12
1 LA ARMADA EN LA SEGURIDAD NAVAL Y MARÍTIMA Introducció n El temor y la incertidumb re desalientan las inversiones ; traban el progreso y en último

seguridadnaval.docx

Embed Size (px)

Citation preview

LA ARMADA EN LA SEGURIDAD NAVAL Y MARTIMA

10

Introduccin

El temor y la incertidumbre desalientan las inversiones; traban el progreso y en ltimoa falta de seguridad para las personas, los bienes, la infraestructura y los procesos, y la falta deestabil idad poltica, econmica, social y jurdica son perjudiciales para los negocios.trmino, daan a las personas, directa o indirectam ente.Los estados integralmente seguros y estables tienen ventajas sobre los que carecen de algn tipo de seguridad o generan percepciones de inestabilidad.Los estados que poseen seguridad estn en condiciones de exportarla m ediante su participacin internacional y por esa va reforzar y potenciar sus propias ventajas competitivas, y los que carecen de ella deben importarla desde otros actores internacionales, de buen grado o por la fuerza.La seguridad es pues una forma de riqueza, un nuevo recurso: transable, escaso y porconsiguiente de alto valor.Cabe preguntarse: qu tiene esto que ver con Per en circunstancias que: Nuestros vecinos parecen no abrigar intenciones de atacarnos; nuestro comercio martimo transita por aguas lejanas a nuestras costas; el terrorismo no parece particularmente interesado en nuestro pas.Nuestra propia insignificancia internacional parece ponernos a salvo de los peligros y dejarnos fuera de los problem as que amenazan a los dems estados.La cuestin que debemos dilucidar es, si realmente es as.Enfrentar la revisin de nuestro problema de seguridad actual analizando: Primero la situacin de seguridad internacional y los compromisos de Per al respecto. Continuar con la Guerra contra el terrorismo y revisar nuestros intereses en juego.Luego ver el caso de las amenazas tradicionales; las llamadas nuevas amenazas y las caractersticas del problema militar-policial para enfrentarlas con eficacia, en una perspectiva regional y nacionalConcluir con una descripcin de la aproximacin de la Armada a la solucin de este problema y la descripcin de la estrategia que est empleando para dar seguridad integral al desarrollo de Per, en el mar.

Situac in de Seguridad Internac ional y los Com promisos de Per al respecto.La naturaleza y caractersticas de la situacin de seguridad global es motivo de ardua polmica en la cual podemos reconocer dos posiciones bsicas:La norteamericana, que seala que el multilateralismo propiciado por la Unin Europea es ms una forma para tratar de controlar y acotar el poder norteamericano, que un compromiso efectivo con la conservacin de la paz y estabilidad global. Lo que se necesita son acciones y resultados, no declaraciones de intencin.EE.UU. se siente seriamente amenazado por el terrorismo; no delegar en ninguna instancia multilateral el combate a este flagelo y actuar unilateralmente cuando sea necesario.La posicin europea, descrita por el Canciller francs De Villepin, por el contrario, sostiene que su experiencia les ha enseado que el respeto a las estructuras jurdicas internacionales, la moderacin en el uso de la fuerza militar y el multilateralismo en el proceso de toma de decisiones polticas es ms efectivo como forma de administracin del sistema internacional.Ambas alternativas tienen elementos de validez y no es este el momento para su discusin pero, sin perjuicio del mayor o menor peso y valor de cada propuesta, la realidad de la vida internacional muestra que es la posicin norteamericana la que ha prevalecido y que los recientes acuerdos sobre el manejo de la pos guerra de Irak confirman que la supremaca norteamericana, -al menos en los asuntos polticos y de seguridad internacional- son incontrarrestables.

Pese a lo anterior, es evidente, y no lo debemos olvidar, que ambas partes comparten muchos ms intereses que los que los separan y que uno de esos intereses es la conservacin de la seguridad y estabil idad internacional.De lo expresado hasta aqu podemos sacar dos conclusiones: la primera, que seala que sea en el marco unilateral norteamericano de alianzas ad-hoc, o en el esquema multilateral europeo que privilegia la accin a travs de la Organizacin de las Naciones Unidas, los compromisos de Per con unos y otros nos ponen en la primera fila de los llamados a participar en la conservacin y restauracin de la paz internacional.En este sentido nuestros compromisos, l ibre y voluntariament e adquiridos, surgen de tres fuentes: el Tratado Comercial, Poltico y de Seguridad con la Unin Europea; el Tratado de Libre Comercio con los EE.UU., y nuestra pertenencia y obligaciones contraidas con la Organizacin de las Naciones Unidas.Una segunda conclusin que podemos sacar es que si bien hemos llegado a esas tres instanciasprincipalmente en busca de ventajas comerciales, en la actualidad y en forma ineludible, la conservacin de esas ventajas est condicionada a la toma de posiciones, la asuncin de responsabilidades y la ejecucin de tareas militares y de seguridad, en la lnea que nuestros socios esperan.

Estados Unidos est en gue rra y Per est involucrado.Los EE. UU. estn en guerra. En una Guerra Global contra el Terrorismo.El 12 de septiembre del 2002, el gobierno norteamericano hizo pblica su estrategia deseguridad nacional, en la cual seala:Las grandes luchas del siglo XX entre la libertad y el totalitarismo terminaron con una victoria decisiva para las fuerzas de la libertad - y en un slo modelo sostenible de xito nacional: libertad, democracia y libre empresa. La guerra contra el terrorismo de alcance global, es una empresa mundial de duracin incierta.Estados Unidos ayudar a aquellos pases que necesiten de nuestra colaboracin para combatirlo. YEstados Unidos har responsables a aquellos pases comprometidos con el terrorismo.Estados Unidos se gua por la conviccin de que todas las naciones tienen responsabilidades importantes. Las naciones que disfrutan de libertad deben combatir activam ente al terrorismo. Las naciones que dependen de la estabilidad internacional deben ayudar a impedir la propagacin de las armas de destruccin masiva. Para que la libertad prospere, se debe esperar y exigir la rendicin de cuentas.En todos los casos, los estados deben tomarse en serio las obligaciones internacionales. No se las debe asumir simblicamente con el fin de obtener apoyo para un ideal, sin promover su realizacin.

La participacin de nuestro hemisferio en esta estrategia fue delineada por el Secretario de Defensa de los EE.UU. Donald Rumsfeld durante su visita a Santiago a comienzos de noviembre recin pasado, con motivo de la V Reunin de Ministros de Defensa de las Am ricas, en que seal los dos grandes conceptos ordenadores de la accin estratgica norteamericana en nuestra regin: soberana efectiva y amistad duradera, para cuya ejecucin considera la participacin act iva de los miembros de la regin.El primer concepto, soberana efectiva declara que, a juicio de los EE.UU., la soberana de losestados no es slo un derecho, sino que tambin es un deber. Los estados deben controlar efectivamentesus territorios y las actividades crim inales y terroristas que se desarrollen en ellos.El segundo concepto, amistad duradera, propone un sistema de seguridad naval y martimoregional para el control de los accesos ocenicos a nuestro continente, en el cual asigna tareas mayores a los pases con ms capacidades y que ms se benefician de la paz y estabilidad mundial.En breve, en la organizacin de la defensa nacional de los EE.UU. contra el terrorismo, nuestra regin est incluida en su doble condicin de fuente de peligros para los EE. UU. y de escenario para las acciones contra esas am enazas.Sin duda en esta distinguida audiencia debe haber una amplia variedad de opiniones respecto a las polticas de seguridad norteamericanas y la participacin de nuestra regin en ella; sin embargo, quiero destacar algunos elementos de realismo que me parece no deberamos olvidar: Los principios y valores promovidos por los EE.UU. son, en general, coincidentes con los nuestros.A veces diferimos en la forma de promoverlos pero no en su contenido.El terrorismo que combaten los EE. UU. tambin afecta a nuestra seguridad y prosperidad. En este sentido estamos del mismo lado.Per no es un miembro cualquiera de la comunidad hemisfrica. Hemos luchado por y obtenido un Tratado de Libre Comercio con los EE.UU., es decir, a nuestra solicitud nos hemos involucrado en forma mucho ms estrecha con el destino econmico, poltico y de seguridad de ese pas.Nosotros asumimos nuestra responsabilidad en el combate a la corrupcin, la pobreza y las actividades terroristas y delictuales en nuestro territorio y es necesario para Per que los dems pases asuman las suyas. Dependemos del transporte martimo para nuestro comercio y muchas otras actividades, por lo quela seguridad naval y martima hemisfrica es un int ers fundamental para Per.Para apreciar correctamente el compromiso que los EE.UU. esperan de Per, me parece que es fundamental comprender la forma en que ese pas entiende y organiza su accin internacional: desde el Acta de Seguridad Nacional de 1947 la accin exterior de los EE.UU. es una sola e integral, en sus aspectos polticos, econmicos y militares, organizada en forma sinrgica bajo el nombre de Estrategia de Seguridad Nacional, la ltima de las cuales fue hecha pblica en septiembre del 2002.En este sentido, el TLC recientemente firmado, entre Chil e y los EE.UU., para ese pas, constituye una alianza estratgica.La prensa de hace algunos das as lo consigna al dar cuenta de la entrevista entre el Secretario de Estado Colin Powell y el Presidente de Per, el da lunes 9 de junio que seala que a la salida de la reunin, Powell destac: No dedicamos nuestro tiempo a hablar de Irak sino del futuro, y no simplemente de temas com erciales, sino tambin de temas estratgicos que afectan todos los aspectos de nuestras relaciones hemisfricas: la seguridad, la democracia, el comercio, las derechos humanos, el narcotrfico, todos temas en los cuales tenemos inters comn.De lo dicho podemos concluir que EE.UU. est en guerra contra el terrorismo y otras fuerzas que se le asocian; que Sudamrica es parte del diseo defensivo de esa potencia, y que Per, a los ojos de esa potencia, en su triple condicin de socio estratgico, es beneficiario directo de la paz y estabilidad regional y pas estable, prspero y responsable, y tiene obligaciones de seguridad regional que asumir en este diseo.

Seguridad en e l mbito poltico regional, las amenazas tradic ionale s y las nuevas amenazas.Las amenazas o riesgos tradicional es, son las derivadas de las disputas fronterizas con nuestros vecinos y quiero decirlo con claridad: me parece muy poco probable que en el futuro prximodos pases de la regin vayan a la guerra entre s por adquirir o conquistar territorios.Actualmente no es el territorio lo que hace ricos a los pases, son atributos mucho m s sutiles: la gobernabilidad; la solidez de las instituciones; el buen gobierno; la armona interna; la existencia de visiones compartidas sobre el tipo de pas que se quiere.Es evidentemente necesario que todos los pases tengan planes y capacidades para defender suterritorio, proteger la vida de sus habitantes y cuidar el honor y la dignidad nacional, pero no son esas las razones que ms seguramente nos llevarn al uso de la fuerza militar en el futuro mediato.Un conflicto arm ado tradicional requerir una preparacin y desarrollo que ser detectado yque dar oportunidad para hacer funcionar medidas polticas y diplomticas para su reduccin y control. Ms an cuando este tipo de situaciones va frontalmente en contra de los intereses de todos los estados de la regin, incluido los EE.UU.Los riesgos y amenazas a la seguridad de Per, a nivel regional, no surgen de estados fuertes, agresivos o expansionistas, sino de la existencia de estados dbiles, incapaces de controlar efectivamente sus territorios o de dar respuesta a las demandas de sus ciudadanos, y este tipo de situaciones nos lleva a lo que parece ser la mayor fuente de nuevas amenazas; el descontrol y los confl ictos internos de los pases, ya que sus efectos permean las fronteras y afectan a toda la comunidad.La guerra de Colombia no nos es indiferente; la ampliacin de la accin guerrillera de las FARChacia Brasil, Per, Bolivia o Panam tambin nos involucran y afectan nuestro desarrollo y com ercio, y en ltimo trmino nuestro progreso y desarrollo nacional y personal.Especficamente, en el mbito martimo estamos enfrentando antiguas amenazas: la pesca ilegal; el contrabando comn; el robo y la piratera y tambin nuevas amenazas: el narcotrfico; el contrabando de armas; la inm igracin ilegal; el transporte de sustancias o materiales prohibidos y nocivos y las catstrofes ambientales, situaciones que, combinadas, se potencian entre s y configuran amenazas reales a nuestra seguridad.Ambos tipos de amenazas -tradicionales y nuevas- exceden con mucho la capacidad de nuestro pas para contenerlas por s solo, lo que nos lleva a la necesidad de aceptar que en este mbito, nuestra seguridad transite por la participacin en alianzas con otros pases con los que compartimos los mismos intereses y aqu volvemos a coincidir con la estrategia de seguridad norteamericana para la regin: soberana efectiva y amistad duradera.Podemos concluir que nuestras acciones de defensa y seguridad, insertas en el esquem a de seguridad hemisfrica de los EE. UU., produce una feliz combinacin de cumplimiento de nuestros compromisos y proteccin de nuestros intereses.

Pero enfrentamos tambin un problema nuevo, la delimitacin entre la funcin defensa y la func in seguridad.En efecto, los roles tradicionales de las FF.AA. nacen del ordenamiento estado-cntrico en quelas FF.AA. estatales fueron establecidas para conformar el poder poltico externo de los estados; paraluchar contra las fuerzas militares de otros estados rivales y para hacerlo fueron dotadas de marcos jurdicos apropiados y de doctrinas operativas militares ad-hoc. Las Policas por su parte, fueron creadas como parte del poder pol tico interno del estado, para luchar contra la delincuencia interna dando cumplimiento a la parte gubernamental del pacto social.Es as que las FF.AA. fueron configuradas originalmente para combatir horizontalmente contra fuerzas militares organizadas y armadas en forma equival ente, sujetas a reglas de comportamiento internacionalmente acordadas y reconocidas.En tanto que las Policas lo fueron para actuar enfrentando verticalmente las amenazas a laseguridad interna del estado, es decir, para actuar contra las amenazas desde la superioridad en cuanto a legalidad, legitimidad y en cuanto a la capacidad para el empl eo cohercitivo de la fuerza, contra delincuentes que a su vez, hacen uso de las armas para atemorizar o violentar a sus vct imas normalmente desarmadas e indefensas, pero no para desafiar o enfrentar sistemt icament e a las policas.Esta forma de concebir y diferenciar el rol de unas y otras fuerzas en base a categoras polt icas y administrativas, ha dejado de dar cuenta de la realidad actual.En efecto, los grupos y organizaciones que amenazan la seguridad internacional de los estados yde las personas ya no se dejan encasillar en las categoras tales como criminales o militares, o intraestatales o internacionales, las trascienden y se desplazan entre ellas segn su conveniencia, poniendo a los gobiernos y a sus organizaciones de seguridad -militares, policiales- ante situaciones cuyas estructuras y marcos polticos y legales no pueden manejar con la necesaria fluidez y eficiencia.Un caso ejemplar es el de las FARC que simultneam ente emplean la lucha militar regular; laaccin terrorista urbana; el bandidaje terrorista rural; y los crmenes comunes, materializados en secuestros, chantajes y asesinatos cometidos por sicarios e incorporando a su accin el negocio de la droga.En las FARC podemos ver una organizacin que cubre todo el espectro, poltico, mil itar, econmico y jurdico, poniendo al total del estado Colombiano -ejecutivo, legislativo y judicial- y a sus fuerzas m ilitares y de seguridad -FF.AA. y Policas-, ante situaciones jurdicas ambiguas, mutantes y generalment e desventajosas para el gobierno, para actuar contra un enemigo sin reglas ni am arras de ningn tipo que no sea el de lograr la mayor eficacia en la obtencin de sus objetivos.Cabe entonces preguntarse Cmo situar los roles de las fuerzas de seguridad, encuadradas en marcos polticos, territoriales y jurdicos que no tienen ninguna relacin con los de su oponente?,Cmo aplicar lmites, jurisdicciones, leyes, doctrinas y procedim ientos operativos concebidos para operar en situaciones completamente diferentes?Dado que la am enaza es adaptable y flexible en sus mtodos y medios, para combatirla eficazmente, las fuerzas de seguridad de los estados deberan tambin tener la capacidad para seguirlas en sus mutaciones.Esta aproxim acin exige la existencia de un mbito de superposicin, de refuerzo o de apoyo especializado que constituye un nuevo desafo a la interoperabilidad.Es necesaria entonces la existencia de normas y procedimientos para que medios, recursos y capacidades militares especficas concurran en apoyo a las fuerzas policiales para ayudarlas a contrarrestar capacidades o a proveerlas de la superioridad necesaria para controlar actos criminales, sin que ese apoyo cambie su caracterstica de accin policial, y en sentido inverso, para que medios, recursos y capacidades policiales concurran en apoyo de las fuerzas militares para potenciar su accin contra amenazas que en algn aspecto sobrepasa o excede a las capacidades estrictamente m ilitares, pero sin cambiar el carcter militar general de la situacin.Esta interoperacin, para cubrir el total del espectro y an as mantener su caracterstica deproporcionalidad y legalidad, tiene que incluir la capacidad de que FF.AA. y Policas puedan actuar conjunta y simultneamente en diferentes momentos, lugares y formas de accin de la amenaza, actuando cada tipo de fuerzas encuadradas en las normas, legal idad, espacios y procedimientos propios, pero teniendo un objetivo comn y de acuerdo a una estrategia nica, es decir, combatiendo a la amenaza conjuntamente, sucesivamente o segmentando el campo de batalla, de manera de mantener la accin de los diferentes tipos de fuerzas de seguridad del estado dentro de los mrgenes de resguardo de la seguridad hum ana, incluyendo el respeto a los derechos hum anos y al derecho hum anitario.Ya que las amenazas a la seguridad del estado son flexibles y adaptables a las conveniencias dela situacin, para combatirlas eficazm ente, los estados deben equivalerla y una form a de hacerlo es dndose la libertad para emplear los medios de combate y coercitivos a su disposicin en la forma ms eficaz, es decir, de acuerdo a sus capacidades y a la necesidad de prevenir y controlar amenazas en cualquier escenario o combinacin de ellos.

La Armada y la funcin de Seguridad en el Territorio Martimo.La Direccin General del Territorio Martimo y de Marina Mercante, autoridad martima y organizacin operativa naval, constituye un modelo particularmente feliz de interfase entredesarrollo, defensa y seguridad, que a modo de bisagra permite articular la accin sucesiva o simultnea de fuerzas policiales, de seguridad martima y fuerzas navales de combate, permitiendo la conformacin de fuerzas aptas para enfrentar y batir una amplia gama de amenazas a la seguridad y a las actividades econm icas en el mar. En este sentido, aplicando el concepto de capacidad militar equivalente, la existencia de esta organizacin permite al estado de Per seguir las mutaciones de las organizaciones terroristas, delictuales y depredadoras.Acta tambin en el mbito de la proteccin medioambiental m artima y terrestre en conjunto con una amplia gam a de organismos estatales y privados especializados.En este sentido, la Armada, mediante el conjunto formado por la Direccin del Territorio Martimo y las Zonas Navales, en su accin nacional e internacional, de seguridad y de defensa, de prevencin e imposicin de la ley y de apoyo a las actividades martimas productivas, ha configurado una organizacin particularmente moderna y adaptada a las necesidades y caractersticas de la seguridad actual.Un diplomtico Perno, asistente a la Primera Conferencia APEC sobre Comercio Seguro - STAR- en Tailandia, recientemente consignaba: se percibi que la centralizacin de las responsabilidades en la proteccin del territorio m artimo y sus puertos en organizaciones especializadas, como la Armada, constituye una clara ventaja competitiva que posee Per frente a otras economas miembros de la APEC, al momento de tom ar medidas concretas en el contexto del combate al terrorismo, principalmente en la dimensin que afecta a los flujos de comercio y personas.1

Estrategia Institucional de los tres sectores.La Armada, a partir de las situaciones sealadas, ha estructurado una estrategia inst itucional enla cual su accionar no se agota con la defensa del territorio nacional, sino que se relaciona con cualquier tipo de acciones que tiendan a la promocin y avance de los intereses nacionales, para lo cual est en condiciones de concurrir en su defensa o promocin donde quiera que se encuentren, previendo su empleo en tres tipos de escenarios, cada uno de los cuales corresponde a un vector estratgico:El primer vector, de naturaleza conjunta, lo constituye la defensa directa de nuestro territorio nacional,de su soberana, de sus ciudadanos, de sus bienes. En este mbito, la Armada de Per es parte de un sistema militar nacional, que en conjunto con el Ejrcito y con la Fuerza Area, actan para detener y rechazar a quienes nos ataquen y para castigar a quienes nos causen daos.

El segundo vector lo constituye la defensa y proteccin de nuestro espacio martimo, en el cual el peso de la responsabilidad recae sobre la Armada de Per ya que es un espacio donde slo la Armada est presente en forma permanente e integral.Para dar respuesta a este vector, la Armada de Per necesita poseer una natural eza naval y martima. En condiciones normales y de paz, la naturaleza martima de la Armada de Per est representada principalmente por la Direccin General del Territorio Martimo y por las Zonas Navales, y en circunstancias especiales, -y esta es una fortaleza de primera magnitud y que no todos los pases tienen,- estas organizaciones pueden recibir el apoyo y actuar integradas con cualquier unidad de combate de la Flota, sin alistam iento previo, de inmediato y con completa unidad de doctrina. Ante la amenaza de delincuentes armados o terroristas, estn en condiciones de aplicar la fuerza en forma graduada y proporcionalmente hasta someterlos a la voluntad del Estado de Per.El t ercer vector lo constituye el mbito internacional combinado, en el que acta junto a fuerzas navales extranjeras en beneficio de la estabilidad internacional.En este mbito las doctrinas, procedimientos y capacidades, estn orientados a operar conunidades y fuerzas navales de otros pases. Lo anterior, permite actuar form ando parte de coaliciones de mayores dimensiones y que compartan nuestros intereses, en cualquier lugar del mundo y combatir amenazas que seran imposibles de enfrentar slo con los medios propios.Este tercer vector constituye la participacin de la Armada de Per en la defensa y proteccin de un inters nacional prioritario y fundam ental, materializando su contribucin a la cooperacin para la seguridad internacional: la participacin en la conservacin y restablecimiento de la paz, la seguridad, la estabilidad y el orden internacional en el mar, es decir a la defensa de las condiciones internacionales que permiten nuestro comercio, desarrollo y progreso seguros.

Concluciones.Esta es una situacin estratgica nueva para Per y requiere que sea comprendida a cabalidad por cada uno de nosotros.En efecto, hasta hace pocos aos, nuestra vida transcurra ms o menos alejados de lo que suceda en el resto del mundo, lo que nos perm ita mantenernos ajenos a los problemas de la seguridad internacional; ya no es as, somos parte del mundo.Cada da somos ms intensamente parte del mundo.La opcin de marginarnos, de no participar en l, ya no es posible. Tampoco podemoslimitarnos a participar de lo bueno, a recibir los beneficios de la globalizacin sin aportar nada, tenemos responsabilidades y es nuestro deber asumirlas. Nuestro gobierno as lo entiende y esa es la razn por la cual se ha comprometido en diversas instancias internacionales a participar con fuerzas navales en la conservacin y restablecimiento de la paz y la seguridad; es la razn por la cual nuestro pas ha firm ado Tratados que lo comprometen a asumir parte de la cargas de la seguridad martima global y es la razn por la cual anualm ente unidades de la Arm ada de Per participan y se entrenan con buques de otras armadas en diferentes partes del mundo, para estar en condiciones de efectuar operaciones navales en conjunto con ellos.Entendemos nuestro aporte al desarrollo en una perspectiva del siglo XXI para lo cual estamos creando los instrumentos materiales y conceptuales adecuados.La Armada de Per reconoce y enfrenta los cambios estratgicos con entusiasmo y creatividad, tratando de adelantarse a los problemas para poder prestar un servicio cada da ms eficiente al desarrollo y bienestar de nuestra querida Patria.