4
1 Una iniciativa Observatorio Político Dominicano Unidad de Políticas Públicas Octubre 2010 SEGURIDAD CIUDADANA Y LA VIOLENCIA: PERCEPCIÓN Y REALIDAD EN LOS DISCURSOS DE LA OPINIÓN PÚBLICA DURANTE SEPTIEMBRE 2010 En septiembre, diversos sectores de la opinión pública mostraron su preocupación por la ola de delincuencia y violencia que se desató en ese período, a poco más de un mes de que se designara a un nuevo jefe de la Policía Nacional, el mayor general José Edilio Polanco Gómez, en sustitución del general Rafael Guillermo Guzmán Fermín. Sectores empresariales, populares, el Cardenal López, el pre candidato del PLD, Danilo Medina, las autoridades congresionales, y hasta el Presidente de la República, en su discurso en la ONU, entre otros, hicieron referencia al problema de la delincuencia y la inseguridad ciudadana, destacándose entre las causas mencionadas de estos fenómenos las siguientes: 1) Papel del narcotráfico: 2) La incidencia de la impunidad; 3) El alto número de armas de fuego poseído por la población, y 4) Los determinantes económicos y sociales de la delincuencia. Pero la inseguridad ciudadana, al juzgar por la incidencia de la delincuencia y los homicidios, ha estado presente durante todo el año, pues según la Procuraduría General de la República (PGR), el primer semestre de 2010 dejó un saldo de 1,197 muertes violentas, entre ellas 386 ligadas directamente con la delincuencia y 117 feminicidios. Estos hechos violentos aumentaron a una tasa de 24.22 por cada 100,000 habitantes, en comparación con los 1,140 casos de igual período del 2009 (Diario Libre, 15 de septiembre de 2010, http://www.diariolibre.com/noticias_det.php?id=260945 ). Esta es la razón por la cual se puede argumentar que la percepción de la intensidad del fenómeno de la delincuencia puede estar condicionada por factores diferentes a su magnitud expresada en indicadores cuantitativos. De ahí que el Ministro de Interior y Policía, Dr. Franklin Almeyda, haya expresado la opinión de que, a pesar de que la percepción pública de la ola de delincuencia puede dar lugar a la impresión de que ésta ha aumentado o de que el país es uno de los que más intensamente sufre de este mal, República Dominicana todavía se coloca entre los países del hemisferio con una tasa de homicidios no muy alta, en razón de que hasta agosto de este año se registraban 23 homicidios por cada 100,000 habitantes. Como se puede comprobar, esta es una tasa muy semejante a la reportada por Procuraduría General de la

SEGURIDAD CIUDADANA Y LA VIOLENCIA:

Embed Size (px)

DESCRIPTION

SEGURIDAD CIUDADANA Y LA VIOLENCIA:

Citation preview

Page 1: SEGURIDAD CIUDADANA Y LA VIOLENCIA:

1

Una iniciativa

Observatorio Político Dominicano

Unidad de Políticas Públicas Octubre 2010

SEGURIDAD CIUDADANA Y LA VIOLENCIA: PERCEPCIÓN Y REALIDAD EN LOS DISCURSOS DE LA OPINIÓN PÚBLICA

DURANTE SEPTIEMBRE 2010

En septiembre, diversos sectores de la opinión pública mostraron su preocupación por la ola de

delincuencia y violencia que se desató en ese período, a poco más de un mes de que se

designara a un nuevo jefe de la Policía Nacional, el mayor general José Edilio Polanco Gómez,

en sustitución del general Rafael Guillermo Guzmán Fermín. Sectores empresariales,

populares, el Cardenal López, el pre candidato del PLD, Danilo Medina, las autoridades

congresionales, y hasta el Presidente de la República, en su discurso en la ONU, entre otros,

hicieron referencia al problema de la delincuencia y la inseguridad ciudadana, destacándose

entre las causas mencionadas de estos fenómenos las siguientes: 1) Papel del narcotráfico: 2)

La incidencia de la impunidad; 3) El alto número de armas de fuego poseído por la población, y

4) Los determinantes económicos y sociales de la delincuencia.

Pero la inseguridad ciudadana, al juzgar por la incidencia de la delincuencia y los homicidios, ha

estado presente durante todo el año, pues según la Procuraduría General de la República

(PGR), el primer semestre de 2010 dejó un saldo de 1,197 muertes violentas, entre ellas 386

ligadas directamente con la delincuencia y 117 feminicidios. Estos hechos violentos aumentaron

a una tasa de 24.22 por cada 100,000 habitantes, en comparación con los 1,140 casos de igual

período del 2009 (Diario Libre, 15 de septiembre de 2010,

http://www.diariolibre.com/noticias_det.php?id=260945).

Esta es la razón por la cual se puede argumentar que la percepción de la intensidad del

fenómeno de la delincuencia puede estar condicionada por factores diferentes a su magnitud

expresada en indicadores cuantitativos. De ahí que el Ministro de Interior y Policía, Dr. Franklin

Almeyda, haya expresado la opinión de que, a pesar de que la percepción pública de la ola de

delincuencia puede dar lugar a la impresión de que ésta ha aumentado o de que el país es uno

de los que más intensamente sufre de este mal, República Dominicana todavía se coloca entre

los países del hemisferio con una tasa de homicidios no muy alta, en razón de que hasta agosto

de este año se registraban 23 homicidios por cada 100,000 habitantes. Como se puede

comprobar, esta es una tasa muy semejante a la reportada por Procuraduría General de la

Page 2: SEGURIDAD CIUDADANA Y LA VIOLENCIA:

2

República en el primer semestre del año (El Nacional, 27 de septiembre 2010,

http://www.elnacional.com.do/nacional/2010/9/27/61737/Aseguran-RD-tiene-bajo-indice-

crimenes-en-region.) Esta declaración produjo una serie de reacciones contrarias al argumento

del Ministro en los medios de comunicación, tanto por parte de los editorialistas como por

personalidades cuya opinión fue recogida por los mismos.

Lo cierto es que, bien sea porque la percepción del fenómeno esté sujeta a ciclos de la agenda

pública de los medios de comunicación masivos, o por cualquier otra causa, la relevancia que

en términos de opinión cobró esta percepción de empeoramiento del estado de la seguridad

ciudadana se evidencia en el hecho de que varios periódicos de circulación nacional no sólo

publicaron numerosos reportajes sobre el fenómeno, sino que también editorializaron sobre el

mismo, enfocando diversos ángulos del problema.

El examen de las páginas editoriales de algunos de los principales periódicos dominicanos en

los últimos días de septiembre ofrece una indicación significativa de esto. Por ejemplo, el

periódico HOY (26 de septiembre, http://www.hoy.com.do/editorial/2010/9/26/343577/Por-mas-

y-mejor-educacion), bajo el encabezado “Impunidad y reincidencia”, observó que sorprendía “el

número de delincuentes capturados o muertos en enfrentamientos con la autoridad que son

reincidentes en actos reñidos con la ley” (subrayado nuestro). A seguidas, se argumentaba que

esto ponía en tela de juicio el rol de las instancias que debían garantizar el castigo del delito,

tales como el Ministerio Público y la Policía Nacional.

Por su parte, El Nuevo Diario, en su editorial del mismo día, bajo el encabezado “Prestar

atención”, señaló las declaraciones del jefe de la Policía Nacional y del viceministro de Salud

Pública y encargado de Medicina Forense, Sergio Sarita Valdez, de que el 70% de las muertes

en el país son violentas y producto del narcotráfico, sumado al hecho de que, según el último, el

80% de esas muertes son de jóvenes entre los 17 y 29 años

(http://elnuevodiario.com.do/app/article.aspx?id=214906).

Sobre el mismo punto, el siguiente día (27 de septiembre), el Listín Diario también emitió una

opinión editorial, bajo el encabezado “La magnitud de la violencia”, destacando la declaración

del Dr. Sarita Valdez en torno a las edades de la mayoría de los muertos a consecuencia de la

violencia. El editorialista reconoció los esfuerzos que ha hecho el gobierno, con el Plan de

Seguridad Democrática, pero ante la evidencia, agregó, de que la delincuencia sigue ganando

terreno, se precisa establecer un plan de prevención sistemática con una policía más

tecnificada y mejor remunerada. (http://www.listin.com.do/editorial/2010/9/27/160492/La-

magnitud-de-la-violencia).

Ese mismo día, el Listín Diario hizo mención en su editorial a la incidencia del narcotráfico en la

criminalidad, haciendo alusión a las referencias hechas por el presidente Fernández Reyna a

este fenómeno, en su discurso en la Organización de las Naciones Unidas, y el 29 trató en su

página editorial el acuerdo al que llegaron la Procuraduría General, la Policía Nacional y la

DNCD, para acordar acciones conjuntas para enfrentar al crimen organizado y al narcotráfico.

(http://www.listindiario.com.do/editorial/2010/9/27/160398/Solucion-global-a-una-amenaza-

universal, http://www.listindiario.com.do/editorial/2010/9/28/160641/Un-plan-contra-el-crimen).

Page 3: SEGURIDAD CIUDADANA Y LA VIOLENCIA:

3

Todavía el día 28, el periódico HOY hacía referencia a las declaraciones del Dr. Sarita Valdez,

con el encabezado “Sitiados por la violencia”

(http://www.hoy.com.do/editorial/2010/9/28/343869/Sitiados-por-la-delincuencia), señalando que

las informaciones ofrecidas por el patólogo estaban más allá de la percepción, y en aparente

alusión a las declaraciones del Ministro de Interior y Policía, afirmó que el país no puede

distraerse en hacer comparaciones de índices de criminalidad entre países del área, ni

conformarse con declaraciones de incompetencia para preservar la seguridad ciudadana. En

ese mismo editorial, el diario matutino informaba sobre la reunión del Consejo Nacional de

Seguridad Democrática, convocada por el presidente Leonel Fernández para cuando regrese

de su gira por el exterior. También mencionó la reunión del día anterior del procurador general

Radhamés Jiménez Peña con los fiscales del país, el jefe de la Policía Nacional y el presidente

de la DNCD, para coordinar estrategias contra la delincuencia.

El Diario Libre, en una de sus notas editoriales, el 29 de septiembre, bajo el encabezado

“Violencia y fuga”, disputó la posición de la percepción versus realidad, destacando que el

problema de la violencia y la delincuencia no es percepción, sino que vivimos un aumento de la

violencia. (http://www.diariolibre.com/noticias_det.php?id=262395), y en la misma tesitura se

manifestaba ese día El Nuevo Diario, con el encabezado “No imitemos al avestruz”.

(http://elnuevodiario.com.do/app/article.aspx?id=215194)

En otra tónica, el día anterior, 28 de septiembre, en El Nuevo Diario, el editorial consistió en una

reflexión cuyo contenido se expresaba inequívocamente en su breve título: “Crueldad criminal”.

Persio Maldonado, director de ese periódico, declaró que sorprende cómo la sociedad

dominicana parece haber llegado a un punto en el cual la crueldad parece haber sido aceptada

como algo natural. “Al parecer, matar se nos ha hecho más natural, casi una necesidad de

supervivencia”, dice, y agrega: “Es como si todos los conflictos tuvieran sólo la muerte como

única salida”. Quizás esta fuera la conclusión más dura expresada en un editorial en el final de

septiembre (http://elnuevodiario.com.do/app/article.aspx?id=215055). Ante reflexiones como

ésta, cabe preguntarse si la población dominicana está ya experimentando niveles significativos

de “desensibilización” con respecto a la violencia, tal y como lo registran investigaciones que se

han hecho en otros países sobre los efectos que puede tener en individuos y poblaciones la

constante exposición a actos de violencia, sean estos testimoniados directamente o vistos en su

representación mediática.

Hubo, al final de mes, unos eventos que vinieron a manifestar una suerte de comprobación del

nivel de preocupación real por la situación de la violencia en un plano institucional y político,

cuando el Congreso Nacional, atendiendo a un llamado de su Comisión de Interior y Policía y

Seguridad Ciudadana, y evidentemente motivado por la percepción de que el país estaba bajo

una escalada de la delincuencia, invitó a los jefes de la PN, mayor general José Armando

Polanco Gómez, y de la Autoridad Metropolitana de Transporte (AMET), mayor general José

Aníbal Sanz Jiminián, a un conversatorio para conocer y discutir estrategias que contribuyan a

enfrentar y frenar la delincuencia. Dicho diálogo se concretó el día 30 de septiembre. Al mismo

tiempo, el secretario de la presidencia, César Pina Toribio, anunciaba que el presidente

Page 4: SEGURIDAD CIUDADANA Y LA VIOLENCIA:

4

Fernández convocaría pronto el Consejo de Seguridad para readecuar las medidas en busca de

reducir la criminalidad. (http://www.diariolibre.com/noticias_det.php?id=262466).

En conclusión, el examen de las noticias y los editoriales de los medios masivos

impresos durante en los días finales de septiembre revela la existencia de una percepción

ampliamente compartida por amplios segmentos de la opinión pública, y posiblemente de la

población en general, de que independientemente de lo que digan las cifras, la delincuencia y la

violencia han alcanzado un punto de gravedad tal que se necesita de una línea de acción

pública enérgica y coherente para contenerla, y evitar que en el país se produzca la reedición

de lo que acontece y ha acontecido en naciones cercanas con respecto a la delincuencia, la

violencia y la incidencia del narcotráfico.