19
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA TUCUPITA, ESTADO DELTA AMACURO SEGURIDAD DE LAS COMUNICACIONES PROFESOR BACHILLERES S/1 WILFREDO PADRINO CARRIZALES ELIZABETH QUIÑONES NOREANNYS GUILLARTE RAFAEL RODRÍGUEZ LUIS DANIEL

Seguridad de Las Comunicaciones

Embed Size (px)

DESCRIPTION

defensa

Citation preview

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSAUNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITCNICA DE LA FUERZA ARMADA TUCUPITA, ESTADO DELTA AMACURO

SEGURIDAD DE LAS COMUNICACIONES

PROFESOR BACHILLERES

S/1 WILFREDO PADRINO CARRIZALES ELIZABETHQUIONES NOREANNYS GUILLARTE RAFAELRODRGUEZ LUIS DANIELURBAEZ YAFRANNIS

TUCUPITA 2015

SEGURIDAD DE LAS COMUNICACIONES.

La Seguridad de las comunicaciones, tambin conocida por las siglas COMSEC (del ingls Communications Security), es la disciplina que se encarga de prevenir que alguna entidad no autorizada que intercepte la comunicacin pueda acceder de forma inteligible a informacin. Por tanto esta disciplina incluye campos de estudios como la criptologia, la emisin segura, la transmisin segura, la seguridad del flujo del trfico y la seguridad fsica del equipo que se encarga de las comunicaciones.

MEDIDAS DE SEGURIDAD DE TRANSMICION.CONFIDENCIALIDAD:La confidencialidad es la propiedad que impide la divulgacin de informacin a personas o sistemas no autorizados. A grandes rasgos, asegura el acceso a la informacin nicamente a aquellas personas que cuenten con la debida autorizacin.Por ejemplo, una transaccin de tarjeta de crdito en Internet requiere que el nmero de tarjeta de crdito a ser transmitida desde el comprador al comerciante y el comerciante de a una red de procesamiento de transacciones. El sistema intenta hacer valer la confidencialidad mediante el cifrado del nmero de la tarjeta y los datos que contiene la banda magntica durante la transmisin de los mismos. Si una parte no autorizada obtiene el nmero de la tarjeta en modo alguno, se ha producido una violacin de la confidencialidad.La prdida de la confidencialidad de la informacin puede adoptar muchas formas. Cuando alguien mira por encima de su hombro, mientras usted tiene informacin confidencial en la pantalla, cuando se publica informacin privada, cuando un laptop con informacin sensible sobre una empresa es robado, cuando se divulga informacin confidencial a travs del telfono, etc. Todos estos casos pueden constituir una violacin de la confidencialidad.INTEGRIDAD:Es la propiedad que busca mantener los datos libres de modificaciones no autorizadas. (No es igual a integridad referencial en bases de datos.) Grosso modo, la integridad es el mantener con exactitud la informacin tal cual fue generada, sin ser manipulada o alterada por personas o procesos no autorizados.La violacin de integridad se presenta cuando un empleado, programa o proceso (por accidente o con mala intencin) modifica o borra los datos importantes que son parte de la informacin, as mismo hace que su contenido permanezca inalterado a menos que sea modificado por personal autorizado, y esta modificacin sea registrada, asegurando su precisin y confiabilidad. La integridad de un mensaje se obtiene adjuntndole otro conjunto de datos de comprobacin de la integridad: la firma digital Es uno de los pilares fundamentales de la seguridad de la informacinDISPONIBILIDAD:La disponibilidad es la caracterstica, cualidad o condicin de la informacin de encontrarse a disposicin de quienes deben acceder a ella, ya sean personas, procesos o aplicaciones. Grosso modo, la disponibilidad es el acceso a la informacin y a los sistemas por personas autorizadas en el momento que as lo requieran.En el caso de los sistemas informticos utilizados para almacenar y procesar la informacin, los controles de seguridad utilizados para protegerlo, y los canales de comunicacin protegidos que se utilizan para acceder a ella deben estar funcionando correctamente. La Alta disponibilidad sistemas objetivo debe estar disponible en todo momento, evitando interrupciones del servicio debido a cortes de energa, fallos de hardware, y actualizaciones del sistema.Garantizar la disponibilidad implica tambin la prevencin de ataque de denegacin de servicio. Para poder manejar con mayor facilidad la seguridad de la informacin, las empresas o negocios se pueden ayudar con un sistema de gestin que permita conocer, administrar y minimizar los posibles riesgos que atenten contra la seguridad de la informacin del negocio.La disponibilidad adems de ser importante en el proceso de seguridad de la informacin, es adems variada en el sentido de que existen varios mecanismos para cumplir con los niveles de servicio que se requiera. Tales mecanismos se implementan en infraestructura tecnolgica, servidores de correo electrnico, de bases de datos, de web etc, mediante el uso de clusters o arreglos de discos, equipos en alta disponibilidad a nivel de red, servidores espejo, replicacin de datos, redes de almacenamiento (SAN), enlaces redundantes, etc. La gama de posibilidades depender de lo que queremos proteger y el nivel de servicio que se quiera proporcionar.AUTENTICACIN O AUTENTIFICACIN:Es la propiedad que permite identificar el generador de la informacin. Por ejemplo al recibir un mensaje de alguien, estar seguro que es de ese alguien el que lo ha mandado, y no una tercera persona hacindose pasar por la otra (suplantacin de identidad). En un sistema informtico se suele conseguir este factor con el uso de cuentas de usuario y contraseas de acceso.Esta propiedad se puede considerar como un aspecto de la integridad -si est firmado por alguien, est realmente enviado por el mismo- y as figura en la literatura anglosajona.

EMPLEO DE LAS COMUNICACIONES EN EL CONFLICTO ASIMETRICOLa guerra asimtrica es un conflicto violento donde existe una gran desproporcin entre las fuerzas tanto militares como polticas de los bandos implicados, y que por lo tanto obliga a los bandos a utilizar medios fuera de la tradicin militar comn. Entre estos medios se cuenta la guerra de guerrillas, la resistencia, toda clase de terrorismo, la contrainsurgencia, el terrorismo de Estado, la guerra sucia o la desobediencia civil.En la guerra asimtrica no existe un frente determinado, ni acciones militares convencionales. Por el contrario, se basa en combinacin de acciones polticas y militares, implicacin de la poblacin civil y otras operaciones similares.El concepto fue acuado por William Lind en 1986 junto con un grupo de oficiales del Cuerpo de Infantera de Marina de los EEUU, dentro de lo que dio en llamarse la "Revolucin en la Cuestin Militar". A pesar de ser reflejado y explorado en innumerables publicaciones dentro y fuera del mbito militar, no ha terminado de plasmarse en la forma de conducir la guerra por parte de los propios EEUU. Durante los ltimos decenios un extenso nmero de autores ha explorado la idea.Sirva como ejemplo el libro Guerra Sin Restricciones, escrito por los coroneles chinos Qiao Liang y Wang Xiangsui de febrero de 1999. Se trata de una obra terica de profundo calado sobre las guerras asimtricas futuras a gran escala. De manera muy resumida, sus autores postulan la utilizacin de cualquier clase de lucha sin tener en cuenta ninguna objecin tica ante una potencia abrumadoramente superior en fuerza, tecnologa o influencia diplomtica.

MEDIOS DE COMUNICACION COMUNITARIOS.Un medio de comunicacin comunitario es aquel que no tiene nimo de lucro y su finalidad principal es mejorar la sociedad de la comunidad a la que pertenece. Estos medios (principalmente radios y televisiones, aunque tambin prensa escrita1 ) forman el llamado Tercer Sector de la Comunicacin, siendo los medios de comunicacin pblicos el Primer Sector, y los privados comerciales, el Segundo Sector.CARACTERSTICAS:Los medios de comunicacin comunitarios son aquellos que cumplen las siguientes caractersticas: El medio es propiedad de una asociacin sin nimo de lucro. Su gestin y funcionamiento lo lleva a cabo un colectivo ciudadano. No existe reparto de beneficios de ningn tipo, y la financiacin se destina ntegramente al proyecto. La gestin de estos medios de comunicacin se realiza de forma participativa y horizontal, sin estructuras jerrquicas en la toma de decisiones. Tienen como objetivos profundizar en la democracia, transformar los procesos sociales y hablar de lo que otros medios no hablan. Estos medios no realizan proselitismo religioso ni partidista.

TIPOS Y DESCRIPCIN 1. Radio ComunitariaLa Radio Comunitaria tambin es conocida como radio ciudadana, radio participativa, radio alternativa o radio popular. En algunos pases la radio comunitaria ha sido consagrada en la legislacin como el tercer sector de difusin, distinto de los sectores pblico y privado. La adopcin de una legislacin apropiada para la radio comunitaria se ha venido dando con lentitud en la mayora de los pases. Ciertos grupos de cabildeo y presin, representantes de los sectores pblico y privado, temen que la radio comunitaria les haga competencia, reduzca sus audiencias y se convierta en una alternativa viable de informacin.2. Televisin Comunitaria Vdeo IndependienteLa televisin comunitaria puede ser usada con el mismo propsito que la radio comunitaria y de hecho as sucede en los pases en donde existe formalmente este tipo de medio, como por ejemplo en Brasil, Colombia, Estados Unidos, Canad, Australia).Algunas veces, donde no existe televisin comunitaria propiamente dicha, este papel es desempeado por las televisoras locales. Por otro lado, gracias a las nuevas tecnologas y a la consiguiente reduccin de precios, muchos productores independientes estn adquiriendo equipo de vdeo porttil, con lo cual se fortalece el movimiento de vdeo independiente y se cuenta con ms alternativas de produccin.3. Peridicos Comunitarios.Los peridicos comunitarios son parecidos en su formato a su contra-parte (los peridicos nacionales de alto tiraje), pero presentan noticias generadas en una comunidad local. Los encabezados incluyen eventos futuros, proyectos de desarrollo, problemas de infraestructura y noticias vinculadas con organizaciones privadas o sociales en la comunidad. Si bien muchas de ellas se mueven por intereses comerciales, no es difcil conseguir espacios o involucrar a los periodistas locales en proyectos comunitarios.

PROGRAMAS ALTERNATIVOSEs un conjunto de instrucciones que una vez ejecutadas realizan una o varias tareas por medio de un computador, el conjunto general de programas se le denomina software que se refiere al equipo lgico de la computadoras. a los programas alternativos se les conoce como intrprete, ya que se le va adaptando a las instrucciones que se le asigna. Unos de los cuales tiene gran influencia son las redes sociales.

REDES SOCIALES. Es un conjunto de instrucciones que una vez ejecutadas realizan una o varias tareas por medio de un computador, el conjunto general de programas se le denomina software que se refiere al equipo lgico de la computadora. A los programas alternativos se les conoce como interprete, ya que se le va adaptando a las instrucciones que se le asigna. Unos de los cuales tiene gran influencia son las redes sociales.Son formas de interaccin social, definida como un intercambio dinmico entre personas, grupos e instituciones en contextos de complejidad. Un sistema abierto y en construccin permanente que involucra a conjuntos que se identifican en las mismas necesidades y problemticas y que se organizan para potenciar sus recursos.

Otra definicin:Las redes sociales son estructuras sociales compuestas de grupos de personas, las cuales estn conectadas por uno o varios tipos de relaciones, tales como amistad, parentesco, intereses comunes o que comparten conocimientos.

Cul Es La Utilidad De Las Redes Sociales?La investigacin multidisciplinar ha mostrado que las redes sociales operen en muchos niveles, desde las relaciones de parentesco hasta las relaciones de organizaciones a nivel estatal o municipal, desempeando un papel crtico en la determinacin de la agenda poltica y el grado en el cual los individuos o las organizaciones alcanzan sus objetivos o reciben influencias. La red social tambin puede ser utilizada para medir el capital social (es decir, el valor que un individuo obtiene de los recursos accesibles a travs de su red social).Se puede utilizar en: l en la medicinal la antropologa.l la educacin.l la poltica.l la biologa.l la ingeniera.l como medios comunicacional.l como medios de informacin.l en el derecho, y en fin en casi todas las reas de desarrollo comunicacional.INDICEPg.

Introduccin3

Seguridad de la comunicaciones.4

Mediadas de seguridad de transmisin.4

Empleo de las comunicaciones en el conflicto asimtrico7

Medios de comunicaciones comunitarios...8

Tipos y descripcin9

Programas alternativos..10

Redes sociales10

Conclusin..11

Bibliografa..12

INTRODUCCIN

La seguridad de la informacin es el conjunto de medidas preventivas y reactivas de las organizaciones y de los sistemas tecnolgicos que permiten resguardar y proteger la informacin buscando mantener la confidencialidad, la disponibilidad e integridad de la misma. El campo de la seguridad de la informacin ha crecido y evolucionado considerablemente a partir de la Segunda Guerra Mundial, convirtindose en una carrera acreditada a nivel mundial. Este campo ofrece muchas reas de especializacin, incluidos la auditora de sistemas de informacin, planificacin de la continuidad del negocio, ciencia forense digital y administracin de sistemas de gestin de seguridad, entre otrosLa seguridad de la informacin comprende diversos aspectos entre ellos la disponibilidad, comunicacin, identificacin de problemas, anlisis de riesgos, la integridad, confidencialidad, recuperacin de los riesgos.Precisamente la reduccin o eliminacin de riesgos asociado a una cierta informacin es el objeto de la seguridad de la informacin y la seguridad informtica. Ms concretamente, la seguridad de la informacin tiene como objeto los sistemas el acceso, uso, divulgacin, interrupcin o destruccin no autorizada de informacin.1 Los trminos seguridad de la informacin, seguridad informtica y garanta de la informacin son usadas frecuentemente como sinnimos porque todos ellos persiguen una misma finalidad al proteger la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la informacin

CONCLUSION

La importancia de los medios de comunicacin es tal que en las comunidades, cada vez se incrementa la tendencia a asignarle el papel de institucin hegemnica en el proceso de socializacin. Esta preponderancia de los medios obedece a mltiples motivos, aunque algunos son muy obvios como la presencia constante de ellos en toda la poblacin y el hecho de llegar mucho antes a los nios que la escuela.No debe olvidarse que los medios llegan hasta los lugares ms recnditos del mundo, en donde no tienen acceso a la educacin formal; estos sectores marginales de la cultura, igualmente se integran a las caractersticas y formas de vida de la poblacin, adecundose e integrndose de manera constante a lo que la misma exige, as como asimilndose a sus cambios.Hoy es imposible negar la gran importancia de los medios de comunicacin en un proceso de socializacin en el que actan no con exclusin sino en distintos grados de combinacin y coexistencia con los otros, en una situacin de reforzamiento constante. Los sucesos que ocurren en las comunidades constituidos por diversos sistemas sociales, con una cultura determinada y con una estructura y dinmica que articulan su forma de ser, son transmitidos no aspticamente por los medios. Las caractersticas de estos se ven limitadas por los distintos sistemas sociales y en distintos grados. Son los directores de radio, TV, de diarios, y en el fondo tienen adems responsabilidad los anunciantes, los que trasmiten influjos culturales, a veces buenos, a veces malos, que influyen en el futuro del pas y en la formacin individual de los nios.