Seguridad y Salud en El Trabajo 2014

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/11/2019 Seguridad y Salud en El Trabajo 2014

    1/71

    Comentarios del Autor.

    Este documentocontiene informacinpara poder conocer lo

    necesario y suficienteen temas de Seguridady Salud en el Trabajodesde el punto de vistaacadmico; sinembargo, puede existirdiferencias con otrosautores, por lo tanto,est informacin sebasa en la experienciay en la evidencia quepodemos encontrar en

    la Industria yAcademia, as pues, sialguien considerapertinente mejorar lainformacin contenidaen este documento,recibir con granaprecio dichoscomentarios.

    JOHN ALVARO ROMERO C.Ingeniero IndustrialEspecialista en Gerencia de Seguridad y Salud OcupacionalAuditor en [email protected]

    2014

    Salud y Seguridad en elTrabajo

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 8/11/2019 Seguridad y Salud en El Trabajo 2014

    2/71

    Seguridad y Salud en el Trabajo. Pgina 2

    1. HISTORIA Y DESARROLLO DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN ELMUNDO Y COLOMBIA.

    1.1. EDAD ANTIGUA:

    1.1.1.EGIPTO 4000 AC:

    En los inicios de los tiempos antiguos Egipto fue el primer pas que demostr rasgos principalesde oficios que generaban riesgos de origen laboral, as pues personas como guerreros,agricultores y embalsamadores presentaban los primeros oficios y eventos de origen laboralpero todos ellos eran atendidos por mdicos los cuales ocupaban altos cargos en lasociedad egipcia, todo esto debido a la importancia que se daba a la vida y laconsagracin de la misma a los dioses, los egipcios llamaban a los mdicos Sun-Nu, quesignificaba "el hombre de los que sufren o estn enfermos" y en sus diagnsticos mezclaban laciencia y la magia, as los mdicos egipcios clasificaron las enfermedades en:

    a. Las atribuidas a espritus malignos.

    b. Las de causas manifiesta como los traumatismos.

    c. Las de causas desconocidas, atribuidas a los dioses.

    Los egipcios se dedicaron a estudiar el porqu estaban enfermos y porqu se moran ypretendieron curar las enfermedades e intentaron sanarlos usando la magia y algunosmedicamentos vegetales, tomaron nota de las plantas que causan enfermedades, matan ocuran.

    Los conocimientos de la medicina egipcia, se conoce por los papiros mdicos, el granhistoriador Herdoto nos dice "La medicina est dividida en Egipto, cada mdico cuida unasola enfermedad, todo estaba lleno de mdicos, unos mdicos de la cabeza, otros de los

    dientes, otros del abdomen, otros de enfermedades inciertas" (medicina interna).

    Se dice que la medicina Egipcia es una de las ms antiguas, ya que en el papiro de Kahundel ao 1900 a.C. revela conocimientos mdicos de larga evolucin de hasta 3000 a.CAparte de los papiros Mdicos, tambin hay valiosas fuentes de informacin sobre medicinaen el estudio de las momias y restos humanos en los que por estudios de Paleo-diagnstico, seconoce de las enfermedades que padecieron y permiten deducir las causas de la muerte deestas momias, se han estudiado las secuelas de fracturas, as como los dibujos deherramientas, instrumentos encontrados en los antiguos sepulcros y templos.

    Los mdicos egipcios estaban organizados, eran famosos y respetados tantos en su pascomo en Grecia y Mesopotamia y exista en su organizacin sanitaria el ttulo de Jefe de los

    Mdicos.

  • 8/11/2019 Seguridad y Salud en El Trabajo 2014

    3/71

    Seguridad y Salud en el Trabajo. Pgina 3

    El papiro de contenido quirrgico, contiene una extraordinaria precisin en sus descripcionesy detalles de las afecciones quirrgicas: heridas, fracturas seas, luxaciones, quemaduras,abscesos, tumores que se pueden producir de la cabeza a los pies, descripcin de muchoinstrumental quirrgico, este papiro es considerado como un tratado de Ciruga de Urgenciapor otro lado la farmacia se desarroll notablemente, en los papiros, se encuentran hasta mirecetas y entre los remedios ms usados se menciona a la cebolla, ajos, miel, cerveza, higos

    semillas de lino, hinojo, mirra, loes, azafrn, opio, lechuga, usaban el caf y el cacao comoestimulantes y ciertos preparados de plomo, cobre, antimonio. El uso de purgantes era muyfrecuente.

    En cuanto a los embalsamamientos, practica y parte de una ceremonia religiosa para la vidaen el ms all, aparentemente no est relacionada con la medicina, pero demostraronconocimiento de anatoma, casi todas las vsceras eran retiradas, excepto los riones y ecorazn, y la cavidad corporal tratada con natrn; despus el cuerpo era completamentecubierto tambin con esta sustancia pulverizada, este tipo de trabajo causaba en losembalsamadores nauseas, dolores de cabeza y en casos extremos incluso la muerte.

    1.1.2.Mesopotmica - 2000 AC:

    En las culturas del Oriente Antiguo son los dioses quienes dictan las leyes a los hombres, poreso se conocen como leyes sagradas. En este caso es el dios Samash, el dios sol, dios de laJusticia, quien entrega las leyes al rey Hammurabi de Babilonia y as se representa en laimagen que figura sobre el conjunto escrito de leyes.

    El cdigo de leyes unifica los diferentes cdigos existentes en las ciudades del imperiobabilnico. Pretende establecer leyes aplicables en todos los casos, e impedir as que cadauno "tomara la justicia por su mano", pues sin ley escrita que los jueces hubieran de aplicarobligatoriamente, era fcil que cada uno actuase como ms le conviniera.

    En el cdigo no se distingue entre derecho civil y penal, es decir, se dan leyes que regulan losasuntos de la vida cotidiana y leyes que castigan los delitos. Se regulan el comercio, etrabajo asalariado los prstamos, los alquileres, las herencias, los divorcios, la propiedad, laspenas por delitos de robo, asesinato, etc.

    El texto del cdigo tambin nos sirve para saber cules eran los delitos ms frecuentes en lapoca, pues un delito previsto serun hecho que acontece con relativa frecuencia. En laspenas aplicadas a cada delito se distingue si hay intencionalidad o no, y cul es la "categorade la vctima y la del agresor". As la pena es mayor si se ha hecho adrede y menor si ha sidoun accidente; mayor si la vctima es un hombre libre menor si es un esclavo.

    La mayora de las penas que aparecen en el cdigo son pecuniarias (multas), aunquetambin existe pena de mutilacin e incluso pena de muerte. En algunos casos la ley optapor aplicar talin, es decir, hacer al agresor lo mismo que l hizo a su vctima siempre queambos sean de la misma "categora".

  • 8/11/2019 Seguridad y Salud en El Trabajo 2014

    4/71

    Seguridad y Salud en el Trabajo. Pgina 4

    Estos son algunos ejemplos de leyes extrados del cdigo de Hammurabi:

    Si un hombre golpea a otro libre en una disputa y le causa una herida, aquel hombrejurar."Aseguro que no lo golpe adrede" y pagar el mdico.

    Si un hombre ha ejercido el bandidaje y se le encuentra, ser condenado a muerte.

    Si un hombre conoce carnalmente a su hija, se desterrar a ese hombre de la ciudad. Si un hombre, tras la muerte de su padre, yace con su madre, se los quemar a ambos.

    Si un hijo ha golpeado a su padre se le cortar la mano"

    Si un hombre quiere desheredar a su hijo y afirma ante los jueces "Quiero desheredar ami hijo", los jueces determinarn los hechos de su caso y, si l no ha demostrado lasrazones de la desheredacin, el padre no puede desheredar a su hijo.

    Si una mujer odia a su marido y afirma "No hars uso carnal de m", se determinarn los

    hechos de su caso en un juicio y, si se ha mantenido casta y sin falta en tanto que sumarido es convicto de abandono y agravio, esa mujer no sufrir castigo, tomar sudote y marchar a la casa de su padre.

    Como se ve en estas leyes el talin slo se aplica entre individuos de igual categora. En casode que el agresor se de una categora superior a la de la vctima no se aplica talin sino quese condena a una pena pecuniaria. En el cdigo de Hammurabi aparecen tres "categorasde hombres: los libres, los esclavos y una categora intermedia llamada "muskenu" quepodran ser siervos.

    Bsicamente el talin y el mismo cdigo de Hammurabi establece un punto de vista de lacompensacin, es decir de alguna manera se debe compensar a la persona lesionada omuerta; este es el punto de base para analizar la compensacin referente a los casos de

    ATEP o ACEC es decir, una persona afectada a cambio de su perdidas recibir unacompensacin, para fines prcticos y emulando a nuestro tiempo la compensacin se llamapensin.

    1.1.3.Grecia - 1000 AC:

    Se divide el trabajo manual y el intelectual, dando mayor estatus a la intelectual y mayorproteccin a la manual como carpintero, escultor o guerrero, a dems Hipcrates desarrollala Medicina Moderna, reconociendo la primera EP (contaminacin con plomo), tambinresaltan Galeno, Celso y Plinio hicieron referencia a EP en trabajos en minas.

  • 8/11/2019 Seguridad y Salud en El Trabajo 2014

    5/71

    Seguridad y Salud en el Trabajo. Pgina 5

    En esta poca el mdico Galeno su principal obra, Methodo medendi (Sobre el arte de lacuracin), ejerci una enorme importancia en la medicina durante quince siglos. La obra deGaleno se basa en la tradicin hipocrtica, a la que une elementos del pensamiento dePlatn y Aristteles, adems, tuvo una excelente formacin que le permiti conocer enprofundidad las distintas escuelas mdicas del momento, adems describi diversasenfermedades infecciosas (como la peste de los aos 165-170) y su propagacin, siendo est

    una de las principales evidencias de afectacin en la salud pblica, por otro lado contribuyoen la construccin de mtodos de conservacin y preparacin de frmacos, base de laactual Farmacia galnica.

    Celso, clebre mdico romano. Se cree vivi en el siglo I de la era cristiana, es difcideterminar la verdadera profesin de Celso, pues no escribi slo de medicina, quedandode l tambin una Rethorica, y sabindose que se ocup de leyes, de historia, de filosofa, dearte militar y de agricultura. Autor del Tratado de Medicina, que expone los dos sistemas enque se divida la medicina de su tiempo, el de los racionalistas y el de los empricos. Los unosno admitan ms autoridad que la de la prctica, mientras que a los ojos de los otros laexperiencia era insuficiente si no se una a ella el conocimiento interno del cuerpo y de lascosas naturales.

    Despus de esta exposicin de las doctrinas de la medicina racionalista y de la medicinaemprica, Celso expone sus propias ideas, que pudieran llamarse eclcticas. En todo su libropermanece fiel a este espritu de eclecticismo y sabe preservarse de los prejuicios de lossistemas, y mantener su independencia enfrente de las opiniones ms caracterizadas.

    Por eso, a pesar de su veneracin hacia Hipcrates, a quien proclama como el mayormdico de la antigedad y el padre de toda la medicina, no duda en colocarse contra lEn la constitucin del tratado se establecen preceptos de higiene, semitica y teraputica, ypor ltimo se consagran escritos de las enfermedades en particular, farmacia yenfermedades quirrgicas. Las prescripciones mdicas de Celso han pasado de moda y susfrmulas no forman ya parte de nuestro cdigo; pero su excelente mtodo, sus observaciones

    acerca de las costumbres en relacin con la salud; todo lo que tiene de profundoconocimiento del hombre, y sobre todo, lo que mezcla de filosofa a las teoras de su arte, esoes hoy y ser siempre aplicable.

    La primera edicin del Tratado de Medicina se public en Florencia en 1478, por BarthFontians. Desde aquella poca las ediciones de Celso se sucedieron rpidamente en todoslos pases de Europa, siendo la mejor la de Leonardo Forga, (Padua, 1669), sabio queconsagr sesenta aos de su larga vida al estudio de Celso. La edicin ms reciente ycompleta es la de Npoles, 1852, por S. de Renz, que contiene el texto, una traduccinitaliana, notas, disertacin y un Lexicon Celsianum.

  • 8/11/2019 Seguridad y Salud en El Trabajo 2014

    6/71

    Seguridad y Salud en el Trabajo. Pgina 6

    1.2. EDAD MEDIA:

    1.2.1.Roma y El Mundo 500 AC AL 500 DC:

    Legislacin en Salud Pblica cuidando la ciudad de plagas y enfermedades en general.

    Formacin de grupos o asociaciones en bsqueda de la proteccin social.Se crea el estado, y recae sobre el mismo la responsabilidad de proteger al ciudadano.

    Nacimiento de la Salud Pblica.

    Surgimiento de la inquisicin, como fundamento de caridad, fraternidad y asistencia a losnecesitados, a dems se empezaron a construir hospitales y centros de beneficencia.

    Creacin de rdenes Religiosas como San Juan de Jerusaln, Guy de Montpellier y la Ordende Venecia.

    Los ms destacados fueron los rabes como Avicena quien escribi el canon de la Medicina

    dosificacin y preparacin de remedios.

    En Italia Los edictos de Rotary fueron las primeras normas legislativas de proteccin de AT, adems se empezaron a capacitar a los trabajadores como medio para evitar AT yespecializar la mano de obra, pasando desde oficial hasta maestro.

    El personal trabajaba bajo un grupo o agremiacin quien le asista en caso de un AT.

    Los primeros estudios mdicos asociados al trabajo se desarrollaron por el empleo de fuerzaexcesiva en las obras (lesiones osteomusculares).

    1.3. EDAD MODERNA:

    1.3.1.poca Amerindia - 1450:

    El ser humano americano buscaba que el medio ambiente le proveyera alimento, estabilidady seguridad.

    En la Amrica Indgena se encuentran los cacicazgos basados en la agricultura, as que losdiferentes objetos y herramientas son para uso agrcola, lo que genera proteccin yseguridad a los agricultores y adems a los artesanos.

    Los incas protegan a aquellos que sufran algn tipo de accidente, proteccin a enfermoscon cuidados especiales tratamientos curativos.

  • 8/11/2019 Seguridad y Salud en El Trabajo 2014

    7/71

    Seguridad y Salud en el Trabajo. Pgina 7

    1.3.2.POCA ESPAOLA 1450 DC:

    Con el descubrimiento de Amrica (1492), la economa se torno minera con mano de obraindgena, conocida esta poca como la Nueva Granada, durante este periodo colonial laexplotacin incontrolado produjo un descenso en la poblacin indgena por lo tanto sereemplazo o reforz el trabajo con el hombre africano.

    En la Colonia se dio una organizacin administrativa, poltica, social y econmica diferente,por lo tanto la seguridad cambia de acuerdo a la direccin del virrey (ej. Ordenanza deToledo sobre labores de minera) la cual se traslada a todo lugar como ordenanza.

    En 1450, Con la revolucin Industrial se abri paso a trabajadores mujeres y nios,aumentando el riesgo de accidentalidad, aumentando los estudios preventivos de infortuniolaborales, sin embargo siguen ocurriendo accidentes letales, casi hasta el final demaquinismo.

    1701 DC, En Inglaterra se promulg la ley sobre asistencia pblica, el estado presta laasistencia sobre la salud, fue el primer pas en cubrir el alcantarillado.

    1800 DC, En Francia, Australia y Viena se crean institutos para discapacitados.

    1880 DC, con la Revolucin Industrial, se empez a producir en masa, se concentraron lostrabajadores en espacios reducidos, el auge del maquinismo y la falta de proteccin en losempleados, despert la conciencia de mdicos, economistas y legisladores.

    Una vez se tiene conciencia del maquinismo y los accidentes, se empieza a trabajar ennormas de seguridad sobre motores, engranajes, poleas y cuchillas.

    1.3.3.Escritores y Tratadistas en Salud Ocupacional:1473 Ellen-Bog describe la sintomatologa de intoxicacin por vapores.

    1550 Paracelso trabaja en la observacin experimental de la neumoconiosis.

    1553 George agrcola estudia la produccin de asma por aspiracin de polvos metlicos.

    1700 Bernardino Ramazzini publica el primer listado sobre enfermedades profesionales.

  • 8/11/2019 Seguridad y Salud en El Trabajo 2014

    8/71

    Seguridad y Salud en el Trabajo. Pgina 8

    1.4. ASPECTOS IMPORTANTES DE LA PRESENTACIN DEL TEMA POR PARTE DELDOCENTE:

  • 8/11/2019 Seguridad y Salud en El Trabajo 2014

    9/71

    Seguridad y Salud en el Trabajo. Pgina 9

    1.5. TALLER.

    El objetivo de este taller es poder evaluar los conocimientos generales acerca de los temaspresentados en clase.

    Desarrollar:

    CRUCIGRAMA

    1 A

    2

    3

    4 C

    5

    6

    7

    E D 8

    9

    10

    11 B

    12

    13

    14

  • 8/11/2019 Seguridad y Salud en El Trabajo 2014

    10/71

    Seguridad y Salud en el Trabajo. Pgina 1

    Horizontales:

    1 Evento que caus el cambio de la historia en 1880 (escribir al inverso).

    2. Como se llamaban los grupos de indgenas que cultivaban en la Amrica Indgena.

    3. Una de las partes del trabajo desarrollado en Grecia.

    4. Lo que hacan los curanderos, una

    5. Elemento con el que se generaba accidentes en la revolucin industrial.

    6. Uno de los hombres que descubrieron el origen de las enfermedades profesionales en laantigua Grecia.

    7. Uno de los oficios que se realizaba en Egipto.

    8. El rabe que cre el canon de la medicina (escribir al inverso).

    9. El que desarrollo la medicina moderna.

    10. Parte del cuerpo afectada por accidentes con mquinas.

    11. Ley de reposicin del antiguo Mesopotamia (escribir al inverso).

    12. En la edad media las personas se reunin en grupos, cul era su nombre (escribir alinverso).

    13. Cuidados que daban los Incas a los accidentados.

    14. Causa bsica de los accidentes en la poca de la revolucin industrial (escribir al inverso).

    Verticales:

    A. La otra parte del trabajo desarrollado en Grecia.

    B. Lo que crearon los sacerdotes al llegar a Amrica.

    C. En Italia fue famoso por sus edictos.

    D. El otro de los hombres que descubrieron el origen de las enfermedades profesionales en laantigua Grecia.

    E. El tercero de los hombres que descubrieron el origen de las enfermedades profesionales enla antigua Grecia.

  • 8/11/2019 Seguridad y Salud en El Trabajo 2014

    11/71

    Seguridad y Salud en el Trabajo. Pgina 1

    1.6. BIBLIOGRAFA:

    http://www.wikipedia.org/

    http://www.antropos.galeon.com/html/mediegipcia.htm

    http://clio.rediris.es/fichas/hammurabi.htm

    http://www.e-torredebabel.com/Enciclopedia-Hispano-Americana/V4/Celsomedico-

    biografia-D-E-H-A.htm

    www.isftic.mepsyd.es

    http://www.isftic.mepsyd.es/http://www.isftic.mepsyd.es/http://www.isftic.mepsyd.es/
  • 8/11/2019 Seguridad y Salud en El Trabajo 2014

    12/71

    Seguridad y Salud en el Trabajo. Pgina 1

    2. SALUD OCUPACIONAL EN COLOMBIA.

    2.1. Que es la Salud Ocupacional?

    Es una ciencia que busca proteger y mejorar la salud fsica, mental y social de los

    trabajadores en sus puestos de trabajo.

    2.2. Cul es la base para elaborar un programa de Salud Ocupacional?

    En Colombia nos basamos principalmente en la Resolucin 1016 de 1989 que reglamenta laorganizacin, funcionamiento y forma de los Programas de Salud Ocupacional que debendesarrollar los patronos o empleadores en el pas.

    2.3. Objetivo del PSO:

    El PSO debe lograr establecer actividades de planeacin, organizacin, ejecucin yevaluacin de las actividades de Medicina Preventiva, Medicina del Trabajo, Higieneindustrial y seguridad industrial, tendientes a preservar, mantener y mejorar la salud individuay colectiva de los trabajadores en sus ocupaciones y que deben ser desarrolladas en sus sitiosde trabajo en forma integral e interdisciplinaria.

    2.4. Consideraciones para elaborar un Programa de Salud Ocupacional:

    2.4.1. Que es un Programa de Salud Ocupacional?.

    Es un documento que establece actividades para el diagnstico, planeacin, organizacin,ejecucin y evaluacin de las distintas actividades tendientes a preservar, mantener ymejorar la salud individual y colectiva de los trabajadores en sus ocupaciones y que debenser desarrolladas en los sitios de trabajo en forma interdisciplinaria.

  • 8/11/2019 Seguridad y Salud en El Trabajo 2014

    13/71

    Seguridad y Salud en el Trabajo. Pgina 1

    2.4.2. El empleador est obligado a...

    Adelantar, organizar y garantizar el funcionamiento Programas de Salud Ocupacionaen las empresas.

    Velar por la salud y seguridad de los trabajadores a su cargo.

    Responder por la ejecucin del programa permanente de Salud Ocupacional en loslugares de trabajo.

    Destinar los recursos humanos, financieros y fsicos indispensables para el desarrollo ycabal cumplimiento del programa de Salud Ocupacional en las empresas y lugares detrabajo, acorde con las actividades econmicas que desarrollen, la magnitud yseveridad de los riesgos profesionales y el nmero de trabajadores expuestos.

    2.4.3. Caractersticas del Documento:

    El PSO debe ser exclusivo y propio para la empresa, o elaborado en conjunto con otrasempresas, o contratados con una entidad que preste servicios para su elaboracin,reconocida por el Ministerio.

    Si el programa se elabora en conjunto con otra empresa, se entiende que cada empresapodr compartir, en conjunto, los recursos necesarios para su desarrollo.

    El programa de Salud Ocupacional de las empresas y lugares de trabajo, deberdesarrollarse de acuerdo con su actividad econmica y ser especfico y particular parastos, de conformidad con sus riesgos reales o potenciales y el nmero de trabajadores.

    El programa debe estar contenido en un documento firmado por el representante legal dela empresa y el encargado de desarrollarlo el cual contemplar actividades en MedicinaPreventiva, Medicina de trabajo, Higiene Industrial y Seguridad Industrial, con el respectivocronograma de dichas actividades.

    Tanto el programa como el cronograma, se deben mantener actualizados y disponiblespara las autoridades competentes de vigilancia y control.

    Para el desarrollo del programa de Salud Ocupacional el empleador, debe designar unapersona encargada de dirigir y coordinar las actividades que requiera su ejecucin.

    Los programas de Medicina Preventiva, del Trabajo, de Higiene y seguridad Industrial de lasempresas y lugares de trabajo, deben contar con los servicios de personal que garanticen laeficiencia del Programa de Salud Ocupacional.

    En los lugares de trabajo que funcionen con ms de un turno el Programa de SaludOcupacional, debe asegurar la cobertura efectiva en todas las jornadas.

  • 8/11/2019 Seguridad y Salud en El Trabajo 2014

    14/71

    Seguridad y Salud en el Trabajo. Pgina 14

    Si una empresa tiene varios centros de trabajo, el programa Central de Salud Ocupacionade la empresa debe garantizar una cobertura efectiva a todos sus trabajadores.

    Las personas naturales o jurdicas que prestan servicios en Salud ocupacional, se acreditanmediante la respectiva autorizacin impartida por la autoridad competente y de acuerdocon la legislacin vigente. (La contratacin de los servicios de Salud Ocupacional con unaempresa especialmente dedicada a la prestacin de este tipo de servicios, no implica enningn momento, el traslado de las responsabilidades del empleador al contratista).

    2.5. Contenido de un Programa de Salud Ocupacional:

    El programa de Salud Ocupacional de las empresas y lugares de trabajo, ser defuncionamiento permanente y estar constituido por subprograma de Medicina Preventivasubprograma de Medicina del Trabajo, subprograma de Higiene y Seguridad Industrial yFuncionamiento del Comit de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial, de acuerdo con lareglamentacin vigente.

    2.6. Los subprogramas de medicina Preventiva y de trabajo:

    Tienen como finalidad principal la promocin, prevencin y control de la salud detrabajador, protegindolo de los factores de riesgos ocupacionales: ubicndolo en un sitio detrabajo acorde con sus condiciones de trabajo psico-fisiolgicas y mantenindolo en actitudde produccin de trabajo. Las principales actividades de los subprogramas de medicinapreventiva y del trabajo son:

    2.6.1. Realizar exmenes mdicos, clnicos y paraclnicos para admisin, ubicacin segnactitudes, peridicos ocupacionales, cambios de ocupacin, reingreso al trabajo, retiro yotras situaciones que alteren o puedan traducirse en riesgo para la salud de los trabajadores.

    2.6.2. Desarrollar actividades de vigilancia epidemiolgica, conjuntamente con esubprograma de Higiene y seguridad Industrial, que incluirn, como mnimo de accidentes detrabajo, enfermedades profesionales y panorama de riesgos.

    2.6.3. Desarrollar actividades de prevencin de enfermedades profesionales, accidentes detrabajo y educacin en salud a empresarios y trabajadores, en coordinacin con esubprograma de Higiene y seguridad Industrial.

    2.6.4. Investigar y analizar las enfermedades ocurridas, determinar sus causas y establecer lasmedidas preventivas y correctivas necesarias.

  • 8/11/2019 Seguridad y Salud en El Trabajo 2014

    15/71

    Seguridad y Salud en el Trabajo. Pgina 1

    2.6.5. Informar al empleador sobre programas de salud a los trabajadores y las medidasaconsejadas para la prevencin de las enfermedades profesionales y accidentes de trabajo.

    2.6.6. Estudiar y conceptuar sobre la toxicidad de materias primas y sustancias en procesoindicando las medidas para evitar sus efectos nocivos en los trabajadores.

    2.6.7. Organizar e implantar un servicio oportuno y eficiente de primeros auxilios.

    2.6.8. Promover y participar en actividades encaminadas a la prevencin de accidentes detrabajo y enfermedades profesionales.

    2.6.9. Colaborar con el comit de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial de la empresa.

    2.6.10.Realizar visitas a los puestos de trabajo para conocer los riesgos relacionados con lapatologa laboral, emitiendo informes al empleador, con el objeto de establecer loscorrectivos necesarios.

    2.6.11.Disear y ejecutar programas para la prevencin deteccin y control deenfermedades relacionadas o agravadas por el trabajo.

    2.6.12.Disear y ejecutar programas para la prevencin y control de enfermedadesgenerales por los riesgos psicosociales.

    2.6.13.Elaborar y mantener actualizadas las estadsticas de morbilidad y mortalidad de lostrabajadores e investigar las posibles relaciones con sus actividades.

    2.6.14.Coordinar y facilitar la rehabilitacin y reubicacin de las personas con incapacidadtemporal y permanente parcial.

    2.6.15.Elaborar y presentar a las directivas de la empresa, para su aprobacin, lossubprogramas de Medicina preventiva y del Trabajo y ejecutar el plan aprobado.

    2.6.16.Promover actividades de recreacin y deporte.

  • 8/11/2019 Seguridad y Salud en El Trabajo 2014

    16/71

    Seguridad y Salud en el Trabajo. Pgina 1

    2.7. El subprograma de Higiene y Seguridad Industrial:

    Tiene como objeto la identificacin, reconocimiento, evaluacin y control de los factoresambientales que se originen en los lugares de trabajo y que puedan afectar la salud de lostrabajadores. Las principales actividades del subprograma de Higiene y seguridad Industriason:

    2.7.1. Elaborar un panorama de riesgos para obtener informacin sobre stos en los sitios detrabajo de la empresa, que permita la localizacin y evaluacin de los mismos, as como enconocimiento de la exposicin a que estn sometidos los trabajadores afectados por ellos.

    2.7.2. Identificar los agentes de riesgos fsicos, qumicos, biolgicos, psicosociales,ergonmicos, mecnicos, elctricos, locativos y otros agentes contaminantes, medianteinspecciones peridicas a las reas, frentes de trabajo y equipos en general.

    2.7.3. Evaluar con la ayuda de tcnicas de medicin y cuantitativas, la magnitud de losriesgos, para determinar su real peligrosidad.

    2.7.4. Conceptuar sobre proyectos de obra, instalaciones industriales y equipos en generalpara determinar los riesgos que puedan generarse por su causa.

    2.7.5. Inspeccionar y comprobar la efectividad y el buen funcionamiento de los equipos deseguridad y control de los riesgos.

    2.7.6. Estudiar e implantar los sistemas de control requeridos por todos los riesgos existentes enla empresa.

    2.7.7. Conceptuar sobre las especificaciones tcnicas de los equipos y materiales, cuyamanipulacin, transporte y almacenamiento generen riesgos laborales.

    2.7.8. Establecer y ejecutar las modificaciones en los procesos u operaciones en las materiasprimas peligrosas, encerramiento o aislamiento de procesos operaciones u otras medidascon el objeto, de controlar en la fuente de origen y/o en el medio los agentes de riesgo.

    2.7.9. Estudiar e implantar los programas de mantenimiento preventivo de las mquinasequipos, herramientas, instalaciones locativas, alumbrado y redes elctricas.

    2.7.10.Disear y poner en prctica los medios de proteccin efectiva, necesarios en lossistemas de transmisin de fuerza y puntos de operacin de maquinaria, equipos yherramientas de trabajo.

    2.7.11.Inspeccionar peridicamente las redes e instalaciones elctricas locativas, demaquinaria, equipos y herramientas, para controlar los riesgos de electrocucin y los peligrosde incendio.

  • 8/11/2019 Seguridad y Salud en El Trabajo 2014

    17/71

    Seguridad y Salud en el Trabajo. Pgina 1

    2.7.12.Supervisar y verificar la aplicacin de los sistemas de control de los riesgosocupacionales en la fuente y en el medio ambiente y determinar la necesidad de suministraelementos de proteccin personal, previo estudio de puestos de trabajo.

    2.7.13.Analizar las caractersticas tcnicas de diseo y calidad de los elementos deproteccin personal que suministran a los trabajadores, de acuerdo con las especificacionesde los fabricantes o autoridades competentes para establecer procedimientos de seleccindotacin, uso, mantenimiento y reposicin.

    2.7.14.Investigar y analizar las causas de los accidentes e incidentes de trabajo yenfermedades profesionales a efectos de aplicar las medidas correctivas necesarias.

    2.7.15.Informar a las autoridades competentes sobre los accidentes de trabajo ocurridos a sustrabajadores.

    2.7.16.Elaborar, mantener actualizados y analizar las estadsticas de los accidentes detrabajo, las cuales estarn a disposicin de las autoridades competentes.

    2.7.17.Delimitar o demarcar las reas de trabajo, zonas de almacenamiento y vas de

    circulacin y sealizar salidas, salidas de emergencia, resguardos y zonas peligrosas de lasmquinas e instalaciones de acuerdo con las disposiciones legales vigentes.

    2.7.18.Organizar y desarrollar un plan de emergencia teniendo en cuenta las siguientesramas:

    a) Rama Preventiva:

    Aplicacin de las normas legales y tcnicas sobre combustible, equipos elctricosfuentes de calor y sustancias peligrosas propias de la actividad econmica de laempresa.

    b) Rama Pasiva o Estructural:Diseo y construccin de fabricacin con materiales resistentes, vas de salidasuficientes y adecuadas para la evacuacin, de acuerdo con los riesgos existentes y enmero de trabajadores.

    c) Rama Activa o Control de las Emergencias:

    Conformacin y organizacin de brigadas (seleccin, capacitacin, planes deemergencia y

    Evacuacin), sistema de deteccin, alarma comunicacin, seleccin y distribucin deequipos de control fijos o porttiles (manuales o automticos), inspeccin, sealizacin

    y mantenimiento de los sistemas de control.

  • 8/11/2019 Seguridad y Salud en El Trabajo 2014

    18/71

    Seguridad y Salud en el Trabajo. Pgina 18

    2.7.19.Estudiar y controlar la recoleccin, tratamiento y disposiciones de residuos y desechosaplicando y cumpliendo con las medidas de saneamiento bsico ambiental.

    2.7.20.Promover, elaborar, desarrollar y evaluar programas de induccin y entrenamientoencaminados a la prevencin de accidentes y conocimientos de los riesgos en el trabajo.

    2.7.21.Asesorar y colaborar con el comit de Medicina, Higiene y seguridad Industrial de la

    empresa.

    2.7.22.Elaborar y promover conjuntamente con los subprogramas de Medicina Preventiva ydel Trabajo, las normas internas de Salud Ocupacional y el reglamento de Higiene ySeguridad Industrial.

    2.7.23.Elaborar y presentar a las directivas de la empresa para su aprobacin el subprogramade Higiene y Seguridad Industrial y ejecutar el plan aprobado

    2.8. Comit de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial (COPASO).

    2.8.1. Qu es el COPASO?

    Es un grupo de trabajo donde empresarios, trabajadores y Administradores de RiesgosProfesionales interactan en el marco de unos objetivos para mantener la Salud detrabajador en las mejores condiciones fsicas y psicosociales. La Resolucin 2013 de 1986reglamenta la organizacin y funcionamiento de los comits, que actualmente conocemoscomo COPASO.

    2.8.2. Finalidad.

    Su finalidad es propiciar el desarrollo de las actividades sealadas en el Programa de SaludOcupacional y servir como un organismo participativo para la educacin y formacin ensalud para todos los trabajadores, al igual que para la formulacin de soluciones a losproblemas detectados que afecten la salud de los trabajadores.

  • 8/11/2019 Seguridad y Salud en El Trabajo 2014

    19/71

  • 8/11/2019 Seguridad y Salud en El Trabajo 2014

    20/71

    Seguridad y Salud en el Trabajo. Pgina 2

    2.8.5. Conformacin.

    Estn conformados por trabajadores de la Empresa que representan por una parte a laAdministracin y por otra a los empleados. Se denomina Paritario por estar conformado porigual nmero de representantes de los empleadores y de los trabajadores. Todas las empresase Instituciones pblicas y Privadas con ms de 10 trabajadores estn obligadas a conformaestos comits. La Empresa elige de acuerdo a su criterio administrativo a los representantesde la administracin en los comits; los representantes de los trabajadores son elegidos porvotacin secreta y libre. La cantidad de personas que conforman un comit dependeproporcionalmente del nmero de personas que trabajan en la Empresa:

    Si laboran de 10 a 49 personas, el comit estar integrado por un representante de losempleados y un representante de la Empresa (con sus respectivos suplentes).

    Si laboran de 50 a 499 personas, sern dos los representantes de los empleados y doslos representantes de la Empresa (con sus respectivos suplentes).

    Si el nmero de personas est entre 500 y 999, sern tres representantes por cada unade las partes (con sus respectivos suplentes).

    De 1000 colaboradores en adelante, tendrn proporcionalmente cuatro

    representantes por cada una de las partes (con sus respectivos suplentes).

    Segn lo establece la resolucin reglamentaria 2013 de 1.986, en su artculo 4 y su respectivopargrafo, que la empresa que tenga dos o ms establecimientos de trabajo, PODRconformar varios comits paritarios de salud ocupacional, teniendo en cuenta suorganizacin interna.

    La interpretacin a la norma es que es potestativo de la Empresa conformar de acuerdo a suscaractersticas de regionalizacin, organizacin administrativa, diferencias en sus centros detrabajo u otras particularidades, conformar ms de un comit paritario. Lo que se debe teneren cuenta es la representatividad, es decir que el comit represente a todos los trabajadoresdel rea o regin correspondiente.

    As pues si se establece conformar un comit para los diferentes establecimientos de trabajode una ciudad, debe tomar en cuenta para las convocatorias y votacin a los trabajadoresde la plantilla que laboran en esa ciudad. Si se decide conformar un comit conrepresentatividad nacional, debe tomarse en cuenta a todos los trabajadores en plantilla anivel nacional.

  • 8/11/2019 Seguridad y Salud en El Trabajo 2014

    21/71

    Seguridad y Salud en el Trabajo. Pgina 2

    2.8.6. Quienes pueden ser parte del comit paritario de salud Ocupacional.

    Cualquier trabajador con vinculacin laboral directa a la Empresa, puede optar a formarparte del Comit Paritario de Salud Ocupacional, los trabajadores contratados por Empresasde Misin Temporal, trabajadores de Contratistas o Subcontratistas, trabajadores porcontratos de prestacin de servicios o empresas de Outsourcing no pueden elegir ni seelegidos para Comit Paritario de Salud Ocupacional pues su empleador no es la Empresa.Los funcionarios Administrativos como Gerentes no pueden ser elegidos como representantesde los trabajadores, pero si pueden representar a la Empresa en estos comits.

    2.8.7. FUNCIONES.

    FUNCIONES DEL COMIT

    Proponer a la Administracin de la Empresa la adopcin de medidas y el desarrollo deactividades que procuren y mantengan la salud de los trabajadores en sus lugares yambientes de trabajo.

    Proponer y participar en actividades de capacitacin de salud Ocupacional dirigidasa trabajadores, jefes y directivos de la Empresa.

    Colaborar con los funcionarios de entidades gubernamentales de Salud Ocupacionay de la Administradora de riesgos profesionales en las actividades que stos adelantanen la Empresa y recibir por derecho propio los informes correspondientes.

    Vigilar el desarrollo de las actividades que en materia de Medicina Preventiva y delTrabajo, Higiene y Seguridad Industrial y las normas vigentes se desarrollen; promover sudivulgacin y observancia.

    Colaborar en el anlisis de las causas de accidentes de trabajo y enfermedadesprofesionales y proponer a la Empresa, las medidas correctivas a que haya lugar paraevitar su ocurrencia. Evaluar los programas que se hayan realizado.

    Visitar peridicamente los lugares de trabajo e inspeccionar los ambientes, mquinas,equipos aparatos y las operaciones realizadas por el personal de la Empresa en susdiferentes reas o secciones, e informar sobre la existencia de factores de riesgo ysugerir las medidas correctivas y de control.

    Estudiar y considerar las sugerencias que presenten los trabajadores en materia deMedicina Preventiva y del Trabajo, Higiene y Seguridad Industrial.

    Servir como organismo de Coordinacin entre la Empresa y sus trabajadores en lasolucin de los problemas relativos a la Salud Ocupacional.

    Tramitar los reclamos de los trabajadores relacionados con la Salud Ocupacional. Solicitar a la Empresa informe sobre accidentalidad y enfermedades profesionales. Elegir el secretario del comit.

  • 8/11/2019 Seguridad y Salud en El Trabajo 2014

    22/71

    Seguridad y Salud en el Trabajo. Pgina 2

    Mantener un archivo de las actas de cada reunin y dems actividades que sedesarrollen, el cual estar en cualquier momento a disposicin de la Empresa, lostrabajadores, la Administradora de Riesgos Profesionales y las auditorias competentes.

    Las dems funciones que le sealen las normas sobre Salud Ocupacional. El Comit se reunir mensualmente (los cinco primeros das de cada mes) en

    instalaciones de la Empresa y durante horarios de trabajo.

    En caso de accidente grave o riesgo inminente. El Comit se puede reunir concarcter extraordinario o dentro de los (5) das siguientes a la ocurrencia del evento. El Presidente del Comit notificar con la debida antelacin, por escrito la

    convocatoria a las reuniones. El temario a ser considerado en el Comit se presentar con la suficiente antelacin

    (cinco das hbiles) al secretario del Comit para la debida organizacin del orden deda. La asistencia de la mitad ms uno de los miembros, constituir qurum. Pasadoslos primeros 30 minutos de la hora sealada para empezar la reunin, sesionar eComit con los miembros asistentes y sus decisiones tendrn plena validez. Eaplazamiento de sesiones ordinarias no se aplicar en caso de no asistencia de algunode los representantes bien por parte de la Empresa, bien por parte de los trabajadores.

    Slo podrn asistir los miembros principales o en su ausencia los miembros suplentesrespectivos, a las sesiones formales del Comit. El Comit elegir su secretario (del comit) por el mecanismo que su discrecin

    convengan sus miembros. El comit definir si la vigencia del secretario sea la mismade la vigencia del comit.

    Las Actas se leern y luego sern archivadas, en la prxima sesin del Comit,presentndose para firma de los miembros asistentes, quedando a disposicin de losmiembros del Comit, la Administradora de riesgos profesionales, la direccin de laEmpresa, los trabajadores y los organismos de control.

    FUNCIONES DEL PRESIDENTE DEL COMIT

    Presidir y orientar las reuniones en forma dinmica y eficaz. Llevar a cabo los arreglos necesarios para determinar el lugar o sitio de las reuniones. Notificar por escrito a los miembros del Comit sobre la convocatoria de las reuniones. Preparar los temas que van a tratarse en cada reunin. Tramitar ante la Administracin de la Empresa las recomendaciones aprobadas en e

    seno del Comit y darle a conocer todas sus actividades Coordinar todo lo necesario para la buena marcha del Comit.

    FUNCIONES DEL SECRETARIO

    Verificar la asistencia de los miembros del Comit a las reuniones y programas. Tomar nota de los temas tratados, elaborar el Acta de cada reunin y someterla a la

    discusin y aprobacin del Comit Llevar al archivo referente a las actividades desarrolladas por el Comit y suministrar

    toda la informacin que requiera la Empresa y los trabajadores.

  • 8/11/2019 Seguridad y Salud en El Trabajo 2014

    23/71

    Seguridad y Salud en el Trabajo. Pgina 2

    FUNCIONES DEL VIGA OCUPACIONAL

    Son funciones del viga ocupacional, desarrollar las funciones del comit paritario de saludocupacional, de acuerdo con la legislacin vigente. Es elegido directamente por eempleador y tiene la misma vigencia que el comit (dos aos), a partir de la fecha de actade delegacin.

    2.8.8. Obligaciones.

    OBLIGACIONES DE LA EMPRESA

    Propiciar la eleccin de los representantes de los trabajadores al Comit. Designar sus representantes al Comit Designar al Presidente del Comit Proporcionar los medios necesarios para el normal desempeo. Estudiar las recomendaciones emanadas del Comit y determinar la adopcin de las

    medidas ms convenientes e informarle las decisiones tomadas al respecto.

    OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES

    Elegir libremente sus representantes al Comit paritario de Salud Ocupacional. Informar al Comit las situaciones de riesgo que se presente y manifestar sus

    sugerencias para el mejoramiento de las condiciones de Salud Ocupacional en laEmpresa.

    Cumplir las normas y reglamentos de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial en etrabajo.

    2.8.9. Reuniones.

    CMO SE HACEN LAS REUNIONES?

    El Comit se rene al menos una vez al mes, en horario y sitio de trabajo. La citacin a lasreuniones se hace por comunicacin escrita firmada por el Presidente de Comit o en sudefecto por su suplente. Se debe presentar con la debida antelacin. Cada miembronotificado firma copia de la citacin para archivo del Comit. En caso de no poder asistir a lareunin citada, es responsabilidad del miembro titular notificar a su suplente para asistir.

    La Empresa nombra al Presidente del Comit, el Comit en primera sesin ordinaria nombraal secretario.

  • 8/11/2019 Seguridad y Salud en El Trabajo 2014

    24/71

    Seguridad y Salud en el Trabajo. Pgina 24

    ANTES DE LA REUNIN.

    Defina claramente los objetivos. Prepare la agenda de la reunin. Verifique el cumplimiento de las tareas asignadas. Enve el material que tenga que ser analizado para la reunin Prepare el material audiovisual

    DURANTE LA REUNIN.

    Desarrolle la temtica planteada, mantenga la atencin del comit en los temas, no permitadesviaciones del mismo, se recomienda establecer estos pasos:

    Verificacin de asistentes Objetivo y temtica de la reunin Lectura y aprobacin del acta anterior Revisin de compromisos Seguimiento de los AT

    Presentacin de investigaciones de AT Seguimiento de las recomendaciones de los AT Seguimiento de inspecciones Seguimiento a Cronograma o plan Varios Asignacin de compromisos

    DESPUS DE LA REUNIN

    Evalu el proceso Evalu el logro de los objetivos planteados.

    Desarrolle el acta de reunin para ser aprobada por los participantes.

    Nota: La reunin, se puede sesionar con los miembros presentes y sus decisiones tendrnplena validez.

    2.8.10.Procesos de Verificacin.

    Todo proceso debe ser medido para mirar su efectividad y el cumplimiento de los objetivosplanteados, es importante establecer indicadores de gestin y hacer el seguimiento a losmismos para poder conocer lo eficiente que ha sido el comit el desarrollo de su tarea.

  • 8/11/2019 Seguridad y Salud en El Trabajo 2014

    25/71

    Seguridad y Salud en el Trabajo. Pgina 2

    2.8.11. ACTIVIDADES IMPORTANTES DEL COPASO.INSPECCIONES PLANEADAS.

    Las inspecciones planeadas son exigidas dentro nuestro marco legal por la Resolucin 2400de 1979 Estatuto de Seguridad Industrial, decreto 614 de 1984, Resolucin 1016 de 1989 yResolucin 2013 de 1986; las cuales son componentes activos dentro del Programa de SaludOcupacional, como herramienta vital para la identificacin de los factores de riesgos yofrecimiento de medidas preventivas y de control, hacia el mantenimiento de condicionesde salud y de trabajo en la poblacin laboral y aseguramiento del cuidado de los bienes dela empresa. Las inspecciones de seguridad deben entenderse como un procesoadministrativo que tiene como finalidad, la identificacin o localizacin, anlisis y control desituaciones o condiciones subestndar, que encierran la posibilidad de generar alteracionesa la dinmica normal de la organizacin, bien sea porque acarreen paros de procesos,deterioro de bienes materiales, enfermedades ocupacionales, daos al medio ambiente oaccidentes de trabajo. Las inspecciones se efectan con el propsito de elaboradiagnsticos iniciales, para efectuar seguimiento y control a programas preventivos y devigilancia epidemiolgica.

    Por su enfoque, las inspecciones, cuando se aplican de manera sistemtica, son unprocedimiento esencialmente preventivo que proporciona informacin suficiente y oportunaal empresario y a los coordinadores de la Salud Ocupacional, para definir los planes deaccin que se requieren de acuerdo con las prioridades encontradas en dicho proceso. Entodo tipo de empresas independientemente de la actividad econmica, del tipo detecnologa utilizada, de las instalaciones, de los materiales, de las herramientas empleadas yde los procesos desarrollados, siempre habr fallas inducidas por el deterioro o el mal uso delos instrumentos de produccin, derivados de hbitos y costumbres de trabajo inadecuadasde fallas en los procesos o falta de programas de mantenimiento preventivo.

    Estas situaciones plantean la necesidad prioritaria de efectuar la deteccin precoz de dichascondiciones, con el fin de corregirlas, controlarlas y minimizar la probabilidad de ocurrenciade lesiones, daos o interrupciones del trabajo. Lo anterior requiere de un trabajo coordinadoentre personas de diferentes reas como: mantenimiento, produccin, calidad y saludocupacional.

  • 8/11/2019 Seguridad y Salud en El Trabajo 2014

    26/71

    Seguridad y Salud en el Trabajo. Pgina 2

    INVESTIGACIN DE ACCIDENTES.

    La investigacin de los accidentes e incidentes de trabajo tiene, como objetivo principalprevenir la ocurrencia de nuevos eventos, lo cual conlleva mejorar la calidad de vida de lostrabajadores y la productividad de las empresas; estrategia de seguridad que permiteanalizar datos e informacin, para definir el conjunto de causas que intervinieron en eaccidentes, y posteriormente determinar, analizar y aplicar las acciones correctivas ypreventivas ms efectivas.

    En el desarrollo de los programas de salud ocupacional, se deben investigar y analizar lascausas de los incidentes y accidentes de trabajo, con el objeto de aplicar las medidascorrectivas necesarias y de elaborar, analizar y mantener actualizadas las estadsticas.

    2.9. El programa de Salud Ocupacional, debe mantener actualizados los siguientesregistros mnimos:

    LISTADOS DE MATERIAS PRIMAS Y SUSTANCIAS EMPLEADAS EN LA EMPRESA.AGENTES DE RIESGOS POR UBICACIN Y PRIORIDADES.RELACIN DE TRABAJADORES EXPUESTOS A AGENTES DE RIESGO.EVALUACIN DE LOS AGENTES DE RIESGOS OCUPACIONALES Y DE LOS

    SISTEMAS DE CONTROL UTILIZADOS.RELACIN DISCRIMINADA DE ELEMENTOS DE PROTECCIN PERSONAL QUE

    SUMINISTREN A LOS TRABAJADORES.RECOPILACIN Y ANLISIS ESTADSTICO DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y

    ENFERMEDADES PROFESIONALES.AUSENTISMO GENERAL, POR ACCIDENTES DE TRABAJO, POR ENFERMEDAD

    PROFESIONAL Y POR ENFERMEDAD COMN.RESULTADOS DE INSPECCIONES PERIDICAS INTERNAS DE SALUDOCUPACIONAL.

    CUMPLIMIENTO DE PROGRAMAS DE EDUCACIN Y ENTRENAMIENTO.HISTORIA OCUPACIONAL DEL TRABAJADOR, CON SUS RESPECTIVOS EXMENES

    DE CONTROL QUMICO Y BIOLGICO.PLANES ESPECFICOS DE EMERGENCIA Y ACTAS DE SIMULACRO EN LAS

    EMPRESAS CUYOS PROCESOS, CONDICIONES LOCATIVAS O ALMACENAMIENTO DEMATERIALES RIESGOSOS, PUEDAN CONVERTIRSE EN FUENTE DE PELIGRO PARA LOSTRABAJADORES, LA COMUNIDAD O EL MEDIO AMBIENTE.

  • 8/11/2019 Seguridad y Salud en El Trabajo 2014

    27/71

    Seguridad y Salud en el Trabajo. Pgina 2

    2.10. Evaluacin de los programas de Salud Ocupacional:

    Por parte de las entidades competentes de vigilancia y control, se tendrn como indicadoreslos siguientes aspectos:

    2.10.1.ndices de frecuencia y severidad de accidentes de trabajo.

    2.10.2.Tasas de ausentismo general, por accidente de trabajo, por enfermedad profesional ypor enfermedad comn, en el ltimo ao.

    2.10.3.Tasas especficas de enfermedades profesionales, en el ltimo ao.

    2.10.4.Grado de cumplimiento del programa de Salud Ocupacional de acuerdo con elcronograma de actividades.

    Nota: Las autoridades de vigilancia y control establecern el grado de ejecucin deprograma de Salud Ocupacional, con base en el cumplimiento de requerimientos, normas yacciones de Medicina Preventiva y del Trabajo, Higiene y Seguridad Industrial, realizados y suincidencia en los indicadores establecidos en el presente artculo.

    El programa de Salud Ocupacional, ser evaluado por la empresa como mnimo cada seismeses y reajustar cada ao, de conformidad con las modificaciones en los procesos yresultados o dentro del trmino de tiempo establecido por requerimiento de la autoridadcompetente.

    Las autoridades competentes exigirn los programas de Salud Ocupacional, dentro de lossiguientes trminos establecidos de acuerdo con el nmero de trabajadores y contados apartir de la vigencia de la presente resolucin:

    - Seis (6) meses para las empresas de 100 o ms trabajadores.

    - Doce (12) meses para las empresas de 25 a 99 trabajadores inclusive.

    - Dieciocho (18) meses para las empresas de menos de 25 trabajadores.

    2.11. Bibliografa:

    Resolucin 1016 de 1989 Organizacin y funcionamiento de los PSO.

    http://www.fondoriesgosprofesionales.gov.co/MarcoConceptual/leyes.asp?Tipo=4

    Procedimiento copaso - arquingeco SAS. Comits paritariosvigas de salud ocupacionalseguros bolvar ARP.

    Senacentro de formacin agroindustrial / regional Huila curso : seguridad industrial ysalud ocupacional en la industria de la construccin

    Resolucin numero 2013 -junio 6 de 1986

    http://www.fondoriesgosprofesionales.gov.co/MarcoConceptual/leyes.asp?Tipo=4http://www.fondoriesgosprofesionales.gov.co/MarcoConceptual/leyes.asp?Tipo=4
  • 8/11/2019 Seguridad y Salud en El Trabajo 2014

    28/71

    Seguridad y Salud en el Trabajo. Pgina 28

    2.12. Resumen del Captulo.

  • 8/11/2019 Seguridad y Salud en El Trabajo 2014

    29/71

    Seguridad y Salud en el Trabajo. Pgina 29

  • 8/11/2019 Seguridad y Salud en El Trabajo 2014

    30/71

    Seguridad y Salud en el Trabajo. Pgina 3

  • 8/11/2019 Seguridad y Salud en El Trabajo 2014

    31/71

    Seguridad y Salud en el Trabajo. Pgina 3

    3. HERRAMIENTAS DE DIAGNOSTICO EN SALUD OCUPACIONAL.

    3.1.

    COMO LOGRAR LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.

    Se entender en adelante como Seguridad y Salud en el Trabajo como aquella disciplina

    que trata de la prevencin de las lesiones y enfermedades causadas por las condiciones detrabajo, y de la proteccin y promocin de la salud de los trabajadores. Tiene por objetomejorar las condiciones y el medio ambiente de trabajo, as como la salud en el trabajo, queconlleva la promocin y el mantenimiento del bienestar fsico, mental y social de lostrabajadores en todas las ocupaciones.

    Siendo as, debemos buscar prevenir lesiones oenfermedades laborales, pero este concepto noes nuevo, en el ao de 1969 un seor llamadoFrank Bird demuestra que por cada accidentegrave que ocurre en una empresa, es porque yase causaron 10 accidentes serios, 30 menores y600 incidentes, si se compara la proporcin deincidentes que hubieran podido ocasionarlesiones a la personas y/o daos a la propiedad,con aquellos que realmente los ocasionaron, seve claramente como la observacin y el anlisisde los incidentes puede ser utilizada para evitaro controlar los accidentes. Sin embarg todo notermina ac, antes de los incidentes queda unpiso ms en la pirmide de la accidentalidad y

    este est constituido por los actos y condiciones inseguras, cuya cuanta no es fcil dedeterminar, ya que no existe un parmetro general para la creacin u ocurrencia de losmismos y para que se genere un incidente o accidente puede haber uno o varios actos ycondiciones inseguras.

    De acuerdo a este anlisis, logramos prevenir si logramos reducir la Base de la pirmide de tamanera que se pueda impedir los accidentes graves y hasta inclusive poder eliminar losserios. Para ello, es indispensable que todo empleado de la empresa comprenda que actuapreventivamente consiste en observar los actos y condiciones inseguras para podercorregirlos y as reducir las posibilidades de que se d un accidente.

  • 8/11/2019 Seguridad y Salud en El Trabajo 2014

    32/71

    Seguridad y Salud en el Trabajo. Pgina 3

    3.2. DIAGNOSTICOS PROSPECTIVOS.

    3.2.1. Identificacin de Riesgos.

    3.2.2. Estandarizacin de actividades.

    3.2.3. Inspecciones de Seguridad.

    3.3. DIAGNOSTICOS RETROSPECTIVOS.

    3.3.1. Estadsticas de Accidentes.

    3.3.2. Estadsticas de Enfermedades Laborales.

    3.3.3. Estadsticas de Ausentismos.

  • 8/11/2019 Seguridad y Salud en El Trabajo 2014

    33/71

    Seguridad y Salud en el Trabajo. Pgina 3

    4. IDENTIFICACION DE PELIGROS.

    4.1. DEFINICIONES DE PELIGRO:

    Definicin1: Fuente, situacin o acto con potencial dedao en trminos de enfermedad o lesin a las personas,o una combinacin de estos.

    Definicin 2: es una condicin presente en lasinstalaciones, maquinas, herramientas, materias primas oprocesos que tienen la posibilidad de generar una lesin.

    4.2. TIPOS DE PELIGROS:

    4.2.1.

    Peligro inherente:

    Es aquel peligro que por su naturaleza no se puede separar de la situacin donde existe. Espropio del trabajo a realizar. Es el peligro propio de cada empresa de acuerdo a suactividad.

    Tipo de Empresa Principales Peligros inherentes.

    Transporte Robo, Accidentes de trnsito.

    Metalmecnica. Heridas, quemaduras, traumatismos.

    Construccin. Heridas, fracturas. Muerte.

    Supermercado. Lesiones lumbares, golpes, robo.

    Banco. Robos, lesiones osteomusculares (Espalda y manos).

  • 8/11/2019 Seguridad y Salud en El Trabajo 2014

    34/71

    Seguridad y Salud en el Trabajo. Pgina 34

    4.2.2.Peligro incorporado:

    Es aquel peligro que no es propio de la actividad, sino que es producto de conductas pocoresponsables de un trabajador, el que asume otros peligros con objeto de conseguir algo quecree que es bueno para el y/o para la empresa, como por ejemplo ganar tiempo, terminarantes el trabajo para destacar, demostrar a sus compaeros que es mejor, etc., los siguientesson ejemplos de peligros incorporados:

    Clavar con un alicate o llave y no con un martillo.

    Subir a un andamio sin amarrarse

    Quitar y no volver a poner la proteccin de un esmeril.

    Levantar peso sin doblar las rodillas.

    Levantar y/o transportar objetos perdiendo la visibilidad.

    Transitar a exceso de velocidad

    No reparar una falla mecnica de inmediato

    Trabajar en una mquina sin proteccin en las partes mviles

    Los peligros inherentes en una empresa se deben controlar y/o minimizar los que seanposibles, ya que como estos estn en directa relacin con la actividad de la empresa si estosno lo asumen no puede existir, por otro lado los peligros incorporados se deben eliminar deinmediato.

  • 8/11/2019 Seguridad y Salud en El Trabajo 2014

    35/71

    Seguridad y Salud en el Trabajo. Pgina 3

    4.3. CLASIFICACION DE PELIGROS.

    Para definir la clasificacin del peligro, se usara como base la identificacin de peligros de lanorma GTC 45, as:

    4.3.1. Peligros fsicos:

    Son los factores de naturaleza fsica (del medio ambiente) que puede provocar efectosadversos a la salud segn la intensidad, exposicin y concentracin de la misma.

    Energa mecnica: La que genera ruido producido por plantas generadoras, plantaselctricas, pulidoras, esmeriles, equipos de corte y equipos neumticos.

    Vibraciones: Producidas por prensas, martillos neumticos, alternadores, fallas enmaquinaria, falta de mantenimiento, etc.

    Cambios en la Presin baromtrica (alta o baja): Producido por actividades deAviacin Buceo, etc.

    Contacto con la energa Trmica en forma de calor o fro: Producido por hornosambiente, refrigeradores, congeladores, etc.

    Energa electromagntica: Producidas por radiaciones ionizantes: rayos X, rayos gamarayos beta, rayos alfa y neutrones.

    Radiaciones no ionizantes: Generadas por Radiaciones Ultravioleta como el sollmparas de vapor de Mercurio, lmparas de hidrogeno, arcos de soldadura,lmparas de tungsteno y Halgenas, lmparas fluorescentes, etc.

    Radiaciones visibles: Producidas por contacto con el sol, lmparas incandescentes,arcos de soldadura, tubos de nen, etc.

    Radiaciones infrarrojas: Producidas por el sol, superficies muy calientes, llamas, etc. Microondas y radiofrecuencia: Generados por estaciones de radio emisoras, de radio y

    T.V., instalaciones de radar y sistemas de radio-Comunicaciones, etc.

  • 8/11/2019 Seguridad y Salud en El Trabajo 2014

    36/71

    Seguridad y Salud en el Trabajo. Pgina 3

    4.3.2. Peligros Qumicos.

    Son sustancias orgnicas o inorgnicas naturales o sintticas que durante la fabricacinmanejo, transporte, almacenamiento o uso que pueden incorporarse al aire en forma depolvos, humos, gases y que pueden generar efector irritantes, corrosivos, asfixiantes encantidades que pueden causar incluso la muerte de la persona que entra en contacto condicha sustancia.

    Slidos: Como Polvos orgnicos, polvos inorgnicos, Fibras generados por actividadesde Minera, Cermica, Cemento, Madera, Harinas y Soldadura.

    Lquidos: Como Nieblas y Rocos generados por procesos de Ebullicin, limpieza conVapor de agua, pintura, Etc.

    Gases y Vapores: Generados por procesos que generan Monxidos de carbonoDixido de azufre, xidos de nitrgeno, Cloro y sus derivados, Mercurio, etc.

    4.3.3. Peligros Biolgicos:

    Todos aquellos seres vivos de orden animal, vegetal y sustancias derivas de las mismaspresenten en el puesto de trabajo y que pueden ser susceptibles de provocar efectosnegativos en la salud de los trabajadores, ya sea de carcter infecciosos, toxico o alrgico.

    Contacto con Animales, Vertebrados, Invertebrados y Derivados de animales.

    Contacto con algunas especies de Vegetales, Musgos, Helechos, Semillas o Derivadosde Vegetales.

    Contacto con Fungal y Hongos, axial como protistas como Amebas o Plasmodium. Contacto con Mnera como Bacterias

  • 8/11/2019 Seguridad y Salud en El Trabajo 2014

    37/71

    Seguridad y Salud en el Trabajo. Pgina 3

    4.3.4. Peligros Sicolaborales:

    Son los factores intrnsecos y organizativos del trabajo y las interrelaciones humanas que ainteractuar tienen la capacidad potencial de producir cambios sicolgicos decomportamiento de la persona, o trastornos fsicos o sicosomticos.

    Anlisis del Contenido de la tarea: Producidos por trabajo repetitivo o en Cadenatrabajo Montono, ambigedad de rol, identificacin del producto.

    Organizacin del tiempo de trabajo: Producido por tumos excesivos, horas extraspausas-descansos, ritmo (control del tiempo).

    Relaciones humanas: Producidos por relaciones jerrquicas, relaciones cooperativas,relaciones funcionales, participacin (toma de Decisiones-opiniones).

    Gestin de la organizacin, como evaluacin del desempeo, planes de induccincapacitacin, polticas de ascensos, estabilidad laboral y remuneracin.

    4.3.5. Peligros Ergonmicos (Biomecnicos):

  • 8/11/2019 Seguridad y Salud en El Trabajo 2014

    38/71

    Seguridad y Salud en el Trabajo. Pgina 38

    Se refiere a todos aquellos aspectos de la organizacin del trabajo, de la estacin de puestode trabajo y de su diseo que puede alterar la relacin de un individuo con el objeto tcnicoproduciendo problemas en el individuo, en la secuencia de uso o la produccin.

    Carga esttica de pie. Carga esttica sentado. Carga esttica mixta. Carga dinmica por trabajos que generan esfuerzos.

    Carga dinmica por desplazamientos (con carga o sin carga). Carga dinmica al dejar cargas o al levantar cargas. Movimientos por el Cuello, Extremidades superiores, Extremidades inferiores o Tronco

    producidos por diseo puesto de trabajo respecto a la altura plano de Trabajo. Cargas Visuales o otros grupos musculares.

  • 8/11/2019 Seguridad y Salud en El Trabajo 2014

    39/71

    Seguridad y Salud en el Trabajo. Pgina 39

    4.3.6. Peligros Mecnico:

    Generados por la Operacin, mantenimiento y labores de limpieza de herramientasmanuales, Equipos y elementos a presin, puntos de operacin, manipulacin de materiales ymecanismos de movimientos.

  • 8/11/2019 Seguridad y Salud en El Trabajo 2014

    40/71

    Seguridad y Salud en el Trabajo. Pgina 4

    4.3.7. Peligros Elctricos:

    Producidos por alta tensin, baja tensin o electricidad esttica producidos por conexioneselctricas, tableros de control y transmisores de energa, etc.

    4.3.8. Peligros por condiciones locativos:

    Generadas por riesgos con superficies de trabajo, sistemas de almacenamiento, distribucinde rea de Trabajo, Falta de orden y aseo y Estructuras e instalaciones.

    Tambin se puede encontrar en situaciones como deficiente iluminacin, Radiaciones,Explosiones o Contacto con sustancias, inadecuado Almacenamiento, Transporte oManipulacin de productos Qumicos.

  • 8/11/2019 Seguridad y Salud en El Trabajo 2014

    41/71

    Seguridad y Salud en el Trabajo. Pgina 4

    4.4. RESUMEN DEL CAPITULO.

  • 8/11/2019 Seguridad y Salud en El Trabajo 2014

    42/71

    Seguridad y Salud en el Trabajo. Pgina 4

  • 8/11/2019 Seguridad y Salud en El Trabajo 2014

    43/71

    Seguridad y Salud en el Trabajo. Pgina 4

    4.5. PREGUNTAS DEL CAPITULO.

    # Pregunta Respuesta

    1

    2

    3

    4

    5

  • 8/11/2019 Seguridad y Salud en El Trabajo 2014

    44/71

    Seguridad y Salud en el Trabajo. Pgina 44

    4.6. TALLER DEL CAPITULO.

    Identifique los peligros que aparecen en esta imagen.

  • 8/11/2019 Seguridad y Salud en El Trabajo 2014

    45/71

    Seguridad y Salud en el Trabajo. Pgina 4

    Identificacin de Peligros. (Cul es el peligro, donde se encuentra y que causa).

    1.

    2.

    3.

    4.

    5.

    6.

    7.

    8.

    9.

    10.

    11.

    12.

    13.

    14.

    15,

    16.

    4.7. REFERENCIA BIBLIOGRFICA.

    http://www.napofilm.net/

  • 8/11/2019 Seguridad y Salud en El Trabajo 2014

    46/71

    Seguridad y Salud en el Trabajo. Pgina 4

    5. EVALUACION Y CONTROL DE LOS RIESGOS.

    5.1. DEFINICION DE RIESGO.

    Definicin 1: Combinacin de la probabilidad de que ocurra un(os) evento(s) oexposicin(es) peligroso(s), y la severidad de lesin o enfermedad, que puede ser causadopor el (los) evento(s) o la(s) exposicin(es).

    Definicin 2: La OHSAS establece que es la probabilidad que un peligro (causa inminente deprdida), exista en una actividad determinada durante un periodo definido, ocasionando unincidente con consecuencias factibles de ser estimadas.

    Definicin 3: Potencial de prdidas que existe asociado a una operacin productiva, cuandocambian en forma no planeada las condiciones definidas como estndares para garantizarel funcionamiento de un proceso o del sistema productivo en su conjunto.

    5.2. GENERALIDADES.

    El propsito general de la valoracin de los riesgos en Seguridad y salud Ocupacional (S y O)es entender los peligros que se pueden generar en el desarrollo de las actividades con el finque la empresa pueda establecer los controles necesarios al punto de asegurar quecualquier riesgo sea aceptable.

    La valoracin de los riesgos es la base para la gestin proactiva de S y SO, liderada por la altadireccin como parte de la gestin integral del riesgo, con la participacin y compromiso detodos los niveles de la empresa y otras partes interesadas. Independientemente de la

    complejidad de la valoracin de los riesgos, sta debera ser un proceso sistemtico quegarantice el cumplimiento de su propsito.

    Todos los empleados deberan identificar y comunicar a su empleador los peligros asociadosa su actividad laboral. Los empleadores tienen el deber legal de evaluar los riesgos derivadosde estas actividades laborales.

    El procedimiento de valoracin de riesgos que se describe en esta gua est destinado a serutilizado en situaciones en que los peligros puedan afectar la seguridad o la salud y no hayacerteza de que los controles existentes o planificados sean adecuados, en principio o en laprctica, organizaciones que buscan la mejora continua del Sistema de Gestin del S y SO y

    el cumplimiento de los requisitos legales, y situaciones previas a la implementacin decambios en sus procesos e instalaciones.

  • 8/11/2019 Seguridad y Salud en El Trabajo 2014

    47/71

    Seguridad y Salud en el Trabajo. Pgina 4

    La metodologa utilizada para la valoracin de los riesgos debera estructurarse y aplicarse detal forma que ayude a la empresa a:

    identificar los peligros asociados a las actividades en el lugar de trabajo y valorar losriesgos derivados de estos peligros para poder determinar las medidas de control quese deberan tomar para establecer y mantener la seguridad y salud de sustrabajadores y otras partes interesadas;

    tomar decisiones en cuanto a la seleccin de maquinaria, materiales, herramientas,mtodos, procedimientos, equipo y organizacin del trabajo con base en lainformacin recolectada en la valoracin de los riesgos;

    comprobar si las medidas de control existentes en el lugar de trabajo son efectivaspara reducir los riesgos;

    priorizar la ejecucin de acciones de mejora resultantes del proceso de valoracin delos riesgos, y demostrar a las partes interesadas que se han identificado todos lospeligros asociados al trabajo y que se han dado los criterios para la implementacinde las medidas de control necesarias para proteger la seguridad y la salud de los

    trabajadores.

    5.3. ASPECTOS PARA TENER EN CUENTA PARA DESARROLLAR LA I DENTIFICACIN DELOS PELIGROS Y LA VALORACIN DE LOS RIESGOS

    Para una mejor identificacin de peligros y la valoracin de los riesgos se debe: Designar un miembro de la empresa la responsabilidad de gestionar actividades de

    Seguridad y Salud en el Trabajo.

    Conocer la legislacin vigente y otros requisitos.

    Consultar a la alta direccin para conocer sus comentarios y compromisos.

    Contar con los recursos necesarios para promover y gestionar la actividad.

  • 8/11/2019 Seguridad y Salud en El Trabajo 2014

    48/71

    Seguridad y Salud en el Trabajo. Pgina 48

    Adems se debe tener en cuenta: Las necesidades de entrenamiento del personal o grupos de trabajo para la

    identificacin de los peligros y la valoracin de los riesgos e implementar un programaadecuado para satisfacerlas.

    Los cambios en los procesos administrativos y productivos, procedimientos, personal,instalaciones, requisitos legales y otros.

    Las estadsticas de incidentes ocurridos y consultar informacin de gremios uorganismos de referencia en el tema.

    Resultados de evaluaciones higinicas y/o monitoreos biolgicos, si se requiere.

    Considerar las disposiciones de seguridad y salud en el lugar de trabajo a evaluar.

    establecer criterios internos de la empresa para quien realice la evaluacin seaobjetivo e imparcial, adems es necesario que esta persona tenga los conocimientosuficientes y necesarios para hacer una correcta evaluacin.

    Considerar el resultado de la valoracin de los riesgos como base para la toma dedecisiones.

    Sobre las acciones que se deben implementar (medidas de control de los riesgos),asegurar la inclusin de todas actividades rutinarias y no rutinarias que surjan en edesarrollo de las actividades de la empresa, y consultar personal experto en Seguridady Salud Ocupacional, cuando la empresa lo considere.

  • 8/11/2019 Seguridad y Salud en El Trabajo 2014

    49/71

    Seguridad y Salud en el Trabajo. Pgina 49

    5.4. ACTIVIDADES PARA IDENTIFICAR LOS PELIGROS Y VALORAR LOS RIESGOS

    Las siguientes actividades son necesarias para que las organizaciones realicen laidentificacin de los peligros y la valoracin de los riesgos:

    Definir el instrumento para recopilar la informacin: Se debe definir una herramientaque se usara para registrar la informacin para la identificacin de peligros yvaloracin de los riesgos.

    Clasificar los procesos, actividades y las tareas: Se debepreparar una lista de los procesos de trabajo y de cada una delas actividades que lo componen y clasificarlas; esta listadebera incluir instalaciones, planta, personas y procedimientos.

    Identificar los peligros: incluir todos aquellos relacionados concada actividad laboral, y considerar quin, cundo y cmopuede resultar afectado.

    Identificar los controles existentes: relacionar todos los controlesque la empresa ha implementado para reducir el riesgo

    asociado a cada peligro.

    Valorar riesgo: Se debe calificar el riesgo asociado a cadapeligro, incluyendo los controles existentes que estnimplementados. Se debe considerar la eficacia de dichoscontroles, as como la probabilidad y las consecuencias si stosfallan.

    Criterios para determinar la aceptabilidad del riesgo: Se debedeterminar la aceptabilidad de los riesgos y decidir si loscontroles existentes o planeados son suficientes para mantener

    los riesgos bajo control y cumplir los requisitos legales.

    Elaborar el plan de accin para el control de los riesgos: Sehace con el fin de mejorar los controles existentes si esnecesario, o atender cualquier otro asunto que lo requiera,adems se debe revisar la conveniencia del plan de accin: re-valorar los riesgos con base en los controles propuestos yverificar que los riesgos sern aceptables.

    Mantener y actualizar la informacin recolectada: Por ltimo se debe realizaseguimiento a los controles nuevos y existentes y asegurar que sean efectivos, ademsse debe asegurar que los controles implementados son efectivos y que la valoracinde los riesgos est actualizada y por ultimo documentar el seguimiento a laimplementacin de los controles establecidos en el plan de accin que incluyaresponsables, fechas de programacin y ejecucin y estado actual, como parte de latrazabilidad de la gestin.

  • 8/11/2019 Seguridad y Salud en El Trabajo 2014

    50/71

    Seguridad y Salud en el Trabajo. Pgina 5

    5.3.1. Instrumento para la recoleccin de la informacin.Uno de los instrumentos que se utiliza para consignar de forma sistemtica la informacin es lamatriz de identificacin de peligros, como la que aparece a continuacin:

    Proceso

    Zona/Lugar

    Actividades

    Tareas

    Rutinario(si)/(no)

    Peligro

    PosiblesEfectos

    ControlesExistentes Evaluacin de Riesgo

    Valorac

    inde

    Criteriospara

    establecercontroles

    Medidas deIntervencin

    Descripcin

    Clasificacin

    Fuente

    Medio/Mtodo

    Individuo

    NiveldeDeficiencia

    NiveldeExposicin

    NiveldeProbabilidad

    Interpretacindelnivelde

    NiveldeConsecuencia

    N

    iveldeRiesgoeIntervacin

    Interpretacindelnivelde

    Aceptabilidad

    #Expuestos

    PeorConsecuencia

    Existenciaderequisitolegal

    Eliminacin

    Sustitucin

    ControlesdeIngenieria

    Sealizacin,advertenciay

    ControlesdeO

    eracin

    E

    i

    EPP

    3.2.2 Clasificar los procesos, actividades y las tareasUn trabajo preliminar indispensable para la evaluacin de riesgos es preparar una lista deactividades de trabajo, agruparlas de manera racional y manejable y reunir la informacinnecesaria sobre ellas. Es vital incluir tareas no rutinarias de mantenimiento, al igual que etrabajo diario o tareas rutinarias de produccin.

  • 8/11/2019 Seguridad y Salud en El Trabajo 2014

    51/71

    Seguridad y Salud en el Trabajo. Pgina 5

    Se debe establecer los criterios de clasificar los procesos, actividades y tareas de tal formaque se adapte a su operacin y necesidades, algunos ejemplos pueden ser:

    a) reas geogrficas dentro o fuera de las instalaciones de la empresa.

    b) etapas en el proceso de produccin o en la prestacin de un servicio.

    c) trabajo planificado y reactivo.

    d) tareas especficas por ejemplo, conduccin.

    e) fases en el ciclo de los equipos de trabajo: diseo, instalacin, mantenimiento, reparaciny disposicin.

    f) diferentes estados de la operacin de la planta o equipo que permiten estados transitorioscomo paradas y arranques donde las medidas de control pueden ser diferentes a las de laoperacin normal.

    g) generacin de riesgos debido a una distribucin particular de equipos o instalaciones (ocambios en la distribucin), por ejemplo, rutas de escape, equipos peligrosos tales comohornos, calderas, generadores entre otros.

    h) tareas propias o subcontratadas

    Al recopilar la informacin sobre los procesos, actividades y tareas se debera tener encuenta lo siguiente:

    Descripcin del proceso, actividad o tarea (duracin y frecuencia). Interaccin con otros procesos, actividades y tareas. Nmero de trabajadores involucrados, propios o terceros. Partes interesadas (como visitantes, contratistas, el pblico, vecinos entre otros).

    Procedimientos o instructivos de trabajo relacionados, as como Medidas de controestablecidas.

    Tipos de maquinaria, equipos y herramientas. Servicios utilizados (por ejemplo, aire comprimido, gas natural, etc). Sustancias utilizadas o encontradas en el lugar de trabajo, su contenido y

    recomendaciones. Requisitos legales y normas relevantes aplicables a la actividad. Sistemas de emergencia (equipo de emergencia, rutas de evacuacin, facilidades

    para la comunicacin y apoyo externo en caso de emergencia), y datos demonitoreo reactivo: histrico de incidentes asociados con el trabajo que se estrealizando, el equipo y sustancias empleadas.

  • 8/11/2019 Seguridad y Salud en El Trabajo 2014

    52/71

    Seguridad y Salud en el Trabajo. Pgina 5

    5.3.2. Identificar los peligrosDescripcin y clasificacin de peligrosPara identificar los peligros, se recomienda plantear una serie de preguntas como lassiguientes:- existe una situacin que pueda generar dao?- quin (o qu) puede sufrir dao?- cmo puede ocurrir el dao?

    - cundo puede ocurrir el dao?

    Los peligros se identifican en el siguiente cuadro:

    Este cuadro no es un listado exhaustivo, por lo tanto se pueden desarrollar otras listas depeligros tomando en cuenta el carcter de las actividades laborales y los sitios en que serealiza el trabajo.

  • 8/11/2019 Seguridad y Salud en El Trabajo 2014

    53/71

    Seguridad y Salud en el Trabajo. Pgina 5

    Efectos posiblesCuando se busca establecer los efectos posibles de los peligros sobre la integridad o salud delos trabajadores, se debera tener en cuenta preguntas como las siguientes:

    - Cmo pueden ser afectados el trabajador o la parte interesada expuesta?

    - Cul es el dao que le(s) puede ocurrir?

    Se debera tener cuidado para garantizar que los efectos descritos reflejen las consecuenciasde cada peligro identificado, es decir que se tengan en cuenta consecuencias a corto plazocomo los de seguridad (accidente de trabajo), y las de largo plazo como las enfermedades(ejemplo: prdida de audicin). Igualmente se debera tener en cuenta el nivel de dao quepuede generar en las personas. A continuacin se proporciona un ejemplo de niveles dedao:

  • 8/11/2019 Seguridad y Salud en El Trabajo 2014

    54/71

    Seguridad y Salud en el Trabajo. Pgina 54

    Identificacin de los controles existentes.En este paso se debe identificar los controles existentes para cada uno de los peligros, y sepuede clasificar en fuente, medio e individuo, adems se debe considerar otro tipo decontroles que las empresas pueden haber implementado para disminuir el riesgo, por ejemploinspecciones, ajustes a procedimientos, horarios de trabajo, entre otros, tambin se puedeincluir el proceso de capacitacin como estrategia de prevencin de riesgo.

    Valoracin el riesgo.La valoracin del riesgo incluye la evaluacin de los riesgos teniendo en cuenta la suficienciade los controles existentes, y la definicin de los criterios de aceptabilidad del riesgo, as comola decisin de si son aceptables o no, con base en los criterios definidos.

    Definicin de los criterios de aceptabilidad del riesgo.Para determinar los criterios de aceptabilidad del riesgo, se debe tener en cuenta ecumplimiento de los requisitos legales aplicables y otros, as como la poltica de Seguridad ySalud Ocupacional de la empresa, los objetivos y metas de la empresa, aspectosoperacionales, tcnicos, financieros, sociales y otros, y opiniones de las partes interesadas,entre los aspectos ms importantes.

    Evaluacin de los riesgos.La evaluacin de los riesgos corresponde al proceso de determinar la probabilidad de queocurran eventos especficos y la magnitud de sus consecuencias, mediante el uso sistemticode la informacin disponible.

    Para evaluar el nivel de riesgo (NR), se debera determinar lo siguiente:

    NR = NP x NC

    En dondeNP = Nivel de probabilidad

    NC = Nivel de consecuencia

    A su vez, para determinar el NP se requiere:

    NP= ND x NE

    En donde:ND = Nivel de deficienciaNE = Nivel de exposicin

  • 8/11/2019 Seguridad y Salud en El Trabajo 2014

    55/71

    Seguridad y Salud en el Trabajo. Pgina 5

    Para determinar el ND se utiliza la siguiente tabla:

    Determinacin del nivel de deficiencia - ND:

    La determinacin del nivel de deficiencia para los peligros higinicos (fsico, qumico,biolgico u otro) puede hacerse en forma cualitativa o en forma cuantitativa. El detalle de ladeterminacin del nivel de deficiencia para estos peligros lo debera determinar la empresaen el inicio del proceso, ya que realizar esto en detalle involucre un ajuste al presupuestodestinado a esta labor.

    Para determinar el nivel de deficiencia para los peligros psicosociales la empresa podrutilizar las metodologas nacionales e internacionales disponibles, ejecutadas por unprofesional experto y que est acorde con la legislacin nacional vigente, que para la fechade elaboracin de esta gua corresponde a la resolucin 2646 de 2008 del Ministerio de laProteccin Social.

  • 8/11/2019 Seguridad y Salud en El Trabajo 2014

    56/71

    Seguridad y Salud en el Trabajo. Pgina 5

    Tabla para Determinacin del nivel de exposicin - NE:

    Para determinar el NP se combinan los resultados del Nivel de Determinacin y el Nivel deExposicin, usando la siguiente formular:

    NP= ND x NE

    Se debe usar la siguiente tabla para la interpretacin del nivel de probabilidadNP.

    Tabla para Determinacin del nivel de probabilidad NP:

    Significado de los diferentes niveles de probabilidad

  • 8/11/2019 Seguridad y Salud en El Trabajo 2014

    57/71

    Seguridad y Salud en el Trabajo. Pgina 5

    Determinacin del nivel de consecuencias.Para determinar el nivel de consecuencias se debe estimar el dao o lesin que puede sufrirla o las personas expuestas, al riesgo, se puede usar la siguiente tabla para la interpretacinde consecuencias.

    Para evaluar el nivel de consecuencias, tenga en cuenta la consecuencia directa ms graveque se pueda presentar en la actividad valorada.

    Determinacin del nivel de riesgo.La determinacin del nivel de riesgo se realiza cruzando el valor del Nivel de Probabilidad NP vs el Nivel de ConsecuenciasNC, como se observa en la siguiente tabla.

    Significado del nivel de riesgo y de intervencin.

  • 8/11/2019 Seguridad y Salud en El Trabajo 2014

    58/71

    Seguridad y Salud en el Trabajo. Pgina 58

    Decidir si el riesgo es aceptable o no.Una vez determinado el nivel de riesgo, se debe decidir cuales riesgos son aceptables ycules no. En una evaluacin completamente cuantitativa es posible evaluar el riesgo antesde decidir el nivel que se considera aceptable o no aceptable. Sin embargo, con mtodossemicuantitativos tales como el de la matriz de riesgos, se puede establecer que categorasson aceptables y cules no, por lo tanto para hacer esto, se debe primero establecer loscriterios de aceptabilidad, con el fin de proporcionar una base que brinde consistencia entodas sus valoraciones de riesgos.

    Tabla de Aceptabilidad del riesgo.

    Nivel de Riesgo SignificadoI No Aceptable.II No Aceptable o Aceptable con controles especificos.III Aceptable.IV Aceptable.

    Al aceptar un riesgo especfico, se debera tener en cuenta el nmero de expuestos y lasexposiciones a otros peligros, que pueden aumentar o disminuir el nivel de riesgo en una

    situacin particular. La exposicin al riesgo individual de los miembros de los gruposespeciales tambin se debera considerar, por ejemplo, los grupos vulnerables, tales comonuevos o inexpertos.

    Elaborar el plan de accin para el control de los riesgos.Los niveles de riesgo, forman la base para decidir si se requiere mejorar los controles y el plazopara la accin. Igualmente muestra el tipo de control y la urgencia que se deberaproporcionar al control del riesgo. El resultado de una valoracin de los riesgos debera incluiun inventario de acciones, en orden de prioridad, para crear, mantener o mejorar loscontroles.

    Criterios para establecer controles.Si existe una identificacin de los peligros y valoracin de los riesgos en forma detallada esmucho ms fcil para las organizaciones determinar qu criterios necesita para priorizar suscontroles; sin embargo, en la prctica de las empresas en este proceso deberan tener comomnimo los siguientes tres (3) criterios: Nmero de trabajadores expuestos: Importante tenerlo en cuenta para identificar e

    alcance del control a implementar. Peor consecuencia: Aunque se han identificado los efectos posibles, se debe tener en

    cuenta que el control a implementar evite siempre la peor consecuencia al estaexpuesto al riesgo.

    Existencia requisito legal asociado: La empresa podra establecer si existe o no un requisitolegal especfico a la tarea que se est evaluando para tener parmetros de priorizacin

    en la implementacin de las medidas de intervencin.

  • 8/11/2019 Seguridad y Salud en El Trabajo 2014

    59/71

    Seguridad y Salud en el Trabajo. Pgina 59

    Medidas de intervencin.Una vez completada la valoracin de los riesgos se debe determinar si los controles existentesson suficientes o necesitan mejorarse, o si se requieren nuevos controles, por lo tanto siempreque sea viable se deberan priorizar y determinar de acuerdo con el principio de eliminacinde peligros, seguidos por la reduccin de riesgos (es decir, reduccin de la probabilidad deocurrencia, o la severidad potencial de la lesin o dao).

    Ejemplos de implementacin de la jerarqua de controles: Eliminacin: modificar un diseo para eliminar el peligro, por ejemplo, introducir

    dispositivos mecnicos de alzamiento para eliminar el peligro de manipulacin manual.

    Sustitucin: reemplazar por un material menos peligroso o reducir la energa del Sistema(por ejemplo, reducir la fuerza, el amperaje, la presin, la temperatura, etc.).

  • 8/11/2019 Seguridad y Salud en El Trabajo 2014

    60/71

    Seguridad y Salud en el Trabajo. Pgina 6

    Controles de ingeniera: instalar sistemas de ventilacin, proteccin para las mquinasenclavamiento, cerramientos acsticos, etc.

    Controles administrativos, sealizacin, advertencias: instalacin de alarmasprocedimientos de seguridad, inspecciones de los equipos, controles de acceso

    capacitacin del personal.

  • 8/11/2019 Seguridad y Salud en El Trabajo 2014

    61/71

    Seguridad y Salud en el Trabajo. Pgina 6

    Equipos / elementos de proteccin personal: gafas de seguridad, proteccin auditivamscaras faciales, sistemas de detencin de cadas, respiradores y guantes.

    Al aplicar un control determinado se deberan considerar los costos relativos, los beneficios dela reduccin de riesgos, y la confiabilidad de las opciones disponibles.

    Otros aspectos a tener en cuenta:- Adaptacin del trabajo al individuo (por ejemplo, tener en cuenta las capacidades fsicas ymentales del individuo).

    La necesidad de una combinacin de controles, combinacin de elementos de lajerarqua anterior (por ejemplo, controles de ingeniera y administrativos).

    - Buenas prcticas establecidas en el control del peligro particular que se considera.

    - Utilizacin de nuevas tecnologas para mejorar los controles.

    - Usar medidas que protejan a todos (por ejemplo, mediante la seleccin de controles deingeniera que protejan a todos en las cercanas del riesgo).

    - El comportamiento humano y si una medida de control particular ser aceptada y se puedeimplementar efectivamente.

  • 8/11/2019 Seguridad y Salud en El Trabajo 2014

    62/71

  • 8/11/2019 Seguridad y Salud en El Trabajo 2014

    63/71

    Seguridad y Salud en el Trabajo. Pgina 6

    Mantenimiento y actualizacin.Se debe identificar los peligros y valorar los riesgos peridicamente. La determinacin de lafrecuencia se puede dar por alguno de los siguientes aspectos:

    - La necesidad de determinar si los controles para el riesgo existentes son eficaces ysuficientes.

    - La necesidad de responder a nuevos peligros.- La necesidad de responder a cambios que la propia empresa ha llevado a cabo.- La necesidad de responder a retroalimentacin de las actividades de seguimientoinvestigacin de incidentes, situaciones de emergencia o los resultados de las pruebas de losprocedimientos de emergencia.- Cambios en la legislacin.- Factores externos, por ejemplo, problemas de salud ocupacional que se presenten.- Avances en las tecnologas de control- La diversidad cambiante en la fuerza de trabajo, incluidos los contratistas.

    Las revisiones peridicas pueden ayudar a asegurar la consistencia en las valoraciones de los

    riesgos llevadas a cabo por diferente personal en diferentes momentos. En donde lascondiciones hayan cambiado o haya disponibles mejores tecnologas para manejo deriesgos, se deberan hacer las mejoras necesarias. No es necesario llevar a cabo nuevasvaloraciones de los riesgos cuando una revisin puede demostrar que los controles existenteso los planificados siguen siendo eficaces.

    Se debe mantener las diferentes versiones de actualizacin de la identificacin de peligros yvaloracin de riesgos, con el fin de poder ver su progreso y trazabilidad al proceso.

  • 8/11/2019 Seguridad y Salud en El Trabajo 2014

    64/71

    Seguridad y Salud en el Trabajo. Pgina 64

    5.2. RESUMEN DEL CAPITULO.

  • 8/11/2019 Seguridad y Salud en El Trabajo 2014

    65/71

    Seguridad y Salud en el Trabajo. Pgina 6

  • 8/11/2019 Seguridad y Salud en El Trabajo 2014

    66/71

    Seguridad y Salud en el Trabajo. Pgina 6

  • 8/11/2019 Seguridad y Salud en El Trabajo 2014

    67/71

    Seguridad y Salud en el Trabajo. Pgina 6

    5.3. PREGUNTAS DEL CAPITULO.

    # Pregunta Respuesta

    1

    2

    3

    4

    5

  • 8/11/2019 Seguridad y Salud en El Trabajo 2014

    68/71

    Seguridad y Salud en el Trabajo. Pgina 68

    5.4. TALLER DEL CAPITULO.

    TALLER DE IDENTIFICACION DE PELIGROS, EVALUACION Y CONTROL DE RIESGOS.

    En una empresa metalmecnica la distribucin en el rea de operaciones por cargo,actividad personas y tiempo trabajado, es:

    Cargo:Actividades ms importantes

    realizadas.# Operarios

    por turno# Turnosen el Da

    Tiempo deExposici

    AlmacenistaRecepcin y almacenamie