el Cuadro 1 se presenta la muestra aleatoria levantada en la encuesta de esta segunda medición en el año 2010, de acuerdo a su tamaño y giro principal.

Cuadro 1. Muestra de empresas de la encuesta según su tamaño y giro

Se observa que en la encuesta se han incluido empresas de tamaño micro (de 1 a 10 trabajadores), que aún cuando no se emplearán para efectos comparativos con los resultados europeos que consideran sólo mayores de 10 trabajadores, si se incluirán en el análisis de empresas locales, debido a que se considera un sector importante de empresas, tanto por su número como por su potencial en la generación de innovaciones y empleo.

Page 7: SEGUNDA MEDICIÓN DE UN ESTUDIO LONGITUDINAL DE LAS ACTIVIDADES DE … · Por otra parte, aún cuando, económicamente el Estado de Chihuahua participa con 4.3% del PIB nacional,

Capítulo 10 – Innovación y tecnología

307

III.3 Variables Las variables de interés consideradas en relación a la realización de innovaciones en las empresas levantadas en la encuesta, son:

• los tipos y áreas de la empresa involucradas;

• sus principales características de la innovación en el producto, el proceso, la mercadotecnia y en la organización; las inversiones en I+D+i;

• los obstáculos para su realización;

• sus costos en las diferentes áreas;

• sus efectos económicos en ventas y generación de empleo, crecimiento de la empresa;

• registros de propiedad intelectual;

• uso de los programas de apoyo;

• alianzas con otras empresas o instituciones.

III.4 Instrumentos Con la finalidad contar con un instrumento estandarizado para la medición de las actividades de innovación en las empresas, la encuesta se está realizando aplicando un cuestionario desarrollado por la Unión Europea (UE), denominado Community Innovation Survey (CIS). La principal ventaja de emplear este instrumento es el permitir la comparación con los resultados europeos que lo utilizan.

Otra ventaja de emplear este instrumento, es su confiabilidad y validez, dado que ha tenido, a lo largo de más de diez años de uso en Europa una depuración y evolución en la que se han incluido más sectores y actividades, de tal forma que a la cuarta y última versión se le conoce como CIS-4, por encontrarse en su cuarta versión, el cual es el instrumento que se está aplicando en la encuesta de este proyecto, cuya copia se incluye como el anexo 1.

III.5 Recursos Los recursos que se están empleando para realizar la presente investigación, son relativamente modestos y se cuenta con ellos, como es el equipo de oficina, cómputo con acceso a internet, impresión, los programas (software SPSS y EQS) y equipo de transporte necesario.

III.6 Programa del proyecto El proyecto de investigación completo, está planteado sobre una base longitudinal, en la que se planea tomar mediciones anuales para observar la evolución y tendencias de las principales variables. La presente investigación corresponde a la segunda medición realizada en el año 2010.

IV. RESULTADOS IV.1 Aspectos generales Los principales aspectos generales de las empresas considerados fueron, la pertenencia o no a algún grupo empresarial y el ámbito de operación, local, nacional o internacional.

Page 8: SEGUNDA MEDICIÓN DE UN ESTUDIO LONGITUDINAL DE LAS ACTIVIDADES DE … · Por otra parte, aún cuando, económicamente el Estado de Chihuahua participa con 4.3% del PIB nacional,

“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”

308

Cuadro 2. Pertenencia a un grupo empresarial según su tamaño

Se observa que a medida que el tamaño de las empresas es mayor, el porcentaje de ellas perteneciente a un grupo empresarial también es mayor (en las empresas micro es sólo 25%, cuando en las grandes es 77.8%), lo cual refleja que a medida que las empresas crecen, las probabilidades de agruparse con otras empresas también crece.

En cuanto al ámbito de operación, se tiene: a nivel local y regional 89.3%, en el que se excluyen las empresas maquiladoras; a nivel nacional 45%, en el que se excluyen la mayor parte de las micro; a nivel de los EUA y Canadá 26.4% y a nivel de otros países sólo 6.4%.

IV.2 Realización de innovaciones Innovaciones en el producto

La mayor parte de las empresas 58%, han realizado en algún momento innovaciones nuevas para su mercado en sus productos (bienes o servicios). Este porcentaje baja a 36.8% considerando solamente las innovaciones en los tres últimos años, que corresponde de acuerdo al tamaño de las empresas: en las micro 32.7%; en las pequeñas 39.5%; en las medianas 34.1% y en las grandes 50%. Se observa cierta proporcionalidad entre tamaño y la capacidad en la realización de innovaciones.

En cuanto a su importancia económica, estas innovaciones representan en promedio 28% de las ventas, que de acuerdo al tamaño de las empresas: para las micro 37.2%; para las pequeñas 21%; para las medianas 24.4% y para las grandes 27.8%.

En cuanto a la autoría en el desarrollo de estas innovaciones, se tiene: principalmente la empresa 52.1%; en conjunto con otras empresas u organizaciones 33.6% y por otras empresas 10.7%.

Innovaciones en el proceso

La mayoría de las empresas, 73.4% ha realizado innovaciones en el proceso de fabricación. La autoría de estas innovaciones son: principalmente la empresa 56.4%; en conjunto con otras empresas y organizaciones 32.1% y realizadas por otras empresas 5.7%. Se observa una mayor proporción de empresas que ha realizado innovaciones en el proceso que en el producto.

Actividades de innovación

Page 9: SEGUNDA MEDICIÓN DE UN ESTUDIO LONGITUDINAL DE LAS ACTIVIDADES DE … · Por otra parte, aún cuando, económicamente el Estado de Chihuahua participa con 4.3% del PIB nacional,

Capítulo 10 – Innovación y tecnología

309

Se llevan a cabo actividades de investigación y desarrollo (I+D) en el interior de sus instalaciones en 65% de las empresas, de las cuales 32% las realizan de manera continua y 33% ocasionalmente.

Para la realización de estas actividades de innovación, la mayor parte de las empresas, 69.3% han adquirido equipo para sus actividades de I+D y 81.4% cuentan con programas de capacitación para sus empleados, orientados a estas actividades.

También se llevan a cabo estas actividades de I+D para la empresa en el exterior de sus instalaciones por otras organizaciones en el 32.6% de las empresas y por otra parte adquieren conocimientos a través de licencias y patentes 24.3% de las empresas.

En cuanto al costo económico, las empresas que realizaron las actividades de innovación antes mencionadas gastaron en promedio en el año 2010 los montos mostrados en el siguiente Cuadro.

Actividad de Innovación Gasto (pesos)

I+D dentro de la empresa $903,431

I+D fuera de la empresa $237,692

Compra de patentes y licencias $2,280,000 Cuadro 3. Gasto promedio en actividades de innovación de las empresas que las realizaron

Por otra parte considerando el total de gastos en estos tres rubros y la totalidad de las 140 empresas de la muestra, el gasto promedio en estas tres actividades de innovación fue de $1,422,000 pesos en el año 2010.

En cuanto a los apoyos recibidos para estas actividades de innovación por instancias gubernamentales estatales y federales, así como por otros organismos internacionales, se tiene: sólo 5% de las empresas los han recibido de gobiernos locales y estatales; por el gobierno federal fue de 10.7% y por organismos internacionales sólo el 0.7%.

Fuentes de información En relación a las diversas fuentes de información para la realización de las innovaciones, se muestran en la Figura 1, sobre una escala de 3 puntos.

Figura 1. Importancia de las fuentes de información para las innovaciones (sobre una escala de 3 puntos: alto

3; medio 2 y bajo 1)

00,20,40,60,8

11,21,41,61,8

Page 10: SEGUNDA MEDICIÓN DE UN ESTUDIO LONGITUDINAL DE LAS ACTIVIDADES DE … · Por otra parte, aún cuando, económicamente el Estado de Chihuahua participa con 4.3% del PIB nacional,

“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”

310

Se observa que la principal fuente de información para la realización de innovaciones es la competencia, seguida de los proveedores, los clientes, las universidades, profesionales y asociaciones, las revistas y las conferencias.

Alianzas con otras organizaciones Para la realización de los proyectos de innovación, se tienen acuerdos de colaboración con empresas y otras organizaciones de acuerdo a lo mostrado en el cuadro 4.

Alianza con México EUA y Canadá Ámerica

Latina

Otros Suma

(%)

Otras empresas 5.7 3.6 1.4 10.7

Proveedores 13.6 2.1 2.1 17.8

Clientes 14.3 1.4 0.7 16.4

Competidores 12.1 0.7 12.8

Consultores 6.4 2.1 8.5

Universidades 4.3 1.4 1.4 7.1

Gobierno 7.9 0.7 8.6

Suma 64.3 7.1 2.1 8.4 81.9 Cuadro 4. Porcentaje de empresas que cuentan con algún convenio de colaboración, para innovaciones de

acuerdo al tipo de organización y su localización Se observa que cerca del 82% de las empresas tienen algún acuerdo de colaboración para la realización de innovaciones, encontrándose en primer lugar las alianzas con los proveedores, seguidos de los clientes, los competidores otras empresas, las instituciones gubernamentales, los consultores y por último las universidades.

Principales efectos de las innovaciones En relación a los principales efectos o resultados que le proporciona la innovación en las empresas, se muestra su importancia relativa en la figura 2.

Page 11: SEGUNDA MEDICIÓN DE UN ESTUDIO LONGITUDINAL DE LAS ACTIVIDADES DE … · Por otra parte, aún cuando, económicamente el Estado de Chihuahua participa con 4.3% del PIB nacional,

Capítulo 10 – Innovación y tecnología

311

Figura 2. Importancia de los diferentes efectos de las innovaciones (sobre una escala de 3 puntos: alto 3; medio

2 y bajo 1)

Se observa que la mejora en la calidad es el principal efecto logrado por la innovación, seguido de un aumento en la gama de productos, un aumento en la capacidad de producción (innovación en los procesos), la penetración de nuevos mercados, mejorar la flexibilidad de la empresa, cumplir con reglamentos, reducción de costos laborales, reducción de materiales y la reducción de impactos ambientales.

Registro de propiedad intelectual Se encontró que solo 12.1% de las empresas habían aplicado para obtener una patente ya sea que obtuvieron el registro o aún se encontraba en trámite.

Para el registro de un diseño industrial, 10% de las empresas obtuvieron el registro o aún se encontraba en trámite.

En el caso de una marca, 17.9% de las empresas obtuvieron su registro o aún se encontraba en trámite.

En cuanto al registro de derechos de autor, como puede ser el de un programa de computación (software), el 7.9% de las empresas obtuvieron un registro o aún se encontraba en trámite.

Obstáculos a la innovación Los principales obstáculos tenidos para la realización de las innovaciones, se muestran en la figura 3.

0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2 1,4 1,6 1,8 2

Aumento Gamma Prod

Penetrar Nvos. Mk.

Mejora Calidad

Mejora Flexibilidad

Aumento Capacidad Prod

Reducción costos laborales

Reducción de materiales

Reducción impactos ambientales

Cumplir requisitos reglamentarios

Page 12: SEGUNDA MEDICIÓN DE UN ESTUDIO LONGITUDINAL DE LAS ACTIVIDADES DE … · Por otra parte, aún cuando, económicamente el Estado de Chihuahua participa con 4.3% del PIB nacional,

“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”

312

Figura 3. Importancia de los principales obstáculos para la innovación (sobre una escala de 3 puntos: alto 3;

medio 2 y bajo 1)

Se puede observar que los mayores obstáculos a la innovación son los relacionados al factor costo, como son la falta de fondos propios, los costos elevados de las innovaciones y la ausencia de financiamientos adecuados. En segundo lugar se tienen los obstáculos debido a los factores de conocimiento, como son la falta de personal calificado, la falta de información tecnológica, de mercado y la dificultad para encontrar socios para alianzas. En tercer lugar se tienen los factores de mercado, como son la incertidumbre en la demanda y el mercado dominado por otras empresas.

En cuanto a las razones que se expusieron para no innovar fueron, que no era necesario ya sea debido a innovaciones anteriores o que no existe demanda por innovaciones.

Innovaciones en mercadotecnia En relación a las innovaciones en el área de mercadotecnia, en 55.7% de las empresas se han tenido cambios significativos en el diseño y acondicionamiento de un producto (bien o servicio),, excluyendo los cambios estacionales.

Referente a nuevos métodos o cambios significativos en las estrategias de distribución, venta por internet, franquicias, venta directa o distribución de licencias, se encontró que 36.4% de las empresas ha realizado alguno de ellos.

Innovación en la organización En cuanto a las innovaciones en la organización de la empresa, en 56.4% de ellas tuvieron nuevos (o significativamente mejorados) sistemas de gestión de conocimiento para un mejor uso e intercambio de información, conocimientos y habilidades dentro de la empresa.

00,20,40,60,8

11,21,4

Page 13: SEGUNDA MEDICIÓN DE UN ESTUDIO LONGITUDINAL DE LAS ACTIVIDADES DE … · Por otra parte, aún cuando, económicamente el Estado de Chihuahua participa con 4.3% del PIB nacional,

Capítulo 10 – Innovación y tecnología

313

En 48.6% de las empresas tuvieron cambios importantes en la organización del trabajo dentro de la empresa, tales como cambios en la estructura de gestión o integración de diferentes departamentos o actividades de organización.

Referente a nuevos cambios en sus relaciones con otras empresas o instituciones públicas, alianzas, asociaciones o subcontratación (outsourcing), los han tenido en 42.9% de las empresas.La importancia de los efectos o resultados que han tenido las tres innovaciones anteriores, se muestra en la figura 4.

Figura 4. Importancia de los efectos de las innovaciones en la organización de la empresa (sobre una escala de

3 puntos: alto 3; medio 2 y bajo 1)

Se observa que el mayor efecto ha sido sobre la calidad de los productos, seguido de una mejora en los tiempos de respuesta a sus clientes, una reducción de costos y una mejor satisfacción de los empleados de la empresa.

IV.3 Base económica de la empresa

Parámetro económico

Año 2009

Año 2010

Crecimiento

(%)

Ventas (pesos)

$23,722,982

$25,234,541

6.37%

Trabajadores

46.11

47.41

2.82%

Cuadro 5. Principales parámetros económicos de las empresas

0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2 1,4 1,6 1,8

Reducción en el tiempo de respuesta

Mejora la calidad de productos

Reducción de costos

Mejor satisfacción de empleados

Page 14: SEGUNDA MEDICIÓN DE UN ESTUDIO LONGITUDINAL DE LAS ACTIVIDADES DE … · Por otra parte, aún cuando, económicamente el Estado de Chihuahua participa con 4.3% del PIB nacional,

“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”

314

Se observa un crecimiento importante en las ventas, particularmente debido a la baja actividad económica del año 2009 en general, el incremento menor en el crecimiento del empleo puede deberse a un fenómeno relacionado que correspondería a una baja ocupación de la capacidad en el año 2009.

IV.4 Políticas para la innovación en los países desarrollados Un denominador común en las políticas públicas de los países industrializados la podemos resumir en la creación de los diferentes sistemas de innovación, que pueden ser los sistemas nacionales de innovación (SNI), en el ámbito nacional o los sistemas regionales de innovación (SRI) en el ámbito regional.

La función sustantiva de estos sistemas es la de crear el espacio de comunicación y generación de vínculos entre los tres agentes, base del modelo de la triple hélice, que son: 1) el sector productivo; 2) el sector educativo; y 3) el sector gubernamental. En este sentido los SNI (o SRI), son la base de innovación de otras organizaciones industriales, que pueden ser locales, como son: los parques tecnológicos; las aglomeraciones industriales, denominadas también “clusters”; los distritos industriales o el modelo Japonés de los “Keiretsu”.

A continuación se describen las principales políticas y programas para fomentar la innovación en una selección de países industrializados: Alemania, Canadá, España, EUA, Francia, Holanda e Italia.

Cabe observar que en la segunda parte de la presente investigación se planea en base a estas políticas, identificar las lecciones de éxito de estos países, en materia de innovación.

Alemania Este país se caracteriza por tener una relativa estabilidad de políticas mixtas para fomentar la innovación. La mezcla del Gobierno Federal, sigue tres ejes:

• Mejorar las condiciones del marco de trabajo para la innovación, simplificando y reduciendo los impuestos, simplificando los trámites para la creación de nuevas empresas.

• Mejorar la educación y el sistema científico, para mejorar la oferta de personal altamente calificado para las empresas, incluyendo el sistema de educación técnica del tipo vestibular (en donde las empresas capacitan y pueden otorgar grados académicos), también la búsqueda pública de socios para proyectos de innovación.

• Promover actividades de innovación en empresas por medio de apoyos financieros, que pueden ser subsidios: a la I+D en alta tecnología; a la I+D en proyectos de innovación en las Pyme; a servicios de consulta tecnológica e infraestructura para empresas innovadoras.

A pesar de que los cambios de gobierno tienen un impacto en las políticas públicas, se ha logrado una estabilidad relativa de ellas, con las siguientes ventajas: 1) la estabilidad de las políticas y sus instrumentos es vista como una cualidad indispensable para las políticas de innovación y 2) implementar cambios para la innovación lleva su tiempo, generalmente se trata de procesos de largo plazo que requieren estabilidad en el marco de trabajo.

Una de las fortalezas percibidas del sistema de gobernabilidad de la innovación en Alemania, es su evidente voluntad en legislaciones que son apoyadas mediante un fuerte involucramiento de los participantes de la industria y la ciencia. Además esta coordinación informal entre políticos es

Page 15: SEGUNDA MEDICIÓN DE UN ESTUDIO LONGITUDINAL DE LAS ACTIVIDADES DE … · Por otra parte, aún cuando, económicamente el Estado de Chihuahua participa con 4.3% del PIB nacional,

Capítulo 10 – Innovación y tecnología

315

una ventaja en relación a los sistemas que dependen de una estructura de coordinación fija, que a menudo padece de burocracia e inflexibilidad. Una debilidad de este sistema Alemán, es su gran complejidad que implica la coordinación un gran número de participantes.

Canadá El concepto del plan de trabajo tecnológico (Technology Roadmap) Canadiense, es un proceso consultivo para ayudar a la industria, a la cadena de abastecimiento, a los grupos académicos y de investigación y las agencias gubernamentales, para que juntos identifiquen y den prioridad a las necesidades tecnológicas para apoyar la estrategia de I+D+i, inversión y mercadotecnia.

En el desarrollo de este plan, las compañías dentro de un sector se unen en un compromiso para identificar las tecnologías críticas para su uso correcto en el futuro. El plan es el medio para lograr decisiones en investigación y desarrollo futuros, estableciendo el compromiso de trabajar en equipo para enfrentar los retos.

El proceso de este plan es manejado por la industria y facilitado por el gobierno, actualmente se han elaborado seis de estos planes resumidos en uno global. Se ha constatado que para la ejecución de estos planes es importante el involucramiento y compromiso de la industria, así como la velocidad del desarrollo tecnológico en ella.

España Una nueva política industrial española promueve la innovación en cuatro formas, que corresponden a los cuatro paradigmas en el proceso de innovación.

• Promoción por el gobierno de políticas de innovación a las Pyme, particularmente a través de los Centros Tecnológicos.

• Estrategia de apoyo y consolidación de los mayores programas de I+D en las grandes empresas, como son: la nueva política aeronáutica; el Centro de Desarrollo de Tecnologías Industriales para promover la participación en programas internacionales en cooperación tecnológica.

• Los estímulos fiscales para promover activamente la innovación.

• La promoción de de programas de innovación tecnológica, ampliando la capacidad de empresas de base tecnológica, promoviendo la generación de empresas innovadoras, contribuyendo a la creación de un ambiente favorable a la inversión en la I+D+i, mejorando así la interacción entre los sectores público y privado.

EUA

Los Estados Unidos, no tienen un documento con una política integrada de innovación que la enuncie. Los documentos que tratan de estas políticas son emitidos por varias ramas de los departamentos gubernamentales, así como organizaciones no gubernamentales. Los siguientes son los principales documentos relacionados con la innovación, que de manera conjunta se podrían considerar una política relativa a la innovación.

• El acta de innovación y tecnología Stevenson-Wydler de 1980.

• El acta Bayh-Dole, de 1980.

Page 16: SEGUNDA MEDICIÓN DE UN ESTUDIO LONGITUDINAL DE LAS ACTIVIDADES DE … · Por otra parte, aún cuando, económicamente el Estado de Chihuahua participa con 4.3% del PIB nacional,

“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”

316

• El crédito fiscal para la investigación y experimentación de 1981, el cual establece entre otras cosas un crédito fiscal para incrementar la investigación y experimentación a partir de un nivel de gastos..

• El acta de innovación y desarrollo en las pequeñas empresas de 1982.

• El acta de la Cooperativa de Innovación Nacional de 1984.

• El acta de la transferencia tecnológica de 1986, la cual hace una responsabilidad explicita la transferencia de tecnología a los laboratorios científicos e ingenieriles, autorizando la investigación cooperativa y los acuerdos para que estos laboratorios pudieran asociarse con empresas privadas para actividades de I+D.

• El acta de la antología dl comercio y la competitividad de 1988.

Cada una de ellas afecta a diferentes fases del proceso de innovación y algunas industrias dependiendo de su naturaleza de I+D. La principal razón de la ausencia de una sola política de fomento a la innovación es la ausencia de una sola organización federal que se encargue de tal. La Fundación Nacional de la Ciencia, básicamente recolecta información de indicadores de ingeniería y científicos.

Francia

El diseño de las políticas de innovación de Francia apuntan hacia la vinculación entre las empresas y las universidades, no solo a nivel nacional sino que estos vínculos son cada vez más internacionalizados.

Un estudio de la Comunidad de la Inspección para la Innovación, muestra

la existencia de beneficios por contactos de las empresas con universidades y organizaciones públicas de I+D, sin embargo es mayor la colaboración con otras empresas, proveedoras y clientes.

Las grandes empresas relacionadas con la innovación, cuentan con departamentos de I+D+i, pero también tienen acuerdos de cooperación formal con universidades y centros de I+D franceses y europeos. Las empresas innovadoras que trabajan en la frontera del conocimiento colaboran con academias de científicos.

Holanda

Las políticas apuntan al mejoramiento colaborativo para apoyar el sistema de innovación en Holanda. El objetivo es lograr mayor flexibilidad y adaptar soluciones a las necesidades de los negocios. El acceso a los instrumentos ha sido simplificando y reduciendo el número de trámites, logrando una reducción substancial en costos administrativos.

Este nuevo enfoque agrupa dos tipos de “paquetes”: 1) el básico orientado a las Pyme, que proporciona información, apoyo financiero y planes de garantía y 2) el basado en programas orientado a áreas específicas de la economía holandesa, con la colaboración del Ministerio de Economía en la definición de los proyectos de I+D e innovación a apoyar.

En el programa “mezcla inteligente”, se promueve la colaboración entre usuarios y productores del conocimiento, es una medida que apunta a promover la investigación en masa y a valorizar sus resultados. Cada proyecto es llevado a cabo por empresas en alianza con organizaciones

Page 17: SEGUNDA MEDICIÓN DE UN ESTUDIO LONGITUDINAL DE LAS ACTIVIDADES DE … · Por otra parte, aún cuando, económicamente el Estado de Chihuahua participa con 4.3% del PIB nacional,

Capítulo 10 – Innovación y tecnología

317

sociales y universidades y centros de investigación. El presupuesto del programa es de 100 millones de euros y está diseñado para fortalecer la demanda de la infraestructura de investigación y manejado por el consejo nacional de investigación y la agencia Senter Novem.

Otro estímulo fiscal holandés es la disminución de impuestos a los sueldos del personal de I+D.

Italia

El plan italiano para la innovación, crecimiento y empleo, tiene como uno de sus principales pilares, el mejoramiento de la educación, identificando que el capital humano como la fuerza mayor para aumentar la competitividad y el crecimiento.

Los principios que guían las reformas educativas son: incrementar la calidad de la oferta; la flexibilidad y personalización de las trayectorias de estudio; la adaptabilidad de cambiar las circunstancias económicas y apoyar el aprendizaje de por vida, incluyendo al personal de enseñanza.

Estas reformas buscan una mayor familiarización y disponibilidad de las tecnologías en las instituciones educativas, entre otras cosas para la integración de sectores de población en desventaja y el apoyo especial a grados científicos. Además los polos de formación tecnológica son creados para cohesionar los esfuerzos de las instituciones educativas, autoridades locales, negocios y centros de investigación.

V. CONCLUSIONES V.1 Principales características de la innovación A continuación se hace un resumen de las principales características encontradas en las actividades de innovación en las empresas de la muestra.

Innovaciones en el producto. El 36.8% de las empresas ha realizado innovaciones en los tres últimos años, observándose cierta proporcionalidad entre tamaño y la capacidad en la realización de innovaciones. Contrariamente a ello, se observa una relación inversa entre la proporción de empresas que innovan de acuerdo a su tamaño y la importancia de las innovaciones en las ventas, lo cual se puede interpretar, que a pesar de que es menor la proporción de de pequeñas empresas innovadoras, cuando estas lo hacen tienen una mayor importancia en su volumen de ventas. Esto se puede deber a la flexibilidad y agilidad que tienen las pequeñas empresas en relación a las grandes para colocar sus productos nuevos en los mercados.

Innovaciones en el proceso. La mayoría de las empresas, 73.4% ha realizado innovaciones en el proceso de fabricación. Se observa una mayor proporción de empresas que ha realizado innovaciones en el proceso que en el producto.

Actividades de innovación. Se llevan a cabo actividades de investigación y desarrollo (I+D) en el interior de sus instalaciones en 65% de las empresas, pero de las cuales, en sólo 32% las realizan de manera continua. También se llevan a cabo estas actividades de I+D para la empresa en el exterior de sus instalaciones por otras organizaciones en el 32.6% de las empresas y por otra parte adquieren conocimientos a través de licencias y patentes 24.3% de las empresas.

Apoyos recibidos. Los apoyos recibidos para estas actividades de innovación por instancias gubernamentales estatales y federales, así como por otros organismos internacionales, se tiene: sólo 5% de las empresas los han recibido de gobiernos locales y estatales; por el gobierno federal

Page 18: SEGUNDA MEDICIÓN DE UN ESTUDIO LONGITUDINAL DE LAS ACTIVIDADES DE … · Por otra parte, aún cuando, económicamente el Estado de Chihuahua participa con 4.3% del PIB nacional,

“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”

318

fue de 10.7%, donde se incluye el crédito fiscal del ISR hasta por un 30% de la inversión en I+D y por organismos internacionales sólo el 0.7%.

Fuentes de información. La principal fuente de información para la realización de innovaciones es la competencia, seguida de los proveedores, los clientes, las universidades, profesionales y asociaciones, las revistas y las conferencias.

Alianzas con otras organizaciones. Cerca del 82% de las empresas tienen algún acuerdo de colaboración para la realización de innovaciones, encontrándose en primer lugar las alianzas con los proveedores, seguidos de los clientes, los competidores otras empresas, las instituciones gubernamentales, los consultores y por último las universidades. Principales efectos de las innovaciones. Se observa que la mejora en la calidad es el principal efecto logrado por la innovación, seguido de un aumento en la gama de productos, un aumento en la capacidad de producción (innovación en los procesos) y la penetración de nuevos mercados.

Registro de propiedad intelectual. Sólo 12.1% de las empresas habían aplicado para obtener una patente. Para el registro de un diseño industrial, 10%. Una marca, 17.9%. Registro de derechos de autor 7.9%.

Innovaciones en mercadotecnia. En 55.7% de las empresas se han tenido cambios significativos en el diseño y acondicionamiento de un producto (bien o servicio) y a cambios significativos en las estrategias de distribución, venta por internet, franquicias, venta directa o distribución de licencias, se encontró que 36.4% de las empresas ha realizado alguno de ellos.

Innovación en la organización. En 48.6% de las empresas tuvieron cambios importantes en la organización del trabajo dentro de la empresa, tales como cambios en la estructura de gestión o integración de diferentes departamentos o actividades de organización.

En suma, se observa que: son escasos los apoyos a las empresas por parte del gobierno, en buena medida debido al desconocimiento de ellos, como es el caso del crédito fiscal del ISR (art 219); buena parte del esfuerzo en innovación es en el proceso para mejorar la calidad de los productos y no en la innovación de ellos; esto se refleja en el bajo porcentaje de empresas que han aplicado para la obtención de un registro de propiedad intelectual, ntre otras cosas.

V.2 Obstáculos a la innovación Los principales obstáculos tenidos para la realización de las innovaciones, son los relacionados al factor costo, como son la falta de fondos propios, los costos elevados de las innovaciones y la ausencia de financiamientos adecuados. En segundo lugar se tienen los obstáculos debido a los factores de conocimiento, como son la falta de personal calificado, la falta de información tecnológica, de mercado y la dificultad para encontrar socios para alianzas. En tercer lugar se tienen los factores de mercado, como son la incertidumbre en la demanda y el mercado dominado por otras empresas.

En cuanto a las razones que se expusieron para no innovar fueron, que no era necesario ya sea debido a innovaciones anteriores o que no existe demanda por innovaciones, lo cual refleja un desconocimiento de la importancia de la innovación en la nueva realidad.

El hecho de que las empresas perciban como el principal obstáculo el aspecto económico y que por otra parte, son escasos o desconocidos los apoyos de los gobiernos, pone de relieve que uno de los factores para incrementar las actividades de las innovaciones, es el incremento de

Page 19: SEGUNDA MEDICIÓN DE UN ESTUDIO LONGITUDINAL DE LAS ACTIVIDADES DE … · Por otra parte, aún cuando, económicamente el Estado de Chihuahua participa con 4.3% del PIB nacional,

Capítulo 10 – Innovación y tecnología

319

incentivos económicos y su difusión. Estos incentivos pueden ser estímulos fiscales y programas de crédito blandos para las actividades de I+D+i.

V.3 Estrategias de países líderes Con el fin de visualizar un panorama resumido de lo que se está haciendo en otros países y que podría servir como base de principios de las estrategias que se podrían aplicar en México y en Chihuahua, a continuación se muestran algunos rasgos de interés de las estrategias y políticas que han diseñado y seguido en los principales países industrializados, líderes en innovación.

• En Alemania el modelo de educación técnica del tipo vestibular, en donde existe una fuerte interacción entre la escuela y la industria, es uno de los pilares fundamentales en su estrategia de innovación.

• En Canadá, el proceso de consulta entre académicos, industria y centros de I+D, para identificar tecnologías críticas, permite además de un visión de futuro, una coordinación de los involucrados en el proceso de innovación.

• En España se observa una estrategia prioritaria en apoyar la vinculación de las Universidades y Centros de Investigación con las empresas, particularmente con las Pyme.

• En EUA, se observan políticas con fondos para apoyar a las pequeñas empresas en innovación y estímulos fiscales para las actividades de I+D en general.

• En Francia el diseño de las políticas de innovación apuntan hacia la vinculación entre las empresas y las universidades, no solo a nivel nacional sino que estos vínculos son cada vez más internacionalizados.

• En Holanda el programa “mezcla inteligente”, promueve la colaboración entre usuarios y productores del conocimiento, es una medida que apunta a promover la investigación en masa y a valorizar sus resultados. Cada proyecto es llevado a cabo por empresas en alianza con organizaciones sociales y universidades y centros de investigación.

• En Italia el plan para la innovación tiene como uno de sus principales pilares, el mejoramiento de la educación, identificando que el capital humano como la fuerza mayor para aumentar la competitividad y el crecimiento. Este plan busca una mayor familiarización y disponibilidad de las tecnologías en las instituciones educativas, entre otras cosas para la integración de sectores de población en desventaja y el apoyo especial a grados científicos.

Finalmente vale la pena resaltar, que todos los modelos anteriores, responden a una cultura, espacio y tiempo de un país determinado, por lo que no pueden ser transferibles a otro país con otra cultura, espacio y tiempo. Sin embargo, vale la pena tomarlas en cuenta y observar los principales elementos e ideas puestas en práctica en ellas y sus resultados, como un fundamento de reflexión en el diseño de las propias estrategias, políticas y programas para estimular la innovación e incrementar la competitividad.

Bibliografía [1] Acs, Z y D Audretsch, (1988). Innovation and Firm size in Manufacturing, Technovation, Vol 7,

No 3, pp 197-211.

Page 20: SEGUNDA MEDICIÓN DE UN ESTUDIO LONGITUDINAL DE LAS ACTIVIDADES DE … · Por otra parte, aún cuando, económicamente el Estado de Chihuahua participa con 4.3% del PIB nacional,

“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”

320

[2] Andriani, C., Biasca, R., Rodríguez, M., (2006), Un nuevo sistema de gestión para lograr PYMES de clase mundial: México, 2ª Ed., Norma Ediciones.

[3] Beise-Zee, R y C Rammer (2006). Local User-Producer Interaction in Innovation and Export Performance of Firms. Small Business Economics No 27, pp 207-222.

[4] Cagliano, R, K Blackmon y C Voss (2001). Small firms Under the MICROSCOPE. Integrated Manufacturing Systems, Vol. 12, pp. 469-482.

[5] Corona, L., J. Molero, (2008), Los retos de la innovación en México y España. Política, universidad y empresa ante la sociedad del conocimiento: Madrid, Ediciones Akal.

[6] Galbraith, J. K. (1956). The affluent Society. Boston, Houghton Mifflin. [7] García, F, (2010), Capacidades tecnológicas regionales. El caso de México. XIV Congreso

internacional de la ACACIA, Monterrey, N.L. [8] IEA, (2006), “Energy Policies of IEA Countries. Spain 2005 Review”, International Energy

Agency (IEA), OCDE, Paris. [9] Kauffman González, Sergio H. 2007: El desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas:

un reto para la economía mexicana. En revista Ciencia Administrativa, año 3, México. [10] OCDE, (2002), High – Growth SME´s and Employment : Paris, OCDE [11] ______, (1997). Proponed Guidelines for Collecting and Interpreting Technological Innovation

Data. Oslo Manual, Paris: OECD [12] ---------- (2009), Estudios de la OCDE de innovación regional. 15 estados mexicanos. París, Ed.

OCDE. [13] Ollivier, J y P Thompson, (2009). Diferencias en el proceso de innovación en empresas pequeñas

y medianas de la industria manufacturera de la ciudad de Chihuahua. Contaduría y Administración, UNAM, Vol. 227, pp. 9-28.

[14] Pavitt, K, M Robson y J Towsend (1987). The size of the innovating firms in the UK: 1945-1983, The Journal of Industrial Economics, Vol. 55, pp. 297-316.

[15] Rothwell, R (1978). Small and Medium sized Manufacturing Firms and Technological Innovation. Management Decision, London: 1978, Vol 16, No 6, pg 362.

[16] Schumpeter, J, (1934). The Theory of Economic Development. Cambridge, MA, Cambridge University Press.

[17] Smallbone, D, D North, S Roper, I Vickers (2003). Innovation and the use of technology in manufacturing plants and SMEs: an interregional comparison. Environment & Planning C: Government & Policy, Vol. 21, Iss. 1, pp. 37-53

[18] United Nations Economic Comisión for Europe (2007). Creating a conducive environment for higher competitiveness and effective national innovation systems. United Nations, New York and Geneva.

[19] World Economic Forum. (2009). The Global Competitiveness Index 2009–2010: Contributing to Long-Term Prosperity amid the Global Economic Crisis.Davos, Suiza, Ed. WEF.