17

SEGURIDAD LABORALdocumentacion.apa.es/pdfs/express/PX_0396.pdf · de oxígeno, no puede producirse si los neumá-ticos se inflan con nitrógeno. Los gases producidos por la pirólisis

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SEGURIDAD LABORALdocumentacion.apa.es/pdfs/express/PX_0396.pdf · de oxígeno, no puede producirse si los neumá-ticos se inflan con nitrógeno. Los gases producidos por la pirólisis
Page 2: SEGURIDAD LABORALdocumentacion.apa.es/pdfs/express/PX_0396.pdf · de oxígeno, no puede producirse si los neumá-ticos se inflan con nitrógeno. Los gases producidos por la pirólisis

SEGU

RIDA

D LA

BORA

L

nº 396 - SEPTIEMBRE 2008

1.

TRAVAIL & SECURITÉ - Francia

UNA HERRAMIENTA REAL DESIMULACIÓN VIRTUAL

La realidad virtual se basa en las herramien-tas de simulación. El centro de realidad virtualC.I.A.R.T.E., de Laval, ha desarrollado el siste-ma “Ervista” (Ergonomía en Realidad Virtualpara la industria auxiliar del automóvil), unaherramienta de ayuda al diseño de puestos detrabajo ergonómicos, destinada a empresasdel sector de la industria auxiliar del automóvil.

Inmerso en un cubo de tres metros de arista,en un decorado de tonos pastel, un operarioprovisto de gafas 3D y captadores en las manosevoluciona siguiendo un protocolo gestualincomprensible para el espectador, pero queparece responder a una lógica para él.

El operador está testando, en el “SAScube”,la disposición y organización de los elementosde un puesto de trabajo en el que se ensamblanpiezas de depósitos de automóvil.

Desde 2006, esta herramienta ha sido des-arrollada por C.I.A.R.T.E., Centro Lavallois deRecursos Tecnológicos, en el marco del progra-ma de investigación aplicada Ervista (Ergono-mía en Realidad Virtual para la industria auxiliardel automóvil).

Este programa, desarrollado a través de unaasociación formada por C.I.A.R.T.E., dos gran-des grupos industriales y cuatro PYMEs localesdel sector del equipamiento del automóvil, hapermitido poner a punto la herramienta de simu-lación que nos ocupa.

Dotado de un presupuesto de un millón deeuros, previsto para tres años, el proyecto harecibido ya una subvención del 40% del presu-puesto, aportada a medias entre el Estado y laregión de País del Loira.

El objetivo es mejorar la calidad global de

los puestos de producción de la industriadel automóvil, mediante la reducción delnúmero de paradas de trabajo, la mejora de lacalidad, y la optimización de la productividad,implicando a los operarios en el diseño de lospuestos de trabajo.

La reducción de los riesgos de sufrir trastor-nos musculoesqueléticos pasa por acciones adiferentes niveles: ajuste de la altura de lospuestos de trabajo, utilización de herramientasy componentes fácilmente accesibles, evacua-ción fácil de los embalajes vacíos, y supresióndel manejo de piezas pesadas.

El hecho de disponer de una visualización en3D a escala 1:1 proporciona un realismo asom-broso. Es una herramienta de fácil manejo cuyodominio se logra al cabo de 30 ó 40 minutos.

En lo que concierne a la ergonomía y a laseguridad, permite identificar defectos de dise-ño difícilmente identificables en 2D: riesgos degolpes en la cabeza, de arañazos, de pinza-mientos, de quemaduras, etc.

En cuestión de productividad, ayuda a opti-mizar los movimientos y la gestión del tiempo delos operarios, reduciendo por ejemplo las dis-tancias de los desplazamientos. Es también unbuen soporte de comunicación entre los colabo-radores.

Presenta un solo inconveniente: su escasatransportabilidad; si bien su estructura puedeser montada y desmontada en una jornada,resulta muy frágil para realizar desplazamientosfrecuentes.

Durante los primeros tiempos ha necesitadodiversas puestas a punto, pero hoy en día laherramienta funciona perfectamente.

prevencion_express 396c.qxp 8/8/08 08:52 Página 1

Page 3: SEGURIDAD LABORALdocumentacion.apa.es/pdfs/express/PX_0396.pdf · de oxígeno, no puede producirse si los neumá-ticos se inflan con nitrógeno. Los gases producidos por la pirólisis

IRSST - Canadá

ESTALLIDO Y EXPLOSIÓN DE NEUMÁTICOS

En Québec, se produjeron en 10 años másde 360 accidentes de tráfico, de los que unadecena fueron mortales, directamente atribui-bles al estallido o a la explosión de un neumá-tico de un vehículo pesado.

El estallido de neumáticos por causas mecá-nicas cuestiona el estado de los materiales(neumático, llanta) y la calidad del montaje delconjunto. Aunque menos espectacular que laexplosión, la energía emitida por el estallidopuede producir lesiones importantes si seencuentran personas en la trayectoria de pro-yección de las partículas.

Hay cuatro causas que pueden originar queun neumático sufra un estallido por causasmecánicas:

1. Inflado del neumático a una presión exce-siva, debido a un mal ajuste de la presión delcompresor, o a un problema en el manóme-tro o en la válvula, o a una sobrepresión

voluntaria durante el montaje, con el fin defijar el neumático a la llanta.

2. La descompresión o “fallo de la crema-llera”. Un defecto de concepción, una sobre-carga o un impacto pueden causar una debili-dad, una grieta o una ruptura de la carcasa ocapa exterior del neumático. El resultadopuede implicar una importante fuga de aire, laproyección de fragmentos de neumático y unacaída brutal de la presión a la zona de ruptu-ra, a veces acompañada de una marca que seasemeja a un tejido descosido o desgarrado.

Esto puede ser debido a un deterioro de laenvoltura interna o a un golpe que dañó laestructura del neumático o a conducir con losneumáticos a una presión inadecuada (alta obaja) o a una sobrecarga del vehículo o auna pérdida de las propiedades mecánicaspor efecto del calor o a un desgaste impor-tante de la carcasa o a un defecto de fabrica-ción del tejido de la envoltura.

2.

SEGU

RIDA

D LA

BORA

L

PREVENCIÓN EXPRESS

Todas las personas implicadas en el puestode trabajo (operarios, personal de mantenimien-to, miembros del Comité de Seguridad e Higiene)pueden intervenir y hacer sus observaciones.

Los estudios realizados por el INRS mues-tran sin embargo que, a pesar de los progresosrealizados en el campo de la realidad virtual,existen diferencias entre una misma tarea reali-zada de forma virtual y de forma real.

Una toma de conciencia se impone por con-siguiente acerca de los límites de la utilizaciónde las herramientas de realidad virtual, princi-palmente en lo que se refiere a la prevención deriesgos laborales.

prevencion_express 396c.qxp 8/8/08 08:52 Página 2

Page 4: SEGURIDAD LABORALdocumentacion.apa.es/pdfs/express/PX_0396.pdf · de oxígeno, no puede producirse si los neumá-ticos se inflan con nitrógeno. Los gases producidos por la pirólisis

SEGU

RIDA

D LA

BORA

L

3.

nº 396 - SEPTIEMBRE 2008

3. El desmontaje, que se produce por unasalida accidental y súbita del neumático de lallanta con evacuación violenta del aire o deotros gases contenidos en el neumático. Lascausas pueden ser: un impacto mecánico,más o menos violento, en la llanta o en elneumático; un desgaste excesivo del bordede la llanta; una deformación de la llanta o dealguno de sus componentes tras un recalen-tamiento; un montaje inicial incorrecto delneumático; una incompatibilidad de algunade las partes de la llanta (llanta multipiezas);una dimensión del neumático no conformecon las dimensiones de la llanta; u otrasincompatibilidades entre la llanta y el neumá-tico.

4. Neumático en mal estado o con una debi-lidad estructural. Tanto nuevo como usado,un neumático puede presentar un defectoestructural más o menos perceptible quepodría provocar que no soportara la presiónnormal de inflado.

Una subida de la temperatura en el interiorde un neumático implica un aumento de la pre-sión. Esta subida de presión continúa mientrasla temperatura suba y mientras el neumático noceda o desmonte la llanta. Además, a partir deuna determinada temperatura, distintas reaccio-nes químicas pueden producirse dentro delneumático por efecto del calor, entre otras latermooxidación y la pirólisis.

La pirólisis se define como la descomposi-ción química irreversible de un material bajo laúnica acción del calor. En el caso de un neumá-tico, se produce la degradación del caucho.Este fenómeno ocurre:

Cuando la temperatura dentro del neumá-tico alcanza los 185 °C.

En ausencia de oxígeno (el inflado connitrógeno no elimina el fenómeno de la piró-lisis).

En pocos segundos.

Además, este fenómeno implica una degra-dación de las propiedades químicas y mecáni-

cas del neumático. Esta degradación puedeproducirse progresivamente y sus efectos podrí-an ser acumulativos si hay varios recalenta-mientos.

Las mismas circunstancias prevalecen en elcaso de la termooxidación. Por el contrario,este fenómeno, que se manifiesta en presenciade oxígeno, no puede producirse si los neumá-ticos se inflan con nitrógeno.

Los gases producidos por la pirólisis y la ter-mooxidación causan un aumento de la presiónen el neumático que puede conducir al estallidode éste. También, se produce una explosión vio-lenta cuando se dan simultáneamente las trescondiciones críticas siguientes:

Concentración suficiente en gas inflamable.

Temperatura y presión igual o superior a latemperatura y a la presión de autoinflama-ción de los gases.

Concentración en oxígeno superior al 5,5%.

En el momento de la explosión, la presiónpuede alcanzar los 1.000 psi, con la creación deondas de choque.

En caso de estallido o explosión, la proyec-ción de fragmentos puede causar lesionesgraves e incluso mortales.

Hay pocos indicadores fiables, fácilmentemedibles o incluso aparentes, que permitandetectar el principio o la importancia de ladegradación del caucho por efecto del calor por:

Recalentamiento de los frenos (bloqueocompleto o parcial, o utilización excesiva).

Arco eléctrico (rayo, contacto o proximidadcon líneas de alta tensión).

Incendio del vehículo.

Trabajo de soldadura en la llanta con elneumático montado.

Soldadura o calentamiento mediante

prevencion_express 396c.qxp 8/8/08 08:52 Página 3

Page 5: SEGURIDAD LABORALdocumentacion.apa.es/pdfs/express/PX_0396.pdf · de oxígeno, no puede producirse si los neumá-ticos se inflan con nitrógeno. Los gases producidos por la pirólisis

4.

SEGU

RIDA

D LA

BORA

L

PREVENCIÓN EXPRESS

soplete de alguna pieza cercana a la llantacon el neumático montado.

Utilización de los neumáticos parcialmentedesinflados.

Utilización de los neumáticos parcialmentesobreinflados.

Conducir a velocidad excesiva.

Temperatura de la calzada muy elevada.

Desequilibrio de las presiones de los neu-máticos.

Fricción de un objeto (partede la carrocería, guardaba-rros, etc.) sobre el neumá-tico.

Contacto entre losneumáticos, en elcaso de ruedasdobles.

Cualquier combina-ción de los distintosfactores que transmiteno generan calor en el neu-mático.

Las medidas preventivas sebasan esencialmente en los conocimientosactuales disponibles, pero teniendo en cuentalas consecuencias para las personas cuandohay estallido o explosión de un neumático, elprincipio de cautela se aplica en todo momen-to.

En los talleres de reparación se adoptaránlas siguientes:

Prohibición de realizar trabajos de solda-dura en las llantas o sobre algún componen-te susceptible de transmitir calor a las mis-mas cuando los neumáticos están monta-dos.

En los casos excepcionales en los que nohay más remedio que calentar cerca de la

llanta, a fin por ejemplo de descongelar par-tes o para liberar pernos, será obligatoriodesinflar completamente el neumático y qui-tarlo de la llanta antes de utilizar la fuente decalor.

El neumático, la llanta y los componentesdeben enfriarse para alcanzar la temperatu-ra ambiente antes de reinstalar el neumático.Además, es imprescindible no reinstalar, niinflar un neumático sin que éste y su ruedasean examinados atentamente para detectarcualquier rastro de degradación.

Si el neumático ha circulado a una pre-sión inferior a 80 psi, no se volverá a

inflar; es posible que se hayarecalentado o deteriorado. Hay

que desmontarlo y examinarlominuciosamente.

Hay que examinar lasllantas siempre antes dehacer un viaje con el vehí-culo: su estado general(rastros de impactos, grie-

tas, signos de recalenta-miento); su geometría (rueda

alabeada, deformada, etc.); ylos signos de desgaste.

No montar nunca un neumáticosobre una llanta que se encuentra agrietada,

en mal estado (desgaste, corrosión, orificios defijación deformados, alabeada), o que ha sufridoun recalentamiento importante.

Tampoco hay que utilizar un lubricante oun pegamento que contenga productosinflamables, para facilitar la instalación delneumático. Se utilizarán solamente productosrecomendados y aprobados por el fabricante.

Según “The Maintenance Council” (TMC) ensu Guía de Recomendaciones de Manteni-miento, los lubricantes recomendados para lainstalación de neumáticos de camión (en solu-ción acuosa) son: jabones con base de aceitevegetal (vegetable oil soaps) y jabones congrasa de tipo animal (animal soaps).

prevencion_express 396c.qxp 8/8/08 08:52 Página 4

Page 6: SEGURIDAD LABORALdocumentacion.apa.es/pdfs/express/PX_0396.pdf · de oxígeno, no puede producirse si los neumá-ticos se inflan con nitrógeno. Los gases producidos por la pirólisis

SEGU

RIDA

D LA

BORA

L

5.

nº 396 - SEPTIEMBRE 2008

KAN - Alemania

LA SEGURIDAD DE LAS MÁQUINASAGRÍCOLAS

La razón por la que la Comisión para laNormalización y la Seguridad y Salud en elTrabajo (KAN) emprendió un estudio sobre laseguridad de las máquinas agrícolas fue elhecho de que, en Alemania, las opiniones diver-gen en cuanto a las medidas de seguridad quese necesitan para dicha maquinaria.

En las exigencias de la directiva de Máqui-nas, tienen un lugar preponderante los disposi-tivos de protección. Además, en el mundo agrí-cola, se insiste siempre en el hecho de que enlo concerniente a la maquinaria, se deben teneren cuenta las condiciones específicas de utiliza-ción de equipos móviles. Este enfoque seencuentra además en las normas de seguridadpertinentes relativas a los equipos y maquinariaagrícola. Entre los estados miembros, Italia yFrancia consideran que este enfoque es contra-dictorio con la directiva de Máquinas.

El estudio pretendía:

Organizar la situación de la normalizaciónrelativa a la maquinaria agrícola. Se preten-día “recensar” las normas europeas e inter-nacionales de los comités CEN/TC 144 eISO/TC 23 “Tractores y maquinaria agrícolay forestal”, y examinarlas desde el punto devista de los aspectos relativos a la seguridady salud en el trabajo.

Analizar las normas más importantes parael sector agrícola, con el fin de determinar si,o en qué medida, se ha transpuesto suficien-temente la directiva de Máquinas 98/37/CE.

Determinar las causas por las que algu-nas exigencias técnicas de la directiva deMáquinas no se han transpuesto mediantelas normas correspondientes.

Elaborar una estrategia para el futuro tra-bajo de normalización a escala europea einternacional.

La realización del estudio se confió a laSociedad Alemana de Agricultura (DLG) y sirviópara que la KAN llegara a la conclusión de quees necesario iniciar una cooperación estrecha yconcertada en el seno de la Unión Europea. Elestudio pretende servir para crear una base a laque las instituciones prevencionistas europeaspuedan tener acceso, con el fin de ejercer laoportuna influencia sobre la normalización de lamaquinaria agrícola tanto a nivel europeo comointernacional.

La tecnología agrícola incluye los tractores,las máquinas agrícolas y forestales, así como lamaquinaria para jardines y los equipamientostécnicos municipales. La normalización en estecampo se ha estudiado a nivel nacional, euro-peo e internacional, de la siguiente forma:

A nivel nacional: En Alemania, las normasnacionales son elaboradas por ocho subgru-pos del comité sectorial de Técnica Agrícoladel Comité de Normalización de Construc-ción Mecánica (NAM) que se encuentraenglobado en el seno de DIN. La búsquedade normas efectuada durante el estudio hapermitido recensar 67 normas puramentenacionales. El grupo sectorial Técnica Agrí-cola encuadra, a nivel nacional, el trabajo denormalización europeo e internacional.

A nivel europeo: el CEN/TC 144“Tractores y maquinaria agrícola y forestal”,que aglutina a siete grupos de trabajo, estáencargado de la normalización en el campode la técnica agrícola. En el momento delestudio, existían 80 normas europeas adop-

prevencion_express 396c.qxp 8/8/08 08:52 Página 5

Page 7: SEGURIDAD LABORALdocumentacion.apa.es/pdfs/express/PX_0396.pdf · de oxígeno, no puede producirse si los neumá-ticos se inflan con nitrógeno. Los gases producidos por la pirólisis

6.

SEGU

RIDA

D LA

BORA

L

PREVENCIÓN EXPRESS

tadas a escala nacional, y de las que algu-nas tienen el estatus de norma internacional.

A nivel internacional: Las normas interna-cionales para los tractores y la maquinariaagrícola y forestal están elaboradas por elcomité ISO/TC 23. El trabajo de fondo lo rea-lizan once subcomités. En el momento delestudio, existían 366 normas o proyectos denorma.

El estudio consistía principalmente en exa-minar las normas europeas armonizadasque concretaba la directiva de Máquinas. Elgrupo de trabajo seleccionó 23 normas y pro-yectos. Se excluyeron del estudio las normasrelativas a la maquinaria para jardines y bos-ques, a los equipos municipales y a las maqui-nas portátiles, así como las concernientes a losaspectos medio-ambientales de las máquinasagrícolas.

Los autores del estudio compararon las exi-gencias esenciales de seguridad del Anexo Ide la Directiva de Máquinas 98/37/CE con lasexigencias tratadas en las normas y proyectosde normas examinados.

Desde el punto de vista de los prevencio-nistas, estas exigencias giran entorno a seispuntos prioritarios:

Distancias de seguridad.

Protectores/dispositivos de protección.

Lugares de trabajo, plataformas y mediosde acceso.

Campo de visión.

Riesgo de ruptura de los tubos flexibleshidráulicos.

Ordenación de los dispositivos de mando.

El estudio preconiza que se elabore unanorma genérica aplicable a la técnica agrícolaen base a las normas EN 1553: “Maquinariaagrícola, máquinas autopropulsadas, suspendi-das, semi-suspendidas y arrastradas. Requisi-tos comunes de seguridad” e ISO 42354-1:

“Maquinaria agrícola. Seguridad. Parte 1:Exigencias generales”, y de acuerdo a las exi-gencias establecidas en la directiva deMáquinas. Esta norma genérica serviría debase a las normas C relativas a las máquinascitadas; tendría en cuenta las condiciones espe-cíficas del sector agrícola y las particulares delas máquinas en cuestión.

Las normas C deberán cubrir todas las exi-gencias de la directiva aplicables a los produc-tos en cuestión. Será en ese momento, cuandoun constructor que siga las normas europeasarmonizadas podrá afirmar que su producto esconforme con las exigencias esenciales de ladirectiva de máquinas.

Las conclusiones del proyecto dan una ideade los campos en los que se necesita actuarrespecto a las exigencias de seguridad que sonde aplicación a la maquinaria agrícola. El lista-do de las distintas normas y proyectos denorma, así como las recomendaciones sobrelas partes que deben revisarse, ofrece unaayuda práctica para el trabajo de normaliza-ción.

La nueva directiva de Máquinas 2006/42/CE,que reemplaza a la 98/37/CE, obliga a la verifi-cación de las normas armonizadas publica-das en el Diario Oficial de la UE.

El KAN solicita al DIN (organismo de nor-malización alemán):

Transmitir el presente informe no sólo algrupo sectorial de Técnica Agrícola en elseno del NAM, sino también, y por mediaciónde dicho grupo, a la instancia europea denormalización implicada (CEN/TC 144), conel fin de que las conclusiones del estudioestén disponibles para el ajuste de las nor-mas a la nueva directiva de Máquinas.

Aportar su apoyo a la solicitud realizadaal Grupo sectorial de Técnica Agrícola delNAM, con vistas a que las normas se exami-nen según una lista de prioridades estableci-da por la Secretaría de la KAN.

Transmitir el presente informe a la ins-

prevencion_express 396c.qxp 8/8/08 08:52 Página 6

Page 8: SEGURIDAD LABORALdocumentacion.apa.es/pdfs/express/PX_0396.pdf · de oxígeno, no puede producirse si los neumá-ticos se inflan con nitrógeno. Los gases producidos por la pirólisis

SALU

D LA

BORA

L

7.

nº 396 - SEPTIEMBRE 2008

MST - Francia

SEGURIDAD EN LOS IRRADIADORES INDUSTRIALES DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS

tancia de normalización internacional ISO/TC 23, e implicarse para que las exigenciasde la directiva de Máquinas se tengan igual-mente en cuenta a nivel internacional.

Por otra parte, solicita a los organismos einstituciones de prevención de riesgos labo-rales y a los representantes de los Länder:

Que participen activamente en los futurostrabajos de normalización.

Que defiendan en el seno de las instancias

correspondientes, a nivel nacional, la posi-ción concertada de los prevencionistas;posición que podrán hacer valer, para laobtención de consenso, como posición ale-mana en el trabajo de normalización, a esca-la europea e internacional.

Asimismo, se solicita a la propia Secretaríade la KAN:

Publicar el presente estudio, de formaadecuada.

Difundir las conclusiones del estudio enlos círculos de prevencionistas europeos(EUROSHNET, Comisión permanente deMáquinas, etc.).

Introducir en el grupo sectorial de Técnicaagrícola del NAM una solicitud para quelas normas sean examinadas según la listade prioridades.

Observar la evolución de los trabajos denormalización y velar para que participen losrepresentantes de los organismos de pre-vención.

Las aplicaciones civiles de las radiacionesionizantes se han desarrollado notablemente.Se aprovechan hoy en día en sectores muydiversos como:

Medicina: radiodiagnóstico, radioterapia,medicina nuclear…

Investigación fundamental y aplicada: cris-talografía, astrofísica, biología, agronomía…

Medio ambiente: estudio de movimientosde masas de aire, de masas de agua…

Seguridad: control de equipajes…

Industria: medida de espesores, de nivel,de densidad, control de soldaduras y de tra-bajos de ingeniería civil, tintado de vidrio,refuerzo de materiales, prospecciones petro-líferas…

En el sector agroalimentario, las radiacionesionizantes se utilizan para el tratamiento deciertos productos y embalajes, a fin de pro-longar el tiempo de conservación de los pro-ductos y reducir ciertos riesgos patógenos

prevencion_express 396c.qxp 8/8/08 08:52 Página 7

Page 9: SEGURIDAD LABORALdocumentacion.apa.es/pdfs/express/PX_0396.pdf · de oxígeno, no puede producirse si los neumá-ticos se inflan con nitrógeno. Los gases producidos por la pirólisis

para los consumidores. Se distinguen tresgrandes tipos de tratamientos:

La inhibición de la germinación de tubércu-los, granos y bulbos (patatas, cebollas,ajos…) y el retardo de la maduración de fru-tos y legumbres.

La desinsectación, que consiste en destruiro esterilizar los insectos, larvas o huevos quepueden infectar los granos, frutos secos,legumbres, etc.

Desbacterización, que consiste en reducirel número de microorganismos presentes enlos alimentos, para prolongar su duración yprevenir ciertas enfermedades inducidas porla alimentación (salmonella, listeria, escheri-chia coli, campilobacter…).

Estos tratamientos se designan globalmentebajo la denominación genérica de “ionización”.

Los procedimientos de tratamiento por ioni-zación explotan una propiedad específica deciertas radiaciones: su capacidad de ionizar lamateria.

A escala molecular, el fenómeno tiene comoconsecuencia la ruptura de las uniones quími-cas y la creación de radicales libres. El ADN delos organismos indeseables presentes en losalimentos se ve afectado durante estos proce-sos, lo que entraña, por ejemplo:

La inactivación de ciertos mecanismos bio-lógicos, como la eclosión de huevos o lametamorfosis de larvas.

El bloqueo de la división celular, que impi-de el desarrollo de microorganismos y lareproducción de insectos.

La muerte de las células, y por consiguien-te la muerte de los organismos afectados.

Los efectos obtenidos varían en función delas dosis de radiación administradas a los ali-mentos y a los embalajes tratados. Las dosismedias máximas autorizadas para cada catego-ría de alimentos están definidas en la orden del20 de agosto de 2002, y varían de 75 Gray (Gy)

para la inhibición de la germinación de las cebo-llas, escalonias y ajo, a 10.000 Gy para la des-bacterización de las hierbas aromáticas, espe-cias y condimentos vegetales.

A escala industrial, se utilizan dos técnicaspara administrar determinadas dosis de radia-ción a los productos a tratar: los aceleradoresde electrones y las fuentes radioactivas sella-das. En los aceleradores, la ionización de losproductos tiene lugar por el impacto de electro-nes conducidos a alta energía (10 MeV). En losirradiadores de fuente sellada, la ionización estáproducida por rayos gamma procedentes deradioelementos como el Cobalto 60 o el Cesio137.

El esquema general de funcionamiento deun irradiador es fundamentalmente el mismo enlos dos casos. La instalación comprende unrecinto de almacenaje para los productos enespera de tratamiento, y, al final de la cadena,otro recinto de almacenaje de los productos tra-tados.

Los productos a tratar son introducidos, porun sistema automático de transporte, en unacasamata de irradiación, donde son sometidosa las radiaciones durante un tiempo suficientepara recibir las dosis establecidas. El procesoes controlado automáticamente y supervisadopor personal situado en una sala protegida.

Como todos los establecimientos industria-les, los irradiadores presentan riesgos de segu-ridad clásica para el personal, ligados en parti-cular a la logística, y derivados de la circulaciónde camiones de transporte, de las operacionesde carga y descarga, de la manutención de losproductos en los almacenes, y de la carga ydescarga de los transportadores.

Pero el riesgo principal en este tipo de insta-laciones es, como es lógico, el de exposiciónaccidental a un haz de electrones o a losrayos gamma. Los niveles de radiación encon-trados en los irradiadores pueden alcanzar valo-res muy importantes durante el tratamiento, quepueden resultar letales en pocos segundos. Esprimordial por tanto, garantizar la ausencia depersonal en las zonas peligrosas.

8.

SALU

D LA

BORA

L

PREVENCIÓN EXPRESS

prevencion_express 396c.qxp 8/8/08 08:52 Página 8

Page 10: SEGURIDAD LABORALdocumentacion.apa.es/pdfs/express/PX_0396.pdf · de oxígeno, no puede producirse si los neumá-ticos se inflan con nitrógeno. Los gases producidos por la pirólisis

SALU

D LA

BORA

L

9.

nº 396 - SEPTIEMBRE 2008

Existen, por último, otro tipo de riesgos indi-rectos para los trabajadores, derivados de cier-tos fenómenos secundarios que acompañan altratamiento de ionización, como: la producciónde ozono por radiólisis del oxígeno del aire pre-sente en la casamata de irradiación, que es irri-tante para las vías respiratorias; y la producciónde hidrógeno por radiólisis del agua de la pisci-na que contiene la fuente radiactiva, lo quecomporta riesgo de explosión.

La defensa por capas en profundidad esun concepto clave en materia de seguridadnuclear, cuyo objeto es proteger a los trabaja-dores, a la población general, y al medioambiente, contra los efectos indeseables delas radiaciones ionizantes. La técnica consis-te en interponer varias barreras de seguridadsucesivas adaptadas a los riesgos identificados,a fin de asegurar su control. Se distinguen pororden de prioridad:

Medidas de prevención, que permitenevitar la aparición de un evento perjudicialpara la salud de los trabajadores y para lacalidad del medio.

Medidas de detección y vigilancia, quepermiten señalar, lo antes posible, la apari-ción de cualquier anomalía, situación peli-grosa o incidente.

Medidas de limitación de las conse-cuencias, que permiten intervenir rápida-mente, a fin de reducir los efectos indesea-bles del incidente.

Estas medidas de seguridad descansansobre:

Los dispositivos técnicos: señalizaciónde seguridad, aparatos de medida, sistemasde alarma…

La organización de las actividades: pro-cedimientos de trabajo, consignas de seguri-dad, planes de emergencia…

El factor humano: calificación y experien-cia, aptitud física, sensibilización a los ries-gos…

Las buenas prácticas de seguridad reco-miendan, en la medida de lo posible, la redun-dancia de las barreras y su diversificación, a finde garantizar mejor el control y la gestión de losriesgos.

La casamata de irradiación, en la que tienelugar el tratamiento de los productos, está for-mada por paredes de hormigón de dos metrosde espesor. La calidad de la construcción esesencial para garantizar una protección eficaz yhomogénea, por eso la densidad del hormigóndebe ser superior a un valor de consigna defini-do en los cálculos de diseño. Además, las bur-bujas de aire, que rebajan la densidad, debenser suprimidas por vibración del hormigón des-pués de vertido.

En posición de reposo, la fuente de radiaciónestá sumergida en el fondo de una piscina llenade agua desmineralizada y refrigerada. La altu-ra del agua por encima de la fuente (cuatrometros), es lo que crea la atenuación suficientepara permitir el acceso del personal a la casa-mata de irradiación.

Con ambas medidas de protección se consi-gue rebajar el nivel de dosis ambiente, de variosmillares de Gray por hora, a algunos microGraypor hora solamente.

Hay dos situaciones de funcionamiento nor-mal:

En fase de irradiación, los trabajadoresestán en el exterior de la casamata, y estánentonces protegidos por los muros de hormi-gón.

En fase de reposo, la fuente radiactiva estásumergida en la piscina y los trabajadorespueden entonces acceder a la casamata; eneste caso, es el agua de la piscina quien lesprotege contra la radiación.

Es evidente que deben instalarse dispositi-vos adecuados a fin de impedir:

Que un trabajador penetre en la casamatacuando la fuente está en posición de irradia-ción.

prevencion_express 396c.qxp 8/8/08 08:52 Página 9

Page 11: SEGURIDAD LABORALdocumentacion.apa.es/pdfs/express/PX_0396.pdf · de oxígeno, no puede producirse si los neumá-ticos se inflan con nitrógeno. Los gases producidos por la pirólisis

Que la fuente asome fuera de la piscinacuando un trabajador esté presente en lacasamata.

Para impedir el acceso de las personas a lacasamata cuando la fuente está en posición deirradiación, la vía de acceso está cortada física-mente por una puerta blindada permanente-mente cerrada con llave. La llave, única en lainstalación, sirve también para mandar losmovimientos de la fuente desde el pupitre de lasala de control.

En posición de irradiación la llave está inser-tada en el pupitre, por lo que no es posible utili-zarla para abrir la puerta; sólo desactivando lafuente desde el pupitre, puede ser retirada lallave y utilizada para abrir la puerta de acceso.

Una vez abierta la puerta, dos dispositivoscomplementarios vienen a completar las medi-das de prevención. En primer lugar, hay unacadena tendida transversalmente en el pasilloque da paso a la casamata de irradiación, cuyamisión no es impedir el acceso a la casamata;está simplemente conectada al sistema neumá-tico que mantiene la fuente fuera de la piscinadurante la fase de irradiación.

Cuando la cadena es retirada por un opera-dor, la energía neumática desaparece y la fuen-te desciende por gravedad al fondo de la pisci-na. Evidentemente este dispositivo no intervie-ne más que en el caso muy improbable de quefallaran las medidas que evitan la apertura de lapuerta.

La segunda medida de protección comple-mentaria es un aparato de medida portátil utili-zado por los operarios para comprobar, a medi-da que avanzan por el pasillo de acceso, que elnivel de radiación está próximo a cero.

En el plano organizativo, y conforme a laOrden del 15 de mayo de 2006, la casamataestá clasificada como zona roja (acceso prohi-bido) durante la fase de irradiación; para avisarde este hecho, se enciende un panel luminosoencima de la puerta de acceso a la casamata.Cuando la fuente está sumergida en la piscina,el nivel de radiación está próximo a cero y la

casamata pasa a ser una zona no reglamenta-da desde el punto de vista radiológico. Es sinembargo necesario ser habilitado por el emple-ador para poder acceder a la casamata.

La reglamentación impone que al menos unapersona competente en radioprotección (PCR)sea nombrada en el establecimiento para velarpor la seguridad de los trabajadores expuestosa las radiaciones ionizantes. La PCR, que deberecibir una formación obligatoria en un organis-mo acreditado, realiza funciones de prevención,de vigilancia, de control, de información y de for-mación del personal.

Siguiendo en el plano organizativo, existe unconjunto de documentos de explotación, demantenimiento y de seguridad, para encuadrarlas actividades del personal. En particular elacceso a la casamata, que sólo se realiza pun-tualmente para llevar a cabo tareas de manteni-miento, es objeto de un procedimiento específi-co de autorización que incluye las disposicionesde seguridad aplicables.

Desde el punto de vista médico, se verificaque el estado de salud de los nuevos contrata-dos no presenta contraindicaciones a una débilexposición a las radiaciones ionizantes.

En materia de detección y vigilancia, el ries-go de exposición externa da igualmente lugar avarias medidas de seguridad específicas referi-das al ambiente de los locales y a la exposiciónde los trabajadores.

Para el primer caso, se han dispuesto bali-zas de vigilancia radiológica en el interior y en elexterior de la casamata para medir permanente-mente el nivel de radiación, que activan alarmasvisuales y sonoras para advertir de toda situa-ción anormal.

Asismismo, se aplica una dosimetría dezona conforme a la reglamentación. Se trata dedosímetros dispuestos en los locales y sustitui-dos todos los meses, para verificar que lasdosis de radiación son coherentes con la clasifi-cación radiológica de los locales.

En el segundo caso, la vigilancia es ejercida

10.

SALU

D LA

BORA

L

PREVENCIÓN EXPRESS

prevencion_express 396c.qxp 8/8/08 08:52 Página 10

Page 12: SEGURIDAD LABORALdocumentacion.apa.es/pdfs/express/PX_0396.pdf · de oxígeno, no puede producirse si los neumá-ticos se inflan con nitrógeno. Los gases producidos por la pirólisis

JOURNAL OF OCCUPATIONAL MEDICINE AND TOXICOLOGY - Reino Unido

SÍNTOMAS NEUROLÓGICOS EN AUXILIARES DE DENTISTA

SALU

D LA

BORA

L

11.

nº 396 - SEPTIEMBRE 2008

directamente sobre los trabajadores. La utiliza-ción de dosímetros individuales permite medirlas dosis de radiación absorbidas por cada ope-rario en función de su actividad.

También se tienen en cuenta algunas medi-das preventivas para hacer frente a los riesgosderivados de la producción de ozono y de hidró-geno:

Ozono: sistemas de ventilación que funcio-

nan a pleno rendimiento para renovar el airede la casamata durante la fase de irradia-ción, y toma de muestras ambientales paragarantizar la ausencia de ozono cuando lostrabajadores deben acceder al recinto.

Hidrógeno: dimensionamiento correcto dela casamata y de sus condiciones de ventila-ción, para evitar que el gas alcance la con-centración del 4% en aire, mezcla que resul-ta explosiva.

Los auxiliares de dentista ayudan a prepararlos materiales de relleno dentales. Antes de1980, la amalgama era el material de rellenomás comúnmente utilizado en Noruega, y dismi-nuyó aproximadamente hasta el 5 % de entretodos los materiales de relleno en 2005.

La amalgama es, por lo general, una alea-ción de plata, cobre, estaño y mercurio. En par-ticular, la amalgama de cobre, genera una expo-sición alta a mercurio, y se usó en Noruegahasta 1994. El mercurio metálico es neurotóxi-co, pero existen pocos estudios de salud delos auxiliares de dentista.

Actualmente hay cuestiones sobre la exis-tencia de posibles sín-tomas neurológicos

crónicos en este grupo de profesionales, debidoa esta exposición. El objetivo de este estudio escomparar la presencia de síntomas neurológi-cos entre auxiliares de dentista, que probable-mente están expuestos al mercurio del materialde relleno dental, con personal similar sin talexposición.

Para llevar a cabo el estudio, se invitó a par-ticipar a todos los asistentes de dentista, aún enactivo, nacidos antes de 1970 y registrados enlos archivos de un sindicato del condado deHordaland de Noruega (con un grado de res-puesta del 68 %), así como a un número similarde auxiliares de enfermería elegidos al azar(con un grado de respuesta del 87 %) y perte-necientes al mismo grupo de edad.

Los participantes completaron un cuestio-nario con preguntas sobre variables demográfi-cas, factores acerca del modo de vida, y sínto-mas musculoesqueléticos, neurológicos y psi-cosomáticos.

Además, se tuvieron en cuenta ciertas dife-rencias entre los dos grupos, como son los añostrabajados, el consumo de alcohol y tabaco dia-rio, etc., para realizar un ajuste mediante unmétodo de análisis estadístico.

prevencion_express 396c.qxp 8/8/08 08:52 Página 11

Page 13: SEGURIDAD LABORALdocumentacion.apa.es/pdfs/express/PX_0396.pdf · de oxígeno, no puede producirse si los neumá-ticos se inflan con nitrógeno. Los gases producidos por la pirólisis

Se concluyó que los asistentes de dentistastenían unos síntomas neurológicos, síntomaspsicosomáticos, pérdida de memoria, dificulta-des de concentración, fatiga y dificultades paradormir más marcados y significativos que elgrupo de referencia de auxiliares de enfermería.La pérdida de memoria parece ser el factormás importante.

La posible exposición al mercurio entrelos asistentes de dentistas durante su trabajocon los materiales de relleno puede ser la expli-cación, ya que esta exposición no se da en elgrupo de referencia. Sin embargo, no se tieneinformación específica sobre la exposición indi-vidual al mercurio durante el trabajo, ya que elcuestionario no tenía tales preguntas.

Los auxiliares ya trabajaban cuando la amal-gama de cobre se usaba en Noruega, y conmucha probabilidad habían estado expuestos almercurio en su trabajo. Esto está corroboradopor un estudio de muestras de mercurio enorina entre asistentes y dentistas realizado enHordaland en 1985.

Otras neurotoxinas pueden seguir en uso enalgunas consultas, pero al no existir documen-tación sobre esta exposición, estas presuncio-nes son especulativas. Por ejemplo, en variospaíses, la neurotoxina óxido nitroso, se hausado ampliamente en el oficio como agenteanalgésico. Sin embargo, en general, este gasse ha utilizado relativamente poco en las con-sultas de los dentistas noruegos.

El sistema nervioso central, es vulnerable auna exposición crónica a bajos niveles de mer-curio inorgánico durante varios años. Tambiénhan sido demostrados el temblor, el nerviosismoy las perturbaciones de memoria. Son pocos losestudios previos.

Uno de ellos sobre la función neurotoxicoló-gica, ha demostrado la reducción de la memoriaa corto plazo en los auxiliares de dentista. Dosestudios escoceses han mostrado un alto pre-dominio de la perturbación de la memoria endentistas, y también en Suecia se encontraronresultados similares.

Un test realizado a personal dentista querelacionaba el desarrollo psicomotor con laexposición al mercurio, dio como resultado unabaja puntuación entre los profesionales de laodontología, aunque los niveles generales demercurio eran bastante bajos. Los síntomasneurológicos que se han encontrado muestranclaramente que los asistentes dentales tienenproblemas con las manos y los brazos, locual es consistente con los estudios menciona-dos.

Los síntomas de los brazos y las manos sepueden detectar más pronto en estos trabajado-res que en otros grupos laborales, como men-ciona el estudio sueco sobre síntomas mús-culo-esqueléticos entre personal dentista.Sin embargo, este estudio sueco, incluye tam-bién a los dentistas, que manejan instrumen-tos que vibran, lo que podría haber dado tam-bién síntomas en brazos y manos.

De todas formas, la temprana identifica-ción de los síntomas probablemente no puedeexplicar por sí sólo los síntomas neurológicosencontrados en el presente estudio, ya queindependientemente de las manos, los sínto-mas existían. Tampoco existen diferencias entrelos grupos en cuanto a preguntas sobre doloresmúsculo-esqueléticos en las extremidades.

Tampoco se encontraron diferencias en elestado de ánimo de los asistentes dentales res-pecto al grupo de referencia. Esto difiere conotros estudios. Sin embargo, las diferenciasencontradas pueden ser debidas a los ajustesrealizados en los rasgos de personalidad, yaque los datos sin ajustar mostraban un estadode ánimo menor en los asistentes dentales.

Se utilizó el cuestionario EUROQUEST,que se diseñó para explorar varios síntomasneurosiquiátricos causados por agentes neuro-tóxicos. La mayor diferencia encontrada entrelos dos grupos fue la relativa a síntomas relacio-nados con la memoria.

El grado de respuesta fue diferente, ya queéste fue mayor entre los auxiliares de enferme-ría que entre los asistentes dentales. Esto

12.

SALU

D LA

BORA

L

PREVENCIÓN EXPRESS

prevencion_express 396c.qxp 8/8/08 08:52 Página 12

Page 14: SEGURIDAD LABORALdocumentacion.apa.es/pdfs/express/PX_0396.pdf · de oxígeno, no puede producirse si los neumá-ticos se inflan con nitrógeno. Los gases producidos por la pirólisis

CSST - Canadá

PREVENCIÓN DEL ASMA PROFESIONAL

puede ser debido a las preguntas sobre sínto-mas músculo-esqueléticos, ya que éste es untema a menudo discutido entre los auxiliares deenfermería noruegos, por lo que tenían unamayor motivación a la hora de responder alcuestionario. Sin embargo, no se puede asegu-rar, y podría haber otras causas para esa dife-rencia en el grado de respuesta. Esto puedeinfluir a la hora de comparar lo dos grupos y hade tenerse en cuenta cuando se interpreten losresultados.

Se encontraron más diferencias. Los asis-tentes dentales eran mayores y llevaban mástiempo en la profesión. Puede ser causado porel hecho de que la profesión de auxiliar deenfermería es relativamente nueva en Noruega.

La edad puede asociarse con un mayor pre-dominio de los síntomas estudiados. Por eso serealizó el ajuste para la edad en este estudio.Además, se ajustaron otros factores como elconsumo de tabaco y de alcohol.

Los dos grupos tenían un bajo consumo dealcohol comparados con los estándares norue-gos, pero el consumo era mayor entre los asis-tentes dentales. El consumo de alcohol y elhábito de fumar, a menudo, van unidos, pero noes el caso en este estudio.

El consumo de tabaco es mayor entre losauxiliares de enfermería, mientras que muypocos asistentes dentales fuman. Sin embargo,ya se había observado previamente que los

auxiliares de enfermería tienen un gran hábito altabaco en Noruega, y se ha sugerido que puedeser debido al clima social en el trabajo.

No hay muchos estudios entre los asistentesdentales, pero tienen una situación laboral dife-rente a la de los enfermeros, ya que trabajan enpequeñas consultas y no en grandes hospitales.Esta diferencia podría explicar los diferenteshábitos de consumo de tabaco en el trabajo.

Debido a las diferencias encontradas entrelos grupos, se realizó un procedimiento de ajus-te bastante conservador en los análisis. Sinembargo, los grupos todavía se diferenciabanconsiderablemente en muchos síntomas, apesar del bajo número de participantes.

Como conclusión general, el estudio indicaque los asistentes dentales con una probableexposición a mercurio en el pasado, durante sutrabajo con amalgama presentan una mayorpresencia de síntomas neurológicos que elgrupo de control que no ha estado expuesto adicho mercurio.

Como no se tiene una valoración objetiva dela exposición, se deben interpretar los resulta-dos con precaución. Los resultados, indican lanecesidad de realizar estudios más avanza-dos en ayudantes dentales para evaluar laposibilidad de una exposición al mercurio pre-via, como un agente causativo de síntomas delsistema nervioso y enfermedades clínicas neu-rológicas entre tales trabajadores.

SALU

D LA

BORA

L

13.

nº 396 - SEPTIEMBRE 2008

El asma es un síndrome respiratorio causadopor una reacción inflamatoria de los bronquios.Se manifiesta por síntomas como dificultad pararespirar, tos y sibilancias (silbidos en el pecho).

El asma afecta a entre el 5 y el 10 % de lapoblación de Québec. Aproximadamente el 10% de los sujetos que comienzan a sufrir asmaen la edad adulta, deben su enfermedad a una

prevencion_express 396c.qxp 8/8/08 08:52 Página 13

Page 15: SEGURIDAD LABORALdocumentacion.apa.es/pdfs/express/PX_0396.pdf · de oxígeno, no puede producirse si los neumá-ticos se inflan con nitrógeno. Los gases producidos por la pirólisis

exposición profesional.

El asma profesional tiene su origen en cier-tos agentes presentes en el medio laboral.Existen dos tipos:

El primer tipo, el asma profesional conperiodo de latencia, es atribuible a una sen-sibilización alérgica a un agente (un sensibi-lizante respiratorio) presente en el ambientelaboral. En este caso, un periodo de latenciaprecede a la aparición de la sensibilización ydel asma.

El segundo tipo,el síndrome deirritación bron-quial, es atribuiblea la exposición aaltas concentracio-nes de sustanciasirritantes.

Hasta la fecha seconocen aproximada-mente 250 agentescapaces de causarasma profesional conperiodo de latencia, yeste número continúaen aumento.

Los agentes que contienen proteínas, comola harina utilizada en las panaderías y las pas-telerías, lo mismo que los isocianatos que for-man parte de las pinturas, o los aislantes y lasespumas, están entre los más frecuentementeseñalados como inductores de asma. Los dosagentes más a menudo incriminados, no sola-mente en Québec sino también en cualquierotra parte del mundo, son los aislantes y lasespumas.

Los agentes responsables del síndrome deirritación bronquial son principalmente elcloro y el amoníaco. Sin embargo, en teoría,todo agente que tenga un carácter irritantepuede causar una lesión bronquial si la concen-tración es lo suficientemente elevada.

El mecanismo del asma profesional con

periodo de latencia es de naturaleza alérgica, loque significa que el organismo desarrolla anti-cuerpos de tipo IgE (inmunoglobulina E) cuandolos agentes son de naturaleza proteínica. En elcaso de los agentes químicos, el mecanismoalérgico no está aún bien definido.

La bronquitis aguda, caracterizada por lapresencia del síndrome de irritación bronquial,es parecida a la causada por una quemaduraquímica, y produce principalmente cambios enel epitelio bronquial, y posteriormente en laestructura de los bronquios.

El desarrollo de la sensibilización al agente ydel asma en sí, en los trabajadores

afectados de asma profesional conperiodo de latencia, puede tardar

más o menos tiempo. No esraro ver trabajadores expues-

tos a proteínas durantevarios años antes de des-

arrollar los síntomas. Sinembargo, en el casode la exposición a pro-ductos químicos elperiodo de latencia esmás corto; en general,uno o dos años.

Cuando un trabajador se vuelve alérgico aun agente presente en el ambiente laboral alque está expuesto, los síntomas del asma pue-den manifestarse inmediatamente después dela exposición (menos de una hora después decomenzada su jornada laboral) o varias horasmás tarde (al finalizar la jornada, durante esamisma noche, o incluso en la noche siguiente).

En este último caso es más difícil estableceruna relación entre la enfermedad y la exposi-ción al agente causal. Sin embargo, la desapa-rición o mejora de los síntomas durante el fin desemana o durante las vacaciones sugiere,sobre todo al principio de la enfermedad, unaexposición profesional a un agente causal.

Cuando una reacción alérgica se manifiestadespués de una exposición a un sensibilizanterespiratorio, una nueva exposición a débilescantidades de esa misma sustancia puede ser

14.

SALU

D LA

BORA

L

PREVENCIÓN EXPRESS

prevencion_express 396c.qxp 8/8/08 08:52 Página 14

Page 16: SEGURIDAD LABORALdocumentacion.apa.es/pdfs/express/PX_0396.pdf · de oxígeno, no puede producirse si los neumá-ticos se inflan con nitrógeno. Los gases producidos por la pirólisis

suficiente para desencadenar una crisis deasma.

El asma profesional con periodo de latenciacausado por agentes que se presentan enforma de proteínas, se manifiesta por síntomasnasales (flujo nasal, obstrucción, estornudos) yoculares (enrojecimiento de los ojos, lagrimeo)que acompañan, e incluso preceden, a los sín-tomas respiratorios.

Varios son los factores que pueden contri-buir al desarrollo del asma profesional. Entrelos principales se cuentan:

La predisposición personal. Las predispo-siciones alérgicas (fiebre del heno, eccemainfantil, etc.) aumentan considerablemente elriesgo de desarrollar asma profesional conperiodo de latencia atribuible a agentes quese presentan en forma de proteínas.

Las condiciones de exposición. Cuantomás elevadas son las concentraciones delagente sensibilizante, mayor es el riesgo deaparición de asma profesional.

La naturaleza y las propiedades de losagentes sensibilizantes.

Por lo que se refiere a los medios de diag-nóstico del asma profesional, podemos citarlos siguientes:

Un cuestionario que comprende la historiaprofesional del sujeto y los datos referidos almedio ambiente laboral.

Tests cutáneos de alergia, en el caso deagentes sensibilizantes que se presentan enforma de proteínas.

Tests de función respiratoria que permitenevaluar el calibre de los bronquios.

Tests de función respiratoria que permitenevaluar la excitabilidad de los bronquios,aumentada en el caso del asma profesionalen el curso del periodo durante el cual eltrabajador está expuesto a un agente cau-sal.

Un examen de expectoración inducido pornebulización de soluciones salinas.

Una exposición, en laboratorio hospitalarioo en el lugar de trabajo, al agente causal,seguida de una medición de la función respi-ratoria.

Es preferible, cuando sea posible, trasladaral trabajador que sufre de asma profesional conperiodo de latencia a una sección con unambiente donde no esté expuesto al agente quecausa la enfermedad. Sin embargo, no es nece-sario trasladar a un trabajador afectado deasma profesional sin periodo de latencia; essuficiente evitar que inhale de nuevo fuertesconcentraciones del agente causal. En todoslos casos, los programas de readaptación de laCSST ayudan al trabajador a conocer y a tratarsu asma profesional.

Es importante diagnosticar el asma profesio-nal lo antes posible, puesto que si la exposiciónal agente causal persiste demasiado tiempo, eltrabajador puede sufrir daños bronquiales per-manentes. Además, el afectado continuarápadeciendo un cierto nivel de asma, incluso sino está expuesto al agente causal.

La prevención del asma profesionalrequiere tener en cuenta varios factores:

Detección e identificación de las sustan-cias presentes en el medio ambiente laboral,como los sensibilizantes o los irritantes respi-ratorios.

Disminución del riesgo de inhalación desustancias irritantes en el caso del asma pro-fesional con síndrome de irritación bronquial.

Utilización de medios de protección y/oprevención, tales como:

- Sustitución de las sustancias peligrosaspor otras que lo sean menos.

- Confinamiento de los procesos peligro-sos.

- Reducción, en origen, de las emisiones

SALU

D LA

BORA

L

15.

nº 396 - SEPTIEMBRE 2008

prevencion_express 396c.qxp 8/8/08 08:52 Página 15

Page 17: SEGURIDAD LABORALdocumentacion.apa.es/pdfs/express/PX_0396.pdf · de oxígeno, no puede producirse si los neumá-ticos se inflan con nitrógeno. Los gases producidos por la pirólisis

En la tabla se indican algunos agentes res-ponsables del asma profesional con periodode latencia y algunas profesiones y medioslaborales con riesgo en este sentido.

Es importante determinar cuáles son las sus-tancias utilizadas y/o generadas en el curso delos procesos.

Se pueden consultar:

Las fichas de datos de seguridad (MSDS).La sensibilización respiratoria forma parte delos elementos considerados por el Sistemade Información sobre Materias Peligrosas

Utilizadas en el Trabajo (SIMDUT) enCanadá, y por lo tanto debe figurar en lasfichas disponibles.

Sin embargo el fabricante no está obligado adeclarar una sustancia que constituya menosdel 0,1% del contenido total del producto. Noobstante, ciertas sustancias pueden causarasma incluso en muy pequeñas cantidades.

Listas de agentes sensibilizantes que pue-den causar asma (por ejemplo www.asthme.csst.qc.ca).

Listas que asocian oficios y sus riesgos.

de sustancias peligrosas mediante medi-das de higiene industrial.

- Dotación a los operarios de equipamientopersonal de protección respiratoria y deropa de protección. En ciertas profesionesy para cierto tipo de tareas en las que laexposición es esporádica, se pueden utili-

zar equipos de protección respiratoria consuministro de aire.

Cuando en el ambiente laboral exista riesgode presencia de sustancias que puedan causarasma profesional, los trabajadores deben serconvenientemente informados, y deben estable-cerse programas de vigilancia.

16.

SALU

D LA

BORA

L

PREVENCIÓN EXPRESS

AGENTE TIPO DE INDUSTRIA/OFICIO

AGENTES QUÍMICOS

Anhídrido trimetílico y anhídrido ftálicoIndustria química, industria de adhesivos, industria dematerias plásticas

Colofane Industria de adhesivos, soldaduraFormaldehído y glutaraldehído Industria de cosméticos, químicos, personal médicoHenna y persulfatos Peluquerías Isocianatos Industria de materias plásticas: poliuretanos, aislantesLátex Profesionales de la salud humana y animal

Metacrilato de metiloIndustria del automóvil, industria química, construcción,manicuras, dentistas

Metales Industria metalúrgica, soldaduraMedicamentos y productos farmacéuticos Industria farmacéutica, profesionales de la saludPolvos de madera Carpinterías, ebanisterías, aserraderosAGENTES DERIVADOS DE LAS PROTEÍNAS DE ORIGEN ANIMAL

Animales de laboratorio; ratas, ratones, conejos Técnicos de laboratorio y personal expuesto a los ani-males

Crustáceos y otros mariscos Industria alimentaria, industria conservera, cocinerosPollos y otros animales de granja Trabajadores de mataderos, granjerosAGENTES DERIVADOS DE LAS PROTEÍNAS DE ORIGEN VEGETAL

HarinasIndustria alimentaria, panaderos, pasteleros, cocineros,molineros

AGENTES DERIVADOS DE LAS PROTEÍNAS DE ORIGEN MICROBIANOEnzimas Industria alimentaria, fabricación de detergentes

prevencion_express 396c.qxp 8/8/08 08:52 Página 16