8
SEGUNDO CICLO UNIVERSITARIO (SCU) Carrera: Licenciatura en Ecología 1 o cuatrimestre de 2014 Docente: Aída Quintar Número de clases: 16 Carga horaria parcial: 4 horas. Carga horaria total: 64 horas. ECOLOGÍA POLÍTICA Programa Objetivos y Fundamentación El objetivo de la asignatura Ecología Política es brindar herramientas teórico conceptuales para abordar la relación "sociedad-ambiente-poütica-Estado". La materia pretende desarrollar la vinculación de la problemática de la Ecología con las categorías de sociedad y política partiendo de la trayectoria que se despliega desde la noción de Ecología como disciplina científica, en el siglo XIX hasta la noción de Ecología Política a fines del siglo XX. En ese marco se analizará la articulación de la problemática ambiental con los nuevos movimientos sociales en los países centrales (Europa occidental y EEUU). Por otra parte, se introducirán algunos debates en torno a la relación entre política, democracia y ciudadanía así como sociedad, política y medioambiente y dilemas que se plantean en torno al capitalismo extractivista en los proyectos de desarrollo en los estados posneoliberales de América Latina. Asimismo, se aborda dicha problemática desde la perspectiva latinoamericana asociada a la reivindicación de los movimientos campesinos e indígenas de las últimas décadas. En esa línea se analizarán algunas de las nuevas modalidades asumidas por las prácticas colectivas desde finales del siglo XX desarrolladas por movimientos sociales, organizaciones de base y

SEGUNDO CICLO UNIVERSITARIO (SCU) 1oubyd.ungs.edu.ar/images/archivo/documentos/programas...Ambiente Oficina Regional para América Latina y el Caribe. México D. F. (Cap. 10) Unidad

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SEGUNDO CICLO UNIVERSITARIO (SCU) 1oubyd.ungs.edu.ar/images/archivo/documentos/programas...Ambiente Oficina Regional para América Latina y el Caribe. México D. F. (Cap. 10) Unidad

SEGUNDO CICLO UNIVERSITARIO (SCU) Carrera: Licenciatura en Ecología 1 o cuatrimestre de 2014

Docente: Aída Quintar Número de clases: 16 Carga horaria parcial: 4 horas. Carga horaria total: 64 horas.

ECOLOGÍA POLÍTICA Programa

Objetivos y Fundamentación

El objetivo de la asignatura Ecología Política es brindar herramientas teórico

conceptuales para abordar la relación "sociedad-ambiente-poütica-Estado". La

materia pretende desarrollar la vinculación de la problemática de la Ecología

con las categorías de sociedad y política partiendo de la trayectoria que se

despliega desde la noción de Ecología como disciplina científica, en el siglo XIX

hasta la noción de Ecología Política a fines del siglo XX. En ese marco se

analizará la articulación de la problemática ambiental con los nuevos

movimientos sociales en los países centrales (Europa occidental y EEUU).

Por otra parte, se introducirán algunos debates en torno a la relación entre

política, democracia y ciudadanía así como sociedad, política y

medioambiente y di lemas que se plantean en torno al capital ismo extractivista

en los proyectos de desarrollo en los estados posneoliberales de América

Latina. Asimismo, se aborda dicha problemática desde la perspectiva

latinoamericana asociada a la reivindicación de los movimientos campesinos e

indígenas de las últimas décadas. En esa línea se analizarán algunas de las

nuevas modal idades asumidas por las prácticas colectivas desde finales del

siglo XX desarrol ladas por movimientos sociales, organizaciones de base y

Page 2: SEGUNDO CICLO UNIVERSITARIO (SCU) 1oubyd.ungs.edu.ar/images/archivo/documentos/programas...Ambiente Oficina Regional para América Latina y el Caribe. México D. F. (Cap. 10) Unidad

organizaciones no gubernamentales. Estos contenidos forman parte de los

Trabajos Prácticos que deberán realizar los alumnos.

Dado que los alumnos de Ecología provienen centralmente de la mención de

Ciencias Exactas y Naturales, lo que se pretende en esta asignatura es, por

una parte, contribuir al debate teórico que apunta a "desnaturalizar" el carácter

de las instituciones socio-polit icas mostrando que las mismas son

construcciones sociales, históricamente determinadas y que, como tales, son

pasibles de ser interpretadas y transformadas por la propia sociedad; y por la

otra, destacar la importancia de las prácticas sociales colectivas en la

tematización y resolución de la problemática del medio ambiente en la ciudad.

El fundamento, que subyace al recorrido planteado en este programa, es que

las teorías a través de la problematización, la interrogación y búsqueda de

fundamentos ponen en duda las certezas construidas intentando elaborar

nuevas expl icaciones para dar cuenta de los cambios socio-históricos; que para

hacer inteligible los hechos se requiere ir más allá de las relaciones

directamente observables, de la mera naturalización de los fenómenos,

procurando captar las formas políticas, económicas, sociales, culturales,

ideológicas y subjetivas a través de las cuales se materializan las relaciones

sociales de cada época; que las diversas teorías socio-polít icas, además de

una representación del mundo, son un instrumento para su manipulación y que,

en esa medida, no puede desconocerse la relación que existe entre las

diversas concepciones teóricas y las prácticas políticas que esas concepciones

fundamentan.

Contenidos y Bibliografía

Presentación del Programa

Unidad I ; La emergencia de la "cuestión ambiental" en el contexto sociopolítico de finales del siglo XX. Nuevos desafíos en las relaciones entre Estado, Sociedad y Política.

a) El contexto sociopolítico de finales del siglo XX en los países centrales.

b) La crisis del Estado del Bienestar y el surgimiento del neoliberalismo.

Page 3: SEGUNDO CICLO UNIVERSITARIO (SCU) 1oubyd.ungs.edu.ar/images/archivo/documentos/programas...Ambiente Oficina Regional para América Latina y el Caribe. México D. F. (Cap. 10) Unidad

c) Revisitando algunas nociones surgidas en la modernidad europea: sociedad civil, sociedad política, Estado,nuevos movimientos sociales.

Bibliografía obligatoria:

» Guimaraes, Roberto (1992) "El discreto encanto de la cumbre de la tierra. Evaluación impresionista de Río-92" en Revista Nueva Sociedad N° 122. Diciembre. Pp. 86-103

• Roberto Salom E.(1996) El concepto de sociedad civil y su relación con el estado. Revista Reflexiones - Vol . 53 N°1. Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de Costa Rica - San José, Costa Rica (14 pags.)

• García, Verónica (2001) "Reseña de Sociedad Civil y Teoría Política" J.Cohén y A. Arato." Signos Filosóficos. Enero-Junio 005. Universidad Autónoma Metropolitana. Iztapalapa. DF. México pp. 241-248

Bibliografía complementaria optativa:

• Pardo, Mercedes(1996). "Sociología y Medio Ambiente: hacia un nuevo paradigma relaciona!". Política y Sociedad. Número monográf ico sobre Medio Ambiente y Sociedad. N° 23:33-51.

• Offe, Claus (1990) "Algunas contradicciones del Estado del Bienestar", en Contradicciones en el Estado de Bienestar. Ed. Al ianza. México

• Cohén, J. y A. Arato. "Los movimientos sociales y la sociedad civil" en Teoría de la moderna sociedad civil (Capítulo X) Fondo de Cultura Económica. México, 2001 . Págs 556-635.

Unidad II: El contexto sociopolítico de los años 90 en América Latina. La consolidación del modelo neoliberal y su crisis. Los nuevos gobiernos posneoliberales.

a) Las consecuencias sociales, políticas y culturales generadas a partir de la consolidación del neoliberalismo en la región.

b) Las ambigüedades en el uso de las nociones de participación y de sociedad civil.

c) Surgimiento y desarrollo de los movimientos sociales lat inoamericanos. d) Gobiernos posneoliberales en los albores del siglo XXI en la región. e) Algunos debates en torno a la crisis del modelo de representación

política y los movimientos sociales como nuevas modal idades de protagonismo social y político en América Latina.

\ Bibliografía obligatoria:

• Quintar, A., Cravino, M.C., González Carvajal, M.L. (2009) Debates en torno a la participación. Discutiendo algunos sentidos y prácticas

Page 4: SEGUNDO CICLO UNIVERSITARIO (SCU) 1oubyd.ungs.edu.ar/images/archivo/documentos/programas...Ambiente Oficina Regional para América Latina y el Caribe. México D. F. (Cap. 10) Unidad

participativas en la Ciudad de Buenos Aires CONGRESO ALAS 2009 - Buenos Aires, Argentina. (14 pags.)

• Thwaites Rey, Ivlabel (2009) Después de la globalización neoliberal ¿Qué Estado en América Latina?. Revista Debates. Buenos Aires. (Pgs 19 a 36)

• Zibechi, Raúl (2003) Los movimientos sociales lat inoamericanos: tendencias y desafíos. En: OSAL . Revista Debates. Observatorio Social de América Latina. No. 9 (enero ). Buenos Aires : CLACSO. . (Pgs. 185 a 188)

« Zibechi, Raúl "La compleja relación entre gobiernos y movimientos ¿Autonomía o nuevas formas de dominación? " Programa de las Américas www.ircamericas.org (5 pags.)

• • Zibechi, Raúl (2006) "Movimientos sociales: nuevos escenarios y

desafíos inéditos" En OSAL. Revista Debates. Observatorio Social de América Latina Año VII N° 21 (septiembre) Buenos Aires. CLACSO. (Pgs. 221 a 230)

Bibliografía complementaria optativa:

• Abal Medina (h), Juan (2004) La muerte y la resurrección de la representación política. Fondo de Cultura Económica. Argentina,

• Aguirre Rojas, Carlos Antonio (2010) Movimientos antisistémicos: pensar lo antisistémico en los inicios del Siglo XX.I 1 a . ed.-Rosario: Prohistoria Ediciones, 2010 ht tp: / /www . sc r ibd .com/doc /30455706 /MOVIMlENTOS-ANTISISTEMICOS

Unidad III:

El nuevo contexto sociopolítico del siglo XXI y las nuevas vinculación entre Sociedad, Política y Medioambiente. La Ecología Política como expresión de los nuevos desafíos que enfrenta el desarrollo en los países centrales.

Bibliografía obligatoria:

• Lipietz, Alan (2002) A Ecología Política, solucáo para a crise da instancia política? en Héctor Al imonda (comp.) Ecología política. Naturaleza, sociedad y utopía. CLACSO (Consejo Latinoamericano de Ciencias

Page 5: SEGUNDO CICLO UNIVERSITARIO (SCU) 1oubyd.ungs.edu.ar/images/archivo/documentos/programas...Ambiente Oficina Regional para América Latina y el Caribe. México D. F. (Cap. 10) Unidad

Sociales). Buenos Aires . (Traducido: La ecología política, ¿remedio a la crisis de lo político?) (7 págs).

• Galafassi, Guido P. (2001) "Las preocupaciones por la relación naturaleza-sociedad. Ideas y teorías en los siglos XIX y XX. Una primera aproximación." Revista Theomai (edición electrónica), número 3. Red Internacional de Estudios sobre Sociedad, Naturaleza y Desarrollo Universidad Nacional de Quilmes. (9 págs.)

• Mercedes Pardo (1998) Sociología y medioambiente: estado de la cuestión en Revista Internacional de Sociología, (RIS), n° 19-20:329-367. Universidad Pública de Navarra

Bibliografía complementaria optativa

• Gorz, André (1994) "Ecología política. Expertocracia y autolimitación" en Nueva Sociedad N° 134. Noviembre-Diciembre. Pp. 32-41

• Galafassi, Guido P. "La construcción mancomunada y dialéctica de un nuevo proceso de conocimiento (socio-natural) para una nueva sociedad" en Luciano Vasapollo e Ivonne Farah (edit.) Vivir Bien /.Paradigma no capitalista? - La Paz,Bolivia; CIDES-UMSA - Sapienza Universita di Roma - Oxfam. pp.263-78.

• Leis, H. (2001), La Modernidad Insustentable. Las Críticas del Ambiental ismo a la Sociedad Contemporánea Capítulo 6: La revolución ambiental de la sociedad civil (90) Capítulo 7: La llegada de la ecología al Estado ..(106)

Unidad IV: La perspectiva latinoamericana asociada a la reivindicación de los movimientos campesinos e indígenas de las últimas décadas.

La propuesta lat inoamericana del Estado Plurinacional en el nuevo siglo.

Bibliografía obligatoria:

• Zibechi, Raúl (2003) Los movimientos sociales lat inoamericanos: tendencias y desafíos en OSAL, Buenos Aires, enero-abri l .

• Zibechi, Raúl ( 2006) Movimientos sociales: nuevos escenarios y desafíos inéditos OSAL, Buenos Aires, septiembre-diciembre. (Pp.221-230)

• Cortez, David (2010) "Genealogía del 'Buen Vivir' en la nueva Constitución Ecuatoriana". (17 págs.) http://www.flacso.org.ec/portal/docencia/perf i l /david-cortez.1257.1

Page 6: SEGUNDO CICLO UNIVERSITARIO (SCU) 1oubyd.ungs.edu.ar/images/archivo/documentos/programas...Ambiente Oficina Regional para América Latina y el Caribe. México D. F. (Cap. 10) Unidad

• Gudynas, E. y A. Acosta (2012) "La renovación de la crítica al desarrollo y el buen vivir como alternativa." (14 págs) www.google.com.ar/search?q=«+Gudvnas%2C+E.+v+A.+Acosta+(2012) +"La+renovación+de+la+crít ica+al+desarrol lo+y+el+buen+vivir+como+al ternativa.

Bibliografía complementaria optativa

• Vitor Taveira Rocha (2010) "De la cosmovisión indígena a las consti tuciones: la reconstrucción del Buen Vivir en el siglo xxi" Universitat de Barcelona/ Universitat Pompeu Fabra/ Universitat Autónoma de Barcelona Máster oficial interuniversitario en estudios lat inoamericanos.

• Eduardo Gudynas (2011)Alcances y contenidos de las transiciones al post-extractivismo. Ecuador Debate N° 82. CAAP. Quito, Ecuador. Abril (pp. 61-79)

• Eduardo Gudynas (2010) "La ecología política del progresismo sudamericano: los límites del progreso y la renovación verde de la izquierda", en Sin Permiso, No 8: 147-167, diciembre 2010, Barcelona (España).

• To l losa, José María "Sumak Kawsay, Suma Qamaña, Buen Vivir" Instituto Universitario de Desarrollo Social y Paz, Universidad de Alicante.

• Víctor M. Toledo (2003) "Ecología sagrada en tierras mayas" en Ecología, espiritualidad y conocimiento -de la sociedad del riesgo a la sociedad sustentable 1 . Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América Latina y el Caribe. México D. F. (Cap. 10)

Unidad V: Política y Medioambiente en los estados posneoliberales de América Latina en el siglo XXI: algunos debates en torno a los nuevos ejes de desarrollo y el problema del capitalismo extractivista.

La ampliación de la participación ciudadana en la gestión y en la resistencia a las políticas públicas desarrol ladas por los gobiernos posneoliberales.

1 Primera edición: 2003. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América Latina y el Caribe. Boulevard de los Virreyes 155 Col. Lomas de Virreyes 11000, México D. F. www.pnuma.org Universidad Iberoamericana Boulevard del Niño Poblano 2 9 0 1 , Unidad Territorial Atl ixcáyotl, 72430 Puebla, Puebla, www.iberopuebla.net ISBN 968-7913-24-X

Page 7: SEGUNDO CICLO UNIVERSITARIO (SCU) 1oubyd.ungs.edu.ar/images/archivo/documentos/programas...Ambiente Oficina Regional para América Latina y el Caribe. México D. F. (Cap. 10) Unidad

Bibliografía obligatoria

• Thwaites Rey, Mabel (2009) Después de la globalización neoliberal ¿Qué Estado en América Latina?. Revista Debates. Buenos Aires. (Selección; pags, 13 a 31)

• Maristella Svampa (2012) Consenso de los commodities, giro ecoterritorial y pensamiento critico en América Latina. CLACSO. Buenos Aires. Septiembre, (pags. 15 a 35)

• OSAL Observatorio Social de América Latina (2012) Movimientos socioambientales en América Latina Revista del Observatorio Social de América Latina [Año XIII N° 32 - Noviembre de 2012] (Artículos seleccionados)

Bibliografía complementaria optativa

• Lipietz Alan (1994) Las negociaciones ecológicas globales: la apuesta Norte-Sur, Ecología política n° 8

• Martínez Alier, Joan. (1997), "Conflictos de Distribución Ecológica", Revista Andina, Vol . 29, Año 15

Unidad VI: Exposiciones grupales de los alumnos: Análisis de algunos casos de conflictos ambientales en América Latina y particularmente en Argentina, Integración final de la materia.

Materiales audiovisuales: Adicionalmente se seleccionarán películas y videos para incluir como material de debate.

Lineamientos Metodológicos de Enseñanza

El-programa está pensado para ser desarrollado en, aproximadamente, 16 clases de 4 horas cada una. La metodología de enseñanza que será aplicada en el dictado de esta materia propone combinar el recurso pedagógico tradicional de los teóricos, a cargo del profesor de la materia, con el recurso de participación más interactivo de seminarios-taller que serán coordinados conjuntamente con el docente asistente de la materia. También está previsto utilizar material audiovisual para el curso.

En las clases se buscará proporcionar a los alumnos los instrumentos conceptuales y metodológicos para comprender las problemáticas

Page 8: SEGUNDO CICLO UNIVERSITARIO (SCU) 1oubyd.ungs.edu.ar/images/archivo/documentos/programas...Ambiente Oficina Regional para América Latina y el Caribe. México D. F. (Cap. 10) Unidad

presentadas en cada una de las unidades y para realizar una lectura crítica de la bibliografía fundamental . Asimismo, se estimulará el debate acerca de las temáticas analizadas encuadrándolas en los problemas específ icos que los implican, sin dejar de tener en cuenta los problemas y dif icultades que puedan surgir en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En el último tramo del curso (posterior a la realización del parcial) se guiará a los alumnos -distribuidos en grupos- para que preparen la exposición oral sobre experiencias de democracia y participación ciudadana en Argentina y nuevas modalidades de la acción colectiva. Se estimulará que el tema elegido vincule la problemática del curso con su área específ ica de formación, introduciendo a los alumnos en una perspectiva de análisis mult idimensional en la que esté presente el carácter complejo de la realidad social investigada.

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

Evaluación

Se seguirá de manera permanente la actividad desarrol lada por cada alumno, poniendo énfasis en el control de lectura. La evaluación final de la materia integrará los aspectos teóricos desarrollados durante el semestre y la participación en la discusión de textos a lo largo de ias clases.

Acreditación

La evaluación consta de dos instancias: a) la nota del parcial individual, escrito y presencial, sobre los contenidos desarrollados en la asignatura. b) una nota conceptual individual que califica el nivel de participación del estudiante en las presentaciones grupales y los debates desarrol lados en clase sobre la base de la lectura previa de los materiales. c) una nota conceptual que califica las presentaciones grupales en torno a algunas experiencias de conflictos ambientales en América Latina.

Régimen de aprobación

1. Regularización: Asistencia mínima: 75% 2. Promoción sin examen: aprobación del parcial con mínimo de 7 puntos. Para conservar la regularidad de la materia, el alumno tendrá derecho a recuperar la instancia de evaluación prevista. 3. Los alumnos que rindan en condición de libre, deberán aprobar un examen tanto escrito como oral.