Seguridad Ciudadana Peru

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 Seguridad Ciudadana Peru

    1/13

    La seguridad ciudadana en el Per

    IntroduccinLa Seguridad en estos ltimos aos ha cobrado vital importancia en las Polticas de Estado,pues se est viendo afectada uno de las principales derechos del hombre el derecho devivir en paz en condiciones adecuadas para su desarrollo! Pero "uiz la problemticaespecfica en este tema de Seguridad #iudadana esta en lo urbano ms "ue en lo rural,vinculado principalmente con el aumento de la delincuencia, alarmantes cifras dehomicidios, robos, afectando el normal desarrollo del #apital $umano!Por esta raz%n nos parece interesante plantear un tema de esta magnitud, realizando as unanlisis de la &elincuencia #omn, sus principales actores, su dinmica, ' susconsecuencias!#on el presente traba(o pretendemos contribuir al me(or conocimiento de la situaci%ndelincuencial en el Per, a pesar de las limitaciones ' posibles errores de este pro'ecto deinvestigaci%n!

    1.-TEMA: SEGURIA !IUAA"A E" EL PERU

    )!*!+ &escripci%n del Problema

    )!*!)+ Situaci%n Problemtica

    )!*!)!)!+ Planteamiento del Problema

    La criminalidad ' violencia en el mundo constitu'en en la actualidad un problema polticosocial de primer orden, "ue e-ige la necesidad de implementar medidas #oncretas paradisminuir la violencia urbana en las principales ciudades del pas, en particular contra ladelincuencia comn, cu'os efectos los padece transversalmente toda la poblaci%n!Esta violencia obedece a muchos factores causales de ndole socioecon%mico ' cultural,

    donde la familia, la escuela, la comunidad ' los medios de comunicaci%n constitu'enespacios de socializaci%n mu' importantes. sin embargo, /stos hist%ricamente no hanarticulado una clara orientaci%n de sus ob(etivos, contribu'endo a una d/bil formaci%nciudadana!La criminalidad ' la delincuencia urbana es una de las manifestaciones ms notorias de laviolencia contempornea! Las ciudades enfrentan altas tasas de delincuencia "ueamenazan los sentimientos de seguridad de la poblaci%n! 0ernos libres de la delincuencia,gozar de un ambiente de tran"uilidad, estar protegido contra la violencia en el hogar ' en lacalle, lograr "ue las ciudades sean ms seguras son ingredientes indispensables para undesarrollo sostenido!$ist%ricamente las ciudades siempre han sufrido en ma'or o menor dimensi%n los avataresde la violencia, pero ho' en da, por la incidencia de muchos factores estructurales como la

    desocupaci%n, falta de empleo, las migraciones, la p/rdida de valores, etc/tera, hanelevando sus ndices tornndose ms agresivas ' temerarias!

    )!1!+ 2ormulaci%n del Problema3#ul es el impacto de la participaci%n de la ciudadana en la seguridad ciudadanaen el Per4)!1!)!+ 5dentificaci%n de variables!

    067568LE 59&EPE9&5E9:E P67:5#5P6#5;9 #5

  • 7/23/2019 Seguridad Ciudadana Peru

    2/13

    )!>!*!+;b(etivos Especficos? 6nalizar si la participaci%n ciudadana, forma parte de una nueva poltica

    criminal!? #omparar, los m/todos tradicionales de procuraci%n de (usticia con los

    nuevos modelos de seguridad ciudadana!?#riticar, los modelos tradicionales de procuraci%n de (usticia!

    )!@!+ Austificaci%n e 5mportancia6ctualmente la participaci%n en las estructuras sociales como lo es la previsi%n contarla delincuencia es de vital importancia, 'a "ue se trata de una necesidad hist%ricapues refle(a "ue el hombre es actor ' artesano de su vida social, pero sobre todorefle(a el e(ercicio de un derecho fundamental, sin el cual no podr hablarse dedemocracia!)

    &icha participaciones ha traducido en la aparici%n de nuevos enfo"ues de seguridad"ue se distinguen de los sistemas tradicionales de prevenci%n ' represi%n, pues en losprimeros se encuentra una participaci%n activa de la sociedad ' en los segundos setrata de las soluciones clsicas establecidas nicamente por las autoridades!

    Por lo "ue es importante fomentar esta participaci%n ciudadana como parte de unapoltica criminal, a fin de disminuir los ndices de delincuencia ' eliminar el sentimientode inseguridad pero principalmente para regular los alcances de la participaci%nciudadana, evitando la (usticia por propia mano, a fin de reguardar los derechosfundamentales mediante la preservaci%n de un estado de derecho, beneficiando atodos ' cada uno de los individuos 'a "ue la seguridad es pilar fundamental para lasobrevivencia ' progreso de toda sociedad civilizada ' la raz%n de la e-istencia delestado!

    Marco terico*!)!+ En el mundo

    #on el advenimiento de la crisis econ%mica en la d/cada del ochenta, se cierra una /poca,en la cual el crecimiento econ%mico ' las caractersticas del estado de bienestar permitieron

    un incremento de la participaci%n de ciertos segmentos importantes de la poblaci%n!$o', la situaci%n es diametralmente opuesta! 2rente a la crisis econ%mica, a laspolticas de a(uste implantadas, a los procesos de modernizaci%n estatal ' a laapertura econ%mica, se observa el aumento de las violencias urbanas ' eldeterioro ambiental, con lo cual no solamente se ha generalizado la inseguridadsocial ' econ%mica, sino "ue tambi/n se ha incrementado la inseguridadciudadana ' ambiental!En este conte-to, 6m/rica Latina se ha convertido en uno de los continentesms violentos del mundo, si nos atenemos a las tasas de homicidios!La violencia crece en las ciudades a un ritmo superior a la urbanizaci%n,convirti/ndose en uno de los factores ms importantes de la calidad de vida dela poblaci%n urbana! 9o ha' dominio de la vida citadina donde las violencias no

    ha'an penetrado de(ando efectos devastadores!El mundo urbano es el modo de vida fundamental para la ma'ora de loslatinoamericanos ', en este conte-to, la violencia comienza a marcar lasrelaciones entre sus habitantes inseguridad, desamparo, agresividad,autodefensa, etc!, con lo cual la poblaci%n restringe su condici%n de ciudadana 'la ciudad disminu'e su cualidad de espacio pblico por e-celencia!

    *!*!+ 6m/rica del Sur

    1

    Jos mara rico y Laura Chinchilla. Libro. Seguridad ciudadana en Amrica

    latina.edic. siglo XXI buenos aires, 22 !. "#.

  • 7/23/2019 Seguridad Ciudadana Peru

    3/13

    6m/rica del sur es la regi%n donde se presenta un ndice de criminalidadbastante alto! Este ndice se mide por la tasa de homicidios 'a "ue es una cifrarelativamente fcil de registrar! La criminalidad alta, ms de )B homicidios porcada )BB!BBB habitantes, se da en ciudades de El Salvador, 8rasil, #olombia,=uatemala, C/-ico! ;tros de criminalidad ba(a, con B!@ ' @ homicidios por cada)BB!BBB habitantes como las ciudades de #osta 7ica, #hile, ' !+ :res son las principales formas de prevenci%n

    La primera, la situacional, tiene por ob(eto reducir los incentivos para el delito alaumentar las dificultades ' los riesgos para el delincuente!

  • 7/23/2019 Seguridad Ciudadana Peru

    4/13

    &urante estos aos, la e-trema pobreza se redu(o en *,> puntos porcentuales,al pasar de )H,)J a )1,IJ!

    *!@!+ Situaci%n actual de la delincuencia en el PerEl Per tiene un ndice de criminalidad de )*,@ homicidios por cada )BB!BBBhabitantes, menos "ue en 8rasil "ue tiene entre *> ' *>!K homicidios por cada)BB!BBB, "ue en C/-ico "ue tiene entre *B ' *B!K homicidios por cada )BB!BBBhabitantes ' "ue en #olombia "ue tiene el ndice de criminalidad ms alto delmundo, con II a II!K homicidios por cada )BB!BBB habitantes!:asa de criminalidad por cada )BB!BBB habitantesLa sensaci%n de inseguridad "ue e-perimentamos por el aumento del crimen 'la delincuencia ' por las dificultades de las autoridades para prevenir ' reprimirel delito, amenazan la calidad de nuestra vida personal ' familiar, as como anuestras democracias!

    *!H!+69:E#E&E9:ES &E ES:

  • 7/23/2019 Seguridad Ciudadana Peru

    5/13

    o autor "uien lo utilice! Por e(emplo, no ha' un consenso si la seguridadciudadana se refiere tambi/n a riesgos o amenazas de tipo no intencionalDaccidentes de trnsito, desastres naturales o de tipo econ%mico ' social!

    por e(emplo, define la seguridad ciudadana como la condici%n personal,ob(etiva ' sub(etiva, de encontrarse libre de violencia o amenaza de violenciao despo(o intencional por parte de otros!@

    Segundo, se refiere a polticas pblicas encaminadas a acercar la situaci%nreal a la situaci%n ideal, es decir, se refiere a polticas "ue apuntan hacia laeliminaci%n de las amenazas de seguridad o hacia la protecci%n de lapoblaci%n ante esas amenazas! En ese sentido, el t/rmino se refiere a

    prcticas sociales empricamente e-istentes!#.$.#.- !ausas:La causa por la cual se origina la seguridad ciudadana es por la59SE=#

    86S;C87;, #arlos! 3Linchamientos o soluciones4 ! En 5deele, 9M )IH! pp! @)+@>!

  • 7/23/2019 Seguridad Ciudadana Peru

    6/13

    un empleo estable "ue les garantice ingresos suficientes para mantener a sufamilia!:ambi/n, se identific% a la pobreza como otra causa "ue puede generaragresividad ' "ue causa, adems, altos ndices de delincuencia "ue,generalmente, se ubican en las zonas marginales de la ciudad!La falta de educaci%n es otra causa! La escasa D', muchas veces, ine-istenteeducaci%n de los ciudadanos genera delincuencia, agresividad ', porsupuesto, inseguridad en a"uellas personas "ue se mantienen al margen,pero "ue son los "ue sufren las consecuencias de esta situaci%n!6simismo, la cultura tan pobre de nuestra poblaci%n genera altos ndicesdelictivos ' de agresividad contra las personas! Puede afirmarse "ue, cuantamenos educaci%n ' cultura tengan las personas, ms propensas a ladelincuencia ' al crimen sern!N

    En conclusi%n, la inseguridad ciudadana puede ser superada si el Estado creaun sistema educativo "ue disminu'a las cifras de deserci%n escolar "ueinciden en la criminalidad, ' "ue, adems, ofrezca oportunidades laborales atodos los sectores de la sociedad!

    #.$.'.- Li(itaciones:

  • 7/23/2019 Seguridad Ciudadana Peru

    7/13

    un diagn%stico serio de la magnitud del problema, ni planificar o evaluar las diferentespolticas pblicas! Por ello, un diagn%stico preciso de las condiciones de seguridad ' de losfactores crimin%genos en los diferentes Estados ' Cunicipios de 0enezuela, debe tener encuenta un amplio con(unto de informaciones ' variables, adems de las estadsticasdelictivas! *!I!>!*!+ L6 D59SE=)BB!BBB, mientras "ue para la poblaci%n (oven de sectores de ingresos medios ' ba(os,

    se eleva a NK!I)BB!BBB! :ambi/n en este caso la regi%n registra la tasa de violencia ms alta del mundoF )B

    #.$.+.- Partici*acin !iudadana*!I!@!)!+&efinici%n La Participaci%n #iudadana es cuando nosotros los ciudadanosintervenimos en la vida pblica ' privada del pas en el mbito pblico deriva de unacontradicci%n entre poderes! Se plantea en la medida en "ue e-iste un PoderDEstado, 6dministraci%n Pblica ' un no poder Dciudadanos "ue "uiere participar, esdecir tomar parte o e(ercer algn aspecto de ese poder ', en definitiva, tener mspoder D'a sea mediante la informaci%n, el control, la participaci%n en la gesti%n, etc!!Participar es eso tomar parte en algo en "ue ha' diferentes partes, ser partcipe deSi Dadministraci%nadministrados,!!! la relaci%n depender del poder "ue tenga cadaparte! Si el poder de unos es total ' el de los otros casi nulo, la participaci%n ser

    >

    #omisi%n 5nteramericana de &erechos $umanos! F5nforme sobre Seguridad #iudadana '&erechos $umanosF!

    Washington &!#! #5&$, &iciembre *BBK, p! 5X!

    1

    #omisi%n 5nteramericana de &erechos $umanos! F5nforme sobre Seguridad #iudadana '&erechos $umanosF!

    Washington &!#! #5&$, diciembre *BBK, p! )B!

  • 7/23/2019 Seguridad Ciudadana Peru

    8/13

    mu' difcil! 6lgo "ue se Fotorga graciosamenteF por los "ue ostentan el poder! Endefinitiva, un sistema es ms democrtico en la medida en "ue los ciudadanostienen, individual ' colectivamente, verdadero poder como tales, no son merossbditos ' son, por lo tanto, ms su(etos!

    #.$.+.#.- ,ETI/,S:

    El ob(etivo "ue persigue la participaci%n de los ciudadanos en los asuntos pblicos no esotro, por tanto, "ue darle contenido ' ampliar la democracia Drecordemos "ue democraciasignifica Fgobierno del puebloF, avanzando en lo "ue se conoce como FdemocraciaparticipativaF! En contraposici%n, cuando en un pas s%lo se practican algunas de laslibertades bsicas Dvoto cada cuatro aos, libertad de e-presi%n podemos hablar deFdemocracia formalF! En las sociedades comple(as la participaci%n persigue "ue loshabitantes de un lugar sean ms su(etos sociales, con ms capacidad para transformar elmedio en "ue viven ' de control sobre sus %rganos polticos, econ%micos ' administrativos!7e"uisitos para poner en marcha un proceso de participaci%n&esde un %rgano de gobierno, a cual"uier nivel D'a sea una #omunidad 6ut%noma, un6'untamiento, o, incluso, la Aunta &irectiva de una 6sociaci%n tenemos "ue tener en cuenta

    "ue, si "ueremos poner en marcha un proceso participativo, para "ue la participaci%n seasostenible, se d/ a lo largo del tiempo, se deben de cumplir tres re"uisitos poder, saber '"uerer DE"uipo #laves, )KK>! #ondiciones para la participaci%n

    + Poder! #rear cauces "ue la permitan, normas, mecanismos, estructuras,organizaci%n! Es el primer paso imprescindible para poner en marcha cual"uierproceso de fomento de la participaci%n!

    + Saber! #apacidad, conocer c%mo, habilidades, destrezas,!!! lo cual e-igeaprendiza(e, saber unas t/cnicas!

    + Yuerer! 5ncentivar la participaci%n, mostrar "ue participar es algo satisfactorio,creativo! E-plicar las razones, los motivos para participar, "u/ es algo til para lasociedad ' para nosotros mismos! #rear motivaci%n, inter/s, deseo!!! es tal vez lo

    ms difcil o lo "ue ms fcil se nos olvida de e-plicar a los "ue estamosacostumbrados a participar en los asuntos pblicos!

    Por lo tanto ' para "ue los ciudadanos "uieran la participaci%n, debe de ser eficaz, "ue laciudadana la vea como algo "ue les es til, "ue sirve en lo concreto ' "ue se tienen encuenta sus opiniones ' los compromisos acordados, "ue ha' resultados pblicos verificables' evaluables!

    #.$.0.-EM,!RA!IA PARTI!IPA!I,"El principio de una persona igual a un voto es bsico para todo sistema "ue "uiera serdemocrtico, para cual"uier sociedad ', en la actualidad, para cual"uier l%gica! Eso no "uita"ue dicho principio ha'a sido utilizado para eliminar la acci%n colectiva o, incluso, para evitar

    la discusi%n si ante un problema colectivo lo "ue se hace desde el mbito del PoderDinstituci%n pblica o estructura administrativa es forzar la votaci%n, sin un debate previo!Siempre "ue se vota se est eligiendo entre varias posibilidades, siempre reducidas,escasas ' e-clu'entes!

    Eso no evita "ue, ante un problema e-istente en la sociedad, "ue se puede solucionarmediante una acci%n o una actividad, despu/s del debate habr "ue optar ' elegir cual es laactividad a realizar ms adecuada, ' para ello el sistema ms democrtico es, en ltimainstancia, votar! Por lo "ue no e-istira otra l%gica ms democrtica diferente a /sta, amenos "ue se obligue al voto sin ms! Si se FobligaF 'a de(a de ser democrtica, si seimpide el debate ' la acci%n colectiva, no e-iste posibilidad de voto democrtico!&emocracia implica considerar a cada persona como un universo distinto ', a la vez, con losmismos derechos ' obligaciones "ue los dems Dsupone tambi/n, una persona Z un voto!

  • 7/23/2019 Seguridad Ciudadana Peru

    9/13

    $ist%ricamente podemos decir "ue las sociedades tienen su origen en una organizaci%nlocal simple, con e-istencia s%lo de sistemas autoritarios 'o de democracia comunal, directa' participativa, sin necesidad de la democracia representativa D"ue aparece conposterioridad! Pero esto 'a es historia!:ambi/n ho' en da puede e-istir la democracia Fsin representantesF en el interior de grupos' colectivos e, incluso, en ncleos de poblaci%n Dcomunidades ' municipios pe"ueos "uese rigen por el sistema del #once(o 6bierto, reconocido por nuestra legislaci%n, pero no sonun universo aislado del resto de la sociedad! Las sociedades comple(as necesitanmecanismos de representaci%n para funcionar democrticamente, ms all de lademocracia directa "ue se puede dar para determinados mbitos ' procesos concretos!

    #.$.$.-"I/ELESEs habitual, desde los mbitos del poder institucional, confundir participaci%n coninformaci%n! Sin embargo, la informaci%n es s%lo el primer nivel, o re"uisito previo, por el"ue se abren vas para la participaci%n! 6s podemos distinguir los siguientes niveles

    )! 5nformaci%n2ormaci%n! :ener informaci%n suficiente sobre cual"uier actuaci%n pblica

    es imprescindible para "ue pueda e-istir la participaci%n de los afectados por dichasactuaciones! 5nformaci%n implica tambi/n 2ormaci%n la informaci%n "ue no esentendida no sirve, por lo tanto a veces es necesaria una labor previa de formaci%n! Pore(emplo, para iniciar un proceso de participaci%n ciudadana en urbanismo es necesarioinformar no s%lo de lo "ue el a'untamiento "uiere realizar sino, previamente, de lasdiferentes posibilidades e-istentes con arreglo a las normativas legales, lasrepercusiones econ%micas ' sociales de los procesos urbansticos, etc!

    *! #onsulta ' &ebate! Significa "ue los afectados den su opini%n, realicen sugerencias 'alternativas, ' se abra una fase de dilogo entre administraci%n ' ciudadanos! Estasegunda fase es la continuidad natural de la anterior! &espu/s de la informaci%nentendida los ciudadanos darn su opini%n de una forma madura! &esde el principio laciudadana opina! Cediante la 5nformaci%n ' la #onsulta podremos posibilitar llegar a

    propuestas de consenso "ue, a la larga, sern ms eficaces ' tiles "ue las realizadassin participaci%n!1! Participar en la gesti%n la gesti%n compartida o traba(o en comn D#ogesti%n! :oma de

    decisiones con(unta ' e(ecuci%n compartida por los miembros de una colectividad! Es elnivel de la participaci%n "ue tiende hacia formas de cogesti%n ' autogesti%n ciudadanasFD!hablaba de ocho niveles de participaci%n, inclu'endo los tres citados! La participaci%nciudadana son mecanismos "ue pretenden impulsar el desarrollo local ' la democraciaparticipativa a trav/s de la integraci%n de la comunidad al "uehacer poltico! Estbasada en varios mecanismos para "ue la poblaci%n tenga acceso a las decisiones delgobierno de manera independiente sin necesidad de formar parte de la administraci%npblica o de un partido poltico!

    #.$.$.1.- Plani&icando la *artici*acin ciudadanaPara "ue la participaci%n pblica tenga /-ito ' sea eficiente, debe estar bien planificada tal' como se recoge en el Canual Europeo sobre :oma de &ecisiones ' participaci%n pblica,en cu'a elaboraci%n el #onsorcio 7egional de :ransportes de Cadrid tuvo un papelrelevante

    2igura! Es"uema de planificaci%n de participaci%n pblica

  • 7/23/2019 Seguridad Ciudadana Peru

    10/13

    6nlisis previo La preparaci%n de un proceso de participaci%n e-ige un anlisis detallado dec%mo integrarlo en el proceso de toma de decisiones, "u/ agentes pueden estar interesados' c%mo pueden incorporarse en su participaci%n ' comentarios en el proceso, para lo cual lapreparaci%n de una estrategia proporciona una estructura "ue a la larga producir un me(oranlisis!

    5ntegraci%n con la toma de decisiones

  • 7/23/2019 Seguridad Ciudadana Peru

    11/13

    Surge como una respuesta a latransformaci%n productiva ' tecnol%gica de comienzos de losaos NB ' particularmente como salida frente a la intensidad del a(uste "ue incrementanotablemente el desempleo! 6nte la imposibilidad de influir en las polticas nacionales,condicionadas por los flu(os mundiales de poder, los estados locales, luego deapro-imadamente una d/cada de inacci%n ' actitudes solo reactivas, comienzan, en lad/cada de los KB, a implementar estrategias de cambio dirigidas por un lado a implementarnuevos modelos de desarrolloecon%mico local ' por otro lado a asociarse ' conectarse paraaumentar as suinformaci%n ' su potencial protagonismo en la economa de flu(os ' redes!El es"uema planteado re"uiere de los directivos locales la asunci%n de nuevos roles

    + Ser estrategas, lo "ue implica realizar un anlisis de la situaci%n local ' tener una visi%nsobre el futuro "ue permita el diseo de polticas acordes a los ob(etivos estrat/gicosplanteados! Esta actividad es la "ue tiende a abrirse, en un abanico innumerable deposibilidades, a trav/s de la descentralizaci%n ' la participaci%n ciudadana!

    + :ambi/n se re"uiere el liderazgo ' el consenso necesario para impulsar la estrategia decambio!

    + Por ltimo, se re"uiere "ue los gobernantes sean emba(adores de la localidad "uerepresentan, ello inclu'e las acciones de buena relaci%n con otros municipios, con elgobierno regional, con el estado nacional ' con organismos internacionales ' tambi/n lacapacidad para impulsar acciones de mar[eting local!

    #.2.'.-La *artici*acin ciudadana en la gestin (unici*al.2ont ' =om sealan "ue desde los aos setenta hasta ho' se refle(a en la prctica algntipo de crisis de confianza ciudadana en el funcionamiento tradicional de las instituciones dela democracia representativa! Por una parte se e-presan tendencias hacia la apata poltica' el individualismo privatista conectadas con algunas tendencias sociales de fondodebilitamiento de identidades, desprecio por lo pblico, decepciones por actos decorrupci%n, desconcierto ante la cada de referentes polticos, despreocupaci%n una vezconseguidas unas condiciones de vida dignas, etc! Por otra parte empiezan a e-presarsenuevas demandas participativas enraizadas en una ciudadana mucho ms formada, conelevadas capacidades crticas ' altamente refle-ivas!&emandas "ue no entran en contradicci%n con la democracia representativa pero tampocoencuentran fcil acomodo en ella! 6s la ma'ora de los autores coinciden en la formaci%n denuevos instrumentos de acci%n colectiva "ue se distinguen notoriamente de la estructuratradicional de los partidos polticos, donde el e(emplo ms claro son las ;9=sD;rganizaciones no gubernamentales, con el condimento de ser organizaciones "ue tienenma'or facilidad de adaptaci%n al intangible ' fluctuante mundo de los flu(os de poder ' lainformatizaci%n! :ambi/n, sealan 2ont ' =om, el engarce de estas articulaciones ' valoresde nuevo tipo con el proceso poltico no se realiza por la va electoral sino por medio de lageneraci%n de espacios participativos en los procesos de definici%n de problemas, deconformaci%n de agendas, de diseo de polticas, de toma de decisiones ' de gesti%n de

    servicios! Espacios "ue, por una cuesti%n bsica de escala ' pro-imidad, han tenido susprimeras configuraciones en la esfera poltica local!

    e&inicin de t4r(inos

    Seguridad ciudadana:La Seguridad #iudadana es la condici%n, la situaci%n social "uepermite ' asegura el libre e(ercicio de los derechos individuales ' colectivos de laspersonas ' la percepci%n por parte de estas de tal situaci%n! =ran parte de los datosdisponibles permite sostener, con alto grado de certeza, "ue la sensaci%n de inseguridades ma'or de lo "ue pueda acreditarse ob(etivamente, en gran medida, producto del papel"ue desempean los medios de comunicaci%n social!

    Partici*acin !iudadana: La Participaci%n #iudadana es cuando nosotros losciudadanos intervenimos en la vida pblica ' privada del pas en el mbito pblico derivade una contradicci%n entre poderes! Se plantea en la medida en "ue e-iste un PoderDEstado, 6dministraci%n Pblica ' un no poder Dciudadanos "ue "uiere participar, es

  • 7/23/2019 Seguridad Ciudadana Peru

    12/13

    decir tomar parte o e(ercer algn aspecto de ese poder ', en definitiva, tener ms poderD'a sea mediante la informaci%n, el control, la participaci%n en la gesti%n

    Rol del Estado: El debate, tanto en aspectos normativos como positivos sobre el papeldel Estado en la economa moderna, se ha intensificado en la ltima d/cada, dando lugara acuerdos en algunas reas! La discusi%n ha evolucionado desde la concepci%n a favorde "ue el Estado deba intervenir en todos los mbitos de la actividad econ%mica +ba(o la%ptica de un Estado paternalista ' perfecto+, hacia favorecer las bondades del libremercado +calificando al Estado como un mal asignador de recursos!

    !onclusiones

  • 7/23/2019 Seguridad Ciudadana Peru

    13/13

    i5liogra&6a

    )! 6lberich, :! *BB*, *BB> a S! 7! 6rnstein en )KHK*! 6ndr/s 8ello Seguridad #iudadana, cuadernos universitarios de 7afael 8lanco,

    universidad, ao )KKI!1! 8arrerio #avestan', pg! )I!>! 86S;C87;, #arlos! 3Linchamientos o soluciones4! En 5deele, 9M )IH! pp! @)+@>!@! #onstituci%n Poltica de la 7epblica ao )KK1H! #omisi%n 5nteramericana de &erechos $umanos! F5nforme sobre Seguridad

    #iudadana ' &erechos $umanos! Washington &!#! #5&$, &iciembre *BBK, p! 5X!I! #omisi%n 5nteramericana de &erechos $umanos! F5nforme sobre Seguridad

    #iudadana ' &erechos $umanos! Washington &!#! #5&$, diciembre *BBK, p! )B!N! &e Aoan 2ont ' 7icard =om La participaci%n ciudadana &iagn%stico, e-periencias '

    perspectivas! ! L69&QER, 9ell'! 5nseguridad ciudadana! En

    httpTTT!servicio!cid!uc!edu!vederechorevistacuestloc11+K!pdf! 1B)BBH )B1Ba!m! horas

    @! httpTTT!seguridadidl!org!peun+paseo+ciudadano!htmH! httpTTT!ub!edu!arinvestigacionestesis>)\orso!pdfI! httpTTT!munica(!gob!peTebmpcinde-!php4

    optionZcom\content]vieTZarticle]idZIH]5temidZH