77
Programación Didáctica - Matemáticas CPEB Príncipe Felipe 1 SEGUNDO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

SEGUNDO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA€¦ · 3. Instrumentos, procedimientos de evaluación y criterios de calificación del aprendizaje del alumnado. 4. Medidas de refuerzo y de

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SEGUNDO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA€¦ · 3. Instrumentos, procedimientos de evaluación y criterios de calificación del aprendizaje del alumnado. 4. Medidas de refuerzo y de

Programación Didáctica - Matemáticas CPEB Príncipe Felipe

1

SEGUNDO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Page 2: SEGUNDO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA€¦ · 3. Instrumentos, procedimientos de evaluación y criterios de calificación del aprendizaje del alumnado. 4. Medidas de refuerzo y de

Programación Didáctica - Matemáticas CPEB Príncipe Felipe

2

INDICE

1. Organización y secuenciación del currículo en unidades de programación.

2. Metodología.

3. Instrumentos, procedimientos de evaluación y criterios de calificación del aprendizaje del alumnado.

4. Medidas de refuerzo y de atención al alumnado.

5. Concreción de los planes, programas y proyectos.

6. Desarrollo de las actividades complementarias.

7. Recursos didácticos y materiales curriculares.

8. Indicadores de logro y procedimientos de evaluación de la Programación Didáctica.

Page 3: SEGUNDO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA€¦ · 3. Instrumentos, procedimientos de evaluación y criterios de calificación del aprendizaje del alumnado. 4. Medidas de refuerzo y de

Programación Didáctica - Matemáticas CPEB Príncipe Felipe

3

1. Organización y secuenciación del currículo en unidades de programación.

UD 1

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Blo

qu

e 1

: pro

ceso

s m

éto

do

s y

act

itu

des

m

ate

tica

s

1. Identificación de los datos de un problema, determinación de la operación a realizar y expresión de la respuesta de forma correcta. 5. Relación del vocabulario del enunciado del problema con la operación que lo resuelve.

1.1. Expresar verbalmente de forma razonada el proceso seguido en la resolución de un problema. 1.2. Utilizar procesos de razonamiento y estrategias de resolución de problemas, realizando los cálculos necesarios y comprobando las soluciones obtenidas. 1.6. Identificar y resolver problemas de la vida cotidiana, adecuados a su nivel, estableciendo conexiones entre la realidad y las matemáticas y valorando la utilidad de los conocimientos matemáticos adecuados para la resolución de problemas. 1.8. Desarrollar y cultivar las actitudes personales inherentes al quehacer matemático. 1.8’. Superar bloqueos e inseguridades ante la resolución de situaciones desconocidas. 1.8’’. Reflexionar sobre las decisiones tomadas, aprendiendo para situaciones similares futuras.

1.1.a. Comunica verbalmente de forma razonada el proceso seguido en la resolución de un problema de matemáticas o en contextos de la realidad. 1.2.a. Analiza y comprende el enunciado de los problemas (datos, relaciones entre los datos, contexto del problema). 1.8.a. Desarrolla y muestra actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas: esfuerzo, perseverancia, flexibilidad y aceptación de la crítica razonada.

1.1.1. Exponer oralmente el enunciado del problema identificando las ideas principales y diferenciando los datos relevantes. 1.1.3. Explicar oralmente el proceso de resolución de un problema. 1.2.2. Seleccionar y aplicar la operación adecuada a la situación a resolver. 1.6.1. Utilizar los algoritmos correspondientes a las dos operaciones (suma y resta) con números naturales y resultados inferiores al millar. 1.8.2. Leer los enunciados varias veces para comprender mejor un problema matemático.

Blo

qu

e 2

: N

úm

ero

s 1. Resolución de problemas elementales (sumas y restas con resultados inferiores al millar que impliquen la realización de cálculos, utilización de estrategias y técnicas simples: Lectura y compresión del enunciado, representaciones gráficas sencillas como pictogramas y utilización de materiales físicos).

2.1. Leer, escribir y ordenar, utilizando razonamientos apropiados, los números naturales hasta las milésimas. 2.2. Interpretar diferentes tipos de números según su valor, en situaciones de la vida cotidiana. 2.3. Realizar operaciones y cálculos numéricos mediante diferentes procedimientos, incluido el cálculo mental, haciendo referencia

2.2.c. Descompone, compone y redondea números naturales.

2.1.2. Nombrar y representar mediante cantidades con números naturales, asociándolos a objetos contables o a diferentes recursos didácticos. 2.1.5. Realizar series ascendentes y descendentes. 2.2.1. Interpretar y emitir informaciones en situaciones familiares empleando números hasta el entorno del millar.

Page 4: SEGUNDO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA€¦ · 3. Instrumentos, procedimientos de evaluación y criterios de calificación del aprendizaje del alumnado. 4. Medidas de refuerzo y de

Programación Didáctica - Matemáticas CPEB Príncipe Felipe

4

2. Explicación oral del significado de los datos, la situación planteada, el proceso seguido y las posibles acciones a realizar para encontrar la solución. 3. Confianza en las propias posibilidades, curiosidad, interés y perseverancia en la búsqueda.

implícita a las propiedades de las operaciones, en situaciones de resolución de problemas. 2.4. Utilizar las propiedades de las operaciones, las estrategias personales y los diferentes procedimientos que se usan según la naturaleza del cálculo que se ha de realizar (algoritmos escritos, cálculo mental…). 2.7. Identificar, resolver problemas de la vida cotidiana, adecuados a su nivel, estableciendo conexiones entre la realidad y las matemáticas y valorando la utilidad de los conocimientos matemáticos adecuados y reflexionando sobre el proceso aplicado para la resolución de problemas.

2.3.3. Realizar y representar sumas y restas con las grafías y símbolos correspondientes. 2.4.7. Componer y descomponer números naturales en unidades y decenas. 2.7.1. Utilizar los algoritmos básicos correspondientes en la solución de problemas con una operación de suma y resta. 2.7.2. Seleccionar y aplicar la operación adecuada a la situación a resolver. 2.7.3. Explicar oralmente el proceso de resolución.

Blo

qu

e 3

: M

edid

a

2. Estimación de resultados de medidas (distancias) en contextos familiares. 3. Comparación de objetos según longitud. 4. Medición con instrumentos y estrategias no convencionales.

3.1. Seleccionar, instrumentos y unidades de medida usuales, haciendo previamente estimaciones y expresando con precisión medidas de longitud, superficie, peso/masa, capacidad y tiempo, en contextos reales.

3.1.1. Medir objetos y espacios de su entorno, usando instrumentos de medida no convencionales.

Blo

qu

e 4

: G

eom

etrí

a

2. Situación y movimiento en el plano. - Descripción de posiciones y movimientos, en relación a la propia persona y a otros puntos de referencia. - Recorridos descritos por instrucciones verbales o diagramas elementales con diferentes tipos de líneas y giros sencillos. - Desplazamientos realizados en representaciones con cuadrículas.

4.5. Interpretar representaciones espaciales realizadas a partir de sistemas de referencia y de objetos o situaciones familiares.

4.5.1. Expresar de forma oral la posición que ocupan algunos objetos de la clase con respecto a la propia persona o a otras. 4.5.2. Describir desplazamientos con respecto a su propia persona utilizando el lenguaje apropiado. 4.5.3. Realizar desplazamientos siguiendo instrucciones orales simples.

Page 5: SEGUNDO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA€¦ · 3. Instrumentos, procedimientos de evaluación y criterios de calificación del aprendizaje del alumnado. 4. Medidas de refuerzo y de

Programación Didáctica - Matemáticas CPEB Príncipe Felipe

5

UD 2

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Blo

qu

e 1

: pro

ceso

s m

éto

do

s y

act

itu

des

m

ate

tica

s

1. Identificación de los datos de un problema, determinación de la operación a realizar y expresión de la respuesta de forma correcta. 5. Relación del vocabulario del enunciado del problema con la operación que lo resuelve.

1.1. Expresar verbalmente de forma razonada el proceso seguido en la resolución de un problema. 1.2. Utilizar procesos de razonamiento y estrategias de resolución de problemas, realizando los cálculos necesarios y comprobando las soluciones obtenidas. 1.6. Identificar y resolver problemas de la vida cotidiana, adecuados a su nivel, estableciendo conexiones entre la realidad y las matemáticas y valorando la utilidad de los conocimientos matemáticos adecuados para la resolución de problemas. 1.8. Desarrollar y cultivar las actitudes personales inherentes al quehacer matemático. 1.8’. Superar bloqueos e inseguridades ante la resolución de situaciones desconocidas. 1.8’’. Reflexionar sobre las decisiones tomadas, aprendiendo para situaciones similares futuras.

1.1.a. Comunica verbalmente de forma razonada el proceso seguido en la resolución de un problema de matemáticas o en contextos de la realidad. 1.2.a. Analiza y comprende el enunciado de los problemas (datos, relaciones entre los datos, contexto del problema). 1.8.a. Desarrolla y muestra actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas: esfuerzo, perseverancia, flexibilidad y aceptación de la crítica razonada.

1.1.1. Exponer oralmente el enunciado del problema identificando las ideas principales y diferenciando los datos relevantes. 1.1.3. Explicar oralmente el proceso de resolución de un problema. 1.2.2. Seleccionar y aplicar la operación adecuada a la situación a resolver. 1.6.1. Utilizar los algoritmos correspondientes a las dos operaciones (suma y resta) con números naturales y resultados inferiores al millar. 1.8.2. Leer los enunciados varias veces para comprender mejor un problema matemático.

Blo

qu

e 2

: N

úm

ero

s

1. Resolución de problemas elementales (sumas y restas con resultados inferiores al millar que impliquen la realización de cálculos, utilización de estrategias y técnicas simples: Lectura y compresión del enunciado, representaciones gráficas sencillas como pictogramas y utilización de materiales físicos). 2. Explicación oral del significado de los datos, la situación planteada, el proceso seguido y las posibles acciones a realizar para encontrar la solución.

2.1. Leer, escribir y ordenar, utilizando razonamientos apropiados, los números naturales hasta las milésimas. 2.2. Interpretar diferentes tipos de números según su valor, en situaciones de la vida cotidiana. 2.3. Realizar operaciones y cálculos numéricos mediante diferentes procedimientos, incluido el cálculo mental, haciendo referencia implícita a las propiedades de las operaciones, en situaciones de resolución de problemas. 2.4. Utilizar las propiedades de las operaciones, las estrategias personales y los diferentes procedimientos que se usan según

2.2.c. Descompone, compone y redondea números naturales.

2.1.2. Nombrar y representar mediante cantidades con números naturales, asociándolos a objetos contables o a diferentes recursos didácticos. 2.1.5. Realizar series ascendentes y descendentes. 2.2.1. Interpretar y emitir informaciones en situaciones familiares empleando números hasta el entorno del millar. 2.3.3. Realizar y representar sumas y restas con las grafías y símbolos correspondientes. 2.4.7. Componer y descomponer números naturales en unidades y decenas. 2.7.1. Utilizar los algoritmos básicos correspondientes en la solución de

Page 6: SEGUNDO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA€¦ · 3. Instrumentos, procedimientos de evaluación y criterios de calificación del aprendizaje del alumnado. 4. Medidas de refuerzo y de

Programación Didáctica - Matemáticas CPEB Príncipe Felipe

6

3. Confianza en las propias posibilidades, curiosidad, interés y perseverancia en la búsqueda.

la naturaleza del cálculo que se ha de realizar (algoritmos escritos, cálculo mental…). 2.7. Identificar, resolver problemas de la vida cotidiana, adecuados a su nivel, estableciendo conexiones entre la realidad y las matemáticas y valorando la utilidad de los conocimientos matemáticos adecuados y reflexionando sobre el proceso aplicado para la resolución de problemas.

problemas con una operación de suma y resta. 2.7.2. Seleccionar y aplicar la operación adecuada a la situación a resolver. 2.7.3. Explicar oralmente el proceso de resolución.

Blo

qu

e 3

: M

edid

a

2. Estimación de resultados de medidas (capacidades) en contextos familiares. 3. Comparación de objetos según capacidad. 4. Medición con instrumentos y estrategias no convencionales.

3.1. Seleccionar, instrumentos y unidades de medida usuales, haciendo previamente estimaciones y expresando con precisión medidas de longitud, superficie, peso/masa, capacidad y tiempo, en contextos reales.

3.1.1. Medir objetos y espacios de su entorno, usando instrumentos de medida tanto convencionales como no convencionales. 3.1.2. Realizar estimaciones y comparar los resultados con los encontrados por sus compañeros y compañeras.

Blo

qu

e 4

: G

eom

etrí

a 1. Elementos notables en el plano.

- Líneas curvas, rectas, espirales. Reconocimiento en el entorno real.

4.1. Utilizar las nociones geométricas de paralelismo y perpendicularidad para describir y comprender situaciones de la vida cotidiana.

4.1.a. Identifica y representa posiciones relativas de rectas.

4.1.2. Nombrar objetos aludiendo a la figura geométrica a la cual se parecen.

Page 7: SEGUNDO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA€¦ · 3. Instrumentos, procedimientos de evaluación y criterios de calificación del aprendizaje del alumnado. 4. Medidas de refuerzo y de

Programación Didáctica - Matemáticas CPEB Príncipe Felipe

7

UD 3

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Blo

qu

e 1

: pro

ceso

s m

éto

do

s y

act

itu

des

m

ate

tica

s

1. Identificación de los datos de un problema, determinación de la operación a realizar y expresión de la respuesta de forma correcta. 2. Identificación de los elementos que sobran o faltan en un conjunto de datos para resolver los problemas. 5. Relación del vocabulario del enunciado del problema con la operación que lo resuelve.

1.1. Expresar verbalmente de forma razonada el proceso seguido en la resolución de un problema. 1.2. Utilizar procesos de razonamiento y estrategias de resolución de problemas, realizando los cálculos necesarios y comprobando las soluciones obtenidas. 1.6. Identificar y resolver problemas de la vida cotidiana, adecuados a su nivel, estableciendo conexiones entre la realidad y las matemáticas y valorando la utilidad de los conocimientos matemáticos adecuados para la resolución de problemas. 1.8. Desarrollar y cultivar las actitudes personales inherentes al quehacer matemático. 1.8’. Superar bloqueos e inseguridades ante la resolución de situaciones desconocidas. 1.8’’. Reflexionar sobre las decisiones tomadas, aprendiendo para situaciones similares futuras.

1.1.a. Comunica verbalmente de forma razonada el proceso seguido en la resolución de un problema de matemáticas o en contextos de la realidad. 1.2.a. Analiza y comprende el enunciado de los problemas (datos, relaciones entre los datos, contexto del problema). 1.6.b. Planifica el proceso de trabajo con preguntas adecuadas: ¿qué quiero averiguar?, ¿qué tengo?, ¿qué busco?, ¿cómo lo puedo hacer? 1.8.a. Desarrolla y muestra actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas: esfuerzo, perseverancia, flexibilidad y aceptación de la crítica razonada.

1.1.1. Exponer oralmente el enunciado del problema identificando las ideas principales y diferenciando los datos relevantes. 1.1.3. Explicar oralmente el proceso de resolución de un problema. 1.2.2. Seleccionar y aplicar la operación adecuada a la situación a resolver. 1.6.1. Utilizar los algoritmos correspondientes a las dos operaciones (suma y resta) con números naturales y resultados inferiores al millar. 1.8.2. Leer los enunciados varias veces para comprender mejor un problema matemático. 1.8.4. Obtener una solución aceptable de una situación problemática. 1.8.5. Finalizar el trabajo con una presentación ordenada y clara de las operaciones realizadas y los resultados obtenidos.

Blo

qu

e 2

: N

úm

ero

s

1. Resolución de problemas elementales (sumas y restas con resultados inferiores al millar que impliquen la realización de cálculos, utilización de estrategias y técnicas simples: Lectura y compresión del enunciado, representaciones gráficas sencillas como pictogramas y utilización de materiales físicos). 2. Explicación oral del significado de los datos, la situación planteada, el proceso seguido y las posibles acciones a realizar para encontrar la solución.

2.1. Leer, escribir y ordenar, utilizando razonamientos apropiados, los números naturales hasta las milésimas. 2.2. Interpretar diferentes tipos de números según su valor, en situaciones de la vida cotidiana. 2.3. Realizar operaciones y cálculos numéricos mediante diferentes procedimientos, incluido el cálculo mental, haciendo referencia implícita a las propiedades de las operaciones, en situaciones de resolución de problemas. 2.4. Utilizar las propiedades de las operaciones, las estrategias personales y los diferentes procedimientos que se usan según

2.1.b. Lee, escribe y ordena en textos numéricos y de la vida cotidiana, números naturales. 2.2.c. Descompone, compone y redondea números naturales, utilizando razonamientos apropiados e interpretando el valor de posición de cada una de sus cifras. 2.5.a. Realiza operaciones con números naturales: suma, resta.

2.1.1. Leer y escribir números hasta el millar, utilizando el sistema decimal con su grafía correspondiente. 2.1.2. Nombrar y representar mediante cantidades con números naturales, asociándolos a objetos contables o a diferentes recursos didácticos. 2.1.3. Ordenar y comparar números naturales en unidades, decenas y centenas. 2.1.5. Realizar series ascendentes y descendentes. 2.2.1. Interpretar y emitir informaciones en situaciones familiares empleando números hasta el entorno del millar.

Page 8: SEGUNDO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA€¦ · 3. Instrumentos, procedimientos de evaluación y criterios de calificación del aprendizaje del alumnado. 4. Medidas de refuerzo y de

Programación Didáctica - Matemáticas CPEB Príncipe Felipe

8

3. Confianza en las propias posibilidades, curiosidad, interés y perseverancia en la búsqueda. 7. Representación horizontal y verticalmente las operaciones con las que se resuelve un problema, expresando correctamente las unidades de los resultados.

la naturaleza del cálculo que se ha de realizar (algoritmos escritos, cálculo mental…). 2.5. Operar con los números teniendo en cuenta la jerarquía de las operaciones, aplicando las propiedades de las mismas, las estrategias personales y los diferentes procedimientos que se utilizan según la naturaleza del cálculo que se ha de realizar (algoritmos escritos, cálculo mental, tanteo, estimación, calculadora), usando el más adecuado. 2.7. Identificar, resolver problemas de la vida cotidiana, adecuados a su nivel, estableciendo conexiones entre la realidad y las matemáticas y valorando la utilidad de los conocimientos matemáticos adecuados y reflexionando sobre el proceso aplicado para la resolución de problemas.

2.3.3. Realizar y representar sumas y restas con las grafías y símbolos correspondientes. 2.4.5. Analizar el resultado de las operaciones de suma y resta de dos números menores de cien mil descartando los resultados no posibles explicando oralmente los razonamientos. 2.4.7. Componer y descomponer números naturales en unidades, decenas y centenas. 2.5.1. Contrastar el conteo o la operación realizada con la estimación previa. 2.7.1. Utilizar los algoritmos básicos correspondientes en la solución de problemas con una o dos operaciones de suma y resta. 2.7.2. Seleccionar y aplicar la operación adecuada a la situación a resolver.

Blo

qu

e 3

: M

edid

a

2. Estimación de resultados de medidas (pesos) en contextos familiares. 3. Comparación de objetos según peso. 4. Medición con instrumentos y estrategias no convencionales.

3.1. Seleccionar, instrumentos y unidades de medida usuales, haciendo previamente estimaciones y expresando con precisión medidas de longitud, superficie, peso/masa, capacidad y tiempo, en contextos reales.

3.1.1. Medir objetos y espacios de su entorno, usando instrumentos de medida tanto convencionales como no convencionales. 3.1.2. Realizar estimaciones y comparar los resultados con los encontrados por sus compañeros y compañeras.

Blo

qu

e 4

: G

eom

etrí

a

3. Figuras planas y cuerpos geométricos. - Comparación y clasificación de figuras planas - Formación de figuras planas y a partir de otras por composición y descomposición.

4.2. Conocer las figuras planas; cuadrado, rectángulo, triángulo, y círculo.

4.2.3. Diferenciar unas figuras planas de otras en función de sus elementos geométricos.

Page 9: SEGUNDO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA€¦ · 3. Instrumentos, procedimientos de evaluación y criterios de calificación del aprendizaje del alumnado. 4. Medidas de refuerzo y de

Programación Didáctica - Matemáticas CPEB Príncipe Felipe

9

Blo

qu

e 5

: Est

ad

ísti

ca

y p

rob

ab

ilid

ad

1. Utilización de técnicas elementales para la recogida y ordenación de datos en contextos familiares y cercanos e iniciación a su representación mediante gráficos elementales como pictogramas.

5.1. Recoger y registrar una información cuantificable, utilizando algunos recursos sencillos de representación gráfica: tablas de datos, bloques de barras, diagramas lineales, comunicando la información.

5.1.2. Explicar de forma oral el contenido de una tabla de doble entrada. 5.1.3. Trabajar en equipo para recoger los datos dados en una tabla de doble entrada.

Page 10: SEGUNDO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA€¦ · 3. Instrumentos, procedimientos de evaluación y criterios de calificación del aprendizaje del alumnado. 4. Medidas de refuerzo y de

Programación Didáctica - Matemáticas CPEB Príncipe Felipe

10

UD 4

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Blo

qu

e 1

: p

roce

sos

mét

od

os

y a

ctit

ud

es m

ate

tica

s

1. Identificación de los datos de un problema, determinación de la operación a realizar y expresión de la respuesta de forma correcta. 2. Identificación de los elementos que sobran o faltan en un conjunto de datos para resolver los problemas. 5. Relación del vocabulario del enunciado del problema con la operación que lo resuelve.

1.1. Expresar verbalmente de forma razonada el proceso seguido en la resolución de un problema. 1.2. Utilizar procesos de razonamiento y estrategias de resolución de problemas, realizando los cálculos necesarios y comprobando las soluciones obtenidas. 1.6. Identificar y resolver problemas de la vida cotidiana, adecuados a su nivel, estableciendo conexiones entre la realidad y las matemáticas y valorando la utilidad de los conocimientos matemáticos adecuados para la resolución de problemas. 1.8. Desarrollar y cultivar las actitudes personales inherentes al quehacer matemático. 1.8’. Superar bloqueos e inseguridades ante la resolución de situaciones desconocidas. 1.8’’. Reflexionar sobre las decisiones tomadas, aprendiendo para situaciones similares futuras.

1.1.a. Comunica verbalmente de forma razonada el proceso seguido en la resolución de un problema de matemáticas o en contextos de la realidad. 1.2.a. Analiza y comprende el enunciado de los problemas (datos, relaciones entre los datos, contexto del problema). 1.8.a. Desarrolla y muestra actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas: esfuerzo, perseverancia, flexibilidad y aceptación de la crítica razonada.

1.1.1. Exponer oralmente el enunciado del problema identificando las ideas principales y diferenciando los datos relevantes. 1.1.3. Explicar oralmente el proceso de resolución de un problema. 1.2.2. Seleccionar y aplicar la operación adecuada a la situación a resolver. 1.6.1. Utilizar los algoritmos correspondientes a las dos operaciones (suma y resta) con números naturales y resultados inferiores al millar. 1.8.1. Apreciar la constancia como medio para solucionar problemas matemáticos cotidianos. 1.8.2. Leer los enunciados varias veces para comprender mejor un problema matemático. 1.8.4. Obtener una solución aceptable de una situación problemática. 1.8.5. Finalizar el trabajo con una presentación ordenada y clara de las operaciones realizadas y los resultados obtenidos.

Blo

qu

e 2

: N

úm

ero

s

1. Resolución de problemas elementales (sumas y restas con resultados inferiores al millar que impliquen la realización de cálculos, utilización de estrategias y técnicas simples: Lectura y compresión del enunciado, representaciones gráficas sencillas como pictogramas y utilización de materiales físicos). 2. Explicación oral del significado de los datos, la situación planteada, el proceso seguido y las posibles

2.1. Leer, escribir y ordenar, utilizando razonamientos apropiados, distintos tipos de números (romanos, naturales, fracciones y decimales hasta las milésimas). 2.2. Interpretar diferentes tipos de números según su valor, en situaciones de la vida cotidiana. 2.3. Realizar operaciones y cálculos numéricos mediante diferentes procedimientos, incluido el cálculo mental, haciendo referencia implícita a las propiedades de las operaciones, en situaciones de resolución de problemas.

2.1.b. Lee, escribe y ordena en textos numéricos y de la vida cotidiana, números naturales. 2.2.b. Interpreta en textos numéricos y de la vida cotidiana, números naturales. 2.2.c. Descompone, compone y redondea números naturales, utilizando razonamientos apropiados e interpretando el valor de posición de cada una de sus cifras. 2.5.a. Realiza operaciones con números naturales: suma, resta

2.1.1. Leer y escribir números hasta el millar, utilizando el sistema decimal con su grafía correspondiente. 2.1.2. Nombrar y representar mediante cantidades con números naturales, asociándolos a objetos contables o a diferentes recursos didácticos. 2.1.3. Ordenar y comparar números naturales en unidades, decenas y centenas. 2.1.4. Aplicar el valor de posición que tienen los números, en el orden de magnitud indicado en el sistema de numeración decimal.

Page 11: SEGUNDO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA€¦ · 3. Instrumentos, procedimientos de evaluación y criterios de calificación del aprendizaje del alumnado. 4. Medidas de refuerzo y de

Programación Didáctica - Matemáticas CPEB Príncipe Felipe

11

acciones a realizar para encontrar la solución. 3. Confianza en las propias posibilidades, curiosidad, interés y perseverancia en la búsqueda. 6. Análisis, debate y valoración del resultado obtenido. 7. Representación horizontal y verticalmente las operaciones con las que se resuelve un problema, expresando correctamente las unidades de los resultados.

2.4. Utilizar las propiedades de las operaciones, las estrategias personales y los diferentes procedimientos que se usan según la naturaleza del cálculo que se ha de realizar (algoritmos escritos, cálculo mental, tanteo, estimación, calculadora). 2.5. Operar con los números teniendo en cuenta la jerarquía de las operaciones, aplicando las propiedades de las mismas, las estrategias personales y los diferentes procedimientos que se utilizan según la naturaleza del cálculo que se ha de realizar (algoritmos escritos, cálculo mental, tanteo, estimación, calculadora), usando el más adecuado. 2.7. Identificar, resolver problemas de la vida cotidiana, adecuados a su nivel, estableciendo conexiones entre la realidad y las matemáticas y valorando la utilidad de los conocimientos matemáticos adecuados y reflexionando sobre el proceso aplicado para la resolución de problemas.

2.1.5. Realizar series ascendentes y descendentes. 2.2.1. Interpretar y emitir informaciones en situaciones familiares empleando números hasta el entorno del millar. 2.3.1. Utilizar en los cálculos de sumas y restas la estructura del sistema de numeración decimal, mostrando flexibilidad a la hora de elegir el procedimiento más conveniente asociado a situaciones reales, con resultados menores al millar. 2.4.1. Utilizar en los cálculos de sumas y restas la estructura del sistema de numeración decimal, mostrando flexibilidad a la hora de elegir el procedimiento más conveniente resultados menores al millar. 2.4.4. Aplicar intuitivamente las propiedades de las operaciones. 2.4.7. Componer y descomponer números naturales en unidades, decenas y centenas. 2.5.1. Contrastar el conteo o la operación realizada con la estimación previa. 2.7.1. Utilizar los algoritmos básicos correspondientes en la solución de problemas con una o dos operaciones de suma y resta. 2.7.2. Seleccionar y aplicar la operación adecuada a la situación a resolver.

Blo

qu

e 3

: Med

ida

2. Estimación de resultados de medidas (distancias) en contextos familiares. 3. Comparación de objetos según longitud. 4. Medición con instrumentos y estrategias no convencionales. 8. Elección de unidades: Unidades de medida de longitud: Metro y centímetro

3.1. Seleccionar, instrumentos y unidades de medida usuales, haciendo previamente estimaciones y expresando con precisión medidas de longitud, superficie, peso/masa, capacidad y tiempo, en contextos reales. 3.2. Escoger los instrumentos de medida más pertinentes en cada caso, estimando la medida de magnitudes de longitud. 3.3. Operar con diferentes medidas.

3.3.c. Compara y ordena de medidas de una misma magnitud.

3.1.1. Medir objetos y espacios de su entorno, usando instrumentos de medida tanto convencionales como no convencionales. 3.1.2. Realizar estimaciones y comparar los resultados con los encontrados por sus compañeros y compañeras. 3.1.3. Elegir los instrumentos adecuados para la expresión de una medida: regla, cinta métrica.

Page 12: SEGUNDO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA€¦ · 3. Instrumentos, procedimientos de evaluación y criterios de calificación del aprendizaje del alumnado. 4. Medidas de refuerzo y de

Programación Didáctica - Matemáticas CPEB Príncipe Felipe

12

3.2.3. Conocer los instrumentos más sencillos y comunes para la realización de medidas de longitud. 3.3.2. Realizar sumas y restas con unidades de longitud (metro, centímetro y kilómetro).

Blo

qu

e 4

: G

eom

etrí

a Ángulos rectos, agudos y obtusos. 4.1. Utilizar las nociones geométricas de

paralelismo, perpendicularidad, simetría, geometría, perímetro y superficie para describir y comprender situaciones de la vida cotidiana.

4.1.2. Nombrar objetos aludiendo a la figura geométrica a la cual se parecen

Page 13: SEGUNDO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA€¦ · 3. Instrumentos, procedimientos de evaluación y criterios de calificación del aprendizaje del alumnado. 4. Medidas de refuerzo y de

Programación Didáctica - Matemáticas CPEB Príncipe Felipe

13

UD 5

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Blo

qu

e 1

: p

roce

sos

mét

od

os

y a

ctit

ud

es m

ate

tica

s

1. Identificación de los datos de un problema, determinación de la operación a realizar y expresión de la respuesta de forma correcta. 2. Identificación de los elementos que sobran o faltan en un conjunto de datos para resolver los problemas. 4. Expresión de la solución de un problema de forma oral, escrita o gráfica. 5. Relación del vocabulario del enunciado del problema con la operación que lo resuelve.

1.1. Expresar verbalmente de forma razonada el proceso seguido en la resolución de un problema. 1.2. Utilizar procesos de razonamiento y estrategias de resolución de problemas, realizando los cálculos necesarios y comprobando las soluciones obtenidas. 1.6. Identificar y resolver problemas de la vida cotidiana, adecuados a su nivel, estableciendo conexiones entre la realidad y las matemáticas y valorando la utilidad de los conocimientos matemáticos adecuados para la resolución de problemas. 1.8. Desarrollar y cultivar las actitudes personales inherentes al quehacer matemático. 1.8’. Superar bloqueos e inseguridades ante la resolución de situaciones desconocidas. 1.8’’. Reflexionar sobre las decisiones tomadas, aprendiendo para situaciones similares futuras.

1.1.a. Comunica verbalmente de forma razonada el proceso seguido en la resolución de un problema de matemáticas o en contextos de la realidad. 1.2.a. Analiza y comprende el enunciado de los problemas (datos, relaciones entre los datos, contexto del problema). 1.8.a. Desarrolla y muestra actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas: esfuerzo, perseverancia, flexibilidad y aceptación de la crítica razonada. 1.8.d. Se inicia en el planteamiento de preguntas y en la búsqueda de respuestas adecuadas en la resolución de problemas.

1.1.1. Exponer oralmente el enunciado del problema identificando las ideas principales y diferenciando los datos relevantes. 1.1.3. Explicar oralmente el proceso de resolución de un problema. 1.2.2. Seleccionar y aplicar la operación adecuada a la situación a resolver. 1.6.1. Utilizar los algoritmos correspondientes a las dos operaciones (suma y resta) con números naturales y resultados inferiores al millar. 1.8.1. Apreciar la constancia como medio para solucionar problemas matemáticos cotidianos. 1.8.2. Leer los enunciados varias veces para comprender mejor un problema matemático. 1.8.4. Obtener una solución aceptable de una situación problemática. 1.8.5. Finalizar el trabajo con una presentación ordenada y clara de las operaciones realizadas y los resultados obtenidos.

Blo

qu

e 2

: N

úm

ero

s

1. Resolución de problemas elementales (sumas y restas con resultados inferiores al millar que impliquen la realización de cálculos, utilización de estrategias y técnicas simples: Lectura y compresión del enunciado, representaciones gráficas sencillas como pictogramas y utilización de materiales físicos). 2. Explicación oral del significado de los datos, la situación planteada, el proceso seguido y las posibles

2.1. Leer, escribir y ordenar, utilizando razonamientos apropiados, distintos tipos de números (romanos, naturales, fracciones y decimales hasta las milésimas). 2.2. Interpretar diferentes tipos de números según su valor, en situaciones de la vida cotidiana. 2.3. Realizar operaciones y cálculos numéricos mediante diferentes procedimientos, incluido el cálculo mental, haciendo referencia implícita a las propiedades de las operaciones, en situaciones de resolución de problemas.

2.1.b. Lee, escribe y ordena en textos numéricos y de la vida cotidiana, números naturales. 2.2.b. Interpreta en textos numéricos y de la vida cotidiana, números naturales. 2.2.c. Descompone, compone y redondea números naturales, utilizando razonamientos apropiados e interpretando el valor de posición de cada una de sus cifras. 2.5.a. Realiza operaciones con números naturales: suma, resta

2.1.1. Leer y escribir números hasta el millar, utilizando el sistema decimal con su grafía correspondiente. 2.1.2. Nombrar y representar mediante cantidades con números naturales, asociándolos a objetos contables o a diferentes recursos didácticos. 2.1.3. Ordenar y comparar números naturales en unidades, decenas y centenas. 2.1.4. Aplicar el valor de posición que tienen los números, en el orden de magnitud indicado en el sistema de numeración decimal.

Page 14: SEGUNDO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA€¦ · 3. Instrumentos, procedimientos de evaluación y criterios de calificación del aprendizaje del alumnado. 4. Medidas de refuerzo y de

Programación Didáctica - Matemáticas CPEB Príncipe Felipe

14

acciones a realizar para encontrar la solución. 3. Confianza en las propias posibilidades, curiosidad, interés y perseverancia en la búsqueda. 6. Análisis, debate y valoración del resultado obtenido. 7. Representación horizontal y verticalmente las operaciones con las que se resuelve un problema, expresando correctamente las unidades de los resultados.

2.4. Utilizar las propiedades de las operaciones, las estrategias personales y los diferentes procedimientos que se usan según la naturaleza del cálculo que se ha de realizar (algoritmos escritos, cálculo mental, tanteo, estimación, calculadora). 2.5. Operar con los números teniendo en cuenta la jerarquía de las operaciones, aplicando las propiedades de las mismas, las estrategias personales y los diferentes procedimientos que se utilizan según la naturaleza del cálculo que se ha de realizar (algoritmos escritos, cálculo mental, tanteo, estimación, calculadora), usando el más adecuado. 2.6. Conocer, utilizar y automatizar algoritmos estándar de suma, resta, multiplicación y división con distintos tipos de números, en comprobación de resultados en contextos de resolución de problemas y en situaciones de la vida cotidiana. 2.7. Identificar, resolver problemas de la vida cotidiana, adecuados a su nivel, estableciendo conexiones entre la realidad y las matemáticas y valorando la utilidad de los conocimientos matemáticos adecuados y reflexionando sobre el proceso aplicado para la resolución de problemas.

2.1.5. Realizar series ascendentes y descendentes. 2.2.1. Interpretar y emitir informaciones en situaciones familiares empleando números hasta el entorno del millar. 2.3.1. Utilizar en los cálculos de sumas y restas la estructura del sistema de numeración decimal, mostrando flexibilidad a la hora de elegir el procedimiento más conveniente asociado a situaciones reales, con resultados menores al millar. 2.4.1. Utilizar en los cálculos de sumas y restas la estructura del sistema de numeración decimal, mostrando flexibilidad a la hora de elegir el procedimiento más conveniente resultados menores al millar. 2.4.4. Aplicar intuitivamente las propiedades de las operaciones. 2.4.7. Componer y descomponer números naturales en unidades, decenas y centenas. 2.5.1. Contrastar el conteo o la operación realizada con la estimación previa. 2.6.1. Establecer las relaciones posibles entre los términos de la resta, realizando habitualmente la prueba. 2.7.1. Utilizar los algoritmos básicos correspondientes en la solución de problemas con una o dos operaciones de suma y resta. 2.7.2. Seleccionar y aplicar la operación adecuada a la situación a resolver.

Blo

qu

e 3

: Med

ida

2. Estimación de resultados de medidas (pesos) en contextos familiares. 3. Comparación de objetos según su peso. 4. Medición con instrumentos y estrategias no convencionales.

3.1. Seleccionar, instrumentos y unidades de medida usuales, haciendo previamente estimaciones y expresando con precisión medidas de longitud, superficie, peso/masa, capacidad y tiempo, en contextos reales. 3.2. Escoger los instrumentos de medida más pertinentes en cada caso, estimando la medida de magnitudes de longitud.

3.3.c. Compara y ordena de medidas de una misma magnitud.

3.1.1. Medir objetos y espacios de su entorno, usando instrumentos de medida tanto convencionales como no convencionales. 3.1.2. Realizar estimaciones y comparar los resultados con los encontrados por sus compañeros y compañeras.

Page 15: SEGUNDO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA€¦ · 3. Instrumentos, procedimientos de evaluación y criterios de calificación del aprendizaje del alumnado. 4. Medidas de refuerzo y de

Programación Didáctica - Matemáticas CPEB Príncipe Felipe

15

8. Elección de unidades: Unidades de medida de masa: Kilogramo.

3.3. Operar con diferentes medidas. 3.1.3. Elegir los instrumentos adecuados para la expresión de una medida: balanza. 3.2.3. Conocer los instrumentos más sencillos y comunes para la realización de medidas de peso. 3.3.4. Realizar operaciones con kilogramos, medios kilogramos y cuartos de kilogramo.

Blo

qu

e 4

: G

eom

etrí

a

3. Figuras planas y cuerpos geométricos. - Elementos notables de figuras planas: Lados y vértices. - Formación de figuras planas y a partir de otras por composición y descomposición.

4.2. Conocer las figuras planas; cuadrado, rectángulo, romboide, triángulo, trapecio y rombo. 4.4. Conocer las características y aplicarlas para clasificar: poliedros, prismas, pirámides, cuerpos redondos: cono, cilindro y esfera y sus elementos básicos.

4.4.a. Identifica y nombra polígonos atendiendo al número de lados.

4.2.3. Diferenciar unas figuras planas de otras en función de sus elementos geométricos. 4.4.1. Identificar de los cuerpos geométricos sencillos en objetos familiares.

Page 16: SEGUNDO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA€¦ · 3. Instrumentos, procedimientos de evaluación y criterios de calificación del aprendizaje del alumnado. 4. Medidas de refuerzo y de

Programación Didáctica - Matemáticas CPEB Príncipe Felipe

16

UD 6

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Blo

qu

e 1

: p

roce

sos

mét

od

os

y a

ctit

ud

es m

ate

tica

s

1. Identificación de los datos de un problema, determinación de la operación a realizar y expresión de la respuesta de forma correcta. 2. Identificación de los elementos que sobran o faltan en un conjunto de datos para resolver los problemas. 4. Expresión de la solución de un problema de forma oral, escrita o gráfica. 5. Relación del vocabulario del enunciado del problema con la operación que lo resuelve.

1.1. Expresar verbalmente de forma razonada el proceso seguido en la resolución de un problema. 1.2. Utilizar procesos de razonamiento y estrategias de resolución de problemas, realizando los cálculos necesarios y comprobando las soluciones obtenidas. 1.6. Identificar y resolver problemas de la vida cotidiana, adecuados a su nivel, estableciendo conexiones entre la realidad y las matemáticas y valorando la utilidad de los conocimientos matemáticos adecuados para la resolución de problemas. 1.8. Desarrollar y cultivar las actitudes personales inherentes al quehacer matemático. 1.8’. Superar bloqueos e inseguridades ante la resolución de situaciones desconocidas. 1.8’’. Reflexionar sobre las decisiones tomadas, aprendiendo para situaciones similares futuras.

1.1.a. Comunica verbalmente de forma razonada el proceso seguido en la resolución de un problema de matemáticas o en contextos de la realidad. 1.2.a. Analiza y comprende el enunciado de los problemas (datos, relaciones entre los datos, contexto del problema). 1.8.a. Desarrolla y muestra actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas: esfuerzo, perseverancia, flexibilidad y aceptación de la crítica razonada. 1.8.d. Se inicia en el planteamiento de preguntas y en la búsqueda de respuestas adecuadas en la resolución de problemas.

1.1.1. Exponer oralmente el enunciado del problema identificando las ideas principales y diferenciando los datos relevantes. 1.1.3. Explicar oralmente el proceso de resolución de un problema. 1.2.2. Seleccionar y aplicar la operación adecuada a la situación a resolver. 1.6.1. Utilizar los algoritmos correspondientes a las dos operaciones (suma y resta) con números naturales y resultados inferiores al millar. 1.8.1. Apreciar la constancia como medio para solucionar problemas matemáticos cotidianos. 1.8.2. Leer los enunciados varias veces para comprender mejor un problema matemático. 1.8.4. Obtener una solución aceptable de una situación problemática. 1.8.5. Finalizar el trabajo con una presentación ordenada y clara de las operaciones realizadas y los resultados obtenidos.

Blo

qu

e 2

: N

úm

ero

s

1. Resolución de problemas elementales (sumas y restas con resultados inferiores al millar que impliquen la realización de cálculos, utilización de estrategias y técnicas simples: Lectura y compresión del enunciado, representaciones gráficas sencillas como pictogramas y utilización de materiales físicos). 2. Explicación oral del significado de los datos, la situación planteada, el proceso seguido y las posibles

2.1. Leer, escribir y ordenar, utilizando razonamientos apropiados, distintos tipos de números (romanos, naturales, fracciones y decimales hasta las milésimas). 2.2. Interpretar diferentes tipos de números según su valor, en situaciones de la vida cotidiana. 2.3. Realizar operaciones y cálculos numéricos mediante diferentes procedimientos, incluido el cálculo mental, haciendo referencia implícita a las propiedades de las operaciones, en situaciones de resolución de problemas.

2.1.b. Lee, escribe y ordena en textos numéricos y de la vida cotidiana, números naturales. 2.2.b. Interpreta en textos numéricos y de la vida cotidiana, números naturales. 2.2.c. Descompone, compone y redondea números naturales, utilizando razonamientos apropiados e interpretando el valor de posición de cada una de sus cifras. 2.5.a. Realiza operaciones con números naturales: suma, resta

2.1.1. Leer y escribir números hasta el millar, utilizando el sistema decimal con su grafía correspondiente. 2.1.2. Nombrar y representar mediante cantidades con números naturales, asociándolos a objetos contables o a diferentes recursos didácticos. 2.1.3. Ordenar y comparar números naturales en unidades, decenas y centenas. 2.1.4. Aplicar el valor de posición que tienen los números, en el orden de magnitud indicado en el sistema de numeración decimal.

Page 17: SEGUNDO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA€¦ · 3. Instrumentos, procedimientos de evaluación y criterios de calificación del aprendizaje del alumnado. 4. Medidas de refuerzo y de

Programación Didáctica - Matemáticas CPEB Príncipe Felipe

17

acciones a realizar para encontrar la solución. 3. Confianza en las propias posibilidades, curiosidad, interés y perseverancia en la búsqueda. 6. Análisis, debate y valoración del resultado obtenido. 7. Representación horizontal y verticalmente las operaciones con las que se resuelve un problema, expresando correctamente las unidades de los resultados.

2.4. Utilizar las propiedades de las operaciones, las estrategias personales y los diferentes procedimientos que se usan según la naturaleza del cálculo que se ha de realizar (algoritmos escritos, cálculo mental, tanteo, estimación, calculadora). 2.5. Operar con los números teniendo en cuenta la jerarquía de las operaciones, aplicando las propiedades de las mismas, las estrategias personales y los diferentes procedimientos que se utilizan según la naturaleza del cálculo que se ha de realizar (algoritmos escritos, cálculo mental, tanteo, estimación, calculadora), usando el más adecuado. 2.6. Conocer, utilizar y automatizar algoritmos estándar de suma, resta, multiplicación y división con distintos tipos de números, en comprobación de resultados en contextos de resolución de problemas y en situaciones de la vida cotidiana. 2.7. Identificar, resolver problemas de la vida cotidiana, adecuados a su nivel, estableciendo conexiones entre la realidad y las matemáticas y valorando la utilidad de los conocimientos matemáticos adecuados y reflexionando sobre el proceso aplicado para la resolución de problemas.

2.1.5. Realizar series ascendentes y descendentes. 2.2.1. Interpretar y emitir informaciones en situaciones familiares empleando números hasta el entorno del millar. 2.3.1. Utilizar en los cálculos de sumas y restas la estructura del sistema de numeración decimal, mostrando flexibilidad a la hora de elegir el procedimiento más conveniente asociado a situaciones reales, con resultados menores al millar. 2.4.1. Utilizar en los cálculos de sumas y restas la estructura del sistema de numeración decimal, mostrando flexibilidad a la hora de elegir el procedimiento más conveniente resultados menores al millar. 2.4.4. Aplicar intuitivamente las propiedades de las operaciones. 2.4.7. Componer y descomponer números naturales en unidades, decenas y centenas. 2.5.1. Contrastar el conteo o la operación realizada con la estimación previa. 2.6.1. Establecer las relaciones posibles entre los términos de la resta, realizando habitualmente la prueba. 2.7.1. Utilizar los algoritmos básicos correspondientes en la solución de problemas con una o dos operaciones de suma y resta. 2.7.2. Seleccionar y aplicar la operación adecuada a la situación a resolver.

Blo

qu

e 3

: Med

ida

2. Estimación de resultados de medidas (capacidad) en contextos familiares. 3. Comparación de objetos según su capacidad. 4. Medición con instrumentos y estrategias no convencionales.

3.1. Seleccionar, instrumentos y unidades de medida usuales, haciendo previamente estimaciones y expresando con precisión medidas de longitud, superficie, peso/masa, capacidad y tiempo, en contextos reales. 3.2. Escoger los instrumentos de medida más pertinentes en cada caso, estimando la medida de magnitudes de longitud.

3.3.c. Compara y ordena de medidas de una misma magnitud.

3.1.1. Medir objetos y espacios de su entorno, usando instrumentos de medida tanto convencionales como no convencionales. 3.1.2. Realizar estimaciones y comparar los resultados con los encontrados por sus compañeros y compañeras.

Page 18: SEGUNDO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA€¦ · 3. Instrumentos, procedimientos de evaluación y criterios de calificación del aprendizaje del alumnado. 4. Medidas de refuerzo y de

Programación Didáctica - Matemáticas CPEB Príncipe Felipe

18

8. Elección de unidades: Unidades de medida de capacidad: litro.

3.3. Operar con diferentes medidas. 3.1.3. Elegir los instrumentos adecuados para la expresión de una medida: recipientes graduados. 3.2.3. Conocer los instrumentos más sencillos y comunes para la realización de medidas de capacidad. 3.3.3. Realizar operaciones con litros, medios litros y cuartos de litro.

Blo

qu

e 4

: G

eom

etrí

a 3. Figuras planas y cuerpos

geométricos. - Comparación y clasificación de figuras planas y cuerpos geométricos con criterios elementales. - Elementos notables de figuras planas: Lados y vértices. - Descripción de una figura geométrica utilizando el vocabulario básico.

4.2. Conocer las figuras planas; cuadrado, rectángulo, romboide, triángulo, trapecio y rombo.

4.2.a. Clasifica triángulos atendiendo a sus lados y sus ángulos, identificando las relaciones entre sus lados y entre ángulos.

4.2.2. Clasificar triángulos en función de su tamaño, forma, y grosor.

Page 19: SEGUNDO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA€¦ · 3. Instrumentos, procedimientos de evaluación y criterios de calificación del aprendizaje del alumnado. 4. Medidas de refuerzo y de

Programación Didáctica - Matemáticas CPEB Príncipe Felipe

19

UD 7

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Blo

qu

e 1

: pro

ceso

s m

éto

do

s y

act

itu

des

ma

tem

áti

cas

1. Identificación de los datos de un problema, determinación de la operación a realizar y expresión de la respuesta de forma correcta. 2. Identificación de los elementos que sobran o faltan en un conjunto de datos para resolver los problemas. 3. Valoración de las distintas soluciones a un problema dado y elección la más adecuada. 4. Expresión de la solución de un problema de forma oral, escrita o gráfica. 5. Relación del vocabulario del enunciado del problema con la operación que lo resuelve.

1.1. Expresar verbalmente de forma razonada el proceso seguido en la resolución de un problema. 1.2. Utilizar procesos de razonamiento y estrategias de resolución de problemas, realizando los cálculos necesarios y comprobando las soluciones obtenidas. 1.3. Describir y analizar situaciones de cambio, para encontrar patrones, regularidades y leyes matemáticas, en contextos numéricos, geométricos y funcionales, valorando su utilidad para hacer predicciones. 1.4. Profundizar en problemas resueltos, planteando pequeñas variaciones en los datos, otras preguntas, etc. 1.5. Realizar y presentar informes sencillos sobre el desarrollo, resultados y conclusiones obtenidas en el proceso de investigación. 1.6. Identificar y resolver problemas de la vida cotidiana, adecuados a su nivel, estableciendo conexiones entre la realidad y las matemáticas y valorando la utilidad de los conocimientos matemáticos adecuados para la resolución de problemas. 1.7. Conocer algunas características del método de trabajo científico en contextos de situaciones problemáticas a resolver. 1.7’. Planificar y controlar las fases de método de trabajo científico en situaciones adecuadas al nivel. 1.8. Desarrollar y cultivar las actitudes personales inherentes al quehacer matemático. 1.8’. Superar bloqueos e inseguridades ante la resolución de situaciones desconocidas.

1.1.a. Comunica verbalmente de forma razonada el proceso seguido en la resolución de un problema de matemáticas o en contextos de la realidad. 1.2.a. Analiza y comprende el enunciado de los problemas (datos, relaciones entre los datos, contexto del problema). 1.6.b. Planifica el proceso de trabajo con preguntas adecuadas: ¿qué quiero averiguar?, ¿qué tengo?, ¿qué busco?, ¿cómo lo puedo hacer? 1.8.a. Desarrolla y muestra actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas: esfuerzo, perseverancia, flexibilidad y aceptación de la crítica razonada.

1.1.1. Exponer oralmente el enunciado del problema identificando las ideas principales y diferenciando los datos relevantes. 1.1.2. Realizar dibujos o sencillas representaciones que ayudan a la comprensión del problema. 1.1.3. Explicar oralmente el proceso de resolución de un problema. 1.2.1. Realizar dibujos o sencillas representaciones que ayudan a la comprensión del problema. 1.2.2. Seleccionar y aplicar la operación adecuada a la situación a resolver. 1.3.1. Descubrir y aplicar patrones de repetición en seriaciones de sumas ascendentes y descendentes (resta). 1.4.1. Emplear más de un procedimiento en el proceso de resolución; de un problema matemático. 1.4.2. Resolver el problema mediante un dibujo sencillo, un pictograma o mediante materiales didácticos de aula. 1.5.1. Realizar dibujos o sencillas representaciones que ayudan a la comprensión del problema. 1.6.1. Utilizar los algoritmos correspondientes a las dos operaciones (suma y resta) con números naturales y resultados inferiores al millar. 1.7.1. Analizar individualmente o en grupo problemas o situaciones reales similares a las descritas en el problema. 1.7.4. Exponer oralmente el enunciado del problema identificando las ideas principales y diferenciando los datos relevantes.

Page 20: SEGUNDO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA€¦ · 3. Instrumentos, procedimientos de evaluación y criterios de calificación del aprendizaje del alumnado. 4. Medidas de refuerzo y de

Programación Didáctica - Matemáticas CPEB Príncipe Felipe

20

1.8’’. Reflexionar sobre las decisiones tomadas, aprendiendo para situaciones similares futuras.

1.8.1. Apreciar la constancia como medio para solucionar problemas matemáticos cotidianos. 1.8.2. Leer los enunciados varias veces para comprender mejor un problema matemático. 1.8.3. Realizar la prueba de la resta para verificar las operaciones. 1.8.4. Obtener una solución aceptable de una situación problemática. 1.8.5. Finalizar el trabajo con una presentación ordenada y clara de las operaciones realizadas y los resultados obtenidos.

Blo

qu

e 2

: N

úm

ero

s

1. Resolución de problemas elementales (sumas y restas con resultados inferiores al millar que impliquen la realización de cálculos, utilización de estrategias y técnicas simples: Lectura y compresión del enunciado, representaciones gráficas sencillas como pictogramas y utilización de materiales físicos). 2. Explicación oral del significado de los datos, la situación planteada, el proceso seguido y las posibles acciones a realizar para encontrar la solución. 3. Confianza en las propias posibilidades, curiosidad, interés y perseverancia en la búsqueda. 4. Problemas con dos operaciones combinadas (suma y resta). 5. El doble como suma y como multiplicación de los datos de un problema. 6. Análisis, debate y valoración del resultado obtenido.

2.1. Leer, escribir y ordenar, utilizando razonamientos apropiados, distintos tipos de números (romanos, naturales, fracciones y decimales hasta las milésimas). 2.3. Realizar operaciones y cálculos numéricos mediante diferentes procedimientos, incluido el cálculo mental, haciendo referencia implícita a las propiedades de las operaciones, en situaciones de resolución de problemas. 2.4. Utilizar las propiedades de las operaciones, las estrategias personales y los diferentes procedimientos que se usan según la naturaleza del cálculo que se ha de realizar (algoritmos escritos, cálculo mental, tanteo, estimación, calculadora). 2.6. Conocer, utilizar y automatizar algoritmos estándar de suma, resta, multiplicación y división con distintos tipos de números, en comprobación de resultados en contextos de resolución de problemas y en situaciones de la vida cotidiana. 2.7. Identificar, resolver problemas de la vida cotidiana, adecuados a su nivel, estableciendo conexiones entre la realidad y las matemáticas y valorando la utilidad de los

2.6.e. Construye y memoriza las tablas de multiplicar, utilizándolas para realizar cálculo mental.

2.1.1. Leer y escribir números hasta el millar, utilizando el sistema decimal con su grafía correspondiente. 2.1.2. Nombrar y representar mediante cantidades con números naturales, asociándolos a objetos contables o a diferentes recursos didácticos. 2.1.4. Aplicar el valor de posición que tienen los números, en el orden de magnitud indicado en el sistema de numeración decimal. 2.1.5. Realizar series ascendentes y descendentes. 2.3.2. Aplicar en la resolución de problemas, operaciones sencillas de multiplicar con los números 2, 5 y 10. 2.3.3. Realizar y representar sumas y restas con las grafías y símbolos correspondientes. 2.4.1. Utilizar en los cálculos de sumas y restas la estructura del sistema de numeración decimal, mostrando flexibilidad a la hora de elegir el procedimiento más conveniente resultados menores al millar. 2.4.6. Realizar operaciones sencillas de multiplicar con los números 2, 5 y 10.

Page 21: SEGUNDO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA€¦ · 3. Instrumentos, procedimientos de evaluación y criterios de calificación del aprendizaje del alumnado. 4. Medidas de refuerzo y de

Programación Didáctica - Matemáticas CPEB Príncipe Felipe

21

7. Representación horizontal y verticalmente las operaciones con las que se resuelve un problema, expresando correctamente las unidades de los resultados.

conocimientos matemáticos adecuados y reflexionando sobre el proceso aplicado para la resolución de problemas.

2.6.1. Establecer las relaciones posibles entre los términos de la resta, realizando habitualmente la prueba. 2.7.1. Utilizar los algoritmos básicos correspondientes en la solución de problemas con una o dos operaciones de suma y resta. 2.7.2. Seleccionar y aplicar la operación adecuada a la situación a resolver. 2.7.3. Explicar oralmente el proceso de resolución. 2.7.4. Plantear un texto coherente y expresar los cálculos correspondientes para llegar al resultado.

Blo

qu

e 3

: Med

ida

5. Uso de las unidades de medida del tiempo: El tiempo cíclico (día, semana, mes y año) y los intervalos de tiempo (lectura del reloj, las horas enteras, las medias).

3.5. Conocer las unidades de medida del tiempo y sus relaciones, utilizándolas para resolver problemas de la vida diaria. 3.7. Identificar, resolver problemas de la vida cotidiana, adecuados a su nivel, estableciendo conexiones entre la realidad y las matemáticas y valorando la utilidad de los conocimientos matemáticos adecuados y reflexionando sobre el proceso aplicado para la resolución de problemas.

3.5.a. Conoce y utiliza las unidades de medida del tiempo y sus relaciones. Segundo, minuto, hora, día, semana y año.

3.5.1. Utilizar unidades de tiempo adecuadas como la hora, la media hora, el día, la semana, el mes y el año para expresar oralmente sucesos cotidianos. 3.5.2. Usar la agenda como instrumento de organización del tiempo y recuerdo de las tareas. 3.5.3. Conocer los días que tiene cada mes en el calendario. 3.5.4. Saber qué es un año bisiesto, por qué aparece y cada cuanto tiempo. 3.5.5. Realizar problemas sencillos de búsqueda de fechas en el calendario. 3.7.1. Participar activamente en la resolución de problemas en grupo. 3.7.2. Buscar soluciones a los problemas cotidianos utilizando los conocimientos adquiridos.

Blo

qu

e 4

: G

eom

etrí

a

3. Figuras planas y cuerpos geométricos. - Comparación y clasificación de figuras planas y cuerpos geométricos con criterios elementales. - Elementos notables de figuras planas: Lados y vértices.

4.2. Conocer las figuras planas; cuadrado, rectángulo, romboide, triángulo, trapecio y rombo. 4.3. Utilizar las propiedades de las figuras planas para resolver problemas.

4.2.3. Diferenciar unas figuras planas de otras en función de sus elementos geométricos. 4.3.1. Clasificar figuras geométricas atendiendo a diferentes criterios de semejanza.

Page 22: SEGUNDO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA€¦ · 3. Instrumentos, procedimientos de evaluación y criterios de calificación del aprendizaje del alumnado. 4. Medidas de refuerzo y de

Programación Didáctica - Matemáticas CPEB Príncipe Felipe

22

- Descripción de una figura geométrica utilizando el vocabulario básico.

4.3.2. Construir e identificar en entornos cercanos de diferentes figuras planas, atendiendo a las descripciones geométricas de las mismas.

Blo

qu

e 5

: Es

tad

ísti

ca y

p

rob

ab

ilid

ad

1. Utilización de técnicas elementales para la recogida y ordenación de datos en contextos familiares y cercanos e iniciación a su representación mediante gráficos elementales como pictogramas. 4. Participación y colaboración activa en el trabajo en equipo y el aprendizaje organizado a partir de la investigación sobre situaciones reales. Respeto por el trabajo de las demás personas.

5.1. Recoger y registrar una información cuantificable, utilizando algunos recursos sencillos de representación gráfica: tablas de datos, bloques de barras, diagramas lineales, comunicando la información. 5.2. Realizar, leer e interpretar representaciones gráficas de un conjunto de datos relativos al entorno inmediato. 5.5. Identificar, resolver problemas de la vida cotidiana, adecuados a su nivel, estableciendo conexiones entre la realidad y las matemáticas y valorando la utilidad de los conocimientos matemáticos adecuados y reflexionando sobre el proceso aplicado para la resolución de problemas.

5.1.1. Construir una tabla con los datos obtenidos de un gráfico de barras. 5.2.1. Interpretar gráficos sencillos referidos a situaciones familiares expresando la información cuantificable relevante contenida en ellos. 5.2.2. Reconocer gráficamente la información cuantificada representada en un gráfico elemental, respondiendo a preguntas sobre el mismo de forma oral y escrita. 5.5.1. Participar activamente en la resolución de problemas en grupo. 5.5.2. Buscar soluciones a los problemas cotidianos utilizando los conocimientos adquiridos.

Page 23: SEGUNDO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA€¦ · 3. Instrumentos, procedimientos de evaluación y criterios de calificación del aprendizaje del alumnado. 4. Medidas de refuerzo y de

Programación Didáctica - Matemáticas CPEB Príncipe Felipe

23

UD 8

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Blo

qu

e 1

: pro

ceso

s m

éto

do

s y

act

itu

des

ma

tem

áti

cas

1. Identificación de los datos de un problema, determinación de la operación a realizar y expresión de la respuesta de forma correcta. 2. Identificación de los elementos que sobran o faltan en un conjunto de datos para resolver los problemas. 3. Valoración de las distintas soluciones a un problema dado y elección la más adecuada. 4. Expresión de la solución de un problema de forma oral, escrita o gráfica. 5. Relación del vocabulario del enunciado del problema con la operación que lo resuelve.

1.1. Expresar verbalmente de forma razonada el proceso seguido en la resolución de un problema. 1.2. Utilizar procesos de razonamiento y estrategias de resolución de problemas, realizando los cálculos necesarios y comprobando las soluciones obtenidas. 1.3. Describir y analizar situaciones de cambio, para encontrar patrones, regularidades y leyes matemáticas, en contextos numéricos, geométricos y funcionales, valorando su utilidad para hacer predicciones. 1.4. Profundizar en problemas resueltos, planteando pequeñas variaciones en los datos, otras preguntas, etc. 1.5. Realizar y presentar informes sencillos sobre el desarrollo, resultados y conclusiones obtenidas en el proceso de investigación. 1.6. Identificar y resolver problemas de la vida cotidiana, adecuados a su nivel, estableciendo conexiones entre la realidad y las matemáticas y valorando la utilidad de los conocimientos matemáticos adecuados para la resolución de problemas. 1.7. Conocer algunas características del método de trabajo científico en contextos de situaciones problemáticas a resolver. 1.7’. Planificar y controlar las fases de método de trabajo científico en situaciones adecuadas al nivel. 1.8. Desarrollar y cultivar las actitudes personales inherentes al quehacer matemático. 1.8’. Superar bloqueos e inseguridades ante la resolución de situaciones desconocidas.

1.1.a. Comunica verbalmente de forma razonada el proceso seguido en la resolución de un problema de matemáticas o en contextos de la realidad. 1.2.a. Analiza y comprende el enunciado de los problemas (datos, relaciones entre los datos, contexto del problema). 1.6.b. Planifica el proceso de trabajo con preguntas adecuadas: ¿qué quiero averiguar?, ¿qué tengo?, ¿qué busco?, ¿cómo lo puedo hacer? 1.8.a. Desarrolla y muestra actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas: esfuerzo, perseverancia, flexibilidad y aceptación de la crítica razonada.

1.1.1. Exponer oralmente el enunciado del problema identificando las ideas principales y diferenciando los datos relevantes. 1.1.2. Realizar dibujos o sencillas representaciones que ayudan a la comprensión del problema. 1.1.3. Explicar oralmente el proceso de resolución de un problema. 1.2.1. Realizar dibujos o sencillas representaciones que ayudan a la comprensión del problema. 1.2.2. Seleccionar y aplicar la operación adecuada a la situación a resolver. 1.3.1. Descubrir y aplicar patrones de repetición en seriaciones de sumas ascendentes y descendentes (resta). 1.4.1. Emplear más de un procedimiento en el proceso de resolución; de un problema matemático. 1.4.2. Resolver el problema mediante un dibujo sencillo, un pictograma o mediante materiales didácticos de aula. 1.5.1. Realizar dibujos o sencillas representaciones que ayudan a la comprensión del problema. 1.6.1. Utilizar los algoritmos correspondientes a las dos operaciones (suma y resta) con números naturales y resultados inferiores al millar. 1.7.1. Analizar individualmente o en grupo problemas o situaciones reales similares a las descritas en el problema. 1.7.4. Exponer oralmente el enunciado del problema identificando las ideas principales y diferenciando los datos relevantes.

Page 24: SEGUNDO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA€¦ · 3. Instrumentos, procedimientos de evaluación y criterios de calificación del aprendizaje del alumnado. 4. Medidas de refuerzo y de

Programación Didáctica - Matemáticas CPEB Príncipe Felipe

24

1.8’’. Reflexionar sobre las decisiones tomadas, aprendiendo para situaciones similares futuras.

1.8.1. Apreciar la constancia como medio para solucionar problemas matemáticos cotidianos. 1.8.2. Leer los enunciados varias veces para comprender mejor un problema matemático. 1.8.3. Realizar la prueba de la resta para verificar las operaciones. 1.8.4. Obtener una solución aceptable de una situación problemática. 1.8.5. Finalizar el trabajo con una presentación ordenada y clara de las operaciones realizadas y los resultados obtenidos.

Blo

qu

e 2

: N

úm

ero

s

1. Resolución de problemas elementales (sumas y restas con resultados inferiores al millar que impliquen la realización de cálculos, utilización de estrategias y técnicas simples: Lectura y compresión del enunciado, representaciones gráficas sencillas como pictogramas y utilización de materiales físicos). 2. Explicación oral del significado de los datos, la situación planteada, el proceso seguido y las posibles acciones a realizar para encontrar la solución. 3. Confianza en las propias posibilidades, curiosidad, interés y perseverancia en la búsqueda. 4. Problemas con dos operaciones combinadas (suma y resta). 6. Análisis, debate y valoración del resultado obtenido. 7. Representación horizontal y verticalmente las operaciones con las que se resuelve un problema,

2.1. Leer, escribir y ordenar, utilizando razonamientos apropiados, distintos tipos de números (romanos, naturales, fracciones y decimales hasta las milésimas). 2.2. Interpretar diferentes tipos de números según su valor, en situaciones de la vida cotidiana. 2.3. Realizar operaciones y cálculos numéricos mediante diferentes procedimientos, incluido el cálculo mental, haciendo referencia implícita a las propiedades de las operaciones, en situaciones de resolución de problemas. 2.4. Utilizar las propiedades de las operaciones, las estrategias personales y los diferentes procedimientos que se usan según la naturaleza del cálculo que se ha de realizar (algoritmos escritos, cálculo mental, tanteo, estimación, calculadora). 2.6. Conocer, utilizar y automatizar algoritmos estándar de suma, resta, multiplicación y división con distintos tipos de números, en comprobación de resultados en contextos de resolución de problemas y en situaciones de la vida cotidiana.

2.2.a. Utiliza los números ordinales en contextos reales. 2.6.e. Construye y memoriza las tablas de multiplicar, utilizándolas para realizar cálculo mental.

2.1.1. Leer y escribir números hasta el millar, utilizando el sistema decimal con su grafía correspondiente. 2.1.2. Nombrar y representar mediante cantidades con números naturales, asociándolos a objetos contables o a diferentes recursos didácticos. 2.1.3. Ordenar y comparar números naturales en unidades, decenas y centenas y ordinales hasta el décimo. 2.1.4. Aplicar el valor de posición que tienen los números, en el orden de magnitud indicado en el sistema de numeración decimal. 2.1.5. Realizar series ascendentes y descendentes. 2.2.3. Utilizar en situaciones reales, los diez primeros números ordinales. 2.3.3. Realizar y representar sumas y restas con las grafías y símbolos correspondientes. 2.4.1. Utilizar en los cálculos de sumas y restas la estructura del sistema de numeración decimal, mostrando flexibilidad a la hora de elegir el procedimiento más conveniente resultados menores al millar.

Page 25: SEGUNDO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA€¦ · 3. Instrumentos, procedimientos de evaluación y criterios de calificación del aprendizaje del alumnado. 4. Medidas de refuerzo y de

Programación Didáctica - Matemáticas CPEB Príncipe Felipe

25

expresando correctamente las unidades de los resultados.

2.7. Identificar, resolver problemas de la vida cotidiana, adecuados a su nivel, estableciendo conexiones entre la realidad y las matemáticas y valorando la utilidad de los conocimientos matemáticos adecuados y reflexionando sobre el proceso aplicado para la resolución de problemas.

2.6.1. Establecer las relaciones posibles entre los términos de la resta, realizando habitualmente la prueba. 2.7.1. Utilizar los algoritmos básicos correspondientes en la solución de problemas con una o dos operaciones de suma y resta. 2.7.2. Seleccionar y aplicar la operación adecuada a la situación a resolver. 2.7.3. Explicar oralmente el proceso de resolución. 2.7.4. Plantear un texto coherente y expresar los cálculos correspondientes para llegar al resultado.

Blo

qu

e 3

: Med

ida

5. Uso de las unidades de medida del tiempo: El tiempo cíclico (día, semana, mes y año) y los intervalos de tiempo (lectura del reloj, las horas enteras, las medias). 9. Elección de instrumentos de medida adecuados: No convencionales y convencionales: Regla, balanza y reloj analógico y digital.

3.1. Seleccionar, instrumentos y unidades de medida usuales, haciendo previamente estimaciones y expresando con precisión medidas de longitud, superficie, peso/masa, capacidad y tiempo, en contextos reales. 3.2. Escoger los instrumentos de medida más pertinentes en cada caso, estimando la medida de magnitudes de longitud, capacidad, masa y tiempo haciendo previsiones razonables. 3.5. Conocer las unidades de medida del tiempo y sus relaciones, utilizándolas para resolver problemas de la vida diaria. 3.7. Identificar, resolver problemas de la vida cotidiana, adecuados a su nivel, estableciendo conexiones entre la realidad y las matemáticas y valorando la utilidad de los conocimientos matemáticos adecuados y reflexionando sobre el proceso aplicado para la resolución de problemas.

3.5.c. Lee en relojes analógicos y digitales.

3.1.4. Dominar el reloj y las relaciones entre horas, minutos y segundos. 3.2.4. Utilizar el reloj analógico y conocer su funcionamiento. 3.5.1. Utilizar unidades de tiempo adecuadas como la hora, la media hora, el día, la semana, el mes y el año para expresar oralmente sucesos cotidianos. 3.5.2. Usar la agenda como instrumento de organización del tiempo y recuerdo de las tareas. 3.5.6. Reconocer las horas en el reloj analógico y diferenciar «en punto» «y media», «y cuarto» y «menos cuarto». 3.7.1. Participar activamente en la resolución de problemas en grupo. 3.7.2. Buscar soluciones a los problemas cotidianos utilizando los conocimientos adquiridos.

Blo

qu

e 4

: G

eom

etrí

a 3. Figuras planas y cuerpos geométricos. - Comparación y clasificación de figuras planas y cuerpos geométricos con criterios elementales.

4.2. Conocer las figuras planas; cuadrado, rectángulo, romboide, triángulo, trapecio y rombo. 4.3. Utilizar las propiedades de las figuras planas para resolver problemas.

4.2.3. Diferenciar unas figuras planas de otras en función de sus elementos geométricos.

Page 26: SEGUNDO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA€¦ · 3. Instrumentos, procedimientos de evaluación y criterios de calificación del aprendizaje del alumnado. 4. Medidas de refuerzo y de

Programación Didáctica - Matemáticas CPEB Príncipe Felipe

26

- Descripción de una figura geométrica utilizando el vocabulario básico.

4.3.1. Clasificar figuras geométricas atendiendo a diferentes criterios de semejanza. 4.3.2. Construir e identificar en entornos cercanos de diferentes figuras planas, atendiendo a las descripciones geométricas de las mismas.

Blo

qu

e 5

: Es

tad

ísti

ca y

p

rob

ab

ilid

ad

1. Utilización de técnicas elementales para la recogida y ordenación de datos en contextos familiares y cercanos e iniciación a su representación mediante gráficos elementales como pictogramas. 4. Participación y colaboración activa en el trabajo en equipo y el aprendizaje organizado a partir de la investigación sobre situaciones reales. Respeto por el trabajo de las demás personas.

5.2. Realizar, leer e interpretar representaciones gráficas de un conjunto de datos relativos al entorno inmediato. 5.5. Identificar, resolver problemas de la vida cotidiana, adecuados a su nivel, estableciendo conexiones entre la realidad y las matemáticas y valorando la utilidad de los conocimientos matemáticos adecuados y reflexionando sobre el proceso aplicado para la resolución de problemas.

5.2.1. Interpretar gráficos sencillos referidos a situaciones familiares expresando la información cuantificable relevante contenida en ellos. 5.2.2. Reconocer gráficamente la información cuantificada representada en un gráfico elemental, respondiendo a preguntas sobre el mismo de forma oral y escrita. 5.5.1. Participar activamente en la resolución de problemas en grupo. 5.5.2. Buscar soluciones a los problemas cotidianos utilizando los conocimientos adquiridos.

Page 27: SEGUNDO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA€¦ · 3. Instrumentos, procedimientos de evaluación y criterios de calificación del aprendizaje del alumnado. 4. Medidas de refuerzo y de

Programación Didáctica - Matemáticas CPEB Príncipe Felipe

27

UD 9

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Blo

qu

e 1

: pro

ceso

s m

éto

do

s y

act

itu

des

ma

tem

áti

cas

1. Identificación de los datos de un problema, determinación de la operación a realizar y expresión de la respuesta de forma correcta. 2. Identificación de los elementos que sobran o faltan en un conjunto de datos para resolver los problemas. 3. Valoración de las distintas soluciones a un problema dado y elección la más adecuada. 4. Expresión de la solución de un problema de forma oral, escrita o gráfica. 5. Relación del vocabulario del enunciado del problema con la operación que lo resuelve.

1.1. Expresar verbalmente de forma razonada el proceso seguido en la resolución de un problema. 1.2. Utilizar procesos de razonamiento y estrategias de resolución de problemas, realizando los cálculos necesarios y comprobando las soluciones obtenidas. 1.3. Describir y analizar situaciones de cambio, para encontrar patrones, regularidades y leyes matemáticas, en contextos numéricos, geométricos y funcionales, valorando su utilidad para hacer predicciones. 1.4. Profundizar en problemas resueltos, planteando pequeñas variaciones en los datos, otras preguntas, etc. 1.5. Realizar y presentar informes sencillos sobre el desarrollo, resultados y conclusiones obtenidas en el proceso de investigación. 1.6. Identificar y resolver problemas de la vida cotidiana, adecuados a su nivel, estableciendo conexiones entre la realidad y las matemáticas y valorando la utilidad de los conocimientos matemáticos adecuados para la resolución de problemas. 1.7. Conocer algunas características del método de trabajo científico en contextos de situaciones problemáticas a resolver. 1.7’. Planificar y controlar las fases de método de trabajo científico en situaciones adecuadas al nivel. 1.8. Desarrollar y cultivar las actitudes personales inherentes al quehacer matemático. 1.8’. Superar bloqueos e inseguridades ante la resolución de situaciones desconocidas.

1.1.a. Comunica verbalmente de forma razonada el proceso seguido en la resolución de un problema de matemáticas o en contextos de la realidad. 1.2.a. Analiza y comprende el enunciado de los problemas (datos, relaciones entre los datos, contexto del problema). 1.6.b. Planifica el proceso de trabajo con preguntas adecuadas: ¿qué quiero averiguar?, ¿qué tengo?, ¿qué busco?, ¿cómo lo puedo hacer? 1.8.a. Desarrolla y muestra actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas: esfuerzo, perseverancia, flexibilidad y aceptación de la crítica razonada.

1.1.1. Exponer oralmente el enunciado del problema identificando las ideas principales y diferenciando los datos relevantes. 1.1.2. Realizar dibujos o sencillas representaciones que ayudan a la comprensión del problema. 1.1.3. Explicar oralmente el proceso de resolución de un problema. 1.2.1. Realizar dibujos o sencillas representaciones que ayudan a la comprensión del problema. 1.2.2. Seleccionar y aplicar la operación adecuada a la situación a resolver. 1.3.1. Descubrir y aplicar patrones de repetición en seriaciones de sumas ascendentes y descendentes (resta). 1.4.1. Emplear más de un procedimiento en el proceso de resolución; de un problema matemático. 1.4.2. Resolver el problema mediante un dibujo sencillo, un pictograma o mediante materiales didácticos de aula. 1.5.1. Realizar dibujos o sencillas representaciones que ayudan a la comprensión del problema. 1.6.1. Utilizar los algoritmos correspondientes a las dos operaciones (suma y resta) con números naturales y resultados inferiores al millar. 1.7.1. Analizar individualmente o en grupo problemas o situaciones reales similares a las descritas en el problema. 1.7.4. Exponer oralmente el enunciado del problema identificando las ideas principales y diferenciando los datos relevantes.

Page 28: SEGUNDO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA€¦ · 3. Instrumentos, procedimientos de evaluación y criterios de calificación del aprendizaje del alumnado. 4. Medidas de refuerzo y de

Programación Didáctica - Matemáticas CPEB Príncipe Felipe

28

1.8’’. Reflexionar sobre las decisiones tomadas, aprendiendo para situaciones similares futuras.

1.8.1. Apreciar la constancia como medio para solucionar problemas matemáticos cotidianos. 1.8.2. Leer los enunciados varias veces para comprender mejor un problema matemático. 1.8.3. Realizar la prueba de la resta para verificar las operaciones. 1.8.4. Obtener una solución aceptable de una situación problemática. 1.8.5. Finalizar el trabajo con una presentación ordenada y clara de las operaciones realizadas y los resultados obtenidos.

Blo

qu

e 2

: N

úm

ero

s

1. Resolución de problemas elementales (sumas y restas con resultados inferiores al millar que impliquen la realización de cálculos, utilización de estrategias y técnicas simples: Lectura y compresión del enunciado, representaciones gráficas sencillas como pictogramas y utilización de materiales físicos). 2. Explicación oral del significado de los datos, la situación planteada, el proceso seguido y las posibles acciones a realizar para encontrar la solución. 3. Confianza en las propias posibilidades, curiosidad, interés y perseverancia en la búsqueda. 4. Problemas con dos operaciones combinadas (suma y resta). 6. Análisis, debate y valoración del resultado obtenido. 7. Representación horizontal y verticalmente las operaciones con las que se resuelve un problema,

2.1. Leer, escribir y ordenar, utilizando razonamientos apropiados, distintos tipos de números (romanos, naturales, fracciones y decimales hasta las milésimas). 2.3. Realizar operaciones y cálculos numéricos mediante diferentes procedimientos, incluido el cálculo mental, haciendo referencia implícita a las propiedades de las operaciones, en situaciones de resolución de problemas. 2.4. Utilizar las propiedades de las operaciones, las estrategias personales y los diferentes procedimientos que se usan según la naturaleza del cálculo que se ha de realizar (algoritmos escritos, cálculo mental, tanteo, estimación, calculadora). 2.6. Conocer, utilizar y automatizar algoritmos estándar de suma, resta, multiplicación y división con distintos tipos de números, en comprobación de resultados en contextos de resolución de problemas y en situaciones de la vida cotidiana. 2.7. Identificar, resolver problemas de la vida cotidiana, adecuados a su nivel, estableciendo conexiones entre la realidad y las matemáticas y valorando la utilidad de los

2.6.e. Construye y memoriza las tablas de multiplicar, utilizándolas para realizar cálculo mental.

2.1.1. Leer y escribir números hasta el millar, utilizando el sistema decimal con su grafía correspondiente. 2.1.2. Nombrar y representar mediante cantidades con números naturales, asociándolos a objetos contables o a diferentes recursos didácticos. 2.1.4. Aplicar el valor de posición que tienen los números, en el orden de magnitud indicado en el sistema de numeración decimal. 2.1.5. Realizar series ascendentes y descendentes. 2.3.2. Aplicar en la resolución de problemas, operaciones sencillas de multiplicar con los números 2, 5 y 10. 2.3.3. Realizar y representar sumas y restas con las grafías y símbolos correspondientes. 2.4.1. Utilizar en los cálculos de sumas y restas la estructura del sistema de numeración decimal, mostrando flexibilidad a la hora de elegir el procedimiento más conveniente resultados menores al millar. 2.4.6. Realizar operaciones sencillas de multiplicar con los números 2, 5 y 10.

Page 29: SEGUNDO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA€¦ · 3. Instrumentos, procedimientos de evaluación y criterios de calificación del aprendizaje del alumnado. 4. Medidas de refuerzo y de

Programación Didáctica - Matemáticas CPEB Príncipe Felipe

29

expresando correctamente las unidades de los resultados.

conocimientos matemáticos adecuados y reflexionando sobre el proceso aplicado para la resolución de problemas.

2.6.1. Establecer las relaciones posibles entre los términos de la resta, realizando habitualmente la prueba. 2.7.1. Utilizar los algoritmos básicos correspondientes en la solución de problemas con una o dos operaciones de suma y resta. 2.7.2. Seleccionar y aplicar la operación adecuada a la situación a resolver. 2.7.3. Explicar oralmente el proceso de resolución. 2.7.4. Plantear un texto coherente y expresar los cálculos correspondientes para llegar al resultado.

Blo

qu

e 3

: Med

ida

5. Uso de las unidades de medida del tiempo: El tiempo cíclico (día, semana, mes y año) y los intervalos de tiempo (lectura del reloj, las horas enteras, las medias). 9. Elección de instrumentos de medida adecuados: No convencionales y convencionales: Regla, balanza y reloj analógico y digital.

3.1. Seleccionar, instrumentos y unidades de medida usuales, haciendo previamente estimaciones y expresando con precisión medidas de longitud, superficie, peso/masa, capacidad y tiempo, en contextos reales. 3.2. Escoger los instrumentos de medida más pertinentes en cada caso, estimando la medida de magnitudes de longitud, capacidad, masa y tiempo haciendo previsiones razonables. 3.5. Conocer las unidades de medida del tiempo y sus relaciones, utilizándolas para resolver problemas de la vida diaria. 3.7. Identificar, resolver problemas de la vida cotidiana, adecuados a su nivel, estableciendo conexiones entre la realidad y las matemáticas y valorando la utilidad de los conocimientos matemáticos adecuados y reflexionando sobre el proceso aplicado para la resolución de problemas.

3.5.c. Lee en relojes analógicos y digitales.

3.1.4. Dominar el reloj y las relaciones entre horas, minutos y segundos. 3.2.4. Utilizar el reloj analógico y conocer su funcionamiento. 3.5.1. Utilizar unidades de tiempo adecuadas como la hora, la media hora, el día, la semana, el mes y el año para expresar oralmente sucesos cotidianos. 3.5.2. Usar la agenda como instrumento de organización del tiempo y recuerdo de las tareas. 3.5.6. Reconocer las horas en el reloj analógico y diferenciar «en punto» «y media», «y cuarto» y «menos cuarto». 3.7.1. Participar activamente en la resolución de problemas en grupo. 3.7.2. Buscar soluciones a los problemas cotidianos utilizando los conocimientos adquiridos.

Page 30: SEGUNDO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA€¦ · 3. Instrumentos, procedimientos de evaluación y criterios de calificación del aprendizaje del alumnado. 4. Medidas de refuerzo y de

Programación Didáctica - Matemáticas CPEB Príncipe Felipe

30

Blo

qu

e 4

: G

eom

etrí

a 5. Resolución de problemas.

- Composición y descomposición de figuras geométricas utilizando recursos manipulativos (Tangram).

4.2. Conocer las figuras planas; cuadrado, rectángulo, romboide, triángulo, trapecio y rombo.

4.2.1. Componer y descomponer diferentes imágenes y figuras geométricas, utilizando las figuras geométricas en el plano.

Page 31: SEGUNDO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA€¦ · 3. Instrumentos, procedimientos de evaluación y criterios de calificación del aprendizaje del alumnado. 4. Medidas de refuerzo y de

Programación Didáctica - Matemáticas CPEB Príncipe Felipe

31

UD 10

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Blo

qu

e 1

: pro

ceso

s m

éto

do

s y

act

itu

des

ma

tem

áti

cas

1. Identificación de los datos de un problema, determinación de la operación a realizar y expresión de la respuesta de forma correcta. 2. Identificación de los elementos que sobran o faltan en un conjunto de datos para resolver los problemas. 3. Valoración de las distintas soluciones a un problema dado y elección la más adecuada. 4. Expresión de la solución de un problema de forma oral, escrita o gráfica. 5. Relación del vocabulario del enunciado del problema con la operación que lo resuelve.

1.1. Expresar verbalmente de forma razonada el proceso seguido en la resolución de un problema. 1.2. Utilizar procesos de razonamiento y estrategias de resolución de problemas, realizando los cálculos necesarios y comprobando las soluciones obtenidas. 1.3. Describir y analizar situaciones de cambio, para encontrar patrones, regularidades y leyes matemáticas, en contextos numéricos, geométricos y funcionales, valorando su utilidad para hacer predicciones. 1.4. Profundizar en problemas resueltos, planteando pequeñas variaciones en los datos, otras preguntas, etc. 1.5. Realizar y presentar informes sencillos sobre el desarrollo, resultados y conclusiones obtenidas en el proceso de investigación. 1.6. Identificar y resolver problemas de la vida cotidiana, adecuados a su nivel, estableciendo conexiones entre la realidad y las matemáticas y valorando la utilidad de los conocimientos matemáticos adecuados para la resolución de problemas. 1.7. Conocer algunas características del método de trabajo científico en contextos de situaciones problemáticas a resolver. 1.7’. Planificar y controlar las fases de método de trabajo científico en situaciones adecuadas al nivel. 1.8. Desarrollar y cultivar las actitudes personales inherentes al quehacer matemático. 1.8’. Superar bloqueos e inseguridades ante la resolución de situaciones desconocidas.

1.1.a. Comunica verbalmente de forma razonada el proceso seguido en la resolución de un problema de matemáticas o en contextos de la realidad. 1.2.a. Analiza y comprende el enunciado de los problemas (datos, relaciones entre los datos, contexto del problema). 1.6.b. Planifica el proceso de trabajo con preguntas adecuadas: ¿qué quiero averiguar?, ¿qué tengo?, ¿qué busco?, ¿cómo lo puedo hacer? 1.8.a. Desarrolla y muestra actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas: esfuerzo, perseverancia, flexibilidad y aceptación de la crítica razonada.

1.1.1. Exponer oralmente el enunciado del problema identificando las ideas principales y diferenciando los datos relevantes. 1.1.2. Realizar dibujos o sencillas representaciones que ayudan a la comprensión del problema. 1.1.3. Explicar oralmente el proceso de resolución de un problema. 1.2.1. Realizar dibujos o sencillas representaciones que ayudan a la comprensión del problema. 1.2.2. Seleccionar y aplicar la operación adecuada a la situación a resolver. 1.3.1. Descubrir y aplicar patrones de repetición en seriaciones de sumas ascendentes y descendentes (resta). 1.4.1. Emplear más de un procedimiento en el proceso de resolución; de un problema matemático. 1.4.2. Resolver el problema mediante un dibujo sencillo, un pictograma o mediante materiales didácticos de aula. 1.5.1. Realizar dibujos o sencillas representaciones que ayudan a la comprensión del problema. 1.6.1. Utilizar los algoritmos correspondientes a las dos operaciones (suma y resta) con números naturales y resultados inferiores al millar. 1.7.1. Analizar individualmente o en grupo problemas o situaciones reales similares a las descritas en el problema. 1.7.4. Exponer oralmente el enunciado del problema identificando las ideas principales y diferenciando los datos relevantes.

Page 32: SEGUNDO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA€¦ · 3. Instrumentos, procedimientos de evaluación y criterios de calificación del aprendizaje del alumnado. 4. Medidas de refuerzo y de

Programación Didáctica - Matemáticas CPEB Príncipe Felipe

32

1.8’’. Reflexionar sobre las decisiones tomadas, aprendiendo para situaciones similares futuras.

1.8.1. Apreciar la constancia como medio para solucionar problemas matemáticos cotidianos. 1.8.2. Leer los enunciados varias veces para comprender mejor un problema matemático. 1.8.3. Realizar la prueba de la resta para verificar las operaciones. 1.8.4. Obtener una solución aceptable de una situación problemática. 1.8.5. Finalizar el trabajo con una presentación ordenada y clara de las operaciones realizadas y los resultados obtenidos.

Blo

qu

e 2

: N

úm

ero

s

1. Resolución de problemas elementales (sumas y restas con resultados inferiores al millar que impliquen la realización de cálculos, utilización de estrategias y técnicas simples: Lectura y compresión del enunciado, representaciones gráficas sencillas como pictogramas y utilización de materiales físicos). 2. Explicación oral del significado de los datos, la situación planteada, el proceso seguido y las posibles acciones a realizar para encontrar la solución. 3. Confianza en las propias posibilidades, curiosidad, interés y perseverancia en la búsqueda. 4. Problemas con dos operaciones combinadas (suma y resta). 6. Análisis, debate y valoración del resultado obtenido. 7. Representación horizontal y verticalmente las operaciones con las que se resuelve un problema,

2.1. Leer, escribir y ordenar, utilizando razonamientos apropiados, distintos tipos de números (romanos, naturales, fracciones y decimales hasta las milésimas). 2.3. Realizar operaciones y cálculos numéricos mediante diferentes procedimientos, incluido el cálculo mental, haciendo referencia implícita a las propiedades de las operaciones, en situaciones de resolución de problemas. 2.4. Utilizar las propiedades de las operaciones, las estrategias personales y los diferentes procedimientos que se usan según la naturaleza del cálculo que se ha de realizar (algoritmos escritos, cálculo mental, tanteo, estimación, calculadora). 2.6. Conocer, utilizar y automatizar algoritmos estándar de suma, resta, multiplicación y división con distintos tipos de números, en comprobación de resultados en contextos de resolución de problemas y en situaciones de la vida cotidiana. 2.7. Identificar, resolver problemas de la vida cotidiana, adecuados a su nivel, estableciendo conexiones entre la realidad y las matemáticas y valorando la utilidad de los

2.6.e. Construye y memoriza las tablas de multiplicar, utilizándolas para realizar cálculo mental.

2.1.1. Leer y escribir números hasta el millar, utilizando el sistema decimal con su grafía correspondiente. 2.1.2. Nombrar y representar mediante cantidades con números naturales, asociándolos a objetos contables o a diferentes recursos didácticos. 2.1.4. Aplicar el valor de posición que tienen los números, en el orden de magnitud indicado en el sistema de numeración decimal. 2.1.5. Realizar series ascendentes y descendentes. 2.3.3. Realizar y representar sumas y restas con las grafías y símbolos correspondientes. 2.4.1. Utilizar en los cálculos de sumas y restas la estructura del sistema de numeración decimal, mostrando flexibilidad a la hora de elegir el procedimiento más conveniente resultados menores al millar. 2.6.1. Establecer las relaciones posibles entre los términos de la resta, realizando habitualmente la prueba. 2.7.1. Utilizar los algoritmos básicos correspondientes en la solución de

Page 33: SEGUNDO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA€¦ · 3. Instrumentos, procedimientos de evaluación y criterios de calificación del aprendizaje del alumnado. 4. Medidas de refuerzo y de

Programación Didáctica - Matemáticas CPEB Príncipe Felipe

33

expresando correctamente las unidades de los resultados.

conocimientos matemáticos adecuados y reflexionando sobre el proceso aplicado para la resolución de problemas.

problemas con una o dos operaciones de suma y resta. 2.7.2. Seleccionar y aplicar la operación adecuada a la situación a resolver. 2.7.3. Explicar oralmente el proceso de resolución. 2.7.4. Plantear un texto coherente y expresar los cálculos correspondientes para llegar al resultado.

Blo

qu

e 3

: Med

ida

5. Uso de las unidades de medida del tiempo: El tiempo cíclico (día, semana, mes y año) y los intervalos de tiempo (lectura del reloj, las horas enteras, las medias).

3.5. Conocer las unidades de medida del tiempo y sus relaciones, utilizándolas para resolver problemas de la vida diaria. 3.7. Identificar, resolver problemas de la vida cotidiana, adecuados a su nivel, estableciendo conexiones entre la realidad y las matemáticas y valorando la utilidad de los conocimientos matemáticos adecuados y reflexionando sobre el proceso aplicado para la resolución de problemas.

3.5.a. Conoce y utiliza las unidades de medida del tiempo y sus relaciones. Segundo, minuto, hora, día, semana y año.

3.5.1. Utilizar unidades de tiempo adecuadas como la hora, la media hora, el día, la semana, el mes y el año para expresar oralmente sucesos cotidianos. 3.5.2. Usar la agenda como instrumento de organización del tiempo y recuerdo de las tareas. 3.5.8. Realizar problemas cotidianos sencillos con las horas conocidas. 3.7.3. Relacionar toda la información necesaria y escribir la pregunta para plantear un problema con unos datos dados.

Blo

qu

e 4

: G

eom

etrí

a 3. Figuras planas y cuerpos

geométricos. - Descripción de una figura geométrica utilizando el vocabulario básico.

4.4. Conocer las características y aplicarlas para clasificar: poliedros, prismas, pirámides, cuerpos redondos: cono, cilindro y esfera y sus elementos básicos.

4.4.b. Reconoce e identifica, poliedros, prismas, pirámides y sus elementos básicos: vértices, caras y aristas.

4.4.1. Identificar de los cuerpos geométricos sencillos en objetos familiares.

Page 34: SEGUNDO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA€¦ · 3. Instrumentos, procedimientos de evaluación y criterios de calificación del aprendizaje del alumnado. 4. Medidas de refuerzo y de

Programación Didáctica - Matemáticas CPEB Príncipe Felipe

34

UD 11

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Blo

qu

e 1

: pro

ceso

s m

éto

do

s y

act

itu

des

ma

tem

áti

cas

1. Identificación de los datos de un problema, determinación de la operación a realizar y expresión de la respuesta de forma correcta. 2. Identificación de los elementos que sobran o faltan en un conjunto de datos para resolver los problemas. 3. Valoración de las distintas soluciones a un problema dado y elección la más adecuada. 4. Expresión de la solución de un problema de forma oral, escrita o gráfica. 5. Relación del vocabulario del enunciado del problema con la operación que lo resuelve.

1.1. Expresar verbalmente de forma razonada el proceso seguido en la resolución de un problema. 1.2. Utilizar procesos de razonamiento y estrategias de resolución de problemas, realizando los cálculos necesarios y comprobando las soluciones obtenidas. 1.3. Describir y analizar situaciones de cambio, para encontrar patrones, regularidades y leyes matemáticas, en contextos numéricos, geométricos y funcionales, valorando su utilidad para hacer predicciones. 1.4. Profundizar en problemas resueltos, planteando pequeñas variaciones en los datos, otras preguntas, etc. 1.5. Realizar y presentar informes sencillos sobre el desarrollo, resultados y conclusiones obtenidas en el proceso de investigación. 1.6. Identificar y resolver problemas de la vida cotidiana, adecuados a su nivel, estableciendo conexiones entre la realidad y las matemáticas y valorando la utilidad de los conocimientos matemáticos adecuados para la resolución de problemas. 1.7. Conocer algunas características del método de trabajo científico en contextos de situaciones problemáticas a resolver. 1.7’. Planificar y controlar las fases de método de trabajo científico en situaciones adecuadas al nivel. 1.8. Desarrollar y cultivar las actitudes personales inherentes al quehacer matemático. 1.8’. Superar bloqueos e inseguridades ante la resolución de situaciones desconocidas.

1.1.a. Comunica verbalmente de forma razonada el proceso seguido en la resolución de un problema de matemáticas o en contextos de la realidad. 1.2.a. Analiza y comprende el enunciado de los problemas (datos, relaciones entre los datos, contexto del problema). 1.6.b. Planifica el proceso de trabajo con preguntas adecuadas: ¿qué quiero averiguar?, ¿qué tengo?, ¿qué busco?, ¿cómo lo puedo hacer? 1.8.a. Desarrolla y muestra actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas: esfuerzo, perseverancia, flexibilidad y aceptación de la crítica razonada.

1.1.1. Exponer oralmente el enunciado del problema identificando las ideas principales y diferenciando los datos relevantes. 1.1.2. Realizar dibujos o sencillas representaciones que ayudan a la comprensión del problema. 1.1.3. Explicar oralmente el proceso de resolución de un problema. 1.2.1. Realizar dibujos o sencillas representaciones que ayudan a la comprensión del problema. 1.2.2. Seleccionar y aplicar la operación adecuada a la situación a resolver. 1.3.1. Descubrir y aplicar patrones de repetición en seriaciones de sumas ascendentes y descendentes (resta). 1.4.1. Emplear más de un procedimiento en el proceso de resolución; de un problema matemático. 1.4.2. Resolver el problema mediante un dibujo sencillo, un pictograma o mediante materiales didácticos de aula. 1.5.1. Realizar dibujos o sencillas representaciones que ayudan a la comprensión del problema. 1.6.1. Utilizar los algoritmos correspondientes a las dos operaciones (suma y resta) con números naturales y resultados inferiores al millar. 1.7.1. Analizar individualmente o en grupo problemas o situaciones reales similares a las descritas en el problema. 1.7.4. Exponer oralmente el enunciado del problema identificando las ideas principales y diferenciando los datos relevantes.

Page 35: SEGUNDO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA€¦ · 3. Instrumentos, procedimientos de evaluación y criterios de calificación del aprendizaje del alumnado. 4. Medidas de refuerzo y de

Programación Didáctica - Matemáticas CPEB Príncipe Felipe

35

1.8’’. Reflexionar sobre las decisiones tomadas, aprendiendo para situaciones similares futuras.

1.8.1. Apreciar la constancia como medio para solucionar problemas matemáticos cotidianos. 1.8.2. Leer los enunciados varias veces para comprender mejor un problema matemático. 1.8.3. Realizar la prueba de la resta para verificar las operaciones. 1.8.4. Obtener una solución aceptable de una situación problemática. 1.8.5. Finalizar el trabajo con una presentación ordenada y clara de las operaciones realizadas y los resultados obtenidos.

Blo

qu

e 2

: N

úm

ero

s

1. Resolución de problemas elementales (sumas y restas con resultados inferiores al millar que impliquen la realización de cálculos, utilización de estrategias y técnicas simples: Lectura y compresión del enunciado, representaciones gráficas sencillas como pictogramas y utilización de materiales físicos). 2. Explicación oral del significado de los datos, la situación planteada, el proceso seguido y las posibles acciones a realizar para encontrar la solución. 3. Confianza en las propias posibilidades, curiosidad, interés y perseverancia en la búsqueda. 4. Problemas con dos operaciones combinadas (suma y resta). 6. Análisis, debate y valoración del resultado obtenido. 7. Representación horizontal y verticalmente las operaciones con las que se resuelve un problema,

2.1. Leer, escribir y ordenar, utilizando razonamientos apropiados, distintos tipos de números (romanos, naturales, fracciones y decimales hasta las milésimas). 2.3. Realizar operaciones y cálculos numéricos mediante diferentes procedimientos, incluido el cálculo mental, haciendo referencia implícita a las propiedades de las operaciones, en situaciones de resolución de problemas. 2.4. Utilizar las propiedades de las operaciones, las estrategias personales y los diferentes procedimientos que se usan según la naturaleza del cálculo que se ha de realizar (algoritmos escritos, cálculo mental, tanteo, estimación, calculadora). 2.6. Conocer, utilizar y automatizar algoritmos estándar de suma, resta, multiplicación y división con distintos tipos de números, en comprobación de resultados en contextos de resolución de problemas y en situaciones de la vida cotidiana. 2.7. Identificar, resolver problemas de la vida cotidiana, adecuados a su nivel, estableciendo conexiones entre la realidad y las matemáticas y valorando la utilidad de los

2.6.e. Construye y memoriza las tablas de multiplicar, utilizándolas para realizar cálculo mental.

2.1.1. Leer y escribir números hasta el millar, utilizando el sistema decimal con su grafía correspondiente. 2.1.2. Nombrar y representar mediante cantidades con números naturales, asociándolos a objetos contables o a diferentes recursos didácticos. 2.1.4. Aplicar el valor de posición que tienen los números, en el orden de magnitud indicado en el sistema de numeración decimal. 2.1.5. Realizar series ascendentes y descendentes. 2.3.3. Realizar y representar sumas y restas con las grafías y símbolos correspondientes. 2.4.1. Utilizar en los cálculos de sumas y restas la estructura del sistema de numeración decimal, mostrando flexibilidad a la hora de elegir el procedimiento más conveniente resultados menores al millar. 2.6.1. Establecer las relaciones posibles entre los términos de la resta, realizando habitualmente la prueba. 2.7.1. Utilizar los algoritmos básicos correspondientes en la solución de

Page 36: SEGUNDO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA€¦ · 3. Instrumentos, procedimientos de evaluación y criterios de calificación del aprendizaje del alumnado. 4. Medidas de refuerzo y de

Programación Didáctica - Matemáticas CPEB Príncipe Felipe

36

expresando correctamente las unidades de los resultados.

conocimientos matemáticos adecuados y reflexionando sobre el proceso aplicado para la resolución de problemas.

problemas con una o dos operaciones de suma y resta. 2.7.2. Seleccionar y aplicar la operación adecuada a la situación a resolver. 2.7.3. Explicar oralmente el proceso de resolución. 2.7.4. Plantear un texto coherente y expresar los cálculos correspondientes para llegar al resultado.

Blo

qu

e 3

: Med

ida

6. Valor de las distintas monedas y billetes. Manejo de precios de artículos cotidianos. 7. Estimación sobre el coste de artículos conocidos.

3.6. Conocer el valor y las equivalencias entre las diferentes monedas y billetes del sistema monetario de la Unión Europea. 3.7. Identificar, resolver problemas de la vida cotidiana, adecuados a su nivel, estableciendo conexiones entre la realidad y las matemáticas y valorando la utilidad de los conocimientos matemáticos adecuados y reflexionando sobre el proceso aplicado para la resolución de problemas.

3.6.a. Conoce la función, el valor y las equivalencias entre las diferentes monedas y billetes del sistema monetario de la Unión Europea utilizándolas tanto para resolver problemas en situaciones reales como figuradas.

3.6.1. Reconocer las monedas y billetes de curso legal y realizar estimaciones sobre el precio de diferentes objetos. 3.6.2. Realizar problemas con monedas en los que se utilicen las equivalencias entre ellas. 3.7.1. Participar activamente en la resolución de problemas en grupo. 3.7.2. Buscar soluciones a los problemas cotidianos utilizando los conocimientos adquiridos.

Blo

qu

e 4

: G

eom

etrí

a

3. Figuras planas y cuerpos geométricos. - Descripción de una figura geométrica utilizando el vocabulario básico. - Reconocimiento de cuerpos geométricos: Esfera, cilindro, cono y cubo.

4.4. Conocer las características y aplicarlas para clasificar: poliedros, prismas, pirámides, cuerpos redondos: cono, cilindro y esfera y sus elementos básicos.

4.4.c. Reconoce e identifica cuerpos redondos: cono, cilindro y esfera

4.4.1. Identificar de los cuerpos geométricos sencillos en objetos familiares.

Blo

qu

e 5

: Es

tad

ísti

ca y

p

rob

ab

ilid

ad

2. Distinción entre lo posible, lo imposible y lo seguro y utilización en el lenguaje habitual de expresiones relacionadas con la probabilidad. 3. Estimación de resultados asociados a juegos y sucesos cotidianos relacionados con la probabilidad. 4. Participación y colaboración activa en el trabajo en equipo y el aprendizaje organizado a partir de la

5.3. Hacer estimaciones basadas en la experiencia sobre el resultado (posible, imposible, seguro, más o menos probable) de situaciones sencillas en las que intervenga el azar y comprobar dicho resultado. 5.4. Observar y constatar que hay sucesos imposibles, sucesos que con casi toda seguridad se producen, o que se repiten, siendo más o menos probable esta repetición. 5.5. Identificar, resolver problemas de la vida cotidiana, adecuados a su nivel, estableciendo

5.4.a. Identifica situaciones de carácter aleatorio.

5.3.1. Identificar hechos cotidianos como seguros, posibles o imposibles. 5.3.2. Analizar los resultados sobre una experiencia de azar. 5.3.3. Comprender y utilizar correctamente el vocabulario: seguro, posible e imposible en relación a una experiencia de azar. 5.3.4. Realizar estimaciones sobre los resultados producidos por juegos de azar y probabilidad.

Page 37: SEGUNDO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA€¦ · 3. Instrumentos, procedimientos de evaluación y criterios de calificación del aprendizaje del alumnado. 4. Medidas de refuerzo y de

Programación Didáctica - Matemáticas CPEB Príncipe Felipe

37

investigación sobre situaciones reales. Respeto por el trabajo de las demás personas.

conexiones entre la realidad y las matemáticas y valorando la utilidad de los conocimientos matemáticos adecuados y reflexionando sobre el proceso aplicado para la resolución de problemas.

5.4.1. Distinguir entre sucesos imposibles, seguros y posibles que surgen de los procesos de azar, en juegos y en acciones de la vida diaria. 5.5.1. Participar activamente en la resolución de problemas en grupo. 5.5.2. Buscar soluciones a los problemas cotidianos utilizando los conocimientos adquiridos.

Page 38: SEGUNDO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA€¦ · 3. Instrumentos, procedimientos de evaluación y criterios de calificación del aprendizaje del alumnado. 4. Medidas de refuerzo y de

Programación Didáctica - Matemáticas CPEB Príncipe Felipe

38

UD 12

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Blo

qu

e 1

: pro

ceso

s m

éto

do

s y

act

itu

des

ma

tem

áti

cas

1. Identificación de los datos de un problema, determinación de la operación a realizar y expresión de la respuesta de forma correcta. 2. Identificación de los elementos que sobran o faltan en un conjunto de datos para resolver los problemas. 3. Valoración de las distintas soluciones a un problema dado y elección la más adecuada. 4. Expresión de la solución de un problema de forma oral, escrita o gráfica. 5. Relación del vocabulario del enunciado del problema con la operación que lo resuelve.

1.1. Expresar verbalmente de forma razonada el proceso seguido en la resolución de un problema. 1.2. Utilizar procesos de razonamiento y estrategias de resolución de problemas, realizando los cálculos necesarios y comprobando las soluciones obtenidas. 1.3. Describir y analizar situaciones de cambio, para encontrar patrones, regularidades y leyes matemáticas, en contextos numéricos, geométricos y funcionales, valorando su utilidad para hacer predicciones. 1.4. Profundizar en problemas resueltos, planteando pequeñas variaciones en los datos, otras preguntas, etc. 1.5. Realizar y presentar informes sencillos sobre el desarrollo, resultados y conclusiones obtenidas en el proceso de investigación. 1.6. Identificar y resolver problemas de la vida cotidiana, adecuados a su nivel, estableciendo conexiones entre la realidad y las matemáticas y valorando la utilidad de los conocimientos matemáticos adecuados para la resolución de problemas. 1.7. Conocer algunas características del método de trabajo científico en contextos de situaciones problemáticas a resolver. 1.7’. Planificar y controlar las fases de método de trabajo científico en situaciones adecuadas al nivel. 1.8. Desarrollar y cultivar las actitudes personales inherentes al quehacer matemático. 1.8’. Superar bloqueos e inseguridades ante la resolución de situaciones desconocidas.

1.1.a. Comunica verbalmente de forma razonada el proceso seguido en la resolución de un problema de matemáticas o en contextos de la realidad. 1.2.a. Analiza y comprende el enunciado de los problemas (datos, relaciones entre los datos, contexto del problema). 1.6.b. Planifica el proceso de trabajo con preguntas adecuadas: ¿qué quiero averiguar?, ¿qué tengo?, ¿qué busco?, ¿cómo lo puedo hacer? 1.8.a. Desarrolla y muestra actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas: esfuerzo, perseverancia, flexibilidad y aceptación de la crítica razonada.

1.1.1. Exponer oralmente el enunciado del problema identificando las ideas principales y diferenciando los datos relevantes. 1.1.2. Realizar dibujos o sencillas representaciones que ayudan a la comprensión del problema. 1.1.3. Explicar oralmente el proceso de resolución de un problema. 1.2.1. Realizar dibujos o sencillas representaciones que ayudan a la comprensión del problema. 1.2.2. Seleccionar y aplicar la operación adecuada a la situación a resolver. 1.3.1. Descubrir y aplicar patrones de repetición en seriaciones de sumas ascendentes y descendentes (resta). 1.4.1. Emplear más de un procedimiento en el proceso de resolución; de un problema matemático. 1.4.2. Resolver el problema mediante un dibujo sencillo, un pictograma o mediante materiales didácticos de aula. 1.5.1. Realizar dibujos o sencillas representaciones que ayudan a la comprensión del problema. 1.6.1. Utilizar los algoritmos correspondientes a las dos operaciones (suma y resta) con números naturales y resultados inferiores al millar. 1.7.1. Analizar individualmente o en grupo problemas o situaciones reales similares a las descritas en el problema. 1.7.4. Exponer oralmente el enunciado del problema identificando las ideas principales y diferenciando los datos relevantes.

Page 39: SEGUNDO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA€¦ · 3. Instrumentos, procedimientos de evaluación y criterios de calificación del aprendizaje del alumnado. 4. Medidas de refuerzo y de

Programación Didáctica - Matemáticas CPEB Príncipe Felipe

39

1.8’’. Reflexionar sobre las decisiones tomadas, aprendiendo para situaciones similares futuras.

1.8.1. Apreciar la constancia como medio para solucionar problemas matemáticos cotidianos. 1.8.2. Leer los enunciados varias veces para comprender mejor un problema matemático. 1.8.3. Realizar la prueba de la resta para verificar las operaciones. 1.8.4. Obtener una solución aceptable de una situación problemática. 1.8.5. Finalizar el trabajo con una presentación ordenada y clara de las operaciones realizadas y los resultados obtenidos.

Blo

qu

e 2

: N

úm

ero

s

1. Resolución de problemas elementales (sumas y restas con resultados inferiores al millar que impliquen la realización de cálculos, utilización de estrategias y técnicas simples: Lectura y compresión del enunciado, representaciones gráficas sencillas como pictogramas y utilización de materiales físicos). 2. Explicación oral del significado de los datos, la situación planteada, el proceso seguido y las posibles acciones a realizar para encontrar la solución. 3. Confianza en las propias posibilidades, curiosidad, interés y perseverancia en la búsqueda. 4. Problemas con dos operaciones combinadas (suma y resta). 5. El doble como suma y como multiplicación de los datos de un problema. 6. Análisis, debate y valoración del resultado obtenido.

2.1. Leer, escribir y ordenar, utilizando razonamientos apropiados, distintos tipos de números (romanos, naturales, fracciones y decimales hasta las milésimas). 2.3. Realizar operaciones y cálculos numéricos mediante diferentes procedimientos, incluido el cálculo mental, haciendo referencia implícita a las propiedades de las operaciones, en situaciones de resolución de problemas. 2.4. Utilizar las propiedades de las operaciones, las estrategias personales y los diferentes procedimientos que se usan según la naturaleza del cálculo que se ha de realizar (algoritmos escritos, cálculo mental, tanteo, estimación, calculadora). 2.7. Identificar, resolver problemas de la vida cotidiana, adecuados a su nivel, estableciendo conexiones entre la realidad y las matemáticas y valorando la utilidad de los conocimientos matemáticos adecuados y reflexionando sobre el proceso aplicado para la resolución de problemas.

2.1.1. Leer y escribir números hasta el millar, utilizando el sistema decimal con su grafía correspondiente. 2.1.2. Nombrar y representar mediante cantidades con números naturales, asociándolos a objetos contables o a diferentes recursos didácticos. 2.1.4. Aplicar el valor de posición que tienen los números, en el orden de magnitud indicado en el sistema de numeración decimal. 2.1.5. Realizar series ascendentes y descendentes. 2.3.3. Realizar y representar sumas y restas con las grafías y símbolos correspondientes. 2.4.1. Utilizar en los cálculos de sumas y restas la estructura del sistema de numeración decimal, mostrando flexibilidad a la hora de elegir el procedimiento más conveniente resultados menores al millar. 2.7.1. Utilizar los algoritmos básicos correspondientes en la solución de problemas con una o dos operaciones de suma y resta.

Page 40: SEGUNDO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA€¦ · 3. Instrumentos, procedimientos de evaluación y criterios de calificación del aprendizaje del alumnado. 4. Medidas de refuerzo y de

Programación Didáctica - Matemáticas CPEB Príncipe Felipe

40

7. Representación horizontal y verticalmente las operaciones con las que se resuelve un problema, expresando correctamente las unidades de los resultados.

2.7.2. Seleccionar y aplicar la operación adecuada a la situación a resolver. 2.7.3. Explicar oralmente el proceso de resolución. 2.7.4. Plantear un texto coherente y expresar los cálculos correspondientes para llegar al resultado.

Blo

qu

e 3

: Med

ida

6. Valor de las distintas monedas y billetes. Manejo de precios de artículos cotidianos. 7. Estimación sobre el coste de artículos conocidos.

3.6. Conocer el valor y las equivalencias entre las diferentes monedas y billetes del sistema monetario de la Unión Europea. 3.7. Identificar, resolver problemas de la vida cotidiana, adecuados a su nivel, estableciendo conexiones entre la realidad y las matemáticas y valorando la utilidad de los conocimientos matemáticos adecuados y reflexionando sobre el proceso aplicado para la resolución de problemas.

3.6.a. Conoce la función, el valor y las equivalencias entre las diferentes monedas y billetes del sistema monetario de la Unión Europea utilizándolas tanto para resolver problemas en situaciones reales como figuradas.

3.6.1. Reconocer las monedas y billetes de curso legal y realizar estimaciones sobre el precio de diferentes objetos. 3.6.2. Realizar problemas con monedas en los que se utilicen las equivalencias entre ellas. 3.7.1. Participar activamente en la resolución de problemas en grupo. 3.7.2. Buscar soluciones a los problemas cotidianos utilizando los conocimientos adquiridos.

Blo

qu

e 4

: G

eom

etrí

a 4. Regularidades y simetrías.

- Simetría en una figura. Figuras simétricas entre sí. - Reconocimiento de simetrías dentro de un conjunto de figuras similares. - Iniciación a la construcción de figuras simétricas respecto a un eje, mediante plantillas o papel cuadriculado.

4.1. Utilizar las nociones geométricas de paralelismo, perpendicularidad, simetría, geometría, perímetro y superficie para describir y comprender situaciones de la vida cotidiana.

4.1.f. Traza una figura plana simétrica de otra respecto de un eje.

4.1.1. Reconocer figuras o elementos simétricos en el entorno inmediato.

Page 41: SEGUNDO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA€¦ · 3. Instrumentos, procedimientos de evaluación y criterios de calificación del aprendizaje del alumnado. 4. Medidas de refuerzo y de

Programación Didáctica - Matemáticas CPEB Príncipe Felipe

41

2. Metodología.

Además de las recomendaciones metodológicas generales para todas las áreas recogidas en la concreción curricular, la metodología didáctica específica del área de Matemáticas para el

1º/2ºnivel es la siguiente:

La presentación de los contenidos en general se trabajará en gran grupo, fomentando la participación de todos los alumnos. Se admitirán todas las respuestas y, partiendo de ellas, se llegará

a la construcción de la respuesta más correcta. De esta manera se favorece el planteamiento de situaciones abiertas, propiciando la reflexión personal y grupal. Una vez explicados los

conceptos, cada alumno/a seguirá trabajando de forma individual o en pequeño grupo (en el caso de trabajar en pequeño grupo,se puede aplicar alguna estructura cooperativa simple), para

conseguir interiorizar y afianzar los contenidos, supervisando el profesor/a el trabajo para evitar errores. Se puede fomentar la reflexión en gran grupo, sobre todo, para la corrección de

actividades y correcta expresión de soluciones.

El uso de materiales manipulativos resulta imprescindible por lo que será necesario utilizar el ábaco y los bloques multibase para las descomposiciones en centenas, decenas y unidades y

para el cálculo. Para la construcción de los conceptos de medida será necesaria la realización de actividades donde el alumnado experimente a través de la manipulación, realizando juegos

con jarras graduadas, vasos, botellas de diferente forma y capacidad, cintas métricas, balanzas…

Para manejar con soltura las monedas de céntimos y de euro, además de manipular los diferentes tipos de monedas será conveniente escenificar situaciones de compra-venta, donde se

realicen cálculos de este tipo. Se podrá visitar algún comercio del pueblo para que la compra-venta sea real

La resolución de problemas se plantea, en principio, como un trabajo en gran grupo, fomentando la reflexión conjunta y verbalizando los procedimientos. Utilizaremos la técnica del subrayado

o rodeado para localizar los datos y la pregunta del problema. Se fomentará la reflexión en gran grupo, sobre todo, para la correcta expresión de la solución. A medida que el alumnado vaya

demostrando autonomía en el trabajo, la resolución de problemas ya necesita de una reflexión y esfuerzo individual, aunque la reflexión grupal acerca de la solución final seguirá trabajándose

en grupo, fomentando la verbalización y argumentación de respuestas.

El repaso de contenidos podrá realizarse en pequeño grupo o en parejas aplicando alguna estructura cooperativa.

Es importante comentar la importancia de las Tecnologías de la Información y Comunicación, concretamente el uso de la PDI dentro del aula, si se dispone de ella. Además de ayudar a la

presentación de contenidos, constituye una fuente de motivación muy importante para el alumnado, reforzando contenidos de forma divertida y eficaz.

Page 42: SEGUNDO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA€¦ · 3. Instrumentos, procedimientos de evaluación y criterios de calificación del aprendizaje del alumnado. 4. Medidas de refuerzo y de

Programación Didáctica - Matemáticas CPEB Príncipe Felipe

42

3. Instrumentos, procedimientos de evaluación y criterios de calificación del aprendizaje del alumnado.

En función del grupo de alumnos se utilizará un instrumento y/o procedimiento de evaluación u otro.

PR

OC

EDIM

IEN

TOS

DE

EV

ALU

AC

IÓN

INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN

Ob

serv

ació

n

sis

tem

átic

a

Listas de control: Registra la ausencia o presencia de un determinado rasgo, conductas o secuencia de acciones. Se caracteriza por aceptar solamente dos características: si o no, lo logra o no lo logra, presente o ausente, etc.

Registro anecdótico: Fichas en la que se recogen comportamientos no previsibles de antemano y que pueden aportar información significativa para valorar carencias o actitudes positivas.

An

ális

is d

e

pro

du

ccio

ne

s d

e lo

s

alu

mn

os/

as

Trabajos de aplicación y síntesis.

Resúmenes.

Cuaderno de clase.

Cuaderno de campo.

Resolución de ejercicios y problemas.

Textos escritos.

Producciones orales.

Producciones plásticas o musicales.

Producciones motrices.

Investigaciones.

Page 43: SEGUNDO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA€¦ · 3. Instrumentos, procedimientos de evaluación y criterios de calificación del aprendizaje del alumnado. 4. Medidas de refuerzo y de

Programación Didáctica - Matemáticas CPEB Príncipe Felipe

43

Juegos de simulación y dramáticos.

Pru

eb

as e

spe

cífi

cas

Objetivas: Con preguntas muy concretas y opciones de respuesta fija para que el alumno escoja, señale o complete.

Abiertas: Con preguntas o temas en las que el alumno debe construir las respuestas.

Interpretación de datos.

Con material de introducción (ilustración, mapa,...) seguido de una serie de preguntas relativas a su interpretación.

Exposición de un tema.

Resolución de ejercicios y problemas.

Pruebas de capacidad motriz.

Rúbricas

Portfolio

Page 44: SEGUNDO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA€¦ · 3. Instrumentos, procedimientos de evaluación y criterios de calificación del aprendizaje del alumnado. 4. Medidas de refuerzo y de

Programación Didáctica - Matemáticas CPEB Príncipe Felipe

44

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN ÁREA DE MATEMÁTICAS

INSTRUMENTO % OBSERVACIONES

PRUEBAS OBJETIVAS

- Pruebas objetivas de cada unidad (30 %) - Razonamiento (15%)

- Numeración y cálculo (15%)

60%

- Contesta correctamente a las preguntas orales sobre el tema dado

- Contesta correctamente a las preguntas escritas sobre el tema dado

- Sabe las fórmulas matemáticas presentadas y las aplica en la resolución de problemas y ejercicios

- Conoce las operaciones matemáticas básicas y las aplica adecuadamente

- Realiza mentalmente operaciones matemáticas de un nivel adecuado a sus capacidades

- Resuelve correctamente los problemas planteados

- Aplica diligentemente los conocimientos matemáticos a situaciones reales

- Relaciona los conocimientos previos con los presentados

SEGUIMIENTO DEL TRABAJO Y HÁBITOS DE ESTUDIO

DIARIOS 20%

Trabajo diario (libreta, fichas, libros...)

- Realiza los ejercicios propuestos

- Realiza adecuadamente las correcciones de los ejercicios

- Entrega sus trabajos en el plazo previsto.

- Aprende los contenidos trabajados

Orden y limpieza en la presentación del trabajo

- Tiene la portada del tema correctamente realizada

- La caligrafía es clara y correcta

- No comete errores ortográficos (especialmente en las copias)

Page 45: SEGUNDO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA€¦ · 3. Instrumentos, procedimientos de evaluación y criterios de calificación del aprendizaje del alumnado. 4. Medidas de refuerzo y de

Programación Didáctica - Matemáticas CPEB Príncipe Felipe

45

-El cuaderno tiene una buena presentación: limpio, sin tachones, usa el bolígrafo para los enunciados y el lápiz para la

resolución de problemas

Trae el material a clase

INTERÉS, ACTITUD, ATENCIÓN Y

PARTICIPACIÓN

20%

-Iniciativa a la hora de participar y respeto por la intervención de otros.

-Regularidad y constancia en el trabajo personal del día a día.

-Disposición hacia el aprendizaje

-Cuidado del material.

-Cumplimiento de las normas de Centro y aula

- Levanta la mano para preguntar - No se levanta sin permiso

- No interrumpe la clase

- Se dirige correctamente a los compañeros y al profesor

Page 46: SEGUNDO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA€¦ · 3. Instrumentos, procedimientos de evaluación y criterios de calificación del aprendizaje del alumnado. 4. Medidas de refuerzo y de

Programación Didáctica - Matemáticas CPEB Príncipe Felipe

46

4. Medidas de refuerzo y de atención al alumnado.

APOYO EN GRUPO ORDINARIO

Referencia normativa

Ley Orgánica 2/2006, de 3 mayo, de Educación, modificada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa.

Decreto 82/2014, de 28 de agosto, por el que se regula la ordenación y establece el currículo de la Educación Primaria en el Principado de Asturias.

Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria.

Descripción

Es un apoyo transitorio, individual o en pequeño grupo, para el refuerzo de aprendizajes básicos. La finalidad de la medida es garantizar la adquisición de los

aprendizajes imprescindibles. Se desarrolla fundamentalmente en las áreas de Lengua Castellana y Matemáticas.

Destinatarios

Alumnado de Educación primaria que, sin presentar necesidades educativas especiales, presenta importantes dificultades en los contenidos básicos del área;

condiciones personales; o historia escolar.

Profesionales y funciones

El equipo de ciclo diseña el plan de trabajo específico para ese alumnado.

El profesorado de área es el responsable del proceso de aprendizaje y evaluación del alumnado.

El profesorado de apoyo desarrolla el plan de intervención en el grupo de apoyo, en colaboración con el profesorado del área.

El orientador u orientadora asesora sobre la inclusión del alumnado y el seguimiento de su proceso de aprendizaje.

El tutor o tutora realiza el seguimiento del proceso de aprendizaje de este alumnado y mantiene informada a la familia.

Gestión de la medida

El tutor o tutora, a partir de la propuesta del profesorado del área, oído el equipo educativo y el orientador u orientadora, gestiona la medida. Si se detecta la

necesidad en el curso anterior, esta medida se recogerá en la memoria de final de curso con la finalidad de realizar una mejor planificación de los horarios.

Para la aplicación de la medida es necesario elaborar un informe que recoja la competencia curricular señalada por el profesorado de la materia y la propuesta de

trabajo específica para el alumnado en función de dicho informe.

Page 47: SEGUNDO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA€¦ · 3. Instrumentos, procedimientos de evaluación y criterios de calificación del aprendizaje del alumnado. 4. Medidas de refuerzo y de

Programación Didáctica - Matemáticas CPEB Príncipe Felipe

47

Cuando se estime conveniente la realización del apoyo fuera del grupo ordinario, es necesaria la autorización de la Inspección. La solicitud la tramitará el director o

directora del centro, adjuntando la relación de alumnado que participará en el apoyo, los informes de evaluación psicopedagógica y la propuesta del equipo de ciclo.

La aplicación de esta medida quedará recogida en la PGA (en el PAD) y en la memoria final de curso.

Seguimiento y evaluación

El equipo de profesionales implicados en el diseño y aplicación de la medida fijarán los procedimientos e indicadores para la evaluación de la misma.

AGRUPAMIENTO FLEXIBLE

Referencia normativa

Ley Orgánica 2/2006, de 3 mayo, de Educación, modificada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa.

Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria. Artículos 9 y 14.

Descripción

Consiste en la organización de los horarios de un área de distintos grupos en la misma franja horaria, de tal forma que permita al profesorado reagrupar al alumnado

para la realización de diferentes actividades de aprendizaje.

La finalidad de esta medida es facilitar el desarrollo simultáneo de diferentes actividades ajustadas a las diferentes características y ritmos de aprendizaje del alumnado

en las áreas de Lengua Castellana y Matemáticas.

Debido a las características del centro que cuenta con tres unidades mixtas, la flexibilización se plantea para un curso y no para un subgrupo dentro de clase-aula.

En el caso que la flexibilización se dé en 1º E.P. se priorizará Lengua Castellana y en el caso que se dé en 6º E.P. se priorizará Matemáticas.

Destinatarios

Es una medida aplicable a todo el alumnado pero en nuestro centro la flexibilización se prioriza en 1º E.P. ó 6º E.P. dado que son cursos de principio y finalización de

etapa. La realización del agrupamiento flexible está sujeta a la disponibilidad horaria del profesorado, no siendo posible realizar dos agrupamientos flexibles en la

etapa. Por tanto los criterios para determinar en qué grupo o grupos se realizaría un agrupamiento flexible son los siguientes: número de alumnado y a igual número

de alumnado se prioriza 1ºEP dado que es el curso de inicio de etapa donde algunos conocimientos se afianzan y donde la figura del tutor/a es su referente en el

cambio de etapa, debido a que pasa muchas horas lectivas con esta persona.

Profesionales y funciones

El equipo docente diseña el plan de trabajo individualizado para el alumnado.

Page 48: SEGUNDO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA€¦ · 3. Instrumentos, procedimientos de evaluación y criterios de calificación del aprendizaje del alumnado. 4. Medidas de refuerzo y de

Programación Didáctica - Matemáticas CPEB Príncipe Felipe

48

El profesorado de área es el responsable del proceso de aprendizaje y de la evaluación del alumnado.

El profesorado de apoyo desarrolla el plan de trabajo individualizado en colaboración con el profesorado del área.

El orientador u orientadora asesora sobre la inclusión del alumnado y en el seguimiento de su proceso de aprendizaje.

Los tutores y tutoras realizan el seguimiento del proceso de aprendizaje de este alumnado y mantienen informada a la familia.

Gestión de la medida

Gestiona la medida el equipo directivo. No requiere autorización.

El equipo educativo revisará, al menos trimestralmente, la organización y composición de los agrupamientos en función de la evolución del aprendizaje del alumnado y

de su evaluación trimestral.

Seguimiento y evaluación

El equipo de profesionales implicados en el diseño y aplicación de la medida fijarán los procedimientos e indicadores para la evaluación de la misma.

PLAN ESPECÍFICO DE REFUERZO PARA EL ALUMNADO QUE NO PROMOCIONA

Referencia normativa

Ley Orgánica 2/2006, de 3 mayo, de Educación, modificada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa.

Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria. Artículos 9 y 14.

Decreto 82/2014, de 28 de agosto, por el que se regula la ordenación y establece el currículo de la Educación Primaria en el Principado de Asturias.

Descripción

Conjunto de medidas y actuaciones orientadas a la superación de los aprendizajes no adquiridos.

Destinatarios

Alumnado de Educación primaria que no promociona de curso.

Profesionales y funciones

El equipo docente fijará los aprendizajes imprescindibles y diseñarán instrumentos para la evaluación del alumnado con respecto a dichos aprendizajes.

Page 49: SEGUNDO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA€¦ · 3. Instrumentos, procedimientos de evaluación y criterios de calificación del aprendizaje del alumnado. 4. Medidas de refuerzo y de

Programación Didáctica - Matemáticas CPEB Príncipe Felipe

49

Los tutores y tutoras diseñan un plan de trabajo específico para ese alumno o alumna, realizan el seguimiento del proceso de aprendizaje de este alumnado y

mantienen informada a la familia. El profesorado de área colabora con los tutores y tutoras en el diseño y desarrollo del plan de trabajo.

En dicho plan, en base a las dificultades de aprendizaje del alumno o alumna y asesorados por el orientador u orientadora, se propondrán las medidas concretas

pertinentes.

Gestión de la medida

El tutor o tutora gestiona la medida a partir de la propuesta del profesorado de área, oído el equipo docente y el orientador u orientadora.

Es necesaria la elaboración de un plan específico de refuerzo y el informe de competencia curricular elaborado por el profesorado de las áreas.

Seguimiento y evaluación

El tutor o tutora del alumnado se encargará del seguimiento y evaluación del plan específico de refuerzo elaborado para cada alumno o alumna; contará con la

colaboración del profesorado de otras áreas y del orientador y orientadora.

AULA DE INMERSIÓN LINGÜÍSTICA (gestionada desde el centro)

Referencias normativas:

Ley Orgánica 2/2006, de 3 mayo, de Educación, modificada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa.

Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria. Artículos 9 y 14.

Decreto 82/2014, de 28 de agosto, por el que se regula la ordenación y establece el currículo de la Educación Primaria en el Principado de Asturias.

Circular de inicio de curso 2010-2011

Descripción:

El aula intensiva de inmersión lingüística es un recurso extraordinario para la enseñanza de la lengua castellana que en nuestro caso gestiona el propio centro. Esta

medida va destinada al alumnado recientemente incorporado a los centros docentes de Educación primaria.

El profesorado asignado para esta medida será aquel que cuenta con disponibilidad horaria (incluyendo profesorado de apoyo de Pedagogía Terapéutica y de Audición

y Lenguaje y siempre y cuando no se reduzca horas de atención al Alumnado de Necesidades Específicas de Apoyo Educativo). Se elaborará un horario especial para

este tipo de alumnado en el que se recojan diariamente horas lectivas en dicha aula y en el aula ordinaria del grupo de referencia (priorizando las áreas

procedimentales tales como Educación Física, Educación Artística y Lengua Extranjera en la medida de lo posible).

Page 50: SEGUNDO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA€¦ · 3. Instrumentos, procedimientos de evaluación y criterios de calificación del aprendizaje del alumnado. 4. Medidas de refuerzo y de

Programación Didáctica - Matemáticas CPEB Príncipe Felipe

50

Destinatarios:

Alumnado de Educación Primaria.

Profesionales:

El equipo directivo organiza el centro de manera que este alumnado pueda participar con el grupo ordinario en aquellas áreas que no requieran tanta carga lingüística

en castellano: Educación Física, Educación Artística y Lengua Extranjera. El profesorado del aula de inmersión realiza la docencia del castellano y, en la medida de lo

posible, la adquisición de hábitos escolares y habilidades sociales.

El profesorado de área determina el nivel de competencia curricular y elabora, con la colaboración del orientador u orientadora, la propuesta razonada indicando los

motivos por los que se considera adecuada la incorporación del alumno o alumna al aula. Desarrollan actividades para la integración de estos alumnos y alumnas en el

aula ordinaria.

Los tutores y tutoras elaboran, con la colaboración de todo el profesorado, el informe de competencia curricular en lengua castellana, coordinan las tareas de

evaluación inicial, firman y dirigen a la dirección del centro el informe para la solicitud de inclusión del alumnado en el aula, se coordinan con el profesorado de

castellano del aula de inmersión para todo el proceso de toma de decisiones en lo referente al nivel de superación alcanzado por el alumnado, mantienen informadas a

las familias del trabajo realizado por sus hijas e hijos.

El orientador u orientadora coordina la evaluación inicial que se realizará conjuntamente con el profesorado y elabora el informe de de evaluación psicopedagógica que

justifica la propuesta de inclusión al aula de inmersión lingüística.

Gestión de la medida:

La medida es gestionada por el Equipo Directivo descentro junto con el orientador/a del centro.

Se requiere informe del equipo docente en el que se justifique la adopción de esta medida y se determine la competencia curricular en lengua castellana, informe

psicopedagógico y conformidad de la familia.

Seguimiento:

El profesorado del aula de inmersión lingüística y el resto del profesorado que intervienen con este alumnado, realizarán el seguimiento y la evaluación del alumnado y

el desarrollo de la medida adoptada, fijando para ello los procedimientos e indicadores oportunos.

Para este alumnado las evaluaciones trimestrales se realizarán mediante el informe descriptivo. Dicho informe valorará la adaptación escolar como la adquisición del

Castellano y otras áreas en las que estén matriculados La evaluación oficial (aplicación SAUCE) se llevará a cabo únicamente en la evaluación de final de curso.

Page 51: SEGUNDO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA€¦ · 3. Instrumentos, procedimientos de evaluación y criterios de calificación del aprendizaje del alumnado. 4. Medidas de refuerzo y de

Programación Didáctica - Matemáticas CPEB Príncipe Felipe

51

FLEXIBILIZACIÓN DEL PERIODO DE ESCOLARIZACIÓN PARA ALUMNADO CON INCORPORACIÓN TARDIA

Referencias normativas:

Ley Orgánica 2/2006, de 3 mayo, de Educación, modificada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa.

Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria. Artículos 9 y 14.

Decreto 82/2014, de 28 de agosto, por el que se regula la ordenación y establece el currículo de la Educación Primaria en el Principado de Asturias.

Circular de inicio de curso 2010-2011.

Descripción:

Consiste en la escolarización del alumnado en un curso inferior al que le corresponde por edad cuando presente un desfase curricular de dos o más cursos. En el caso

de superar dicho desfase, se incorporarán al grupo correspondiente a su edad.

Tiene como finalidad la inclusión y la recuperación de su desfase curricular.

Destinatarios:

Alumnado de Educación Primaria que se incorpora tardíamente al sistema educativo y que presenta un desfase curricular de dos o más cursos. Además de este desfase

curricular se tendrán en cuenta las características del grupo al que se incorporaría en caso de aplicar la medida (número de alumnado, clima de aula que favorezca el

aprendizaje, etc.).

Profesionales:

El Director o Directora del centro, informa al Servicio de Inspección, sobre la necesidad de inscribir a un alumno o alumna en un curso inferior al que le corresponde por

edad.

El profesorado realiza la evaluación inicial de las competencias básicas, concreta el nivel de competencia curricular, hace la propuesta de flexibilización y toma las

oportunas medidas de refuerzo educativo para la atención de este alumnado.

Los tutores y tutoras, a partir de la información facilitada por el profesorado que imparte clase al alumno o alumna, elabora el informe justificando la medida y

especificando el nivel de competencia curricular.

El orientador u orientadora elabora el informe de evaluación psicopedagógica y propone las medidas de refuerzo necesarias que faciliten su integración escolar y la

recuperación de su desfase escolar.

Será competencia de la Dirección del centro, previa supervisión del Servicio de inspección educativa, y deberá contar con la conformidad de la familia.

Page 52: SEGUNDO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA€¦ · 3. Instrumentos, procedimientos de evaluación y criterios de calificación del aprendizaje del alumnado. 4. Medidas de refuerzo y de

Programación Didáctica - Matemáticas CPEB Príncipe Felipe

52

El centro debe tener un informe psicopedagógico realizado por el orientador u orientadora y un informe de competencia curricular, realizado por el tutor o tutora con

la colaboración, en caso de que exista, del tutor o tutora de acogida.

Gestión de la medida:

Será competencia de la Dirección del centro, previa supervisión del Servicio de inspección educativa, y deberá contar con la conformidad de la familia.

El centro debe tener un informe psicopedagógico realizado por el orientador u orientadora y un informe de competencia curricular, realizado por el tutor o tutora con

la colaboración, en caso de que exista, del tutor o tutora de acogida.

Los centros concertados, realizarán la solicitud a la Dirección General competente en materia de ordenación académica.

Seguimiento:

Todos los profesionales implicados en esta medida realizarán el seguimiento y la evaluación de la misma, aplicada a cada alumno o alumna, fijando los procedimientos

e indicadores oportunos.

Para este alumnado las evaluaciones trimestrales se realizarán mediante el informe descriptivo. Dicho informe valorará la adaptación escolar como la adquisición del

castellano y conocimientos de otras áreas en las que estén matriculados. La evaluación oficial (aplicación SAUCE) se llevará a cabo únicamente en la evaluación de final

de curso.

APOYO ESPECIALIZADO

Referencias normativas:

Ley Orgánica 2/2006, de 3 mayo, de Educación, modificada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa.

Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria. Artículos 9 y 14.

Decreto 82/2014, de 28 de agosto, por el que se regula la ordenación y establece el currículo de la Educación Primaria en el Principado de Asturias.

Descripción:

Consiste en la constitución de grupos reducidos, dentro o fuera del aula, para el refuerzo de aprendizajes instrumentales que requieren de la intervención de

profesorado especialista de pedagogía terapéutica o de audición y lenguaje.

La finalidad consiste en ajustar la propuesta al nivel de competencia del alumnado con necesidades educativas especiales.

Page 53: SEGUNDO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA€¦ · 3. Instrumentos, procedimientos de evaluación y criterios de calificación del aprendizaje del alumnado. 4. Medidas de refuerzo y de

Programación Didáctica - Matemáticas CPEB Príncipe Felipe

53

Se organizan estos agrupamientos fundamentalmente en Matemáticas y Lengua Castellana.

Destinatarios:

Alumnado con necesidades educativas especiales y otros alumnos en cuyo informe de evaluación psicopedagógica conste la necesidad de recibir apoyo especializado.

Etapa:

INFANTIL

PRIMARIA

Tipo de Centro:

CRA

CP

EEI

COL

CEE

CPEB

Tipo de Alumnado:

NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

DIFICULTADES ESPECÍFICAS

Profesionales:

El Equipo docente incorpora las adaptaciones curriculares significativas a la programación didáctica.

El profesor o profesora de área elabora la adaptación curricular significativa, con la colaboración del profesorado de apoyo especializado. El profesorado es el

responsable del proceso de aprendizaje y evaluación del alumnado.

Page 54: SEGUNDO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA€¦ · 3. Instrumentos, procedimientos de evaluación y criterios de calificación del aprendizaje del alumnado. 4. Medidas de refuerzo y de

Programación Didáctica - Matemáticas CPEB Príncipe Felipe

54

El profesorado de pedagogía terapéutica y de audición y lenguaje colabora con el profesorado de área en el diseño de la adaptación curricular significativa y en la

evaluación de este alumnado. Aplica, junto con el profesorado de las área, la adaptación curricular significativa.

El orientador u orientadora realiza la evaluación psicopedagógica y colabora con los tutores en el seguimiento del proceso de aprendizaje de este alumnado y en la

información a la familia.

El tutor o la tutora realiza el seguimiento del proceso de aprendizaje de este alumnado y mantiene informada a la familia sobre las adaptaciones curriculares realizadas

y la evolución en el proceso de aprendizaje.

Profesionales:

Tutor/a

PT

AL

Orientador/a

Prof. Área/Materia

Equipo Docente

Gestión:

Gestiona la medida la Jefatura de Estudios.

Se requiere la elaboración de un informe de evaluación psicopedagógica, un informe de competencia curricular elaborado por el profesorado de área y la adaptación

curricular significativa en el caso del alumnado con necesidades educativas especiales.

Seguimiento:

Todos los profesionales implicados en el diseño y aplicación de la medida realizarán el seguimiento y la evaluación de la misma, con la supervisión de la Jefatura de

Estudios, estableciendo para ello los procedimientos e indicadores oportunos.

Page 55: SEGUNDO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA€¦ · 3. Instrumentos, procedimientos de evaluación y criterios de calificación del aprendizaje del alumnado. 4. Medidas de refuerzo y de

Programación Didáctica - Matemáticas CPEB Príncipe Felipe

55

ADAPTACIÓN CURRICULAR SIGNIFICATIVA

Referencias normativas:

Ley Orgánica 2/2006, de 3 mayo, de Educación, modificada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa.

Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria. Artículos 9 y 14.

Decreto 82/2014, de 28 de agosto, por el que se regula la ordenación y establece el currículo de la Educación Primaria en el Principado de Asturias.

Descripción:

Consiste en la eliminación de contenidos esenciales y/o objetivos generales de etapa que se consideran básicos en las diferentes áreas, así como sus respectivos

criterios de evaluación. Constituyen, por tanto, una medida de atención a la diversidad de carácter extraordinario.

Tiene como finalidad dar respuesta a las necesidades educativas del alumnado.

Puede afectar a todas las áreas que componen el currículum, preferentemente las instrumentales.

Destinatarios:

Alumnado con necesidades educativas especiales que requieren, de forma transitoria o permanente, apoyos y atenciones educativas específicas.

Etapa:

INFANTIL

PRIMARIA

Tipo de Centro:

CRA

CP

EEI

COL

Page 56: SEGUNDO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA€¦ · 3. Instrumentos, procedimientos de evaluación y criterios de calificación del aprendizaje del alumnado. 4. Medidas de refuerzo y de

Programación Didáctica - Matemáticas CPEB Príncipe Felipe

56

CEE

CPEB

Tipo de Alumnado:

NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Profesionales:

El Equipo docente elabora criterios para la aplicación de la adaptación curricular significativa. Así mismo, diseñarán instrumentos y materiales para la aplicación de las

mismas.

El orientador u orientadora elabora el informe psicopedagógico y asesora en todo lo relativo a la elaboración, aplicación y seguimiento de las adaptaciones curriculares

individuales

El profesorado elabora y aplica las adaptaciones curriculares, con la colaboración del profesorado especialista.

Los tutores y tutoras participan en la elaboración de las adaptaciones curriculares individuales y mantienen informada a la familia.

Los profesores y profesoras de pedagogía terapéutica y audición y lenguaje colaboran con los tutores y profesores de área en la elaboración y aplicación de las

adaptaciones curriculares individuales.

Profesionales:

Tutor/a

PT

AL

Orientador/a

Departamento/ciclo

Prof. Área/Materia

Equipo Docente

Page 57: SEGUNDO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA€¦ · 3. Instrumentos, procedimientos de evaluación y criterios de calificación del aprendizaje del alumnado. 4. Medidas de refuerzo y de

Programación Didáctica - Matemáticas CPEB Príncipe Felipe

57

Gestion:

Gestiona la medida el Equipo directivo y el orientador u orientadora del centro.

Para que sea posible realizar una adaptación curricular significativa es necesario que el alumnado tenga Dictamen de Escolarización. Se recogerán en el expediente del

alumnado y, en el Historial Académico, deberá figurar la indicación de las áreas que se han cursado con adeptación curricular significativa.

Se requiere informe de evaluación psicopedagógica, dictamen de escolarización y documento individual de adaptación curricular (DIAC).

Seguimiento:

La evaluación de este alumnado tomará como referencia los objetivos y los criterios de evaluación recogidos en la adaptación, y en los documentos de evaluación las

calificaciones irán acompañadas de las siglas AC.

En el seguimiento y evaluación participará todo el profesorado que interviene en esta medida, coordinados por el tutor o tutora.

FLEXIBILIZACIÓN DEL PERIODO DE ESCOLARIZACIÓN PARA ALUMNADO CON NEE

Referencias normativas:

Ley Orgánica 2/2006, de 3 mayo, de Educación, modificada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa.

Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria. Artículos 9 y 14.

Decreto 82/2014, de 28 de agosto, por el que se regula la ordenación y establece el currículo de la Educación Primaria en el Principado de Asturias.

Descripción:

Consiste en la permanencia extraordinaria de un año más en la etapa de Educación Infantil y/o Educación Primaria; sin perjuicio de la repetición ordinaria de un curso

en Educación Primaria.

Tiene como finalidad favorecer la inclusión social y educativa del alumnado con necesidades educativas especiales

Destinatarios:

Alumnado escolarizado en Educación Infantil y Primaria que presente necesidades educativas especiales.

Page 58: SEGUNDO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA€¦ · 3. Instrumentos, procedimientos de evaluación y criterios de calificación del aprendizaje del alumnado. 4. Medidas de refuerzo y de

Programación Didáctica - Matemáticas CPEB Príncipe Felipe

58

Etapa:

INFANTIL

PRIMARIA

Tipo de Centro:

CRA

CP

EEI

COL

CEE

CPEB

Tipo de Alumnado:

NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Profesionales:

El profesorado hace la propuesta de flexibilización y concreta el nivel de competencia curricular del alumnado

El tutor o la tutora, a partir de la información recogida del profesorado que imparte docencia al alumno o alumna, elabora el informe justificando la medida y

especificando el nivel de competencia curricular del alumnado.

El orientador u orientadora elabora el informe de evaluación psicopedagógica.

El director o directora realiza la solicitud a la Dirección General competente en materia de ordenación educativa.

Profesionales:

Tutor/a

Orientador/a

Page 59: SEGUNDO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA€¦ · 3. Instrumentos, procedimientos de evaluación y criterios de calificación del aprendizaje del alumnado. 4. Medidas de refuerzo y de

Programación Didáctica - Matemáticas CPEB Príncipe Felipe

59

Equipo Directivo

Prof. Área/Materia

Gestión:

Gestiona y autoriza la medida la Dirección General competente en materia de ordenación educativa.

El director o directora, durante el mes de abril, realiza la solicitud al Servicio competente en materia de ordenación educativa.

Se requiere informe del tutor o tutora especificando el nivel de competencia curricular del alumno o alumna, informe psicopedagógico actualizado, y conformidad de

la familia.

Seguimiento:

Todos los profesionales que intervienen con el alumnado y coordinados por el tutor o tutora, realizarán el seguimiento y evaluación de la medida.

ADAPTACIONES METODOLÓGICAS Y DE ACCESO AL CURRÍCULO

Referencias normativas:

No existen referencias normativas aplicadas a esta medida. Puede asociar una.

Descripción:

Consiste en facilitar el acceso al currículo al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo por presentar dificultades específicas de aprendizaje derivadas de

TDAH, dislexia, disgrafía o discalculia.

Destinatarios:

Alumnado de Educación Infantil y Primaria.

Etapa:

INFANTIL

PRIMARIA

Page 60: SEGUNDO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA€¦ · 3. Instrumentos, procedimientos de evaluación y criterios de calificación del aprendizaje del alumnado. 4. Medidas de refuerzo y de

Programación Didáctica - Matemáticas CPEB Príncipe Felipe

60

Tipo de Centro:

CRA

CP

EEI

COL

CPEB

Tipo de Alumnado:

DIFICULTADES ESPECÍFICAS

Profesionales:

El equipo docente detecta las posibles dificultades y solicita la evaluación psicopedagógica.

El profesorado aplica las adaptaciones correspondientes.

La Jefatura de Estudios es responsable de la aplicación de la medida.

Profesionales:

Tutor/a

Orientador/a

Equipo Directivo

Prof. Área/Materia

Equipo Docente

Gestión:

El tutor o tutora solicita la evaluación psicopedagógica.

Page 61: SEGUNDO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA€¦ · 3. Instrumentos, procedimientos de evaluación y criterios de calificación del aprendizaje del alumnado. 4. Medidas de refuerzo y de

Programación Didáctica - Matemáticas CPEB Príncipe Felipe

61

El orientador u orientadora realiza la evaluación psicopedagógica.

El equipo docente aplica las adaptaciones correspondientes.

Seguimiento:

Todos los profesionales implicados en esta medida realizarán el seguimiento y la evaluación de la misma aplicada a cada alumno o alumna, fijando los procedimientos e

indicadores oportunos.

OTRAS MEDIDAS

ACOMPAÑAMIENTO ESCOLAR

http://web.educastur.princast.es/proyectos/mad/index.php/medidas_public/detalle/80

AULAS HOSPITALARIAS

http://web.educastur.princast.es/proyectos/mad/index.php/medidas_public/detalle/82

AMPLIACIÓN CURRICULAR PARA ALUMNADO CON ALTAS CAPACIDADES

http://web.educastur.princast.es/proyectos/mad/index.php/medidas_public/detalle/90

FLEXIBILIZACIÓN DEL PERIODO DE ESCOLARIZACIÓN PARA ALUMNADO CON ALTAS CAPACIDADES

http://web.educastur.princast.es/proyectos/mad/index.php/medidas_public/detalle/92

PROGRAMA DE ENRIQUECIMIENTO CURRICULAR PARA ALUMNADO CON ALTAS CAPACIDADES

http://web.educastur.princast.es/proyectos/mad/index.php/medidas_public/detalle/93

TUTORÍA DE ACOGIDA

http://web.educastur.princast.es/proyectos/mad/index.php/medidas_public/detalle/83

AULA DE ACOGIDA Y DE ACCESO AL CURRÍCULO

http://web.educastur.princast.es/proyectos/mad/index.php/medidas_public/detalle/84

Page 62: SEGUNDO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA€¦ · 3. Instrumentos, procedimientos de evaluación y criterios de calificación del aprendizaje del alumnado. 4. Medidas de refuerzo y de

Programación Didáctica - Matemáticas CPEB Príncipe Felipe

62

5. Concreción de los planes, programas y proyectos.

PROGRAMA DE BIBLIOTECAS ESCOLARES

El carácter global de este proyecto facilita que se contribuya en mayor o menor medida a la adquisición de todas las

competencias.

1) DESARROLLO DE LA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA.

Se dedica a este punto aproximadamente una hora semanal.

1.1. Lenguaje oral.

Relatos: Sobre salidas y actividades complementarias (vacaciones, viajes, situaciones familiares, experiencias

interesantes, etc.)

Argumentar: Fundamentalmente sobre soluciones a situaciones conflictivas escolares, haciendo alusión a las normas de

comportamiento y su porqué.

Exponer: En ocasiones ponemos a nuestros alumnos en la coyuntura de gestionar situaciones asumiendo un rol

diferente al que desempeñan usualmente (por ejemplo, ser ellos los maestros).

Describir acciones: Nos limitamos a las tareas propias del libro de texto, que consisten fundamentalmente en describir

tareas, personajes, paisajes, etc.

1.2. Comprensión lectora.

1) Lectura en voz alta: En el primer curso se utilizan los libros de texto y de lectura propios de la editorial con la que se

trabaja. Observando velocidad, entonación y pausas, así como compresión de los textos leídos.

2) Vocabulario: Se procura incrementar el vocabulario de forma funcional, es decir, usando como ejemplo situaciones

cotidianas, donde aparezcan las nuevas palabras.

Se hacen ejercicios de composición escrita de frases con nuevas palabras, así como ejercicios orales y escritos de

búsqueda de antónimos, añadir adjetivos, etc.

1.3. Composición escrita.

1) Tipos de texto: Se trabaja fundamentalmente sobre dictados y ejercicios de descripción.

2) Formación de usuarios: Se usa la biblioteca una vez a la semana.

Se anima a los alumnos a sacar libros, haciendo publicidad de los más leídos.

Page 63: SEGUNDO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA€¦ · 3. Instrumentos, procedimientos de evaluación y criterios de calificación del aprendizaje del alumnado. 4. Medidas de refuerzo y de

Programación Didáctica - Matemáticas CPEB Príncipe Felipe

63

2) LECTURA EN EL TIEMPO DIARIO / HORA SEMANAL.

Se dedican a este punto aproximadamente cinco horas semanales.

- Textos o libros que se leerán.

Trabajo sobre los textos y libros de lectura de la editorial, y préstamo de libros adecuados para su edad.

- Actividades de lectura y escritura.

Las actividades de lectura y escritura consisten fundamentalmente en sesiones de lectura individual y en grupo de los

testos trabajados, complementados con comentarios de texto muy elementales.

PROYECTO DE APERTURA DE CENTROS.

El objetivo general será la participación mayoritaria de alumnos/as, padres/madres y demás miembros de la comunidad

educativa en relación con las actividades propuestas.

Los objetivos específicos de dicho programa contribuyen al desarrollo de todas las Competencias.

1 Facilitar la convivencia del alumnado en actividades distintas a las del currículo oficial. 2 Fomentar el trabajo en grupo. 3 Desarrollar la creatividad a través de actividades artísticas. 4 Buscar la formación integral del alumno. 5 Ofrecer al alumno distintas actividades que les descubran más expectativas de futuro. 6 Aprovechar otras posibilidades educativas que nos puedan ofrecer otras entidades sociales para completar la

formación del alumnado.

Así, dentro de este programa se incluyen actividades como: Informática, taller de inglés, Multideportes, aeróbic, ajedrez,

acordeón, teatro, grupos de participación infantil, etc.

PROYECTO DE SALUD

Uno de los objetivos más importantes dentro de nuestro Proyecto de Salud es “Contribuir a que todo el alumnado alcance

el máximo desarrollo de las competencias”.

Este desarrollo de las competencias contribuye a su vez a que el alumnado alcance los estándares de aprendizaje que el

currículo establece para la etapa de Educación Primaria.

Algunos objetivos específicos que desarrollan dicho objetivo general son los siguientes:

1. Promover el desarrollo del alumno en el aspecto de la higiene diaria personal.

2. Desarrollo de una actitud crítica hacia el consumo mediante el conocimiento y la influencia de la publicidad.

3. Fomentar hábitos saludables en la manipulación e higiene de los alimentos concienciándoles de la relación

fundamental entre alimentación e higiene.

Page 64: SEGUNDO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA€¦ · 3. Instrumentos, procedimientos de evaluación y criterios de calificación del aprendizaje del alumnado. 4. Medidas de refuerzo y de

Programación Didáctica - Matemáticas CPEB Príncipe Felipe

64

4. Aumentar el conocimiento de los alumnos acerca de la prevención de las drogodependencias, la educación afectivo-

sexual y la prevención de las enfermedades de transmisión sexual, el conocimiento de los métodos anticonceptivos

embarazos no deseados y todas las necesidades formativas en cuestiones de salud que se consideren necesarias.

5. Continuar el acondicionamiento del Centro para que la seguridad de todos los que trabajan y estudian en él sea cada

vez mayor, luces de emergencia, instalaciones eléctricas, señales informativas para el caso de desalojo

6. Promover la Educación para la igualdad entre hombre y mujeres y la prevención de la violencia sexista.

7. Promocionar hábitos de alimentación y nutrición saludables, así como potenciar el ejercicio físico como fuente de

bienestar para las personas.

8. Facilitar el autoconocimiento y la autoestima.

9. Aprender a reconocer situaciones de riesgo para la salud.

10. Analizar formas de ocio alternativas al consumo de drogas.

11. Participar en programas de educación vial.

PROGRAMA DE NUEVAS TECNOLOGÍAS.

Este proyecto persigue la optimización de los recursos tecnológicos del centro, potenciando el uso diario tanto de los

ordenadores como de pizarras digitales favoreciendo y contribuyendo al correcto desarrollo de la competencia digital en

el alumnado.

Para ello desde las distintas áreas se familiarizará al alumnado en el uso de herramientas mediante las siguientes

actividades:

- Encendido y apagado correcto del ordenador. - Mecanografía online. - Aprovechamiento y conservación de la batería del portátil. - Uso adecuado de memorias USB. - Entorno Windows: abrir y cerrar programas, crear carpetas, eliminar archivos de la papelera de reciclaje, crear

accesos directos, cambiar el fondo de escritorio. - Acceso, envío y adjuntar archivos mediante correo electrónico Educastur. - Uso básico de internet: búsqueda de información mediante “Google”, copiado de imágenes, nociones básicas de

navegación web. - Office Word: entrada de texto, dar formato al texto, insertar títulos, imágenes, tablas, portadas, cuadros de

texto… - Higiene postural al ordenador. - Office Power Point: creación de presentaciones con imágenes con música, hipervínculos, efectos de animación… - Seguridad con el uso de Internet y de redes sociales, a través de cómics. - Creación y uso de un blog a través de la plataforma Google.

PROGRAMA DE COMEDORES ESCOLARES

Este programa tiene como objetivo fomentar una alimentación saludable y equilibrada en el comedor escolar siguiendo

las recomendaciones de la estrategia NAOS. Además de promover la educación alimentaria y el aprendizaje de hábitos

saludables y responsables (educación saludable).

Este proyecto se apoyará con la planificación y desarrollo de trabajo en el aula, por parte del profesorado, sobre el cambio

en el menú escolar y alimentación saludable: alimentos y platos nuevos, ventajas para la salud, importancia del desayuno.

Page 65: SEGUNDO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA€¦ · 3. Instrumentos, procedimientos de evaluación y criterios de calificación del aprendizaje del alumnado. 4. Medidas de refuerzo y de

Programación Didáctica - Matemáticas CPEB Príncipe Felipe

65

6. Desarrollo de las actividades complementarias.

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA AMAGOSTO

DESCRIPCIÓN ACTIVIDAD Realización de diversas actividades relacionadas con la temática y degustación de castañas y sidra dulce.

ALUMNADO

Las actividades están planteadas para el alumnado de Educación Infantil y de Educación Primaria. El alumnado de ESO podrá participar en la degustación de castañas y sidra dulce.

JUSTIFICACIÓN Conservación de las tradiciones del entorno y realización de una jornada de convivencia para toda la comunidad educativa.

OBJETIVOS

Curriculares

- Reconocimiento de usos y celebraciones asociadas a las costumbres asturianas.

- Participar en las actividades tradicionales en el entorno.

- Respetar la cultura propia de su comunidad autónoma.

Programación General Actual

- Seguir avanzando en un modelo de equidad y de igualdad atendiendo a la diversidad del alumnado, evitando cualquier forma de exclusión y atendiendo a la necesaria igualdad entre sexo, además de promover la convivencia y la participación de toda la comunidad educativa.

Propios de la salida o actividad

- Conservar algunas tradiciones del entorno. - Organizar y participar en juegos tradicionales y

populares. - Fomentar la convivencia y la participación de las

familias.

CONTENIDOS - Juegos y deportes tradicionales. - Normas de convivencia. - Respeto por las tradiciones del entorno.

ACTIVIDADES PREVIAS Y POSTERIORES

- Organización de los distintos juegos tradicionales, adecuándolos a las distintas edades del alumnado.

- Preparación del material necesario para el desarrollo de la actividad.

- Elaboración, a nivel de aula, de cucurucho, cestas, etc… para las castañas.

EVALUACIÓN Se valorará el interés, conocimiento y respeto hacia nuestra cultura.

Page 66: SEGUNDO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA€¦ · 3. Instrumentos, procedimientos de evaluación y criterios de calificación del aprendizaje del alumnado. 4. Medidas de refuerzo y de

Programación Didáctica - Matemáticas CPEB Príncipe Felipe

66

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA CONMEMORACIÓN DEL DÍA CONTRA LA VIOLENCIA DE

GÉNERO. 25-N

DESCRIPCIÓN ACTIVIDAD Se realizará un acto simbólico, en el que se diga no a la Violencia de Género

ALUMNADO La actividad está dirigida a todo el alumnado del centro

JUSTIFICACIÓN

Esta actividad, busca desarrollar un sentimiento de igualdad, donde no haya ningún tipo de discriminación, y donde las personas puedan desarrollarse plenamente. Para conseguir esto, hace falta revalorar las cualidades que se transfieren y desarrollan en el proceso educativo, de forma que determinados conocimientos, habilidades o actitudes que se atribuyen a hombres y mujeres, no estén infravalorados ni sobrevalorados por el hecho de pertenecer a uno u otro sexo. La igualdad es tan necesaria como el respeto a la diferencia que no se debe de silenciar ni jerarquizar.

OBJETIVOS

Potenciar la capacidad de reflexión y de análisis acerca de los valores sociales y culturales entorno a la construcción de los roles de género.

Favorecer un conocimiento crítico en relación a los estereotipos de género y las limitaciones, discriminaciones y desigualdades que provocan.

Favorecer la comunicación a través del diálogo y el debate.

Conocer las consecuencias en el sexo masculino y el femenino del modelo patriarcal de nuestra cultura

Curriculares

- Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos. (Currículo de ESO Decreto 74/2007) - Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres. (Currículo de ESO Decreto 74/2007) - Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres, y tener una actitud de rechazo de cualquier prejuicio y de no discriminación por razones personales, sociales, culturales, creencias o de raza. (currículo de EP Decreto 56/2007)

Programación General Actual

- Fomentar la convivencia entre todos los agentes involucrados en la tarea educacional.

- Desarrollar un modelo educativo que garantice la equidad y la igualdad, evitando cualquier forma de excusión y favoreciendo la igualdad entre los sexos, promoviendo la convivencia y la participación de toda la comunidad educativa.

Page 67: SEGUNDO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA€¦ · 3. Instrumentos, procedimientos de evaluación y criterios de calificación del aprendizaje del alumnado. 4. Medidas de refuerzo y de

Programación Didáctica - Matemáticas CPEB Príncipe Felipe

67

Propios de la salida o actividad - Realizar una reflexión sobre la importancia de

defender la igualdad de género.

CONTENIDOS

El rol masculino y femenino, los estereotipos.

Valores de la sociedad actual.

Igualdades y desigualdades relacionadas con el género.

Consecuencias de la presión social en la persona

ACTIVIDADES PREVIAS Y POSTERIORES

- Realización de una asamblea en la que se analicen los estereotipos de género.

- Reflexión grupal sobre la utilidad de la actividad.

EVALUACIÓN Se valorará el interés y el respeto hacia la actividad, así como mostrar una actitud adecuada y de rechazo hacia los estereotipos y la violencia de género.

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA

FIESTA DE INVIERNO

DESCRIPCIÓN ACTIVIDAD Realización de un festival para celebrar el fin de trimestre con distintas actuaciones por parte del alumnado, contando con la asistencia de toda la comunidad educativa.

ALUMNADO Todo el alumnado del centro.

PROFESORADO RESPONSABLE Todo el profesorado de Infantil y Primaria y el profesorado de ESO responsable de los distintos grupos.

OBJETIVOS

Curriculares

- Usar recursos expresivos y creativos en combinación con otros elementos del lenguaje corporal en tareas de dramatización, recreación o recitación.

- Participar y disfrutar de las actividades expresivas de forma individual o en grupo.

- Expresar y memorizar canciones sencillas de diversa procedencia, incluidas las tradicionales asturianas.

Programación General Actual

- Seguir avanzando en un modelo de equidad y de igualdad atendiendo a la diversidad del alumnado, evitando cualquier forma de exclusión y atendiendo a la necesaria igualdad entre sexo, además de promover la convivencia y la participación de toda la comunidad educativa.

Propios de la salida o actividad - Fomentar la convivencia y la participación de las

familias en las actividades del centro. - Potenciar la creatividad y el trabajo en equipo.

CONTENIDOS

- Normas de convivencia. - Recursos expresivos y creativos: dramatización,

recreación y/o recitación.

Page 68: SEGUNDO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA€¦ · 3. Instrumentos, procedimientos de evaluación y criterios de calificación del aprendizaje del alumnado. 4. Medidas de refuerzo y de

Programación Didáctica - Matemáticas CPEB Príncipe Felipe

68

ACTIVIDADES PREVIAS Y POSTERIORES

- Ensayo general de todas las actuaciones. - Decoración del aula de Música para la realización

de la fiesta. - Elaboración de un vídeo felicitación. - Preparación, a nivel de aula, de las actuaciones

correspondientes de cada grupo/ciclo así como del vestuario y los materiales necesarios para las mismas.

EVALUACIÓN Se valorará el interés, la participación y el disfrute de la actividad.

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA DÍA DE LA PAZ

DESCRIPCIÓN ACTIVIDAD El alumnado de todo el centro y el profesorado realizan una actividad simbólica rememorando este día

ALUMNADO Todo el centro

JUSTIFICACIÓN

La educación para la convivencia pacífica y la solución de problemas es uno de los fines fundamentales de nuestra educación (LOE,2006).

Esta celebración es una oportunidad más de contribuir a que los centros se conviertan en instrumentos de paz y entendimiento entre personas de distinta formación, raza, cultura y religión. No hemos de olvidar que la escuela es un reflejo de una sociedad con la que comparte defectos, pero en ella también se educa para la vida y se busca desarrollar en los alumnos las capacidades y competencias necesarias para una participación social activa.

Por todo ello, hemos de contribuir, a través de la educación, a la concienciación de todos en la construcción de un mundo mejor, un mundo más justo y más humano que permita que todos los individuos tengan la misma oportunidad de desarrollar plenamente sus facultades en el seno de una sociedad democrática, libre, justa, responsable y en paz.

OBJETIVOS

• Celebración del día mundial de la paz y la no violencia. • Inculcar la paz, la cooperación y la solidaridad en todas las actividades escolares y no escolares. • Fomentar el rechazo hacia las acciones violentas.

Curriculares

- Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos (DECRETO 54/2007)

- Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos. (DECRETO 74/ 2007)

Programación General Actual - Fomentar la convivencia entre todos los agentes

involucrados en la tarea educacional.

Page 69: SEGUNDO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA€¦ · 3. Instrumentos, procedimientos de evaluación y criterios de calificación del aprendizaje del alumnado. 4. Medidas de refuerzo y de

Programación Didáctica - Matemáticas CPEB Príncipe Felipe

69

Propios de la salida o actividad - Fomentar la convivencia de todo el alumnado del

centro y el profesorado. - Concienciar de la importancia de trabajar la paz.

CONTENIDOS Significado del Día de la Paz.

Conocimiento de las zonas del mundo en conflicto.

ACTIVIDADES PREVIAS Y POSTERIORES

Asamblea de aula para reflexionar sobre la importancia de la paz.

EVALUACIÓN Se valorará la participación, el interés mostrado y el rechazo hacia la violencia.

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA (Título)

CARNAVAL

DESCRIPCIÓN ACTIVIDAD

Desfile en el centro donde todas los alumnos se disfrazan y en el que todos los padres están invitados, terminando con una chocolatada en el comedor escolar

ALUMNADO El alumnado de Infantil y Primaria.

JUSTIFICACIÓN Conservación de las tradiciones del entorno y realización de una jornada de convivencia para alumnos, padres y profesores.

OBJETIVOS

Curriculares

- Reconocimiento de usos y celebraciones asociadas a las costumbres asturianas.

- Respetar la cultura propia de su comunidad autónoma.

Programación General Actual

- Seguir avanzando en un modelo de equidad y de igualdad atendiendo a la diversidad del alumnado, evitando cualquier forma de exclusión y atendiendo a la necesaria igualdad entre sexo, además de promover la convivencia y la participación de toda la comunidad educativa.

Propios de la salida o actividad

- Conservar algunas tradiciones del entorno. - Participar en un desfile de disfraces elaborados por

los profesores y alumnos - Fomentar la convivencia y la participación de las

familias.

CONTENIDOS - Elaboración de disfraces - Normas de convivencia. - Respeto por las tradiciones del entorno.

ACTIVIDADES PREVIAS Y POSTERIORES

- Preparación del material necesario para el desarrollo de la actividad

- Preparación de las actividades: teatro, baile, exposiciones…que se realizarán el día de la celebración

- Elaboración, a nivel de aula, de los disfraces que, según la temática, lucirán los alumnos y los profesores

Page 70: SEGUNDO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA€¦ · 3. Instrumentos, procedimientos de evaluación y criterios de calificación del aprendizaje del alumnado. 4. Medidas de refuerzo y de

Programación Didáctica - Matemáticas CPEB Príncipe Felipe

70

EVALUACIÓN La participación del alumnado, del profesorado y de las familias en la actividad.

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA (Título)

DÍA DEL ÁRBOL

DESCRIPCIÓN ACTIVIDAD

Realización de una jornada de plantación de árboles autóctonos en una zona habilitada para ello y una comida de convivencia de toda la comunidad educativa y las autoridades invitadas a la celebración.

ALUMNADO Todo el alumnado del centro.

JUSTIFICACIÓN Realización de una actividad de tipo medioambiental a la par que una jornada de convivencia de la comunidad educativa.

OBJETIVOS

Curriculares - Reconocer la importancia de la sostenibilidad del

equilibrio ecológico. - Adoptar actitudes respetuosas con el medio

Programación General Actual

- Seguir avanzando en un modelo de equidad y de igualdad atendiendo a la diversidad del alumnado, evitando cualquier forma de exclusión y atendiendo a la necesaria igualdad entre sexo, además de promover la convivencia y la participación de toda la comunidad educativa.

- Potenciar la escuela como espacio de aprendizaje saludable y sostenible, promoviendo la colaboración y desarrollo de proyectos con la Consejería de Sanidad e incidiendo en el cuidado del medio ambiente y reutilización de los distintos materiales didácticos y pedagógicos del centro educativo.

Propios de la salida o actividad - Fomentar el respeto por el medioambiente. - Fomentar la convivencia y la participación en

actividades relacionadas con el medio ambiente

CONTENIDOS

- Especies de árboles autóctonos - Proceso de plantación de plantas - Normas de convivencia en el centro y en otros

entornos

ACTIVIDADES PREVIAS Y POSTERIORES

- Ensayo general de todas las actuaciones. - Decoración del aula de Música para la realización

de la fiesta. - Preparación, a nivel de aula, de las actuaciones

correspondientes de cada grupo/ciclo así como del vestuario y los materiales necesarios para las mismas.

EVALUACIÓN Se valorará tanto la participación de todo el alumnado como el respeto por el medio ambiente.

Page 71: SEGUNDO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA€¦ · 3. Instrumentos, procedimientos de evaluación y criterios de calificación del aprendizaje del alumnado. 4. Medidas de refuerzo y de

Programación Didáctica - Matemáticas CPEB Príncipe Felipe

71

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA DESAYUNO SALUDABLE

DESCRIPCIÓN ACTIVIDAD La primera hora de la jornada se realizará un desayuno saludable para toda la comunidad educativa en el comedor del centro.

ALUMNADO Comunidad educativa

JUSTIFICACIÓN

La importancia de una alimentación saludable y equilibrada, así como de una de las comidas más destacadas del día, sobre todo desde el punto de vista de enfrentar la jornada escolar.

OBJETIVOS

Curriculares

Identificar y explicar las consecuencias para la salud y el desarrollo personal de determinados hábitos de alimentación, higiene, ejercicio físico y descanso.

Identificar los alimentos básicos de una dieta equilibrada como las frutas, verduras o cereales.

Aplicar las normas elementales de higiene y seguridad en su entorno próximo.

Programación General Anual

Seguir avanzando en un modelo educativo que garantice la equidad y la igualdad atendiendo a la diversidad del alumnado, evitando cualquier forma de exclusión y atento a la necesaria igualdad entre sexos, promoviendo la convivencia y la participación de toda la comunidad educativa

Potenciar la escuela como espacio de aprendizaje saludable y sostenible, promoviendo la colaboración y el desarrollo de proyectos con la Consejería de Sanidad e incidiendo en el cuidado del medio ambiente y reutilización de los distintos materiales didácticos y pedagógicos del centro educativo

Propios de la actividad

Realizar una actividad cotidiana de manera compartida con todos sus compañeros/as, así como el profesorado y demás componentes de la comunidad educativa.

Destacar la importancia del desayuno equilibrado y variado, así como su relación con el rendimiento escolar.

Fomentar la convivencia de toda la comunidad educativa del centro dentro de un espacio educativo no formal.

CONTENIDOS

- El desayuno como una de las comidas más destacas del día

- Alimentación equilibrada - Normas básicas de comportamiento e higiene en la

mesa

ACTIVIDADES PREVIAS Y POSTERIORES

Actividades previas: Desde las aulas de Infantil y Primaria ya se trabaja de manera cotidiana unos hábitos de alimentación saludable y equilibrada (consumo de fruta). En Secundaria, desde el plan de acción se trabaja en sesiones puntuales. Actividades posteriores: El centro de salud facilita un tríptico informativo sobre la alimentación saludable, con actividades lúdicas, que orientarán los propios tutores/as dentro del aula.

EVALUACIÓN Se valorará el nivel de participación de las familias, el alumnado y el profesorado.

Page 72: SEGUNDO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA€¦ · 3. Instrumentos, procedimientos de evaluación y criterios de calificación del aprendizaje del alumnado. 4. Medidas de refuerzo y de

Programación Didáctica - Matemáticas CPEB Príncipe Felipe

72

7. Recursos didácticos y materiales curriculares.

Libro de texto.

Diccionario.

Fichas de refuerzo y ampliación.

Pizarra digital

Tablets

Juegos educativos.

Plan Lector

Pósters del aula.

Páginas webs

Material de la biblioteca de aula

CD audio.

Regla, escuadra, cartabón, transportador.

Juegos matemáticos y de lógica.

Page 73: SEGUNDO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA€¦ · 3. Instrumentos, procedimientos de evaluación y criterios de calificación del aprendizaje del alumnado. 4. Medidas de refuerzo y de

Programación Didáctica - Matemáticas CPEB Príncipe Felipe

73

8. Indicadores de logro y procedimientos de evaluación de la Programación Didáctica.

VALORAR LA ADECUACIÓN DE…

INDICADORES DE LOGRO DEL TRABAJO DEL PROFESOR

SI NO PROPUESTAS DE MODIFICACIÓN O MEJORA

La selección de contenidos de la unidad

- ¿Adaptados al nivel del alumnado?

- ¿Permiten desarrollar adecuadamente los criterios de evaluación fijados?

- ¿Son variados? (incluyen conceptos, hechos, procedimientos, valores, normas…)

Los materiales utilizados: - Son variados - Están adaptados

La distribución de los tiempos: - Es adecuado para el correcto

desarrollo de la unidad didáctica.

-

La metodología utilizada - Es variada

Page 74: SEGUNDO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA€¦ · 3. Instrumentos, procedimientos de evaluación y criterios de calificación del aprendizaje del alumnado. 4. Medidas de refuerzo y de

Programación Didáctica - Matemáticas CPEB Príncipe Felipe

74

- Permite realizar prácticas sociales

Los agrupamientos

La atención a la diversidad - PTI. - Apoyos recibidos - Refuerzo/ampliación

alumnado

La distribución de espacios

Los instrumentos de evaluación

Las actividades - Completas (suficientes para

completar la tarea) - Diversas - Inclusivas

Page 75: SEGUNDO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA€¦ · 3. Instrumentos, procedimientos de evaluación y criterios de calificación del aprendizaje del alumnado. 4. Medidas de refuerzo y de

Programación Didáctica - Matemáticas CPEB Príncipe Felipe

75

Page 76: SEGUNDO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA€¦ · 3. Instrumentos, procedimientos de evaluación y criterios de calificación del aprendizaje del alumnado. 4. Medidas de refuerzo y de

Programación Didáctica - Matemáticas CPEB Príncipe Felipe

76

Page 77: SEGUNDO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA€¦ · 3. Instrumentos, procedimientos de evaluación y criterios de calificación del aprendizaje del alumnado. 4. Medidas de refuerzo y de

Programación Didáctica - Matemáticas CPEB Príncipe Felipe

77