98
SEGURIDAD OCUPACIONAL I Guía para el estudiante Elaborado por el formador: DUVER ALBERTO PARRA LOPEZ INSTITUTO COLOMBIANO DE APRENDIZAJE INCAP Programa Técnico Laboral en Seguridad Ocupacional

Seguridad Ocupacional 1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Seguridad Ocupacional 1

SEGURIDAD OCUPACIONAL I

Guía para el estudiante

Elaborado por el formador:

DUVER ALBERTO PARRA LOPEZ

INSTITUTO COLOMBIANO DE APRENDIZAJE

INCAP

Programa Técnico Laboral en Seguridad Ocupacional

Page 2: Seguridad Ocupacional 1

2

Módulo Guía Seguridad Ocupacional I

Seguridad Ocupacional I Instituto Colombiano de Aprendizaje Elaborado por: Duver Alberto Parra Lopez Editado por: Instituto Colombiano de Aprendizaje INCAP Avenida Caracas No. 63-66 © Prohibida la reproducción parcial o total bajo cualquier forma (Art. 125 Ley 23 de 1982) Bogotá – Colombia Versión 01 - Enero 2010

EL SIGUIENTE MATERIAL SE PREPARÓ CON FINES ESTRICTAMENTE ACADÉMICOS, DE ACUERDO CON EL ARTÍCULO 32 DE LA LEY 23 DE 1982, CUYO TEXTO ES EL SIGUIENTE:

ARTÍCULO 32: “Es permitido utilizar obras literarias, artísticas o parte de ellas, a título de ilustración en obras destinadas a la enseñanza, por medio de publicaciones, emisiones o radiodifusiones, o grabaciones sonoras o visuales, dentro de los límites justificados por el fin propuesto, o comunicar con propósito de enseñanza la obra radiodifundida para fines escolares, educativos, universitarios y de formación personal sin fines de lucro, con la obligación de mencionar el nombre del autor y el título de las obras utilizadas”.

Page 3: Seguridad Ocupacional 1

3

I nst ituto Colombiano de Aprendizaje I N CAP

TABLA DE CONTENIDO

PRESENTACIÓN GUIA METODOLÓGICA UNIDAD UNO 1 SEGURIDAD OCUPACIONAL. 1.1 DESARROLLO TEORICO

1.1.1 Definiciones 1.1.2 Actividades del subprograma de seguridad Ocupacional 1.1.3 Normas y Procedimientos de Seguridad 1.1.4 Riesgos de Seguridad 1.1.5 INSPECCIONES DE SEGURIDAD 1.1.5.1 Etapas de una inspección 1.2 Normatividad Legal y técnica en salud ocupacional 1.2.1 Generalidades 1.2.2 Principales normas UNIDAD DOS 2. ACCIDENTE DE TRABAJO 2.1 DEFINICION DE ACCIDENTE 2.1.1 Elementos de la definición de accidente de trabajo 2.1.1.1 Suceso Repentino 2.1.1.2 Causa o con Ocasión del Trabajo 2.1.1.3 Lesión Orgánica, Perturbación Funcional, Invalidez O Muerte 2.1.1.4 Ejecución De Órdenes O Bajo Su Autoridad 2.1.1.5 Actividades Recreativas, Deportivas O Culturales 2.1.1.6 Traslado De Los Trabajadores 2.1.1.7 Violencia Laboral

2.2 NO ES ACCIDENTE DE TRABAJO

2.3 REPORTE E INVESTIGACIÓN

2.3.1 Reporte.

2.3.2. Investigación

2.3.2.1 Definiciones 2.3.2.2. Metodología

2.3.2.3 Formato 2.3.2.4 Instrucciones de diligenciamiento del Formato de Investigación de Accidentes e Incidentes

Page 4: Seguridad Ocupacional 1

4

Módulo Guía Seguridad Ocupacional I

UNIDAD TRES 3. RIESGO LOCATIVO SEÑALIZACIÓN Y ALMACENAMIENTO 3.1 REQUISITOS DE ESPACIO O CARACTERISTICAS LOCATIVAS 3.1.1 PISOS 3.1.2 BARANDAS Y/O BARANDILLAS 3.1.2.1 Componentes 3.1.3 ESCALERAS

3.1.3.1 Contrahuella

3.1.3.2 Huella

3.1.3.3 Nariz 3.1.3.4 Tramos

3.1.3.5 Clasificación de escaleras

3.1.5 PUERTAS Y SALIDAS 3.1.5.1 Situaciones Especiales 3.1.6 RAMPAS 3.1.7. PASAMANOS 3.2 SEÑALIZACION 3.2.1 CLASES DE SEÑALIZACIÓN 3.2.2 COLOR DE SEGURIDAD 3.2.2.1 COLOR DE CONTRASTE 3.2.2.2. FIGURAS GEOMÉTRICAS DE LAS SEÑALES DE SEGURIDAD 3.2.2.3 PICTOGRAMAS 3.3. ALMACENAMIENTO 3.3.1 Bodegas 3.3.2 APILAMIENTO 3.3.3 ESTANTERÍAS Y TIPOS 3.3.4 RIESGOS EN EL DISEÑO, LA CONSTRUCCIÓN Y EL MONTAJE 3.3.5 MEDIDAS DE PREVENCIÓN EN EL DISEÑO Y MONTAJE BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………

Page 5: Seguridad Ocupacional 1

5

I nst ituto Colombiano de Aprendizaje I N CAP

Apreciado Estudiante: Usted escogió al INCAP para que lo oriente en el camino de la formación profesional. La institución le proporcionará un formador, quien le ayudará a descubrir sus propios conocimientos y habilidades. El INCAP, le ofrece además, recursos para que usted alcance sus metas, es decir, lo que se haya propuesto y para ello dispondrá de módulos guía, audiovisuales de apoyo, sistemas de evaluación, aula y espacios adecuados para trabajos individuales y de grupo. Éste módulo guía que constituye además un portafolio de evidencias de aprendizaje, está distribuido de la siguiente manera: PRESENTACIÓN: Es la información general sobre los contenidos, la metodología, los alcances la importancia y el propósito del módulo. GUÍA METODOLÓGICA: Orienta la práctica pedagógica en el desarrollo del proceso de formación evaluación y se complementa con el documento de la didáctica para la formación por competencias de manejo del formador. DIAGNÓSTICO DE ESTILO DE APRENDIZAJE: Que le permitirá utilizar la estrategia más adecuada para construir sus propios aprendizajes. AUTOPRUEBA DE AVANCE: Es un cuestionario que tiene como finalidad que usted mismo descubra, qué tanto conoce los contenidos de cada unidad, y le sirve de insumo para la concertación de su formación y el reconocimiento de los aprendizajes previos por parte de su formador (talleres que se encuentran al final de cada unidad). CONTENIDOS: Son el cuerpo de la unidad y están presentados así:

Unidad

Logro de competencia laboral

Indicadores de logro: Evidencias

Didáctica del método inductivo Activo para el desarrollo de las competencias: FDH: Formador Dice y Hace, FDEH: Formador Dice y Estudiante Hace, EDH: Estudiante Dice y Hace.

VALORACIÓN DE EVIDENCIAS BIBLIOGRAFÍA

Page 6: Seguridad Ocupacional 1

6

Módulo Guía Seguridad Ocupacional I

PRESENTACIÓN

El curso de Seguridad Ocupacional “I”, amplia en gran manera lo que el estudiante conoció en los fundamentos del programa de salud ocupacional y es una gran puerta de salida hacia el conocimiento que vendrá más avanzado en otras materias donde se habla de otros riesgos específicos de la seguridad, ayudándole así al estudiante a una mayor comprensión de dichos contenidos. Con este curso buscamos entregar al estudiante conocimientos muy importantes en cuanto a la clasificación de los riesgos de seguridad, normatividad técnica y legal aplicada a la salud ocupacional, también se busca entregar las herramientas necesarias para el reporte e investigación de accidentes de trabajo y los conceptos más importante para evitar consecuencias indeseadas por causa de riesgos locativos en las industrias. El Técnico laboral debe ser una persona como su nombre lo indica conocedor de las técnicas para diseñar ejecutar y evaluar programas de salud ocupacional. Por eso a través de esta guía estamos brindando los conocimientos teóricos necesarios y por medio de prácticas en clase y fuera de ella, en sus sitios de trabajo, buscamos hacer del estudiante una persona competente en cualquier ocupación y/o industria. Siendo el formador el encargado de aclarar todas las dudas al estudiante, sobra decir que este texto no es todo el conocimiento que el estudiante obtendrá, el formador, ampliará los contenidos y guiará de manera permanente al estudiante hacia el logro de los objetivos en cada una de la unidades por medio del acompañamiento constante y la asesoría en el desarrollo de cada uno de los talleres. El texto busca entonces, encaminar al estudiante hacia un conocimiento más profundo de las normas técnicas y legales en salud ocupacional para atender y solucionar cualquier evento que así lo requiera, además, el estudiante puede realizar un reporte y la respectiva investigación de un accidente de trabajo, como también puede realizar valoraciones de la situación locativa de la organización tanto en señalización y almacenamiento. Por último, agradezco a todos aquellos autores y estudiosos del tema que hicieron posible la recopilación bibliográfica para esta guía, al igual que a cada uno de mis profesores en mis épocas de universidad que aportaron conocimientos que hoy también están plasmados en este ejemplar y a Dios por darme la posibilidad de hacerlo realidad y proveerme la inteligencia necesaria de organizar los conocimientos aquí consignados.

Page 7: Seguridad Ocupacional 1

7

I nst ituto Colombiano de Aprendizaje I N CAP

GUÍA METODOLÓGICA

La estrategia metodológica del INCAP, para la formación técnica del aprendiz mediante competencias laborales, comprende dos caminos: 1. Las clases presenciales dictadas por el Formador haciendo uso del método inductivo – activo 2. El trabajo práctico de los estudiantes dirigido y evaluado por el Instructor, a través de talleres,

desarrollo de casos, lecturas y consultas de los temas de clase etc. Con esto, se busca fomentar en el estudiante el análisis, el uso de herramientas tecnológicas y la responsabilidad.

Los módulos guía utilizados por el INCAP, para desarrollar cada uno de los cursos, se elaboran teniendo en cuenta ésta metodología. Sus características y recomendaciones de uso son: A cada unidad de aprendizaje le corresponde un logro de competencia laboral el cual viene

definido antes de desarrollar su contenido. Seguidamente se definen los indicadores de logro o sea las evidencias de aprendizaje requeridas que evaluará el Instructor

Glosario: Definición de términos o palabras utilizadas en la unidad que son propias del tema a

tratar. Desarrollo de la unidad dividida en contenidos breves seguidos por ejercicios, referenciados

así:

- FDH (El Formador dice y hace): Corresponde a la explicación del contenido y el desarrollo de los ejercicios por parte del Formador.

- FDEH (El Formador dice y el estudiante hace): El estudiante desarrolla los ejercicios

propuestos y el Formador supervisa.

- EDH (El estudiante dice y hace) Es el trabajo práctico que desarrollan los estudiantes fuera de la clase, a través de talleres, desarrollo de casos, lecturas y consultas de los temas, los cuales deben ser evaluados por el Instructor.

- FE (El Formador Evalúa)

Al final de cada unidad se puede presentar un resumen de los contenidos más relevantes y ejercicios generales.

Page 8: Seguridad Ocupacional 1

8

Módulo Guía Seguridad Ocupacional I

DIAGNÓSTICO

INFORMACIÓN GENERAL Regional_____________Programa__________________Módulo____________ Estudiante_________________________Instructor_______________________ EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA Estilo de aprendizaje_______________________________________________

Page 9: Seguridad Ocupacional 1

9

I nst ituto Colombiano de Aprendizaje I N CAP

UNIDAD UNO

1 SEGURIDAD OCUPACIONAL.

LOGROS DE COMPETENCIA LABORAL:

1. Determinar la importancia de la Seguridad Ocupacional, identifica los factores de riesgo que ella implica, además, conoce la normatividad técnica y legal vigente en Seguridad Ocupacional.

INDICADORES DE LOGROS:

Identifica los elementos necesarios para la elaboración e implementación del subprograma de Seguridad Industrial CONOCIMIENTO

Clasifica los riesgos de seguridad y diferenciarlos de los higiénicos PRODUCTO

Conceptúa sobre AT y conoce las excepciones CONOCIMIENTO

Identifica la normatividad sobre Seguridad ocupacional y AT CONOCIMIENTO

Ubica en los textos las normas vigentes en salud ocupacional y las aplica de acuerdo al caso analizado y la actividad económica correspondiente. DESEMPEÑO

Responde preguntas aplicando la legislación o la norma técnica según corresponda. CONOCIMIENTO

FDH Formador dice y hace

1.1 Generalidades. Al hablar de Salud Ocupacional debemos recordar, que está disciplina para poder actuar eficaz y plenamente debe apoyarse en la medicina preventiva y del trabajo, en la higiene y la seguridad industrial; para entender un poco más haremos un esquema que nos permita comprender mejor este concepto.

SALUD

PROMOCIÓN, PREVENCIÓN Y UBICACIÓN DEL TRABAJADOR DE

ACUERDO A SUS CONDICIONES

SALUD OCUPACIONAL

SEGURIDAD

INDUSTRIAL

ENFERMEDAD

PROFESIONAL

MEDICINA

PREVENTIVA

ACCIDENTE DE

TRABAJO

MEDICINA DEL

TRABAJO

HIGIENE

INDUSTRIAL

Page 10: Seguridad Ocupacional 1

10

Módulo Guía Seguridad Ocupacional I

1.1.1 Definiciones. La seguridad industrial es el conjunto de técnicas y actividades destinadas a la identificación, valoración y control de las causas básicas que potencialmente pueden causar daño a la integridad física del trabajador (AT) o a los recursos de la empresa, por lo tanto procura mantener un ambiente laboral seguro. Accidente de trabajo: (Definición de la Comunidad Andina de Naciones CAN) Es accidente de trabajo todo suceso repentino e indeseado que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, invalidez o la muerte. Es también accidente de trabajo aquel se produce durante la ejecución de órdenes del empleador, o durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aún fuera del lugar y horas de trabajo. Incidente: (resolución 1401 de 2007) suceso acaecido en el curso del trabajo o en relación con este, que tuvo el potencial de ser un accidente, en el que hubo personas involucradas sin que sufrieran lesiones o se presentaran daños a la propiedad y/o perdida en los procesos. Riesgo: La probabilidad de que un objeto materia, sustancia o fenómeno pueda, potencialmente desencadenar perturbaciones en la salud o integridad física del trabajador, así como en materiales y equipos. Factor de Riesgo. Es la presencia de elementos, condiciones o acciones humanas que tienen la capacidad potencial de producir enfermedades, accidentes o daños y cuya probabilidad de ocurrencia depende de la eliminación y/o control del elemento agresivo. Consecuencias. Resultado (o efecto) más probable y esperado a consecuencia de la actualización del riesgo, que se evalúa, incluyendo los daños personales y materiales. Exposición. Frecuencia con que las personas o estructuras entran en contacto con el riesgo que puede ser continua, frecuente, ocasional, irregular, esporádica y remota. Probabilidad. Posibilidad de que los acontecimientos de la cadena se completen en el tiempo, originándose las consecuencias no queridas ni deseadas. 1.1.2 Actividades del subprograma de seguridad Ocupacional Basados en la resolución 1016 de 1989 encontramos entre las actividades más sobresalientes las siguientes: 1. Elaborar un panorama de riesgos para obtener información sobre éstos en los sitios de trabajo de la empresa, que permita la localización y evaluación de los mismos, así como el conocimiento de la exposición a que están sometidos los trabajadores afectados por ellos.

Page 11: Seguridad Ocupacional 1

11

I nst ituto Colombiano de Aprendizaje I N CAP

2. Identificar los agentes de riesgos físico-químicos, mecánicos, eléctricos, locativos y otros agentes contaminantes, mediante inspecciones periódicas a las áreas, frentes de trabajo y equipos en general. 3. Evaluar con la ayuda de técnicas de medición cualitativas y cuantitativas, la magnitud de los riesgos, para determinar su real peligrosidad. 4. Conceptuar sobre los proyectos de obra, instalaciones industriales y equipos en general, para determinar los riesgos que puedan generarse por su causa. 5. Inspeccionar y comprobar la efectividad y el buen funcionamiento de los equipos de seguridad y control de los riesgos. 6. Estudiar e implantar los sistemas de control requeridos para todos los riesgos existentes en la empresa. 7. Conceptuar sobre las especificaciones técnicas de los equipos y materiales, cuya manipulación, transporte y almacenamiento generen riesgos laborales. 8. Establecer y ejecutar las modificaciones en los procesos u operaciones sustitución de materias primas peligrosas, encerramiento o aislamiento de procesos, operaciones y otras medidas, con el objeto de controlar en la fuente de origen y/o en el medio los agentes de riesgo. 9. Estudiar e implantar los programas de mantenimiento preventivo de las máquinas, equipos, herramientas, instalaciones locativas, alumbrado y redes eléctricas. 10. Diseñar y poner en práctica los medios de protección efectiva, necesarios en los sistemas de transmisión de fuerza y puntos de operación de maquinaria, equipos y herramientas de trabajo. 11. Inspeccionar periódicamente las redes e instalaciones eléctricas locativas, de maquinaria, equipos y herramientas para controlar los riesgos de electrocución y los peligros de incendio. 12. Supervisar y verificar la aplicación de los sistemas de control de los riesgos ocupacionales en la fuente y en el medio ambiente y determinar la necesidad de suministrar elementos de protección personal, previo estudio de puestos de trabajo. 13. Analizar las características técnicas de diseño y calidad de los elementos de protección personal, que suministren a los trabajadores, de acuerdo con las especificaciones de los fabricantes o autoridades competentes, para establecer procedimientos de selección, dotación, uso, mantenimiento y reposición. 14. Investigar y analizar las causas de los accidentes e incidentes de trabajo y enfermedades profesionales a efectos de aplicar las medidas correctivas necesarias. 15. informar a las autoridades competentes sobre los accidentes de trabajo ocurridos a sus trabajadores. 16. Elaborar, mantener actualizadas y analizar las estadísticas de los accidentes de trabajo, las cuales estarán a disposición de las autoridades competentes. 17. Delimitar o demarcar las áreas de trabajo, zonas de almacenamiento y vías de circulación y señalizar salidas, salidas de emergencia, resguardos y zonas peligrosas de las máquinas e instalaciones de acuerdo con las disposiciones legales vigentes. 18. Organizar y desarrollar un plan de emergencia teniendo en cuenta las siguientes ramas:

a. Rama preventiva

Page 12: Seguridad Ocupacional 1

12

Módulo Guía Seguridad Ocupacional I

Aplicación de las normas legales y técnicas sobre combustibles, equipos eléctricos, fuentes de calor y sustancias peligrosas propias de la actividad económica de la empresa. b. Rama pasiva o estructural Diseño y construcción de edificaciones con materiales resistentes, vías de salida suficientes y adecuadas para la evacuación de acuerdo con los riesgos existentes y el número de trabajadores. c. Rama activa o control de las emergencias Conformación y organización de brigadas (selección, capacitación, planes de emergencia y evacuación), sistema de detección, alarma, comunicación, selección y distribución de equipos de control fijos o portátiles (manuales o automáticos), inspección, señalización y mantenimiento de los sistemas de control.

20. Promover, elaborar, desarrollar y evaluar programas de inducción y entrenamiento, encaminados a la prevención de accidentes y conocimientos de los riesgos en el trabajo. 22. Elaborar y promover conjuntamente con los subprogramas de Medicina Preventiva y del Trabajo, las normas internas de Salud Ocupacional y el Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial. 23. Elaborar y presentar a las directivas de la empresa para su aprobación el subprograma de Higiene y Seguridad Industrial y ejecutar el plan aprobado. 1.1.3 Normas y Procedimientos de Seguridad Normas de seguridad y operación. Es una actividad orientada a la elaboración de normas de Seguridad y operación para cada una de las actividades peligrosas que se realicen en la empresa, ya sean manuales, manejo de materiales, máquinas o equipos, que presenten riesgo potencial de ocasionar pérdidas para la empresa. Trabajos especiales: se refieren a permisos para efectuar trabajos eventuales que presenten riesgos con efectos inmediatos de accidentes, incendios o explosiones, por lo cual se requiere antes de emprender la labor verificar las condiciones de seguridad presentes en el área. Demarcación y señalización de áreas: es necesario que la empresa cuente con una adecuada demarcación de áreas en todas las secciones de la empresa, puestos de trabajo, almacenamiento, circulación, ubicación de máquinas y equipos contra incendio (extintores con adecuada señalización); junto con un programa para su mantenimiento y las indicaciones, para que la demarcación sea respetada. Programas de inspecciones generales: deberá establecerse un programa de inspecciones generales a todas las áreas de la empresa, mediante el cual se mantendrá control sobre las causas básicas que tengan alto potencial de ocasionar pérdidas para la empresa. Programas de inspecciones de áreas y partes críticas. Una parte crítica es una pieza de equipo o estructura cuyo fallo va probablemente a resultar en una pérdida principal (a las personas, propiedad, proceso y/o ambiente). Por lo tanto debemos dedicar especial cuidado a estas inspecciones y así programarlas con mayor frecuencia

Page 13: Seguridad Ocupacional 1

13

I nst ituto Colombiano de Aprendizaje I N CAP

Evaluación del programa de inspecciones. La auditoría realizada al programa de inspecciones permitirá su retroalimentación mediante la determinación del logro del propósito principal de este. Orden y aseo. En coordinación con los jefes de cada área se establecerán mecanismos para la implementación de un programa de orden y aseo. Programa de mantenimiento. Deberá implementarse un adecuado programa de mantenimiento de maquinaria, equipos y herramientas manuales principalmente de tipo preventivo a fin de evitar daños mayores que a su vez puedan causar riesgos a los trabajadores. Investigación y análisis de accidentes e incidentes. Es el establecimiento de procedimientos para el análisis de los accidentes de trabajo tales como: reporte, investigación, responsables, análisis de causalidad, controles y seguimiento. Preparación para emergencias. Las actividades específicas en la preparación de emergencias para los equipos y sistemas de la compañía son las siguientes:

Se efectuará una adecuada selección y distribución de extintores.

Implementación de kárdex de control para todo el equipo contra incendios.

Elaboración de planos y diagramas indicando la ubicación de los equipos contra incendio, vías de evacuación, etcétera.

Se establecerá un programa especial de revisión y mantenimiento de todo el sistema de protección contra incendios.

En lo referente a los Recursos Humanos deberá existir una brigada de emergencias la cual tendrá una capacitación continuada.

1.1.4 Riesgos de Seguridad Riesgos mecánicos: el riesgo mecánico implica necesariamente el trabajo con la exposición a herramientas manuales, neumáticas, hidráulicas, eléctricas, estructuras y en general operaciones que sean susceptibles de movimiento o entrar en contacto con las personas generando lesiones. Cuando este factor de riesgo está presente con frecuencia es la causa de una proporción muy importante de la accidentalidad. ¿Qué los produce? Dentro de las fuentes generadoras de riesgo mecánico está el trabajo con partes o mecanismos en movimiento que puedan generar atrapamiento, la proyección de materiales o partículas, el manejo de elementos cortantes, punzantes o contundentes, las herramientas inadecuadas y defectuosas, las máquinas con protección o guardas, equipos y elementos a presión (incluye líneas de aire e hidráulicas a presión, calderas, cilindros, compresores), golpe por caída de elementos, vehículos de transporte de pasajeros y/o carga. Efectos sobre la salud: Se relacionan con accidentes de trabajo: cortadas, contusiones, caídas, abrasiones, amputaciones, atrapamientos, lesiones osteo-articulares. Medidas de prevención y control:

Desarrollar el programa preventivo de máquinas y equipos.

Capacitación en normas para manejo seguro de herramientas.

Page 14: Seguridad Ocupacional 1

14

Módulo Guía Seguridad Ocupacional I

Señalización y demarcación de áreas.

Arreglos locativos.

Mantenimiento y control de medios de transporte entre otros. Riesgos eléctricos: se define como el contacto accidental con conductores energizados ya sea de baja o alta tensión (se considera alta tensión, voltajes a partir de 600 voltios) Efectos sobre la salud: Se relacionan con la electrocución, contracciones musculares, paro cardiaco, paro respiratorio, quemaduras y lesiones en ojos por radiaciones. Medidas de prevención y control:

Bajo ningún concepto se deben tocar los conductores eléctricos desnudos.

Nunca se deben manipular las instalaciones eléctricas, es tarea de personal autorizado.

Cualquier instalación, máquina o aparato eléctrico, debe ser inspeccionado detenidamente antes de su utilización, así como sus cables y anclajes.

Si se observa alguna chispa, hay que desconectar y solicitar la revisión a los expertos.

No colocar los cables sobre hierro, tuberías, chapas o muebles metálicos.

Al desconectar un aparato, hay que tirar de la clavija, nunca del cable.

No se debe reparar un fusible, sino sustituirlo por uno nuevo.

Nunca se debe apagar un incendio de origen eléctrico con agua. Se debe utilizar extintores de anhídrido carbónico o de polvo.

Instalaciones locativas: Dentro de este factor de riesgo se consideran los elementos de la estructura de la edificación donde se encuentra la empresa: superficies de trabajo defectuosas, instalaciones mal diseñadas, pisos resbalosos, mala distribución del espacio, espacio insuficiente (hacinamiento) escaleras o rampas inapropiadas, andamios inseguros, ausencias de salidas de emergencia y uso inadecuado de espacios. Efectos sobre la salud. Se relacionan con caídas a ras de piso o de alturas, cortadas, abrasiones, lesiones oculares entre otras. Orden y aseo. Entre las condiciones que se deben tener en cuenta para su evaluación están las pobres condiciones de higiene y limpieza (si es por espacio insuficiente) procesos sucios (por organización del trabajo) y la inadecuada dotación para llevar a cabo una limpieza efectiva (por cultura organizacional). Medidas de Prevención y Control:

Mantenimiento preventivo de instalaciones.

Programa de orden, aseo y seguridad.

Capacitación en prevención de riesgos de higiene. Incendios y explosiones Los factores determinantes para que se produzcan incendios son:

Que exista un combustible, es decir una sustancia capaz de arder, ya sea solida, líquida o gaseosa.

Que exista un comburente, es decir, un medio donde pueda arder, siendo el más común el oxigeno.

Que haya un foco de calor o ignición suficiente.

Page 15: Seguridad Ocupacional 1

15

I nst ituto Colombiano de Aprendizaje I N CAP

Que se produzca una reacción en cadena Entendiendo el fuego como una reacción físico química de oxidación con emisión de luz y calor. Entre las causas del fuego se pueden citar químicas, físicas, mecánicas, biológicas y eléctricas. 1.1.5 INSPECCIONES DE SEGURIDAD La Inspección de Seguridad es el análisis realizado, observando directamente las instalaciones y procesos productivos para evaluar los riesgos potenciales que pueden generar accidentes de trabajo, pérdidas materiales o interrupción del proceso. Para efecto de las inspecciones, se debe determinar cual modalidad se empleará de acuerdo con las siguientes características:

A. Por su cobertura:

Inspecciones generales: se realizan a la totalidad de las instalaciones y el conjunto de sus procesos industriales, siguiendo su orden: Materia prima, alistamiento, operaciones de transformación, ensamblaje, control de calidad, producto terminado y almacenamiento.

Inspecciones especificas: se efectúan a procesos con riesgos altos o en los que se produzcan modificaciones frecuentes y en aquellos que no sean de ejecución rutinaria de la empresa y al adquirir máquinas y equipos o al modificar operaciones.

Inspecciones especiales: Corresponden a la investigación de accidentes ocurridos con o sin lesiones y a quejas o reclamos.

B. Por su frecuencia:

Periódicas: Las que se realizan en fechas predeterminadas y de forma sistemática.

Intermitentes: Sin regulación de tiempo entre una y otra inspección y en las diferentes fases de una operación o proceso.

Continuas: Realizadas en forma permanente, durante toda la ejecución de una operación o proceso.

Esporádicas: De improviso e intempestivamente, especialmente indicadas para detectar actos inseguros.

Teniendo en cuenta lo anterior debemos aclarar que existen inspecciones formales e in formales y esto se basa en la preparación que se de o no a cada una de ellas.} 1.1.5.1 Etapas de una inspección Planificación de la inspección:

Elección de la persona o personas que la han de llevar a cabo.

Establecer una ruta a seguir por ejemplo.

Procesos de trabajo: insumo, transformación, producto terminado, depósito o distribución.

Por factores de riesgo: Mecánicos, físicos, químicos, ergonómicos, psicosociales, locativos, incendio, orden y aseo.

Disponer antes de la visita de máxima información posible sobre las características técnicas y aspectos humanos y organizativos de las instalaciones y de los procesos.

Page 16: Seguridad Ocupacional 1

16

Módulo Guía Seguridad Ocupacional I

Tener un conocimiento previo de los posibles riesgos.

Diseñar un recordatorio o lista de verificación de los puntos a inspeccionar.

Decidir si la inspección se debe hacer sin previo aviso o con conocimiento previo de los responsables de las áreas a visitar.

Determinar los tiempos para la realización de la inspección.

Convenir los comportamientos, protección adecuada y actitudes positivas.

Preparación de la inspección

Se deben determinar los instrumentos que se van a utilizar durante el desarrollo de la inspección (formato de lista de verificación, hojas en blanco, cámaras de video o fotográficas).

Determinar cómo se hará la inspección y en qué áreas, específicas o generales.

Tener claridad en cuanto a qué factores de riesgos son los que se van a inspeccionar (instalaciones locativas, eléctricos, de orden y aseo, etc.)

Poseer información adicional sobre los procesos del área en la cual se desarrollará esta actividad.

Análisis de resultados

Ordenar y completar los datos recogidos durante la inspección a la mayor brevedad, después de finalizada.

Diseñar las medidas preventivas para los riesgos detectados en la inspección lo antes posible.

Establecer responsables de efectuar los respectivos correctivos o sugerencias propuestas en el informe de la inspección.

Efectuar un informe y hacer llegar copia de este a las personas encargadas de las secciones en las cuales se efectuaron las inspecciones.

Hacer seguimiento de la aplicación de los correctivos.

Debemos recordar que la evaluación de los riesgos mismos en el ámbito técnico lo hace el experto en Higiene y Seguridad y que la de los efectos la hace el médico ocupacional. Talleres, investigaciones y prácticas FDEH (formador dice, estudiante hace)

1. Basados en los temas vistos realizar un ensayo sobre la importancia de la seguridad ocupacional en las empresas.

EDH (estudiante dice, estudiante hace)

1. Consultar el decreto 1295 de 1994 y la resolución 1016 de 1989 e indicar los siguiente: a. ¿Cuál es el artículo que define accidente de trabajo? b. indique lo que no es accidente de trabajo. c. Dónde está consignada la definición de seguridad ocupacional.

Page 17: Seguridad Ocupacional 1

17

I nst ituto Colombiano de Aprendizaje I N CAP

d. ¿Para qué se deben ejecutar las actividades de seguridad ocupacional en las empresas? e. ¿por qué son importantes las inspecciones dentro de la Seguridad Ocupacional?

1.2 Normatividad Legal y técnica en salud ocupacional 1.2.1 Generalidades. La legislación es uno de los pilares importantes en la ejecución de programas de salud ocupacional que involucren prevención y corrección de riesgos que afecten la salud del trabajador y perdidas en la empresa. Es importante conocer las principales normas que rigen este tema en Colombia, para así poder direccionar todos nuestros esfuerzos hacia la elaboración de programas de salud ocupacional que no solo se encarguen de la prevención sino que nos brinden la posibilidad de trabajar con calidad llevándonos hacia la certificación de acuerdo al ente regulador tanto en normas de calidad como en salud ocupacional y programas de salud ocupacional entre ellas la noma OSHAS 18001. Las siguientes son normas vigentes en salud ocupacional que estudiaremos en esta unidad, profundizando en unas más que en otras para comprender de esta forma el funcionamiento de la salud ocupacional basada en términos legales que permitan sustentar a trabajadores y empleadores cualquier teoría que mediante explicaciones teóricas sean difíciles de comprobar 1.2.2 Principales normas

A. actos legislativos

Acto legislativo 01 de 2005 (julio 22), por el cual se adiciona el artículo 48 de la constitución política de Colombia.

B. leyes

Ley 09 de 1979: (enero 24), por la cual se dictan medidas sanitarias.

Ley 55 de 1993: (julio 2), por medio de la cual se aprueba el “convenio No. 17º y la recomendación No. 177 sobre la seguridad en la utilización de los ´productos químicos en el trabajo”, adoptados por la 77ª reunión general de la OIT, Ginebra 1990.

Ley 352 de 1997: (enero 17), por la cual se reestructura el sistema de salud y se dictan otras disposiciones en materia de seguridad social para las fuerzas militares y la política nacional.

Valoración de evidencias

Page 18: Seguridad Ocupacional 1

18

Módulo Guía Seguridad Ocupacional I

Ley 378 de 1997: (julio 9), Por medio de la cual se aprueba el "Convenio número 161, sobre los servicios de salud en el trabajo" adoptado por la 71 Reunión de la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo, OIT, Ginebra, 1985.

Ley 436 de 1998: (febrero 7) Por medio de la cual se aprueba el Convenio 162 sobre Utilización del Asbesto en Condiciones de Seguridad", adoptado en la 72a. Reunión de la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo, Ginebra 1986.

Ley 717 de 2001 (diciembre 24), Por la cual se establecen términos para el reconocimiento de las pensiones de sobrevivientes y se dictan otras disposiciones.

Ley 776 de 2002: (diciembre 17), Por la cual se dictan normas sobre la organización, administración y prestaciones del Sistema General de Riesgos Profesionales. Ley 789 de 2002: (diciembre 27),

por la cual se dictan normas para apoyar el empleo y ampliar la protección social y se modifican algunos artículos del Código Sustantivo de Trabajo.

Ley 797 de 2003: (enero 29), por la cual se reforman algunas disposiciones del sistema general de pensiones previsto en la Ley 100 de 1993 y se adoptan disposiciones sobre los Regímenes Pensiónales exceptuados y especiales.

Ley 828 de 2003: (julio 10), por la cual se expiden normas para el Control a la Evasión del Sistema de Seguridad Social.

Ley 860 de 2003: (diciembre 26), Por la cual se reforman algunas disposiciones del Sistema General de Pensiones previsto en la Ley 100 de 1993 y se dictan otras disposiciones.

Ley 918 de 2004: (diciembre 15), Por la cual se adoptan normas legales, con meros propósitos declarativos, para la protección laboral y social de la actividad periodística y de comunicación a fin de garantizar su libertad e independencia profesional.

Ley 931 de 2004: (diciembre 30), por la cual e dictan normas sobre el derecho al trabajo en condiciones de igualdad en razón de la edad.

Ley 962 de 2005: (julio 8), Por la cual se dictan disposiciones sobre racionalización de trámites y procedimientos administrativos de los organismos y entidades del estado y de los particulares que ejercen funciones públicas o prestan servicios públicos.

Ley 972 de 2005: (julio 15), Por la cual se adoptan normas para mejorar la atención por parte del Estado colombiano de la población que padece de enfermedades ruinosas o catastróficas, especialmente el VIH/Sida.

Ley 1109 de 2006: (diciembre 27), por medio de la cual se aprueba el "Convenio Marco de la OMS para el control del tabaco", hecho en Ginebra, el veintiuno (21) de mayo de dos mil tres (2003).

Ley 1010 de 2006: (enero 23), por medio de la cual se adoptan medidas para prevenir, corregir, sancionar el acoso laboral y otros hostigamientos en el marco de las relaciones de trabajo.

Ley 1122 de 2007: (enero 9), por la cual se hacen algunas modificaciones en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones.

Page 19: Seguridad Ocupacional 1

19

I nst ituto Colombiano de Aprendizaje I N CAP

Ley 1280 de 2009: (enero 5), Por la cual se adiciona el numeral 10 del artículo 57 del código sustantivo del trabajo y se establece la licencia por luto.

C. Decretos

Decreto 614 de 1984: (marzo 14), implementó el plan nacional de Salud Ocupacional, creado para garantizar que todas las entidades públicas relacionadas con la prevención y el mejoramiento de las condiciones de trabajo lo hagan de manera efectiva y así determinar las bases para organizar y administrar la salud ocupacional en Colombia, ya ha sido derogado en un 90% pero aún es un valioso aporte a la legislación Colombiana.

Decreto 1335 de 1987: (julio 15), Mediante el cual se expide el reglamento de seguridad en las labores subterráneas.

Decreto 2177 de 1989: (septiembre 21), por el cual se desarrolla la ley 82 de 1988, aprobatoria del convenio No. 159 suscrito con la organización internacional del trabajo, sobre readaptación profesional y el empleo de las personas invalidas.

Decreto 758 de 1990: (abril 11), por el cual se aprueba el acuerdo 049 de febrero 1 de 1998, a mando del consejo nacional de seguros sociales obligatorios.

Decreto 1843 de 1991: (julio 22), por el cual se reglamentan parcialmente los títulos III, V, VI, VII y XI de la ley 9 de 1979, sobre uso y manejo de plaguicidas.

Decreto 2222 de 1993: (noviembre 5), Por el cual se expide el reglamento de higiene y seguridad en las labores mineras a cielo abierto.

Decreto 0035 de 1994 (enero 10), por el cual se dictan unas disposiciones en materia de seguridad minera.

Decreto 1294 de 1994: (junio 22), por el cual se dictan normas para la autorización de sociedades sin ánimo de lucro que pueden asumir los riesgos derivados de enfermedad profesional y accidentes de trabajo. Decreto 1295 de 1994: (junio 22), Este decreto es el que determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales (SGRP) definiéndolo como el conjunto de normas y procedimientos, instituciones púbicas y privadas que son destinados a prevenir, proteger y atender los efectos que puedan ocasionar el accidente de trabajo y enfermedades profesionales (ATEP)

Decreto 1295 de 1994: (junio 22) Este decreto es la base o columna de SGRP, aquí se pueden encontrar definiciones importantes, funciones y/o responsabilidades de cada uno de los actores del SGRP (el ministerio de protección social, las Administradoras de Riesgos Profesionales ARP, los empleadores y los trabajadores); también nos presenta las sanciones a las que se enfrentan los actores del SGRP entre otras aplicaciones importantes.

Decreto 1771 de 1994: (agosto 3), por el cual se reglamenta parcialmente el decreto 1295 de 1994.

Decreto 1772 de 1994: (agosto 3), por el cual se reglamentan las afiliaciones y las cotizaciones del sistema general de riesgos profesionales.

Decreto 1832 de 1994: (agosto 3), por el cual se adopta la tabla de enfermedades profesionales.

Page 20: Seguridad Ocupacional 1

20

Módulo Guía Seguridad Ocupacional I

Decreto 1834 de 1994 (agosto 3), por el cual se reglamenta la integración y funcionamiento del consejo nacional de riesgos profesionales.

Decreto 1835 de 1994: (agosto 3), por el cual se reglamentan las actividades de alto riesgo de los servidores públicos.

Decreto 2644 de 1994: (noviembre 29), por el cual se expide la tabla única para las indemnizaciones por pérdida de la capacidad laboral entre el 5% y el 49.99% y la prestación económica correspondiente.

Decreto 2925 de 1994: (diciembre 31), por el cual se actualizan los montos de patrimonio técnico saneado que deben acreditar las entidades aseguradoras de vida para operar los ramos de seguros, previsionales, de pensiones y de riesgos profesionales del régimen de seguridad social.

Decreto 1557 de 1995: (septiembre 15), por el cual se reglamenta la integración y el funcionamiento de la Junta Especial de Calificación de Invalidez.

Decreto 1859 de 1995: (octubre 26), por el cual se reglamentan parcialmente las inversiones del fondo de riesgos profesionales.

Decreto 2150 de 1995: (diciembre 5), por el cual se suprimen y reforman Regulaciones, procedimientos o trámites innecesarios existente en la Administración pública.

Decreto 2435 de 1995: (diciembre 29), por el cual se dictan normas en relación con las reservas técnicas especiales para el ramo de seguros previsionales de invalidez y sobrevivencia.

Decreto 2347 de 1995: (diciembre 29), por el cual se dictan normas en relación con la constitución de reservas técnicas especiales para el ramo de riesgos profesionales.

Decreto 190 de 1996: (enero 25), por el cual se dictan normas que reglamentan la relación docente-asistencial en el sistema general de seguridad social en salud.

Decreto 1530 de 1996: (agosto 26), por el cual se reglamenta parcialmente la ley 100 de 1993 y el decreto 1295 de 1994 permitiendo la creación de centros de trabajo.

Decreto 16 de 1997: (enero 9), por el cual se reglamenta la integración, el funcionamiento y la red de los comités nacional, seccionales y locales de Salud Ocupacional.

Decreto 606 de 1998: (marzo 26), por el cual se reglamenta parcialmente el artículo 300 del estatuto orgánico del sistema financiero, en concordancia con la ley 100 de 1993.

Decreto 806 de 1998 (abril 30), por el cual se reglamenta la afiliación al régimen de seguridad social en salud y la prestación de los beneficios del servicio público esencial de seguridad social en salud y como servicio de interés general, en todo el territorio nacional.

Decreto 1515 de 1998: (agosto 4), por el cual se reglamentan los artículos 60, ordinal g, y 109 de la ley 100 de 1993y 83 del decreto-ley 1295 de 1994.

Decreto 2655 de 1998: (diciembre 29), por medio del cual se modifica el parágrafo primero del artículo primero del decreto 2345 de 1995.

Page 21: Seguridad Ocupacional 1

21

I nst ituto Colombiano de Aprendizaje I N CAP

Decreto 2656 de 1998: (diciembre 29), por medio del cual se modifica el artículo tercero del decreto 2347 de 1995.

Decreto 873 de 2001: (mayo 11), por el cual se promulga el “convenio No. 161 sobre los servicios de salud en el trabajo”, adoptado por la 71ª reunión de la conferencia general de la organización internacional del trabajo, OIT, Ginebra, 1985.

Decreto 875 de 2001: (mayo 11), por el cual se promulga el “convenio 162 sobre utilización del asbesto en condiciones de seguridad”, adoptado en la 72ª reunión de la conferencia general de la organización internacional del trabajo, Ginebra, 1986.

Decreto 889 de 2001: (mayo 11), por el cual se dictan unas disposiciones para el funcionamiento del registro único de aportantes al sistema de seguridad social.

Decreto 2463 de 2001: (noviembre 20), por el cual se reglamenta la integración, financiación y funcionamiento las juntas de calificación de invalidez.

Decreto 60 de 2002: (enero 18), por el cual se promueve la aplicación del sistema de análisis de peligros y puntos de control critico –Haccp- en las fábricas de alimentos y se reglamenta el proceso de certificación.

Decreto 1703 de 2002: (agosto 2), por el cual se adoptan medidas para promover y controlar la afiliación y el pago de aportes en el sistema general de seguridad social en salud.

Decreto 2400 de 2002: (octubre 25), por el cual se modifica el decreto 1703 de 2002.

Decreto 1607 de 2002: (julio 31), por el cual se modifica la tabla de clasificación de actividades económicas para el sistema general de riesgos profesionales y se dictan otras disposiciones.

Decreto 1609 de 2002: (julio 31), por el cual se reglamenta el manejo y Transporte terrestre automotor de mercancías peligrosas por carretera.

Decreto 2070 de 2003: (julio 25), por medio del cual se reforma el régimen pensional propio de las fuerzas militares y de la policía nacional.

Decreto 2090 de 2003: (julio 26), por el cual se definen las actividades de alto riesgo para la salud del trabajador y se modifican y señalan las condiciones, requisitos y beneficios del régimen de pensiones de los trabajadores que laboran en dichas actividades.

Decreto 2091 de 2003: (julio 28), por el cual se reforma el régimen de pensiones de los servidores del departamento administrativo de seguridad, DAS.

Decreto 2800 de 2003: (octubre 2), por el cual se reglamenta parcialmente el literal b del artículo 13 del decreto-ley 1295 de 1994.

Decreto 2192 de 2004: (julio 8), por el cual se desarrolla el régimen de pensiones de invalidez y sobrevivencia del personal de soldados profesionales de las fuerzas militares.

Decreto 195 de 2005: (enero 31), por el cual se adoptan límites de exposición de las personas a campos electromagnéticos, se adecuan procedimientos para la instalación de estaciones radioeléctricas y se dictan otras disposiciones

Page 22: Seguridad Ocupacional 1

22

Módulo Guía Seguridad Ocupacional I

Decreto 3615 de 2005: (octubre 10), por el cual se reglamenta la afiliación de los trabajadores independientes de manera colectiva al sistema de seguridad social integral

Decreto 1637 de 2006: (mayo 26), por el cual se dictan unas disposiciones para la organización y funcionamiento del registro único de afiliados al sistema de la protección social.

Decreto 2313 de 2006: (julio 12), por el cual se modifica el decreto 3615 de 2005.)

Decreto 2566 de 2009: (julio 7), Por el cual se adopta la Tabla de Enfermedades Profesionales

D. Resoluciones

Resolución 2400 de 1979: (mayo 22), por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo.

Resolución 2413 de 1979: (mayo 22), por la cual se dicta el reglamento de higiene y seguridad para la industria de la construcción.

Resolución 8321 de 1983: (agosto 4), por la cual se dictan normas sobre protección y conservación de la audición, de la salud y el bienestar de las personas, por causa de la producción y emisión de ruidos.

Resolución 2013 de 1986: (junio 6), por la cual se reglamenta la organización y funcionamiento de los comités de medicina, higiene y seguridad industrial en los lugares de trabajo.

Resolución 1016 de 1989: (marzo 31), por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los programas de salud ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país.

Resolución 13824 de 1989: (octubre 2) por la cual se dicta una medida para la protección de la salud.

Resolución 1792 de 1990: (mayo 3), por la cual se adoptan valores límites permisibles para la exposición ocupacional del ruido.

Resolución 9031 de 1990: (julio 12), por la cual se dictan normas y se establecen procedimientos relacionados con el funcionamiento y operación de equipos de rayos X y otros emisores de radiaciones ionizantes y se dictan otras disposiciones.

Resolución 6398 de 1991: (diciembre 20), por la cual se establecen procedimientos en materia de salud ocupacional.

Resolución 1075 de 1992: (marzo 24), por la cual se reglamentan actividades e n materia de salud ocupacional.

Resolución 8430 de 1993: (octubre 4), por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud.

Resolución 9279 de 1993: (noviembre 17), por la cual se adopta el manual de normatización del competente traslado para la red nacional de urgencias y se dictan otras disposiciones.

Resolución 2318 de 1996: (julio 15), por la cual se delega y reglamenta la expedición de licencias de licencias de salud ocupacional para personas naturales y jurídicas, su vigilancia y control por las direcciones seccionales y locales de salud y se adopta el manual de procedimientos técnico-administrativos para la expedición de estas licencias

Page 23: Seguridad Ocupacional 1

23

I nst ituto Colombiano de Aprendizaje I N CAP

Resolución 2569 de 1999: (septiembre 1), por la cual se reglamenta el proceso de calificación del origen de los eventos de salud en primera instancia, dentro del sistema general de seguridad social en salud.

Resolución 612 de 2000: (marzo 10), por medio de la cual se asignan unas funciones a las juntas de calificación de invalidez.

Resolución 166 de 2001: (febrero 1), por la cual se establece el día de la salud en el mundo del trabajo.

Resolución 935 de 2001: (mayo 25), por la cual se conforma la comisión nacional de salud ocupacional del sector asbesto.

Resolución 983 de 2001: (junio 4), por la cual se conforma la comisión nacional de salud ocupacional del sector eléctrico.

Resolución 1896 de 2001: (noviembre 19), por la cual se constituye el anexo técnico de la resolución 02333 del 11 de septiembre de 2000.

Resolución 0156 de 2005: (enero 27), por la cual se adoptan los formatos de informe de accidente de trabajo y de enfermedad profesional y se dictan otras disposiciones,

Resolución 4448 de 2005: (diciembre 2), por la cual se desarrolla la facultad contenida en el numeral 23 del artículo 245 del decreto 2737 de 1989 0 código del menor.

Resolución 4449 de 2005: (diciembre 26), por medio de la cual se integran la junta nacional de calificación de invalidez, algunas juntas regionales de calificación de invalidez y se adopta la lista de elegibles.

Resolución 1570 de 2005: “por la cual se establecen las variables y mecanismos para recolección de información del subsistema de información en salud ocupacional y riesgos profesionales y se dictan otras disposiciones”.

Resolución 734 de 2006: (marzo 15), por la cual se establece el procedimiento para adaptar los reglamentos de trabajo a las disposiciones de la ley 1010 de 2006.

Resolución 1401 de 2007: (mayo 14), por la cual se reglamenta la investigación de incidentes y accidentes de trabajo.

Resolución 2346 de 2007: (julio 11), “por la cual se regula la práctica de evaluaciones medicas ocupacionales”

Resolución 2646 de 2008: (julio 17), Por la cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional.

Resolución 3673 de 2008: (septiembre 26), Por la cual se establece el reglamento técnico de trabajo seguro en alturas.

Resolución 736 de 2009: (marzo 13), Mediante la cual el Ministerio de la Protección Social modifica parcialmente algunas disposiciones del Reglamento Técnico de Trabajo Seguro en Alturas contenido en la Resolución 3673 de 2008 y que aplica a todos los empleadores, empresas, contratistas, subcontratistas y trabajadores de todas las actividades económicas de los sectores formales e informales de la economía, que desarrollen trabajos en altura con peligro de caídas.

Page 24: Seguridad Ocupacional 1

24

Módulo Guía Seguridad Ocupacional I

Resolución 1486 de 2009: (junio 4), Por la cual se establecen lineamientos para el cumplimiento de la Resolución número 0736 de 2009, expedida por el Ministerio de la Protección Social, sobre trabajo en alturas.

Resolución 1918 de 2009: (junio 5) “Por la cual se regula la práctica de evaluaciones médicas ocupacionales y el manejo y contenido de las historias clínicas ocupacionales."

E. Circulares

Circular unificada de 2004: Por medio de la cual se dictan instrucciones para la vigilancia, control y administración del sistema general de riesgos profesionales

Circular 070 de 2009: reguló los procedimientos e instrucciones para trabajo en alturas.

Existen otros documentos en la legislación no menos importantes que también deben ser consultados a la hora de esclarecer temas de salud ocupacional tanto técnicos como administrativos y legales entre los cuales están los acuerdos, los convenios, las decisiones, las sentencias y algo sumamente importante las normas de calidad, gestión del medio ambiente y salud ocupacional como son las normas ISO y las OSHAS para ello colocaremos unos ejemplos de cada uno de estos documentos.

1. Acuerdos

Acuerdo 005 de 2001: por el cual se recomiendan los fundamentos técnicos y jurídicos para afiliar a los trabajadores independientes al Sistema General de Riesgos Profesionales.

Acuerdo 001 de 2002: por medio del cual se establecen y recomiendan al Gobierno Nacional las líneas de trabajo, planes de acción y financiación sobre la promoción de la salud y prevención de los riesgos en el mundo del trabajo.

2. Convenios

C-155 convenio sobre seguridad y salud de los trabajadores, 1981, convenio sobre seguridad y salud de los trabajadores y medio ambiente de trabajo (Nota: fecha de entrada en vigor 11:08:1983)

C-182 convenio sobres las peores formas de trabajo infantil, 1999, Convenio sobre la prohibición de las peores formas de trabajo infantil y la acción inmediata para su eliminación (Nota: fecha de entrada en vigor 19:11:2000)

3. Decisiones

Decisión 584: Sustitución de la decisión 547 Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo

4. Sentencias

Page 25: Seguridad Ocupacional 1

25

I nst ituto Colombiano de Aprendizaje I N CAP

Sentencia C-425 de 2005: (abril 26), Demanda la inconstitucionalidad contra el parágrafo 1 del artículo 1 de la ley 776 de 2002.

Sentencia C-1152 de 2005: (noviembre 11), Demanda de inconstitucionalidad contra el artículo 20 del decreto-ley 1295 de 1994, “por el cual se determina la organización y administración del sistema general de riesgos profesionales”

5. Normas de calidad, salud ocupacional y medio ambiente

Sistema de Gestión de Calidad ISO 9000

Esta Norma Internacional promueve la adopción de un enfoque basado en

procesos cuando se desarrolla, implementa y mejora la eficacia de un

sistema de gestión de calidad, para aumentar la satisfacción del cliente

mediante el cumplimiento de sus requisitos.

La aplicación de un sistema de procesos dentro de la organización, junto

con la identificación e interacciones de estos procesos, así como su gestión,

pueden denominarse como “enfoque basado en procesos”

Esta Norma pueden utilizarla partes internas y externas, incluyendo

organismos de certificación para evaluar la capacidad de la organización

para cumplir los requisitos del cliente, los reglamentos y los propios de la

organización. ISO es el acrónimo de Organización Internacional de Estandarización, a ella pertenecen 117 países. De él emanan las ISO 9000 que son un conjunto de normas editadas por el Comité ISO/TC 176 Gestión de la Calidad y Aseguramiento de la Calidad. Cada norma de la serie ISO 9000 recoge aspectos distintos de un sistema de calidad. Como más representativas, tenemos las siguientes: - EN ISO 9001:1994 Sistemas de la calidad. Modelo para el aseguramiento de la calidad en el diseño, el desarrollo, la producción, la instalación y el servicio postventa. EN ISO 9002:1994 Sistemas de la calidad. Modelo para el aseguramiento de la calidad en la producción, la instalación y el servicio postventa. EN ISO 9003:1994 Sistemas de la calidad. Modelo para el aseguramiento de la calidad en la inspección y ensayos finales. Estas tres normas se han integrado en una sola que es la actual EN ISO 9001: 2000 En el modelo de 1994, todo fabricante debía seguir ISO 9002 como mínimo, cuándo el fabricante incorporaba los departamentos de investigación y desarrollo debía seguir ISO 9001. Con el nuevo modelo del 2000 todos se certificaran según ISO 9001 y en caso de no realizar tareas de diseño establecerán esta reducción en alcance en su manual de calidad. Una creencia típica es pensar que esta normativa no es aplicable a PYMES, esto es un error. En la empresa pequeña una misma persona asume diversas funciones, pero esto no debe ser un problema para la calidad. Es precisamente en las PYMES donde el valor añadido de la implantación de la ISO se ve a corto plazo.

Page 26: Seguridad Ocupacional 1

26

Módulo Guía Seguridad Ocupacional I

CERTIFICACIÓN

El proceso por el cual una tercera entidad examina nuestro sistema de calidad y verifica la efectividad del sistema de calidad implantado en base del grado de cumplimiento de una norma ISO 9000 se denomina certificación. Este examen se realiza mediante una auditoría de la cual se deriva un informe que en caso de ser positivo permite al organismo certificador conceder un certificado cuya validez típica es de 3 a 5 años. Es útil a la empresa estar certificada para demostrar un cumplimiento frente a terceros, pero esta no debe ser en sí misma el fin de la acción del aseguramiento de la calidad sino un paso más en nuestros objetivos de calidad para nuestra empresa. 20 REQUISITOS

La norma ISO 9001, en su versión del año 1994, presenta 20 capítulos que cubren los aspectos básicos del sistema de calidad, en la versión del 2000 tenemos 5 secciones que integran los requisitos de las del 94 pero además nos abren el camino hacia los modelos de excelencia. En el modelo del 94 los departamentos de concepción productiva: Dirección, Compras, Almacenes, Producción, Calidad, I+D quedaban fuertemente afectados por la implantación de las ISO, mientras, los departamentos: Administración, Financiero, Comercial quedaban afectados en menor medida. En la versión del 2000 todos estamos integrados en el sistema de gestión de la calidad que no sólo de aseguramiento. DOCUMENTACIÓN Uno de los requisitos importantes de un sistema de calidad es el establecer una documentación adecuada y controlada. Se instituye una pirámide documental en cuyo vértice tenemos el Manual de Calidad siguiendo los procedimientos de operación que a su vez derivan en instrucciones de trabajo y hojas de operación. La base de esta pirámide la conforman los registros de calidad, que dejan constancia de la operación. MANUAL DE CALIDAD Es la punta de lanza de nuestro sistema de calidad y en él se presentan las líneas directrices de nuestro sistema y nuestro compromiso de calidad. Es también un documento de carácter comercial donde la empresa se presenta a sus clientes. Suele estar organizado en capítulos que corresponden con los de la norma ISO aplicable para su fácil verificación y actualización. Debe estar aprobado por la empresa formalmente. Presenta el organigrama general de la empresa estableciendo responsabilidades y autoridad relativas a la calidad. PROCEDIMIENTOS Y PROCESOS Explicitan la operación de los distintos departamentos y procesos principales de nuestra empresa. Al dar información de carácter sensible para nuestra empresa son en general confidenciales. Establecen las responsabilidades de la realización de las tareas y referencian las instrucciones y registros a utilizar para llevarlas a cabo.

Page 27: Seguridad Ocupacional 1

27

I nst ituto Colombiano de Aprendizaje I N CAP

INSTRUCCIONES DE TRABAJO Este es el nivel de documentación de procesos más bajo y comprende la documentación que usan los operarios en la producción, describiendo las operaciones que hay que realizar en cada proceso o en cada puesto de trabajo. Es una documentación muy dinámica que debe ser revisada y controlada cada vez que se modifica un proceso o método de trabajo. REGISTROS Son documentos que proporcionan evidencia objetiva de las actividades realizadas o de los resultados obtenidos. Deben conservarse durante un periodo no inferior a 10 años (Ley de Responsabilidad Civil de Productos Defectuosos). La tendencia actual es que estos registros se guarden en su mayor parte en soporte informático. IMPLANTACIÓN Previa a la certificación del sistema de calidad un paso muy importante es el de implantación. La implantación de un sistema de calidad es tarea ardua y que debemos acometer con tesón y paciencia. Si no, a la primera contrariedad nuestro equipo se vendrá abajo. Dirección es la pieza clave de la implantación y debe estar convencida de la misma, no abordemos una implantación sin que Dirección la asuma o nos veremos abocados al fracaso. En la implantación nos encontraremos con una cierta resistencia al cambio que debe ser superada con el liderazgo de Dirección General. Los pasos típicos en un proceso de implantación las ISO en nuestra empresa son: Adopción inicial Comunicación al personal adopción sistema calidad Distribución procedimientos Distribución formularios / registros Distribución manual de calidad Distribución plan implantación por departamento Distribución plan auditorías internas por departamento. Seguimiento Actuar sobre resultados auditorías y no conformidades iniciales Acciones Correctivas / Ordenes Modificación Revisión periódica manual de calidad Auditorías internas periódicas CERTIFICACIÓN EMPRESA POR ENTIDAD CERTIFICADORA

Para poder ostentar una certificación ISO 9000 reconocida por las Autoridades Competentes, debemos acudir a una Entidad Certificadora que esté acreditada por un organismo de acreditación. Existen varias entidades certificadoras: AENOR. Asociación Española de Normalización. LGAI. Laboratori General d'Assaigs. LLOYD'S Lloyd's Register of Quality. DNV. Det Norske Veritas. SGS TÜV

Page 28: Seguridad Ocupacional 1

28

Módulo Guía Seguridad Ocupacional I

ECA - ENTIDAD DE CERTIFICACIÓN Y ASEGURAMIENTO BVQ Bureau Veritas Quality Hay que solicitar a las mismas sus acreditaciones que deben estar expresamente concedidas para el sector económico nuestro (no hay una acreditación para certificar ISO 9000 genérica). Los pasos para la adopción de un sistema de calidad son: Preparación/implantación sistema de calidad Auditoría preliminar por Entidad Certificación Correcciones al sistema Auditoría Certificación por Entidad de Certificación Seguimiento anual por Entidad de Certificación CONCLUSIÓN

Para la consecución de la certificación según ISO 9000 de nuestra empresa es útil una ayuda externa que acelere los procesos de redacción e implantación. Un tiempo medio para la implantación de un sistema de calidad para una empresa mediana es de 6 meses a 1 año.

Responsabilidad Social

Norma SA 8000

La compañía deberá acatar la legislación nacional y cualquier otro derecho

aplicable.

Deberá También respetar los principios establecidos en los siguientes

instrumentos internacionales:

1.- Declaración Universal de los Derechos Humanos

2.- Convención de las Naciones Unidas sobre los derechos del niño

3.-Las siguientes Convenciones y Recomendaciones de la Organización

Internacional del Trabajo (OIT):

3.1 Convenciones 29 y 105 (Trabajos forzados y esclavitud)

3.2 Convención 87 (Libertad de asociación)

3.3 Convención 98 (Derecho de negociación colectiva)

3.4 Convenciones 100 y 111 (Igual remuneración para trabajadores y

trabajadoras, por trabajo de igual valor, Discriminación)

3.5 Convención 135 (Convención sobre los representantes de los

trabajadores)

3.6 Convención 138 y Recomendación 146 (Edad Mínima)

3.7 Convención 155 y Recomendación 164 (Salud y seguridad en el trabajo)

3.8 Convención 159 (Rehabilitación vocacional y empleo de personas

discapacitadas)

3.9 Convención 177 (Trabajo en el Hogar)

Page 29: Seguridad Ocupacional 1

29

I nst ituto Colombiano de Aprendizaje I N CAP

Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001

Esta Norma Internacional promueve la adopción de un enfoque basado en

procesos cuando se desarrolla, implementa y mejora la eficacia de un

sistema de gestión de calidad, para aumentar la satisfacción del cliente

mediante el cumplimiento de sus requisitos.

La aplicación de un sistema de procesos dentro de la organización, junto

con la identificación e interacciones de estos procesos, así como su gestión,

pueden denominarse como “ enfoque basado en procesos”

Esta Norma pueden utilizarla partes internas y externas, incluyendo

organismos de certificación para evaluar la capacidad de la organización

para cumplir los requisitos del cliente, los reglamentos y los propios de la

organización.

Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud ocupacional

OSHAS 18001:1999

Esta Norma especifica los requisitos que debe cumplir un sistema de

gestión de la Seguridad y Salud ocupacional, para permitir que una

organización controle sus riesgos de Seguridad y Salud ocupacional y

mejore su desempeño.

Esta Norma Internacional es aplicable a toda organización que quiera:

a) Establecer un sistema de gestión de la Seguridad y Salud ocupacional

para eliminar o minimizar riesgos a los empleados y otras partes interesadas

que puedan estar expuestos a riesgos de Seguridad y Salud ocupacional

asociados con sus actividades.

b) Implementar, mantener y mejorar un sistema de gestión de la Seguridad y

Salud Ocupacional.

c) Asegurarse de su conformidad con su política de Seguridad y Salud

ocupacional establecida.

d) Demostrar tal conformidad a terceros.

e) Solicitar la certificación / registro de su sistema de gestión de la

Seguridad y Salud ocupacional por una organización externa.

f) Realizar una autodeterminación y una auto declaración de conformidad

con esta norma.

Sistemas de Administración Ambiental ISO 14001

Esta Norma Internacional especifica los requisitos para sistemas de

administración ambiental para permitir a una organización el formular su

política y objetivos tomando en cuenta los requerimientos legislativos y la

información acerca de los impactos ambientales significativos.

Aplica a aquellos impactos ambientales en los cuales la organización pueda

controlar y sobre los cuales se pueda esperar que tenga una influencia.

Page 30: Seguridad Ocupacional 1

30

Módulo Guía Seguridad Ocupacional I

Esta Norma Internacional es aplicable a cualquier organización que desee:

a) Implementar, mantener y mejorar un sistema de administración ambiental

b) Asegurar por si misma su conformidad con su política ambiental

establecida

c) Demostrar tal conformidad a otros

d) Buscar la certificación / registro de su sistema de administración

ambiental para una organización externa.

e) Realizar una auto-determinación y auto-declaración de conformidad con

esta Norma Internacional.

Talleres, investigaciones y prácticas FDEH (formador dice, estudiante hace) 1. De acuerdo a las normas legales vistas el formador dará un tema de

consulta a los estudiantes para que lo profundicen y capaciten a sus compañeros en el.

EDH (estudiante dice, estudiante hace) 1. consultar las normas ISO 9000: 2000 y OSHAS 18001 y realizar un cuadro comparativo.

Valoración de evidencias

Page 31: Seguridad Ocupacional 1

31

I nst ituto Colombiano de Aprendizaje I N CAP

2. ACCIDENTE DE TRABAJO

LOGROS DE COMPETENCIA LABORAL 1. Maneja el concepto de accidente de trabajo, las responsabilidades derivadas del

mismo, reporta e investiga según normatividad y formatos vigentes.

INDICADORES DE LOGROS

Identificar que es un accidente de trabajo y sus excepciones CONOCIMIENTO

Reconocer qué es un accidente por causa y qué es un accidente con ocasión CONOCIMIENTO

Conocer la legislación colombiana que regula los accidentes de trabajo, su reporte y su investigación. CONOCIMIENTO

Diligencia de manera correcta el FURAT PRODUCTO

Diferencia las causas básicas y las inmediatas del AT. CONOCIMIENTO

Realiza la investigación de AT aplicando la metodología escogida con el fin de actualizar el PFR y tomar las medidas necesarias. PRODUCTO

FDH (Formador Dice y Hace) 2.1 DEFINICION DE ACCIDENTE En el Decreto 1295 de 1994 (junio 22) Por el cual se determina la organización del Sistema General de Riesgos Profesionales en su Capítulo II contiene las definiciones de Riesgos Profesionales así: Articulo 9. Accidente de Trabajo. Es accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte. Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de ordenes del empleador, o durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, a un fuera del lugar y horas del trabajo. Igualmente se considera accidente de trabajo el que se produzca durante el traslado de los trabajadores desde su residencia a los lugares de trabajo o viceversa, cuando el transporte lo suministre el trabajador. Es importante tener en cuenta que la Decisión 584 de la comunidad andina de naciones contempla las dos primeras definiciones y la tercera en cuanto a lo que tiene que ver con el accidente por transporte deja en libertad a todas las naciones para que legislen sobre este caso. 2.1.1 Elementos de la definición de accidente de trabajo Partiendo de la no existencia de caso fortuito, fuerza mayor y la culpa del trabajador, se obtienen: 2.1.1.1 Suceso Repentino El suceso repentino es el acontecimiento cierto y real que se presenta de pronto, de manera instantánea y que obra durante un periodo breve sobre el organismo del trabajador, aunque las consecuencias se manifiesten posteriormente.

Page 32: Seguridad Ocupacional 1

32

Módulo Guía Seguridad Ocupacional I

2.1.1.2 Causa o con Ocasión del Trabajo El accidente de trabajo es con ocasión, cuando el trabajador se encuentra realizando sus actividades propias, habituales u ordinarias y en ejercicio o desarrollo de su labor se accidenta, existiendo una relación directa con el trabajo. Se presenta cuando el trabajador se encuentra realizando la labor encomendada en su puesto o centro de trabajo. El accidente de trabajo es por causa cuando no se está desempeñando el oficio establecido en el contrato de trabajo o el acordado por las partes y en la nueva función o actividad se produce el accidente. Es decir, el trabajador se encuentra realizando labores transitorias, accidentales, pasajeras, existiendo una relación indirecta con el trabajo, presentándose un nexo causal indirecto con la relación laboral. 2.1.1.3 Lesión Orgánica, Perturbación Funcional, Invalidez O Muerte El accidente debe producir una consecuencia o lesión en la integridad del trabajador, existiendo una pérdida en la capacidad laboral o una perturbación funcional, por lo tanto si no se produce ni siquiera una incapacidad laboral o un efecto negativo en la salud del trabajador, NO existe el accidente de trabajo. 2.1.1.4 Ejecución De Órdenes O Bajo Su Autoridad En la noción de accidente de trabajo en ejecución de ordenes del empleador, o durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aun fuera del lugar u horas de trabajo, debe existir un hecho básico y primordial que es la contribución, aporte, beneficio y relación directa o indirecta con el objeto social de la empresa. En caso de no existir relación directa o indirecta entre la ejecución de órdenes, labor, función o actividad del trabajador accidentado con el objeto social de la empresa, no se presenta accidente de trabajo y se aplica el artículo 10 del decreto No. 1295 de 1994. 2.1.1.5 Actividades Recreativas, Deportivas O Culturales Se presenta la figura de accidente de trabajo cuando las actividades deportivas, recreativas o culturales, ya sean, de las previstas en el artículo No. 21 de la ley 50 de 1990, o las realizadas voluntariamente por el empleador. Las actividades deportivas o culturales por cuenta de la empresa son aquellas en las cuales el empleador autoriza, patrocina, invita, organiza, financia y en general se compromete de alguna manera. Las representaciones se realizan fuera de la empresa, contra otra empresa, o eventos locales, nacionales e internacionales en nombre de la compañía. 2.1.1.6 Traslado De Los Trabajadores Cuando el empleador traslada o trasporta (sistema propio o contratado), a los trabajadores desde su residencia hasta los lugares de trabajo o viceversa, asume la responsabilidad de proporcionar un trasporte seguro y en buen estado.

Page 33: Seguridad Ocupacional 1

33

I nst ituto Colombiano de Aprendizaje I N CAP

Si el trabajador se trasporta por sus propios medios, se le proporciona subsidio de trasporte, gasolina, carro, moto o bicicleta no es accidente de trabajo, porque el empleador no vigila, controla o se responsabiliza del trasporte, recorrido o ruta. 2.1.1.7 Violencia Laboral La violencia es el nuevo elemento que nace en la definición de accidente de trabajo, producto de la evolución jurídica cuando desapareció el caso fortuito y fuerza mayor, hecho agravado por la crisis social y el conflicto interno del país. 2.2 NO ES ACCIDENTE DE TRABAJO Según el Decreto Número 1295 de 1994 (junio 22) Por el cual se determina la organización del Sistema General de Riesgos Profesionales en su Capítulo II 24.2 Riesgos Profesionales nos indica lo que no es AT. Artículo 10. Excepciones. No se consideran accidentes de trabajo:

a) El que se produzca por actividades diferentes para las que fue contratado el trabajador, tales como labores recreativas, deportivas o culturales incluidas las previstas en el artículo 21 de la ley 50 de 1990, así se produzcan durante la jornada laboral, a menos que actué por cuenta o en representación del empleador.

b) El sufrido por el trabajador, fuera de la empresa, durante los permisos remunerados o sin remuneración, así se trate de permisos sindicales.

2.3 Reporte e investigación

La legislación colombiana en varios de sus apartes indica la obligación de reportar

e investigar los accidentes de trabajo entre estas normas están la resolución 1016

de 1989, el decreto 1295 de 1994, la resolución 156 de 2005 y la resolución 1401

de 2007 donde están las directrices e instrucciones que se deben seguir en el caso

de un accidente o incidente de trabajo.

2.3.1 Reporte.

Cuando sucede un accidente de trabajo debe realizarse una serie de

procedimientos aparte de la prestación de los primeros auxilios al accidentado

como son:

1. El empleador, trabajador o cualquier persona que tenga conocimiento de los hechos deberá reporta el accidente dentro de 24 horas de ocurrido en la IPS o EPS más cercana al domicilio del empleador o del lugar donde se produjo el accidente.

Para esto, se le proporcionará el formulario "reporte único de accidente de Trabajo " (FURAT), debiendo completar todos los datos solicitados y siguiendo las

Page 34: Seguridad Ocupacional 1

34

Módulo Guía Seguridad Ocupacional I

instrucciones del formato y las directrices de la resolución 156 de 2005. y presentar, según corresponda:- Carnet de afiliado a la ARP.

2. Recibido el reporte la EPS o IPS extenderá la Orden de Atención, que da acceso gratuito a las prestaciones médicas proporcionadas por el sistema general de riesgos profesionales como lo indica la ley 776 de 2002ESTA DECLARACIÓN ES VÁLIDA SÓLO CON LA FIRMA DEL EMPLEADOR, EN CASO CONTRARIO, LOS COSTOS DE LAS PRESTACIONES SERÁN DE CARGO DEL TRABAJADOR.

3. Si el médico tratante establece una Incapacidad Laboral Temporal, extenderá licencia médica al trabajador, quien la deberá presentar a su empleador antes de cumplir 48 horas desde ocurrido el accidente, con el fin que éste adelante los trámites para el recobro ante la ARP SI EL EMPLEADOR NO REALIZA EL REPORTE, PODRÁ HACERLO EL PROPIO AFECTADO O QUIEN LO REPRESENTE HASTA DENTRO DE LAS 24 HORAS SIGUIENTES AL ACCIDENTE. Adjuntamos una muestra de FURAT.

Page 35: Seguridad Ocupacional 1

35

I nst ituto Colombiano de Aprendizaje I N CAP

Page 36: Seguridad Ocupacional 1

36

Módulo Guía Seguridad Ocupacional I

Page 37: Seguridad Ocupacional 1

37

I nst ituto Colombiano de Aprendizaje I N CAP

Para diligenciar el formato encuentra el instructivo en

http://www.positiva.gov.co/portal/Documentos/Formularios/6.aspx

2.3.2. Investigación

Para realizar la investigación de accidente de trabajo debemos dar cumplimiento a

lo estipulado en la resolución 1401 de 2007, la cual contiene los procedimientos a

realizar, las obligaciones de las partes y definiciones importantes a la hora de

realizar una investigación de AT.

2.3.2.1 Definiciones Incidente de trabajo: Suceso acaecido en el curso del trabajo o en relación con este, que tuvo el potencial de ser un accidente, en el que hubo personas involucradas sin que sufrieran lesiones o se presentaran daños a la propiedad y/o pérdida en los procesos. Investigación de accidente o incidente: Proceso sistemático de determinación y ordenación de causas, hechos o situaciones que generaron o favorecieron la ocurrencia del accidente o incidente, que se realiza con el objeto de prevenir su repetición, mediante el control de los riesgos que lo produjeron. Causas básicas: Causas reales que se manifiestan detrás de los síntomas; razones por las cuales ocurren los actos y condiciones subestándares o inseguros; factores que una vez identificados permiten un control administrativo significativo. Las causas básicas ayudan a explicar por qué se cometen actos subestándares o inseguros y por qué existen condiciones subestándares o inseguras. Causas inmediatas: Circunstancias que se presentan justamente antes del contacto; por lo general son observables o se hacen sentir. Se clasifican en actos subestándares o actos inseguros (comportamientos que podrían dar paso a la ocurrencia de un accidente o incidente) y condiciones subestándares o condiciones inseguras (circunstancias que podrían dar paso a la ocurrencia de un accidente o incidente). Aportantes: Empleadores públicos y privados, contratantes de personal bajo modalidad de contrato civil, comercial o administrativo; a las organizaciones de economía solidaria y del sector cooperativo, a las agremiaciones u asociaciones autorizadas para realizar la afiliación colectiva de trabajadores independientes al Sistema de Seguridad Social Integral. Accidente grave: Aquel que trae como consecuencia amputación de cualquier segmento corporal; fractura de huesos largos (fémur, tibia, peroné, húmero, radio y cúbito); trauma craneoencefálico; quemaduras de segundo y tercer grado; lesiones severas de mano, tales como aplastamiento o quemaduras; lesiones severas de columna vertebral con compromiso de médula espinal; lesiones oculares que comprometan la agudeza o el campo visual o lesiones que comprometan la capacidad auditiva. 2.3.2.2. Metodología Toda investigación de accidente de trabajo debe estar basada en una metodología previamente establecida y adoptada para tal fin existen diferentes metodologías para este proceso, por lo tanto estudiaremos algunas y la empresa con asesoría de

Page 38: Seguridad Ocupacional 1

38

Módulo Guía Seguridad Ocupacional I

la ARP debe utilizar la metodología establecida por esta última con el fin de trabajar de manera conjunta. a. Lluvia de ideas. ¿QUE ES? La "Lluvia de ideas" es una técnica para generar muchas ideas en un grupo. Requiere la participación espontánea de todos. Con la utilización de la "Lluvia de ideas" se alcanzan nuevas ideas y soluciones creativas e innovadoras, rompiendo paradigmas establecidos. El clima de participación y motivación generado por la "Lluvia de ideas" asegura mayor calidad en las decisiones tomadas por el grupo, más compromiso con la actividad y un sentimiento de responsabilidad compartido por todos. REGLAS PARA LA "LLUVIA DE IDEAS"

Enfatizar la cantidad y no la calidad de las ideas. Evitar críticas, evaluaciones o juzgamientos de las ideas presentadas. Presentar las ideas que surgen en la mente, sin elaboraciones o censuras. Estimular todas las ideas, por muy "malas" que ellas puedan parecer. Utilizar las ideas de otros, creando a partir de ellas por eso necesitamos que

todos los integrantes del equipo se expresen para lograr lo siguiente.

1. Que PIERDAN EL MIEDO de hablar. 2. Que lo hagan LIBREMENTE. 3. La lluvia de ideas sirve para que todos se expresen, sin censura, SIN

JUICIOS sobre lo bueno y lo malo. 4. Se puede hacer HABLADA, pero es mejor hacerla a través de FICHAS

ESCRITAS, porque: 5. Permite REFLEXIONAR, antes de expresarse. 6. Guarda, inicialmente, el ANONIMATO, lo que da más libertad de Expresión.

El animador del grupo debe tener en cuenta lo siguiente:

1. Que la letra de las tarjetas PUEDA SER LEÍDA por todos. 2. Que haya UNA SOLA IDEA por tarjeta. Quienes tengan varias ideas,

podrán utilizar varias tarjetas. 3. Recoger TODAS LAS TARJETAS, antes de exponerlas. 4. Leerlas UNA A UNA, sin ningún juicio, colocándolas en un panel o

papelógrafo. 5. Todos deben tener la oportunidad de APRECIAR EL CONJUNTO de

tarjetas. 6. SE AGRUPAN las tarjetas buscando algún tema en común, llevando al

grupo a un trabajo de consenso. 7. Se DESCARTAN aquellas tarjetas que no sean pertinentes para el tema

que se está tratando. 8. Si hay ideas nuevas que surjan, pueden hacerse NUEVAS TARJETAS que

contribuyan a la solución del tema o problema tratado.

En caso de no darse el consenso, se puede proceder a una VOTACIÓN.

APLICACIONES

Page 39: Seguridad Ocupacional 1

39

I nst ituto Colombiano de Aprendizaje I N CAP

La "Lluvia de ideas" se usa para generar un gran número de ideas en un corto periodo de tiempo. Se puede aplicar en cualquier etapa de un proceso de solución de problemas. Es fundamental para la identificación y selección de las preguntas que serán tratadas en la generación de posibles soluciones. Es muy útil cuando se desea la participación de todo el grupo.

¿CÓMO USARLA?

Las etapas básicas de una sesión de "Lluvia de ideas" son las siguientes:

ETAPA METODO SECRETOS PARA LA

CONDUCCION

1. Introducción

Inicie la sesión explicando los objetivos, las preguntas o los problemas que van a ser discutidos y las reglas de juego.

Promueva un clima tranquilo y agradable.

Esté seguro de que todos han entendido el tema que va a ser tratado.

Redefina el problema si fuera necesario.

2. Generación de ideas

Dé uno o dos minutos para que los participantes piensen en el problema.

Solicite, en secuencia, una idea a cada participante.

En caso de que algún participante no tenga nada para que contribuir, podrá hacerlo más adelante. Se pueden hacer varios turnos para que todos tengan oportunidad de

No se olvide que todas las ideas son importantes, evite enjuiciarlas.

Incentive al grupo a dar un mayor número de ideas.

Mantenga un ritmo rápido en la recolección y registro de las ideas.

Coloque las fichas que registran las ideas en el orden de aparición.

Page 40: Seguridad Ocupacional 1

40

Módulo Guía Seguridad Ocupacional I

participar.

3. Revisión de las tarjetas expuestas en el panel

Pregunte si alguien tiene alguna duda y, si fuera el caso, pida aclaración a la persona que la generó.

El objetivo de esta etapa es tener claros todos los conceptos vertidos, sin juzgarlos.

4. Análisis y selección

Lleve al grupo a discutir las ideas y a escoger aquéllas que vale la pena considerar.

Utilice el consenso en esta selección preliminar del problema o solución.

Ideas semejantes deben ser agrupadas; ideas sin importancia o impracticables deben eliminarse.

Cuide para que no haya monopolio o imposición por parte de algún participante.

5. Ordenando las ideas

Solicite el análisis de las tarjetas que permanecerán en el panel.

Promueva la priorización de las ideas, solicitando a cada participante que escoja las tres más importantes.

La votación debe ser usada apenas cuando el consenso no sea posible.

b. Técnica de grupo nominal

La técnica del grupo nominal, TGN, combina los aspectos del voto silencioso con la discusión limitada para ayudar a conseguir el consenso y así llegar a una decisión de grupo. ¿Cuándo se deberá utilizar? Utilice la técnica del grupo nominal, cuando:

Page 41: Seguridad Ocupacional 1

41

I nst ituto Colombiano de Aprendizaje I N CAP

Trate con un problema sensible, que genere controversia, o sea muy importante, y usted piense que las opiniones contrarias y una infinidad de detalles puedan paralizar la discusión. (Al utilizar la técnica, la primera ronda de ideas se genera silenciosamente, así que la discusión no se presenta hasta que todas las ideas han sido presentadas.) Usted desea asegurar una participación igual de todos los miembros del grupo (al utilizar la técnica, cada miembro del grupo tiene una oportunidad igual de contribuir, sin tener en cuenta su rango, su edad y su personalidad) Cuando un equipo ha identificado la causa real de un problema, pero es difícil Identificar la dirección de la acción entre muchas alternativas. LAS SIETE ETAPAS DE LA TGN: 1: DEFINA EL PROBLEMA O LA DECISION QUE SE VA A TOMAR 2: GENERE LAS IDEAS SILENCIOSAMENTE (EL GRUPO) 3: ESTABLEZCA Y REGISTRE LAS IDEAS 4: CLARIFIQUE CADA IDEA SOBRE LA LISTA 5: ORGANICE LAS IDEAS SEGÚN SU IMPORTANCIA (EL GRUPO) 6: COMPUTE LOS DIFERENTES RESULTADOS EN UNA TABLA ETAPA 1: DEFINA EL PROBLEMA O LA DECISION QUE SE VA A TOMAR El problema deberá ser claramente definido y entendido al principio de la sesión. Escríbalo sobre una cartulina o un tablero de tal manera que todos puedan verlo utilizando una frase corta pero completa. ETAPA 2: PERMITA QUE EL GRUPO GENERE LAS IDEAS SILENCIOSAMENTE Silenciosamente e independientemente, permita que cada miembro del grupo escriba sus ideas. Las ideas deberán ser unas pocas palabras o una frase corta. El equipo puede trabajar dentro de un límite de tiempo, 5 ó 10 minutos, o hasta que se generen unas 10 o 12 ideas. ETAPA 3: ESTABLEZCA Y REGISTRE LAS IDEAS: Utilizando la técnica de ronda en orden, los miembros del grupo aportan una idea de su lista. El secretario, simultáneamente escribe las ideas sobre un tablero o papelógrafo visible a todo el grupo. La ronda continúa hasta que todos los miembros han dado sus ideas. El secretario no deberá repetir ideas iguales. Hasta este momento no se han discutido las ideas, eso es en la siguiente etapa. En este punto, los miembros son animados a que escriban ideas que se les ocurran al oír las ideas de los otros. ETAPA 4: CLARIFIQUE CADA IDEA SOBRE LA LISTA El objetivo aquí es clarificar cada idea en caso de que la frase no esté clara.

Page 42: Seguridad Ocupacional 1

42

Módulo Guía Seguridad Ocupacional I

No se trata de ninguna manera de argumentar. Esta etapa deberá ser conducida por el líder o facilitador, leyendo cada idea en voz alta, preguntando si hay dudas y completando la lista hasta el final. ETAPA 5: CALIFIQUE LAS IDEAS SILENCIOSAMENTE; HAGA UNA LISTA CON LAS CALIFICACIONES Asigne una letra a cada una de las ideas que aparecieron sobre el tablero. Pídale a los miembros del grupo que escriban todas las letras correspondientes. A las ideas que aparecen en el tablero. Pida a cada miembro que vote silenciosamente por la idea que mejor resuelva el problema y asigne el número 1 a esa idea; asigne 2 a la siguiente mejor idea y así sucesivamente. Mientras más alto el número, menos importante es la idea a la persona que está votando silenciosamente. Si existe una lista muy alta de ideas, el grupo puede calificar únicamente la mitad más uno de las ideas. Por ejemplo si hay 30 ideas, se calificarán únicamente 16 ideas en orden descendente de importancia, de 1 a 16. ETAPA 6: COMPUTE LOS RESULTADOS En esta etapa, cada miembro del equipo lee en voz alta sus calificaciones. El secretario las anota sobre un papelógrafo. Adicione cada línea horizontal. Las ideas con el más bajo puntaje, representan la decisión del grupo hasta este momento, anterior a la discusión sobre los méritos de las ideas. Es posible que las ideas que aparezcan no causen sorpresa, pues ya habían sido mencionadas con anterioridad, pero esta es la primera vez que el equipo utiliza un procedimiento formal para ver qué opina el equipo sobre este particular. ETAPA 7: FINALICE LA SESION: Haga una lista de todas las ideas que su equipo ha acordado sobre un papelógrafo, en orden descendente. Discuta el voto abiertamente. El propósito de la discusión es ver si hay claridad y el voto es consistente. Escoja el curso de acción de acuerdo con las ideas escogidas y asigne tareas a cada uno de los miembros del equipo grupo. Agradezca a los miembros del grupo por su tiempo, energía, ideas y cooperación. Todos están de acuerdo en que el proceso de TGN produjo decisiones de grupo de consenso, con un mínimo de conflicto, pero permitiendo la discusión sobre las ventajas y desventajas de las alternativas. RESUMEN En resumen, utilice la técnica de grupo nominal para......

Generar alternativas y escoger un curso de acción. Minimizar opiniones y politización del proceso de toma de decisiones. Llevar a los miembros del equipo a un compromiso con las decisiones, a

través de un sistema de participación igualitaria en el proceso de toma de decisiones.

Pensemos:

Page 43: Seguridad Ocupacional 1

43

I nst ituto Colombiano de Aprendizaje I N CAP

El ganador es siempre parte de la respuesta El perdedor es siempre parte del problema El ganador siempre tiene un programa El perdedor siempre tiene una excusa El Ganador dice "permítame yo lo hago" El perdedor dice" eso no me toca a mí" El ganador ve una respuesta para cada problema El perdedor ve un problema para cada respuesta

c. Método de árbol de causas

Introducción Usualmente cuando acontece un accidente de trabajo, el técnico prevencionista (sea de la propia empresa o sea de la Administración) que investiga el mismo, tiene por objetivo llegar a determinar sus causas principales ya que conocidas éstas y diseñadas y aplicadas las medidas de prevención-protección para eliminarlas, la posibilidad de que el mismo pueda volver a producirse es nula o muy baja. La utilización del árbol causal como técnica para investigar un accidente obliga al técnico prevencionista que realiza la investigación a profundizar en el análisis de las causas hasta llegar al conocimiento de las causas primarias que constituyen la génesis de los accidentes y que es preciso eliminar o controlar. Generalmente, en la génesis de los accidentes se encuentran y se delimitan problemas o fallos de estructura de la empresa y de organización del trabajo que vinculados con la seguridad repercuten negativamente en la misma. Este tipo de fallos estructurales y organizativos deberían ser identificados especialmente por los responsables de los procesos productivos ya que ellos son precisamente quienes tienen la oportunidad de actuar sobre los mismos. De ahí que, siendo el "Árbol de Causas" una metodología de investigación de accidentes sumamente válida para quién precise profundizar en el análisis causal de los accidentes, ésta es especialmente eficaz cuando es aplicada por los técnicos prevencionistas y los técnicos de producción de la propia empresa en la que acontece el accidente. A partir de un caso real ya sucedido, el árbol causal representa gráficamente la concatenación de causas que han determinado el suceso último materializado en accidente. En tal, sentido no refleja las posibles variantes que posibilitarían el desencadenamiento de accidentes similares, lo que sería objeto de otras metodologías como el "árbol de fallos y errores". Metodología Toma de Datos Se persigue reconstruir "in situ" qué circunstancias se daban en el momento inmediatamente anterior al accidente que permitieron o posibilitaron la materialización del mismo. Ello exige recabar todos los datos sobre tipo de accidente, tiempo, lugar, condiciones del agente material, condiciones materiales del puesto de trabajo, formación y experiencia del accidentado, métodos de trabajo, organización de la empresa... y todos aquellos datos complementarios que se juzguen de interés para describir secuencialmente cómo se desencadenó el accidente.

Page 44: Seguridad Ocupacional 1

44

Módulo Guía Seguridad Ocupacional I

En la acción que necesariamente debe llevarse a cabo para recabar los datos anteriores hay que tener presentes varios detalles:

Evitar la búsqueda de responsabilidades. Se buscan causas y no responsables

Aceptar solamente hechos probados. Se deben recoger hechos concretos y objetivos y no interpretaciones o juicios de valor.

Realizar la investigación lo más inmediatamente posible al acontecimiento.

Preguntar a las distintas personas que puedan aportar datos (accidentado, testigos presenciales, encargado o mando directo entre otros).

Reconstruir el accidente "in situ". Para la perfecta comprensión de lo que ha pasado, es importante conocer la disposición de los lugares y la organización del espacio de trabajo.

Recabar información tanto de las condiciones materiales de trabajo (instalaciones, máquinas, entre otros). como de las organizativas (métodos y procedimientos de trabajo, entre otros), como del comportamiento humano (cualificación profesional, aptitudes, formación entre otros).

La calidad del posterior análisis depende de la calidad de los datos recabados. Ello da una idea de la importancia que tiene esta fase de toma de datos, ya que un análisis riguroso de causas sólo es posible si previamente la toma de datos ha sido correcta.

Organización de los datos recabados El árbol de causas o diagrama de factores del accidente, persigue evidenciar las relaciones entre los hechos que han contribuido en la producción del accidente. El árbol acostumbra a construirse de arriba hacia abajo partiendo del suceso último: daño o lesión, aunque puede también construirse de derecha a izquierda o de izquierda a derecha partiendo en todos los casos de la lesión o del daño. A partir del suceso último se delimitan sus antecedentes inmediatos y se prosigue con la conformación del árbol remontando sistemáticamente de hecho en hecho, respondiendo a la pregunta siguiente: "¿Qué tuvo que ocurrir para que este hecho se produjera?" En la búsqueda de los antecedentes de cada uno de los hechos podemos encontrarnos con distintas situaciones: Primera situación El hecho (x) tiene un sólo antecedente (y) y su relación es tal que el hecho (x) no se produciría si el hecho (y) no se hubiera previamente producido. (x) y (y) se dice que constituyen una cadena y esta relación se representa gráficamente del siguiente modo:

Segunda situación El hecho (x) no se produciría si el hecho (y) no se hubiese previamente producido, pero la sóla producción del hecho (y) no entraña la producción del hecho (x), sino que para que el hecho (x) se produzca es necesario que además del hecho (y) se produzca el hecho (z).

Page 45: Seguridad Ocupacional 1

45

I nst ituto Colombiano de Aprendizaje I N CAP

El hecho (x) tiene dos antecedentes (y) y (z). Se dice que (y) y (z) forman una conjunción que produce (x) y esta relación se representa gráficamente del siguiente modo:

(y) y (z) son hechos independientes no estando directamente relacionados entre sí, es decir, para que se produzca (y) no es preciso que se produzca (z) y a la inversa. Tercera situación Varios hechos (x1), (X2) tienen un único hecho antecedente (Y) y su relación que ni el hecho (X1), ni el hecho (X2) se producirían si previamente no se produjera el hecho (y). Esta situación en que un único hecho (y) da lugar a distintos hechos consecuentes (X1) y (X2) se dice que constituye una disyunción y esta relación se representa gráficamente del siguiente modo:

(X1) y (X2) son hechos independientes no estando directamente relacionados entre sí, es decir, para que se produzca (X1) no es preciso que se produzca (X2) y a la inversa. Cuarta situación No existe ninguna relación entre el hecho (x) y el hecho (y) de modo que (x) puede producirse sin que se produzca (y) y viceversa. Se dice que (x) y (y) son dos hechos independientes y en su representación gráfica, (x) y (y) no están relacionados.

Caso práctico de aplicación Descripción del accidente El accidente sobrevino en un taller de reparación de vehículos. El accidentado estaba cambiando el aceite del motor de un camión. Al dejar de fluir el mismo por el orificio de vaciado del carter, apartó fuera del camión la lata de recogida de aceite que estaba en el suelo, para proceder a colocar la tuerca que tapona el orificio del carter y rellenar con aceite nuevo. Por la parte trasera del camión otro operario, completamente ajeno a la operación de cambio de aceite, estaba puliendo con una desbarbadora portátil una soldadura que había realizado anteriormente para reparar una plancha de la caja del camión. Las partículas metálicas incandescentes proyectadas por la desbarbadora fueron a caer sobre el aceite de la lata en la que posiblemente quedaban residuos de gasolina, ya que esta misma lata había sido utilizada poco antes en la reparación del depósito de gasolina de un coche, para recoger la gasolina que pudiera derramarse. El contenido de la lata se inflamó rápidamente. Al ver el fuego, el operario que estaba más próximo a la lata intentó apagarlo con el píe ya que el fuego estaba muy localizado en la misma y por otro lado el único extintor que existía en el taller estaba ubicado junto a la puerta de entrada, justo en

Page 46: Seguridad Ocupacional 1

46

Módulo Guía Seguridad Ocupacional I

el lado opuesto al que se estaba produciendo el incendio. Las llamas le prendieron en las perneras del pantalón que estaba sucio de grasa. Los otros operarios del taller no usaron el extintor existente para apagar las llamas del pantalón por desconocer si el agente extintor podía ser tóxico para las personas y acabaron con el fuego arrancando violentamente la ropa de trabajo del cuerpo del accidentado y una vez atendido éste, apagaron el fuego que se había extendido por el taller al volcar la lata, mediante el extintor del taller y otros dos extintores que habían acercado los operarios de otra empresa vecina. El incendio produjo quemaduras de 2do y 3er grado en ambas piernas del trabajador accidentado. Organización de los datos recabados Se parte del accidente Quemaduras de 2º y 3er grado en ambas piernas del accidentado y a partir de este suceso se determinan sus antecedentes inmediatos, respondiendo a la pregunta: P. ¿Qué tuvo que ocurrir para que el operario sufriera quemaduras en ambas piernas?

R. Que se produjera un conato de incendio. P ¿Tuvo que ocurrir alguna otra cosa? R. Que el operario intentara apagar las llamas con los pies. P. ¿Fue preciso que ocurriera algo más? R. Que los compañeros no hicieran uso del extintor para apagar los pantalones. Se produce una conjunción

Se prosigue con la conformación del árbol remontando sistemáticamente de hecho en hecho, analizando de modo independiente las distintas ramas que puedan surgir, (tantas como antecedentes inmediatos de cada hecho) P. ¿Qué tuvo que ocurrir para que se produjera un conato de incendio? R Que existiera una mezcla inflamable P ¿Tuvo que ocurrir alguna otra cosa? R Que sobre la mezcla inflamable incidieran partículas incandescentes Se produce una nueva conjunción

Page 47: Seguridad Ocupacional 1

47

I nst ituto Colombiano de Aprendizaje I N CAP

P. ¿Que tuvo que ocurrir para que existiera una mezcla inflamable? R Que se utilizara para depositar el aceite (punto de inflamación aproximado a 200 ºC) un recipiente conteniendo restos de gasolina (punto de inflamación aproximado de -40 ºC) de una reparación previa. Se produce en este caso una nueva cadena

P. ¿Qué tuvo que ocurrir para usar un recipiente con restos de gasolina para depositar el aceite? R. Que el operario desconociera la peligrosidad de la gasolina (falta de formación) Se produce una nueva cadena

P. ¿Qué tuvo que ocurrir para que el operario desconozca la peligrosidad de la gasolina? R. Que nadie le advirtiera de los riesgos existentes y de las medidas de prevención-protección a tomar en la realización de trabajos con líquidos inflamables: Fallo de organización. Se produce una cadena

P. ¿Qué tuvo que ocurrir para que partículas incandescentes incidieran sobre una mezcla inflamable? R. Que se realizaran operaciones de desbarbado en zonas en que las proyecciones alcanzan otra área o puesto de trabajo del taller.

P. ¿qué tuvo que ocurrir para que se realizaran operaciones de desbarbado en proximidades a recipientes con líquidos inflamables? R Que el operario que realizaba la operación de desbarbado desconociera la existencia de la mezcla inflamable. P ¿Tuvo que ocurrir alguna otra cosa? R Que en el taller no se delimitaran áreas u operaciones con riesgo. Se produce una conjunción

Page 48: Seguridad Ocupacional 1

48

Módulo Guía Seguridad Ocupacional I

P. ¿Qué tuvo que ocurrir para que el operario de desbarbado desconociera la existencia de líquidos inflamables en zonas próximas? R Que nadie le informara al respecto: Descoordinación organizativa que permita la coexistencia de riesgos. P ¿Qué tuvo que ocurrir para que en el taller no se delP?. ¿Qué tuvo que ocurrir para que en el taller no se delimitaran áreas u operaciones con riesgo? R Que nadie se preocupara de ello: Descoordinación organizativa que permita la coexistencia de riesgos. Se produce una disyunción

P ¿Qué tuvo que ocurrir para que el operario intentara apagar las llamas con los pies? R Que el fuego estuviera muy localizado: Acto instintivo del operario. P ¿Fue precisa alguna otra cosa? R Que el único extintor existente estuviera en el otro extremo del taller. Se produce una conjunción

P ¿Qué tuvo que ocurrir para que el extintor se encontrara en el otro extremo del taller? R Insuficiente número de extintores y/o deficiente ubicación de los mismos. Se produce una cadena

P ¿Qué tuvo que ocurrir para que los compañeros del accidentado no hicieran uso del extintor para apagar las llamas prendidas en los pantalones? R Que desconocieran si la sustancia extintora podía ser tóxica para el operario que se estaba quemando.

Page 49: Seguridad Ocupacional 1

49

I nst ituto Colombiano de Aprendizaje I N CAP

Se produce una cadena

P. ¿Qué tuvo que ocurrir para que los operarios del taller desconocieran si la sustancia extintora era o no tóxica? R Que nadie les hubiera informado sobre las características del extintor: cuándo su utilización era correcta y cuando era inadecuada o incluso peligrosa. Se produce una cadena

El árbol finaliza cuando Se identifican las causas primarias o causas que propiciando la génesis de los accidentes no precisan de una situación anterior para ser explicadas. Debido a una toma de datos incompleta o incorrecta se desconocen los antecedentes que propiciaron una determinada situación de hecho. Como se aprecia, las causas primarias del árbol causal son fundamentales fallos organizativos que son los que permiten que los fallos técnicos o de comportamiento humano no estén debidamente controlados. La representación gráfica de los resultados obtenidos se indica en la siguiente gráfica, que contribuye a dar una visión global de las distintas causas actuantes.

Page 50: Seguridad Ocupacional 1

50

Módulo Guía Seguridad Ocupacional I

D. Diagrama de Causa y Efecto (Espina de Pescado/Diagrama de iskawa)

¿QUE ES? El Diagrama de causa y Efecto (o Espina de Pescado) es una técnica gráfica ampliamente utilizada, que permite apreciar con claridad las relaciones entre un tema o problema y las posibles causas que pueden estar contribuyendo para que él ocurra. Construido con la apariencia de una espina de pescado, esta herramienta fue aplicada por primera vez en 1953, en el Japón, por el profesor de la Universidad de Tokio, Kaoru Ishikawa, para sintetizar las opiniones de los ingenieros de una fábrica, cuando discutían problemas de calidad. SE USA PARA: Visualizar, en equipo, las causas principales y secundarias de un problema. Ampliar la visión de las posibles causas de un problema, enriqueciendo su

análisis y la identificación de soluciones. Analizar procesos en búsqueda de mejoras. Conduce a modificar procedimientos, métodos, costumbres, actitudes o

hábitos, con soluciones - muchas veces - sencillas y baratas. Educa sobre la comprensión de un problema. Sirve de guía objetiva para la discusión y la motiva.

Page 51: Seguridad Ocupacional 1

51

I nst ituto Colombiano de Aprendizaje I N CAP

Muestra el nivel de conocimientos técnicos que existe en la empresa sobre un determinado problema.

Prevé los problemas y ayuda a controlarlos, no sólo al final, sino durante cada etapa del proceso.

No basta con decir "trabajen más", "esfuércense!!!" Hay que señalar pasos, y valorar las causas de los problemas. Ordenarlas para poder tratarlas.

¿CÓMO CONSTRUIRLA? Establezca claramente el problema (efecto) que va a ser analizado Diseñe una flecha horizontal apuntando a la derecha y escriba el problema al

interior de un rectángulo localizado en la punta de la flecha.

Haga una "Lluvia de ideas" para identificar el mayor número posible de causas que pueda estar contribuyendo para generar el problema, preguntando "¿Por qué está sucediendo?".

Agrupe las causas en categorías.

Una forma muy utilizada de agrupamiento es la 4M: máquina, mano de obra, método y materiales.

Para comprender mejor el problema, busque las subcausas o haga otros diagramas de causa y efecto para cada una de las causas encontradas.

Escriba cada categoría dentro de los rectángulos paralelos a la flecha principal. Los rectángulos quedarán entonces, unidos por líneas inclinadas que convergen hacia la flecha principal.

Se pueden añadir las causas y subcausas de cada categoría a lo largo de su línea inclinada, si es necesario.

Page 52: Seguridad Ocupacional 1

52

Módulo Guía Seguridad Ocupacional I

Diagrama de espina de pescado para clientes insatisfechos

2. 3.2.3 Formato. El formato debe ser usado en la empresa siguiendo las instrucciones de la ARP quien también debe diseñarlo basada en los requerimiento presentes en la resolución 1401 de 2007

Page 53: Seguridad Ocupacional 1

53

I nst ituto Colombiano de Aprendizaje I N CAP

INFORME DE INVESTIGACION

DE ACCIDENTE O INCIDENTE

Ciudad de realización de la investigación:

Contrato No.

Fecha:

Día: Mes: Año:

Nombre del Investigador CLASIFICACION

Incidente Leve Grave Mortal

DATOS GENERALES DE LA EMPRESA

Tipo de Vinculación Laboral

Empleador: Contratante: CTA:

EPS Código EPS AFP Código AFP

Nombre de la actividad Económica

Código de la actividad Económica

Nombre o Razón Social

No de identificación del Empleador

Nit CC CE NU PA No

Departamento

Municipio

Zona Cabecera municipal - Urbana

Resto - Rural

Dirección

Teléfono Fax

INFORMACION DE LA SEDE DEL TRABAJADOR

Nombre de la actividad Económica de la sede del Trabajador

Código:

Código de la actividad Económica del centro de trabajo

Código:

Dirección

Teléfono Fax E-MAIL

Page 54: Seguridad Ocupacional 1

54

Módulo Guía Seguridad Ocupacional I

Departamento

Municipio Zona Cabecera municipal - Urbana

Resto - Rural

DATOS GENERALES DEL TRABAJADOR ACCIDENTADO

Tipo de Vinculación

Planta Misión Cooperado Estudiante o Aprendiz Independiente

Nombre

No de identificación del Empleador

Nit CC CE NU PA No

Fecha Nacimiento

Día Mes Año Edad Sexo M F

Dirección

Departamento

Municipio

Zona Cabecera municipal - Urbana

Resto - Rural

Teléfono Fax E-MAIL

Cargo

Tiempo de ocupación habitual al momento del accidente

Código Ocup. Hab.

Fecha de Ingreso a la empresa

Día Mes Año Jornada de Trabajo

Diurno Nocturno

Centro de trabajo donde labora

Área de trabajo

Funciones asignadas

Formación específica para la realización del trabajo (registros)

Capacitación y Entrenamiento Especifico recibido por la empresa (Anexar registros)

Listado de EPP que portaba al momento del AT

DATOS DEL ACCIDENTE O INCIDENTE

Numero del Reporte del AT

Día de la semana en que ocurrió el AT

Fecha del Día Me Año Hora (de 0 a 23 h) del

Page 55: Seguridad Ocupacional 1

55

I nst ituto Colombiano de Aprendizaje I N CAP

Accidente s Accidente

Jornada en que sucede el AT

Normal Extra Estaba realizando su labor habitual

Sí No

Tiempo laborado previo al AT

Hora Minutos

Tipo de Accidente

Violencia Tránsito Deportivo Recreativo o Cultural Propios del Trabajo

Causó la muerte al trabajador

Sí No Zona Cabecera municipal - Urbana

Resto - Rural

Departamento Municipio

Lugar donde ocurrió el AT

Dentro de la empresa Fuera de la empresa

SITIO DEL ACCIDENTE O INCIDENTE

1. Almacenes o depósitos 5. Escaleras

2. Áreas de producción 6. Parqueaderos o áreas de circulación vehicular

3. Áreas recreativas o deportivas 7. Oficinas

4. Corredores o pasillos 8. Otras áreas comunes

9. Otros especificar

TIPO DE LESION

10. Fractura 60 Quemadura

20. Luxación 70 Envenenamiento o intoxicación

aguda o alergia

25 Torcedura, esguince, desgarro muscular, hernia, laceración de músculo o tendón sin herida

80 Efecto del tiempo, del clima u otro relacionado con el ambiente

30 Conmoción o trauma interno 81 Asfixia

40. Amputación o enucleación (exclusión o pérdida del ojo)

82 Efecto de la Electricidad

41 Herida 83 Efecto nocivo de la radiación

50 Trauma superficial (incluye rasguño, punción o pinchazo y lesión en ojo por cuerpo extraño)

90 Lesiones Múltiples

55 Golpe o contusión o aplastamiento

99 Otro especificar

PARTE DEL CUERPO AFECTADA

1 Cabeza 4. Miembros Superiores

1. 12 Ojo 4.46 Manos

2 Cuello 5. Miembro Inferiores

Page 56: Seguridad Ocupacional 1

56

Módulo Guía Seguridad Ocupacional I

3 Tronco (Incluye Espalda, Columna Vertebral, Medula Espinal, Pelvis)

5.56 Pies

3.32 Tórax 6 Ubicaciones Múltiples

3.33 Abdomen 7. Lesiones Generales u otras

AGENTE DE LA LESION

1. Maquinas y/o Equipos 4.4 Radiaciones

2. Medios de Transporte

5. Ambiente de trabajo (incluye superficies de transito y de trabajo, muebles, tejados en el exterior, interior o subterráneos)

3. Aparatos 6. Otros Agentes no clasificados

3.36 herramientas, Implementos o Utensilios

6.61 Animales (Vivos o Productos animales)

4. Materiales o Sustancias 7. Agentes no clasificados por

falta de datos

MECANISMOS O FORMA DEL ACCIDENTE O INCIDENTE

1. Caída de Persona 6. Exposición o Contacto con

temperaturas extremas

2. Caída de Objeto 7. Exposición o contactos con la

electricidad

3. Pisada, Choques o Golpes 8. Exposición o contacto con

sustancias nocivas o radiaciones o salpicaduras

4. Atrapamientos 9. Mecanismos en movimiento

5. Sobreesfuerzo, Esfuerzo excesivo, o falso Movimiento

10. Otro, Especifique

DATOS DE LA ENTREVISTA A TESTIGOS (Iniciar con el Involucrado)

¿Presenciaron el accidente?

Nombre del entrevistado

No de identificación CC CE NU PA No

Cargo

Labor que desempeña el trabajador

Persona que da la orden de realizar la labor

ENTREVISTA

Page 57: Seguridad Ocupacional 1

57

I nst ituto Colombiano de Aprendizaje I N CAP

Firma del Testigo

DESCRIPCION DEL ACCIDENTE O INCIDENTE

PERDIDAS

¿Hubo pérdidas Humanas?

Si No

¿Hubo pérdidas Materiales?

Si No

El bien afectado es propiedad de

La Empresa

El Cliente Otros

Nombre del equipo y/o instalación afectada

Page 58: Seguridad Ocupacional 1

58

Módulo Guía Seguridad Ocupacional I

ANÁLISIS DE CAUSAS

BASICAS O MEDIATAS

Relacione las causas básicas o mediatas según la metodología aplicada. (Ver metodología sugerida).

INMEDIATAS

Relacione las causas inmediatas según la metodología aplicada. (Ver metodología sugerida).

Page 59: Seguridad Ocupacional 1

59

I nst ituto Colombiano de Aprendizaje I N CAP

OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES DE LA INVESTIGACIÓN:

CROQUIS Y/O FOTOGRAFIAS

Ingrese los datos y la metodología utilizada en este espacio.

Page 60: Seguridad Ocupacional 1

60

Módulo Guía Seguridad Ocupacional I

COMPROMISO DE ADOPCION DE MEDIDAS DE INTERVENCION

MEDIDAS DE INTERVENCION RESPONSABLE TIEMPO DE

IMPLEMENTACION

Fecha de elaboración del informe: Fecha de envío a ARP: ____________________________ ______________________________ Nombre y Firma del Jefe Inmediato o Supervisor Nombre y firma del representante

COPASO o Vigía Ocupacional

_____________________________ ______________________________ Nombre y firma del Encargado del programa de SO Nombre y Firma del Profesional de Salud Ocupacional

Y No de Licencia

_______________________________ Nombre y firma del representante legal

Page 61: Seguridad Ocupacional 1

61

I nst ituto Colombiano de Aprendizaje I N CAP

2.3.2.4 Instrucciones de diligenciamiento del Formato de Investigación de Accidentes e Incidentes Ciudad de realización de la Investigación: Cuidad en la que se tramita la investigación. Contrato No.: Espacio exclusivo para ser diligenciado por la ARP. (No. Contrato de la empresa asignado por la ARP). Fecha: Escribir la fecha en que se realiza la Investigación diligenciando los espacios de día, mes y año. Nombre del Investigador: Espacio exclusivo para ser diligenciado por la ARP. (Investigador de la Compañía en los casos Mortales y Graves que solicite la Cía.). Clasificación: Según la siguientes definiciones, clasificar el accidente o incidente así:

Incidente. Suceso acaecido en el curso de trabajo o en relación con éste, que tuvo el potencial de ser un accidente, en el cual hubo personas involucradas sin que sufrieran lesiones o presentaran daños a la propiedad y/o pérdida en los procesos. (Resolución 1401 de mayo de 2007).

Accidente Leve. Aquel que NO trae como consecuencia amputación alguna; NO involucra fracturas de huesos largos (fémur, tibia, peroné, húmero, radio y cúbito); NO involucra trauma craneoencefálico; NO se incluyen quemaduras de segundo y tercer grado; además de incluir los accidentes que NO presenten lesiones severas de mano, tales como aplastamiento o quemaduras; lesiones de columna que no sean consideradas como severas ni comprometan la médula espinal, etc., en conclusión cualquier accidente que no sea grave, será clasificado como LEVE.

Accidente Grave. Aquel que trae como consecuencia amputación de cualquier segmento corporal; fractura de huesos largos (fémur, tibia, peroné, húmero, radio y cúbito); trauma craneoencefálico; quemaduras de segundo y tercer grado; lesiones severas de mano, tales como aplastamiento o quemaduras; lesiones severas de columna vertebral con compromiso de médula espinal; lesiones oculares que comprometan la agudeza o el campo visual o lesiones que comprometan la capacidad auditiva. (Resolución 1401 de mayo de 2007).

Accidente Mortal. Es todo accidente o suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador la muerte. (Decreto 1295 de junio de 1994).

DATOS DE LA EMPRESA Tipo de vinculación Laboral: Se trata de un Aportante que emplea directamente al trabajador involucrado, o es un contratatante que envía en misión a otra empresa, o se trata de una Cooperativa de Trabajo Asociado. EPS: Entidad Promotora de Salud a la que está aportando tanto el trabajador y el empleador. Código de EPS: Ver cuadro anexo.

CODIGO EPS CODIGO EPS

003 CAFESALUD 014 HUMANA VIVIR

024 CAJANAL 006 Nueva EPS

Page 62: Seguridad Ocupacional 1

62

Módulo Guía Seguridad Ocupacional I

028 CALISALUD 035 REDSALUD

020 CAPRECOM 034 SALUD COLOMBIA

025 CAPRESOCA 015 SALUD COLPATRIA

001 COLMEDICA 002 SALUD TOTAL

009 COMF. ANTIOQUIA 033 SALUD VIDA

012 COMF. VALLE 013 SALUDCOOP

008 COMPENSAR 005 SANITAS

030 CONDOR 031 SELVASALUD

022 CONVIDA 018 SERV. OCC. SALUD

016 COOMEVA 026 SOLSALUD

029 EPS CALDAS 010 SUSALUD

017 FAMISANAR 007 UNIMEC

AFP: Ver cuadro anexo. Investigación de Accidente

CODIGO AFP COFIGO AFP

23.5 BBVA HORIZONTE 25.3 FONPRECOM

25.18 CAJANAL 25.6 FONPRENOR

25.4 CAPRECOM 25.1 I.S.S.

25.2 CAXDAC 23.3 PORVENIR

23.10 COLFONDOS 23.2 PROTECCION

23.4 COLMENA AIG 23.8 ING

25.5 CORPORANONIMAS 23.9 SKANDIA

Nombre Actividad Económica: Ver Decreto 1607 de 2002. Código de la Actividad Económica: Ver Decreto 1607 de 2002. Nombre o Razón social: Razón social de la entidad financiera que presenta la solicitud. No. Identificación de Empleador: Número de identificación tributaria, asignado por la Administración de Impuestos Nacionales (NIT), incluyendo el dígito de chequeo o cédula de ciudadanía (C.C.), Cédula de Extranjería (C.E.), etc. Departamento: Nombre del departamento donde está ubicado el aportante. Municipio: Nombre del municipio donde está ubicado el aportante Zona: Marcar con una “X”, si el aportante se encuentra ubicado en la Cabecera Municipal –Urbana, o por el contrario, en una zona rural. INFORMACIÓN DE LA SEDE DEL TRABAJADOR Nombre Actividad Económica: Ver Decreto 1607 de 2002. Código de la Actividad Económica: Ver Decreto 1607 de 2002. Dirección: Dirección de la sede en que está el trabajador. Teléfono(s): Número(s) telefónico(s) de la sede del trabajador. Fax: Número de fax para el envío de la correspondencia. E-mail: Correo electrónico en el que se pueda establecer comunicación sobre el accidente. Departamento: Nombre del departamento donde está ubicada la sede del trabajador afectado. Municipio: Nombre del municipio donde está ubicada la sede del trabajador afectado.

Page 63: Seguridad Ocupacional 1

63

I nst ituto Colombiano de Aprendizaje I N CAP

Zona: Marcar con una “X”, si la sede del trabajador se encuentra ubicada en la Cabecera Municipal –Urbana, o por el contrario, en una zona rural. DATOS GENERALES DEL TRABAJADOR ACCIDENTADO Tipo de vinculación: Marque con una “X” la casilla correspondiente, según el tipo de vinculación del trabajador. Se entenderá como: Planta al trabajador que tiene vinculación directa con la empresa. Misión trabajador que es suministrado por una empresa temporal. Cooperado es aquel trabajador que se encuentra asociado a una cooperativa. Estudiante o aprendiz trabajador que esta por convenio con el aportante esta como practicante. Independiente que labora por cuenta propia, sin vinculación laboral. Nombre: Nombre completo del trabajador afectado. Identificación: Tipo y número de identificación con el que se identifica al trabajador afectado. Fecha de Nacimiento: En cada espacio escribir el día, el mes y el año de nacimiento del trabajador afectado. Edad: Años de vida cumplidos a la fecha del accidente. Sexo: Marcar con “X” si el trabajador es de género Masculino o Femenino. Departamento: Nombre del departamento donde se ubica la residencia permanente el trabajador afectado. Municipio: Nombre del municipio donde se ubica la residencia el trabajador afectado. Dirección: Dirección del trabajador afectado. Teléfono(s): Número(s) telefónico(s) del trabajador afectado. Fax: Número de fax del trabajador afectado. E-mail: Correo electrónico del trabajador afectado. Cargo: Especificar claramente la ocupación habitual del trabajador accidentado. Tiempo de ocupación al momento del accidente: Especifique en números, cuantos años, meses o días lleva en el oficio, al momento del accidente, el trabajador accidentado. Código de Ocupación Habitual: Espacio a diligenciar por la Administradora de Riesgos Profesionales. Código según la clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones CIUO-88 (ver, www.dane.gov.co/files/nomenclaturas/cco/Estructura_CCOcupaciones.xls). Fecha de Ingreso a la empresa: En cada espacio escribir el día, el mes y el año en que el trabajador afectado ingresa a la empresa. Jornada de trabajo: Marcar con “X” la jornada en que ocurre el accidente (Diurna o Nocturna). Centro de Trabajo donde labora: Se refiere a la información del lugar donde trabaja el trabajador afectado. Funciones asignadas: Oficio o profesión que generalmente se define como en términos de combinación de trabajo, tareas y funciones a cargo del trabajador accidentado. Formación específica para la realización del trabajo (registros): Formación necesaria para ejercer el trabajo que se estaba realizando al momento del accidente. Capacitación y Entrenamiento recibido por la empresa: Especificar los registros de capacitación y entrenamiento.

Page 64: Seguridad Ocupacional 1

64

Módulo Guía Seguridad Ocupacional I

Listado de EPP que portaba al momento del AT: Enunciar los elementos de protección personal que portaba el trabajador al momento del accidente. DATOS DEL ACCIDENTE O INCIDENTE Número de reporte de AT: Espacio diligenciado únicamente por Administradora de Riesgos Profesionales. Día de la semana en que ocurre AT: Escribir el día en que ocurre el accidente. Fecha del accidente: En cada espacio escribir el día, el mes y el año en que ocurre el accidente, incluyendo la hora. Jornada en que ocurre el AT: Marque con una “X” la casilla correspondiente a Normal si el trabajador se encontraba en su jornada laboral ordinaria, o Extra si se encontraba en tiempo extra. Estaba realizando su labor habitual: Según las labores para las cuales fue contratado el trabajador, marque con una “X” si se encontraba realizado su labora habitual o por el contrario, estaba ejerciendo otras funciones. Tiempo laborado previa al AT: Escribir el tiempo total en horas y minutos laborados previos al accidente. Tipo de Accidente: Marque con una “X” la casilla correspondiente según los hechos que motivan el accidente según la clasificación que se presenta en el formato. Causó la muerte del trabajador: Marque con una “X”, según corresponda. Zona: Marque con una “X” la casilla correspondiente a la zona donde ocurre el accidente de trabajo, si se trata de una zona municipal o urbana, o por el contrario, se trata de una zona rural. Departamento: Escriba en nombre del departamento donde ocurre el accidente. Municipio: Escriba en nombre del municipio donde ocurre el accidente. Lugar donde ocurre el AT: Marque con una “X” la casilla correspondiente a si el accidente ocurre dentro de las instalaciones de la empresa o fuera de ellas. SITIO DEL ACCIDENTE O INCIDENTE Marque con una “X” la casilla correspondiente a en qué lugar, de los enunciados corresponde al lugar donde se dan los hechos del reporte, en caso de que no corresponda a ninguna de las casillas enunciadas, marcar la casilla 8 , y especificar en la casilla final. 1. Almacenes o depósitos, se refiere a las instalaciones locativas que sirven como almacén o depósito de materias primas, insumos y herramientas, etc. 2. Áreas de producción, se refiere a las áreas de la empresa en las cuales se desarrolla el proceso productivo de la empresa. 3. Áreas recreativas o deportivas, se refiere a las zonas de la empresa en las que se desarrollan actividades recreativas y deportivas. 4. Corredores o pasillos, Se refiere a las áreas comunes dentro de la empresa en la que no se desarrolla el proceso productivo pero en las cuales circulan los trabajadores para su acceso, salida o entre cada una de ellas. 5. Escaleras, se refiere a las escaleras fijas que hacen parte de la estructura o construcción como área común. 6. Parqueaderos o áreas de circulación vehicular, en las que se refiere a las áreas en las que se realiza el parqueo de vehículos o la circulación de los mismos, o mecanismos de transporte pertenecientes o no a la planta. 7. Oficinas, se refiere a las instalaciones donde funciona la parte administrativa de la empresa. 8. Otras áreas comunes, se refiere a las áreas en las cuales no se desarrolla el proceso de

Page 65: Seguridad Ocupacional 1

65

I nst ituto Colombiano de Aprendizaje I N CAP

producción pero están dentro de la empresa, en los que se incluye baños, comedores, cocinas, techos. TIPO DE LESION Marque con una “X” cuál de las lesiones listadas en el formato presentó el trabajador al momento del accidente. Si la presunta lesión no está incluida en el listado, marque el punto 99 y especifique la posible lesión. A continuación se define cada lesión para proceder con su clasificación: 10. Fractura. Se incluyen las fracturas simples, las fracturas acompañadas de partes blandas (abiertas), 20. Luxación. Incluye las sub.-luxaciones y desplazamientos articulares. 25. Torceduras, esguince, desgarro muscular, hernia, laceración de músculo o tendón sin hernia. 30. Conmoción o trauma interno. Incluye contusiones internas, a menos que vayan acompañados de fracturas, que se deberá incluir en el ítem de fracturas. 40. Amputación o enucleación (exclusión o pérdida del ojo). 41. Herida. Incluye desgarramientos, cortaduras, heridas contusas, heridas de cuero cabelludo, así como avulsión de uña o oreja, o heridas acompañadas de lesiones de nervios, así como mordeduras que no comprometen órganos internos. 50. Trauma superficial (incluye rasguño, punción o pinchazo y lesión en ojo por cuerpo extraño). 55. Golpe, contusión o aplastamiento. Incluye hemartrosis (colección de sangre en articulaciones), hematomas (colección de sangre en tejidos blandos), machacaduras, aplastamientos con heridas superficiales. 60. Quemadura. Por objetos calientes, sustancias químicas, líquido hirviendo, fricción, fuego. 70. Envenenamiento o intoxicación aguda o alergia. Se trata de inhalación de sustancias químicas tóxicas o cáusticas, mordeduras de animales venenosos, etc. 80. Efecto del tiempo, del clima u otro relacionado con el ambiente. Heladas, acaloramiento, insoladas, etc. 81. Asfixia. Sofocación por compresión, ahogamiento por inmersión, derrumbes, etc. 82. Efecto de la Electricidad. Electrocución, choques eléctricos, excluye los efectos a causa de los rayos que se deben catalogar en efecto del tiempo. 83. Efecto nocivo de radiación. A causa de exposición a rayos X, rayos ultravioleta (no incluye quemaduras por exposición al sol), radiaciones, etc. 90. Lesiones Múltiples. Casos en los que la víctima habiendo sufrido varias lesiones de diferentes tipos de lesión, ninguna de estas se ha manifestado más graves que las demás. PARTE DEL CUERPO AFECTADA Marque con una “X” la parte del cuerpo afectada por el accidente, si existe más de una parte afectada solo se deberá marcar la casilla que corresponda a la lesión más grave. Si la parte afectada no corresponde a ninguna de las casillas de este formato, marque la casilla de otras y especifique a que lesión se refiere. 1. Cabeza. Excluye el ojo. 1.12 Ojo. 2. Cuello. (garganta y vértebras cervicales). 3. Tranco. (Incluye espalda, columna, médula, pelvis). 3.32. Tórax. (esternón, costillas y órganos internos). 3.33. Abdomen. (Órganos internos). 4. Miembros superiores. (Incluye hombro, clavícula, omoplato, brazo, codo, antebrazo, muñeca). 4.46. Manos. (Incluye manos y dedos). 5. Miembros Inferiores. (Incluye cadera, muslo, rodilla, pierna, tobillo). 5.56. Pies. (Incluye dedos). 6. Ubicaciones Múltiples. (Cuando existen varias regiones del cuerpo afectadas pero ninguna se supera en gravedad). 7. Lesiones generales u otras. (Incluye el aparato respiratorio en

Page 66: Seguridad Ocupacional 1

66

Módulo Guía Seguridad Ocupacional I

general, el aparato digestivo en general, sistema nervioso en general, lesiones no precisas). AGENTE DE LA LESIÓN Marque con una “X” el elemento con que directamente se lesiona el trabajador en el momento del accidente. Si el elemento no corresponde a ninguno de los relacionados en el formato, marque la casilla 7. Agente no clasificado por falta de datos. Escriba cual es el agente. 1. Máquina y/o equipos. Incluye generadores de energía, a excepción de motores eléctricos, maquinas para desmontes, etc. 2. Medios de transporte. Grúas, ascensores, montacargas, poleas, medios de transporte rodante, con o sin motor, vía férrea, aérea o marítima. 3. Aparatos. Calderas, cañerías, cilindros de gas, equipos de buzo, hornos, fogones, estufas, plantas refrigeradoras, escaleras eléctricas, rampas móviles. 3.36. Herramientas, utensilios, o implementos. Incluye herramientas manuales accionadas o no mecánicamente, canecas, elementos de escritorio. 4. Materiales o sustancias. Incluye explosivos, polvos, gases, líquidos y productos químicos, y otro tipo de materiales y sustancias. 4.4. Radiaciones. Incluye radiaciones ionizantes y no ionizantes. 5. Ambiente de trabajo. Incluye condiciones climáticas, superficies de tránsito y trabajo, agua, pisos, escaleras fijas, rampas de la estructura, espacios exiguos y otras superficies de tránsito de trabajo. 6. otros agentes no clasificados. Agentes que no se encuentren en el presente listado. 6.61. Animales. Incluye animales vivos y productos de animales. MECANISMOS O FORMA DEL ACCIDENTE O INCIDENTE Marque con una “X” el mecanismo o forma del accidente o incidente como sucede el accidente. Si el elemento no corresponde a ninguno de los relacionados en el formato, marque la casilla 10 y especifique el mecanismo o forma del accidente. 1. Caída de persona. Incluye la caída de alturas, en profundidades como pozos, excavaciones, o caídas del mismo nivel. 2. Caída de objeto. Incluye caída de muros, edificios, andamios, escaleras, mercancías, caída de objetos de manutención manual, etc. 3. Pisadas, choques o golpes. Pisada de objetos, choques contra objetos móviles o inmóviles. Se excluyen objetos que caen. 4. Atrapamiento. Atrapada entre un objeto móvil y uno inmóvil, entre dos objetos móviles. 5. Sobreesfuerzo, esfuerzo excesivo, o falso movimiento. Se incluyen los esfuerzos físicos excesivos al levantar objetos, empujar, manejar o lanzar objetos y falsos movimientos. 6. Exposición o contacto con temperaturas extremas. Exposición a temperatura de la atmósfera o ambiente de trabajo, contacto con sustancias u objetos ardientes. 7. Exposición o contacto con electricidad. Cualquier contacto con electricidad. 8. Exposición o contacto con sustancias nocivas, radiaciones o salpicaduras. Contacto por inhalación, ingestión o absorción. 9. Mecanismos en movimiento. DATOS DE LA ENTREVISTA A TESTIGOS (Iniciar con el Involucrado). Este punto se debe diligenciar con cada una de las personas que se entrevistan. ¿Presenciaron el accidente? Responder SI o NO. Nombre del entrevistado. Nombre completo de la persona que se entrevista.

Page 67: Seguridad Ocupacional 1

67

I nst ituto Colombiano de Aprendizaje I N CAP

Identificación: Tipo y número de identificación con el que se identifica al trabajador afectado. Cargo. Especificar claramente la ocupación habitual del entrevistado. Labor que desempeña el entrevistado. Razón por la que fue contratado el entrevistado en la empresa. Persona que da la orden de realizar la labor. Quien depende el trabajador accidentado en la empresa. ENTREVISTA: Especificar la charla que se tiene con la persona entrevistada. Firma del Entrevistado. DESCRIPCIÓN DEL ACCIDENTE O INCIDENTE. El investigador relata según la información recopilada, los hechos por los que se produce el accidente o incidente de trabajo, y las observaciones del caso que sean relevantes para la toma de decisiones. PERDIDAS ¿Hubo pérdidas humanas? Marque con una “X” en la casilla respectiva, según los hechos que se evalúan. ¿Hubo pérdidas materiales? Marque con una “X” en la casilla respectiva, según los hechos que se evalúan. El bien afectado ¿es propiedad de? Marque con una “X” en la casilla respectiva, según si pertenece a la empresa, el cliente u otros. Nombre del equipo y/o instalación afectada. ANALISIS DE CAUSAS (de acuerdo a la metodología elegida). CROQUIS Y/O FOTOGRAFIAS Relacionar y anexar la documentación que soporte los hechos del accidente, también puede ser utilizado para ubicar análisis de la metodología. COMPROMISO Y ADOPCIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN Medidas de intervención. Relacionar las medidas que tomará el aportante para evitar que el accidente se vuelva a repetir. Responsable. Persona que se responsabilizará de implementar las medidas relacionadas. Tiempo de Implementación. Tiempo en que se compromete el aportante para implementar y poner en marcha las medidas antes relacionadas. Fecha de elaboración del informe: Escribir la fecha en que se realiza la Investigación. Fecha de envío a ARP: Soporte de recibido por parte de ARP en el que se especifica la fecha en que la ARP recibe el informe de Investigación.

Page 68: Seguridad Ocupacional 1

68

Módulo Guía Seguridad Ocupacional I

NOTA: Es de carácter obligatorio que toda investigación esté firmada por las personas directamente involucradas en su realización según las disposiciones de la Resolución 1401 de 2007.

A continuación se anexa tabla de codificación de accidentes de trabajo para identificar las causas básicas y las causa inmediatas según la Guía técnica Colombiana GTC 3701

CODIGO CAUSAS BASICAS

FACTORES PERSONALES

000 Capacidad física / fisiológica inadecuada

001 Limitación de estatura, peso, tamaño, fuerza, alcance

002 Limitantes en el libre movimiento del cuerpo

003 Limitantes para mantener posiciones del cuerpo

004 Sensibilidad o alergias a sustancias

005 Hipersensibilidad a altos niveles en temperatura, ruido, etc.

006 Deficiencias en la visión

007 Deficiencias en la audición

008 Otras limitaciones sensoriales (tacto, gusto, olfato, equilibrio)

009 Deficiencia en su capacidad respiratoria

010 Discapacidades físicas permanentes

011 Incapacidad temporal

100 Capacidad mental / psicología inadecuada

Page 69: Seguridad Ocupacional 1

69

I nst ituto Colombiano de Aprendizaje I N CAP

101 Temores y/o fobias

102 Disturbios emocionales

103 Enfermedad mental

104 Nivel de inteligencia

105 Dificultad de comprensión

106 Criterio errado o errores de juicio

107 Fallas de coordinación

108 Reacción inadecuada y/o lenta

109 Fallas de motricidad

110 Lentitud para aprender

111 Mala memoria

200 Tensión física o fisiológica

201 Lesión o enfermedad

202 Fatiga por exceso de trabajo

203 Fatiga por falta de descanso

204 Fatiga por tensión emocional

205 Exposición a peligros por la salud

206 Exposiciones a temperaturas extremas

207 Deficiencia de oxígeno

Page 70: Seguridad Ocupacional 1

70

Módulo Guía Seguridad Ocupacional I

208 Variación de altura – presión atmosférica

209 Movimiento restringido

210 Insuficiencia de azúcar en la sangre

211 Drogas

300 Tensión mental o psicológica

301 Sobrecarga emocional

302 Fatiga por exceso de trabajo mental

303 Extrema demanda de decisiones / opiniones

304 Rutina, monotonía, labor sin novedad desgano / exceso de confianza

305 Demanda de concentración / percepción extrema

306 Actividades insignificantes, degradantes, sin sentido

307 Instrucción o exigencias confusas

308 Exigencias o instrucciones conflictivas

309 Preocupaciones

310 Frustración

311 Enfermedad mental

400 Falta de conocimiento

401 Falta de experiencia

Page 71: Seguridad Ocupacional 1

71

I nst ituto Colombiano de Aprendizaje I N CAP

402 Orientación adecuada

403 Entrenamiento inicial inadecuado

404 Entrenamiento actual inadecuado

405 Instrucción / entrenamiento mal extendido

500 Falta de habilidad

501 Instrucción inicial deficiente

502 Práctica inadecuada

503 Falta de práctica

504 Falta de orientación

505 Verificación de instrucciones deficientes

600 Motivación deficientes

601 Recompensa o tolerancia al mal desempeño

602 Sanción o desconocimiento al buen desempeño

603 Falta de incentivos

604 Frustración

605 Actitudes agresivas

606 Exigencia excesiva en el ahorro o tiempo de recursos

607 Exigencia inapropiada de evitar incomodidades

Page 72: Seguridad Ocupacional 1

72

Módulo Guía Seguridad Ocupacional I

608 Intento incorrecto de ganar méritos

609 Disciplina inadecuada

610 Presión de los compañeros

611 Mal ejemplo de supervisión

612 Información inadecuada sobre el desempeño

613 Falta de estímulo al buen desempeño

614 Incentivos inadecuados

FACTORES DE TRABAJO

000 Supervisión y liderazgo deficiente

001 Relaciones jerárquicas, confusas o conflictivas

002 Confusión o conflictos en la asignación de responsabilidades

003 Delegación de autoridad y/o responsabilidad incorrectas o

insuficientes

004 Políticas, procedimientos, guías o prácticas inadecuadas

005 Objetivos, metas o normas contradictorias

006 Planeación y/o programación inadecuada del trabajo

007 Instrucciones, orientación y/o entrenamiento requerido inadecuado

008 Suministro de documentación de referencia, directivas o publicación

de guías inadecuadas

Page 73: Seguridad Ocupacional 1

73

I nst ituto Colombiano de Aprendizaje I N CAP

009 Identificación y evaluación de la exposición a pérdidas inadecuadas

010 Desconocimiento de la labor por el supervisor o los directivos

011 Selección inadecuada del personal respecto al trabajo requerido

012 Mediciones y/o evaluación inadecuada de la labor

013 Evaluación inadecuada de los cambios de proceso, equipos,

procedimientos e instalaciones

100 Ingeniería inadecuada

101 Evaluación inadecuada de la exposición a pérdidas

102 Consideraciones inadecuadas de los factores ergonómicos

103 Criterios inadecuados de diseño, especificaciones y normas

104 Seguimiento inadecuado en el desarrollo del proyecto

105 Evaluación inadecuada de los requerimientos y capacidad operativa

106 Selección inadecuada de controles y seguridades

107 Seguimiento inadecuado en el proceso y/o en la operación de equipos

108 Evaluación inadecuada de los cambios de proceso, equipos

200 Deficiencias en las adquisiciones

201 Fallas en las especificaciones o requisiciones de compra

202 Fallas u omisiones en la selección de materiales o equipos

Page 74: Seguridad Ocupacional 1

74

Módulo Guía Seguridad Ocupacional I

203 Fallas en las especificaciones dadas a proveedores

204 Fallas en las instrucciones sobre manejo y rutas de despacho

205 Fallas de inspección durante el proceso de recibido y aceptación

206 Fallas en las exigencias de datos de seguridad y riesgos a la salud de

los productos

207 Manejo incorrecto de los materiales

208 Almacenamiento incorrecto de los materiales

209 Transporte incorrecto de los materiales

210 Falla en la identificación de materiales peligrosos

211 Disposición incorrecta de desechos

212 Selección inadecuada del proveedor

300 Mantenimiento deficiente

301 Mantenimiento preventivo

302 En la evaluación de las necesidades

303 En labores de lubricación y servicio

304 En ajuste y ensamble

305 En limpieza y remisión

306 En el mantenimiento correctivo

307 Por mala comunicación de las necesidades

Page 75: Seguridad Ocupacional 1

75

I nst ituto Colombiano de Aprendizaje I N CAP

308 Por mala programación del trabajo

309 Por errores en el diagnóstico del problema

400 Herramientas y equipos inadecuadas

401 Fallas en la evaluación de necesidades y riesgos

402 Consideraciones inadecuadas de factores humanos y ergonómicos

403 Especificaciones o estándares inadecuados, falta de disponibilidad

404 Ajuste, preparación o mantenimiento inadecuados

405 Recuperación o reacondicionamiento inadecuados

406 Errores en la sustitución de repuestos y partes

500 Estándares deficientes de trabajo

501 Inadecuado desarrollo y/o selección de estándares, normas y

procedimientos

502 Comunicación inadecuada de estándares, normas y procedimientos

sobre publicación y distribución.

503 Entrenamiento, refuerzo con señales, códigos de colores y ayudas de

trabajo

504 Seguimiento inadecuado de normas, estándares y procedimientos

para el proceso de flujo de trabajo

505 Actualización y estándares, en la aplicación de procedimientos,

Page 76: Seguridad Ocupacional 1

76

Módulo Guía Seguridad Ocupacional I

prácticas y reglas

506 Seguimiento inadecuado al cumplimiento

600 Uso y desgaste

601 Planeación inadecuada del uso

602 Extensión indebida de la vida útil

603 Deficiencias en la inspección y/o seguimiento

604 Cargas o ciclos excesivos

605 Utilizado por gente no calificada y entrenada

606 Uso para fines distintos a su diseño

700 Abuso o maltrato

701 Conductas incorrectas no permitidas (intencional o no intencional)

Causas inmediatas: las causas inmediatas de los accidentes son las circunstancias que se presentan justamente ANTES del contacto. Por lo general, son observables o se hacen sentir. Con frecuencia se les denomina Actos Subestándares (comportamientos que podrían dar paso a la ocurrencia de un accidente) y Condiciones Subestándares (circunstancias que podrían dar paso a la ocurrencia de un accidente) Las causas inmediatas se dividen en dos categorías (actos subestándares y condiciones subestándares) que se presentan a continuación, con su resoectiva codificación

CODIGO CAUSAS INMEDIATAS

ACTOS INSEGUROS O SUBESTÁNDAR

Page 77: Seguridad Ocupacional 1

77

I nst ituto Colombiano de Aprendizaje I N CAP

000 Operar equipos sin autorización

100 No señalar o advertir

200 Falla en asegurar adecuadamente

300 Operar a velocidad inadecuada

400 Poner fuera de servicio los dispositivos de seguridad

500 Eliminar los dispositivos de seguridad

600 Usar equipos defectuosos

700 Usar los equipos de manera incorrecta

800 Emplear en forma inadecuada o no usar el equipo de protección

personal

900 Instalar carga de manera incorrecta

1000 Almacenar de manera incorrecta

1100 Levantar objetos en forma incorrecta

1200 Adoptar una posición inadecuada para hacer la tarea

1300 Realizar mantenimiento de los equipos mientras se encuentran

operando

1400 Hacer bromas pesadas

1500 Trabajar bajo influencia del alcohol y/u otras drogas

CONDICIONES INSEGURAS O SUBESTÁNDAR

Page 78: Seguridad Ocupacional 1

78

Módulo Guía Seguridad Ocupacional I

000 Protección y resguardos inadecuados

100 Equipos de protección inadecuados o insuficientes

200 Herramientas, equipos o materiales defectuosos

300 Espacio limitado para desenvolverse

400 Sistemas de advertencia insuficientes

500 Peligro de explosión o incendio

600 Orden y limpieza deficientes en el lugar de trabajo

700 Emanaciones metálicas, vapores

800 Exposiciones a ruido

900 Exposiciones a temperaturas altas o bajas

1000 Iluminación excesiva o deficiente

1100 Ventilación insuficiente

Talleres, investigaciones y prácticas FDEH (formador dice, estudiante hace)

1. Estudiar las resoluciones 156 de 2005 y 1401 de 2007 y realizar un cuadro resumen de las mismas a mano.

2. Traer casos reales de accidentes de trabajo para socializarlos en clase y escoger entre los casos uno para realizar el procedimiento de reporte e Investigación.

EDEH (estudiante dice, estudiante hace)

1. El formador narrará un caso de accidente de trabajo donde estén presentas varios elementos o causas para que el estudiante lo reporte y lo investigue aplicando la normatividad vigente y utilizando una de las metodologías vistas en clase.

Valoración de evidencias

Page 79: Seguridad Ocupacional 1

79

I nst ituto Colombiano de Aprendizaje I N CAP

3. RIESGO LOCATIVO SEÑALIZACIÓN Y ALMACENAMIENTO LOGROS DE COMPETENCIA LABORAL 1. Identifica y controla los riesgos locativos en todas las edificaciones, aplica la

señalización adecuada y métodos seguros de almacenamiento. INDICADORES DE LOGROS

Identificar los riesgos locativos en cualquier edificación. DESEMPEÑO

Describir los espacios físicos seguros e inseguros en las edificaciones. DESEMPEÑO

Aplicar la legislación o normatividad para la elaboración y distribución de espacios de trabajo. PRODUCTO

Proponer medidas preventivas con el fin de minimizar los riesgos locativos. PRODUCTO

Señalizar adecuadamente los espacios de trabajo partiendo del conocimiento y clasificación de las señales. PRODUCTO

Realiza procedimientos para el almacenamiento seguro según la actividad económica. DESEMPEÑO

3.1 REQUISITOS DE ESPACIO O CARACTERISTICAS LOCATIVAS Los locales de trabajo reunirán las siguientes condiciones mínimas: Dos (2) metros cuadrados (m2) de superficie por cada trabajador. Tres (3) metros de altura desde el piso al techo. Once punto cinco (11.5) metros cúbicos (m3) de aire por trabajador. 3.1.1 PISOS El pavimento constituirá un conjunto homogéneo, llano y parejo, sin soluciones de continuidad, será de material consistente, no resbaladizo o susceptible de serlo con el uso, y de fácil limpieza. 3.1.2 BARANDAS Y/O BARANDILLAS Un guardacuerpo, barandilla o baranda es un elemento que tiene por objeto proteger contra los riesgos de caída fortuita al vacío de personas trabajando o circulando junto al mismo. 3.1.2.1 Componentes Como partes constitutivas tenemos:

Barandilla: es la barra superior, sin asperezas, destinada a poder proporcionar sujeción utilizando la mano. El material será madera o hierro situado a 90 cm del suelo y su resistencia será la mencionada de 150 Kg por metro lineal.

Barra horizontal o listón intermedio: es el elemento situado entre el plinto (guardapiés) y la barandilla, asegurando una protección suplementaria tendiente a evitar que pase el cuerpo de una persona.

Page 80: Seguridad Ocupacional 1

80

Módulo Guía Seguridad Ocupacional I

Plinto o rodapié: es un elemento apoyado sobre el suelo que impide la caída de objetos. Estará formado por un elemento plano y resistente (una tabla de madera puede ser utilizada) de una altura entre los 15 y 30 cm.

El rodapié no solamente sirve para impedir que el pie de las personas que resbalen pase por debajo de la barandilla y listón intermedio, sino también para evitar permanentemente la caída de materiales y herramientas. Esta faceta de su cometido hay que tenerla presente en su diseño pues es muy importante.

Montante: es el elemento vertical que permite el anclaje del conjunto guardacuerpo al borde de la abertura a proteger. En él se fijan la barandilla, el listón intermedio y el plinto.

3.1.3 ESCALERAS

0.90 mts

Montante

Plinto

Barandilla

Listón

Intermedio

Page 81: Seguridad Ocupacional 1

81

I nst ituto Colombiano de Aprendizaje I N CAP

Toda escalera para que sea segura ha de reunir las siguientes características en cuanto su diseño: 3.1.3.1 Contrahuella: Espacio que mide entre uno y otro peldaño, en ningún lugar debe tener menos de cinco pulgadas (5”), es decir, doce punto cinco centímetros (12.5 cm.), ni más de ocho pulgadas (8”), o sea, diecisiete punto cinco centímetros (17.5 cm.). 3.1.3.2 Huella: Espacio donde reposa el pie, se recomienda un ancho de 10 pulgadas (10”), es decir veinticinco centímetros (25 cm.), más la nariz; no debe tener menos de nueve pulgadas y media (9 ½“) mas la nariz, es decir, veinticuatro centímetros (24 cm.). 3.1.3.3 Nariz: Parte que sobresale en la huella y que está libre de la contrahuella o altura del escalón, su medida normal es de una pulgada (1”), es decir dos punto cinco centímetros (2.5 cm.). 3.1.3.4 Tramos: es la totalidad de cuatro (4) a diecisiete (17) escalones entre descansos a estos también se les conoce con el nombre de rellano o meseta

3.1.3.5 Clasificación de escaleras

Page 82: Seguridad Ocupacional 1

82

Módulo Guía Seguridad Ocupacional I

Recta: Es aquella cuyos tiros se desarrollan en línea recta y suben encajonados entre muros.

De tres tramos: Se desarrolla a lo largo de tres lados de una caja de escalera estando el cuarto ocupado por el rellano.

De tiro curvo (caracol): Los peldaños son radiales partiendo de una columna central.

Page 83: Seguridad Ocupacional 1

83

I nst ituto Colombiano de Aprendizaje I N CAP

De arrimo o adosada: Se desarrolla a lo largo de un muro recto o curvo, en el cual se apoya, quedando empotrados los peldaños.

De suelo a suelo recta o alabeada: Es una losa inclinada que se apoya en los dos suelos que enlaza.

Page 84: Seguridad Ocupacional 1

84

Módulo Guía Seguridad Ocupacional I

Desdoblada: Consta de un sólo tramo central que conduce al rellano intermedio, del cual parten dos tiros laterales.

3.1.5 PUERTAS Y SALIDAS La distancia máxima entre las puertas de salida, al exterior no debe exceder de

cuarenta y cinco metros (45 m.). Las puertas que no sean de vaivén deberán abrir en dirección de la salida. Las puertas y portones que se cierran solos, deben ser transparentes o estar

provistas de paneles o laminas transparentes. Si se precisa una rápida evacuación, es obligatorio disponer como mínimo de

dos (2) salidas al exterior, situadas en lugares opuestos. El ancho mínimo de las puertas debe ser de un metro con veinte centímetros

(1.20 cm.), si el número de trabajadores que las utilizan normalmente en la misma jornada laboral, NO excede de cincuenta (50), se aumentará su anchura en cincuenta centímetros (50 cm.) más por cada cincuenta (50) trabajadores o fracción.

Las puertas de vaivén o translucidas deben ir provistas de una señal a la altura de la vista.

3.1.5.1 Situaciones Especiales Las puertas de acceso a las escaleras NO se abrirán directamente sobre sus escalones, sino sobre los descansos cuya profundidad debe ser igual a la anchura de las escaleras.

Page 85: Seguridad Ocupacional 1

85

I nst ituto Colombiano de Aprendizaje I N CAP

En los accesos vehiculares, deberán existir puertas independientes destinadas al tránsito de peatones.

3.1.6 RAMPAS

Page 86: Seguridad Ocupacional 1

86

Módulo Guía Seguridad Ocupacional I

Pueden ser temporales y permanentes, son el medio más sencillo para pasar de un nivel a otro, pueden estar destinadas solamente a personal o para circulación de material.

Las rampas exteriores contemplaran las siguientes consideraciones, para tramos cortos hasta de 3 m una pendiente máxima del 12% (se recomienda el 10%), en tramos de más de 3 m y hasta 10 m una pendiente de 10% (se recomienda el 8%), en longitudes superiores a 10 m y hasta 15 metros una pendiente del 8% (se recomienda el 6%), con descansos intermedios de 1.5 m de longitud por cada 15 m de tramo lineal. El ancho de las rampas exteriores debe ser mayor o igual a 1.2 m, con ancho de giro de la misma magnitud como mínimo. 3.1.7. PASAMANOS

Lo constituye un miembro longitudinal montado directamente en una pared, viga maestra o divisoria, por medio de mensuras unidas a la cara inferior del pasamanos, de modo que no presente ningún estorbo a lo largo del a cara superior ni de los lados del mismo. El pasamanos debe ser de perfil redondo, o de cualquier otro perfil que proporcione agarre adecuado para quien quiera que se sujete a él para evitar una caída.

Mensuras

Page 87: Seguridad Ocupacional 1

87

I nst ituto Colombiano de Aprendizaje I N CAP

En toda escalera o rampa deberán colocarse pasamanos a lado y lado, a dos alturas del nivel del piso, a 75 cm. y a 90 cm., los cuales se prolongarán en 30 cm. al comienzo y al final de la misma. 3.2 SEÑALIZACION En el mundo laboral se dan situaciones de peligro en las que conviene que el trabajador reciba una determinada información relativa a la seguridad y que denominamos SEÑALIZACION DE SEGURIDAD. Entendiendo SEÑAL DE SEGURIDAD como la combinación de una forma geométrica, un color y un símbolo, proporciona una indicación determinada relacionada con la seguridad.

De prohibición.

De Advertencia.

De Obligación.

De Salvamento. Su empleo es complementario de las medidas de seguridad adoptadas, tales como uso de resguardos o dispositivos de seguridad, protecciones personales, salidas de emergencia, etc. Y su puesta en práctica no dispensará, en ningún caso, de la adaptación de las medidas de prevención que correspondan. 3.2.1 CLASES DE SEÑALIZACIÓN Según el órgano del sentido al que se pretende impresionar, la señalización se clasifica en: señalización óptica, acústica, olfativa y táctil.

• Señales de tipo óptico: señales que se perciben por la vista, y transmiten la información mediante formas y colores. La vista es nuestro sentido más desarrollado, por ello, la señalización óptica es la técnica de señalización más desarrollada. Podemos distinguir:

Señales de panel: paneles en los cuales aparece algún tipo de simbología que nos facilite información acerca de los riesgos y actuaciones a seguir. La

CLASES DE SEÑALIZACIÓN

OPTICA

ACUSTICA

OLFATIVA

TACTIL

Señales de seguridad Avisos de seguridad Colores de señalización Balizamiento

Alumbrado de emergencia

Page 88: Seguridad Ocupacional 1

88

Módulo Guía Seguridad Ocupacional I

información debe ser rápida para que sea efectiva, por lo que la señal será lo más escueta e intuitiva posible.

Para conseguirlo se recurre a pictogramas, que se procura que sean lo más universales posibles, fáciles de reconocer. Este tipo de señales deben ser resistentes al paso del tiempo. El color de la señal, nos indicará de un solo golpe de vista, qué tipo de información estamos recibiendo.

El tamaño de la señal, debe ser adecuado para que se pueda apreciar a simple vista, existan normas constructivas que establecen las características que deben tener las señales, Las señales se dispondrán en lugares adecuados, donde sean visibles y estén bien iluminadas, también es importante que estén ubicadas a una altura adecuada, dentro del campo visual y la de emergencias debe ser foto luminiscente. Las señales ópticas se clasifican:

Señales de advertencia: forma triangular. Pictograma negro sobre fondo amarillo, bordes negros.

Señales de prohibición: fondo cuadrado de color blanco, Pictograma negro sobre, bordes y banda rojos en forma circular.

Señales de obligación: Forma redonda. Pictograma blanco sobre fondo azul.

Señales relativas a los equipos de lucha contra incendios: forma rectangular o cuadrada. Pictograma blanco sobre fondo rojo.

Señales de salvamento o socorro: forma rectangular o cuadrada. Pictograma blanco sobre fondo verde.

Estos paneles pueden ser luminosos cuando aparecen en sitios donde es difícil vislumbrar la señal.

Señales luminosas: hay ciertas operaciones en las cuales la información se muestra de forma luminosa, por ejemplo, las palas y las maquinas llevan una bombilla ámbar, intermitente y giratoria.

Señales acústicas: Se captan a través del oído. Se difunden por medio de dispositivos adecuados, sin intervención de la voz humana. Pueden ser sonidos de tipo codificado. Este tipo de señalización es poco frecuente, y requiere la formación del trabajador para su correcta interpretación. Presenta problemas en los lugares con alto nivel de ruido ambiental, porque la señal acústica puede no oírse.

Así, la señal acústica, debería oírse por encima del ruido ambiental, pero si este es muy elevado, podría no ser posible. Son ejemplos de señalización acústica, las señales para una evacuación y las señales emitidas por vehículos pesados circulando marcha atrás.

Señales olfativas: emplean olores que nos transmiten algún tipo de información. Implican la necesidad de una formación adecuada del operario, su problema fundamental es que una señal olfativa, puede quedar enmascarada por el olor del propio medio. Los combustibles gaseosos de empleo doméstico, se olorizan para identificar la presencia de escapes, añadiéndoles THF.

Page 89: Seguridad Ocupacional 1

89

I nst ituto Colombiano de Aprendizaje I N CAP

Señalización táctil: Se percibe a través del tacto, las manos son las más sensibles a estas señales. Este tipo de señalización está poco extendida (por ejemplo, hacer mas rugosos los mandos de una máquina que sean más difíciles de usar)

3.2.2 COLOR DE SEGURIDAD

Color al cual se atribuye una significación determinada en relación con la seguridad.

COLOR SIGNIFICADO INDICACION

ROJO

PARADA DE EMERGENCIA PROHIBICIÓN MATERIAL, EQUIPO Y SISTEMAS CONTRA INCENDIOS

Dispositivos de desconexión para emergencias. Prohíbe acciones específicas. Identificación y localización.

AMARILLO

ADVERTENCIA DE PELIGRO DELIMITACIÓN DE ÁREAS

Atención, precaución, verificación. Limites de áreas restringidas o de usos específicos

AZUL

OBLIGACIÓN

Obligación de utilizar un equipo de protección individual.

VERDE

CONDICIÓN SEGURA

Señalamientos para indicar salidas de emergencia, rutas de evacuación, zonas de seguridad y primeros auxilios, lugares de reunión, regaderas de emergencia, lavaojos, entre otros.

Page 90: Seguridad Ocupacional 1

90

Módulo Guía Seguridad Ocupacional I

3.2.2.1 COLOR DE CONTRASTE Color que, complementado al color de seguridad, mejora las condiciones de visibilidad de la señal y hace resaltar su contenido Cuando se desee aplicar color de contraste, se utilizará los que se muestran a continuación

COLOR BASE COLOR CONTRASTE

ROJO BLANCO

AMARILLO NEGRO

AZUL BLANCO

VERDE BLANCO

3.2.2.2. FIGURAS GEOMÉTRICAS DE LAS SEÑALES DE SEGURIDAD

SIGNIFICADO FORMA GEOMÉTRICA DESCRIPCIÓN UTILIZACIÓN

PROHIBICIÓN

Círculo con banda circular y banda diametral oblicua a 45° con la horizontal, dispuesta de la parte superior izquierda a la inferior derecha

Prohibición de una acción susceptible de provocar un riesgo

OBLIGACIÓN

Círculo Descripción de una acción obligatoria

PRECAUCIÓN

Triángulo equilátero

Advierte de un peligro

INFORMACIÓN

Cuadrado o rectángulo. La base medirá

Proporciona información para casos de emergencia

Page 91: Seguridad Ocupacional 1

91

I nst ituto Colombiano de Aprendizaje I N CAP

entre 1 y 1½ veces la altura, y deberá ser paralela a la horizontal

3.2.2.3 PICTOGRAMAS

COLOR BASE COLOR PICTOGRAMA

ROJO Prohibición NEGRO

Contra incendios BLANCO

AMARILLO NEGRO

AZUL BLANCO

VERDE BLANCO

3.3. ALMACENAMIENTO

El servicio de almacenamiento tiene la finalidad de guardar las herramientas, materiales, piezas y suministros hasta que se necesiten en el proceso de fabricación. Este objetivo puede enunciarse de forma más completa como la función de proteger las herramientas, materiales, piezas y suministros contra pérdidas debido a robo, uso no autorizado y deterioro causado por el clima, humedad, calor, manejo impropio y desuso.

Además, la función de almacenamiento cumple el fin adicional de facilitar un medio para recuento de materiales, control de su cantidad, calidad y tipo, en cuanto a la recepción de los materiales comprados y asegurar mediante el control de materiales que las cantidades requeridas de los mismos se encuentren a mano cuando se necesiten.

Probablemente, los mayores errores observados en los almacenamientos son la falta de espacio suficiente y la colocación de las zonas de almacenamiento temporal demasiado lejos de los puntos en que se utilizan los materiales. La cantidad de espacio que debe destinarse puede calcularse muy fácilmente si se conocen la cuantía de los pedidos y las cantidades máximas en existencia de cada artículo. Si la planta que se proyecta es nueva y no se dispone de datos, deben calcularse de manera estimada las cantidades de cada artículo que se almacenarán y su volumen, la suma de dichos volúmenes dará el volumen total de espacio necesario para el almacén; la superficie del suelo puede calcularse

Page 92: Seguridad Ocupacional 1

92

Módulo Guía Seguridad Ocupacional I

determinando la altura a que se apilará cada artículo o el número de bandejas o estantes que se utilizarán en sentido vertical.

3.3.1 Bodegas: Son los lugares de almacenamiento de bienes.

Pueden existir dos tipos de bodega: Bodegas centrales y de tránsito. Estas bodegas tienen bajo su responsabilidad las siguientes actividades:

Recepción y verificación del estado de productos entregados por los proveedores.

Ubicación, control de calidad y custodia de los productos.

Entrega de los productos almacenados en óptimas condiciones a los usuarios solicitantes.

Bodegas De Tránsito: Son bodegas temporales en las cuales se almacenan los productos en un corto periodo de tiempo. En estas bodegas pueden encontrarse materiales en tránsito, locales o importados, especialmente en la construcción.

Bodegas Centrales: Son bodegas que mantienen el almacenamiento permanente de bienes. 3.3.2 APILAMIENTO El apilamiento de materiales se efectúa sobre suelos resistentes, horizontales y homogéneos. La altura de los apilamientos ofrece estabilidad. En los apilamientos verticales sobre el suelo se emplean medios suplementarios de estabilidad como cadenas, separadores y calzos. Los soportes en que apilan los materiales son seguros y resistentes. Facilitan la manipulación. El apilamiento se hace ordenadamente. El almacenamiento en estanterías es seguro. Las estanterías están arriostradas. Se depositan los materiales ordenadamente. La estructura y bandejas son resistentes. 3.3.3 ESTANTERÍAS Y TIPOS El almacenamiento en estanterías y estructuras consiste en situar los distintos tipos y formas de carga en estantes y estructuras alveolares de altura variable, sirviéndose para ello de equipos de manutención manual o mecánica. Existen distintos tipos de almacenamiento en estanterías y estructuras: Almacenamiento estático: sistemas en los que el dispositivo de almacenamiento y las cargas permanecen inmóviles durante todo el proceso. Almacenamiento móvil: sistemas en los que, si bien las cargas unitarias permanecen inmóviles sobre el dispositivo de almacenamiento, el conjunto de ambos experimenta movimiento durante todo el proceso. Los elementos más característicos de las estanterías y estructuras de almacenamiento se muestran, junto con la nomenclatura de los mismos, en las figuras que están a continuación.

Page 93: Seguridad Ocupacional 1

93

I nst ituto Colombiano de Aprendizaje I N CAP

Existen diferentes tipos de estantes tales como: Estanterías menorack : Este sistema cubre todas las exigencias de almacenaje en cuestión de cargas manuales en todos sus niveles. Es un sistema totalmente desmontable que permite su modificación tanto en altura como en longitud. Optimización de espacios, Facilidad de Inventario, Idóneo para cargas ligeras y Fácil y rápido acceso entre otras.

Page 94: Seguridad Ocupacional 1

94

Módulo Guía Seguridad Ocupacional I

Estantería selectivo: Este sistema está diseñado para almacenar productos de gran variedad de referencias y de cualquier tipo de carga por lo cual resulta la mejor opción de almacenaje para el manejo de tarimas o entrepisos de acceso directo. Ventajas Optimización de espacios Facilidad de Inventario Fácil y rápido acceso Adaptable a cualquier tipo de carga (peso como volumen.) Facilidad de retirar cualquier mercancía sin peligros.

Mezzanine: este sistema nos permite duplicar la superficie útil para disponer de más espacio, ya que se aprovecha la altura de la bodega. Y también se puede utilizar tanto para aumentar áreas de almacenaje como de trabajo y de oficinas (dependiendo de las necesidades de espacio de la empresa). Ventajas: Optimización de espacio, Rápida y sencilla, Adaptabilidad a cualquier espacio, Adaptable a cualquier tipo de carga (peso como volumen.) entre otros.

Page 95: Seguridad Ocupacional 1

95

I nst ituto Colombiano de Aprendizaje I N CAP

Cantiléver: Este sistema está diseñado para almacenar cargas largas y/o voluminosas en tamaños que usualmente son cargadas lateralmente ya que no cuenta con ningún material que limite el uso de espacio horizontal.

3.3.4 RIESGOS EN EL DISEÑO, LA CONSTRUCCIÓN Y EL MONTAJE Los principales riesgos relacionados con el diseño, construcción y montaje de este tipo de almacenamiento son:

Caída de cargas o elementos de las cargas sobre pasillos o zonas de trabajos debido a:

Deformación de la instalación por infra-dimensionamiento de las estanterías como consecuencia de una definición errónea por parte del cliente de sus necesidades, principalmente del peso y dimensión de sus cargas, o bien por insuficiente resistencia mecánica de las estanterías debido a las características de los materiales constitutivos, dimensionado y configuración de los elementos, formas y geometría de las uniones de las estructuras. También puede tener su origen en una modificación de las estanterías sin consultar con el fabricante o a su inestabilidad por suelo deforme.

Choques contra las estructuras de los aparatos o vehículos de manutención, que pueden dar lugar a desenganche de los largueros y ensambles por la acción de un esfuerzo vertical, deformaciones elásticas o permanentes de los elementos, o bien desplome de cargas y/o elementos portantes.

Page 96: Seguridad Ocupacional 1

96

Módulo Guía Seguridad Ocupacional I

Choques entre vehículos o atropellos a peatones: Las principales causas de estos riesgos pueden ser una iluminación mal

diseñada o instalada que produzca deslumbramientos o bien sea insuficiente, y una escasa anchura de los pasillos, teniendo en cuenta el dimensionado de los aparatos y cargas que deben circular por ellos.

3.3.5 MEDIDAS DE PREVENCIÓN EN EL DISEÑO Y MONTAJE Se basa en los siguientes aspectos de la futura instalación:

Naturaleza y resistencia del suelo.

Sistemas de trabajo.

Dimensiones, pesos, localización y tipo de rotación de cargas. Estabilidad. La estabilidad debería estar garantizada en cualquier fase de la actividad. Esto se puede alcanzar, según la construcción, bien por medio del propio peso, bien mediante elementos que permitan la unión entre estanterías, tanto entre sí como con partes adecuadas del edificio, o con cualquier otro tipo de instalaciones que aseguren la estabilidad. Control a esfuerzos horizontales. Se deben considerar las fuerzas horizontales tanto en dirección longitudinal como en dirección al fondo, pero no actuando simultáneamente. La planeidad y horizontalidad de los suelos de los locales deberán ser tales, que las tolerancias verticales de las estructuras sean respetadas sin un acuñamiento excesivo. Pasillos de circulación y de servicio. La anchura de los pasillos de sentido único debería ser como mínimo el de la anchura del vehículo con carga aumentado en 1 m. En caso de circulación en ambos sentidos no debería ser inferior a la anchura de los vehículos o de las cargas aumentada en 1.40 m. La anchura mínima será de 1.20 m. La anchura de los pasillos secundarios será de como mínimo 1,00 m.

Page 97: Seguridad Ocupacional 1

97

I nst ituto Colombiano de Aprendizaje I N CAP

Pasillos entre estanterías. No se debe almacenar nada en los pasillos de circulación; para que las extremidades de los pies (parte baja de los montantes) no estén sometidas a golpes o choques, deben instalarse protecciones en los pies de las escalas o bastidores a nivel del suelo y de resistencia suficiente, fijados al suelo e independientes de sus pies según lo indicado en el apartado estabilidad. Estas protecciones han de tener formas redondeadas. Es recomendable en los pasillos principales por los que circulan carretillas elevadoras, mantener colateralmente a las mismas y de forma diferenciada zonas de paso exclusivamente peatonal. Hay que extremar las precauciones en los entrecruzamientos de pasillos mediante señalización y medios que faciliten la visibilidad, por ejemplo espejos adecuados. En los pasillos de circulación en los que se crucen carretillas y/o peatones se han de extremar al máximo las precauciones como el no circular con la carga elevada por los pasillos de circulación. Talleres, investigaciones y prácticas FDEH (formador dice, estudiante hace)

1. Realice el análisis de los posibles riesgos locativos de la regional del INCAP y presente un informe donde se muestres alternativas de mejora.

2. Realice el análisis de la señalización instalada de la regional del INCAP y establezca los cambios a realizar, si fuera necesario.

EDEH (estudiante dice, estudiante hace)

2. El formador asignará a cada estudiante una señal de seguridad para que usando papel iris entre otros insumos demuestre que conoce la combinación de figuras, pictogramas y colores reglamentarios.

3. Durante toda la unidad el estudiante debe elaborar una maqueta de una industria y aplicar allí los conocimientos adquiridos para exponerlos en un evento o clase especial.

Valoración de evidencias

Page 98: Seguridad Ocupacional 1

98

Módulo Guía Seguridad Ocupacional I

BIBLIOGRAFÍA

FACTORES DE RIESGOLOCATIVO, Universidad del Quindío, Facultad de Educación Abierta y a Distancia

MANUAL PARA LA INVESTIGACION DE ACCIDENTES DE TRABAJO Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales Eusko Jaurlaritza – Gobierno Vasco 2002 COMPENDIO DE NORMAS LEGALES SOBRE SALUD OCUPACIONAL, Arseg, 2006 SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES, Ministerio De la Protección Social, 2009 www.mtas.es www.prevention-world.com www.textoscientificos.com www.estrucplan.com.ar www.belisariovelasquez.com www.normasycertificaciones.com www.apuntesrincondelvago.com www.insht.es www.proyectosfindecarrera.com