Seguridad Alimentaria y Nutricional, Planes y Programas de Guatemala de SAN

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Programas, Planes y definiciones esenciales de Seguridad Alimentaria y Nutricional en Guatemala.

Citation preview

PROGRAMA DE OPERACIN OPORTUNIDAD:Guatemala es uno de los pases en el mundo con mayor cantidad de desastres en los ltimos 20 aos, debido a la amenaza climtica por la geografa, topografa y muchas otras razones que hacen que el pas sea altamente vulnerable, y que pone en mayor riesgo a las poblaciones que viven en reas como el corredor seco, donde estn en condiciones de sobrevivencia. Es por eso que la Secretara de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN) ha puesto en marcha el programa Operacin Oportunidad, con el cual capacitan a la poblacin para cuidar los suelos.Los pobladores reciben capacitacin a cambio de su compromiso en hacer acciones de conservacin del suelo, por eso, ellos reciben asistencia alimentaria para un mes, consistente en 100 libras de maz, 30 libras de frijol, 17 libras de atol fortificado pues este contiene micronutrientes que le servirn a la familia.Debido a que los trabajos de conservacin de suelos no son fciles, el programa dura al menos 6 meses, y consiste en que las personas capacitadas aprendan a hacer acequias, cercas vivas, cercas muertas, pozos de infiltracin, entre otros. Con este programa la SESAN se asegura que haya una prevencin y as no sufrir falta de alimentos con los cambios climticos.Las ms de 297.000 familias que se vieron afectadas por la sequa prolongada recibieron durante octubre la primera entrega de asistencia alimentaria otorgada por el Gobierno de Guatemala por medio del programa Operacin Oportunidad, la entrega de alimentos a 19.167 familias del departamento de Baja Verapaz.La primera de seis fases del plan de entrega de asistencia alimentaria, denominado Operacin Oportunidad, avanza en todo el territorio nacional beneficiando a ms de 200mil familias, las cuales perdieron el 85 por ciento de maz y el 75 por ciento de su frijol por la cancula prolongada el Presidente otorgo alimentos durante 6 meses para las familiasel programa lleva implcito el compromiso de los beneficiados de recibir capacitacin de parte del Ministerio de Agricultura, Ganadera y Alimentacin, MAGA, para poder hacer ms productivas sus tierras, Adems de recibir los alimentos son capacitados para cuidar la tierra de sus cultivos y evitar prdidas el otro ao. Los municipios afectados por la cancula prolongada en el departamento de Baja Verapaz son, Rabinal con 2.832 familias; El Chol 1.482; Granados 1.503; Salam 6.436; San Jernimo con 1.238; Cubulco con 2.240 y Purulh con 215 familias quienes recibieronla entrega de alimentos.

DEPARTAMENTOS DONDE SE LLEVA A CABO:1- Baja verapaz

EnGuatemalarecibi, delGobierno de la Confederacin Suiza, unadonacin de 120 mil 500francos suizos(Q1 milln), que sern dirigidos alPlan Operacin Oportunidad, que coordina el Gobierno de Guatemala.El dinero ser destinado para 1 mil 900 familias del municipio de San Andrs Villa Seca, Retalhuleu, que es parte de la asistencia que el PMA da para contribuir con el gobierno.

PROGRAMA MEJORES FAMILIAS:Es un modelo innovador de autogestin impulsado por mujeres, el cual promueve la SeguridadAlimentaria y Nutricional (SAN). Est dirigido a la mujer en edad reproductiva y nios menores decinco aos y se enmarca en los cuatro pilares de la SAN:1.Disponibilidad2.Acceso3.Consumo4.Utilizacin biolgica de los alimentosLas acciones de nuestro programa son coherentes con la Ley del Sistema Nacional de SeguridadAlimentaria y Nutricional aprobada por el Congreso de la Repblica de Guatemala en el 2005, locual permite su integracin a procesos de desarrollo impulsados por el Estado de Guatemala en materia de SAN.El programa se enfoca enla organizacin, formacin y educacin de la mujerreconociendo en ella su capacidad como agente de cambio para mejorar el estado nutricionalde sus hijos e hijas lo que propicia el desarrollo de individuos sanos y productivos en la familia y la comunidad.Los resultados del programa estn vinculados a la voluntad y actitud comprometidas de lasmujeres.Cobertura geogrfica actual:1.Escuintla2.Retalhuleu3.Suchitepquez4.Santa rosa5.El quich6.Baja VerapazTambin se ha trabajado en:1.Alta Verapaz2.Chimaltenango3.Guatemala4.Quetzaltenango5.San MarcosEn la actualidad,16,468 mujeresestn formndose y teniendo Mejores Familias, al participaren las capacitaciones de autoestima, salud y alimentacin,produccin,comercializacin,maternidad y paternidad responsable.Todaslas participantes efectan cambios en sus prcticas y costumbres en trminos de mejorar sucalidad de vida, vigilancia nutricional y prcticas deSEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL(SAN).En las comunidades atendidas se ha logrado que sus habitantes consigan por autogestin el funcionamiento de unaUnidad de Vigilancia Nutricional, en las cuales se vigila el desarrolloycrecimiento de nios y nias de 0 a 5 aos. Las madres de estos pequeos desarrollan accionesde estimulacin oportuna, semestralmente se desparasita a los mayores de dos aosy anualmente se les entrega una dotacin de micronutrientes.El Programa Mejores Familias actualmente es ejecutado porcuatroinversionistas socialesque se han interesado en implementar el modelo en sus reas influencia con el objetivo, contribuiramejorar la calidad de vida de estas poblaciones.

IMGENES

PROGRAMA VENTANA DE LOS MIL DIAS:Chiquimulilla, Santa Rosa, 08 de marzo de 2013: El Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social lanz hoy pblicamente la estrategia: Ventana de los mil das, a travs de la cual se busca prevenir la desnutricin crnica con atencin integral en salud y nutricin. La ventana de los mil das es el perodo transcurrido desde el embarazo (270 das promedio) hasta los 2 aos de vida del nio (730 das).La Ventana de los mil das es un paquete de atencin en salud y nutricin, que busca garantizar a las madres y sus hijos, cuidados prenatales, una atencin calificada del parto, buenas prcticas alimentarias incluyendo la lactancia materna, una alimentacin adecuada a los menores, la suplementacin con vitaminas y minerales; y el tratamiento de la desnutricin aguda, entre otras.La Representante de OPS/OMS manifest su apoyo a la Ventana de los mil das porque es una oportunidad de romper el crculo de la pobreza y una de las mejores inversiones para el desarrollo del pas. La desnutricin en nios menores de 2 aos tiene efectos irreversibles en el desarrollo fsico y mental, y atenta contra el futuro de una sociedad, expres la doctora Verdejo.La desnutricin asociada a enfermedades como neumonas, diarreas y malaria, es la principal causa de muerte en nios menores de cinco aos, alrededor del mundo. En Guatemala, la desnutricin crnica afecta a 1 de cada 2 nios menores de 5 aos (49.8% ENSMI 2008-2009).La Ventana de los Mil Das, propuesta de Gobierno que busca reducir el ndice de desnutricin en Guatemala, implementar prcticas efectivas con base en experiencias de especialistas de Mxico y Bangladesh,Autoridades de la Secretara de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Sesan) y del Centro para la Accin de la Responsabilidad Social Empresarial en Guatemala (Centrarse) firmaron un convenio de cooperacin para impulsar la Ventana de los Mil Das.El convenio establece, entre otras acciones, incluir el tema de la Ventana de los Mil Das, que combate la desnutricin infantil, en los programas de Responsabilidad Social Empresarial que son implementados en el sector empresarial. En el rea de nutricin, la Sesan tiene el compromiso de brindar capacitaciones sobre la adecuada nutricin en la mujer en edad frtil, mujeres embarazadas, nios de 0 a 10 aos, adolescentes y temas de fomento de la comunicacin familiar.

PROGRAMA COMEDOR SEGURO:Mi Comedor Seguro-tambin conocido como Comedores Seguros- es un programa de ayuda social del Ministerio de Desarrollo Social -MIDES-. Consiste en el apoyo a los ciudadanos en pobreza y pobreza extrema por medio de un servicio de raciones de alimentos preparados a un bajo costoEl programa presta mayor atencin a las personas mayores y familias vulnerabilidades por salud, pobreza, calamidades u otros. En los comedores se ofrecen los servicios de desayunos y almuerzos las cenas solamente en albergues de emergenciaEl programa busca brindar acceso a alimentos de calidad a personas de escasos recursos. En las 14 instalaciones habilitadas en los departamentos de Guatemala, Quich, Escuintla, Chiquimula, Quetzaltenango, Jalapa y San Marcos, se ofrecen desayunos con un costo de Q1 y almuerzos a un precio de Q3, atendiendo a un promedio de 1 mil usuarios al da.En lo que va del ao, un total de5 millones 716 mil 975raciones de alimentos han sido servidas, atendiendo a 208 mil personas ms de las contempladas en la meta que se tena prevista para el 2013 de5 millones 508 mil 635raciones. Ha superado las expectativas en lo que va del 2013, durante el cual ha entregado raciones de alimentos a ms de 5,71 millones de personas.El programa tiene ejecutado el 87 por ciento de su presupuesto, que asciende a Q. 42 millones 490 mil y podran alcanzar los 6 millones de raciones servidas para finales de diciembre, con similar nmero de personas beneficiadas.De enero al 25 de noviembre se han suministrado un total de 2 millones 145 mil 276 desayunos; almuerzos, 2 millones 814 mil 653; y cenas, 757 mil 44. Con las cenas se atiende a usuarios de Mixco Albergue y Emergencia San Marcos.El Ministerio de Desarrollo Social (Mides) tiene previsto inaugurar a inicios del 2014, dos comedores ms en Ciudad Quetzal, Sacatepquez y en la cabecera departamental de Jutiapa.De acuerdo con el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), responsable de este proyecto, en 14 comedores instalados en los departamentos de Guatemala, Quiche y San Marcos (noroeste), Escuintla (sur), Chiquimula y Jalapa (este), as como en Quetzaltenango (oeste), se han atendido a 5.717.975 personas. Cada da los comedores atienden a un promedio de 1.000 personas.