20

Click here to load reader

Seguridad Electronica 2-3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Curso de Seguridad Electronica

Citation preview

Page 1: Seguridad Electronica 2-3

Curso básico de Seguridad Electrónica

1 - 20 Pablo A. LEIVA Técnico en Electrónica

Instalador Certificado UTN

CURSO BÁSICO DE SEGURIDAD ELECTRÓNICA

2. CIRCUITO CERRADO DE TELEVISIÓN (CCTV). a. CONCEPTOS.

1) Función.

La función principal del CCTV es la de realizar identificaciones del suceso que se está visualizando. Por eso, es importante definir de antemano la ubicación y la función a cumplir por las cámaras. Éstas deben permitir realizar tres tipos de identificaciones: a) Identificación Personal.

Se refiere a la capacidad del operador de identificar de manera efectiva a alguien o algo (rostros, rótulos de cajas, etc.).

b) Identificación de Acción. Debe permitir verificar que realmente sucedió un hecho (hurto, movimientos sospechosos, etc.).

c) Identificación de Escena. Debe poder diferenciar un lugar de otro similar.

2) Vídeo. Las señales de vídeo analógico no son imágenes en flujo continuo; son una serie de imágenes que se superponen a una velocidad de 50 (PAL) o 60 (NTSC) campos por segundo, con espacios entre cada uno. Estos campos son pares e impares y su combinación forma lo que denominamos cuadros. Los campos antes mencionados, son traducidos a niveles de tensión para luego ser transmitidos.

Page 2: Seguridad Electronica 2-3

Curso básico de Seguridad Electrónica

2 - 20 Pablo A. LEIVA Técnico en Electrónica

Instalador Certificado UTN

3) Sensibilidad. Es la cantidad real de luz, visible o infrarroja, necesaria para producir una imagen de calidad. Ésta se mide en lux, cuanto menor es la cantidad de lux necesarios, mayor será la sensibilidad de la cámara. Un lux es la cantidad de luz entregada por 10 velas ubicadas a 30cm de distancia sobre un pie cuadrado de superficie. La sensibilidad normal de las cámaras actuales oscila entre 1 lux y 0.001 lux. Cabe destacar que, aparte de la sensibilidad, debe tomarse en cuenta la zona que observará la cámara (no es lo mismo observar un lugar por la noche con el asfalto negro, que ese mismo lugar cubierto por nieve). Un sector pobremente iluminado no entregará una imagen adecuada.

4) Resolución. La resolución define la calidad de la imagen; es decir, la cantidad de puntos (o pixels) que se utilizan para conformar la imagen. Ésta se mide en cantidad de líneas horizontales y oscilan entre las 380 y las 570 líneas. Una mayor resolución permite identificar con más eficacia pequeños objetos u objetos alejados. Es importante tener en cuenta que la resolución de un sistema está dada por el equipo que menor resolución posea, por ejemplo, se tiene una cámara de 570 líneas (alta resolución), un monitor de 420 líneas (media resolución) y un dispositivo de grabación de 330 líneas (baja resolución), la imagen reproducida luego de la grabación será de sólo 330 líneas.

5) Color vs. Blanco & Negro (B&N). Hasta hace pocos años, la diferencia de costos entre ambas tecnologías era notable, siendo la sensibilidad y la resolución de las cámaras B&N mucho mejor que las color (requerían menos cantidad de luz). Hoy en día, estas diferencias son cada vez menores. La ventaja de las cámaras color, es que permiten identificar efectivamente vehículos, uniformes, empaques, etc.

b. COMPONENTES. Se describirá el Sistema de CCTV a partir de sus componentes principales: cámara, medio de enlace y monitor.

Page 3: Seguridad Electronica 2-3

Curso básico de Seguridad Electrónica

3 - 20 Pablo A. LEIVA Técnico en Electrónica

Instalador Certificado UTN

Cámara Medio de enlace Monitor

1) Cámara. Es el dispositivo encargado de transformar variaciones de luz (imágenes) en variaciones de tensión (señal de vídeo). Los componentes que constituyen una cámara son: a) Sensor CCD.

En la actualidad, todas las cámaras están basadas en un sensor del tipo CCD (Charged Coupled Device, en castellano: dispositivo de carga acoplada). Estos sensores poseen distintos tamaños: 1/4”, 1/3”, 1/2” y 1”. Las cámaras más comunes poseen un CCD de 1/3”.

b) Lentes.

Los lentes son los dispositivos que se encargan de enfocar la luz de la imagen a observar en el CCD. De acuerdo al CCD que tenga la cámara, será el tamaño de lente a utilizar; por ej., para una cámara con un CCD de un 1/3”, se debe usar un lente también de 1/3”, en caso contrario, puede obtenerse una imagen con un aro negro alrededor.

Page 4: Seguridad Electronica 2-3

Curso básico de Seguridad Electrónica

4 - 20 Pablo A. LEIVA Técnico en Electrónica

Instalador Certificado UTN

(1) Distancia Focal. La distancia focal de un lente está expresada en milímetros (mm). En la siguiente tabla se muestra el área que cubriría un lente de 1/3" a 10m de distancia: Los lentes de menor tamaño de CCD a la misma distancia y utilizando lentes de la misma distancia focal, cubren un área menor. Los lentes llamados varifocales, permiten tener en un mismo lente diferentes distancias focales y ángulos con sólo mover un aro de ajuste exterior en forma manual, el más común va de 3,5 a 8mm. Otro tipo de lente es el de zoom motorizado que va desde el gran angular o normal hasta el teleobjetivo con un motor que mueve el lente y es controlado a distancia. Las medidas más comunes en estos lentes son: 4-48mm o 8-80mm.

(2) Iris. Al igual que en nuestros ojos, el iris cumple la función de abrir o cerrar el orificio por donde ingresa la luz de la imagen a observar; a una

Lente Horizontal Vertical

2,8mm 16,5m 12,2m

4mm 11,5m 8,5m

6mm 7,7m 5,7m

8mm 5,7m 4,3m

12mm 3,8m 2,9m

16mm 2,9m 2,2m

Page 5: Seguridad Electronica 2-3

Curso básico de Seguridad Electrónica

5 - 20 Pablo A. LEIVA Técnico en Electrónica

Instalador Certificado UTN

imagen más iluminada, un iris más cerrado y viceversa. Existen tres tipos de iris: fijo, manual y autoiris. El primero tiene siempre la misma apertura y se recomienda para lugares cerrados y con la misma condición lumínica. En el segundo el manejo de la apertura del iris, es como su nombre lo indica, manual, y es posible ajustarlo mediante un aro similar al utilizado para el ajuste del foco. Es importante destacar que, si bien es ajustable, no puede seguir en forma automática las variaciones de luz, para estas circunstancias deben de utilizarse lentes autoiris. Estos lentes manejan la apertura o cierre del iris con el uso de la electrónica que puede encontrarse en el lente o en la cámara, de acuerdo a esto es que se los denomina: Activos, o VD y Pasivos, o DD. Estos dispositivos miden el nivel de tensión de la señal de vídeo, que debe de ser, como máximo, de 1V pico a pico (Vpp) para una condición de gran cantidad de luz, provocando el cierre del iris, si en cambio, hay poca cantidad de luz, el nivel de la señal de vídeo estará cerca de 0,3Vpp, provocando la apertura del iris. El grado de apertura del iris variará la profundidad de campo. Ésta es la distancia entre las que se encontrarán en foco las imágenes, a mayor apertura menor profundidad de campo y a menor abertura mayor profundidad de campo, es decir, durante el día se obtendrán grandes distancias de enfoque y durante la noche éstas serán cortas.

(3) Foco. Es importante obtener un buen enfoque de la imagen a observar, por este motivo, las cámaras tienen una forma de acercar o alejar el CCD mediante un aro de ajuste. Otra característica de los lentes es la apertura focal o f-stop, que indica la máxima apertura que puede obtener el lente. Cuanto menor sea el f-stop, mayor será la apertura, cuanto mayor sea el f-stop menor será la apertura. Estos números se encuentran siempre acompañando la medida del lente y son: f1.4, f-2, f-2.8, f-4, f-5.6, f-8, f-11, f-16 y f-22. Existen lentes que proporcionan el ajuste de foco en forma remota mediante un motor. Estos focos motorizados son útiles cuando se trata de distancias focales también motorizadas.

c) Características especiales. (1) Autoshutter.

También llamado electroshutter (ES), es un obturador electrónico. Se trata de una especie de “parpadeo” que produce la cámara con la finalidad de acotar el paso de luz; cuanto más luz hay, más

Page 6: Seguridad Electronica 2-3

Curso básico de Seguridad Electrónica

6 - 20 Pablo A. LEIVA Técnico en Electrónica

Instalador Certificado UTN

parpadeos, y cuanto menos luz hay, menos parpadeos. Al hablar de un autoshutter de 1/100.000, se dice que el CCD deja de muestrear la imagen (parpadea) hasta 1 cienmilésimo de segundo. Cabe aclarar que existen determinados cambios de luz o luz reflejada que no pueden ser corregidos por el autoshutter, en por eso que deben emplearse lentes autoiris.

(2) Compensación de Backlight. Es una función de la cámara encargada de mejorar el problema que presenta la imagen de un objeto frente a una luz brillante en el fondo. La imagen observada será una silueta recortada sobre un fondo blanco, debido a que el lente autoiris o el autoshutter de la cámara trabajan sobre el promedio de la superficie, y se cierran o “parpadean” para adaptarse a ella dejando esa figura a oscuras. El sistema controlador de backlight compensa estas dos imágenes; en lugar de adaptarse a la mayor cantidad de luz, utiliza el promedio total pero dejando más oscuro el fondo y haciendo más clara y visible la figura principal.

(3) Control Automático de Ganancia (AGC).

Esta función ajusta en forma automática los amplificadores internos de señal de manera de lograr un nivel estable de imagen ante cambios de luminosidad.

(4) Micrófono / parlante. Algunas cámaras incorporan dentro de sus gabinetes micrófonos con sus correspondientes preamplificadores o pequeños parlantes, convirtiendo a la cámara en un sistema de audio bidireccional.

(5) Color-Día / B&N-Noche. Estas cámaras conmutan a modo B&N en forma automática cuando detectan que las condiciones de luz han disminuido lo suficiente.

Page 7: Seguridad Electronica 2-3

Curso básico de Seguridad Electrónica

7 - 20 Pablo A. LEIVA Técnico en Electrónica

Instalador Certificado UTN

d) Accesorios para cámaras. (1) Carcasas de protección.

En el caso que las cámaras deban mantenerse aisladas de posibles manipulaciones, situarse en el exterior o en lugares con elevada temperatura o humedad, éstas deben protegerse con carcasas o alojamientos. Una cámara expuesta al sol puede alcanzar, durante época estival, los 60ºC, lo que acortará notablemente su vida útil. Para lograr una adecuada protección de la cámara, se deberá tener en cuenta su ubicación y el lugar geográfico donde se encuentre instalada. Los alojamientos de protección pueden ser: para interiores, para exteriores, con calefactor y termostato, con limpiacristal, con ventilador, estanca (sumergible) y antiexplosivos.

(2) Soportes posicionadores.

(I) Fijos.

Las cámaras deben fijarse a paredes, columnas o techos. Para ello se utilizan soportes móviles para orientar adecuadamente la dirección de la cámara.

(II) Con paneo motorizado.

Llamados también scanners, pueden ser de interior o exterior y permiten el barrido horizontal controlado en forma remota. El ángulo de cobertura puede ser de hasta 350º. Estos equipos son manejados con controladores que dan alimentación al motor y

Page 8: Seguridad Electronica 2-3

Curso básico de Seguridad Electrónica

8 - 20 Pablo A. LEIVA Técnico en Electrónica

Instalador Certificado UTN

permiten moverlo a voluntad del operador o en forma automática.

(III)Con paneo y cabeceo motorizado.

Comúnmente conocidos como Pan & Tilt, pueden ser de interior o exterior y permiten tanto el barrido horizontal como el vertical (hasta 50º). Los controladores de estos equipos son similares a los anteriormente mencionados y existen modelos que también controlan zoom motorizados (llamados PTZ), en cantidades de uno o hasta cinco.

(3) Iluminador infrarrojo. Son dispositivos que hacen las veces de “reflectores” de luz invisible y son utilizados para apoyar la visión de las cámaras en la oscuridad.

Page 9: Seguridad Electronica 2-3

Curso básico de Seguridad Electrónica

9 - 20 Pablo A. LEIVA Técnico en Electrónica

Instalador Certificado UTN

e) Tipo. (1) Sistema de Observación.

(I) Descripción.

Las cámaras de sistemas de observación generalmente poseen un CCD de ¼” y lentes fijos de 4mm no intercambiable dentro del mismo gabinete. Poseen baja resolución y no disponen de características especiales tales como el autoshutter, el AGC o el compensador de backlight. Son instalados en interior y con condiciones de luz estables. Algunas cámaras de sistema de observación poseen un sistema de audio bidireccional integrado y otras poseen leds infrarrojos, que permiten la visión de la imagen en condiciones de oscuridad con un alcance de hasta 8m. La alimentación de estas cámaras es provista por el monitor, por lo que requieren de un cableado especial y no es recomendable instalarlas a distancias de más de 50m.

(II) Recomendaciones.

No utilizar este tipo de cámaras para exterior donde las condiciones de luz son en extremo variables.

(2) Vídeo Profesional. (I) Descripción.

Estas cámaras poseen CCDs de mayor tamaño, por lo que la resolución va de media a alta. Los lentes utilizados son intercambiables y, en su mayoría, soportan lentes autoiris.

Page 10: Seguridad Electronica 2-3

Curso básico de Seguridad Electrónica

10 - 20 Pablo A. LEIVA Técnico en Electrónica

Instalador Certificado UTN

Existen modelos que se alimentan con 12VDC, 12VAC, 24VAC y 220VAC, permitiendo instalarlas a grandes distancias. Poseen características especiales como el autoshutter, el control automático de ganancia, el compensador de backlight y la conmutación automática a modo B&N.

(II) Recomendaciones. Alimentar la instalación con 220VAC o 24VAC para grandes distancias en forma centralizada, de manera de poder instalar fuentes de alimentación ininterrumpida (UPS) para salvar casos de cortes de energía.

(3) Domos Electrónicos Inteligentes: (I) Descripción.

Este tipo de cámaras combinan la electrónica de las cámaras profesionales de más alta resolución con la mecánica del zoom motorizado y el movimiento del Pan & Tilt pero con una capacidad de 360º horizontales y +/- 90º verticales, incorporando un sistema de autofoco. Son manejados remotamente desde un controlador con joystick y se presentan como semiesferas colgantes oscuras, a fin de ocultar la cámara y pasar desapercibidos. Su utilización es habitual en lugares de grandes dimensiones como autopistas, galpones, hipermercados, etc. La principal ventaja de estos equipos es la velocidad en sus movimientos y, por lo tanto, su capacidad de seguir los movimientos de una persona o vehículo. Otra característica destacable es la de disponer de pre-posicionamientos programables, que hacen que la cámara observe determinados puntos en forma automática. Además, estos posicionamientos pueden asociarse a eventos de alarma (por ej., se instala un domo en un depósito controlando todos los movimientos internos, pero al abrirse el portón de acceso, se dispara un sensor que provoca que, automáticamente, el domo busque una posición programada y se mueva hacia allí).

Page 11: Seguridad Electronica 2-3

Curso básico de Seguridad Electrónica

11 - 20 Pablo A. LEIVA Técnico en Electrónica

Instalador Certificado UTN

(II) Recomendaciones. Instalar estos equipos sólo en los casos que se requiera hacer seguimientos o bien en perímetros despejados.

2) ENLACE. La señal de vídeo proveniente de la cámara puede enviarse al monitor a través de distintos medios: a) Cable coaxil.

(1) Descripción.

El cable coaxil esta conformado por un conductor central de cobre, aislado con poliuretano y una malla que lo envuelve; luego todo cubierto por una vaina aislante. Poseen una impedancia de 75 y los hay de distintas características: Con malla de aluminio o cobre (mayor durabilidad), liviano, pesado y ultrapesado (más densidad de malla), RG59 (hasta 300m) o RG11 (hasta 600m).

(2) Recomendaciones.

No pasar los cables a menos de 20cm de las líneas de suministro eléctrico, ya que se pueden producir interferencias en la señal. Evitar, dentro de lo posible, los empalmes en el cable, cada empalme acarrea más en el nivel de la señal de vídeo. En caso de tener que hacerlo, usar conectores adecuados o soldar y aislar. Evitar los tendidos aéreos, el cable suele atraer descargas atmosféricas, que pueden quemar el equipamiento conectado a él.

b) Cable de sistema de Observación. (1) Descripción.

Este tipo de cable es utilizado en las instalaciones de los sistemas de

Page 12: Seguridad Electronica 2-3

Curso básico de Seguridad Electrónica

12 - 20 Pablo A. LEIVA Técnico en Electrónica

Instalador Certificado UTN

observación y están conformados por 1 coaxil, más 2, 3 o 4 conductores adicionales y una malla cubriendo a los mencionados conductores. En este tipo de cable se transmite la señal de vídeo, la alimentación para la cámara y en algunos casos el audio entrante y el saliente.

(2) Recomendaciones.

Por llevar en él la alimentación que provee el monitor para la cámara, la distancia del tendido es limitada, ya que la tensión continua disminuye con el recorrido hasta llegar al punto donde la cámara no funciona.

c) Transmisión Telefónica. El principio básico de este tipo de enlace es la conexión de las cámaras con un lugar remoto a través de la línea telefónica a través de un modem. Esta tecnología tuvo poca aceptación en el mercado.

d) Por par trenzado. (1) Descripción.

La transmisión se realiza a través de un cable UTP, colocando en ambos extremos adaptadores de impedancia (Balún). Soportan una distancia de hasta 1.000m en el caso de ser pasivos y de hasta 2.500m en el caso de ser activos (con amplificador incorporado).

Page 13: Seguridad Electronica 2-3

Curso básico de Seguridad Electrónica

13 - 20 Pablo A. LEIVA Técnico en Electrónica

Instalador Certificado UTN

(2) Recomendaciones. Utilizar este medio cuando la distancia entre la cámara y el monitor supere los 600m y cuando el tendido deba pasarse cerca de luces fluorescentes, motores o líneas de corriente alterna.

e) Fibra óptica. (1) Descripción.

Es el mejor medio, dadas sus características físicas, para enviar señales a largas distancias sin ningún tipo de amplificadores, ya que tiene muy bajas pérdidas. La señal es transmitida libre de interferencias, tales como rayos y/o descargas eléctricas. El modo de conexionado es través de transmisores y/o receptores ópticos, que convierten la señal de eléctrica a luz. La distancia máxima de conexionado es de 3.400m con una fibra multimodo y de 24Km con una fibra monomodo.

(2) Recomendaciones. Los cables de fibra óptica no requieren demasiada inversión para su instalación, pero hay que tener algunas consideraciones a la hora de elegir el tipo de cable de acuerdo al lugar de instalación (uso interno o externo, con o sin gel antihumedad, con o sin blindaje de acero antiroedores, para enterrado directo o tendido aéreo).

f) Inalámbrica. (1) Descripción.

Existen equipos de radiofrecuencia para distancias cortas y equipos de microonda para distancias más largas, en general se presentan en frecuencias de 900MHz o 2,4GHz. Los de radiofrecuencia tienen poca potencia y pueden llegar hasta una distancia máxima de 100m en las mejores condiciones, son utilizados en interiores donde es complicado cablear. Los equipos de microondas pueden llegar hasta largas distancias debido a su gran potencia (hasta 5Km). Las antenas tienen que estar en línea de visión, si hay un objeto en el medio (edificios, árboles, carteles, etc.) la onda no puede atravesarlo y la conexión no se establecerá. Se debe que tomar en cuenta la curvatura terrestre cuando la distancia es grande.

(2) Recomendaciones. Se trata de una conexión que puede no ser siempre estable, ya que influyen sobre la misma las condiciones atmosféricas y empeoran la calidad de la señal.

Page 14: Seguridad Electronica 2-3

Curso básico de Seguridad Electrónica

14 - 20 Pablo A. LEIVA Técnico en Electrónica

Instalador Certificado UTN

La señal es fácilmente interferible (con un generador de ruido eléctrico) e interceptable (observar la señal desde otro receptor), por lo que no es recomendable su utilización.

g) Por red de datos (IP). (1) Descripción.

Se trata de dispositivos capaces de convertir la señal de vídeo en paquetes de datos digitales comprimidos que pueden ser enviados por una red IP (Internet Protocol). Estos dispositivos pueden ser externos (encoders) o bien estar integrados dentro de la misma cámara (cámara IP). La calidad de imagen de las cámaras IP es, por ahora, menor a la de las cámaras analógicas y su costo es bastante superior.

(2) Recomendaciones. Se recomienda utilizar este tipo de medio de transmisión cuando las distancias así lo impongan o cuando ya exista una red de datos tendida.

3) MONITOR. a) Descripción.

Los dispositivos que nos permiten ver las imágenes captadas por las cámaras son los monitores, que convierten las señales eléctricas en imágenes. El monitor es, básicamente, un televisor doméstico sin circuito sintonizador de canales. Existen los monitores de tubo de rayos catódicos (TRC) y las pantallas de cristal líquido (LCD). Las principales ventajas de los LCD son su tamaño y su superficie plana, aunque todavía ligeramente más costosos, se están imponiendo rápidamente. La diferencia fundamental entre los monitores y los televisores convencionales es la resolución, que también, como en las cámaras, se mide en líneas horizontales. La resolución promedio de un televisor es de 325 líneas (mientras no sean de alta definición), en cambio, en los monitores de CCTV, las líneas son mucho más y aumentan su cantidad de acuerdo al tamaño de éstos. A continuación se graficará una tabla que muestra la resolución de diferentes tamaños de monitores TRC.

Page 15: Seguridad Electronica 2-3

Curso básico de Seguridad Electrónica

15 - 20 Pablo A. LEIVA Técnico en Electrónica

Instalador Certificado UTN

Existen monitores (especialmente aplicados a sistemas de observación) que incorporan dentro del mismo gabinete dispositivos que permiten la conexión de más de una cámara.

b) Recomendaciones. Debido a que es posible (según veremos más adelante) dividir la pantalla en varios cuadros, es recomendable aumentar la resolución del monitor a medida que aumenta la cantidad de divisiones, de manera de mantener la resolución lo más cercana posible a la resolución de la cámara. En la actualidad, la mayoría de los sistemas de CCTV utilizar monitores de PC, por lo que los monitores específicos están entrando en desuso.

4) ACCESORIOS Hasta aquí se realizó la descripción de un circuito básico de CCTV (Cámara, enlace y monitor), sin embargo, es común tener más de una cámara dentro del sistema, por lo que la tecnología fue avanzando en la creación de diferentes dispositivos accesorios que permitieran ampliar el circuito básico. A continuación se describirán los mencionados dispositivos: a) Secuenciador.

(1) Descripción.

Este equipo permite realizar un “barrido” por todas las cámaras que se conectan a él, y posee un ajuste del tiempo que permanecerá visible cada imagen en el monitor. Existen secuenciadores en versiones de 4, 6, 8 o 10 cámaras, algunos incluyen el audio y las entradas de alarma entre sus prestaciones. Su principal desventaja, en un ámbito de alta seguridad, es la de tener cámaras sin observarse por un lapso de tiempo; por ej., en un secuenciador de 8 cámaras con un tiempo de secuencia de 5s por cámara, la cámara 1 aparecerá en pantalla 5s y

Tamaño Resolución

5” 450 Líneas

9” 700 Líneas

12” 800 Líneas

15” 1000 Líneas

20” 1000 Líneas

Page 16: Seguridad Electronica 2-3

Curso básico de Seguridad Electrónica

16 - 20 Pablo A. LEIVA Técnico en Electrónica

Instalador Certificado UTN

desaparecerá durante 45s.

(2) Recomendaciones.

Se recomienda no utilizar este equipo en sistemas nuevos por ser obsoletos.

b) Cuadriplicador (quad). (1) Descripción.

Este accesorio divide la pantalla del monitor en 4 partes, mostrando todas las cámaras al mismo tiempo, o bien, muestra cada cámara a pantalla completa o la 4 en forma secuencial. Se presentan en Color o B&N y pueden incorporar diferentes características; por ej., entradas de alarma, generador de caracteres en pantalla (fecha, hora y rótulo de cada cámara) y detección de perdida de vídeo (al desconectar una cámara el equipo lo detecta y comienza a emitir una señal sonora). Su principal desventaja es la pérdida de calidad en el vídeo, ya que la imagen que muestra es digitalizada y de menor resolución que la analógica original de la cámara.

(2) Recomendaciones.

Se recomienda no utilizar este equipo en sistemas nuevos por ser obsoletos.

c) Doble Cuadriplicador (Duo Quad). Se trata de un Quad con la capacidad de secuenciar entre dos pantallas, de esta manera, es posible visualizar 8 cámaras en una secuencia de 4 y 4.

Page 17: Seguridad Electronica 2-3

Curso básico de Seguridad Electrónica

17 - 20 Pablo A. LEIVA Técnico en Electrónica

Instalador Certificado UTN

d) Multiplexor. (1) Descripción.

Este equipo es uno de los más complejos accesorios de vídeo. Tiene la capacidad de mostrar el monitor dividido en cuadros, en gral. en 4, 9, 16 o combinaciones. Su capacidad máxima es de 16 cámaras y puede, también, mostrar las imágenes a pantalla completa con caracteres sobreimpresos. La principal función es la de poseer una entrada y una salida especiales para la conexión de una videograbadora, que permite grabar la totalidad de las imágenes aunque no sean observadas en ese momento en el monitor y la de recuperar las imágenes grabadas a pantalla completa. Tiene características especiales, como por ej., zoom digital (es posible tomar una porción de la imagen y ampliarla al doble), detección de movimiento por vídeo (en cada una de las cámaras se sobrepone una cuadricula y se marcan cuadros sobre los que puede haber algún tipo de movimiento, si se produce un cambio en la señal de video y estos cuadros se llenan con imágenes el Multiplexor dispara la señal de alarma). Los multiplexores vienen en dos versiones: simplex o duplex; en la primera, sólo es posible colocar una videograbadora y en la segunda dos, una para grabar lo que se está viendo en el momento o para reproducir una cinta previamente grabada y la otra para estar grabando constantemente todas las cámaras. Presentan la misma desventaja que los Quads con respecto a la resolución, pero agravada porque soporta más cantidad de cámaras. A ésto se agrega la pérdida de cuadros, ya que el equipo no trabaja en tiempo real, sino que funciona como un secuenciador a alta velocidad, tomando imágenes de las cámaras mostrándolas en la pantalla y refrescándolas cada 0.3 segundos.

(2) Recomendaciones.

Para trabajar con estos equipos debe tomarse en cuenta que la persona que se encuentre frente a un monitor con tantas cámaras después de un tiempo de fijar la vista en la pantalla, pierde la capacidad de atención; por ello, es importante recomendar la utilización de estos equipos relacionados a algún sistema de alarma.

Page 18: Seguridad Electronica 2-3

Curso básico de Seguridad Electrónica

18 - 20 Pablo A. LEIVA Técnico en Electrónica

Instalador Certificado UTN

Se sugiere no utilizar estos equipos en sistemas nuevos.

e) Videograbadoras Time-Lapse. (1) Descripción.

Se trata de equipos similares a las videograbadoras hogareñas, pero, teniendo en cuenta que una videograbadora convencional sólo llega a grabar hasta 7h en el formato SLP con el mismo cassette de 120 minutos, las Time-Lapse soportan 24h, 72h, 168h, 720h y hasta 960h. Esto se logra salteando cuadros. Recordemos que una señal de vídeo tiene 25 cuadros por segundo (cps), lo que es considerado “tiempo real”. El ojo humano sigue percibiendo estas imágenes como si fueran normales pero nota la disminución en la calidad. La cantidad de cuadros que tomada para grabar 24h es de sólo 6cps, obteniendo una imagen “robotizada”. Cuanto más es la cantidad de horas que graba la máquina, menos es la cantidad de cuadros que toma, por ej., la de 960 hs solo toma 1 cada 4 segundos. Estos equipos se pueden programar para que comiencen a grabar a partir de un evento de alarma y se detengan luego de un tiempo determinado. La principal desventaja de estas es que al perder tantos cuadros en una grabación se desmejora mucho la calidad de imagen y en situaciones de alta seguridad pueden dejar de registrar partes importantes de algún evento. Estos equipos fueron superados tecnológicamente y ya no es posible conseguir soporte técnico en el mercado.

(2) Recomendaciones.

No recomendar la utilización de estos equipos para instalaciones nuevas.

f) Matriz. (1) Descripción.

Estos dispositivos permiten “dirigir” 64 o más canales de entrada de vídeo a 8 o más canales de salida para monitores.

Page 19: Seguridad Electronica 2-3

Curso básico de Seguridad Electrónica

19 - 20 Pablo A. LEIVA Técnico en Electrónica

Instalador Certificado UTN

Se utilizan, generalmente, para grandes centros de monitoreo.

(2) Recomendaciones.

No utilizar estos equipos en instalaciones nuevas.

g) Videograbadora digital. (1) Descripción.

Estos sistemas cumplen las funciones de multiplexor y videograbadora integrados en un mismo equipo. Están hechos en base a PC con una placa capturadota de vídeo, y son capaces de almacenar la información de vídeo digital en un disco rígido con un determinado formato de compresión. Suelen tener entradas para 4, 8 o 16 cámaras, con sus respectivas entradas de alarma. Las ventajas principales de estos sistemas con respecto a los sistemas convencionales de cinta son: la posibilidad de configurar cada cámara de la manera más conveniente, por ejemplo, cámaras 1, 4 y 6, grabación continua, cámaras 2, 3 y 5, grabación por eventos, 7, 8 y 9 grabación en un periodo de tiempo determinado; la velocidad para obtener la información, ya que tenemos archivos directos y no archivos secuenciales como en una vídeo a cinta; no pierde calidad de resolución en la imagen en la reproducción de la grabación como en las videos a cinta. Permiten la visualización en tiempo real y la de imágenes grabadas a través de una red de datos (LAN o WAN) con niveles configurables para cada usuario habilitado.

Page 20: Seguridad Electronica 2-3

Curso básico de Seguridad Electrónica

20 - 20 Pablo A. LEIVA Técnico en Electrónica

Instalador Certificado UTN

(2) Recomendaciones.

Es recomendable instalar estos equipos en sistemas nuevos y reemplazar, también, los equipos obsoletos por esta tecnología.

h) Videograbadoras stand-alone o sin base PC. El funcionamiento es similar al de las DVR, con la diferencia que estos modelos no tienen un sistema operativo comercial, sino uno integrado (embedded). Las ventajas son: su fácil manejo, su menor costo y pequeño tamaño; la desventaja es la dificultad para el soporte técnico.

i) Videograbadoras en red (NVR).

Son servidores de vídeo capaces de concentrar los paquetes de información IP de diferentes equipos en diferentes redes y redistribuirlos para la observación o la grabación.