16
TEORÍAS DE LA POBLACIÓN A partir de los economistas clásicos ingleses, mucho se ha escrito acerca de la población. Las principales teorías son: Adam Smith (1723 - 1790). Este pensador dice que hay una relación muy estrecha entre salario y población. Si la demanda de brazos aumenta, aumentan también los salarios y, por tanto los matrimonios y la población; la inversa es igualmente cierta: al disminuir los salarios, ocurre lo mismo con matrimonios. Pero al aumentar los brazos, los salarios bajan y más tarde vuelve a disminuir el número de brazos. Este círculo vicioso se rompe, al proponer un justo medio: el número de brazos no debe ser demasiado numeroso, para que los salarios no sean demasiado bajos. John Stuart Mill (1806 - 1873). Derecho y libertad de la mujer para ser madre, pide este autor, ya que generalmente no se le consulta si quiere o no serlo, pues mas veces se le impone esa condición y otras se le evita. Hace notar que si el obrero reduce el número de su prole, nunca mejorará su condición económica. Por ello, para combatir la pobreza, pide leyes que prohíban el matrimonio entre indigentes. Herbert Spencer (1820 - 1903). Partidiario de las teorías biológicas, considera que el crecimiento de todas las poblaciones incluyendo la humana tiene como base la preservación de la especie. Los medios preservacionistas son dos: a) Individuación, o sea el poder de una especie para mantener y conservar la vida de sus miembros. b) Génesis, capacidad reproductora de las especies, la cal aumenta con una mejor alimentación. Una mayor individuación lleva a la infecundidad, característica de las clases superiores; el trabajo mental exagerado lleva a la mujer a la esterilidad. Además, el crecimiento de la población estimula al progreso humano; si tal crecimiento llegara a ser excesivo y, por lo mismo, amenazara con la extinción de la especie, la intervención de la individuación resolvería el problema. Culturales. Estas teorías, en general, hacen hincapié en la importancia que tienen los elementos psicológicos en cuanto a la determinación de la fertilidad, al considerar que la Psicología es el resultado de factores culturales y hereditarios. El factor económico, aquí, es de segunda importancia. • Franz Brentano (1838 - 1917). Par este autor, la fertilidad varia en función de las características económicas que presentan las diferentes clases sociales. Si el hombre, en el fondo, es un ente de placer, las posibilidades placenteras disponibles para el rico son muy amplias, mientras que para el pobre se reducen. Las diferencias en la fertilidad, por tanto, hay que buscarlas en las diferencias materiales, más que en las diferencias de religión u ocupación. El banquero o industrial disfruta de diversos medios competidores de satisfacción, como los libros, viajes, aficiones artísticas o deportivas; el campesino, que a permanecido pegado a la tierra, de Sol a Sol, para ver qué le saca, a veces nada más lo indispensable para no morir de hambre, al regresar a su choza, ya de noche, se encuentra con un panorama desolador los hijos lloran por hambre, frío o enfermedad. Se dedica a los excesos sexuales, como una actividad compensatoria a sus carencias. Esto es válido también en muchos obreros mexicanos. La fertilidad desciende a medida que aumenta el progreso, ya que éste facilita la práctica de nuevas satisfacciones a un número mayor de personas. • Neoclásica. La idea dominante, en esta teoría, es que si la población aumenta, el salario disminuye y viceversa: más brazos, menor salario; menos brazos, mayor salario. Sin embargo, debe considerarse el caso de la demanda de brazos: si ésta es alta y la oferta no la cubre, la consecuencia es una alza en el salario; pero si sucede lo contrario, o sea que la oferta de brazos sobrepasa a su demanda, entonces los salarios tenderán a reducirse. Así, la posibilidad de mejorar los niveles de vida de los trabajadores, radica en limitar el volumen poblacional.

Segundo Parcial Teoria Economica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Apuntes de la materia teoria economica

Citation preview

Page 1: Segundo Parcial Teoria Economica

TEORÍAS DE LA POBLACIÓNA partir de los economistas clásicos ingleses, mucho se ha escrito acerca de la población. Las principales teorías son:• Adam Smith (1723 - 1790). Este pensador dice que hay una relación muy estrecha entre salario y población. Si la demanda de brazos aumenta, aumentan también los salarios y, por tanto los matrimonios y la población; la inversa es igualmente cierta: al disminuir los salarios, ocurre lo mismo con matrimonios. Pero al aumentar los brazos, los salarios bajan y más tarde vuelve a disminuir el número de brazos. Este círculo vicioso se rompe, al proponer un justo medio: el número de brazos no debe ser demasiado numeroso, para que los salarios no sean demasiado bajos.• John Stuart Mill (1806 - 1873). Derecho y libertad de la mujer para ser madre, pide este autor, ya que generalmente no se le consulta si quiere o no serlo, pues mas veces se le impone esa condición y otras se le evita. Hace notar que si el obrero reduce el número de su prole, nunca mejorará su condición económica. Por ello, para combatir la pobreza, pide leyes que prohíban el matrimonio entre indigentes.• Herbert Spencer (1820 - 1903). Partidiario de las teorías biológicas, considera que el crecimiento de todas las poblaciones incluyendo la humana tiene como base la preservación de la especie. Los medios preservacionistas son dos:a) Individuación, o sea el poder de una especie para mantener y conservar la vida de sus miembros.b) Génesis, capacidad reproductora de las especies, la cal aumenta con una mejor alimentación.Una mayor individuación lleva a la infecundidad, característica de las clases superiores; el trabajo mental exagerado lleva a la mujer a la esterilidad. Además, el crecimiento de la población estimula al progreso humano; si tal crecimiento llegara a ser excesivo y, por lo mismo, amenazara con la extinción de la especie, la intervención de la individuación resolvería el problema.• Culturales. Estas teorías, en general, hacen hincapié en la importancia que tienen los elementos psicológicos en cuanto a la determinación de la fertilidad, al considerar que la Psicología es el resultado de factores culturales y hereditarios. El factor económico, aquí, es de segunda importancia.• Franz Brentano (1838 - 1917). Par este autor, la fertilidad varia en función de las características económicas que presentan las diferentes clases sociales. Si el hombre, en el fondo, es un ente de placer, las posibilidades placenteras disponibles para el rico son muy amplias, mientras que para el pobre se reducen. Las diferencias en la fertilidad, por tanto, hay que buscarlas en las diferencias materiales, más que en las diferencias de religión u ocupación. El banquero o industrial disfruta de diversos medios competidores de satisfacción, como los libros, viajes, aficiones artísticas o deportivas; el campesino, que a permanecido pegado a la tierra, de Sol a Sol, para ver qué le saca, a veces nada más lo indispensable para no morir de hambre, al regresar a su choza, ya de noche, se encuentra con un panorama desolador los hijos lloran por hambre, frío o enfermedad. Se dedica a los excesos sexuales, como una actividad compensatoria a sus carencias. Esto es válido también en muchos obreros mexicanos. La fertilidad desciende a medida que aumenta el progreso, ya que éste facilita la práctica de nuevas satisfacciones a un número mayor de personas.• Neoclásica. La idea dominante, en esta teoría, es que si la población aumenta, el salario disminuye y viceversa: más brazos, menor salario; menos brazos, mayor salario. Sin embargo, debe considerarse el caso de la demanda de brazos: si ésta es alta y la oferta no la cubre, la consecuencia es una alza en el salario; pero si sucede lo contrario, o sea que la oferta de brazos sobrepasa a su demanda, entonces los salarios tenderán a reducirse. Así, la posibilidad de mejorar los niveles de vida de los trabajadores, radica en limitar el volumen poblacional.

TEORIAS DE MALTHUSThomas Robert Malthus quien en 1798 publicó su conocido Ensayo sobre el principio de la población, obra en la que aporta su teoría, de manera pesimista, a la luz de la ley de los rendimientos decrecientes. Después de insistentes observaciones, Malthus sentó el postulado de que "la capacidad de crecimiento de la población es infinitamente mayor a la capacidad de la tierra para producir alimentos para el hombre. La población, si no encuentra obstáculos, aumenta en progresión geométrica. Los alimentos tan sólo aumentan en progresión aritmética" y agrega que la población aumenta invariablemente cuando dispone de dichos medios por lo que "la fuerza superior de crecimiento de la población no puede ser frenada sin producir miseria o vicio". Malthus se coloco entre los pesimistas por el oscuro panorama que pinta al futuro de la humanidad, si ésta no combate en forma directa el mal que según él se cierne indefectiblemente por el exagerado número de pobladores frente al limitado número de subsistencias.Malthus decía que " el hombre que nace en un mundo ya ocupado, si no puede obtener su subsistencia y si la sociedad no necesita de su trabajo, no tiene ningún derecho ni siquiera a la más mínima porción de los alimentos, y en realidad, no tiene que estar donde está.Todas sus ideas llevaron a Malthus a realizar un cuadro explicativo para que el hombre se diera cuenta del porvenir que le esperaba, si no se disponía a evitar el constante desequilibrio que creaba cada 25 años, el desigual crecimiento de la población y el de los alimentos.Representa la población por su progresión geométrica, en la que cada término es el doble del que lo precede y las subsistencia por su progresión aritmética, que es el aumento natural por unidades, se forma el siguiente cuadro:Crecimiento de la población 2 4 8 16 32 64 128Crecimiento de la subsistencias 2 3 4 5 6 7 8

VARIACIONES DE LA POBLACIÓNLas variaciones de la población son por el incremento o disminución natural, por el exceso de nacimientos sobre defunciones o viceversa; y por la conducta migratoria del hombre.

Page 2: Segundo Parcial Teoria Economica

La primera causa, el aumento natural de población, en que intervienen los datos de natalidad y mortalidad, nos indica que la tasa del crecimiento natural, es igual a la diferencia entre la tasa de natalidad y la tasa de mortalidad. Cualquier variación genera cambios en la densidad de la población.

ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓNLas variaciones que experimenta la población, necesariamente repercuten en su estructura. Las mas importantes son:a) A un aumento del índice de natalidad, corresponde un aumento del número de niños. Aparece un pueblo joven, México, por ejemplo. Consecuencia: un aumento en la demanda de escuelas de todo tipo, de maestros, de guarderías, de fábricas de juguetes y de ropa para niño (además del aumento en toda clase de obras para fines económicos y sociales). Si la población creciera lentamente o fuera estacionaria, los recursos destinados a estos renglones pudieran ser utilizados para mejorar el nivel de vida de la población que lo necesitara.b) Al disminuir la natalidad, además de reducirse el número de niños con la consecuencia contraria a la señalada arriba, aumenta el porcentaje de ancianos y con ello el gasto en jubilaciones, pensiones, medicina gerontológico, etc.c) Al aumentar la población, aumenta también la contaminación ambiental y con ella la incidencia de enfermedades causadas por este motivo. Si la población decrece, sucede lo contrario.d) La natalidad ha descendido en mayor proporción, en aquellos lugares en donde hay más mujeres trabajando.e) La población ha crecido más entre católicos, que entre no católicos, pero se nota ya un descenso para los primeros. Tan pronto como el aumento en ambos se iguale, la diferencia tradicional desaparecerá.f) Los movimientos feministas, iniciados en Europa desde mediados del siglo pasado, han contribuido a modificar la estructura de la población, al rechazar la vieja fórmula de que la mujer debe cumplir su vocación de ser madre y dedicarse únicamente al hogar.g) Los investigadores actuales, en su mayoría, consideran que son sociales más que biológicas, las causas de las variaciones en la natalidad.

DIVISION DEL TRABAJOAdam Smith, fue el primero en considerar que la división del trabajo es una institución espontánea, generadora de riqueza, la cual tiene sus ventajas y sus desventajas. Entre las primeras menciona la especialización, la economía de tiempo y la propensión hacia las invenciones; la monotonía de tiempo y la propensión hacia las invenciones; la monotonía es su gran desventaja. La división del trabajo ha existido siempre. Inicialmente en forma rudimentaria todavía hoy practicada por grupos humanos de cultura primitiva. Tal vez la primera división fue por sexos: la mujer haciendo trabajos que requieren paciencia, escrupulosidad, habilidad manual y observación; y el hombre, aquellos que necesitan fuerza, valor y destreza. Con el tiempo se aprecian sus ventajas y se decide aprovecharlas; la tradición se convierte en ciencia. La Revolución Industrial aparece y con ella la producción en gran escala. La especialización conduce directamente a la simplificación de las operaciones y, por tanto, a la mecanización, la cual requiere de máquinas que ahorran trabajo, a la vez que evitan el uso costoso de pequeñas herramientas que cada operario necesitaría, si tuviera que realizar todo el proceso de fabricación, con la consiguiente pérdida de tiempo al pasar de una operación a otra. La producción en serie, empleada hoy día en la fabricación de automóviles y de muchísimas mercancías, es una de las demostraciones más palpables de la bondad del sistema especializado.Las ventajas de la división del trabajo, monotonía, aburrimiento y trastornos psicofisiológicos producen con mucha frecuencia males importantes en el obrero, cuando se lleva a extremos. Para contrarrestarlos, al correr el tiempo se han experimentado medidas eficaces, teniendo en cuenta que vale más prevenir que remediar: esparcimiento entre jornada, música ambiental, etc.La división del trabajo ha traído otro problema: la interdependencia. Hoy día, casi ningún fabricante produce en su totalidad su mercancía, mucho menos cuando se trata de bienes de producción.

POBLACION ECONÓMICAMENTE ACTIVAEl concepto de población económicamente activa o población activa o población activa se refiere al grupo demográfico de un país, que con su trabajo productivo cubre las necesidades de niños y ancianos. El Derecho se encarga del establecimiento de normas que limitan a tal grupo; por consecuencia, el concepto variará en función de los preceptos legales vigentes en cada país.Dichas normas se refieren a tres aspectos:a) Edad de ingreso al trabajob) Jornada de trabajoc) RetiroEn algunos países, la emigración e inmigración juegan un papel importante en cuanto al monto de la población activa: Si la emigración de trabajadores es importante, el monto de ésta disminuye y crece con la inmigración.Por otra parte, las consecuencias económicas varían, según sean las relaciones existentes entre niñez, edad adulta y vejez. Si la cantidad de personas jóvenes es importante, la carga para la población que trabaja también lo es, como en el caso de los países jóvenes. Los países viejos también pueden experimentar este problema, si es que no aumenta su población joven.

Page 3: Segundo Parcial Teoria Economica

UNIDAD 8 TRABAJO Y SALARIO8.1 TEORIAS ECONOMICAS DEL SALARIOExisten dos teorías principales acerca de la distribución del producto entre los factores de la producción: la objetiva o marxista y la subjetiva o marginalista.

A) Teoría objetiva. La teoría objetiva del salario parte de la teoría objetiva del valor afirmando que el trabajo socialmente necesario de toda la población económicamente activa de la sociedad crea el producto social y esto es lo que se reparte entre las distintas clases sociales. Esta teoría estudia y analiza el sistema capitalista en especial.Algunas consideraciones importantes de la teoría objetiva del salario son:• El salario es el precio de la fuerza de trabajo.• La fuerza de trabajo es una mercancía: Marx afirma: " los obreros cambian su mercancía, la fuerza de trabajo, por la mercancía del capitalista, por el dinero, y este cambio se realiza guardándose una determinada proporción: tanto dinero por tantas horas de uso de la fuerza de trabajo.• Las leyes que determinan el salario son las mismas que determinan el precio de cualquier mercancía.• El precio de la fuerza de trabajo, o sea el salario se encuentra determinado por la competencia entre compradores y vendedores; es decir, por las relaciones de oferta y demanda, lo que en última instancia constituye la lucha de clases dentro del sistema capitalista.• El precio del trabajo se encuentra determinado por su costo de producción; es decir, lo que cuesta producir la fuerza de trabajo.• El costo de producción de la fuerza de trabajo: "Es lo que cuesta sostener al obrero como tal obrero y educarlo para este oficio."• El trabajo asalariado presupone el capital. Ambos son elementos básicos del funcionamiento del sistema capitalista.• La ley general del alza y la baja del salario se enuncia así: "La parte de que se apropia el capital, la ganancia, aumenta en la misma proporción en que disminuye la parte que le toca al trabajo, el salario, y viceversa."• La teoría objetiva del salario pretende explicar científicamente las leyes que rigen la determinación de los salarios en el sistema capitalista.

B) Teoría subjetiva. También llamada marginalista sostiene que el salario es la remuneración del factor trabajo. Parte de los supuestos de la teoría subjetiva del valor y de la productividad decreciente de los factores.La teoría subjetiva de la distribución afirma que la remuneración de cada factor productivo se realiza de acuerdo a las productividades marginales de cada factor. De esta forma el salario se encuentra determinado por la productividad marginal del trabajo.Los subjetivistas suponen que el nivel de salarios tiende a ser equivalente a la productividad marginal del trabajo. La productividad marginal del trabajo representa el límite máximo de los salarios ya que no se le puede pagar más a un obrero que su propia productividad.El nivel de salarios será determinado por el punto de encuentro del producto marginal del trabajo y la remuneración mínima aceptada por el trabajador.

DEMANDA Y OFERTA DE MANO DE OBRALa demanda de mano de obra o de trabajo existe, sencillamente, porque ésta puede producir mercancías que la gente desea comprar. De aquí que los economistas llamen a ésta demanda derivada, puesto que deriva de la demanda que los consumidores hagan de cierta mercancía; de no haber ésta tampoco habría aquélla. Por tal motivo, si la demanda del producto aumenta, la demanda de trabajo tenderá a seguir la misma dirección; la relación inversa también es válida. Pero también tiene que ver el salario. Si es alto, la tendencia será reducir el número de personas contratadas, máxime si son trabajadores calificados; es decir, eficientes y con una perspectiva de alta productividad. Si la demanda de trabajo deriva o proviene de la demanda que tengan los productos de una empresas, cada cambio en los salarios repercute forzosamente en la demanda de trabajo. Cuando este cambio es muy importante, las ventas de producto pueden verse seriamente afectadas y, por tanto, la demanda de trabajo. El salario representa el medio de vida de las grandes mayorías de la población y no solamente parte del costo de una mercancía.Si la competencia es perfecta, la oferta de mano de obra plantea, en su análisis, la consideración de cuatro aspectos íntimamente relacionados con ella.• Población general.• Población económicamente activa.• Tiempo promedio de trabajo.• Calidad y cantidad de trabajo aportado por cada trabajador.La calidad y cantidad de trabajo empleado en la producción de bienes y servicios depende, en gran parte, del nivel de habilidad o preparación de la mano de obra: si ésta es mejor, seguramente aquélla también, y viceversa. En la práctica, la falta de preparación y experiencia limitan la movilidad del trabajador entre ocupaciones, ocasionando trastornos en la producción; también influye en este fenómeno tanto el costo de producción, como dificultades en el cambio de residencia.

Page 4: Segundo Parcial Teoria Economica

SALARIOS NOMINALES Y SALARIOS REALESSalario nominal. Es el salario fijado en la nómina de pago y, asimismo, el que el trabajador va a recibir en dinero.Salario real. Es lo que puede comprarse con el salario nominal.Si el costo de la vida sube más que el alza del salario nominal, resulta que las condiciones económicas del trabajador empeoran; su salario real ha descendido. Es por ello que al trabajador no debe importarle su salario nominal, sino lo que con él pueda comprar, tanto en bienes como en servicios. A un aumento de salarios nominales debe corresponder un aumento en la productividad del trabajo, pues en caso contrario, probablemente, subirá el costo de la vida, ya que el valor del producto adicional no compensará el valor del aumento salarial; el costo de la mano de obra pasa al consumidor, vía aumento de precio. Si el empresario no puede hacer esto, la desocupación aparece, como consecuencia de que, tal vez, muchos de ellos no pueden emplear tantos brazos, como antes, con menos salario; el producto marginal debe tener, cuando menos, un valor igual al equivalente del aumento.

SALARIO Y PRESTACIONESSe le llama prestación a toda paga que se hace al trabajador por encima de la cantidad contratada, por día, semana o mes, la cual constituye un complemento del salario. La prestación puede consistir en dinero, en especie o en servicio y tiene su origen en las leyes sobre el trabajo o en los contratos de trabajo; en éstos, la prestación debe ser, como mínimo, la consignada en la ley, lo cual no impide que la contratación colectiva consiga prestaciones mayores que las legales, tanto con calidad como en cantidad. La contratación individual también puede conseguir prestaciones extras.En México las principales prestaciones son:A) Descanso antes y después del parto, con salario pagado y conservación de todos los derechos adquiridos. Además, dos descansos por día durante la lactancia, de media hora cada una. Para alimentar al hijo.B) Participación en las utilidades.C) Vivienda cómoda e higiene. EL INFONAVIT se encarga de cumplir con esta prestación, el cual otorga crédito barato y suficiente, para la adquisición en propiedad de la vivienda.D) Establecimiento de escuelas, enfermerías y demás servicios que una comunidad necesite, siempre y cuando la negociación esté situada fuera de las poblaciones.E) Edificios para mercado público, servicios municipales y centros recreativos.F) Indemnización en caso de muerte e incapacidad temporal o permanente, derivada tanto de accidentes de trabajo como de enfermedades profesionales.G) Indemnización en caso de despido injustificado.H) Deudas del trabajador contraídas con el patrón, sus asociados, familiares o dependientes: sólo a él se le pueden exigir, por una suma que no rebase un mes de sueldo.I) Preferencia en el pago de salario o sueldo, devengados en el último año, así como indemnizaciones, en caso de concurso o quiebra de la empresa.J) Colocación de los trabajadores gratuitamente.K) Gastos de repatriación, cuando a una persona se le contrata para trabajar en el extranjero.L) El patrimonio familiar será inalienable e inembargable.M) Vacaciones pagadas.N) Gratificación anual (aguinaldo).O) Prima de vacaciones.

Por lo referente al Seguro Social tenemos: a) En general, las prestaciones que otorga el Seguro Social son inembargables (excepto en obligaciones alimenticias.)b) Pensión de invalidez.c) Pago en dinero de ciertas prestaciones por muerte.d) Prestaciones en dinero por accidente o enfermedad de trabajo, enfermedad general y maternidad.e) Prestaciones en especie: asistencia médica, quirúrgica y farmacéutica, hospitalización, aparatos de prótesis, ortopedia y rehabilitación, asistencia obstétrica, leche para lactancia, canastilla de ropa para el recién nacido.f) Pensión por viudez, orfandad y ascendientes, incapacidad para trabajar, invalidez, vejez, cesantía en edad avanzada y muerte.g) Asignaciones familiares.h) Ayuda asistencial.i) Ayuda para gastos de matrimonio.j) Guardería infantil para hijos de aseguradas.k) Prestaciones sociales: adiestramiento técnico, centros vacacionales, velatorios.l) Servicios de solidaridad social: asistencia médica, farmacéutica y hospitalaria.

TIERRA Y RENTACONCEPTO ECONOMICO DE RENTALa renta es otra categoría de la distribución que corresponde a pago de la tierra; se puede definir así: " Renta es el pago hecho por el uso de la tierra especialmente con fines agrícolas. " Una definición de la renta la dio David Ricardo:

Page 5: Segundo Parcial Teoria Economica

"Renta es una parte de producto de la tierra que se paga al propietario por el uso de los poderes originales e indestructibles del suelo." En el sistema capitalista la renta constituye la parte del producto creado por la sociedad de la cual se apropian los dueños de la tierra.La renta capitalista del suelo responde a una forma de relaciones agrarias que presupone: al propietario que da su tierra en arriendo por el pago de una determinada suma; al arrendatario capitalista que tiene en sus manos una empresa capitalista y que por el uso de la tierra, paga arrendamiento al propietario; al obrero asalariado que vende su fuerza de trabajo al arrendatario capitalista.El arrendamiento es una de las formas que asume la renta. El arrendador, que es el propietario, cede sus bienes por un tiempo determinado y mediante un pago, establecido en un contrato, al arrendatario que es quien alquila las mercancías, y paga por su uso.Existen dos formas o clases fundamentales de la renta: la absoluta y la diferencial.Renta absoluta. Es la parte del excedente del cual se apropian los terratenientes, únicamente por ser los dueños de la tierra. Obtiene de todos los tipo de tierra independientemente de su fertilidad y su situación con respecto a los mercados de los productos agrícolas.Renta diferencial. Es la que obtienen los terratenientes que poseen tierras de mejor calidad que otras y que emplean trabajo más productivo que en otras tierras.También se habla de una renta de situación, que es aquella que reciben los dueños de la tierra por tener una mejor situación respecto al mercado que sus competidores.

CONCEPCION ACTUAL DE LA RENTAActualmente se considera que no sólo la tierra genera renta, sino también los demás factores productivos. Se sostiene ahora que la renta de la tierra aparece no por escasez de tierras mejores en calidad, como pensaba Ricardo, sino porque se trata de un capital que produce ciertos bienes. En estas condiciones, la renta que recibe el propietario territorial es un ingreso que rinde el capital llamado tierra.Factores productivos además de la tierra, tales como una máquina o un trabajador, producen renta, cuyo origen es el grado de especialización a quien hayan llegado. Los economistas agrupan a los factores en tres grupos:a) Específicos. No se gastó en la creación de estos factores, carecen de costo de producción y no pueden emplearse en otros fines que los señalados. Los factores absolutamente específicos son poco frecuentes. Estos factores tienen un monto máximo de explotación, el cual no puede rebasarse. Ejemplo: el petróleo, recurso natural no renovable.b) Versátiles. Se trata de factores que pueden tener muchos empleos con la misma eficacia. El caso es diametralmente opuesto al anterior. Ejemplo: un coche, lo mismo puede servir como "taxi", o sea factor productivo, puesto que produce un servicio.c) Especialización parcial. Son factores que mientras en unos empleos son muy productivos, en otros no. Comúnmente la mayoría de los recursos son más productivos en unos casos que en otros.

CUASI RENTALos economistas usan el término cuasi-renta para caracterizar ciertas ganancias o provechos que reciben los bienes de producción, parecidos a la renta, la cuasi-renta viene a ser un pago semejante al que se recibe por la renta, o sea es casi renta.No todos los factores productivos generan cuasi-renta; únicamente aquellos cuya oferta no puede aumentarse ni disminuirse con rapidez, tales como los señalados. La mayor parte no la generan; son bienes cuya oferta no puede disminuir tan rápido como para que se ajuste a una demanda en descenso, y también bienes cuya oferta es imposible aumentar rápidamente, como una reacción a un crecimiento en la demanda.

CAPITAL E INTERESCONCEPTO ECONOMICO DEL CAPITALEl capital es todo lo que hace posible la producción. Es el conjunto de los medios de producción.A todos aquellos bienes que se utilizan en la producción se les llama bienes de capital o bienes de producción para diferenciarlos de los bienes de consumo.Capital es un conjunto de bienes o suma de dinero la cual siempre es posible convertir en bienes que se destinan al fin de procurarse un ingreso.Capital es cualquier bien o conjunto de bienes susceptibles de emplearse como medios de producción.No todo dinero es capital y que éste se representa por maquinaria, edificios, instalaciones, equipos, herramientas, etc. El capital se valoriza en términos monetarios, debido a que los bienes de capital pueden ser expresados en términos monetarios.Desde el punto de vista contable el capital se define como la diferencia entre lo que es propio de la empresa, o sea el activo, y lo que no es propio de la empresa, o sea el pasivo.Capital = Activo - PasivoDesde el punto de vista administrativo el capital es uno de los dos recursos con los que cuenta la organización para lograr sus objetivos. El capital es un factor de producción que se encuentra representado en última instancia por la inversión.El capitalista nace con el propio desarrollo del sistema capitalista. El capital es el motor básico del capitalismo junto con el trabajo asalariado.

Page 6: Segundo Parcial Teoria Economica

El capital necesita del trabajo asalariado y éste del capital, el capital es una relación social de producción que sólo se da en el capitalismo.Definición marxista del capital es: " Valor que, por medio de la explotación de la fuerza de trabajo del hombre, proporciona plusvalía, se incrementa a sí mismo. El capital no es una cosa, sino una relación social de producción, una relación entre la clase de los capitalistas, que poseen los medios de producción, y la clase obrera, que carece de dichos medios y en consecuencia, se ve obligada a subsistir vendiendo su fuerza de trabajo a los capitalista, a los que de este modo enriquece".Definiciones que da Marx sobre el capital son:• El trabajo acumulado que sirve de medio de nueva producción es el capital.• El capital es una relación social de producción. Es una relación burguesa de producción, una relación de producción de la sociedad burguesa.• El capital no es, pues, solamente una suma de productos materiales; es una suma de mercancías, de valores de cambio, de magnitudes sociales.

FORMACION DEL CAPITALHablar de formación de capital es lo mismo que hablar de inversión. Deben entenderse como la cantidad de capital que una comunidad agrega al ya existente, en el curso de un periodo determinado. Cualquier comunidad tiene cierta cantidad de capital, sea cual sea su sistema económico; entre más tenga, más producción habrá, lo mismo en un país capitalista que uno socialista, pues la única diferencia existente se refiere a la propiedad de los bienes: en el primero es privada; en el segundo, social. De acuerdo con Keynes, dentro del capitalismo, las nuevas inversiones sólo pueden realizarse con dinero proveniente del ahorro. Si éste es mayor que el importe de las mismas, el resultado será una baja en los gastos monetarios globales, cuya consecuencia probable será el advenimiento de la desocupación; más, si el gasto es mayor en nuevas inversiones, ayudado con el crédito bancario que la suma probable del ahorro, las erogaciones monetarias globales se irán hacia arriba y como consecuencia, tal vez aparezca la temida inflación. El punto ideal es, por tanto, aquél en donde el monto de las inversiones no sobrepase al monto de la cantidad ahorrada; si se ahorra 100, sólo ha de invertirse 100.

MANTENIMIENTO Y CONSUMO DEL CAPITALMantenimiento. El capital se gastó con el uso. Hay que reponerlo periódicamente, a su debido tiempo, a fin de no parar la producción. Las providencias para el objeto deben tomarse desde el momento mismo en que se comienza a trabajar, a fin de que dicha producción se mantenga al mismo nivel, si es que así se desea o las circunstancias lo requieren; el bien productivo inservible requiere de un reemplazo inmediato.La previsión es ésta: utilizar una parte de la mano de obra disponible y demás factores empleados en la producción de bienes de consumo, en la producción de aquel capital, que requiere cambio una vez que ha dejado de producir o que su producción es deficiente a efecto de contar siempre con el mismo número de unidades en buenas condiciones. El uso de todos los factores en la producción de bienes de consumo llevaría a momentos de espera que entorpecerían momentáneamente la producción de bienes de capital y, a la postre, de bienes de consumo.Mantener intacto el capital, precisa distraer algunos factores del trabajo, dedicados a la reposición de capital, a todas aquellas tareas que permitan aumentar el equipo necesario, para hacer frente a los nuevos requerimientos, determinados por la moda u otras circunstancias.Consumo. El consumo del capital puede verse desde dos puntos de vista:a) A corto plazo. Mientras dura el capital existente, con ayuda de éste la comunidad puede incrementar la producción de bienes de consumo, utilizando para ello una mayor cantidad de sus factores en la producción directa de los mismos; en estas condiciones se eleva su nivel de vida, pero su capital se va consumiendo, en virtud de que no lo mantiene o acrecienta, y puede extinguirse totalmente.b) A largo plazo. Consumo lento del capital, por falta de reposición de la planta y equipo gastados y por falta de reparaciones adecuadas a edificios. Consecuencia lógica: escasez creciente de capital, reducción productiva de bienes de consumo y disminución en la existencia de productos de reserva.

ACUMULACIÓN DEL CAPITALEn el sistema capitalista se generaliza la producción de mercancías.Si el capital es una categoría básica del capitalismo, el proceso de acumulación de capital constituye el motor del desarrollo capitalista. Esta acumulación inicial Marx la llama acumulación originaria o primitiva del capital, consiste en un proceso histórico que precede a la producción capitalista y significa, por un lado, la separación de los medios de producción al productor directo y, por el otro, la acumulación de riquezas monetarias en pocas manos, surgiendo así la clase de obreros asalariados y de capitalistas.Marx afirma:"...el proceso que engendra el capitalismo sólo puede ser uno: el proceso de disociación entre el obrero y la propiedad sobre las condiciones de su trabajo, proceso que de una parte convierte en capital los medios sociales de vida y de producción, mientras de otra parte convierte a los productores directos en obreros asalariados. La llamada acumulación originaria no es, pues, más que el proceso histórico de disociación entre el productor y los medios de producción."

Page 7: Segundo Parcial Teoria Economica

Los subsecuentes procesos de acumulación que consisten principalmente en transformar parte de la plusvalía del capitalista en capital. El valor de una mercancía (W) se compone de tres elementos:C = capital constante, representa el valor de las materias primas y de la maquinaria incorporada en la mercancía.La parte de la plusvalía para inversión en capital constante y variable constituye la acumulación de capital, situación que se repite después de cada ciclo productivo.V = capital variable, representa el valor de la fuerza de trabajo y produce además un excedente. P = plusvalía, representa la parte del trabajo no pagada al obrero asalariado que es la que se apropia el capitalista por ser el dueño de los medios de producción.W = C + V + PLa acumulación representa incremento de capital y esto significa mayor producción de mercancías. Parte de la plusvalía que el capitalista obtiene la destina al consumo y parte a la inversión; es decir, a la acumulación de capital.Los motivos que impulsan la acumulación de capital son el deseo de los capitalistas de obtener mayores ganancias y la competencia entre ellos.Consecuencias principales de la acumulación de capital son:• Se incrementa la producción y productividad de mercancías• Aumentan las ganancias de los capitalistas• Aumenta la competencia entre capitalistas• Se reproducen las relaciones sociales de producción capitalista• Aumenta la explotación de los obreros asalariados• Se incrementa el capital de los capitalistas• Conduce a la concentración y centralización del capital• Empeora la situación de los trabajadores• Conduce a la formación del ejército industrial de reservaLa acumulación originaria del capital es un proceso histórico que se inicia en el siglo XVI y que consiste en la "disociación" entre el obrero y la propiedad sobre las condiciones de su trabajo, proceso que por una parte convierte en capital los medios sociales de vida y de producción mientras que por otra parte convierte a los productores directos en obreros asalariados.

DEPRECIACIÓN FÍSICA Y ECONOMICA DEL CAPITALDepreciación, es la disminución del valor o precio de una cosa, ya con relación al que antes tenía, ya comparándola con otras de su clase. La "disminución" de valor puede verse desde el punto de vista físico y económico.A) Física. La depreciación física es la que sufren los bienes de capital: casas, edificios de todo género, máquinas, equipo de transporte o comunicación, herramientas, como consecuencia del transcurso del tiempo, de factores naturales, y otros provocados por el hombre, cuyo efecto es el desgaste paulatino o súbito. Para que se conserven en estado permanente de producción, hasta cierto límite, estos bienes requieren de un constante mantenimiento y preparación.B) Económica. A la baja de valor permanente que sufre el bien productivo, debido a desgaste normal de operación, a una baja de los precios en el mercado, a obsolescencia. Un bien se vuelve obsoleto a causa del progreso técnico, lo cual obliga a sustituirlo por otro de mayorproductividad, exigiendo, muchas veces, costosas inversiones para no detener el aparato productivo.Para que esto último no se presente súbitamente la necesidad de cambio, deben tomarse las precauciones que proceden, desde el momento en que se compra el bien, hasta que se vuelve inservible; las bases habrán de ser: precio de adquisición, vida probable de uso y valor final de lo que queda. Existen varios métodos para calcular la depreciación:a) Lineal. Consiste en dividir la cantidad pagada, entre el número de años que se espera sirva el bien.b) Decreciente. Toma en consideración que el bien tiene un valor decreciente cada año, debido al uso.

INTERESEl interés se desarrolla en forma amplia en el sistema capitalista, surge desde la época del esclavismo cuando la producción se genera sobre la base de la propiedad privada de los medios de producción, que permite el desarrollo de una economía monetaria y el surgimiento del crédito.El interés aparece ligado al crédito que se otorga a productores con menor capacidad de producción, los cuales pagan un "interés".El interés es otra categoría de la distribución que corresponde al capital en su forma monetaria."Interés. Es el precio pagado por el uso de fondos tomados a préstamo. Estos fondos pueden emplearse en comprar artículos o como capital en el proceso de la producción."El interés es la remuneración que reciben los dueños del capital de crédito por cederlo a los inversionistas o a los consumidores por un determinado lapso de tiempo. Keynes define al interés como la retribución o pago por el uso de dinero y dicha retribución depende de la oferta y la demanda de dinero.Para Marx el interés es el excedente que recibe el prestamista cuando se le paga el crédito y recupera su préstamo.Lo importante es la proporción que recibe en relación con su inversión. Esta proporción es la tasa de interés.La tasa de interés es la relación que existe entre el capital de préstamo y la cantidad de ingresos excedente que le proporciona a su propietario.

Page 8: Segundo Parcial Teoria Economica

Clasificación de interés:• Con referencia al tiempo en que se otorga el crédito:a) Interés a corto plazo. Es el tiempo que se recibe por un crédito que no excede de un año, aunque puede ser de menor tiempo. Se usan para el consumo.• Interés nominal. Es el que se cobra por determinado crédito.b) Interés a largo plazo. Es el que se recibe por créditos que pasan de un año. Se utilizan para inversiones productivas.• Interés efectivo. Es el que realmente se cobra.• Dependiendo de quien sea el prestamista:a) Interés bancario. Si los fondos proviene de una institución bancaria.b) Interés privado. Si el crédito lo hace un particular.c) Interés corriente. Se establece en la sociedad en un momento dado como promedio se conoce como interés del mercado y sirve para normar los criterios de las personas o instituciones que van a hacer uso del crédito.

TEORIAS ACERCA DEL INTERESExisten varias teorías acerca del interés debido a que esta categoría ha preocupado mucho a los teóricos de la economía. Las más importantes son: la subjetiva o marginalista, la marxista u objetiva y la keynesiana, también llamada de la preferencia por la liquidez. Teoría marginalista. El interés es la remuneración que corresponde a los dueños del capital monetario o crediticio.Esta teoría parte de la productividad marginal del capital de préstamo y de los rendimientos decrecientes dada una determinada combinación de factores; por eso el interés o más bien la tasa de interés es determinada por la productividad marginal del capital de préstamo.El precio de equilibrio del mercado o tasa de interés del mercado se determina, en consecuencia, por la oferta y la demanda de capital de préstamo.La teoría supone una actuación racional de los capitalistas y cada uno de ellos utilizará capital de préstamo, siempre y cuando la tasa de interés sea inferior a la tasa de ganancia o beneficio esperado. Si no ocurre eso y la tasa de interés es superior a la tasa de ganancia, el capitalista no pide prestado porque tendría una desutilidad.El prestamista le hace un servicio al prestatario al transferirle poder de compra actual y el precio que se paga por este servicio es precisamente el interés que viene siendo una recompensa por la espera, o por el riesgo que significa prestar su dinero actual por una promesa de pago futura de su dinero más el interés.Teoría marxista. La teoría marxista del interés supone que éste es una parte de la plusvalía; es decir, del trabajo no retribuido a los asalariados. Los dueños del capital crediticio se adueñan del interés por prestarlo durante cierto tiempo.El interés o tasa de interés depende de la oferta y la demanda de capital crediticio se adueñan del interés por prestarlo durante cierto tiempo.El interés o tasa de interés depende de la oferta y la demanda de capital de crédito; pero, a diferencia de la teoría marginalista, la teoría marxista supone que el capital crediticio por sí mismo no es productivo, por lo que su remuneración únicamente puede provenir de la plusvalía. Asimismo la oferta y la demanda de capital dependen de factores objetivos que se dan en la sociedad y no de factores subjetivos como suponen los marginalistas.De esta manera se puede afirmar que el interés, aunque sea muy variable, tiene un límite máximo dado por la tasa de ganancia media de la sociedad.A largo plazo el interés tiende a disminuir debido a que el interés es una parte de la ganancia y, en consecuencia, de la plusvalía y existe una ley de la tendencia decreciente de la tasa de ganancia, por lo que al disminuir ésta disminuye el interés.Teoría keynesiana. Keynes afirma que el interés es el pago por el uso del dinero. El interés es el pago por el uso del dinero. El interés es un fenómeno monetario que depende tanto de la oferta como de la demanda de dinero. La importancia del interés radica en que dado un nivel de expectativas de ganancias de los empresarios, determina la inversión y ésta determina el nivel de empleo, de la renta y la demanda efectiva.La demanda de dinero depende de lo que Keynes llamó preferencia de liquidez; es decir, el deseo de la gente de tener dinero en efectivo. La gente prefiere tener dinero líquido por tres motivos: transacción previsión y especulación.La oferta de dinero o volumen de dinero se encuentra regulada por las autoridades monetarias. Según Keynes:" Lo que necesitan dinero por razones personales y de negocios y no lo poseen están dispuestos a pagar un precio por su uso. Para que un poseedor de dinero renuncie a las ventajas inherentes a la propiedad del único activo perfectamente líquido, es preciso pagarle una recompensa. El interés es la recompensa que se paga por desprenderse de la liquidez o, en términos ligeramente diferentes, la recompensa por no atesorar. El tipo a que se paga el interés depende de la consistencia de la preferencia de liquidez en relación con la cantidad total de dinero disponible para satisfacer el deseo de liquidez. Cuanto más fuerte sea la preferencia de liquidez, más alto será el tipo de interés; cuanto mayor sea la cantidad de dinero, más bajo será el tipo de interés."Si la gente disminuye su preferencia por la liquidez, el tipo de interés tiende a disminuir; por el contrario, si disminuye la cantidad de dinero, el tipo de interés tiende a elevarse. El tipo de interés se formará en el momento en que se equilibren la oferta de dinero y la demanda.La preferencia de liquidez es el deseo de la gente de poseer dinero; es decir, es la demanda de dinero, la cual es clave para la fijación de la tasa de interés. Al aumentar la demanda de dinero aumenta el interés; al disminuir la demanda de dinero, baja el tipo de interés.

Page 9: Segundo Parcial Teoria Economica

EMPRESACONCEPTO ECONOMICO DE EMPRESALa empresa es un conjunto de muchos sistemas que sistemáticamente se fusionan para hacer que esta funcione debidamente. Una empresa es un gran núcleo en el cual actúan factores no individuales si no grupales.En la empresa se guardan patrones de interdependencia que al final dan como resultado un proceso unificado; ya sea como un bien o servicio que esta preste a satisfacer las necesidades del mercado, y por ende debemos verla como tal no como un sistema cerrado en donde no exista el trabajo en grupo, en donde sobresalga el individualismo y que al final de cuentas no se cumplan los objetivos específicos de la empresa eficientemente y tampoco eficazmente. Como sistema de organización es importante para la empresa sistemas de comunicación que integran las funciones administrativas como enlazar una mejor comunicación con el ambiente externo, a la vez es importante que se maneje una adecuada planeación, control, dirección entre otros.Por otra parte es muy importante para la empresa contar con excelentes profesionales que cuenten con una visión amplia de las oportunidades, debilidades, fortalezas y amenazas de esta misma, personas que sepan tomar decisiones.Por otro lado, la toma de decisiones es decisiva e importante en las empresas para efectos reales, y dado el conocimiento de una oportunidad y una meta de hecho el proceso dirigido a la toma de una decisión puede concebirse como establecimiento de premisas, identificación de alternativas, evaluación de alternativas en términos de la meta propuesta y elección de una alternativa, esto es, toma de una decisión.Para concluir, la empresa debe de contar con un sistema de organización para que esta funcione e interactué de tal manera que sea un sistema abierto y por otro lado las decisiones pueden ser cuantitativas o empíricas siempre y cuando los resultados de la empresa sean favorables.

EMPRESA PRIVADA Y EMPRESA PUBLICA. LA EMPRESA SOCIAL EN MÉXICOLa economía en muchos países se divide en dos sectores: el privado y el público. Mientras la empresa que pertenece al primero se caracteriza por tanto por la presencia de la propiedad privada de los medios productivos, como por la libertad en la actividad económica la cual no es totalmente absoluta la empresa pública pertenece al Estado total o parcialmente, y por tanto su gestión; la empresa privada busca la máxima ganancia y la pública no siempre, debido a que ésta se crea para cubrir ciertos campos que económicamente no interesan a la empresa privada. La función de la empresa pública es atender intereses generales o sociales, aunque ello la lleve a obtener ganancias monetarias limitadas, e inclusive a operar con pérdidas.Empresa privada. Aquí, las personas actúan en forma independiente sin control del Estado, para resolver los problema inherentes a la misma, tales como:a) Producir eficientemente.b) Evitar el derroche.c) Determinar la cantidad y clase óptimas de bienes a producir.d) Elegir las mejores técnicas.e) Localizar los mejores lugares para la producciónf) Escoger vías de distribución adecuadas.g) Obtener la mayor renta posible. Rentas altas normalmente son signo de una fuerte demanda de la mercancía, hecho que se convierte en estímulo para producir más; baja de precios y ganancias desalientan la producción e indican que los recursos rendirían más si se aplicara a otros campos productivos.h) El interés empresarial y el interés publico no siempre coinciden, debido a la presencia de personas que sólo buscan satisfacer su interés personal, en detrimento del interés general.

Empresa pública. Tiene los siguientes caracteres:a) Producir bienes y servicios esenciales para atender a clases sociales de ingresos bajos. A veces resulta difícil precisar cuáles han de ser los intereses sociales y cuáles las instituciones prestadoras de los servicios, puesto que la situación se presta para especulaciones personales o políticas.b) Regular las industrias del sector público, tomando en cuenta la opinión pública y los objetivos del partido político en el poder.c) Administrar, generalmente, los recursos naturales que constitucionalmente pertenecen a la Nación. La característica común de todas ellas, en cuanto a su magnitud, es que se trata de empresas gigantescas, con mucho equipo, gran especialización y muchos trabajadores.d) Tomar en cuenta aspectos económicos tales como control de precios, limitación de la ganancia, administración directa por el Estado, entre otros, para que cumpla con su objetivo.e) Contestar a interrogantes tales como: ¿qué es precio justo?, ¿qué rendimiento del capital es el justo?, ¿qué se entiende por capital dentro del sector?, ¿qué actitud tomar en caso de nacionalización, confiscación e indemnización?La empresa privada a su comienzo, fue de una sola persona que aportaba un dinero propio o tomado en préstamo para su operación. Asta fines del siglo pasado, se observa un desarrollo considerable de la sociedad comercial. La empresa individual había cumplido su misión histórica; ocuparía su ligar la sociedad anónima, que con el tiempo habría de contribuir enormemente a la empresa capitalista, en su expansión, el capitalismo moderno no habría podido desarrollarse si la sociedad por acciones no hubiera existido.

Page 10: Segundo Parcial Teoria Economica

La sociedad anónima ha resultado un instrumento de alta eficacia para promover el ahorro, con lo cual la empresa moderna puede disponer de los grandes capitales que requiere.En las actividades secundarias como en las terciarias, la sociedad anónima juega un papel de primera línea.La empresa social en México. De acuerdo con el Art. 25 constitucional, los ejidos, las organizaciones de trabajadores, las cooperativas y las comunidades, están facultadas para organizarse empresarialmente, a efecto de participar en la actividad nacional, tanto en la producción como en la distribución y consumo de bienes y servicios socialmente necesarios.

EXPANSION DE LAS EMPRESASA través del tiempo, la empresa ha evolucionado: desde la individual hasta la poderosa sociedad anónima, pasando por la colectiva. El propietario individual es dueño de capital, benéfico y pérdidas, los cuales intenta superar, consiguiendo préstamos para ampliar el negocio y cumplir sus compromisos con mayor éxito. Si las gestiones fracasan y el negocio sigue con problemas, ante la dificultad de conseguir auxilio económico, el propietario se decide a buscar un socio. Así nace la sociedad colectiva o mercantil. Cada socio tiene que contribuir con capital y trabajo, y compartir ganancias, pérdidas y deudas.Causas de crecimiento de las empresas:a) Aumento de pedidos del bien o servicio producidos, debido al prestigio que éstos han adquirido con el tiempo, la propaganda, que amplía el radio de conocimientos del producto, y la contratación de agentes que lo trabajen en plazas locales y foráneas.b) Como la producción aumenta, puede reducirse un poco el precio.c) Adquisición de empresas que aseguren materia prima barata llamada integración vertical, con lo cual se convierte en vendedora al por mayor de su propio producto.d) Compra de otras plantas que producen similar mercancía, es la integración horizontal.e) Producción de artículos complementarios. Si la empresa, en un principio, fabricaba sólo pantalones, ahora puede producir sacos, camisas y calcetines. Así se reparten mejor los gastos generales y los agentes pueden obtener pedidos de pantalones y demás productos.f) Ampliación del negocio, agregando actividades no relacionadas con él.g) A lo largo de este proceso, tal vez el negocio sea n éxito, en virtud de que la mercancía inicial fabricada es la mejor del mercado.

COSTOS DE PRODUCCIÓNAl costo de producción se le conoce también con el nombre de precio de costo. Por él ha de entenderse el total de gastos que una empresa tiene que hacer, a efecto de disponer de todos aquellos factores que necesitan para producir.El precio a pagar por los factores no es cualquiera, debe ser el más alto posible, para que la empresa tenga todos los que requiere la producción; el límite lo fijan las demás empresas, que tienen que pagar idéntico precio por el mismo factor que emplean, siempre y cuando exista empleo complejo de ello. Por otra parte el precio queda sujeto a la ley de oferta - demanda.Los factores productivos toman aquella ruta que les permite obtener remuneraciones altas; por tanto, sus precios siempre tendrán a ser similares en todos los usos alternativos que se puedan presentar.De esto se deriva lo que se conoce con el nombre de costos de oportunidad, puesto que ellos representan, por una parte, los mejores empleos que podrían obtenerse al considerar otros empleos y, por la otra, la posibilidad de obtener un ingreso adicional con la compra oportuna de los mismos.Generalmente, a los cotos de producción se les clasifica en dos grupos: explícitos e implícitos.• Explícitos. Se refiere a los gastos en efectivo, como salarios y materias primas.• Implícitos. Se trata de aquellos costos íntimamente vinculados con los actores que la empresa tiene en propiedad, tales como edificios, dinero propio invertido en actividades productivas, trabajo del propietario empleado en la empresa. La importancia de considerar estos costos radica en que las ganancias pueden sobrestimarse y las pérdidas subestimarse. Estos costos. Empleados en otrasempresas diferentes, podrían recibir una remuneración adecuada, por lo cual deben analizarse cuidadosamente, no sólo desde el punto de vista del corto plazo, cuando no hay cambios en el equipo, sino también a largo plazo, cuando porciones de empresa y equipo cambian. Variación del costo de producción:a) Volumen de la misma. De aquí recibe el costo su mayor influencia.b) Variación en el precio de los factores.c) Cambios en la técnica.d) Modificaciones extrínsecas o intrínsecas del producto.

COSTO FIJO Y VARIABLECosto fijo. Son costos constantes e independientes del volumen de sus productos y comprenden, entre otros: alquileres, luz, amortizaciones, seguros, mantenimiento de equipo, gastos administrativos, etc.Costos Variables. Estos costos varían en función del volumen de producción: salarios, materia prima, energía y transportes. Son costos que afectan a todos los factores, pero cuya cantidad puede modificarse a corto plazo.Dentro de los costos variables tenemos al costo variable rígido y el costo variable proporcional. El primero se refiere a las materias primas; aumento de producción, aumento de materia prima; el segundo también es proporcional, pero no riguroso, como los salarios.

Page 11: Segundo Parcial Teoria Economica

El costo fijo mas el costo total da como resultado el costo total.El costo medio fijo se calcula dividiendo el costo fijo total entre el número de unidades producidas de un bien. El costo variable medio se calcula dividiendo el costo variable total entre el volumen de producción del bien.

DETERMINACIÓN DEL OPTIMO DE PRODUCCIÓN.Las fuerzas que determinan el volumen de producción, pueden clasificarse en tres grupos:a) Fuera del dominio humano• Las que disminuyen la producción: temblores, inundaciones, tempestades, ciclones, etc.• Buenas cosechas cuando las condiciones del tiempo son favorables; malas, sino son desfavorables.b) Humanas. Desastres ocasionados por las personas. Ejemplo: la guerra, está perjudica la producción de bienes y servicios que se necesitan en tiempos de paz, puesto que el conflicto destruye vidas y propiedades, y frena tanto inversiones normales como el mantenimiento adecuado del capital.c) Factor humano y medio ambiente. Entre más saludable, trabajadora, inteligente, bien preparada y apta para el trabajo sea la población, la cantidad que produzca será mayor, cualquiera que sea el ambiente en que viva. En tierras fértiles, la abundancia de recursos minerales, clima y ambiente natural favorables, la producción será óptima. Y en lo referente a los bienes de producción fabricados pro el hombre, mientras más numerosos y eficaces sean éstos, tales como: edificios, maquinaria, equipo de transporte y comunicación, mayor será la cantidad producida de toda clase de bienes.