51
Dr. Hugo López-Gatell Dra. Celia Alpuche 18 junio 2013 SEGURIDAD EN SALUD Convergencia estratégica entre salud pública y seguridad

SEGURIDAD EN SALUD - tie.inspvirtual.mxtie.inspvirtual.mx/recursos/ciclo_videoconferencias/vci_anteriores/... · enfermedades infecciosas no es exclusiva de países pobres 7 septiembre

Embed Size (px)

Citation preview

Dr. Hugo López-Gatell

Dra. Celia Alpuche 18 junio 2013

SEGURIDAD EN SALUD Convergencia estratégica

entre salud pública y

seguridad

Índice

• La salud pública y las enfermedades infecciosas

• Riesgo de persistencia, emergencia y reemergencia

• Seguridad en Salud

• Influenza H1N1: experiencia ilustrativa

• Conclusiones

Enfermedades infecciosas en el siglo XXI

• Segunda causa mundial de muerte, después de las

enfermedades cardiovasculares.

• 90% de las muertes en el mundo son por infecciones:

– SIDA, tuberculosis, paludismo, sarampión, diarrea e infecciones respiratorias

• Enfermedades emergentes y reemergentes

• Liberación intencionada de microorganismos altamente

virulentos (bioterrorismo)

• Persistencia, emergencia o reemergencia de

enfermedades infecciosas no es exclusiva de países

pobres

7

septiembre

2012

3

OMS, Reporte Mundial de Salud 2007; Estadísticas Mundiales de Salud, OMS, 2011

International Conference on Emerging Infectious Diseases 2012 (ICEID)

• Densidad poblacional

• Migración, viajes y globalización del comercio

• Urbanización e industrialización

• Pobreza y saneamiento deficiente

• Guerras y crisis económicas

• Cambio climático

• Adaptación genética de los microorganismos

• Resistencia a fármacos antimicrobianos

• Estilos de vida de alto riesgo

• Deficiencias en la infraestructura de salud

pública y bajas coberturas de vacunación

Determinantes de persistencia, emergencia o reemergencia de enfermedades infecciosas

4

Duración de viajes Inglaterra-Australia 1925-2000

y tránsito marítimo (2008) y aéreo (2010)

Potencial diseminación de infecciones

7

septiembre

2012

5

Halpern et al. (2008) Global Map of Human Impacts to Marine Ecosystems.

Distribution of global airports and flight routes accessed from the openflights.org

Morens DM, et al. Lancet Infect Dis. 2008 November ; 8(11): 710–719.

P. Daszak et al, 2011. Wildlife & Emerging Diseases: drivers, maps and the road ahead.

Enfermedades infecciosas en México 1922 - 2009

7

0

20

40

60

80

100

1922 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2008

Pro

po

rció

n d

e m

ort

alid

ad

Año

Tumores malignos Tuberculosis pulmonar

Tos ferina SIDA

Septicemia Sarampión

Paludismo Neumonia e influenza

Malformaciones congenitas Infecciones intestinales

Enfermedades del higado Enfermedades del corazon

Enfermedad cerebrovascular Diabetes mellitus

Agresiones Accidentes

Epidemias y seguridad nacional

• Las epidemias vulneran la seguridad

de los Estados nacionales:

– involucran extensas regiones, zonas fronterizas o todo el país

– afectan a una proporción importante de la población

– sus repercusiones indirectas alteran el orden social, económico o político

Consecuencias indirectas de emergencias

de salud pública

• Saturación de servicios de salud y rehabilitación

• Distracción de recursos financieros, humanos o materiales

• Detrimento de productividad

– discapacidad, temporal o permanente

– pérdida de individuos o poblaciones estratégicas

• Gastos catastróficos arruinan capacidad financiera, inhiben

desarrollo social y frenan crecimiento económico

• Interferencia forzada con la movilidad de las personas

– prevención, control y mitigación de enfermedades

– embargos y bloqueos comerciales

Inseguridad en salud: ciclos deletéreos

Inseguridad en salud

Riesgo de salud pública

Pánico y Desconfianza

Desgobierno y subdesarrollo

Respuesta y recuperación

inefectivas

Salud pública y seguridad nacional: vínculo inescapable

• Crisis de salud pública

desequilibran la dinámica social,

económica y política de las

naciones y atentan contra la

seguridad nacional

• Desastres naturales y crisis

sociales, políticas o económicas

aumentan riesgos salud pública

y merman la capacidad de

controlarlas

• La importante convergencia

entre salud pública y seguridad

ha derivado en el concepto de

seguridad en salud

1

1

1

2

Salud Pública y Seguridad en Salud: paradigma en evolución

• UNDP y países de ingresos bajos: desarrollo de capacidades para disminuir las amenazas (internas) de salud que interfieren

con el desarrollo sustentable como parte de la seguridad

humana

• Países industrializados: capacidades de preparación y respuesta para enfrentar y recuperarse de amenazas a la salud pública.

• Importación de enfermedades, liberacion intencionada de agentes biológicos, químicos o radionucleares o eventos extremos

• OMS: Actividades proactivas y reactivas necesarias para reducir, todo lo posible, la vulnerabilidad a incidentes agudos de salud

pública capaces de poner en peligro la salud colectiva de

poblaciones

United Nations Development Programme (1994). Human Development Report 1994, 5ª ed. Oxford University Press, USA.

Aldis, W. (2008). Health security as a public health concept: a critical analysis. Health Policy and Planning, 23(6), 369–375.

WHO (2007). The World Health Report 2007. A safer future: global public health security in the 21st century.

Enfoque de la Seguridad en Salud

• Seguridad humana y desarrollo social sustentable

• Eventos de salud que amenazan la seguridad nacional/global

• Estabilidad politica, economica, social

• Catástrofes o eventos extremos naturales o causados por el humano (no intentionales)

• Amenazas no convencionales: liberación intencional de agentes químicos, biológicos y radionucleares.

• Evaluación, manejo y comunicación de riesgos

• Incertidumbre

Seguridad en Salud: Estados Unidos de América

“El estado en que la nación y su gente están

preparados, protegidos y con capacidad de

recuperación frente a las amenazas de salud púbica o

eventos potencialmente negativos para la salud”

US DHHS, 2010. National Health Security Strategy

Seguridad en salud en países de ingresos medios

• Preparación para la seguridad

en salud mejora la

capacidades convencionales de salud pública

• Mejor salud pública

convencional mejora

respuesta y adaptabilidad frente a eventos extremos

• Desarrollar recursos humanos e

infraestructura para vigilancia,

prevencio n, control y

recuperacio n frente a todo

tipo de amenazas impacta

positivamente en salud pública

y seguridad en salud

1

5

1

6

Reglamento Sanitario Internacional 2005: instrumento de seguridad en salud

WHO (2007). The World Health Report 2007. A safer future: global public health security in the 21st century

August 07World Health Or ganization

42

Postscript

" International public health security

is both a collective aspiration and

a mutual responsibil i ty. The new

watchwords are diplomacy,

cooperation, transparency and

preparedness."

Dr Margaret Chan

Director-General, WHO

17

Reglamento Sanitario Internacional 2005: nuevo paradigma

Característica Antiguo paradigma de salud

pública

Nuevo paradigma de seguridad en

salud

Foco de interés Lista restringida de enfermedades

infecciosas

Emergencias de Salud Pública de Interés

Internacional (ESPII)

Monitoreo y vigilancia

Informes oficiales verificados

proporcionados exclusivamente por la

autoridad sanitaria

Inteligencia epidemiológica: información

de fuentes formales e informales.

Evaluación de riesgos

Oportunidad de control Bloqueo de propagación en fronteras Contención en el punto de origen

Modalidad de respuesta Programas prediseñados Preparación para todo riesgo y

respuestas adaptativas

Control de daños Capacidades de cada país Cooperación internacional

Comunicación Vía diplomática Centro Nacional de Enlace para RSI

Organización Mundial de la Salud. (2009). Reglamento sanitario internacional 2005. 2ª ed. Geneva.

18

Modelo de inteligencia epidemiológica

Adaptado de: Paquet, C, et. al. Eurosurveillance, 2006; 11(12): 212-4

VIgilancia basada en indicadores

(vigilancia de enfermedades)

Vigilancia basada en eventos y

vigilancia sindromática

Datos Eventos

Señales

relevantes para

Salud Pública

Alerta de Salud Pública

Medidas de prevención y

control

1. Público general

2. Sector salud

3. Diversos sectores de la

administración pública

4. Poder legislativo

5. OMS/OPS

6. Otros organismos

internacionales

Comunicación

dirigida

Colectar

Analizar

InterpretarEvaluación

impacto

social

Evaluación

impacto de

salud

Capturar

Validar

Filtrar

19

Evaluación de riesgo

Evaluación

de amenaza

Evaluación

de exposición

Evaluación

de contexto

World Health Organization. Rapid Risk Assessment of Acute Public Health Events. Geneva, Switzerland, 2012.

Brotes de patógenos respiratorios: riesgo

comparativo

Transmisibilidad

Bajo Alto

Gravedad de la

enfermedad

(morbilidad,

mortalidad)

Alto

Bajo

H5N1

SARS

Pandemia 1918

Influenza estacional

Influenza A/H1N1

WPRO/WHO. Responding to New Influenza A(H1N1): Options for interventions at international points of entry. 20 may 2009)

2

1

Infecciones: dinámica de transmisión

Ro = ß*c *d Ro : número básico de reproducción

ß : trasmisibilidad

c : número de contactos

d : duración de la infección

Anderson & May, Infectious Disease in Humans,1992

2

2

Epidemiológica de infecciones: subpoblaciones

Expuestos

Infectados

Atendidos

Muestras

Positivos

Notificados

Sintomáticos

Detección y notificación: oportunidad

Expuestos

Infectados

Atendidos

Muestras

Positivos

Notificados

Sintomáticos

tiempo

Notificación

inmediata, puede

ser demasiado

tardía

Respuesta

rápida

tiempo

Detección

temprana

Casos

potencialmente

evitados

Mitigación de impactos en salud pública

Biovigilancia e Inteligencia Epidemiológica: políticas públicas basadas en evidencia

Inteligencia*Epidemiológica

Manejo*de*riegos(prevención*y*control)

Comunicación*de*riesgos

(coordinación*y*divulgación)

Evaluación*de*impacto

(efec<vidad)

Monitoreo*y*Alerta

Detección*y*Validación

Verificación*y*Diagnós<co

Análisis*y*valoración

Adaptado de Paquet C, et al. Eurosurveillance, 2006.

CDC: Vision de la Vigilancia en Salud Publica en el siglo XXI

CDC, 2012.MMWR; 61(Supplement):1–40

CDC: Vision de la Vigilancia en Salud Publica en el siglo XXI

CDC, 2012.MMWR; 61(Supplement):1–40

Redes de diagnóstico para la seguridad en salud: Agencia de Salud Pública de Canadá

National Microbiology Laboratory, PHAC, 2009. Network of Networks

Redes de profesionales par la seguridad en salud

Global Public Health

Intelligence Network (GPHIN)

Canadian Network for Public

Health Intelligence (CNPHI)

Sistema de Comando de Incidentes

Influenza H1N1 en México

Ejemplo ilustrativo de amenazas a la seguridad en salud

Posible magnitud H1N1: México 03/2009 - 03/2010

Infectados 30 - 35 millones

Sintomáticos 6 a 12 millones

Demandaron atención 1.5 - 2 millones

Tratados 0.8 - 1.2 millones

Hospitalizados 110 mil a 250 mil

Graves 12 mil a 27 mil

Muertes 3,500 a 5,200

Fuente: SINAVE/DGE/SSA. Estimación preliminar de casos de influenza A(H1N1), 03 abril 2010

Población total México, 2010:

112, 336, 572 habitantes

3

3

Influenza H1N1 2009: determinantes gravedad

• Probabilidad de hospitalización

x 2 en mayores de 35 años

x 3 en mayores de 55 años

• Probabilidad de muerte

x 2 en mayores de 35

x 5 en diabetes mellitus y asma

x 7 en EPOC

x 28 en VIH/SIDA

Fuente: SINAVE/DGE/SSA. Vigilancia epidemiológica influenza; 24 sep 2009

3

4

Influenza H1N1: mortalidad por edad

3

5

Influenza H1N1: mortalidad por edad

Fuente: SINAVE/DGE/SSA. Sistema Epidemiológico Estadístico de Defunciones (SEED), 23 nov 2009

Población Muertes notificadas

1 enero a 15 agosto Diferencia de muertes (Cambio, %)

2008 Promedio

1998-2008 2009 vs. 2008 vs. (1998 - 2008)

Todas las edades 9,175 7,845 9,318 143 (+1.6%) 1,473(+18.8%)

15 a 64 años 1,588 1,194 2,230 643 (+ 40.4%) 1,036 (+ 86.8%)

Población Muertes al 31 diciembre

2008 promedio 1998-

2008

Todas las

edades 15,041 12,926

15 a 64 años 2,563 1,944

36

Mortalidad influenza/neumonía: México 2000 - 2010

Charu V, et al. Clin Infect Dis, 2011; 53(10) : 985-93

37

Muertes maternas por influenza o neumonía (J10.0-J18.9)

México, 1 enero - 30 diciembre, 2009

Influenza H1N1 2009: muerte materna

Fuente: SINAVE/DGE/SS. Notificación Inmediata Defunciones Maternas; 30 dic 2009

3

8

Mortalidad materna: México, 2009

Causa Número de

defunciones RMM* Proporción, %

Preeclampsia-Eclampsia 315 16.2 29

Hemorragia postparto 181 9.3 16.7

Neumonía y otras respiratorias** 177 9.1 16.3

Septicemia 48 2.5 4.4

Aborto 47 2.4 4.3

Alteraciones placentarias 35 1.8 3.2

Trauma obstétrico 28 1.4 2.6

Embolia pulmonar 26 1.3 2.4

Otras causas obstétricas directas 43 2.2 4

Otras causas 171 8.8 15.7

Se Ignora 16 0.8 1.5

Total 1,087 56 100

* RMM: Razón de muerte materna por 100,000 nacidos vivos

** Incluye influenza, insuficiencia respiratoria aguda y Síndrome de Insuficiencia Respiratoria del Adulto

Distribución proporcional de causas de muerte materna

México, 1 enero - 30 diciembre 2009

Fuente: SINAVE/DGE/SS. Notificación Inmediata Defunciones Maternas; 30 dic 2009

Influenza H1N1 2009: impacto en transporte aéreo internacional

Fuente: Centro de Estudios Migratorios, INM. 2009

Influenza H1N1: Impactos económicos en México

Sector Proporción relativa, %

Salud 3.0%

Educación 0.2%

Comercio 35.7%

Ganadero 0.5%

Turismo 37.4%

Restaurantes 9.8%

Transporte 13.3%

Electricidad y agua 0.0%

Total 100.0%

Distribución relativa de las pérdidas económicas estimadas

asociadas con la influenza A(H1N1) en México en 2009

Fuente: Organización Panamericana de la Salud y Unidad de Planeación Financiera, SHCP, México. Octubre 2009

CEPAL/OPS-OMS. Evaluación Preliminar del Impacto en México de la Influenza H1N1; 2010

México perdió 1% del PIB en 2009

Comunicación de riesgos

y mitigación

Retos de persuación y movilización social

Intervenciones de mitigación comunitaria

• Acción gubernamental

– Cierre de escuelas

– Cierre de comercios no esenciales

– Suspensión de concentraciones públicas

– Limpieza de calles y el metro en el D.F.

– Mensajes de promoción de la salud

– Mensajes en medios masivos de comunicación

– Tamizaje de enfermedad tipo influenza (ETI) en

aeropuertos y lugares públicos

Influenza H1N1: mitigación comunitaria

• Amplia cobertura de mensajes de promoción de la salud

4

4

• Medidas de mitigación del pánico social

4

5

• Aceptabilidad social de las medidas de mitigación comunitarias

4

6

Comunicación social: acceso a mensajes

D.F. SLP Querétaro

% (IC 95) % (IC 95) % (IC 95)

TV 92.7 (90.7 - 94.6) 94.8 (93.6 - 95.9) 94.8 (93.7 – 96.0)

Radio 37.1 (33.7 - 40.4) 31.0 (27.1 - 34.9) 38.2 (33.8 - 42.6)

Periódico 16.6 (12.2 - 20.9) 10.5 (8.2 - 12.7) 8.4 (5.5 - 11.2)

Familia/amigos 12.9 (10.4 - 15.4) 18.3 (15.8 - 20.8) 10.9 (9.1 - 12.8)

Internet (Secretaría Salud) 6.3 (4.5 - 8.0) 6.3 (4.4 - 8.1) 6.6 (3.7 - 9.4)

Internet (otros) 11.1 (6.4 - 15.7) 7.5 (4.9 - 10.1) 10.6 (8.2 - 13.0)

Carteles/volantes 10.7 (8.3 - 13.1) 18.8 (16.4 - 21.1) 4.6 (2.4 - 6.8)

Proveedor servicios salud 4.2 (0.9 - 5.4) 8.7 (7.1 - 10.0) 2.8 (1.7 - 3.9)

No recibió información 2.8 (1.7 - 3.8) 8.6 (6.6 - 10.7) 6.1 (3.7 - 8.6)

Aburto NJ, Pevzner E, Lopez-Ridaura R, et al. Am J Preventive Medicine, 2010; 39(5): 395 – 402

Medio por el que conocieron las intervenciones preventivas contra la epidemia de

influenza H1N1. México, mayo 2009

Influenza H1N1: mitigación comunitaria

4

7

• Medidas de control en puertos aéreos

4

8

Mitigación comunitaria: barreras

Status socioeconómico (terciles ingreso)

Bajo Medio Alto

% (IC 95) % (IC 95) % (IC 95)

Falta de información 9.9 (6.9 - 12.9) 6.2 (3.5 - 8.9) 4.6 (2.4 - 6.9)

Recomendaciones

confusas 24.1 (18.6 - 29.5) 19.4 (17.1 - 21.8) 11.8 (8.2 - 15.3)

Agua indisponible para

lavado de manos 14.8 (6.9 - 22.7) 11.8 (5.5 - 18.1) 6.6 (1.7 - 11.4)

Jabon o gel muy caro 34.1 (28.7 - 39.4) 40.4 (33.9 - 46.8) 34.1 (27.4 - 40.8)

Cubrebocas muy caros 52.5 (47.6 - 57.5) 51.8 (45.6 - 58.1) 37.6 (31.3 - 43.8)

Cubrebocas indisponibles 55.8 (51.8 - 59.9) 58.7 (52.3 - 65.0) 49.3 (43.7 - 54.8)

No puede permanecer en

casa - debe trabajar 20.8 (17.5 - 24.0) 24.2 (18.9 - 29.5) 20.9 (15.2 - 26.7)

Aburto NJ, Pevzner E, Lopez-Ridaura R, et al. Am J Preventive Medicine, 2010; 39(5): 395 – 402

¿Por qué no siguió las intervenciones recomendadas contra la epidemia de influenza H1N1?

México, mayo 2009

4

9

Comunicación de riesgos: desafíos

• Percepción del riesgo muy compleja

– medios de comunicación, hechos científicos, información

epidemiológica, experiencias personales, valores sociales,

culturales, morales, psicológicos y emocionales, rumores, etc.

• Portavoces afectan percepción del riesgo

– Pueden incrementar credibilidad o crear desconfianza

• Desafíos de la comunicación del riesgo

– Incertidumbre: gravedad de lo desconocido

– ¿Quién tiene mayor riesgo?

– ¿Por qué y a quién vacunamos?

Lecciones aprendidas para la Seguridad en Salud

• Lección 1: Preparación y respuesta

– Coordinación, comunicación

• Lección 2: Vigilancia epidemiológica

– Modernización, inteligencia epidemiológica

• Lección 3: Externalidades

– El costo de la apertura

• Lección 4: Comunicación de riesgos

– Claridad, transparencia y oportunidad

Para la elaboración de constancias,

favor de enviar lista de

participantes presenciales con:

Profra. Berta Luz Téllez

[email protected]

Videos y presentaciones anteriores en:

http://www.inspvirtual.mx

-Videoconferencias