7
DIFERENCIA ENTRE PELIGRO Y RIESGO QUÉ ES PELIGRO? * El diccionario define el peligro como “aquello que puede ocasionar un daño o mal”, * Mientras que el riesgo queda definido como la “probabilidad de un daño futuro”. El peligro es, por consiguiente, una situación de hecho, mientras que el riesgo es una probabilidad. Sin embargo, en su uso cotidiano ambos conceptos se suelen confundir, y sobre esa confusión se han construido muchos elementos de las políticas de seguridad, con consecuencias muy negativas. Riesgo es la contingencia de un daño. A su vez contingencia significa que el daño en cualquier momento puede materializarse o no hacerlo nunca. Por ejemplo prácticamente todos los días corremos el riesgo de morir en un accidente de tránsito, pero bien puede ser que muramos en otra circunstancia. Cualquier cosa que pueda provocar daños, cualquier tipo de daño, es un riesgo. Tipos de Riesgo Riesgo Geológico: Sismos Riesgo Financiero: Riesgo de Crédito/ Riesgo de Liquidez/Riesgo de Mercado/Otros riesgos Clasificación de los Factores de Riesgo Los Riesgos se pueden clasificar en: 1. Riesgos Físicos Ruido. Presiones. Temperatura. Iluminación. Vibraciones Radiación Ionizante y no Ionizante. Temperaturas Extremas (Frío, Calor). Radiación Infrarroja y Ultravioleta. 2. Riesgos Químicos Polvos. Vapores. Líquidos. Disolventes. 3. Riesgos Biológicos Anquilostomiasis. Carbunco. La Alergia. Muermo. Tétanos. Exposición a material biológico que puede conllevar a adquirir infecciones en el proceso de: producción, recepción, almacenamiento, transporte, disposición final, incluso en los

Seguridad Laboral

Embed Size (px)

DESCRIPTION

seguridad laboral

Citation preview

Page 1: Seguridad Laboral

DIFERENCIA ENTRE PELIGRO Y RIESGO

QUÉ ES PELIGRO?

* El diccionario define el peligro como “aquello que puede ocasionar un daño o mal”,* Mientras que el riesgo queda definido como la “probabilidad de un daño futuro”.

El peligro es, por consiguiente, una situación de hecho, mientras que el riesgo es una probabilidad. Sin embargo, en su uso cotidiano ambos conceptos se suelen confundir, y sobre esa confusión se han construido muchos elementos de las políticas de seguridad, con consecuencias muy negativas.

Riesgo es la contingencia de un daño. A su vez contingencia significa que el daño en cualquier momento puede materializarse o no hacerlo nunca.

Por ejemplo prácticamente todos los días corremos el riesgo de morir en un accidente de tránsito, pero bien puede ser que muramos en otra circunstancia. Cualquier cosa que pueda provocar daños, cualquier tipo de daño, es un riesgo.

Tipos de Riesgo• Riesgo Geológico: Sismos• Riesgo Financiero: Riesgo de Crédito/ Riesgo de Liquidez/Riesgo de Mercado/Otros riesgos

Clasificación de los Factores de RiesgoLos Riesgos se pueden clasificar en:

1. Riesgos FísicosRuido. Presiones. Temperatura. Iluminación. VibracionesRadiación Ionizante y no Ionizante. Temperaturas Extremas (Frío, Calor).Radiación Infrarroja y Ultravioleta.

2. Riesgos QuímicosPolvos. Vapores. Líquidos. Disolventes.

3. Riesgos BiológicosAnquilostomiasis. Carbunco. La Alergia. Muermo. Tétanos. Exposición a material biológico que puede conllevar a adquirir infecciones en el proceso de: producción, recepción, almacenamiento, transporte, disposición final, incluso en los procesos de incineración se deben tomar medidas preventivas.

4 Riesgo OcupacionalRiesgos Ergonómicos.Estos son cuando la persona tiene que adaptarse a la labor a desarrollar porque por lo general la ergonomía es adaptar los trabajos a las posibilidades fisiológicas del obrero.

Riesgos Psicosociales: Estrés.

5. Riesgos Productores de Inseguridad: AmenazaLas amenazas, en un contexto de seguridad de la información, incluyen actos dirigidos, deliberados (por ejemplo por hackers) y sucesos no dirigidos, aleatorios o impredecibles (como puede ser un rayo).

En términos particulares, una amenaza es todo aquello que tenga una posibilidad o probabilidad de ocurrir, como causante de daño. Y el riesgo es el producto de la ocurrencia de la amenaza y su consecuencia. Sin la ocurrencia de amenazas el riesgo sería cero. En el ámbito económico las amenazas latentes (con posibilidad de ocurrencia) son la baja de las cotizaciones de la bolsa y el riesgo la perdida de las acciones.

MENCIONE LOS EQUIPOS E IMPLEMENTOS DE SEGURIDADEquipos e Implementos de Seguridad

Page 3: Seguridad Laboral

Protección Contra Incendios Calzado Industrial

Guantes de Seguridad

Redes de Seguridad Vestimenta Industrial Vestimenta de Seguridad Vial –Reflectiva

CUALES SON LOS ACTOS INSEGUROS EN EL TRABAJO

ACTOS INSEGUROS“Son las fallas, olvidos, errores u omisiones que hacen las personas al realizar un trabajo, tarea o actividad y que pudieran ponerlas en riesgo de sufrir un accidente”.

Los actos inseguros OCASIONAN EL 96% DE LOS ACCIDENTES.Algunos ejemplos:

Trabajar sin equipo de protección personal Permitir a la gente trabajar sin el epp Cruzar la calle sin precaución. Conectar un número interminable de aparatos electrónicos a un multicontacto -el peor invento- Lanzar objetos a los compañeros Pasarse un alto/hablar por teléfono cuando vamos manejando/no utilizar el cinturón de

seguridad. Derramar materiales/aceites en el piso -y no limpiar- Jugar o hacer bromas durante actividades -laborales- Falta de Prevención.

CUALES SON LAS INCAPACIDADES QUE SE PRODUCEN EN EL TRABAJO

¿Qué son las incapacidades laborales y cómo se clasifican?

Las incapacidades laborales se corresponden con aquellas situaciones en las que, bien por padecer una enfermedad o haber sufrido un accidente, una persona ve disminuida su capacidad para desempeñar un puesto de trabajo. Con carácter general, pueden clasificarse de la siguiente forma:

Page 4: Seguridad Laboral

Incapacidad temporal, que es la que se produce cuando el trabajador, debido a una enfermedad o accidente, está imposibilitado temporalmente para trabajar y precisa asistencia sanitaria de la Seguridad Social.

Incapacidad permanente, que se plantea cuando la persona, estando afectada por un proceso patológico o traumático derivado de una enfermedad o accidente, ve reducida o anulada su capacidad laboral de forma presumiblemente definitiva.

Dentro de este tipo de incapacidad se distinguen distintos grados: Parcial para la profesión habitual: La que ocasiona una disminución no inferior al 33%

en el rendimiento para dicha profesión. Total para la profesión habitual: es la que inhabilita al trabajador para su profesión

habitual pero puede dedicarse a otra distinta. Absoluta para todo trabajo: inhabilita al trabajador para toda profesión u oficio.

Gran invalidez: Cuando además necesita la asistencia de otra persona para los actos más esenciales de la vida.

Lesiones permanentes no invalidantes, que se corresponden con aquellas lesiones, mutilaciones y deformidades causadas por accidentes de trabajo o enfermedades profesionales, que sin llegar a constituir incapacidad permanente, suponen una disminución de la integridad física del trabajador.

COMO PREVENIR LAS ENFERMEDADES EN EL TRABAJO

Funciones de los profesionales sanitarios en el contexto de los servicios de prevención.

Funciones de los Servicios de Prevención: Elaboración del plan de prevención de riesgos. Evaluación de riesgos. Planificación de las medidas preventivas. Vigilancia de la salud: Esta función es específica del personal sanitario, sólo este personal podrá

llevarla a cabo.

Personal: Cuando un servicio de prevención pretende incluir todas las funciones que éste puede llevar a cabo tendrá que contratar a un médico (medicina del trabajo o de empresa) y un ATS/DUE de empresa

PROMOCIÓN DE LA SALUD EN EL TRABAJO.

La promoción de la salud no es específica del ámbito médico. En medicina laboral tenemos un primer campo de acción sería la medicina clínica, que trata de diagnosticar la enfermedad y darle el tratamiento adecuado. Hay otro campo de acción que sería el de la medicina preventiva, que trataría de actuar sobre los factores de riesgo o determinantes de la enfermedad, es decir, trata de prevenir la enfermedad. Un tercer campo de acción sería el de la promoción de la salud, que, aunque en muchos aspectos se relaciona con la medicina preventiva, intenta promocionar o potenciar los factores que benefician la salud.

Se trata de un concepto relativamente reciente de la OMS, que define la Promoción de la Salud como “el proceso de capacitación de la población para que ésta controle y mejore su nivel de salud” (OMS).Los fundamentos básicos en relación con la promoción de la salud serían:

o Implicar activamente a las personas en los aspectos de su vida cotidiana relacionados con su salud.

o Actuar sobre las causas de las enfermedades.o Utilizar estrategias muy diversas: información, educación, organización comunitaria, acciones

legales, etc.o Participación comunitaria, que la población en general opine e influya sobre sus condiciones de

trabajo y sobre su salud.o Por otro lado, la promoción de la salud abarca una serie de áreas de acción, que serían:

Page 5: Seguridad Laboral

o Desarrollo de políticas de salud : Este tipo de problemas debe percibirse desde el ámbito de todo tipo de políticas (de salud, económicas, etc).

o Crear ambientes favorables : Calidad del aire, temperatura, etc.o Reforzar la acción comunitaria en relación con la participación de la población en su propia

salud.o Desarrollar habilidades personales : Es lo que se llama educación para la salud, se trata de

educar para la salud, para que las personas puedan decidir en relación con su salud.o Reorientar y reorganizar los servicios asistenciales : También permite afrontar los servicios de

promoción de la salud.

La promoción de la salud se traslada en acciones de promoción de la salud en los lugares de trabajo. En estos lugares es relativamente fácil poner en marcha los principios de promoción de la salud, principalmente por las siguientes tres razones:

La población objetivo de la promoción de la salud en el lugar de trabajo es fácilmente accesible.

Los mecanismos de participación de los trabajadores ya están establecidos (delegados de prevención y comité de seguridad y salud).

Los servicios asistenciales (servicios de prevención, en este caso) están organizados de forma que es fácil utilizarlos como elementos de promoción de la salud.