10
Segundo Gobierno de Fernando Belaúnde Terry (1980 - 1985) Acontecimientos Gobernó entre 1980 y 1985. Apenas tomó el poder, firmó la restitución de los diarios a sus antiguos propietarios, con todo ello se estableció otra vez en el Perú la vigencia de la libertad de expresión. Se realizaron las elecciones municipales de 1980. En aquella elección el partido de turno Acción Popular avasalló los comicios con un 90% de los municipios. Entre el 28 de enero y el 2 de febrero de 1981, se produce el conflicto con Ecuador en la cordillera del Cóndor, llamado Falso Paquisha. La causa principal del conflicto con Ecuador: Este país invadió territorio peruano en la Cordillera del Cóndor (Amazonas), y les puso nombre de lugares ecuatorianos (Falso Paquisha). Las tropas peruanas al mando de Rafael Hoyos Rubio desalojaron a los invasores. Se hace evidente la lucha contra el Estado de las acciones terroristas de Sendero Luminoso, cuyo líder sería el catedrático universitario Abimael Guzmán Reynoso. Aparece también el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), con la dirección de Víctor Polay Campos. En el plano externo, en 1982, se produce la guerra de las Malvinas que enfrentó a Argentina con Inglaterra. Se produce el asesinato a ocho periodistas en Uchurajay (Ayacucho) en 1983. Por primera vez un Papa visita el país, Juan Pablo II lo realizó entre el 1 y el 5 de abril de 1985. En 1984 sale ganador de las elecciones municipales Alfonso Barrantes, así él se convirtió en el primer alcalde marxista de la historia del Perú. Se lleva acabo el censo de 1981. Principales Obras de Fernando Belaúnde Terry Se reformó el Código Civil. Se instaló el Tribunal de Garantías Constitucionales en Arequipa. Para contrarrestar la excesiva inflación se crea una nueva unidad monetaria: El Inti.

Segundo Gobierno de Fernando Belaúnde Terr1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

les puede servir a todos los estudiantes.

Citation preview

Page 1: Segundo Gobierno de Fernando Belaúnde Terr1

Segundo Gobierno de Fernando Belaúnde Terry (1980 - 1985)

❶ Acontecimientos

✍ Gobernó entre 1980 y 1985.✍ Apenas tomó el poder, firmó la restitución de los diarios a sus antiguos propietarios, con todo ello se estableció otra vez en el Perú la vigencia de la libertad de expresión.✍ Se realizaron las elecciones municipales de 1980. En aquella elección el partido de turno Acción Popular avasalló los comicios con un 90% de los municipios.✍ Entre el 28 de enero y el 2 de febrero de 1981, se produce el conflicto con Ecuador en la cordillera del Cóndor, llamado Falso Paquisha.✍ La causa principal del conflicto con Ecuador: Este país invadió territorio peruano en la Cordillera del Cóndor (Amazonas), y les puso nombre de lugares ecuatorianos (Falso Paquisha). Las tropas peruanas al mando de Rafael Hoyos Rubio desalojaron a los invasores.✍ Se hace evidente la lucha contra el Estado de las acciones terroristas de Sendero Luminoso, cuyo líder sería el catedrático universitario Abimael Guzmán Reynoso.✍ Aparece también el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), con la dirección de Víctor Polay Campos.✍ En el plano externo, en 1982, se produce la guerra de las Malvinas que enfrentó a Argentina  con Inglaterra.✍ Se produce el asesinato a ocho periodistas en Uchurajay (Ayacucho) en 1983.✍ Por primera vez un Papa visita el país, Juan Pablo II lo realizó entre el 1 y el 5 de abril de 1985.✍ En 1984 sale ganador de las elecciones municipales Alfonso Barrantes, así él se convirtió en el primer alcalde marxista de la historia del Perú.✍ Se lleva acabo el censo de 1981.

❷ Principales Obras de Fernando Belaúnde Terry

✍ Se reformó el Código Civil.✍ Se instaló el Tribunal de Garantías Constitucionales en Arequipa.✍ Para contrarrestar la excesiva inflación se crea una nueva unidad monetaria: El Inti.✍ Se extienden varias centrales hidroeléctricas: Cañón del Pato (Ancash), Machupicchu (Cuzco).✍ Se da impulso a los proyectos agroenergéticos de Majes, Chira, Piura, Tinajones y Chavimochic.✍ Se fomenta la construcción de viviendas para más de 300 mil familias en Lima, Arequipa y Piura, a través del FONAVI.✍ En su quinquenio se construyó cerca de 23 mil aulas escolares.✍ Se edificaron en Lima los penales de Canto Grande y San Jorge.✍ Entró en funcionamiento el Ministerio Público.

Primer Gobierno De Alan García Pérez (1985 - 1990)

Primer gobierno de Alan García Pérez (1985 - 1990)

Alan García se presentó a las elecciones generales de 1985, donde ganó en primera vuelta. Su primera gestión de gobierno se caracterizó por la generar la peor crisis económica de la historia del Perú con una insólita hiperinflación, y el recrudecimiento de

Page 2: Segundo Gobierno de Fernando Belaúnde Terr1

los embates del terrorismo liderado por Sendero Luminoso, y por diversos actos de corrupción que involucraban a gente del régimen que repercutió en un gran descontento social.

❶ Principales Hechos y Acontecimientos

✍ Gobernó entre el 28 de julio de 1985 y 28 de julio de 1990.

✍  Fue el presidente electo más joven del la Historia del Perú (35 años).

✍  El Papa Juan Pablo II (Karol Józef Wojtyła, papa 264º de la Iglesia católica), visita el país entre el 14 de mayo y el 16 de mayo de 1988.

✍  Se generaron excesos militares como la matanza de los penales en 1986.

✍  Se realizaron intervenciones a las universidades públicas: San Marcos, UNI y de Educación Enrique Guzmán y Valle (La Cantuta).

✍  Se descubre en 1987 el gran reservorio de gas de Camisea en el Cuzco y petróleo en Ucayali, tras el levantamiento de 3.000 kilómetros de líneas sísmicas y la perforación de cinco pozos exploratorios.

✎ En el aspecto político:✍  Se nombraron a las primeras ministras de la historia del Perú: Mercedes Cabanillas (ministra de educación) y Hilda Urízar (ministra de salud).✍  En las elecciones municipales el APRA ocupa por primera vez el cargo en la figura de Jorge del Castillo. Le sucedería el independiente Ricardo Belmont.✍ Se fundó la base Machupicchu en la Antártida, la misión con tripulantes e investigadores peruanos fue enviada en el barco Humboldt.

✍  Se promueve la ley de la Estatización de la Banca, lo cual ocasiona la protesta de los financistas y banqueros.

✍ La ley de Estatización propicia el surgimiento del Movimiento Libertad, que tiene como líder al escritor y novelista Mario Vargas Llosa.

✎ En el aspecto social:✍  Se desarrolla una larga huelga policial en mayo de 1987.✍ Se incrementa el movimiento subversivo en el Perú, ocasionando muchas muertes y desapariciones.

✍  A todo ello se suma lo apagones, robos, asaltos, asesinatos, secuestros, las llamadas largas colas, es decir, un Perú en crisis total.

✎ En el aspecto económico:✍ Se produce una hiperinflación que elevó los precios de los productos en todas sus variantes. La moneda pierde su valor y el poder adquisitivo es alarmante.

Page 3: Segundo Gobierno de Fernando Belaúnde Terr1

✍  Alan García se niega a pagar más del 10% de la deuda externa, lo cual produce que el sector económico externo nos niegue el libre comercio y el crédito financiero.

❷ Principales obras del primer gobierno de Alan García

✍  Se crea el Ministerio de la Presidencia y de Defensa.

✍  Se comenzó la edificación del Tren Eléctrico, que hasta el día de hoy se encuentra inconcluso.

✍ Se inauguró la Represa del Gallito Ciego en el norte del país.

✍ Se promulgó la ley de Regionalización, que al final fracasó.

✍ Se unifican las fuerzas policiales, lo cual quedaría con la denominación de Policía Nacional del Perú.

✍ Se promulgó la Ley de la Estatización de la Banca.

✍ Se ordenó el cese del penal del centro de Lima: El Sexto.

✍ Se abolió el uso del papel sellado.

✍ Se inicia las construcciones de las hidroeléctricas de Charcani en Arequipa y Carhuaquero en Lambayeque.

✍ Se desarrolló las irrigaciones de Chavimochic y Olmos.

✍ Se inauguró el Museo de la Nación.

✍ Se crearon los distritos de Los Olivos y Santa Anita.

El Gobierno De Alberto Fujimori (1990-2000)

El Gobierno de Alberto Fujimori (1990 - 2000)

① La Política Económica

Faltando a sus promesas electorales, el nuevo presidente inició un programa neoliberal como paso previo a la reinserción del Perú en el sistema financiero mundial. Siendo Ministro de Economía Carlos Hurtado Miller, el 8 de agosto se aplicó el llamado Fuji-Shock, eliminando los subsidios estatales y sincerando los precios de diversos bienes de consumo. Además, se bajaron los aranceles para promover las importaciones, se inició un programa de privatización de las empresas públicas, incentivó el  cese de los trabajadores estatales y ordenó el congelamiento de salarios. Se mejoró el sistema de recaudación tributaria a través de la SUNAT y se implantó el INTI. Como resultado de las reformas estructurales, el Perú redujo notablemente su índice inflacionario, fue declarado "País elegible" y obtuvo nuevos créditos del BID. Para atraer nuevas inversiones extranjeras, el gobierno promovió la supresión de los derechos laborales.

② El Autogolpe y la Nueva Constitución

Page 4: Segundo Gobierno de Fernando Belaúnde Terr1

Las Reformas económicas auspiciadas por el Fondo Monetario Internacional no podían implementarse definitivamente si el Parlamento estaba controlado por la oposición y el país era desolado por la guerra interna. Fujimori, ya asociado a Vladimiro Montesinos, pretendía el control total del estado y la represión de los movimientos sindicales y de los movimientos subversivos. Con ese objetivo, el 5 de abril de 1992 dio el "autogolpe" que, en la práctica, fue un golpe de Estado que dio inicio a un gobierno de facto denominado "Gobierno de Emergencia y Reconstrucción Nacional".

El golpe contó con un amplio margen de apoyo popular; pero la comunidad internacional lo condenó y por presión de la OEA, Fujimori convocó al CCD (Congreso Constituyente Democrático) que inició la preparación de una nueva Carta Magna: La Constitución de 1993.

③ La Constitución de 1993  

Fue elaborada por el CCD que presidió Jaime Yoshiyama Tanaka. Esta Constitución establece un congreso unicameral, tiene una clara orientación neoliberal, restringe los derechos laborales, permite la reelección presidencial inmediata y establece el Tribunal Constitucional.

④ La Guerra Interna

Durante este gobierno, fueron capturados los principales líderes del MRTA y del PCP-Sendero Luminoso que fueron desarticulados y derrotados. Durante esta guerra, organismos como la DINCOTE, el SIN y el GEIN trabajaron estrechamente con agentes de la CIA, el servicio de Inteligencia de los EE.UU. En la sierra, los campesinos fueron movilizados y protagonizaron duros combates contra los senderistas, para desmoralizar, capturar y eliminar extrajudicialmente a los senderistas, responsables de diversos crímenes contra los derechos humanos.

Después de su captura y condena, Abimael Guzmán, jefe de los senderistas firmó un acuerdo de paz e hizo un llamado a sus seguidores a deponer las armas. Una facción dirigida por Oscar Ramírez Durand "Camarada Feliciano" no aceptó tal acuerdo y se refugió en las montañas selváticas hasta que fue capturado en 1999.

⑤ Guerra con Ecuador 

A inicios de 1995, fuerzas ecuatorianas invadieron el territorio peruano en la cuenca alta del Cenepa. Estalló una guerra no declarada que se suspendió con la firma del Tratado de Itamaraty y terminó definitivamente con la firma del Acta de Brasilia en 1998 con la cual se cerraron definitivamente nuestras fronteras.

⑥ La Reelección 

Page 5: Segundo Gobierno de Fernando Belaúnde Terr1

Fujimori aprovechó sus relativos éxitos macroeconómicos, la derrota de los subversivos y la construcción de Colegios Nacionales para derrotar a Javier Pérez de Cuellar del partido Unión por el Perú en las elecciones de 1995.

⑦ La Crisis de los Rehenes

Con el objetivo de negociar la liberación de los presos emerretistas, en diciembre de 1996, un comando del MRTA dirigido por Néstor Serpa Cartolini "Camarada Evaristo" tomó la residencia del embajador japonés Morihisa Aoki. La crisis y las negociaciones duraron cuatro meses hasta que un comando militar denominado "Chavín de Huantar" logró el rescate de 71 de los 72 rehenes.

⑧ La Crisis económica y la corrupción

Los sectores populares fueron los principales perjudicados por las medidas neoliberales del fujimorismo. Diversos organismos asistenciales controlados por el régimen trataban de paliar y maquillar la extrema pobreza que se incrementó en los noventa. La economía peruana fue afectada por las crisis internacionales y entró en recesión.

La clientela política de fujimorismo y los militares aliados al gobierno planificaron la perpetuación del régimen. Empezaron a copar los órganos del Estado incluyendo el Tribunal Constitucional y con la llamada Ley de Interpretación Auténtica lanzaron la candidatura de Fujimori, armando un grupo llamado Perú 2000, que se inscribió con un millón de firmas falsificadas.

La campaña para la reelección utilizó métodos psicosociales controlando los principales medios de comunicación y los órganos electorales que en la práctica eran manejados por el "asesor" Vladimiro Montesinos. Todo lo planificó y se ejecutó inescrupulosamente y era casi un hecho la reelección de Fujimori. Sin embargo, la candidatura del economista Alejandro Toledo empezó a poner en peligro la re-reelección. Toledo y Fujimori pasaron a segunda vuelta, sin embargo el primero se retiró para no avalar el fraude. El triunfo de Fujimori se consumó y juramentó contra viento y marea en medio de las manifestaciones de protesta civil denominadas "Marcha de los cuatro suyos". Cuando parecía que Fujimori se quedaba 6 años más, apareció un vídeo donde Montesinos sobornaba al congresista Alberto Kouri. Ese hecho provocó la fuga de Montesinos y Fujimori. Este renunció a la presidencia desde Japón (noviembre del 2000).

(1995 - 2000)          1 comment

Segundo Gobierno De Alberto Fujimori (1995 - 2000)

Segundo gobierno de Alberto Fujimori (1995 - 2000)

① Acontecimientos

✍ Derrota en las elecciones de 1995 a Javier Pérez de Cuellar.

Page 6: Segundo Gobierno de Fernando Belaúnde Terr1

✍ Gobierna entre 1995 y el 2000.

✍ Creación del Ministerio de Promoción de la Mujer y Desarrollo Humano.

✍ Creación del Fondo Nacional (FONAPU).

✍ Empieza a funcionar la Defensoría del Pueblo.

✍ Se firmó la paz definitiva con el Ecuador.

✍ Se produce la operación Chavín de Huántar para la liberación de los rehenes secuestrados en la residencia del Embajador de Japón en Lima de diciembre de 1997.

Caída De La Dictadura De Alberto Fujimori

Caída de la dictadura de Alberto Fujimori

- En el mes de Julio del 2000, se produce la marcha de los cuatro suyos para protestar contra el autoritarismo de Fujimori y las elecciones fraudulentas. Sobresale Alejandro Toledo en la dirección del movimiento.

- Gracias al vladivídeo se logra acabar con el régimen fujimorista en el 2000, poco después de haber iniciado su tercer gobierno.

- La corrupción se hace evidente y el aparato político entra en crisis, ante la huída de Alberto Fujimori.

- El Congreso aprueba la vacancia de la presidencia.

- Es elegido Valentín Paniagua.

- Se convoca a nuevas elecciones en donde sale elegido Alejandro Toledo en el 2001.

Toledo

- Promovió las inversiones en el sector minero y respaldó a las compañías instaladas en la década pasada.

- Se inauguró el Gaseoducto del Gas de Camisea.

- Se inició la contrucción de la Carretera Interoceánica Perú-Brasil.

- Lideró el proyecto de Comunidad Sudamericana de Naciones llamada hoy Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR).

- Buscó nuevos mercados para las exportaciones agroindustriales y textiles, firmando importantes acuerdo comerciales con Mercosur, la Comunidad Andina y Tailandia.

- En el 2003 se emitió el Informe Final de la CVR(Comisión de la Verdad y Reconciliación).

- El 3 de noviembre del 2005 promulgó la Ley de Líneas de Base del Dominio Marítimo del Perú,

Page 7: Segundo Gobierno de Fernando Belaúnde Terr1

que establecía un nuevo criterio de delimitación de las aguas territoriales del Pacífico. Esto fue rechazado por Chile.

- Se aprobó el TLC (Tratado de Libre Comercio) con Estados Unidos. Su propósito fue eliminar las barreras comerciales, y estimular las inversiones entre ambos países.

BRAS Y LOGROS DEL SEGUNDO GOBIERNO DE ALAN GARCIA PEREZ

Obras materiales

1.- Reducción de la pobreza de un 48% hasta un 30 %, 4 millones y medio de personas superaron el nivel de la pobreza.2.- Se hizo 151, 200 obras, invirtiendo en ellas 86 mil millones de soles, dando trabajo en construcción a más de 800 mil personas en cada uno de estos cinco años.3.- Logran tener electricidad por primera vez 3 millones 200 mil peruanos en 11,200 pueblos.4.- Se rehabilitaron las escuelas, y se terminaron y/o se están construyendo 140 grandes colegios.En las ciudades mas importantes del Perú.5.- Se asfaltaron 10, 500 kilómetros de carreteras (más de lo que se hizo en los últimos 20 años).6.- Se entregaron 840,000 títulos de propiedad.7.-Se han construido nuevos hospitales con modernos equipos.8.-Social. Hospital del Niño.9.-Tren Eléctrico.10.- Estadio Nacional ollanata

os Programas: 

BECA 18 (becas para los estudiantes mas destacados a diferentes U. del Perú y del mundo) 

KALY HUARMA (programa de alimentación para niños en los colegios de zonas necesitadas) 

SIS (programa de asistencia en salud para los más necesitados y q' no tienen seguro). 

RED VIAL (construcción de carreteras y reconstrucción de otras una de ellas es la de Lima a Canta.) la ampliación del tren eléctrico hasta S. J. de Lurigancho.

Obras no Materiales1.- Reforma de la educación, la evaluación y la capacitación de maestros y alumnos.

Page 8: Segundo Gobierno de Fernando Belaúnde Terr1

2.- Articulación de la seguridad social con el Ministerio de Salud y otras instituciones; logrando que de cada 100 personas, 70 tengan un seguro de salud (anteriormente de cada 100 personas, 36 tenían seguro de salud).3.- Se redujo las tasas de mortalidad infantil y mortalidad materna, y se aumento la administración de vacunas.4.- Se alfabetizo casi 1 millón 700 mil personas, con ello se convirtió al Perú un territorio libre de analfabetismo.5.- Los grandes mercados nos ofrecen 2,700 millones de consumidores para nuestros productos gracias a los Tratados de Libre Comercio.6,- Las divisas aumentaron de 15, 000 hasta 47, 000 millones de dólares garantizando toda obra y inversión.7.-Las exportaciones aumentaron de 17, 000 millones de productos a los 40, 000 millones.8.- Se crearon 2 millones 300 mil empleos, y la distancia entre el 2% de peruanos más ricos y el 20% de los peruanos más pobres se ha acortado.9.- El Perú avanzó económica y socialmente mucho más que todos los países de América Latina.